Boletín Honorarios .pdf

download Boletín Honorarios .pdf

of 5

Transcript of Boletín Honorarios .pdf

  • 7/25/2019 Boletn Honorarios .pdf

    1/5

    rgano informativo de la Coordinadora Regional de Trabajadoras y Trabajadores Organizados a Honorarios del Servicio

    Pblico de Antofagasta, Calama y Tocopilla/Mayo Junio 2016

    EDITORIAL: SOBRE

    VIOLENCIAS Y LA

    VIOLENCIA.

    Hemos observado que durante los ltimos das en la prensa se ha

    dado amplia cobertura a las movilizaciones estudiantiles,

    enfatizando en particular aquellos aspectos ligados a la seguridadpblica, a raz de los desrdenes derivados de dichas protestas.

    No hay que ser particularmente lcido para reconocer en este

    nfasis en los aspectos negativos de las movilizaciones un afn

    malintencionado por desacreditar el movimiento estudiantil y en

    un trmino ms amplio, cualquier forma de movilizacin,

    estableciendo una asociacin espuria entre la lucha social y una

    supuesta inseguridad ciudadana, situacin ante la cual

    debemos estar alertas, en la medida que como sector de

    trabajadores y trabajadoras siempre debemos considerar la

    movilizacin activa como un recurso legitimo a la hora de

    plantear nuestras justas reivindicaciones y los ataques de la

    prensa oficial claramente pretenden desautorizar desde la raz

    los potenciales reclamos existentes en el seno del pueblo, al

    asociarlas con acciones de carcter violento.No negamos la existencia de la violencia en la protesta social, nonegamos que probablemente se hayan cometido excesos

    innecesarios que han afectado a personas trabajadoras durante

    el transcurso de las ltimas protestas desarrolladas a nivel

    nacional, excesos que han sido absolutamente funcionales al

    discurso oficial de la inseguridad y la represin estatal, pero

    debemos entender que el fenmeno de la violencia no es

    monopolio de un sector en particular, en este caso los

    estudiantes movilizados, como pretende hacer entender la

    prensa, sino que es una manifestacin producida en el marco de

    una sociedad injusta y excluyente, que invisibiliza y/o oprime a

    sectores amplios de la poblacin, que por ejemplo en nuestro

    caso como trabajadores y trabajadoras a honorarios, se

    manifiesta especficamente en una condicin de trabajadores de

    segunda categora, sin derechos a los beneficios mnimos y en

    una situacin de permanente incertidumbre laboral.

    Asimismo, consideramos que si vamos a hablar de la violencia,

    ms en el marco de la protesta social, hablemos de la violencia

    presente en el contexto general de toda movilizacin, en

    particular por parte de las policas, siendo por todos conocidos

    que muchas veces la represin se manifiesta desde la autoridad

    sin mediar provocacin alguna, como qued en evidencia hace un

    par de semanas en Antofagasta, cuando durante una marcha

    ciudadana en apoyo a las demandas del pueblo de Chilo,

    Carabineros procedi a reprimir de manera indiscriminada y

    brutal, agrediendo a pblico que no tena relacin con la

    manifestacin e incluso a funcionarias del Instituto Nacional de

    Derechos Humanos (INDH) que haban acudido a verificar de

    manera oficial los hechos acontecidos.

    Condenamos la violencia irracional que con la careta deprotesta poltica afecta a personas inocentes, dndole

    una excusa al ejercicio de la represin, pero tambin

    condenamos y denunciamos la hipocresa de los medios

    al prestar una atencin selectiva y sesgada a la violencia

    solo ejercida por un sector, omitiendo de manera

    maliciosa el contexto que favoreci el conflicto y

    ocultando las violencias cotidianas cometidas por parte

    de la autoridad y el poder econmico contra millones de

    hombres y mujeres en nuestro pas.

    CAMPAA DE DIFUSIN Y

    CRECIMIENTO SINDICAL

    JUNIO 2016.El Sindicato Comunal de Trabajadores y Trabajadoras del Sector Pblicode Antofagasta, durante el transcurso de este mes, le dio curso a su

    primera campaa de difusin y crecimiento de nuestra organizacin,

    instalando un punto de informacin en el patio central de la

    Municipalidad de Antofagasta.

    Durante dicha campaa, tuvimos la satisfaccin de dialogar con variados

    grupos de trabajadores y trabajadoras, quienes nos manifestaron

    inquietudes en relacin a su actual condicin laboral, as como su inters

    en nuestro sindicato y en las acciones que actualmente realiza.

    Esta es solo la primera accin de difusin y trabajo en terreno que

    realizaremos durante el transcurso del presente ao, esperandoreanudar a la brevedad esta iniciativa que permite visibilizar nuestro

    sindicato, denotando adems nuestra permanente voluntad por crecer

    y fortalecerse.

  • 7/25/2019 Boletn Honorarios .pdf

    2/5

    FRENTE AL PARO MUNICIPAL DEL 30 DE JUNIO

    Y LAS DEMANDAS DE PARTICIPACIN.Hace ya algunas semanas que se hizo pblico el llamado a

    que las municipalidades paralicen sus funciones el

    prximo 30 de junio, llamado realizado por los mismos

    alcaldes de la regin, quienes agrupados en la Asociacin

    Regional de Municipalidades buscan llamar la atencin de

    las autoridades gubernamentales, debido a las seales

    poco claras que la misma presidenta de la repblica tuvo

    para con la regin de Antofagasta, en su discurso del

    ltimo 21 de mayo pasado.

    Los alcaldes reclaman mayor preocupacin en

    consideracin del escenario econmico actual, que ha

    llevado a despidos masivos en la gran minera y a un

    aumento de la cesanta a nivel pas, adems de considerar

    el aporte que hace la zona al erario nacional, habiendo un

    intercambio desigual de beneficios para con la zona, lo que

    histricamente se ha denominado como centralismo.

    En ese sentido, se quiere echar mano a recursos frescos

    que puedan ser sacados de la minera, por medio de

    impuestos aplicado a las ganancias de las grandes

    empresas extractoras de cobre, con motivo de ser

    utilizados directamente por las municipalidades para el

    abordaje de los problemas sociales que se pueden

    identificar en la zona.

    Dicho todo esto, cabe preguntarse, cul es la visin de la

    problemtica y la cuestin social que tienen las

    autoridades comunales?, en qu medida se condicen con

    el sentir de la poblacin?, cmo saber si no estamos en

    presencia de una arremetida populista en tiempos de

    elecciones?.

    El fenmeno del centralismo, la reaccin de las

    autoridades comunales, sus intenciones polticas con esta

    movilizacin e incluso la respuesta a las preguntas antes

    planteadas, ponen a la orden del da la cuestin de la

    participacin y las mltiples formas en que esta se

    manifiesta.

    En este caso lo que me interesa es poder situarme de

    manera consistente en la posicin de quienes

    precisamente no ostentamos el poder, de quienes

    debemos da a da trabajar y vivir en el Antofagasta real y

    no aquella postal que se vende hacia afuera, aquellaAntofagasta que vive al margen de su creciente

    gentrificacin urbana, aquella que solo puede trabajar

    para consumir y que no ha conquistado aun el tiempo para

    poder participar en igualdad de condiciones, con quienes

    han hecho de la poltica su carrera funcionaria.

    Por qu situarme desde all?, pues bien, es en la accin

    desde ese lugar, donde guarda sentido reivindicar el

    derecho a participar, a participar de la manera que uno

    encuentre justo hacerlo, haciendo uso de los medios y los

    contenidos que crea necesario plantear. Hoy por hoy,

    como trabajador a honorario, tercerizado del Estado, creo

    justo y legitimo decir que no sirve pedir ms recursos, si

    los derechos de quienes laboran en el servicio pblico (en

    este caso en los municipios) no son respetados, ni

    reconocidos. Que no sirve plantear la necesidad de tener

    ms recursos para ms programas sociales, si eso va

    significar una sobre explotacin de quienes trabajan enellos, a costa de un servicio indigno para la comunidad que

    depende y se beneficia de su accin.

    Que no sirve plantear la descentralizacin desde el

    apalancamiento de recursos, cuya distribucin no se

    pueda definir bajo criterios democrticos y participativos

    y sin considerar el dao ocasionado por el extractivismo

    en nuestras tierras, a quienes solo se les quieren sacar

    migajas.

    En definitiva, apelar a un pretendido discurso

    descentralizador, cuando los canales de participacin, la

    democracia y nuestros derechos sociales y laborales se

    encuentran tan restringidos, que pareciera que esta tierra

    no nos pertenece, y mucho menos sus instituciones, aun

    cuando dicen representarnos, ms aun cuando somos su

    engranaje principal, aun cuando somos quienes

    costeamos sus gastos con nuestros impuestosNosotros

    las y los honorarios somos un botn de muestra de esta

    situacin, de esta condicin de restriccin, o acaso quin

    no ha sentido miedo a fin de ao de ser despedido, quien

    no ha sentido temor de accidentarse o de enfermarse,

    cuantas de nuestras compaeras no han temido ser

    madres, cuantas veces has sentido miedo de decir NO y

    organizarte?

    Los alcaldes tienen una prueba con esta movilizacin que

    estn impulsando, esa prueba consiste en saber que tan

    comprometidos estn con esta zona, partiendo por la

    calidad de vida de un porcentaje no mayor de sus

    trabajadores, que somos las y los honorarios.

    Juan Picn Ocampo

    Dirigente

    Sindicato Comunal de Trabajadores/as a

    Honorarios

    Servicio Pblico de Antofagasta

  • 7/25/2019 Boletn Honorarios .pdf

    3/5

    LA GRAN ESTAFAPoltico: Quien trabaja para el bien comn.

    Politiquero: Quien trabaja desde el mbito poltico para

    sus intereses personales.

    Recordar que en 1989 se firm el famoso Pacto Secreto

    entre el dictador y la UDI principalmente, por una parte, y

    por la otra, los dirigentes de la que se llam despus

    Concertacin por la Democracia integrada sobretodo, por

    quienes venan regresando del exilio y se aprontaban a

    tomar el poder. Ese Pacto Secreto, vigente hasta hoy,

    consisti en mantener la Constitucin Poltica dictatorial y

    el modelo econmico impuesto con ella al pas, dentro del

    cual se inserta el sistema de AFPque para los trabajadores,

    no es otra cosa que un seguro de carcter privado. Para

    implementarlo debieron forzosamente y mediante

    engaos, eliminar el sistema de seguridad social, nico

    camino que tenan para apoderarse de nuestros ahorros

    para la vejez, objetivo fundamental que perseguan esos

    codiciosos.

    Recordar tambin que la OIT (ONU) establece tres

    Principios bsicos que debe contener un sistema de

    seguridad social: solidaridad, universalidad e integralidad.

    El sistema de AFP no tiene ninguno.

    El Pacto Secreto de 1989 contempl adems,

    necesariamente, la eliminacin de la participacin poltica

    de la ciudadana. As fue como se acab con la Asambleade la Civilidad que estaba presente en casi todo el pas, se

    llev a cabo el cierre de toda la prensa que logr emerger

    durante los ltimos aos de la dictadura: las revistas

    Anisis, Apsi, Cauce, Fortn Mapocho, y la eliminacin de

    la Educacin Cvica de los programas escolares.

    Por otro lado, decir que la Constitucin del dictador no

    garantiza ni protege el derecho a la seguridad social, solo

    menciona que el Estado garantiza "el acceso" a ella. Lo

    mismo ocurre con los otros derechos sociales, todos

    convertidos por esta Constitucin en bienes de mercado.

    (Ver mismo Art. 19).

    El Art. 19 Numeral 18 sobre Seguridad Social, dice

    textualmente:

    "Las leyes que regulen el ejercicio de este derecho sern

    de qurum calificado. La accin del Estado estar dirigida

    a garantizar el acceso de todos los habitantes al goce de

    prestaciones bsicas uniformes, sea que se otorguen a

    travs de instituciones pblicas o privadas. La ley podr

    establecer cotizaciones obligatorias. El Estado

    supervigilar el adecuado ejercicio del derecho a la

    seguridad social".

    En base a esta disposicin constitucional se nos impuso el

    sistema de AFP y aunque el gobierno tiene hoy el qurum

    calificado para eliminarlo, y la Concertacin lo tuvo

    tambin en dos ocasiones durante gobiernos anteriores,

    no lo hace porque la clase "poltica" (politiqueros) es parteinteresada puesto que todos roban de ah.

    Queda claro que para garantizar y proteger el derecho a la

    seguridad social, como todos los dems derechos sociales,

    debemos cambiar la Constitucin. Pero para que esa

    nueva Constitucin sea efectivamente Soberana, Nuestra,

    la debemos elaborar entre todas y todos en Asamblea

    Constituyente conformada por Delegadas y Delegados

    Constituyentes elegidos en elecciones con sistema

    proporcional directo, sin apellidos, y universales es decir,

    que tod@s quienes deseen puedan ser candidat@s.

    Exceptuando por lgica, quienes detenten cargos de

    jefatura superior en el Estado y quienes ejerzan cargos de

    autoridad por votacin popular.

    La AC es el nico mecanismo que existe para elaborar una

    Constitucin que sea realmente Democrtica, Soberana,

    Nuestra, sin tutelajes de ningn grupo de poder,

    estableciendo en ella Todo lo que queramos y necesitemos

    conforme a nuestros intereses, los intereses de los Pueblos

    que habitamos en este territorio.

    Mnica Fernndez del PinoActivista No+AFP

    Activista por la AC

  • 7/25/2019 Boletn Honorarios .pdf

    4/5

    DECLARACIN PBLICA

    AVANZANDO EN IGUALDAD DE DERECHOS: POR UNAMATERNIDAD DIGNA Y LIBRE DE DISCRIMINACIONES

    Desde su creacin, el Sindicato de

    Trabajadoras y Trabajadores

    pblicos a honorarios del

    Ministerio de Desarrollo Social, ha

    llevado adelante una mesa de

    negociacin con las autoridades

    del Ministerio, con el objetivo degenerar garantas de Derecho para

    las y los trabajadores que se

    encuentran bajo esta modalidad

    contractual. En este contexto

    hemos puesto nfasis en la

    condicin de extrema

    vulnerabilidad en que se

    encuentran las mujeres

    trabajadoras a honorarios

    embarazadas y sus hij@s.

    A la fecha, trabajadoras a

    honorarios de diversas

    instituciones no tienen explcitos

    en sus contratos los derechos a

    licencia mdica pre y post natal,

    acceso a sala cuna, fuero maternal

    y post natal parental, entre otros.

    El Estado, al desconocer nuestra

    condicin de trabajador y

    funcionario pblico, nos niega los

    derechos fundamentales que noscorresponden.

    Es as como sistemticamente las

    instituciones pblicas deciden

    prescindir de los servicios de

    compaeras embarazadas o con

    hijos menores de 2 aos, dejando

    a la mujer desprotegida y

    desvalida (ver Fallo RIT O-74-2016

    del tribunal de letras de

    Rancagua). Histricamente lasautoridades del Gobierno Central

    y Municipalidades, han dado

    mayor jerarqua normativa a los

    falsos contratos a honorarios que

    a los estndares internacionales

    de DDHH que Chile se ha

    comprometido a garantizar. Dicho

    error jurdico y poltica ha sido

    visibilizado por la Corte Suprema

    que ha reconocido la condicin de

    trabajador de los honorarios,

    haciendo valer los derechos

    laborales que el Estado nos debe

    (ver Fallo RIT O-149-2014, deJuzgado de Letras del Trabajo de

    Valdivia, que reconoce la relacin

    laboral de trabajadores del

    Subsistema de Seguridad y

    Oportunidades).

    Nosotros, las y los trabajadores a

    honorarios, tenemos conciencia

    que el Ministerio de Desarrollo

    Social debe promocionar la

    proteccin integral a la infancia,

    ya que tiene bajo su

    responsabilidad el subsistema

    Chile crece contigo. Es nuestra

    conviccin que nuestro Ministerio

    d el ejemplo y garantice estos

    Derechos a las trabajadoras de

    nuestra institucin, sean estas

    honorarios, planta o contrata.

    Hoy hemos logrado que las

    autoridades comprendan la

    importancia de generar prcticas

    que permitan operacionalizar la

    ejecucin de polticas pblicas,

    basadas en la creacin de un

    Estado de Derecho universal al

    incorporar un anexo de contrato a

    las mujeres que estn

    embarazadas o tienen ni@s

    menores de 24 semanas. Desde el

    1ero de Mayo, la Subsecretara de

    Servicios Sociales, pagar el 100%

    de los honorarios pactado a las

    compaeras durante el periodopost natal parental, acorde a lo

    indicado por la Ley N20.545.

    Victoria que se suma a las peleas

    que hemos dado por el

    reconocimiento del derecho a

    fuero maternal, y al an

    insuficiente beneficio de sala,

    entre otras.

    Tenemos claro que debemos

    seguir avanzando. Un Ministerioque posee gran porcentaje de

    trabajadores a honorarios

    cumpliendo funciones habituales,

    mientras no reconozca la calidad

    de funcionario de los trabajadores

    y garantice un cambio en la

    situacin contractual en

    condiciones de justicia y dignidad,

    debe garantizar estndares de

    proteccin a la familia y los

    derechos fundamentales de todoservidor pblico.

    ARRIBA L@S QUE

    LUCHAN!

    SINDICATO DE

    TRABAJADOR@S

    MINISTERIO DE

    DESARROLLO

    SOCIAL

  • 7/25/2019 Boletn Honorarios .pdf

    5/5