Boletín - grebo.org · GRUPO PARA EL CONTROL DE LA RESISTENCIA BACTERIANA DE BOGOTÁ ... El...

32
1 Boletín Informativo “La carbapenemasa NDM ya está en Colombia. Es la llegada de las “superbacterias” ? GRUPO PARA EL CONTROL DE LA RESISTENCIA BACTERIANA DE BOGOTÁ Número 5, Bogotá, 2013, ISSN no. 2027-0860 Resultados de la vigilancia de la resistencia bacteriana año 2012 – Componente pediátrico y adulto Análisis de percentiles marcadores de resistencia 2012. Componente pediátrico y adulto. Tendencias de los principales marcadores de resistencia 2008-2012

Transcript of Boletín - grebo.org · GRUPO PARA EL CONTROL DE LA RESISTENCIA BACTERIANA DE BOGOTÁ ... El...

Page 1: Boletín - grebo.org · GRUPO PARA EL CONTROL DE LA RESISTENCIA BACTERIANA DE BOGOTÁ ... El panorama de emergencia de nuevos marcadores de gran impacto sobre la morbimortalidad y

1

BoletínInformativo

“La carbapenemasa NDM ya está en Colombia. Es la llegada de las “superbacterias” ?

GRUPO PARA EL CONTROL DE LA RESISTENCIA BACTERIANA DE BOGOTÁ

Número 5, Bogotá, 2013, ISSN no. 2027-0860

Resultados de la vigilancia de la resistencia bacteriana año 2012 – Componente pediátrico y adulto

Análisis de percentiles marcadores de resistencia 2012. Componente pediátrico y adulto.

Tendencias de los principales marcadores de resistencia 2008-2012

Page 2: Boletín - grebo.org · GRUPO PARA EL CONTROL DE LA RESISTENCIA BACTERIANA DE BOGOTÁ ... El panorama de emergencia de nuevos marcadores de gran impacto sobre la morbimortalidad y

2

Boletín

Boletín

Informativo

Informativo

Editorial

Tabla de contenido

Boletín informativo GREBONúmero 5, Bogotá, 2013, ISSN no. 2027-0860

Directora:Aura Lucia LealComité editorial:Carlos Arturo ÁlvarezJorge Alberto CortesMaria Victoria Ovalle

Colaboradores en esta ediciónGerman CamachoJavier EscobarJaime Patiño

[email protected]

Dra Aura Lucía LealDirectora Grupo GREBO

Ninguno de los autores del boletín declaró un conflicto de inte-reses que lo inhabilitara para participar en el proceso.

El diseño y reproducción del presente documento fue finan-ciado por una subvención irrestricta para educación de los laboratorios AstraZeneca de Colombia.

LEl trabajo y la información divulgada en el mismo garantizan la independencia editorial de sus fuentes de financiación.La responsabilidad científica sobre la información contenida en el documento está a cargo de los autores.Para referenciar este documento favor hacerlo como: “Boletín GREBO, Número 5, Bogotá, 2013, ISSN 2027 - 0860”.

Editorial Nuestra Red de vigilanciaResultados de la vigilancia de la resistencia bacteriana año 2012. Componente pediá-trico y adulto Aspectos para resaltar del componente adul-to 2012Aspectos para resaltar del componente pe-diátrico 2012Análisis de percentiles marcadores de resis-tencia año 2012. Tendencias de los principales marcadores de resistencia 2008-2012Servicio Consulta Externa

Sección de InterésLa carbapenemasa NDM ya está en Colom-bia. Es la llegada de las “superbacterias”?

Aspectos importantes - Cambios importantes presentados en CLSI 2013- Resistencia a carbapenémicos con puntos de corte CLSI 2012

Actividades de GREBO Noticias de ImportanciaPublicacionesNuestras Instituciones

1

2

3

4

5678

La vigilancia prevención y control de organismos multirresistentes en el ámbito hospitalario re-presenta hoy más que nunca un reto, no solo para los profesionales de la salud encargados del

manejo clínico o para los grupos encargados del control de infecciones, sino para todos aquellos que de una u otra forma están relacionados con el cuidado seguro de los pacientes y su entorno.

Es así como los sistemas de vigilancia como la “Red Nacional de Atención en Salud Segura” (del inglés NHSN: National Healthcare Safety Network) de los Estados Unidos ha vinculado a su sistema un componente importante relacionado con la vigilancia de organismos multirresistentes incluyen-do Clostridium difficile. De igual forma, se incluyen componentes de gran importancia como las guías de prevención y control de bacterias Gram negativas productoras de carbapenemasas.

El panorama de emergencia de nuevos marcadores de gran impacto sobre la morbimortalidad y costos de atención es en la actualidad complejo. Tal vez uno de los últimos hechos que lo agravan es la diseminación de bacterias Gram negativas como K.pneumoniae poseedora de la metaloenzi-ma denominada NDM. Este hecho es particularmente relevante en Colombia si se tiene en cuenta que nuestro país ya informó la circulación de la misma. Por lo anterior es cada día más vigente el seguir luchando en la contención de la resistencia bacteriana y el grupo GREBO continua trabajan-do con su red de hospitales para mantener información confiable y de interés que aporte en la ge-neración de decisiones para las instituciones y permita tener un panorama de la situación nacional. De igual forma como grupo ha manifestado siempre el interés en apoyar a los sistemas de vigilancia locales y al sistema nacional de vigilancia de resistencia que actualmente se viene fortaleciendo bajo la coordinación del Instituto Nacional de Salud.

Este número presenta como es ya usual, la información consolidada del año 2012 que ha sido so-metida a un riguroso control de calidad y que como se viene realizando en los últimos años incluye no solo el componente de adultos sino el pediátrico con UCI neonatal, UCI pediátrica y servicios de hospitalización pediátrica. De igual forma se han incluido datos sobre los perfiles de resistencia en consulta externa, específicamente en infección urinaria. Contamos en esta ocasión con el aporte en sus análisis de infectólogos de adultos e infectólogos pediatras pertenecientes a hospitales de nuestra red que enriquecen con sus puntos de vista el aporte que se realiza con la información presentada a las instituciones. Además se presentan los percentelis con los marcadores de impacto también discriminados según servicios y población atendida. Por último se encuentran datos sobre las tendencias de los principales microorganismos en los últimos 5 años. Para nuestro tema central contamos con el valioso aporte de investigadores de la universidad El Bosque quienes informaron el primer caso de NDM en Colombia y realizaron una completa revisión de este tema de gran impacto en nuestro medio.

Como siempre, queremos expresar nuestro agradecimiento a todos los hospitales participantes de la red y a todas las personas que apoyan y son parte fundamental del grupo. Esperamos seguir contando con su compromiso para que iniciativas como esta continúen y que como compromiso de todos, sigamos trabajando y aportando en el conocimiento y contención de este fenómeno que sin duda representa unos de los más grandes retos en la práctica diaria que asegure el mejor, más adecuado y más seguro cuidado manejo a nuestros pacientes.

Page 3: Boletín - grebo.org · GRUPO PARA EL CONTROL DE LA RESISTENCIA BACTERIANA DE BOGOTÁ ... El panorama de emergencia de nuevos marcadores de gran impacto sobre la morbimortalidad y

3

Análisis de la vigilancia de la resistencia bacteriana año 2012.

La información que se presenta a continuación fue obtenida de los datos proporcionados por el laboratorio de microbio-

logía de la Red de Hospitales de GREBO que corresponde a 25 instituciones de Bogotá y 11 fuera de Bogotá (3 Manizales, 1 Villavicencio, 1 Ibague, 1 Tunja, 1 Popayán, 1 Neiva, 2 cundi-namarca y 1 Valledupar). Este análisis fue realizado utilizando el software Whonet 5.6 y la norma CLSI 2012. Sin embargo se hace claridad que el análisis de las cefalosporinas de tercera generación y ertapenem se realizó utilizando los puntos de corte antiguos, debido a las limitaciones que en el momento presen-tan los sistemas automatizados frente a las diluciones de estos antibióticos, teniendo en cuenta siempre la detección de BLEE arrojada por el equipo automatizado.

En el análisis de resistencia, debido a la dificultad que presentó el sistema automatizado VITEK 2 en bacilos Gram negativos (E. coli y K. pneumoniae ) frente piperacilina tazobactam, donde se reportaron falsas resistencias o sensibilidades, se consideró la información reportada por los otros sistemas automatizados ó la información reportada utilizando otro método de susceptibili-dad (Disco ó E test).

Previo a los análisis presentados en el boletín informativo de GREBO, se realizó un control de calidad minucioso de las bases de datos remitidas por cada institución con su respectiva retroa-limentación, con el fin de mejorar la calidad de los datos; se ex-cluyeron del análisis los aislamientos que presentaban diluciones no acordes con los puntos de corte vigentes, a excepción de

Nuestra Red de Vigilancia

los antibióticos arriba mencionados y registros de pacientes que no presentaban la información completa en relación al tipo de localización.

Se tuvieron en cuenta para el análisis los aislamientos de im-portancia hospitalaria (Staphylococcus aureus, Enterococcus faecalis, Enterococcus faecium, Escherichia coli, Klebsiella pneu-moniae, Acinetobacter baumannii, Pseudomonas aeruginosa, Proteus mirabilis y Serratia marcescens).

El análisis contempla dos componentes: el componente pediátri-co (que incluye el análisis pediátrico y neonatal) y el componen-te de adultos. Para cada uno de los componentes se discriminó de acuerdo al tipo de localización UCI (unidad de cuidados in-tensivos de adultos, pediátrico y neonatal) y No UCI (servicios de hospitalización excepto urgencias) y de acuerdo al microorga-nismo aislado. Los datos se presentan en número de aislamien-tos y porcentaje de resistencia (%R).

Se mostrará una consolidación de los percentiles por marcador de resistencia para cada microorganismo, discriminado por UCI (adultos, pediátrica y neonatal) y NO UCI (adultos y pediátrica) en el año 2012; posteriormente se presentará la tendencia de los principales marcadores de resistencia para Gram positivos y Gram negativos discriminado por UCI y NO UCI de los años 2008-2012. Adicionalmente se incluirá un análisis de consulta externa, con el fin de determinar cuáles son los principales mi-croorganismos y sus perfiles de resistencia.

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012173465269

22615

188866419

25305

199476896

26843

263759095

35470

267791016736946

309471207743024

277101647044180

312711573447005

266741504641720

302021628246484

307521503345785

287661458943355

315655143077458732

TIPO DE SERVICIO

TOTAL POR SERVICIO

SERVICIOS NO UCISERVICIOS UCITOTAL POR AÑO

Page 4: Boletín - grebo.org · GRUPO PARA EL CONTROL DE LA RESISTENCIA BACTERIANA DE BOGOTÁ ... El panorama de emergencia de nuevos marcadores de gran impacto sobre la morbimortalidad y

4

UCI AD n=10770

Porcentaje (%) 0

Acinetobacter baumannii

Enterococcus faecalis

Proteus mirabilis

Enterobacter cloacae

Candida albicans

Staphylococcus epidermidis

Pseudomonas aeruginosa

Staphylococcus aureus

Klebsiella pneumoniae

Escherichia coli

5 10 15 20

Frecuencia de microorganismos y Distribución por tipo de muestra en UCI adultos

Frecuencia de microorganismos aislados en UCI adultos - GREBO 2012

Absceso

Lavado bronco-alveolar

Esputo

Líquido abdominal

Catéter

Aspirado traqueal

Secreciones

Traquea-nasofaringe

Orina

Sangre

Líquido pleural

Traqueal

Herida quirúrgica

Catéter

Absceso

Esputo

Líquido abdominal

Secreciones

Sangre

Orina

UCI AD n=10473

Porcentaje (%) 0 5 10 15 20 25

Distribución por tipo de muestra en UCI adultos GREBO 2012

INX ADU n=22650Porcentaje (%)

Serratia marcescens

Candida albicans

Enterobacter cloacae

Enterococcus faecalis

Staphylococcus epidermidis

Proteus mirabilis

Pseudomonas aeruginosa

Staphylococcus aureus

Klebsiella pneumoniae

Escherichia coli

Frecuencia de microorganismos aislados en No UCI adultos - GREBO 2012

00 55 1010 1515 2020 2525 3030 35 40 4535

INX ADU n=22387Porcentaje (%)

Distribución por tipo de muestra en No UCI adultos GREBO 2012

Para los dos servicios se observa que los cuatro principales micro-organismos que predominan son: E. coli, K.pneumoniae, S. aureus y P. aeruginosa. En comparación al año anterior, se observa un ligero aumento en K.pneumoniae que la ubica en el segundo lugar para este año y superando S. aureus. El mayor número de

microorganismos en los dos servicios, se obtiene a partir de mues-tras de sangre y orina, sin embargo en UCI se observa un porcen-taje de 19,2% proveniente de muestras respiratorias (traquea y nasofaringe) ocupando el tercer lugar en frecuencia.

Ad

ult

os

Page 5: Boletín - grebo.org · GRUPO PARA EL CONTROL DE LA RESISTENCIA BACTERIANA DE BOGOTÁ ... El panorama de emergencia de nuevos marcadores de gran impacto sobre la morbimortalidad y

5

Perfiles de Resistencia en el Servicio de UCI adultos

Tabla No.2 Perfil de Resistencia en Gram negativos en los servicios de UCI adultos. GREBO 2012

La Tabla No.2 muestran los perfiles de resistencia de los antimi-crobianos en UCI adultos para Gram negativos. Para E. coli el porcentaje de BLEE es de 13,1% y la resistencia a cefalospori-nas de tercera generación alcanza el 15%, siendo mayor que lo reportado en el año 2011 (12%), frente a carbapenémicos se presenta un ligero aumento que supera el 1%. Se observa en K.pneumoniae un porcentaje de BLEE de 22,7% y una resis-tencia a cefalosporinas de tercera generación superior al 33%, datos muy similares a los reportados el año anterior; se destaca un incremento en los porcentajes de resistencia frente a carba-penémicos en comparación a los reportados el año anterior. E. cloacae presenta un perfil de multirresistencia con un incre-mento en la resistencia a cefalosporinas de tercera generación y carbapenémicos en relación a lo reportado en el año 2011, llamando la atención el alto porcentaje de resistencia frente a ertapenem.

A. baumannii presenta un perfil de multirresistencia, con un li-gero incremento en el porcentaje de resistencia a carbapené-micos con respecto a lo reportado el año anterior; mientras que para P. aeruginosa se observan porcentajes de resistencia para todos los antibióticos muy similares a los del año 2011, llaman-do la atención el aumento en el número total de aislamientos recibidos en al año 2012. Aunque el número de aislamientos probados para colistina es bajo, se reporta una resistencia de 2,4%. A pesar de que la CIM a imipenem para P.mirabilis tiende a ser alta (en el rango de intermedio o resistente), los porcen-tajes de resistencia frente a estos antibióticos son similares a los reportados el año 2011. Para S. marcescens se incrementó el porcentaje de resistencia frente a ceftriaxona y carbapenémicos comparado con el año anterior. Se observa un alto porcentaje de resistencia frente a tigeciclina para S. marcescens (6,3%) en comparación con el año pasado, el cual fue de 1,2%.

A/B: AMK:amikacina, SAM:ampicilina sulbactam, TZP: piperacilina/tazobactam, CAZ: ceftazidima, CRO: ceftriaxona, CTX: cefotaxima, FEP:cefepime, ATM:aztreonam, ERT: ertapenem, IPM:imipenem, MEM:meropenem, GEN: gentamicina, CIP: ciprofloxacina, SXT:trimetoprim/Sulfametoxazol, TGC:tigeciclina

UCI ADULTOSMicroorganismos

AntibióticosE. coli15800,9

120040,4104710,81530

15135014,2121415,4156715,1115115,912271,7

13951,2

15121,3

158416,5158228,2131745,17210,3

K.pneumoniae14546,5

104044,784931,4142233,7124535,1100734,1144333,6114135,9117216,8134513,8142214,2145623,3145318,8107233,96821,2

E. cloacae37110,516853

36724,535627,530330,428529,136912,227431

2934,83404,73623,937015,137012,730719,21252,4

A. baumannii24227,722846,518772,230340,9

31268,927976,3

18772,226271,4

1541,9

P. aeruginosa91318,1

83621,989726,8

91122,968229,9

83632,789728,3

91419,4

S. marcescens20911

20819,720212,416625,315124,520815,9

1926,22055,421019,52098,616117,4796,3

P. mirabilis3631,1

3481,43583,13203,42753,33593,3

26038,43480,63636,33624,129220,9

n%Rn

%Rn

%Rn

%Rn

%Rn

%Rn

%Rn

%Rn

%Rn

%Rn

%Rn

%Rn

%Rn

%Rn

%R

AMK

SAM

TZP

CAZ

CRO

CTX

FEP

ATM

ETP

IPM

MEM

GEN

CIP

SXT

TGC

Ad

ult

os

Page 6: Boletín - grebo.org · GRUPO PARA EL CONTROL DE LA RESISTENCIA BACTERIANA DE BOGOTÁ ... El panorama de emergencia de nuevos marcadores de gran impacto sobre la morbimortalidad y

6

Tabla No. 3 Perfil de Resistencia en Gram positivos en los servicios UCI adultos. GREBO 2012

La Tabla No.3 muestran los perfiles de resistencia de los antimi-crobianos en UCI adultos para Gram positivos. Se observa en S. aureus una ligera disminución de la resistencia a oxacilina y se mantiene el perfil de mayor porcentaje de resistencia frente

a oxacilina, tetraciclina y eritromicina que comparte la caracte-rísticas fenotípicas del clon comunitario que circula en nuestro país. Llama la atención el incremento en la resistencia a van-comicina en E.faecium, en comparación al año 2011 (38,4%).

A/B: OXA: oxacilina, GEN: gentamicina, GEH: gentamicina alta carga, AMP:ampicilina RIF: rifampicina, LNZ: linezolid, CIP: ciprofloxacina, VAN: vancomicinaSXT: trimetoprim sulfametoxazole CLI: clindamicina. ERY:eritromicina, TCY: tetraciclina,

UCI ADULTOSMicroorganismos

AntibióticosS. aureus

100327

9938,6

9971,8

10012,49527,6

10000

10023,5

100110,3100218,199120,1

E.faecalis

31617,7

3351,5

3350,3

3340,3

n%Rn

%Rn

%Rn

%Rn

%Rn

%Rn

%Rn

%Rn

%Rn

%Rn

%Rn

%R

OXA

GEH

GEN

AMP

RIF

LNZ

CIP

VAN

SXT

CLI

ERY

TCY

E. faecium

12015,8

12282,8

1214,1

12244,3

Ad

ult

os

Page 7: Boletín - grebo.org · GRUPO PARA EL CONTROL DE LA RESISTENCIA BACTERIANA DE BOGOTÁ ... El panorama de emergencia de nuevos marcadores de gran impacto sobre la morbimortalidad y

7

Perfiles de Resistencia en servicios de hospitalización adultos

Tabla No.4 Perfil de Resistencia en Gram negativos en los servicios hospitalización adultos. GREBO 2012

n%Rn

%Rn

%Rn

%Rn

%Rn

%Rn

%Rn

%Rn

%Rn

%Rn

%Rn

%Rn

%Rn

%Rn

%R

AMK

SAM

TZP

CAZ

CRO

CTX

FEP

ATM

ETP

IPM

MEM

GEN

CIP

SXT

TGC

HOSPITALIZACION ADULTOSMicroorganismos

AntibióticosE. coli70610,7

597433,340495,3

696112,4523512,4580611,8691012,5423314,146520,4

61030,6

64960,4

706216,8706529,66310

4230510,1

K.pneumoniae23965,1

184346,1134428,3233733,81902

36177233,2233933,61698

37175214,62141

12226111,6240123,52394

21192131,310793,2

E. cloacae60012,331259

59423,157827,549229,544930,759516,344330

4775,55525,45833,460119,160115,548224,92412,5

A. baumannii25020,423837

19660,728631,5

26071,5

19759,426464,4

1371,5

P. aeruginosa158315,6

154916

153620,6

157817,6103825,7

144024,2153820,6

158721

S. marcescens3949,6

38816,237814,631120,928720,939112

3515,43781,639319,63947,631912,21533,3

P. mirabilis10170,8

10061,89984,78045,77934,7

10064,9

66340,59540,7

10197,5

10197,386421,8

La tabla No.4 muestra los perfiles de resistencia de los antimicrobianos en los servicios de hospitalización adultos para Gram negativos. En E. coli el porcentaje de BLEE se encuentra en 11,7% observándose un ligero incremento en la resistencia a cefalosporinas de tercera genera-ción comparado con los datos reportados el año anterior. Se observa para K. pneumoniae un porcentaje de BLEE de 25,1% y una resisten-cia a cefalosporinas de tercera generación muy similar a la encontrada en los servicios de UCI, vale la pena destacar un incremento ligero en la resistencia frente a carbapenémicos en relación a los reportado el año 2011 en este servicio. Llama la atención para este año que el por-centaje de BLEE en K. pneumoniae en los servicios de hospitalización aumento superando a este mismo marcador en los servicio de UCI. E. cloacae, presenta un ligero incremento en la resistencia a carbapené-micos, mientras que para los demás antibióticos probados los porcen-tajes son muy similares en relación al año 2011.En A. baumannii se observa un ligero incremento en la resistencia a carbapenémicos con relación al año anterior; mientras que en P. aeru-

ginosa los porcentajes de resistencia se mantienen constantes para la mayoría de los antibióticos probados, a excepción de un ligero incre-mento en la resistencia a imipenem. Aunque el número de aislamien-tos probados para colistina es bajo, se reporta una resistencia de 2,4%.En general se observa para P.mirabilis y S. marcescens que el número de aislamientos disminuyo en este servicio con respecto a lo informado en el año anterior. Aunque P.mirabilis tiende a presentar una CIM a imipenem alta, se observa una ligera disminución en los porcentajes de resistencia frente a carbapenémicos, y presenta una BLEE de 5,2% para el año 2011 ; mientras que para S. marcescens se incrementó el porcentaje de resistencia frente a carbapenémicos y cefalosporinas de tercera generación, comparado con el año anterior. Se observa en general una disminución en la resistencia a tigeciclina para la mayoría de las Enterobacterias, a excepción de K. pneumoniae en donde se incrementó ligeramente la resistencia a este antibiótico que pasó de 2% en el año 2011 a 3,5% en el año 2012.

A/B: AMK:amikacina, SAM:ampicilina sulbactam, TZP: piperacilina/tazobactam, CAZ: ceftazidima, CRO: ceftriaxona, CTX: cefotaxima, FEP:cefepime, ATM:aztreonam, ERT: ertapenem, IPM:imipenem, MEM:meropenem, GEN: gentamicina, CIP: ciprofloxacina, SXT:trimetoprim/Sulfametoxazol, TGC:tigeciclina

Ad

ult

os

Page 8: Boletín - grebo.org · GRUPO PARA EL CONTROL DE LA RESISTENCIA BACTERIANA DE BOGOTÁ ... El panorama de emergencia de nuevos marcadores de gran impacto sobre la morbimortalidad y

8

Tabla No. 5 Perfil de Resistencia en Gram positivos en los servicios de hospitalización adultos. GREBO 2012

La tabla No.5 muestra los perfiles de resistencia de los antimi-crobianos en servicios de hospitalización adultos para Gram positivos. Llama la atención en S. aureus la disminución en la resistencia frente a oxacilina,en comparación al año anterior

y persiste el perfil fenotípico compatible con S. aureus relacio-nado con la comunidad. Se observa un incremento en la re-sistencia a vancomicina para E.faecium en relación a los datos del año anterior.

A/B: OXA: oxacilina, GEN: gentamicina, GEH: gentamicina alta carga, AMP:ampicilina RIF: rifampicina, LNZ: linezolid, CIP: ciprofloxacina, VAN: vancomicinaSXT: trimetoprim sulfametoxazole CLI: clindamicina. ERY:eritromicina, TCY: tetraciclina.

HOSPITALIZACIÓN ADULTOSMicroorganismos

AntibióticosS. aureus

198634,4

198010

19912,5

19871,2

18878,4

19900

19902

198711,9198818,2197818,7

E.faecalis

74522,7

7772,6

7740,8

7710,9

n%Rn

%Rn

%Rn

%Rn

%Rn

%Rn

%Rn

%Rn

%Rn

%Rn

%Rn

%R

OXA

GEH

GEN

AMP

RIF

LNZ

CIP

VAN

SXT

CLI

ERY

TCY

E. faecium

2257,6

23775,9

2361,3

23739,2

Ad

ult

os

Page 9: Boletín - grebo.org · GRUPO PARA EL CONTROL DE LA RESISTENCIA BACTERIANA DE BOGOTÁ ... El panorama de emergencia de nuevos marcadores de gran impacto sobre la morbimortalidad y

9

Aspectos para resaltar del componente adulto 2012

Servicios UCI

Hospitalización

> Las Enterobacterias (E. coli y K. pneumoniae ) y S. aureus siguen siendo los microorga-nismos más frecuentemente identificados, especialmente en relación a las bacteriemias

y las colonizaciones o infecciones urinarias. Los aislamientos de C. albicans y P. aeruginosa se mantienen en similares posiciones, mientras que hay un claro retroceso de A. baumannii.

>Las tasas de resistencia en general se mantienen o aumentan para los microorganismos problema: Enterobacterias resistentes a cefalosporinas de tercera generación y produc-

tores de BLEE, A. baumannii y P. aeruginosa multirresistente. Se destaca el aumento de los aislamientos de K. pneumoniae con un perfil que sugiere KPC.

>En relación a Gram positivos, el perfil fenotípico de S. aureus sugiere una inversión de la relación entre los clones chileno y relacionado a USA300, con un predominio de éste

último (usualmente conocido como S. aureus resistente a meticilina de la comunidad). Esto es indicativo del remplazo de los clones con porcentajes variables de resistencia principalmente a trimetoprim sulfametoxazole, clindamicina y aminoglucósidos; mientras que los perfiles de resistencia más homogéneos se presentan con la asociación oxacilina, tetraciclina y eritromici-na y especialmente, clindamicina y tetraciclina. Llama la atención la identificación de resisten-cia a linezolid, no confirmada en publicaciones pareadas.

> Los microorganismos problema en este servicio, son muy similares a los del servicio UCI que se empiezan a expandir a los pisos. Se destaca la expansión de marcadores de resisten-

cia en este servicio que incluso superan en algunos casos como S. aureus meticilino resistente y K. pneumoniae productora de BLEE fenómeno que se viene evidenciando en los últimos años.

>Las tasas de resistencia en S.aureus reflejan la mayor penetración del clon relacionado a USA-300 a partir de la comunidad. Las tasas de resistencia en E. faecium frente a vancomi-

cina son alarmantes, aunque probablemente reflejan brotes locales.

Jorge Cortes, Infectólogo, Universidad Nacional de Colombia

Ad

ult

os

Page 10: Boletín - grebo.org · GRUPO PARA EL CONTROL DE LA RESISTENCIA BACTERIANA DE BOGOTÁ ... El panorama de emergencia de nuevos marcadores de gran impacto sobre la morbimortalidad y

10

Frecuencia de microorganismos y Distribución por tipo de muestra en UCI pediátrica y neonatal

Ped

iatr

ía

UCI NEO n=1544

UCI NEO n=1975

UCI PED n=2285

UCI PED n=2383

Porcentaje (%)

Porcentaje (%)

0

0

Klebsiella oxytoca

Enterococcus faecalis

Serratia marcescens

Haemophilus influenzae

Candida albicans

Staphylococcus hominis

Enterobacter cloacae

Pseudomonas aeruginosa

Klebsiella pneumoniae

Staphylococcus aureus

Staphylococcus epidermidis

Escherichia coli

Absceso

L. cefalo-raquideoSerratia

Líquido abdominal

Heces

Aspirado traqueal

Secreciones

Catéter

Traqueal

Orina

Sangre

5

10

10

20

25

50

15

30

30

60

20

40

35

70

Frecuencia de microorganismos aislados en UCI pediátrica y neonatal GREBO 2012

Distribución por tipo de muestra en UCI pediátrica y neonatal GREBO 2012

Se observa para UCI neonatal que el microorganismo que pre-domina es S. epidermidis, mientras que en UCI pediátrica es E. coli. Para la UCI neonatal el mayor número de microorga-

nismos se obtiene a partir de sangre y orina, sin embargo en UCI pediátrica es de importancia las secreciones respiratorias encontrándose en el tercer lugar.

Page 11: Boletín - grebo.org · GRUPO PARA EL CONTROL DE LA RESISTENCIA BACTERIANA DE BOGOTÁ ... El panorama de emergencia de nuevos marcadores de gran impacto sobre la morbimortalidad y

11

Perfiles de Resistencia en el Servicio de UCI Neonatal

A/B: AMK:amikacina, SAM:ampicilina sulbactam, TZP: piperacilina/tazobactam, CAZ: ceftazidima, CRO: ceftriaxona, CTX: cefotaxima, FEP:cefepime, ATM:aztreonam, ERT: ertapenem, IPM:imipenem, MEM:meropenem, GEN: gentamicina, CIP: ciprofloxacina, SXT:trimetoprim/Sulfametoxazol.

La tabla No.6 muestra los perfiles de resistencia de los antimicro-bianos en UCI neonatal para Gram negativos. Se observa en general un incremento en el número de aislamientos con respec-tos al año anterior. Este fenómeno puede corresponder a un for-talecimiento en los controles de calidad y en la unificación de las localizaciones en los diccionarios de whonet. E. coli presenta un porcentaje de BLEE de 16,8% , superando los porcentajes de UCI pediátrica y adulto frente a este mismo marca-dor. Se observa un incremento en la resistencia frente a la mayoría de los antibióticos probados, sin embargo llama la atención los da-tos de ertapenem. En K. pneumoniae se observa un porcentaje de BLEE de 46,2% y se muestran altos porcentajes de resistencia

a cefalosporinas de tercera generación; mientras que los porcen-tajes de resistencia a carbapenémicos presentan una disminución. Para E. cloacae se observa un incremento en la resistencia fren-te a ceftriaxona y aparición de resistencia a carbapenémicos. Se observa para A. baumannii una disminución en el número de aislamientos en relación a los reportados en el año 2011, sien-do todos resistentes a meropenem. P.aeruginosa presenta una disminución en los porcentajes de resistencia frente a imipenem con respecto al año 2011. Es importante recordar que P.mirabilis pueden presentar CIM elevados para carbapenémicos. En S. mar-cescens se observan porcentajes de resistencia muy similares a los datos del año 2011.

Ped

iatr

ía

UCI NEONATALMicroorganismos

Antibióticos

n%Rn

%Rn

%Rn

%Rn

%Rn

%Rn

%Rn

%Rn

%Rn

%Rn

%Rn

%Rn

%Rn

%R

AMK

SAM

TZP

CAZ

CRO

CTX

FEP

ATM

ETP

IPM

MEM

GEN

CIP

SXT

E. coli1711,813635,31076,916216

13714,614315,416815,511416,7130

01620,6162

017215,117312,114635,6

K.pneumoniae1485,411553,983

13,414545,511540,911749,614744,910143,61134,41352,21464,114730,614810,811935,3

E. cloacae444,53250439,344

18,233

30,3372744

20,531

32,3310

385,3420

446,8444,539

10,3

A. baumannii30101

10030 20 1

10030

P. aeruginosa248,3

2412,524

12,5

244,214

35,7

1910,52313

248,3

S. marcescens2825

2814,328

21,423

34,826

34,62825

250

280

287,1287,1263,8

P. mirabilis160

147,1150

150

130

160

1353,8140

160

160

140

Tabla No.6 Perfil de Resistencia en Gram negativos en los servicios UCI neonatal. GREBO 2012

Page 12: Boletín - grebo.org · GRUPO PARA EL CONTROL DE LA RESISTENCIA BACTERIANA DE BOGOTÁ ... El panorama de emergencia de nuevos marcadores de gran impacto sobre la morbimortalidad y

12

Tabla No.7 Perfil de Resistencia en Gram positivos en los servicios UCI neonatal. GREBO 2012

La tabla No. 7 muestra los perfiles de resistencia de los antimi-crobianos en UCI neonatal para Gram positivos. Se observa para S. aureus un ligero incremento en la resistencia frente a oxacilina, tetraciclina y trimetoprim sulfametoxazole. Se resalta

el alto porcentaje de S. aureus meticilino resistente superando lo reportado el año anterior. Se resalta la resistencia a vanco-micna en E.faecium, presentando un incremento con respecto a lo reportada el año 2011.

A/B: OXA: oxacilina, GEN: gentamicina, GEH: gentamicina alta carga, AMP:ampicilina RIF: rifampicina, LNZ: linezolid, CIP: ciprofloxacina, VAN: vancomicinaSXT: trimetoprim sulfametoxazole CLI: clindamicina. ERY:eritromicina, TCY: tetraciclina.

UCI NEONATALMicroorganismos

AntibióticosS. aureus

9540

9518,9

963,1961

956,3940

969,496

17,796

18,895

33,7

E.faecalis

6123

673

671,5

650

n%Rn

%Rn

%Rn

%Rn

%Rn

%Rn

%Rn

%Rn

%Rn

%Rn

%Rn

%R

OXA

GEH

GEN

AMP

RIF

LNZ

CIP

VAN

SXT

CLI

ERY

TCY

E. faecium

1050

1163,6

110

1127,3

Ped

iatr

ía

Page 13: Boletín - grebo.org · GRUPO PARA EL CONTROL DE LA RESISTENCIA BACTERIANA DE BOGOTÁ ... El panorama de emergencia de nuevos marcadores de gran impacto sobre la morbimortalidad y

13

Perfiles de Resistencia en el Servicio de UCI Pediátrica

A/B: AMK:amikacina, SAM:ampicilina sulbactam, TZP: piperacilina/tazobactam, CAZ: ceftazidima, CRO: ceftriaxona, CTX: cefotaxima, FEP:cefepime, ATM:aztreonam, ERT: ertapenem, IPM:imipenem, MEM:meropenem, GEN: gentamicina, CIP: ciprofloxacina, SXT:trimetoprim/Sulfametoxazol.

La tabla No. 8 muestra los perfiles de resistencia de los antimicro-bianos en UCI pediátrica para Gram negativos. Se observa para E. coli un ligero incremento en la resistencia a ceftriaxona y cefo-taxima, con una BLEE de 13,8% para el año 2012. En K. pneumo-niae se observan altos porcentajes de resistencia a cefalosporinas de tercera generación, que supera lo reportado el año anterior y con un porcentaje de BLEE de 36,8%. Se destaca el aumento en la resistencia a imipenem en relación al año 2011. Para E. cloacae se observa una disminución en la resistencia frente a ceftazidima y ceftriaxona, llama la atención la aparición de resistencia a ertape-

nem . En A. baumannii se resalta el incremento en la resistencia frente a carbapenémicos que supera lo reportado el año anterior; mientras que en P. aeruginosa se observa una disminución en la resistencia para éstos antibióticos.

P.mirabilis pueden presentar CIM elevados para carbapenémicos y un perfil de resistencia similar al reportado en el año 2011. En S. marcescens se observa un ligero incremento en la resistencia frente a cefalosporinas de tercera generación.

UCI PEDIATRICAMicroorganismos

Antibióticos

n%Rn

%Rn

%Rn

%Rn

%Rn

%Rn

%Rn

%Rn

%Rn

%Rn

%Rn

%Rn

%Rn

%R

AMK

SAM

TZP

CAZ

CRO

CTX

FEP

ATM

ETP

IPM

MEM

GEN

CIP

SXT

E. coli2960,723641,5124

625514,922913,118916,428814,911714,12170,92790,42850,429611,529613,521142,2

K.pneumoniae2173,718451,673

10,420042,516440,212944,221640,714442,41592,52054,92131,921724,42169,713932,4

E. cloacae878

5945,8861474

12,267

16,448

22,9864,762

12,9731,4830

860

876,9873,4626,5

A. baumannii231330

26,722

40,933

27,3

3218,8

2445,827

33,3

P. aeruginosa1197,6

11113,511912,6

1208,376

19,7

11222,311814,411915,112012,5

S. marcescens59

18,6

5219,248

12,534

26,534

20,658

10,3

560

570

5916,9590

478,5

P. mirabilis540

460

452,2392,6313,2521,9

3751,4520

541,9543,738

13,2

Tabla No.8 Perfil de Resistencia en Gram negativos en los servicios UCI pediátrica. GREBO 2012

Ped

iatr

ía

Page 14: Boletín - grebo.org · GRUPO PARA EL CONTROL DE LA RESISTENCIA BACTERIANA DE BOGOTÁ ... El panorama de emergencia de nuevos marcadores de gran impacto sobre la morbimortalidad y

14

Tabla No.9 Perfil de Resistencia en Gram positivos en los servicios UCI pediátrica. GREBO 2012

La Tabla No.9 muestra los perfiles de resistencia de los antimi-crobianos en UCI pediátrica para Gram positivos. Se observa para S. aureus porcentajes de resistencia muy similares a los reportados el año anterior, reflejándose la presencia del per-

fil comunitario. Para E. faecium, aunque el número de aisla-mientos es menor con respecto al año pasado, se observa una disminución importante en el porcentaje de resistencia frente a vancomicina.

A/B: OXA: oxacilina, GEN: gentamicina, GEH: gentamicina alta carga, AMP:ampicilina RIF: rifampicina, LNZ: linezolid, CIP: ciprofloxacina, VAN: vancomicinaSXT: trimetoprim sulfametoxazole CLI: clindamicina. ERY:eritromicina, TCY: tetraciclina.

UCI PEDIATRICAMicroorganismos

AntibióticosS. aureus

22433

1904,2

1901,62230,41813,9224

02250,9225

422511,619021,6

E.faecalis

5318,9

583,4

580

580

n%Rn

%Rn

%Rn

%Rn

%Rn

%Rn

%Rn

%Rn

%Rn

%Rn

%Rn

%R

OXA

GEH

GEN

AMP

RIF

LNZ

CIP

VAN

SXT

CLI

ERY

TCY

E. faecium

1827,8

1978,9

185,6

1915,8

Ped

iatr

ía

Page 15: Boletín - grebo.org · GRUPO PARA EL CONTROL DE LA RESISTENCIA BACTERIANA DE BOGOTÁ ... El panorama de emergencia de nuevos marcadores de gran impacto sobre la morbimortalidad y

15

Lavado bronco-alveolar

Traqueal

L. cefalo-raquideo

Absceso

Catéter

L. abdominal

Heces

Secreciones

Sangre

Orina

INX PED n=6116

Porcentaje (%)

Candida albicans

Enterobacter cloacae

Proteus mirabilis

Enterococcus faecalis

Staphylococcus hominis

Pseudomonas aeruginosa

Klebsiella pneumoniae

Staphylococcus epidermidis

Staphylococcus aureus

Escherichia coli

Frecuencia de microorganismos aislados en NO UCI- pediátrica GREBO 2012

0

0

5

5

10

10

15

15

20

20

25

25

30

30

35

35

INX PED n=6744Porcentaje (%)

Distribución por tipo de muestra en NO UCI- pediátrica GREBO 2012

Frecuencia de microorganismos y Distribución por tipo de muestra en hospitalización pediátrica

Se observa para hospitalización pediátrica que el microorganismo que predomina es E.coli al igual que en la UCI pediátrica, mien-tras que S. aureus se sitúa en segundo lugar a diferencia de la UCI

pediátrica. El mayor número de microorganismos se obtiene a partir de sangre y orina, similar a lo observado en UCI pediátrica.

Ped

iatr

ía

Page 16: Boletín - grebo.org · GRUPO PARA EL CONTROL DE LA RESISTENCIA BACTERIANA DE BOGOTÁ ... El panorama de emergencia de nuevos marcadores de gran impacto sobre la morbimortalidad y

16

Perfiles de Resistencia en el Servicio de hospitalización Pediátrica

A/B: AMK:amikacina, SAM:ampicilina sulbactam, TZP: piperacilina/tazobactam, CAZ: ceftazidima, CRO: ceftriaxona, CTX: cefotaxima, FEP:cefepime, ATM:aztreonam, ERT: ertapenem, IPM:imipenem, MEM:meropenem, GEN: gentamicina, CIP: ciprofloxacina, SXT:trimetoprim/Sulfametoxazol.

La Tabla No.10 muestra los perfiles de resistencia de los antimicro-bianos en los servicios de hospitalización pediátrica para Gram negativos. Se observa en general un aumento en el número de aislamientos con respectos a los datos del año 2011. En E. coli se observa para la mayoría de los antibióticos porcentajes de resis-tencia muy similares a los reportados el año anterior, con un por-centaje para BLEE de 9,1% para el año 2012. Para K. pneumoniae se observa un ligero incremento en la resistencia a cefalosporinas de tercera generación. E. cloacae presenta una disminución en

los porcentajes de resistencia frente a ceftriaxona y cefotaxima y una disminución ligera en los porcentajes de resistencia a carba-penémicos. En A. baumannii se resalta la aparición de resisten-cia frente a imipenem que no se reportó el año anterior. En P. aeruginosa se observa un ligero incremento en la resistencia a carbapenémicos en relación a lo reportado en el año 2011. En S. marcescens se observa una disminución importante en la resis-tencia frente a cefalosporinas de tercera generación y la aparición de resistencia a imipenem no reportado en el año 2011.

HOSPITALIZACION PEDIATRICAMicroorganismos

Antibióticos

n%Rn

%Rn

%Rn

%Rn

%Rn

%Rn

%Rn

%Rn

%Rn

%Rn

%Rn

%Rn

%Rn

%R

AMK

SAM

TZP

CAZ

CRO

CTX

FEP

ATM

ETP

IPM

MEM

GEN

CIP

SXT

E. coli17480,5

135631,77553,3

15408,8

13617,6

13077,3

16208,690710

10810,1

14840,4

14730,1

175113,5175112,7148938,1

K.pneumoniae5333,645143,714516,848835,740835,830236,150834,634039,13782,44922,2501

253322

5335,132623,3

E. cloacae1155,2605599

14,192

16,383

20,55012

1059,575

14,7865,81086,51044,81157,81157,874

14,9

A. baumannii47

19,142

21,433

48,5

5160,8

35

42,947

38,3

P. aeruginosa25714,4

22814

25118,7

25310,715518,1

24120,724817,325416,525712,5

S. marcescens74

18,9

6717,964

14,1603042

38,168

19,1

725,6670

7420,3741,4515,9

P. mirabilis165

0

1392,2142

0128

0112

01500,7

10444,2134

01341,81661,813517,8

Tabla No.10 Perfil de Resistencia en Gram negativos en los servicios hospitalización pediátrica. GREBO 2012

Ped

iatr

ía

Page 17: Boletín - grebo.org · GRUPO PARA EL CONTROL DE LA RESISTENCIA BACTERIANA DE BOGOTÁ ... El panorama de emergencia de nuevos marcadores de gran impacto sobre la morbimortalidad y

17

Tabla No.11 Perfil de Resistencia en Gram positivos en los servicios hospitalización pediátrica. GREBO 2012

La Tabla No.11 muestra los perfiles de resistencia de los anti-microbianos en los servicios de hospitalización pediátrica para Gram positivos. Se observa para S. aureus una disminución en el porcentaje de resistencia a oxacilina comparado con el año

2011, aunque persiste un alto porcentaje de S. aureus meticili-no resistente con perfil comunitario. E. faecium presenta una disminución en la resistencia frente a vancomicina en compa-ración a lo reportado el año 2011.

A/B: OXA: oxacilina, GEN: gentamicina, GEH: gentamicina alta carga, AMP:ampicilina RIF: rifampicina, LNZ: linezolid, CIP: ciprofloxacina, VAN: vancomicinaSXT: trimetoprim sulfametoxazole CLI: clindamicina. ERY:eritromicina, TCY: tetraciclina.

HOSPITALIZACION PEDIATRICAMicroorganismos

AntibióticosS. aureus

77340,5

6714,8

6800,97720,66292,7770

07742,17717,777315,367722,6

E.faecalis

13514,8

1701,2

1711,2

1700

n%Rn

%Rn

%Rn

%Rn

%Rn

%Rn

%Rn

%Rn

%Rn

%Rn

%Rn

%R

OXA

GEH

GEN

AMP

RIF

LNZ

CIP

VAN

SXT

CLI

ERY

TCY

E. faecium

4027,5

5375,5

530

5311,3

Ped

iatr

ía

Page 18: Boletín - grebo.org · GRUPO PARA EL CONTROL DE LA RESISTENCIA BACTERIANA DE BOGOTÁ ... El panorama de emergencia de nuevos marcadores de gran impacto sobre la morbimortalidad y

18

Aspectos para resaltar del componente pediátrico 2012

Servicio UCI neonatal:

Servicio UCI pediátrica:

> Se observa para el año 2012 un incremento en los aislamientos tanto en UCI pediátrica como UCI neo-

natal respecto a los años previos, lo cual fortalece la infor-mación del componente pediátrico.

>El perfil epidemiológico de la UCI neonatal en cuan-to a los gérmenes más frecuentes es similar a los años

previos y a lo reportado en la literatura, con predominio de S. epidermidis, seguido de enterobacterias como E.coli y K. pneumoniae. En relación a estas últimas se observa un marcado incremento en la resistencia a cefalosporinas de tercera generación, este año E. coli presenta un porcen-taje de BLEE de 16,8% en contraste con el 5,7% de año inmediatamente anterior, la cifra este año incluso es mayor que la reportada en UCI pediátrica y UCI adultos; K. pneu-moniae presenta una situación similar, este año presenta un porcentaje de BLEE de 46,2%, mucho mayor que el reportado el año anterior que fue de 25,9%.

>El incremento tan importante y marcado en la pro-ducción de enzimas tipo BLEE en los diferentes hospi-

tales obliga a revisar el consumo de antibióticos selectores de estas enzimas, como lo son cefalosporinas de tercera generación. Se recomienda restringir su uso en las UCI neonatal y utilizarlas solo cuando hay sospecha de menin-gitis bacteriana en tanto se obtiene reporte de cultivo o cuando se documentan enterobacterias sensibles como agentes etiológicos. Se recomienda utilizar otros antibióti-cos como ampicilina/sulbactam, piperacilina/tazobactam o cefepime para tratar bacteriemias y otros procesos infec-ciosos en los que se sospeche la presencia de estos gérme-nes. Otro punto a revisar es el porcentaje de adherencia a higiene de manos, así como la adherencia a los protocolos de aislamiento. Se debe fortalecer el componente de pre-vención de la trasmisión de estos agentes en cada unidad.

>En cuanto a los carbapémicos se observa una dismi-nución de la resistencia de E. coli a ertapenem, este

año es 0% respecto al 2,9% del año anterior; también se

> En los servicios de UCI pediátrica se observa un au-mento en la tasa de E. coli productora de BLEE

13,8% respecto a 10,7% del año anterior, así mismo K. pneumoniae también muestra una tasa elevada de BLEE (36,8%) , con un aumento de 6,8% respecto al año ante-rior. Estos hallazgos sugieren una alta utilización de cefa-losporinas de tercera generación y una baja adherencia a los protocolos de higiene de manos y de aislamientos. Se debe restringir el uso de cefalosporinas de tercera ge-neración y solo utilizarlas en meningitis bacteriana. En E.

German Camacho Infectólogo pediátra Hospital La MisericordiaJaime Patiño Infectólogo pediátra Fundación Cardioinfantil

observa una disminución en la resistencia a carbapenémi-cos en K. pneumoniae, este año se encuentra en 4,4% y en 2011 era del 7,9%. En contraste se observa aumento de la resistencia de E. cloacae a imipenem (5,3%), mas no así a ertapenem y meropenem, lo que hace sospechar clo-nes hiperproductores de Amp C.

>En cuanto a los cocos Gram positivos, se observa un incremento en la resistencia de S. aureus a oxacilina

(40% vs 35% del año anterior), siendo el más alto de todos los tipos de cuidado intensivo. La resistencia a clindami-cina se mantiene en 17%, esto se debe probablemente a que en este momento están circulando en las unidades los 2 clones de S. aureus el comunitario y el hospitalario, con un leve aumento del primero. No se observó resistencia a vancomicina en este germen. Hay disminución en el número de aislamientos de Enterococcus tanto faecalis como faecium, pero se observa un incremento en la re-sistencia de esta último a vancomicina. Por este incremen-to en la resistencia en los cocos Gram positivos tanto en S. aureus como en E. faecium se deben revisar en cada institución la adherencia a los protocolos de higiene de manos, de precauciones de aislamiento, así como la tasa de utilización de catéteres centrales y el uso de antibióticos como la vancomicina, quinolonas y cefalosporinas de ter-cera generación.

Ped

iatr

ía

Page 19: Boletín - grebo.org · GRUPO PARA EL CONTROL DE LA RESISTENCIA BACTERIANA DE BOGOTÁ ... El panorama de emergencia de nuevos marcadores de gran impacto sobre la morbimortalidad y

19

Hospitalización:

>En cuanto a los servicios de hospitalización pediá-trica se observa una resistencia similar a la del año

anterior en E. coli, con una tasa de BLEE de 9,1%. En K. pneumoniae se observa un aumento de 6% en la tasa de BLEE (30% en el 2011 vs 36% en 2012), similar a lo reportado en los servicios de hospitalización de adultos. Se observa una ligera disminución en el porcentaje de resistencia a ertapenem (3,8% vs 2,2%). En E. cloacae se observa un incremento en la resistencia a ertapenem (4,8% vs 5,8%), a imipenem (6,5 % vs 5,3%) y aparición de resistencia a meropenem (4,8% vs 0%) así como a un in-cremento de las cepas productoras de carbapenemasas.

>En A. baumanii se observa un aumento de la resis-tencia a carbapenémicos (30% vs 38% en merope-

nem y 0% vs 42% en imipenem). En P.aeruginosa se ob-

serva ligero aumento de la resistencia a carbapenémicos (13,1% vs 17,3%). En S. marcescens se observa aparición de resistencia a imipenem (5,3%), sin evidenciar este fe-nómeno en meropenem, esto se debe probablemente a hiperproducción de Amp C, sin embargo se debe estar atento a la aparición de carbapenemasas, por lo que los aislamientos que tengan esta resistencia se les debe rea-lizar test de Hodge.

>En cuanto a S. aureus se observa disminución del porcentaje de resistencia a oxacilina (46% vs 40%),

con persistencia del fenotipo comunitario, con baja resis-tencia a clindamicina (7,7%) y a trimetoprim sulfa (2,1%). Se observa un incremento en los aislamientos de E. faeca-lis y E. faecium, manteniendo una relación E. faecalis /E. faecium 3,2 : 1, ligeramente mayor al año anterior, que era 2,7:1. Hay disminución de la resistencia a vancomici-na en el E. faecium (14,8%vs11,3%).

En conclusión este año se observa un incremento en la resistencia de la Enterobacterias en UCI neonatal y en UCI pediátrica, por lo que se deben establecer progra-mas de uso prudente de antibióticos, se debe hacer una restricción activa de las cefalosporinas de tercera genera-ción, indicándolas únicamente en neuroinfección. Para las otras situaciones clínicas en que éstas son utilizadas se deben buscar alternativas basadas en el perfil de sensibi-lidad de cada institución; es así que en infección urinaria se debe definir claramente si es una infección baja o una pielonefritis, en el primer escenario se puede dar antibió-tico oral con otros agentes como son ácido nalidixico, ni-trofurantoina o trimetoprim sulfametoxazole. En diarrea invasiva, se debe recordar que la mayoría de ellas no re-quieren antibiótico, y que si son necesarios se deben pre-ferir otros antimicrobianos como ácido nalidíxico o azitro-micina. Se debe velar por un cumplimiento adecuado de los programas de higiene de manos y de precauciones de contacto. En caso de remisión de algún paciente co-lonizado o infectado por gérmenes multirresistentes, se debe informar a la institución receptora tal situación, para tomar las medidas de aislamiento según sea el caso.

cloacae se observa resistencia a ertapenem de 1,4%, sin resistencia a los otros carbapenémicos; esto probable-mente sea debido a clones hiperproductores de Amp C. Sin embargo, se debe hacer pruebas como el test de Hodge para descartar la presencia de carbapenemasas.

>En A. baumanii se observa un aumento considera-ble en la resistencia a carbapenémicos, (de 14,3%

en 2011 a 33% en el 2012). En P. aeruginosa se obser-va una disminución en la resistencia a carbapenémicos (26,9% vs 14,4%), en tanto la resistencia a los otros anti-bióticos antipseudomonas se mantuvo similar.

>En cuanto a S. aureus se observa una resistencia a oxacilina similar a la del año anterior, con una

muy buena sensibilidad a clindamicina y a trimetoprim sulfametoxazole, esto confirma la presencia de los clones comunitarios al interior de las UCI pediátrica. Para E. fae-cium se observa un aumento en el número de aislamien-tos respecto al año anterior también se observa disminu-ción en la resistencia a vancomicina (33% vs 15,8%).

Ped

iatr

ía

Page 20: Boletín - grebo.org · GRUPO PARA EL CONTROL DE LA RESISTENCIA BACTERIANA DE BOGOTÁ ... El panorama de emergencia de nuevos marcadores de gran impacto sobre la morbimortalidad y

20

P108,80

1,517,416,7

0000

13,710,3

00,0

Staphylococcus aureus resistente a oxacilinaEnterococcus faecium resistente a vancomicinaE. coli resistente a ceftazidimaE. coli resistente a ciprofloxacinaKlebsiella pneumoniae resistente a ceftazidimaKlebsiella pneumoniae resistente a imipenemKlebsiella pneumoniae resistente a meropenemE. cloacae resistente a ceftazidimaPseudomonas aeruginosa resistente a ceftazidimaPseudomonas aeruginosa resistente a imipenemPseudomonas aeruginosa resistente a meropenemAcinetobacter baumannii resistente a ImipenemAcinetobacter baumannii resistente a meropenem

P5026,933,316,727,834,39,2

10,321,728,431,230,863,666,7

P9044,592

28,535,651,728,227,850,346,353

44,610097,8

P2515,6

*0,01,7

25,0000000*0

P254,2*0

0,016,7

000*****

P7557,5

* 19,820,563,63,50

5,919,927,022,2

*52,5

P7559,4

*21,921,353,5

02,50*****

P25150

10,521,918,90,70

16,71020

15,00

57,8

P7534,455,620,733

41,619,520,937

37,140,638,289,982,2

P100,0*

0,00,0

22,2000000*0

P100,0*0

0,00,0000*****

P5033,3

* 11,812,548,7

0000

6,212,5

*20

P5046,4

*6,27,7

28,6000*****

P9072,5

*32,925,010013,93,7

37,133,941

28,3*

96

P9079,9

*40,433,370,82,8

12,828,2

*****

UCI ADULTOS UCI PEDIATRICA UCI NEONATAL

P10220

4,718,614,6

00

11,1000

210

Staphylococcus aureus resistente a oxacilinaEnterococcus faecium resistente a vancomicinaE. coli resistente a ceftazidimaE. coli resistente a ciprofloxacinaKlebsiella pneumoniae resistente a ceftazidimaKlebsiella pneumoniae resistente a imipenemKlebsiella pneumoniae resistente a meropenemE. cloacae resistente a ceftazidimaPseudomonas aeruginosa resistente a ceftazidimaPseudomonas aeruginosa resistente a imipenemPseudomonas aeruginosa resistente a meropenemAcinetobacter baumannii resistente a imipenemAcinetobacter baumannii resistente a meropenem

P5032

22,513,328,629,68,58,329

16,721,316,861,266,7

P9052,257,219,935,149,724,723,942,333,031,429,710091,2

P2528,8

00

5,50000000

6,27,1

P7556,110,713,315,9502,21

2033,828,627,310058,3

P25260

8,325,823,82,42,5208,888

29,449

P7538,437,516,332,441,518,820

34,827,229,225,190,580

P1018,1

000000000000

P5044,6

07,5

11,826,6

000

14,318,812,930

30,8

P9066,733,316,821,158,86,26,3

33,310060

51,610071,4

INX ADULTOS INX PEDIATRICA

Análisis de percentiles marcadores de resistencia 2012

Tabla No. 12. Percentiles de los marcadores de resistencia en el servicio UCI adultos, pediátrica y neonatal. GREBO 2012

Tabla No. 13. Percentiles de los marcadores de resistencia en los servicios NO UCI adultos y pediátrica. GREBO 2012

La tabla 12 y 13 muestran la distribución de los percentiles de los principales marcadores en los patógenos de importancia hospita-laria discriminado por tipo de localización. Las instituciones po-

drán comparar su marcadores de resistencia con los percentiles globales obtenidos a partir del consolidado de los hospitales que forman parte de la red de vigilancia de GREBO.

*No se pudo calcular estos percentiles por el escaso número de instituciones que reportaron este marcador

Per

cen

tile

s

Page 21: Boletín - grebo.org · GRUPO PARA EL CONTROL DE LA RESISTENCIA BACTERIANA DE BOGOTÁ ... El panorama de emergencia de nuevos marcadores de gran impacto sobre la morbimortalidad y

21

Tendencia en Gram positivos en UCI y NO UCI

Tendencia en Enterobacterias en UCI y NO UCI

Grafica No.1 Gráfica No.2

Grafica No.3 Gráfica No.4

504540353025201510

50

40353025201510

50

40353025201510

50

45

40

35

30

25

20

15

10

5

0

Tendencia de marcadores de resistencia Gram positivos Servicio UCI GREBO 2008-2012

Tendencia de marcadores de resistencia Gram negativos Servicio UCI GREBO 2008-2012

Tendencia de marcadores de resistencia Gram negativos Servicio NO UCI GREBO 2008-2012

Tendencia de marcadores de resistencia Gram positivos Servicio NO UCI GREBO 2008-2012

2008

2008 2008

20082009

2009 2009

2009

sau OXA

eco CAZ eco CAZkpn IPM kpn IPM

sau OXAefm VAN

kpn CAZ kpn CAZkpn MEN kpn MEN

efm VAN

2010

2010 2010

20102011

2011 2011

20112012

2012 2012

2012

La Gráfica No.1 y 2 muestra la tendencia de los marcadores de resistencia en Gram positivos en los servicios de UCI y NO UCI. Se observa en UCI y NO UCI que el porcentaje de resis-tencia de S. aureus a oxacilina se mantiene en los últimos años,

A continuación se presenta la tendencia de los principales marcadores de resistencia durante los últimos cinco años

La Gráfica No.3 y 4 muestra la tendencia de los marcadores de resistencia en Enterobacterias en los servicios de UCI y NO UCI. Se observa en los dos servicios un incremento en la resisten-

mientras que para E. faecium la resistencia a vancomicina en el servicio UCI en los últimos años disminuye, mientras que en el servicio NO UCI se incrementa en el último periodo

cia en K. pneumoniae frente a ceftazidima y carbapenémicos; mientras que en E. coli aunque se evidencia una leve tenden-cia al aumento.

Sau: S. aurueus, efm:Enterococcus faecium. A/B: OXA: Oxacilina, VAN:Vancomicina

Eco: Escherichia coli, kpn: Klebsiella pneumoniae. A/B:CAZ: Ceftazidima, IPM:imipenem, MEM:Meropem

Tendencias de los principales marcadores de resistencia 2008-2012

Ten

den

cia

Page 22: Boletín - grebo.org · GRUPO PARA EL CONTROL DE LA RESISTENCIA BACTERIANA DE BOGOTÁ ... El panorama de emergencia de nuevos marcadores de gran impacto sobre la morbimortalidad y

22

Tendencia en Bacterias no fermentadoras en UCI y NO UCI

Grafica No.5

Grafica No.6

100908070605040302010

0

80

70

60

50

40

30

20

10

0

Tendencia de marcadores de resistencia Gram negativos no fermentadores - Servicio UCI GREBO 2008-2012

Tendencia de marcadores de resistencia Gram negativos no fermentadores - Servicio NO UCI GREBO 2008-2012

2008

2008

2009

2009

2010

2010

2011

2011

2012

2012

La Gráfica No.5 y 6 muestra la tendencia de los marcadores de resistencia en Bacterias no Fermentadoras en los servicios de UCI y NO UCI. Para P.aeruginosa se observa una tenden-cia al aumento en los últimos años en carbapenémicos. En

A.baumannii en el servicio UCI se observa una tendencia a disminuir la resistencia a carbapenémicos mientras que en el servicio de hospitalización se presenta un aumento en la resis-tencia frente a carbapenémicos en los últimos años.

Pae: Pseudomonas aeruginsosa, aba: Acinetobacter baumannii. A/B: IPM:imipenem, MEM:Meropem

pae IPM aba IPMpaeMEM aba MEN

pae IPM aba IPMpae MEM aba MEN

Ten

den

cia

Page 23: Boletín - grebo.org · GRUPO PARA EL CONTROL DE LA RESISTENCIA BACTERIANA DE BOGOTÁ ... El panorama de emergencia de nuevos marcadores de gran impacto sobre la morbimortalidad y

23

Se realizó un análisis del componente de consulta externa (am-bulatoria) para determinar la frecuencia de los principales mi-croorganismos aislados en este servicio.

Servicio de Consulta Externa

c.ext n=34995Porcentaje (%)

Enterobacter cloacae

Morganella morganii

Staphylococcus epidermidis

Pseudomonas aeruginosa

Streptococcus, beta-haem. Group B

Staphylococcus aureus

Klebsiella pneumoniae

Enterococcus faecalis

Proteus mirabilis

Escherichia coli

Frecuencia de microorganismos aislados en consulta externa - GREBO 2012

0 10 20 30 40 50 60 70

c.ext n=30174Porcentaje (%)

Citrobacter freundii

Enterobacter cloacae

Staphylococcus saprophyticus

Morganella morganii

Streptococcus, beta-haem. Group B

Pseudomonas aeruginosa

Enterococcus faecalis

Klebsiella pneumoniae

Proteus mirabilis

Escherichia coli

Frecuencia de microroganismos aislados en consulta externa a partir de muestras de orina - GREBO 2012

0 20 40 60 80

Se realizó un análisis de los principales microorganismos ais-lados en consulta externa provenientes de muestras de orina y se presentará el perfil de resistencia de los 3 patógenos más frecuentes obtenidos a partir de este tipo de muestra.

Frecuencia de microorganismos aislados en consulta externa- infección del tracto Urinario

Tabla 14. Perfiles de resistencia de principales microorganismos en consulta externa en muestras de orina

GREBO 2012

Antibióticon

19369

20148

9703

19972

846

20141

12315

10367

20091

10803

11044

20160

20157

19409

18991

n

1568

1687

629

1657

120

1688

967

1026

1679

1102

1137

1686

1688

1570

1523

n

206

1902

971

1890

80

1899

1190

934

1898

622

984

1903

1903

1845

1757

%R

6,5

55,9

4,5

21,3

17,3

7,1

6,2

9

7,2

0,3

0,1

13,2

29

40,2

3,2

%R

12,4

68,9

4,5

25,9

24,2

15,8

13,5

18,7

15,7

4,6

3,6

10,7

13

22,4

21,3

%R

1,9

18,5

4,3

3,4

12,5

0,8

1,2

1

1,1

61,9

0,3

3,6

2,8

16,2

93,9

BLEE

AMP

AMC

SAM

CZO

CAZ

CRO

CTX

FEP

IPM

MEM

GEN

CIP

SXT

NIT

E. coli K. pneumoniae P. mirabilis

Para este servicio de consulta externa relacionado con mues-tras de orina, se observa para E. coli una disminución de resis-tencia frente a cefalosporinas de tercera generación en com-paración a los datos reportados en el año 2011. Sin embargo, aparece la resistencia en bajo porcentaje a carbapenémicos. Para K. pneumoniae se presenta un porcentaje de resistencia cefazolin por encima del 20% y llama la atención la resistencia a carbapenémicos. En P.mirabilis se observa un alto porcentaje de resistencia a nitrofurantoina.

A/B: BLEE: betalactamasa de espectro extendido, AMP: ampicilina, AMC: amoxacilina acido clavulánico, SAM:ampicilina sulbactam, CZO: cefazolin, CAZ:c eftazidima, CRO:ceftriaxona, CTX:cefotaxima, CEP:cefepime, IPM:imipenem, MEM:meropenem, GEN: gentamicina, CIP:ciprofloxacina, SXT:trimetoprim/Sulfametoxazol, NIT: nitrofurantoína

Co

nsu

lta

exte

rna

Page 24: Boletín - grebo.org · GRUPO PARA EL CONTROL DE LA RESISTENCIA BACTERIANA DE BOGOTÁ ... El panorama de emergencia de nuevos marcadores de gran impacto sobre la morbimortalidad y

24

La carbapenemasa NDM ya está en Colombia. Es la llegada de las “superbacterias”?

Los carbapenémicos (imipenem, meropenem, ertapenem y do-ripenem) pertenecen a uno de los 4 grupos de antibióticos

ß-lactámicos disponibles actualmente. La importancia de estos an-tibióticos radica principalmente en tres aspectos: dentro del grupo de ß-lactámicos, fueron los últimos en ser desarrollados, tienen un amplio espectro de acción y son utilizados como antibióticos de última línea para el tratamiento de infecciones por bacterias Gram negativas, y en los últimos años principalmente contra las produc-toras de ß-lactamasas de espectro extendido (BLEE).

Actualmente los mecanismos de resistencia a los carbapenémicos se han clasificado en dos grupos, el primero, y más importante, la adquisición de genes que codifican para carbapenemasas, enzimas capaces de hidrolizar los carbapenemes y la mayoría de antibióticos ß-lactámicos. El segundo comprende cambios en la expresión de proteínas constitutivas de la bacteria que ocasionan una disminución de la concentración interna del antibiótico (no asociados a la producción de carbapenemasas). Este descenso es producido por la combinación de dos factores principales, la menor expresión de porinas (canales proteicos por donde entran los carbapenémicos) y por la sobreexpresión de bombas de eflujo (proteínas que se unen a los carbapenémicos y los expulsan fuera de la bacteria) [1].

El consumo de carbapenémicos ha aumentado drásticamente en los últimos años a nivel mundial, y Colombia no es la excepción [2]. Esto es debido a varios factores, pero principalmente al au-mento de las infecciones ocasionadas por bacterias productoras de BLEE en nuestro país. Este aumento en el uso de carbape-némicos, aunque ha reducido la morbilidad y mortalidad de los pacientes con este tipo de infecciones, ha producido como con-secuencia la selección de aislamientos resistentes a esta clase de antibióticos. Desde el año 2005 en Colombia se han detectado aislamientos productores de carbapenemasas. Uno de los de ma-yor impacto en Enterobacterias son los aislamientos productores de KPC, encontrado en Klebsiella pneumoniae [3-5].

Recientemente nuestro grupo, en colaboración con el grupo de vigilancia epidemiológica del Hospital El Tunal, identificamos los primeros aislamientos productores de la metalo-ß-lactamasa de

Secc

ión

de

inte

rés

Escobar Pérez Javier Antonio, Moncada Guayazán Maria Victoria, Castro Cardozo Betsy, Márquez Ortiz Ricaurte Alejandro, Corredor Rozo Zayda Lorena. Laboratorio de Genética Molecular Bacteriana, Universidad El Bosque, Bogotá, Colombia.

Introducción

Emergencia de la carbapenemasa NDM en Colombia

Nueva Delhi (NDM por sus siglas en ingles de New Delhi Metalo-ß-lactamase) en Colombia [6]. Esta enzima es una carbapenema-sa que proporciona resistencia a los carbapenémicos y demás antibióticos ß-lactámicos, excepto a los monobactámicos (aztreo-nam). Esta carbapenemasa fue identificada por primera vez a ni-vel mundial en 2008 en Klebsiella pneumoniae y Escherichia coli, las cuales fueron recuperadas de un paciente sueco que retorna-ba de India [7]. Por lo cual se lanzó una alerta a nivel mundial por la emergencia de este nuevo mecanismo de resistencia. Pero por qué es tan preocupante la aparición de esta metalo-ß-lactamasa? Primero por su potente capacidad de hidrolizar los carbapenémi-cos, segundo porque su acción no puede ser contrarrestada por los inhibidores de uso clínico, como sulbactam, tazobactam y áci-do clavulánico, y porque a diferencia de otras metalo-ß-lactamasa, tiene mayor capacidad de diseminación.

Actualmente se han reportado aislamientos con esta nueva car-bapenemasa en más de 40 países en los 5 continentes y ha sido detectada en Klesiella pneumoniae, Escherichia coli, Acinetobac-ter baumannii, Providencia stuartii, Providencia rettgerii, Proteus-mirabilis, Citrobacterfreundii, Enterobactercloacae, Salmonella spp., Klebsiella oxytoca, Serratia marcescens y Pseudomonas aeruginosa y varias especies de Acinetobacter spp. excepto baumannii [8-10] (figura 1).

NDM ha logrado diseminarse de manera eficiente gracias a su movilización por plataformas genéticas de fácil transferencia como lo son los plásmidos, que en su mayoría son auto-replicables, con una gran capacidad de reordenamiento y co-transporte de otros genes de resistencia. NDM es transportada generalmente en el transposón 125 (Tn125), una plataforma genética que favorece su movilización y que se encuentra localizado en plásmidos con-jugables, Adicionalmente los hallazgos encontrados en el entorno genético del gen blaNDM en diferentes aislamientos manifiestan la presencia del gen bleMBL (confiere resistencia a bleomicina y usado en tratamiento contra el cáncer), estos genes se encuentran bajo el control de un mismo promotor que está localizado corriente arriba del gen blaNDM y al extremo de la secuencia de inserción ISAba125, por lo tanto se ha sugerido que la propagación de NDM es consecuencia no sólo del uso de antibióticos ß-lactámi-cos sino también por la presión selectiva de medicamentos contra el cáncer y moléculas del medio ambiente [11]. Sumado a esto, recientemente se encontró el gen blaNDM

asociado a la segunda región variable de un integrón clase 1[12] lo cual tiene el poten-cial de aumentar su movilización y diseminación.

Sección de interés

Page 25: Boletín - grebo.org · GRUPO PARA EL CONTROL DE LA RESISTENCIA BACTERIANA DE BOGOTÁ ... El panorama de emergencia de nuevos marcadores de gran impacto sobre la morbimortalidad y

25

Secc

ión

de

inte

rés

Figura 1. Detección de NDM en diferentes especies bacterianas (Enterobacterias y Acinetobacter baumannii) a través del tiempo en todo el mundo. Para hacer más entendible la gráfica no se colocan los reportes de microorganismos repetidos en cada país, solo se incluyó una especie por cada año.

En Colombia el laboratorio de Genética Molecular Bacte-riana de la Universidad El Bosque en colaboración con el Hospital El Tunal realizó la caracterización microbiológica, molecular y genética de 6 aislamientos de Klebsiella pneu-moniae productores de NDM. Estos aislamientos fueron recuperados de infecciones en pacientes neonatos y pre-sentaron un perfil de susceptibilidad diferente al encon-trado en los aislamientos de Klebsiella pneumoniae que frecuentemente circulaban en la institución. Los aislamien-tos fueron resistentes a todos los ß-lactámicos (excepto a aztreonam), gentamicina, amikacina y trimetoprim-sulfa-metoxazol, pero susceptibles a ciprofloxacina, tetraciclina, tigeciclina y colistina. La caracterización molecular deter-minó la presencia del gen blaNDM-1 el cual esta transpor-tado dentro de la secuencia de inserción IS125 (secuencia que ha sido asociada al Tn125) que a su vez se encuentra en un plásmido conjugable IncA/C de aproximadamente 23Kpb. Estudios “in vitro” han demostrado su alta frecuen-cia de conjugación (datos en proceso de publicación). Los resultados de PFGE mostraron que los 6 aislamientos te-nían un único pulsotipo lo cual sugiere que provienen de un único clón, pero adicionalmente su pulsotipo es com-pletamente diferente al encontrado en aislamientos de K. pneumoniae productores de KPC.

La técnica de MLST permite tener una aproximación al li-naje genético de un aislamiento bacteriano mediante la comparación de secuencias de genes “housekeeping”, los cuales son constitutivos y pueden ser utilizados para determinar relaciones genéticas entre aislamientos a tra-vés de un largo periodo de tiempo y a nivel mundial. Los aislamientos colombianos de K. pneumoniae producto-res de NDM presentaron una combinación alélica que corresponde a un ST1043 (http://www.pasteur.fr/mlst). Hasta la fecha no existen publicaciones de aislamientos productores de NDM que pertenezcan a este tipo de se-cuencia, lo cual sugiere que es un nuevo linaje genético de K. pneumoniae que adquirió esta carbapenemasa. Este resultado es muy importante porque indica que la emer-gencia de NDM en nuestro país no es debida a la entrada de uno de los clones de K. pneumoniae reportados en otros países (figura 1), sino posiblemente a la transferencia horizontal de NDM desde otra especie bacteriana (como por ejemplo Acinetobacter baumannii). Este fenómeno de diseminación es diferente al encontrado por ejemplo con K. pneumoniae productora de KPC, el cual se debe casi exclusivamente a la diseminación del clon ST258, el cual fue reportado en Estados Unidos e Israel antes de su dise-minación en Colombia [5].

Page 26: Boletín - grebo.org · GRUPO PARA EL CONTROL DE LA RESISTENCIA BACTERIANA DE BOGOTÁ ... El panorama de emergencia de nuevos marcadores de gran impacto sobre la morbimortalidad y

26

Para la detección fenotípica de la producción de carbape-nemasas es necesario tener en cuenta el perfil hidrolítico de estas enzimas, su comportamiento frente a los diferen-tes inhibidores de ß-lactamasas y la epidemiología de estos mecanismos de resistencia a nivel local. De igual manera es importante tener en cuenta la detección de otros me-canismos de resistencia que puedan modificar el fenotipo frecuentemente asociado para este tipo de carbapenema-sas, tales como la sobreexpresión de bombas de eflujo, dis-minución de la permeabilidad de la membrana celular y la presencia de otras ß-lactamasas de espectro extendido y AmpC (ya sea de tipo constitutivo y/o a nivel plasmídico) lo cual puede generar que la expresión de estas enzimas de tipo metalo-ß-lactamasas se muestre de manera hete-rogénea entre las diferentes especies de Enterobacterias, viéndose reflejado en el perfil de multi-resistencia incluyen-do aztreonam. Adicionalmente, se ha reportado en algu-nas Enterobacterias que los valores de las Concentraciones Inhibitorias Mínimas (CIM) para algunos carbapenémicos como imipenem, meropenem y ertapenem pueden estar ligeramente por encima de los puntos de corte de suscep-tibilidad a estos antibióticos y por lo tanto no se presente una resistencia homogénea tan alta frente a este grupo de antibióticos (Escobar, et al, 2013). Por este motivo se reco-mienda realizar la vigilancia en aislamientos con perfiles de resistencia no solo a cefalosporinas de amplio espectro sino que presenten disminución en la susceptibilidad a alguno de los carbapenémicos, por lo cual se recomienda detectar la producción de carbapenemasas por medio del Test de Hodge modificado con ertapenem y meropenem. Sin em-bargo para este tipo de enzimas y especialmente NDM se ha visto una disminución en la especificidad dado que solo detecta la producción pero no permite diferenciación del

Problemas para la identificación de NDM

tipo de metalo-ß-lactamasa presente y en otros casos este ensayo puede ser indeterminado por bajos niveles de ex-presión de la enzima y/o por la co-existencia de otros genes de resistencia (figura 2).

En aislamientos con sospecha de la co-producción de NDM y otro tipo de ß –lactamasas de espectro extendido, se recomienda la realización de ensayos de aproximación de discos y/o tiras de E-test de carbapenémicos combina-dos con EDTA, fenantrolina y compuestos tiólicos como ácido mercapto-propiónico y ácido dipicolínico, sin embar-go esto conlleva a estandarizar la distancia de los discos de carbapenémicos y el inhibidor en especial cuando se presentan halos con un diámetro amplio lo cual es carac-terístico de aislamientos con baja expresión de este tipo de enzimas; también se recomienda el uso de discos de car-bapenémicos que tienen incluidos el inhibidor con el fin de hacer la comparación de la producción del halo con y sin la sinergia del inhibidor aumentando la sensibilidad de esta técnica. Teniendo en cuenta la amplia diseminación de NDM en diferentes especies de importancia clínica y que en algunos casos estas especies presentan característi-cas de resistencia intrínseca u otras ß–lactamasas, se dificul-ta la identificación microbiológica de esta carbapenemasa por las estrategias convencionales, por lo tanto se hace ne-cesario la implementación de técnicas moleculares para la detección de este nuevo determinante de resistencia. Es importante la evaluación de las estrategias microbiológicas actuales y su posible modificación, por ejemplo la imple-mentación de agar Mac Conkey en el test de Hodge ha permitido mejorar la sensibilidad para la identificación de carbapenemasas, por lo que valdría la pena evaluar esta modificación en la detección de NDM.

Figura 2. Pruebas fenotípicas para la detección de NDM: A. Test de Hodge para aislamientos productores de NDM, ATCC BAA12: control positivo para el test de hodge, 16 kp10: aislamiento colombiano de Klebsiella pneumoniae NDM+ test de Hodge inde-terminado, 16 kp3: aislamiento colombiano de Klebsiella pneumoniae NDM+ test de Hodge negativo, E. coli ATCC 25922: NDM negativo test de Hodge. B. test de sinergia para el aislamiento clínico 16 kp3 NDM+ IMI (imipenem), MER (meropenem), ATM (aztreonam).

Secc

ión

de

inte

rés

Page 27: Boletín - grebo.org · GRUPO PARA EL CONTROL DE LA RESISTENCIA BACTERIANA DE BOGOTÁ ... El panorama de emergencia de nuevos marcadores de gran impacto sobre la morbimortalidad y

27

Las características moleculares encontradas en los aislamien-tos de K. pneumoniae productores de NDM sugerían que estos habían adquirido este mecanismo de resistencia de forma horizontal a partir de otra especie bacteriana, y que el plásmido de movilización de NDM era fácilmente trans-ferible. A partir de estos hallazgos se decidió continuar con la caracterización de Enterobacterias resistentes a carbape-némicos en varias instituciones de Bogotá. Dentro de este proceso de caracterización se logró determinar que NDM no solo estaba en K. pneumoniae, sino que se identificaron aislamientos de Providencia rettgerii productores de NDM en la misma institución. Interesantemente, las características moleculares encontradas en estos aislamientos son muy similares a las encontradas en los aislamientos de K. pneu-moniae, lo cual puede confirmar la posible transferencia del plásmido que transporta NDM (Datos en proceso de publi-cación).Por otro lado, en un estudio de vigilancia de la resistencia a carbapenémicos realizado por la Red Nacional de Laborato-rios y la Red Nacional para la Vigilancia de la resistencia a los antimicrobianos del Instituto Nacional de Salud en colabo-ración con el Laboratorio de Genética Molecular Bacteriana se encontraron aislamientos bacterianos de otras especies con NDM, no solo en Bogotá, sino en otras regiones del país [13]. En la región suroccidental se identificaron aisla-mientos de Acinetobacter baumannii e interesantemente

Diseminación a otras especies en Colombia

en la región Nororiental se identificaron aislamientos de Providencia rettgerii (Datos en proceso de publicación). Ac-tualmente aislamientos productores de NDM de este últi-mo microorganismo han sido identificados en México [14] y Uruguay (comunicación personal Dra Carolina Márquez, Universidad de la Republica).

ConclusionesLos resultados moleculares y genéticos encontrados hasta el momento en los aislamientos productores de NDM en Colombia permiten inferir que la diseminación de esta car-bapenemasa no es debida a clones pandémicos de Kleb-siella pneumoniae, sino a la transferencia y movilización de plásmidos entre diferentes especies bacterianas. El impacto que esto puede tener en la toma de decisiones de salud pública es que debemos estar preparados para la posible emergencia de varias especies bacterianas productoras de NDM y en consecuencia con resistencia a carbapenémicos.La emergencia de aislamientos productores de NDM en Colombia y Latinoamérica implica un nuevo y preocupante desafío para los sistemas de vigilancia y para el tratamiento de infecciones causadas por bacterias Gram negativas, por lo cual es necesario incentivar las alianzas entre la acade-mia y las instituciones públicas de salud para el desarrollo de proyectos de investigación encaminados a determinar el impacto clínico de NDM en nuestro país.

1. Nordmann, P., L. Dortet, and L. Poirel, Carbapenem resistance in Enterobacteriaceae: here is the storm! Trends Mol Med, 2012. 18(5): p. 263-72.2. Gutiérrez, G.B., Relación entre el consumo de antibióticos y la resistencia bacteriana en Instituciones Colombianas de tercer nivel. 2009, Universidad Nacional de Colombia: Bogotá.3. Villegas, M.V., et al., First detection of the plasmid-mediated class A carbapenemase KPC-2 in clinical isolates of Klebsiella pneumoniae from South America. Antimicrob Agents Chemother, 2006. 50(8): p. 2880-2.4. Saavedra SY, C.J., Alvarez C, Cuervo SI, Olarte N, Escobar JA, Leal AL, Dissemination of a clone KPC-3-producing Klebsiella pneumoniae in hospitals. Clinical Microbiology And Infection Supplement 2010. 16(S361).5. Lopez, J.A., et al., Intercontinental spread from Israel to Colombia of a KPC-3-producing Klebsiella pneumoniae strain. Clin Microbiol Infect, 2011. 17(1): p. 52-6.6. Escobar Perez, J.A., et al., Outbreak of NDM-1-producing Klebsiella pneumoniae in a neonatal unit in Colombia. Antimicrob Agents Chemother, 2013. 57(4): p. 1957-60.7. Kumarasamy, K.K., et al., Emergence of a new antibiotic resistance mechanism in India, Pakistan, and the UK: a molecular, biological, and epidemiological study. Lancet Infect Dis, 2010. 10(9): p. 597-602.8. Poirel, L., et al., Global spread of New Delhi metallo-beta-lactamase 1. Lancet Infect Dis, 2010. 10(12): p. 832.9. Pasteran, F., et al., Emergence of NDM-1-producing Klebsiella pneumoniae in Guatemala. J Antimicrob Chemother, 2012. 67(7): p. 1795-7.10. Johnson, A.P. and N. Woodford, Global spread of antibiotic resistance: the example of New Delhi metallo-beta-lactamase (NDM)-mediated carbapenem resistance. J Med Microbiol, 2013. 62(Pt 4): p. 499-513.11. Dortet, L., P. Nordmann, and L. Poirel, Association of the emerging carbapenemase NDM-1 with a bleomycin resistance protein in Enterobacteriaceae and Acinetobacter baumannii. Antimicrob Agents Chemother, 2012. 56(4): p. 1693-7.12. Janvier, F., et al., Molecular characterization of blaNDM-1 in a ST235 Pseudomonas aeruginosa isolate, France. Antimicrob Agents Chemother, 2013.13. Ovalle MV, Duarte C, Saavedra SY, Villalobos AP, Gonzalez MN, Barrero LI; Rivera SM, Corredor SM, Beltran M, Valera DA. Informe Quincenal Epidemiológico Nacional, 2013. 18(11):p.121-32.14. Barrios, H., et al., Isolation of carbapenem-resistant NDM-1-positive Providencia rettgeri in Mexico. J Antimicrob Chemother, 2013.

Secc

ión

de

inte

rés

Page 28: Boletín - grebo.org · GRUPO PARA EL CONTROL DE LA RESISTENCIA BACTERIANA DE BOGOTÁ ... El panorama de emergencia de nuevos marcadores de gran impacto sobre la morbimortalidad y

28

Se adiciona el régimen de dosis para imipenem (500mg cada 6h)Pseudomonas aeruginosa

Se adicionó ceftarolina al reporte del Grupo C con una nota: “únicamente para H. influenzae”Haemophilus influenzae

Se adicionó ceftarolina al reporte del Grupo B con una nota: “Para únicamente S. aureus incluyendo MRSA”.Se adiciona nota para minociclina: “No debe ser informada de rutina en microorganismos del tracto urinario”Se adiciona nota de no reportar daptomicina para aislamientos del tracto respiratorio.Se adiciona una nota a oxacilina y vancomicina, que estos agentes solo deben serprobados por CIM.

Se adiciona doxiciclina al reporte del Grupo BSe adiciona ceftarolina al reporte del Grupo CAislamientos de S. pneumoniae provenientes de LCR pueden ser probados frente a vancomicina por el método de CIM ó disco.La interpretación para penicilina oral puede ser reportada para otros aislamientos distintos de LCR.Criterios de interpretación para ceftarolina en CIM y disco para aislamientos no meníngeos de acuerdo al régimen de dosis (600mg cada 12 hora)

Staphylococcus aureus

Streptococcus pneumoniae

Para otras No Enterobacterias el método de difusión en disco no ha sido estudiado por el comité, no hay datos clínicos recolectados para su revisión, por lo tanto, para este grupo de microorganismos las pruebas de susceptibilidad en disco no están recomendadas.

Otras no Enterobacterias

Se adicionó ceftarolina al reporte del Grupo C.Nuevo criterio de interpretación para ceftarolina en CIM y discoLas pruebas de susceptibilidad son indicadas para Salmonella Typhi y Salmonella Paratyphi A aislados de muestras extrainstestinales e intestinales. Las pruebas de susceptibilidad de rutina no están indicadas para Salmonella no tifoidea aisladas de muestras intestinales.Hasta que el laboratorio pueda implementar el criterio de interpretación para ciprofloxacina, levofloxacina y ofloxacina, puede utilizar el acido nalidixico para susceptibilidad disminuida a fluoroquinolonas en Salmonella.

Enterobacterias

Cambios importantes presentados en CLSI 2013

Aspectos importantes

Asp

ecto

s im

po

rtan

tes

Page 29: Boletín - grebo.org · GRUPO PARA EL CONTROL DE LA RESISTENCIA BACTERIANA DE BOGOTÁ ... El panorama de emergencia de nuevos marcadores de gran impacto sobre la morbimortalidad y

29

Actividades GREBO

GREBO: Diez años trabajando por la vigilancia y conten-ción de la resistencia bacteriana: Logros y perspectivas

El Grupo para el control de la resistencia bacteriana de Bo-gotá y la Asociación Colombiana de Infectología Capitulo Central, celebraron el día 4 de octubre los 10 años de con-formado el grupo GREBO. El evento contó con la asistencia de los profesionales de la salud de los diferentes hospita-les que pertenecen a la Red de vigilancia de la Resistencia Bacteriana GREBO. Como invitado internacional participó el Dr Marcelo Galas del Instituto de Enfermedades Infecciosas Carlos G Malbran de Argentina.

Participación VIII Encuentro Nacional de Investigación en Enfermedades Infecciosas

Participación de GREBO en el VIII Encuentro Nacional de Investigación en Enfermedades Infecciosas realizado en la ciudad de Armenia del 24 al 26 de mayo de 2012, en el cual el Grupo presentó los siguientes trabajos:

• Tendencia de la resistencia a carbapenémicos en aislamientos de Klebsiella pneumoniae en pacientes críticos de hospitales colombianos, 2008-2011. Jorge Alberto Cor-tés, María Victoria Ovalle, Aura Lucía Leal, Andrés Meneses. Universidad Nacional de Colombia, Grupo GREBO. Bogotá

• Emergencia de fenotipos multirresistentes en Ente-robacteriaceae causantes de infección del tracto urinario de inicio comunitario en hospitales de Colombia. Gerson Arias, Jorge Alberto Cortés, Aura Lucía Leal, Giacarlo Buitrago, María Victoria Ovalle, Sandra Yamile Saavedra, Betsy Castro, Javier Antonio Escobar. Universidad Nacional de Colombia, Laboratorio de Genética Bacteriana- Universidad El Bosque. Bogotá, Colombia.

• Caracterización de aislamientos de Escherichia coli de origen aviar, productores de betalactamasas de espec-tro extendido en Colombia. Trabajo realizado por Corpoica y GREBO. Pilar Donado, Sandra Yamile Saavedra, Maribel León, Ingrid Viviana Clavijo, Marìa Victoria Ovalle, Aura Lu-cía Leal, Jorge Alberto Cortés. Corpoica, Universidad Nacio-nal de Colombia. Bogotá, Colombia.

• Resistencia a los antibióticos de Pseudomonas aeru-ginosa en hospitales colombianos.

Lina María Villa, Jorge Alberto Cortés, Aura Lucía Leal, An-drés Fernando Meneses. Universidad Nacional de Colom-bia, GREBO. Bogotá, Colombia.

• Identificación de posibles brotes por medio SaTScan Whonet en un sistema de vigilancia de la resistencia bac-teriana. Andrés Fernando Meneses, Aura Lucía Leal, Jorge Alberto Cortés, Carlos Eduardo Pérez, Giancarlo Buitrago Gutiérrez, Juan Sebastian Castillo, Carlos Arturo Álvarez. Grupo para el Control de la Resistencia Bacteriana de Bogo-tá (GREBO), Universidad Nacional de Colombia. Bogotá,

• Mortalidad de la bacteriemia por Staphylococcus aureus resistente a la meticilina en pacientes críticos: un es-tudio multicéntrico de cohortes Juan Sebastián Castillo, Aura Lucía Leal, Jorge Alberto Cor-tés, Carlos Arturo Álvarez, Ricardo Sánchez Pedraza, Andrés Leonardo González, Liliana Isabel Barrero, Giancarlo Buitra-go Gutiérrez, Daibeth Helena Henríquez. GREBO. Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia.

• Impacto económico de la resistencia a la meticilina en pacientes con bacteriemias por Staphylococcus aureus en hospitales de BogotáLiliana Isabel Barrero, Juan Sebastian Castillo, Andrés Leo-nardo González, Aura Lucía Leal, Jorge Alberto Cortés, Car-los Arturo Álvarez, Giancarlo Buitrago Gutiérrez, Ricardo Sánchez Pedraza GREBO. Facultad de Medicina, Universi-dad Nacional de Colombia. A

ctiv

idad

es

Page 30: Boletín - grebo.org · GRUPO PARA EL CONTROL DE LA RESISTENCIA BACTERIANA DE BOGOTÁ ... El panorama de emergencia de nuevos marcadores de gran impacto sobre la morbimortalidad y

30

Noticias de importancia

Publicaciones

Circulares emitidas por el Instituto Nacional de Salud

El Grupo GREBO publica en su página las circulares emitidas por el Instituto Nacional de Salud en el año 2012:

• Circular No. 56 del 2012 donde alerta sobre la circulación de aislamientos de K. pneumoniae productores de me-talobetalactamas tipo NDM, que puede consultar en el siguiente link http://www.ins.gov.co/normatividad/Normatividad/circular%200056%20de%202012.PDF

• Circular No 57 del 2012 donde hace un llamado para fortalecer las acciones de prevención vigilancia y control para Enterobacterias resistententes a carbapenémicos, que puede consultar en el siguiente link http://www.ins.gov.co/normatividad/Normatividad/circular%200057%20de%202012.PDF

• Circular No.55 del 2012 donde se recomienda la adopción de los puntos de corte CLSI vigentes basados en el consenso nacional realizado en noviembre de 2011 y en la evidencia científica, la cual puede consultar en el siguiente linkhttp://www.ins.gov.co/normatividad/Normatividad/circular%200055%20de%202012.pdf

En el año 2012 el grupo GREBO recibió la solicitud del Hospital San Rafael de Facatativa, Clínica Versalles (Ma-

nizales) y Clínica Laura Daniela (Valledupar) para formar parte de la Red de Vigilancia del Grupo.

Para el análisis del presente boletín se tuvieron en cuenta la información proporcionada por el Hospital San Rafael de Facatativa y la Clínica Versalles. Para el siguiente Boletín

Nuevas Instituciones

Informativo año 2013 esperamos contar con la informa-ción de la Clínica Laura Daniela.

El Grupo GREBO agradece a toda su red de hospitales el poder contar con sus valiosos datos para poder elaborar este Boletín con la información de resistencia bacteriana y temas de interés en salud pública.

Emergencia de fenotipos resistentes a cefalosporinas de tercera generación en Enterobacteriaceae causantes de infección del tracto urinario de inicio comunitario en hospitales de Colombia. Enfermedades infecciosas y Microbiología clínica. 2013;31(5):298–303. Aura Lucía Leal, Jorge Alberto Cortés, Gerson Arias, María Victoria Ovalle, Sandra Yamile Saavedra, Giancarlo Buitrago, Javier Antonio Escobar, Betsy Esperanza Castro, GREBO).

Mortality among critically ill patients whitn methicillin-resistenat Staphylococcus aureus bacteremia: a multicenter cohort study in Colombia. Rev Panam Salud Pública. 2012;32(5):343-350. Juan S. Castillo, Aura L. Leal, Jorge A. Cortés, Carlos A. Alvarez, Ricardo Sanchez, Giancarlo Buitrago, Liliana I. Barrero, Andres L. Gonzalez, Daibeth H. Henriquez, on behalf of GREBO.

Emerging and existing mechanisms co-operate in generating diverse B-lactamaase resistant phenotypes in geogra-phically dispersed and genetically disparate Pseudomonas aeruginosa strain. Journal of global Antimicrobial Resistance. 2013 en prensa. Elena Martinz, Javier Escobar, Carolina Marques, Elisabeth Vilacoba, Daniel Centron, Aura L. Leal, Carlos Saavedra, Sandra Y. Saavedra, Catalina Tovar, Natasha Vanegas and H:W. Stokes.

Frequency of microorganisms isolated in patients with bacteremia in intensive care units in Colombia and their re-sistance profiles. Braz j infect dis. 2013;17(3):346–352 Jorge Alberto Cortesa,b, Aura Lucía Leal, Anita María Montañez, Giancarlo Buitrago, Juan Sebastián Castillo, Lucy Guzman, On behalf of GREBO

Act

ivid

ades

Page 31: Boletín - grebo.org · GRUPO PARA EL CONTROL DE LA RESISTENCIA BACTERIANA DE BOGOTÁ ... El panorama de emergencia de nuevos marcadores de gran impacto sobre la morbimortalidad y
Page 32: Boletín - grebo.org · GRUPO PARA EL CONTROL DE LA RESISTENCIA BACTERIANA DE BOGOTÁ ... El panorama de emergencia de nuevos marcadores de gran impacto sobre la morbimortalidad y

Bogotá

Otras ciudades

Con el apoyo de:

• Centro Policlínico del Olaya• Clínica de Occidente

• Clínica Jorge Piñeros Coorpas, Saludcoop• Clínica Infantil Colsubsidio

• Clínica Juan N. Corpas• Hospital Santa Clara• Hospital San Ignacio

• Hospital Universitario Mayor• Hospital Simón Bolívar

• Clínica Colsubsidio Orquídeas• Fundación Cardio infantil

• Fundación Hospital San Carlos• Fundación Santafé de Bogotá

• Fundación Abood Shaio• Instituto Nacional de Cancerología

• Hospital Central de la Policía• Hospital de Kennedy

• Hospital Fundación La Misericordia• Hospital El Tunal

• Hospital Militar Central• Hospital Universitario Clínica San Rafael

• Hospital Universitario La Samaritana• Clínica Videlmédica

• Clínica Palermo• Candelaria IPS• Clínica Cafam

• Clínica El Bosque

Ibagué: Hospital Federico Lleras AcostaManizales: Clínica la Presentación de Manizales

Hospital de Caldas E.S.EClínica Versalles

Neiva: Hospital departamental HernandoMoncaleano Perdomo E.S.E

Popayán: Hospital San José de Popayán Tunja: Hospital San Rafael de Tunja E.S.E

Valledupar: Hospital Rosario Pumarejo de LópezVillavicencio: Hospital Departamental de Villavicencio

Cundinamarca: Hospital San Rafael de FacatativaHospital San Rafael de Girardot

• Laboratorios AstraZeneca

Gru

po

GR

EB

O

Aura Lucía Leal Castro

Carlos Arturo Álvarez Moreno

Jorge Alberto Cortés Luna

María Victoria Ovalle

Olga Segura

El Grupo GREBO agradece el apoyo de:

- Fundación C.I.C Salud

- Asociación Colombiana de Infectología- Capítulo Central

Médico Especialista en Microbiología y Parasitología Médicas.Master of Science in Diseases Control.Docente del Departamento de Microbiología Facultad de Medicinade Investigador Instituto de Investigaciones Clínicas,Universidad Nacional de Colombia.Coordinadora del Grupo de Investigación en EnfermedadesInfecciosas de la Universidad Nacional de Colombia y el SistemaNacional de Ciencia y Tecnología, Colciencias.

Médico Especialista en Infectología.Especialista en Medicina Tropical, U. Alabama- U. Cayetano Heredia.Magíster en Epidemiología Clínica.Presidente de la Asociación Colombiana de Infectología.

Médico especialista en Medicina Interna e Infectología.Especialista en Medicina Tropical. U. Alabama- U. Cayetano Heredia.Docente Facultad de Medicina Universidad Nacional de Colombia.

Bacterióloga, Especialista en Epidemiología.Coordinadora Laboratorio GREBO.

Secretaria Grupo GREBO

GRUPO PARA EL CONTROL DE LA RESISTENCIA BACTERIANA DE BOGOTÁ

ContáctenosCalle 31 No. 33-38Bogotá ColombiaTeléfono: 244 1508 • Fax: 244 1508

Visita nuestra página webwww.grebo.org