Boletín epidemiológico Dengue No. 41

7

description

Boletín epidemiológico Dengue No. 41

Transcript of Boletín epidemiológico Dengue No. 41

Page 1: Boletín epidemiológico Dengue No. 41
Page 2: Boletín epidemiológico Dengue No. 41

Introducción

En el Ecuador el Dengue representa un prioritario y creciente problema de salud pública

en el contexto de las enfermedades transmitidas por vectores, mostrando un

comportamiento endemo-epidémico desde su aparición a finales de 1988; año a partir

del cual, de manera progresiva y en concordancia con la dispersión del vector y la

circulación de nuevos serotipos virales, se han registrado varios ciclos epidémicos. La

persistencia de la transmisión de la enfermedad está asociada a determinantes sociales,

económicos, ambientales y culturales que en mayor o menor magnitud están presentes

en aproximadamente el 70% de la extensión territorial del país, donde se estima habitan

8´220.000 habitantes que están en riesgo de enfermar por esta patología.

La transmisión del dengue se mantiene de manera endémica durante todo el año y los

ciclos epidémicos generalmente coinciden con la temporada de lluvias, donde se dan las

condiciones propicias para la explosiva reproducción del Aedes aegypti vector de la

enfermedad en una serie de recipientes que se encuentran en las viviendas.

El presente boletín (# 41), corresponde al reporte de la semana epidemiológica Nº 42

(14 al 20 de octubre del 2012) elaborado por la Dirección Nacional de Vigilancia

Epidemiológica y la Coordinación de la Estrategia de Lucha contra el dengue del MSP,

contiene 6 secciones: 1) provincias que cumplen semanalmente con la notificación, 2)

resumen de los aspectos más relevantes de la semana, 3) descripción y análisis de la

situación actual en el Ecuador, 4) circulación viral, 5) actividades de control realizadas

y 6) recomendaciones.

1.- Provincias que notificaron en la semana Nº 42

En esta publicación se incluye el reporte de 21 provincias; se excluyen Loja, Pastaza y

Galápagos por no tener el reporte de las mismas. Algunas provincias actualizaron el

reporte de la semana anterior, en total se agregan 36 personas con dengue en la semana

epidemiológica Nº 41.

2.- Resumen de la semana epidemiológica 42

En la semana 42 se reportaron 61 casos de dengue: Manabí 27; Sucumbíos 9; El Oro 7;

Santo Domingo 5; Napo 4; Esmeraldas 3; Guayas 3; Santa Elena 2 y Cañar 1.

Se incrementaron 10 casos (19.61%) - de 51 en la semana epidemiológica Nº 41, a 61 en la

semana Nº 42.

Se reportaron tres casos de dengue grave, dos en Santo Domingo y uno en Cañar

No se reportaron personas fallecidas por esta causa.

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

Semana epidemiológica

42

Fecha

12 de noviembre

2012

Boletín epidemiológico No. 41

de la situación de Dengue

Ecuador 2012

Page 3: Boletín epidemiológico Dengue No. 41

3.- Situación actual en Ecuador

Hasta la semana 42 del presente año se han notificado oficialmente 16.161 enfermos

con dengue, de los cuales el 1,9% (281) corresponden a dengue grave. La tasa de

incidencia acumulada es de 1,9%. La tasa de letalidad por dengue grave acumulada a la

semana epidemiológica Nº 42, es de 8,2%. Tabla 1.

Durante estas 42 semanas, se han registrado seis personas fallecidas en la provincia del

Guayas, nueve en Manabí, una en Los Ríos, una en El Oro, dos en Santa Elena, una en

Pichincha y tres en Santo Domingo de los Tsáchilas. En la Tabla 1 se presenta el

reporte de los enfermos con dengue en varias provincias del país.

Tabla 1. Total casos de dengue, dengue grave; Incidencia acumulada y letalidad por

dengue durante las semanas epidemiológicas 1 a 42 - Ecuador 2012

Provincias Total casos

de dengue

Incidencia

acumulada

de dengue x

1000

Casos de

dengue

grave

Total de

muertes por

dengue

Letalidad por dengue

Fallecidos/

Total casos x

100

Fallecidos/

Casos graves

x 100

Guayas 3.009 0,8 79 6 0,2 7,6

Manabí 5.239 3,8 85 9 0,2 10,6

Los Ríos 1.991 2,6 3 1 0,1 33,3

El Oro 1.626 2,7 8 1 0,1 12,5

Esmeraldas 553 1,0 7 0 0,0 0,0

Santa Elena 1.031 3,3 4 2 0,2 50,0

Galápagos 76 3,0 0 0 0,0 0,0

Pichincha 137 5,1 21 1 0,7 4,8

Santo Domingo de los Tsáchilas 1.038 2,8 70 3 0,3 4,3

Otras provincias de la Sierra 551 3 0 0,0 0,0

Provincias del Oriente 910 1,2 1 0 0,0 0,0

Total País 16.161 1,9 281 23 0,1 8,2

Fuente: Numerador (Reporte semanal de dengue y SIVE Alerta). Denominador para cálculo de Incidencia Acumulada INEC 2012

Hasta la semana epidemiológica Nº 42 del 2012, el 89,6 % de los casos de dengue sin

complicaciones, el 91,1% de los casos de dengue grave y el 95,7 % de los fallecidos por

esta enfermedad se concentraron en Guayas, Manabí, Los Ríos, El Oro, Esmeraldas,

Santa Elena y Santo Domingo. En el gráfico Nº 1, se evidencia un pequeño incremento

en Manabí y Santo Domingo en la última semana.

Page 4: Boletín epidemiológico Dengue No. 41

Gráfico 1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42

Guayas 40 63 93 69 115 152 81 71 33 119 110 113 271 185 136 90 100 118 190 66 66 65 89 70 43 37 34 39 35 110 35 66 26 19 22 7 8 4 5 6 5 3

Manabí 0 0 45 49 133 34 35 145 40 41 90 135 67 143 115 207 192 221 200 313 304 244 301 424 278 249 251 276 168 124 97 69 54 0 26 46 27 22 22 8 17 27

El Oro 0 0 128 50 71 36 20 17 20 48 51 73 70 33 65 40 57 68 58 63 84 65 87 61 79 49 52 40 23 28 31 15 16 0 2 0 1 0 0 9 9 7

Los Ríos 0 0 69 62 80 70 50 34 53 49 117 85 112 90 88 71 102 114 93 50 87 24 100 84 61 27 20 74 11 17 16 7 18 18 10 10 3 6 7 2 0 0

Esmeraldas 0 0 27 14 20 17 5 6 7 2 14 0 18 13 6 5 23 10 52 10 19 37 23 29 36 58 13 21 19 10 4 8 11 3 1 0 0 5 2 1 1 3

Santa Elena 0 0 0 1 2 4 3 1 5 10 1 11 9 15 20 35 6 10 77 28 176 91 56 0 0 148 56 56 56 24 1 2 65 28 6 14 0 1 2 5 4 2

Santo Domingo 0 0 0 0 19 6 8 2 44 5 13 10 0 6 16 28 0 8 0 128 15 45 17 23 5 35 150 165 114 31 53 8 7 19 14 12 13 8 2 1 3 5

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

de

cas

os

con

firm

ado

sEvolución semanal de casos de dengue confirmados, en las provincias de Guayas, Manabí, El Oro, Los Ríos, Esmeraldas, Santa Elena y Santo

Domingo. Ecuador, semanas epidemiológicas 1 a 42 del 2012.

Fuente: reporte semanal de dengue y SIVE Alerta.

El gráfico 2 muestra la evolucción semanal de los casos de dengue por regiones, donde

se observa el mayor peso que tienen las provincias de la costa ecuatoriana. La

frecuencia en la región sierra está representada especialmente por Santo Domingo de los

Tsáchilas y los cantones del noroccidente de Pichincha.

Gráfico 2

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42

Región Costa 40 63 362 245 421 313 194 274 159 269 383 420 547 479 430 448 480 541 670 557 741 526 670 674 497 577 426 506 322 314 184 167 190 68 67 77 39 38 38 31 36 42

Región Sierra 0 0 0 0 27 16 71 4 70 16 60 26 6 36 35 80 10 41 3 128 19 55 28 23 17 48 150 205 289 60 57 25 11 32 20 12 16 12 5 3 4 6

Región Oriente 0 0 0 0 12 15 38 12 9 62 13 0 21 0 19 98 0 25 42 7 0 14 72 3 13 31 0 20 10 156 123 7 14 5 9 9 8 8 10 1 11 13

0

100

200

300

400

500

600

700

800

de

cas

os

con

firm

ado

s

Evolución semanal de casos de dengue confirmados, por región. Ecuador, semanas epidemiológicas 1 a 42

Fuente: reporte semanal de dengue y SIVE Alerta

Page 5: Boletín epidemiológico Dengue No. 41

La distribución de los enfermos con dengue grave, por grupos de edad y sexo se

presentan en el gráfico 3. Hasta la semana 42, de las 281 personas con esta condición

(dengue grave), 56,9% fueron mujeres y 43,1% fueron hombres. El 66,2% de las

personas afectadas con dengue grave son menores de 14 años (186 niños y niñas).

Gráfico 3. Distribución de los enfermos con Dengue grave, por grupos de edad y sexo.

Ecuador, semanas epidemiológicas 1 a 42 del 2012

9 9

91

77

60

35

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

F M F M F M

Menores de 1 año 1 a 14 años 15 y más años

Fuente: reporte semanal de dengue y SIVE Alerta

Las lluvias se han reducido ostensiblemente en el país con la consecuente disminución

del número de criaderos de Aedes aegypti, esto, junto a las acciones de control

ejecutadas, han influido para que la transmisión de la enfermedad se haya reducido

notablemente y se mantenga en niveles bajos.

4.- Circulación viral

En Ecuador se ha confirmado la circulación de los cuatro serotipos de virus del dengue.

En el presente año, en las provincias con mayor número de defunciones por dengue

(Guayas y Manabí), se han identificado los serotipos 1, 2 y 4 y en Santo Domingo de los

Tsáchilas el serotipo 21. La circulación simultánea de varios serotipos genera mayor

preocupación, pues diferentes estudios asocian esta situación y al DEN 2 con la mayor

frecuencia de dengue hemorrágico2 (actualmente dengue grave) y por ende mayor

riesgo de mortalidad.

1 Instituto Nacional de Higiene y Medicina Tropical “Leopoldo Izquieta Pérez”. Detección del virus dengue en el

Ecuador una visión epidemiológica periodo 1988-2012. Julio 2012

2 Raquel E. Sergio Y. Gómez y Fabián M. Cortéz. Serotipo, patrón de infección y dengue hemorrágico en área

endémica colombiana 2006. http://www.scielosp.org/pdf/rsap/v9n2/v9n2a10.pdf

Page 6: Boletín epidemiológico Dengue No. 41

5.- Actividades de control realizadas

En el transcurso del presente año el MSP ha realizado varias actividades para control del

dengue con énfasis en las provincias de la costa (incluye Santo Domingo), entre las que

se destacan: 1) Ejecución de campaña de comunicación a nivel nacional para difundir

mensajes claves orientados a como deben proceder las personas afectadas por la

enfermedad (evitar automedicación), identificar signos de alarma y para controlar el

vector del dengue en sus domicilios, 2) Capacitación a los equipos de salud en el

manejo adecuado de los pacientes con dengue (adultos y niños) (1334 médicos, 171

enfermeras, 21 Obstetrices, 207 (laboratoristas, odontólogos, entre otros), 3) Mingas

sanitarias con participación intra e intersectorial y comunitaria para eliminación de

criaderos del Aedes aegypti, 4) Actualización, impresión y difusión de flujogramas de

diagnóstico y tratamiento de pacientes con dengue adultos y niños, 5) Ampliación de

horarios de trabajo en unidades de salud, adecuación física de unidades de salud,

implementación de espacios hospitalarios para triage de pacientes, 6) Actividades de

control vectorial en estado larvario y adulto con 1´986.062 casas visitadas con

aplicación de larvicidas y eliminación de criaderos de los patios, 947.354 casas

fumigadas a nivel intra y peri – domiciliar y 272.400 manzanas fumigadas con equipos

montados en vehículos.

En acto efectuado en la ciudad de Guayaquil, presidido por la Magister Carina Vance,

Ministra de Salud Pública, acompañada de representantes de los ministerios de Defensa,

del Ambiente, Parque Nacional Galápagos, se socializó a los medios de comunicación

la eliminación de un total de 35.000 neumáticos usados de la Provincia de Galápagos,

producto que además de ser considerado como uno de los recipientes favoritos para la

reproducción del vector del dengue, genera contaminación ambiental. Se señaló que los

mismos, en coordinación con la empresa privada, serán reciclados para utilizarlos

como materia prima en la elaboración de bloques, adoquines, material para construcción

de pistas atléticas, césped artificial, pisos anti-deslizantes para piscinas, techos y mezcla

para asfalto, lo que constituye una excelente alternativa ecológica para su disposición

final. El retiro de las llantas de Galápagos se inició los primeros días del mes de agosto

y finalizó exitosamente los primeros días del mes de noviembre.

Este evento fue propicio para destacar el inicio de varias actividades que se realizarán a

nivel del país a propósito de la “semana de la lucha contra el dengue”, acción que se

enmarca como un compromiso asumido por el Ecuador ante los países del Pacto

Andino.

5.- Recomendaciones

Medidas para evitar la presencia del vector del Dengue en nuestras viviendas

Toda la población debe recordar que al mosquito del dengue lo criamos nosotros en

nuestras viviendas, y que con nuestra familia podríamos realizar todas las medidas que

impidan su reproducción dedicándole solamente diez minutos de esta actividad cada día.

Page 7: Boletín epidemiológico Dengue No. 41

Entre las medidas se destacan:

o Lavar y cepillar bien las paredes internas de los tanques una vez a la semana o

por lo menos vaciarlos completamente.

o Eliminar o poner las llantas en un lugar donde no recolecten agua.

o Eliminar con la basura, tarrinas, latas, botellas o todo recipiente inservible que se

encuentre dentro de la casa o en el patio y pueda recolectar agua.

o Mantener bien tapadas las cisternas o tanques elevados.

o Cambiar el agua de plantas acuáticas y bebederos de animales cada 3 a 5 días.

o Poner las botellas que se encuentran en el patio con el pico para abajo.

o Rellenar de arena o cemento las botellas que tienen el pico roto y que se colocan

en las paredes de la vivienda para evitar el ingreso de los ladrones.

Otras recomendaciones

– La reducción de casos en las últimas semanas, no puede ser considerada como

definitiva, ni debería ser motivo para disminuir las acciones de control, por el

contrario, debe motivar el accionar y la preparación de las diferentes instancias para

poder afrontar con mejores argumentos técnicos - políticos la siguiente etapa

invernal.

– Recordamos que los síntomas del dengue clásico, son fiebre, dolor de cabeza, dolor

detrás de los ojos (detectado por presión leve en los ojos), dolores musculares,

decaimiento y eventual enrojecimiento y comezón de la piel. La gran mayoría de

casos de dengue clásico tienen un curso benigno y ceden con reposo, hidratación

oral y acetaminofén.

– En algunos casos se presentan “signos de alarma” como dolor abdominal intenso y

continuo, dificultad respiratoria, vómitos persistentes, sangrados leves, letargia o

irritabilidad, que si no son atendidos oportunamente pueden llegar a la forma más

complicada del dengue conocida como “dengue grave” con caída de la presión

arterial hasta el estado de shock, acumulación de líquidos en los pulmones,

sangrados graves y daño a varios órganos. En ambos casos debe buscarse

inmediatamente el auxilio médico en un centro de salud o en un hospital.

– En sospecha de dengue, las personas no deben auto medicarse con aspirina y/o

antiinflamatorios (ibuprofeno, diclofenaco y naproxeno). La autoridad Sanitaria ha

dispuesto la prohibición de venta a nivel nacional de estos medicamentos, en sus

preparaciones de administración por vía oral sin receta médica, en atención a que

estos pueden complicar la evolución de la enfermedad, cuando son administrados a

pacientes con dengue grave. La medida es temporal mientras dure la emergencia.