BOLETÍN HIP HOP

7
Liberación Femenina Toma conciencia y lucha Desde mucho tiempo diferentes mujeres en varias partes del mundo empezaron su lucha para obtener un puesto igualitario en la sociedad, ahora con un mundo globalizado se ha logrado compartir estos conocimientos y de esa forma poder estar en constante búsqueda de información. El autoconocimiento y la autodefensa son nuestras principales herramientas de lucha. ¿Qué es el Feminismo? Es un grupo diverso de ideologías y de movimientos políticos , culturales , económicos, sociales, que tienen como objetivo la igualdad de derechos entre varones y mujeres , así como cuestionar la dominación y la violencia de los hombres sobre las mujeres y la exclusión social según el género . Gracias a la influencia del movimiento feminista, se han conseguido logros de trascendental importancia tal es el caso del voto femenino , la igualdad ante la ley o los derechos reproductivos , entre otros. El feminismo tiene que ver con un nuevo replanteamiento de las relaciones de poder, también con la libertad de la mujer para decidir, pensar, actuar... y, por supuesto, con el reconocimiento del patriarcado como sistema social y cultural dominante, "la forma de derecho político que los varones ejercen en virtud de ser varones". (Carol Pateman, 1988) ¿Qué es Patriarcado? Sistema social y político origen de toda forma de denominación, donde se instauró el Poder y se dio la primera gran división social en el que la mujer es sometida por el hombre. Sistema de opresión que organiza la sociedad en base a la dominación del hombre sobre la mujer. EL HIP HOP… NO promueve violencia. NO degrada a la mujer. NO promueve actividades ilegales. Todo eso es producto y efecto del uso negativo que las clases dominantes le dan a los medios como radio, prensa escrita y televisión para degradar culturas y mantener entretenida a la población para que no note los problemas sociales, ni reclame por sus derechos. Entonces…

description

Boletín del colectivo hip hop Pandilla Autodidakta del Zur (PAZ) con información importante sobre orígenes del hip hop y la visión de este como herramienta de transformación social.

Transcript of BOLETÍN HIP HOP

Liberacin Femenina Toma conciencia y lucha

Desde mucho tiempo diferentes mujeres en varias partes del mundo empezaron su lucha para obtener un puesto igualitario en la sociedad, ahora con un mundo globalizado se ha logrado compartir estos conocimientos y de esa forma poder estar en constante bsqueda de informacin.El autoconocimiento y la autodefensa son nuestras principales herramientas de lucha.Qu es el Feminismo?Es un grupo diversodeideologasy de movimientos polticos,culturales,econmicos, sociales, que tienen como objetivo la igualdad dederechosentrevaronesymujeres, as como cuestionar la dominacin y la violencia de los hombres sobre las mujeres y la exclusin social segn el gnero.Gracias a la influencia del movimiento feminista, se han conseguido logros de trascendental importancia tal es el caso delvoto femenino, laigualdad ante la leyo losderechos reproductivos, entre otros.El feminismo tiene que ver con un nuevo replanteamiento de las relaciones de poder, tambin con la libertad de la mujer para decidir, pensar,actuar... y, por supuesto, con el reconocimiento del patriarcado como sistema social y cultural dominante, "la forma de derecho poltico que los varones ejercen en virtud de ser varones". (Carol Pateman, 1988)Qu es Patriarcado?Sistema social y poltico origen de toda forma de denominacin, donde se instaur el Poder y se dio la primera gran divisin social en el que la mujer es sometida por el hombre. Sistema de opresin que organiza la sociedad en base a la dominacin del hombre sobre la mujer.

EL HIP HOPNO promueve violencia. NO degrada a la mujer. NO promueve actividades ilegales.Todo eso es producto y efecto del uso negativo que las clases dominantes le dan a los medios como radio, prensa escrita y televisin para degradar culturas y mantener entretenida a la poblacin para que no note los problemas sociales, ni reclame por sus derechos. Entonces QU ES EL HIP HOP?El HIP HOP es un movimiento cultural que surge por el abandono del gobierno hacia las clases bajas y barrios pobres de negros y latinos en Estados Unidos. Este abandono se evidencio a travs de la segregacin racial, el hacinamiento, el abuso policial, la privacin de derechos como la educacin, salud y vivienda, adems de la explotacin laboral y servicio militar que dejo familias disfuncionales (sin la presencia del padre y/o hijos mayores), lo cual ocasiono que jvenes se organizaran en pandillas, las cuales, producto del ingreso de drogas y armas por parte del estado, generaban un contexto de violencia.Sin embargo gracias a Pandillas como los Guetto Brothers que iniciaron un proyecto de pacificacin y los Block Party (fiestas del barrio) donde la comunidad entera se reuna para divertirse pero creando conciencia de la situacin que vivan y a organizaciones como el Partido de las Panteras Negras para la Autodefensa que organizaron a los negros en contra del abuso policial y para solucionar los problemas del barrio con comedores populares, con escuelas, medios de informacin alternativos, entre otros. Estas sirvieron de inspiracin para que nuevas pandillas y organizaciones continen con el proyecto de pacificacin entre los barrios y buscaran solucin a problemas coyunturales como la desocupacin y la exigencia de una vida digna.

Es en las fiestas del barrio que Afrika Bambata miembro de los Black Spades, junto de DJ Kool Herc, Grandmaster Flash, Disco Wiz, Crazy Legs, Popmaster Fabel, Grandmaster Caz, entre otros, organizan la confluencia de diferentes manifestaciones que haban nacido de ellos como una forma de resistencia a travs de la expresin artstica, como el Graffiti, el DJ (Disk Jockey), el MC (maestro de ceremonia) y el Break Dance.Sumndole a esto sus formas propias de organizacin y de autoeducacin deciden unificarlas y desarrollarlas con el trmino Hip Hop y es la Universal Zulu Nation que en bsqueda la concientizacin difunde el Hip Hop Culture, dndole vida a esta cultura.A lo largo de los aos esta se fue aposentando y adoptando en diferentes partes del mundo, es as como llega a nuestro pas y hoy en da observamos cmo es desarrollada por mltiples colectivos e individuos que se identifican con esta cultura y la utilizan como un medio de educacin para la transformacin de nuestro medio social.La historia del Hip Hop es muy interesante y ms que de resistencia, es de lucha y construccin, por eso te invitamos a conocerla en P.A.Z., la Pandilla Autodidakta del Zur.

QU ES LA PANDILLA AUTODIDAKTA DEL ZUR?Somos un colectivo del Sur de Lima que utiliza el Hip Hop, a travs de sus elementos, la educacin popular y la accin directa por medio de talleres, de intervenciones culturales, de movilizaciones, materiales informativos, entre otros, como una herramienta de transformacin social y apoyo a la comunidad.

bailaba en el breakbeat, que era un espacio de solo fondo musical, dando nacimiento a los breakbeat boy o bboys. Tal como el graffiti este fue adoptado por pandillas o crews (grupos) de barrios y se fue complementando con diversidad de estilos y piruetas. A este elemento se le da un significado ancestral de la raza negra, pues es en esta que se mantiene la importancia del ritmo, bajo la filosofa de que no hay movimiento sin ritmo, adems porque en esa poca de la esclavitud los negros entrenaban con bailes para no hacerse notar y en algn momento revelarse al amo y va acorde a la caracterstica de resistencia y lucha del hip hop.Otro elemento importante es el del Mc (maestro de ceremonia) quien era el encargado de animar las fiestas sobre las pistas del dj creando frases haciendo uso de la tcnica del rap, que es la capacidad de hacer poesa con ritmo. Este elemento es el encargado de la transmisin oral de los pensamientos, aspiraciones y descripcin de realidades que vive una persona, adems permite dar propuestas para mantener a la poblacin consiente y activa para denunciar y solucionar sus problemas. Este elemento tambin formo parte de la pacificacin a travs de canciones y las batallas que enfrentaban a pandillas y sus miembros con algn problema a travs de las rimas en vez de las armas.El hip hop promueve el desarrollo personal y colectivo bajo la filosofa del do it yourselft (hazlo por ti mismo) ya que tiene como principal elemento al conocimiento con autoeducacin y autogestin, ya que consideramos que las escuelas, universidades y medios de comunicacin no te brindan una verdadera informacin o incompleta y es necesaria buscarla por nuestros propios medios y compartirla. Tambin entre otros elementos la vestimenta y emprendimientos callejeros, el primero que genera una identidad propia y revalora a los primeros activistas hip hop que eran trabajadores granjeros, obreros o por ser pobres heredan ropa generacin tras generacin que haca que fuera ancha o adquiran poleras muy baratas de talla nica.

ELEMENTOS DEL HIP HOPComo toda cultura, el Hip Hop es la actividad que sus miembros realizan para perfeccionar por s mismos, lo que nosotros llamamos autogestin, su condicin humana y su estado histrico social. Para ello hace uso de sus diferentes elementos artsticos, organizativos y de identidad poltica y social.Como movimiento cuya expresin principal es el arte, tiene entre estas al DJ (Disk Jockey), como el Graffiti, el MC (maestro de ceremonia) y el Break Dance.El graffiti, consiste en la creacin de imgenes para brindar un mensaje. Este elemento inici con la escritura de nombres en paredes y trenes, llamados "tags" bajo el pensamiento de que si los negros y latinos por ser pobres estaban condenado a vivir hacinados y aislados en el bronx por lo menos sus nombres puedan ser libres, visibles y recorrer el mundo. Esta fue adoptada por pandillas, donde cada una desarrollaba su propio estilo y se fue masificando y tecnificando hasta el desarrollo de dibujos y murales, uno de los primeros y principales murales como parte del proyecto de pacificacin del hip hop fue una gran imagen con la frase: Crack is wack (el crack es barato) que buscaba concientizar a la comunidad de que esta droga estaba creada para drsela a los pobres y daarlos. El dj (disk jockey) quien se encargaba de poner y cambiar la msica en las fiestas pero debido a la llegada de los sound system, sistema de sonido trasladado en autos por toda la ciudad, se vuelve una moda que hace que ms personas la realicen y en sana competencia inventes tcnicas nuevas y creativas como el scratch, que consista en mover los discos de sonido de atrs hacia adelante y viceversa, generndose llamativos sonidos. As mismo se crea el tournablism (tornamesa) que consista en unir dos pincha discos para mezclar 2 canciones diferentes creando un efecto sorprendente. Con el desarrollo del dijiing y su difusin a travs de kool herc y granmaster flash, se genera un grupo de seguidores de este ltimo que lo acompaaba a todas sus presentaciones y

IMPORTANCIA DEL HIP HOP COMO HERRAMIENTA DE TRANSFORMACIN SOCIALEl hip hop desde sus inicios ha estado ligado a la participacin y filiacin artstica de grupos juveniles surgidos de todos los sectores de la poblacin, pero que ha dado mejores resultados en los sectores populares en los distintos distritos, constituyndose como alternativa de educacin, organizacin y proyeccin personal. Esto ltimo es importante teniendo en cuenta los altos niveles de violencia en las zonas populosas, y el gran sector poblacional en riesgo que encontramos en nuestro pas. Asimismo, se abre una gran oportunidad en el desarrollo cultural del pas con esta cultura arraigada en la mayora de los barrios de Lima y de los principales distritos al interior del pas.El desarrollo de talleres y eventos culturales de Hip Hop, sirven de alternativa para atacar, principalmente, el escaso nivel de educacin y acceso a la informacin, ya que educamos usando como medio la cultura, combatiendo la delincuencia y pandillaje y la deformacin cultural. As tambin se promueven actividades productivas tales como: DJ, Break dance, MC, Grafiti, Beatbox, entre otros, atacando directamente el problema de desocupacin.Se logra la concientizacin a travs de las distintas temticas proyectadas en las diversas expresiones artsticas, en las cuales se plasman los valores del Hip Hop como: el respeto, solidaridad, igualdad, honestidad, paz, trabajo, compromiso social y justicia.Por eso acrcate a esta culturaCONOCE Y VIVE HIP HOP!ORGENES DEL HIP HOPA fines de los aos sesenta, en Nueva York, ciudad colmada de contradicciones al momento en que se aplican poderosas polticas neoliberales, el Hip Hop surge como expresin de un arte popular y como movimiento contestatario en sectores marginados de la ciudad. Sus protagonistas deben soportar la desacreditacin proveniente de un consenso sociopoltico meditico que niega su propuesta y rechaza su denuncia sobre la realidad que viven personas y barrios abandonados por las instituciones. Barrios como Queens, Brooklyn y el Bronx, sealados como guetos, vern desde fines de esa dcada, constituirse una base creativa que rene y mezcla expresiones artsticas que darn vida al hip hop: la creacin musical (DJ), el rap (MC o maestros de ceremonias), el breakdance y el grafitii.El Hip Hop proviene de poetas y de msicos ambulantes del oeste que fueron deportados como esclavos al continente americano. Musicalmente proviene del soul, el funk y la poesa de los Last Poets de los aos setenta2, se cruza con el dub, los soundsystems y con versiones instrumentales del reggae trado por los jamaiquinos que migraron a los guetos de Nueva York. La msica es la expresin de una juventud afroamericana empobrecida y discriminada que expresaba sus condiciones de vida en la calle regulada segn los cdigos de vida de los barrios.Esta nueva forma de hacer la vida cultural implica que desde sus inicios se armen colectivos que invitan a cantar y a bailar a grupos territorialmente rivales enfrentando de este modo lo que los divide y supuestamente separa. Hay acuerdos en que el primero que lo usa para definir una cultura es Afrika Bambaata5, miembro de un gang influenciado por los lderes del movimiento negro6,que difunde la no-violencia entre los jvenes, animando encuentros, mezclando trozos musicales con batera e invitndolos a luchar con las armas de este arte novedoso, contra los conflictos territoriales y tnicos que asolan los barrios pobres para unirse a la nacin zul. Para Afrika Bambaata, el Hip Hop designa la cultura del breakdance, la danza freestyle, el arte del grafiti, el estilo vestimentario, el lenguaje de la calle, el look b.boy y b.girl y el rap. Otros conocidos DJs, como Grandmixer DST, Jazzy Jay, KoolDjAlert o Africa Islam, invitarn bailarines en la dcada del setenta a esta Universal Zulu Nation y muchos jvenes discriminados por su origen, lugar de vida o condicin econmica se unirn al movimiento para mostrar sus intereses creativos.El rap surge en los setenta y toma fuerza en los ochenta. Inspirado de las propuestas de Afrika Bambaata, ser el canal que denuncia las injusticias sufridas por los jvenes de los guetos. A diferencia de la msica negra de los aos sesenta y setenta, se trata de un discurso no propiamente poltico, sino ms social, un modo de expresin casi exclusivo de las clases ms pobres, que contiene la historia de estos raperos norteamericanos hijos de quienes lucharon contra la segregacin. Por eso sus textos contienen elementos del discurso pacifista de M. Luther King y de las luchas de Malcom X y los Black Panthers.En los aos ochenta el rap narrar las dificultades de los jvenes ligados a la droga y a la corrupcin que muestran el triunfo de una Amrica racista que abandona a sus habitantes. Public Enemy tambin difunde esta situacin, criticando duramente la poltica de guetoizacin que impone el gobierno norteamericano y llamando al enfrentamiento en Fight the power.El rap, conocido mundialmente como una cultura de la calle, pone en el espacio pblico la expresin de jvenes sensibles a las luchas sociales derivadas de una historia de mayor de explotacin y miserias, pero que se agarran a sus propias historias, principalmente a las conflictivas migraciones de sus padres o abuelos.