BOLETÍN INFORMATIVO DE LA FACULTAD DE …. 57 Num. 3.pdf · amigo en China, que platicar con mi...

80
ISSN-0188-9680 BOLETÍN INFORMATIVO DE LA FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ Vol. 57 Julio - Septiembre del 2014 Núm. 3 Contenido Despedida al Dr. Rafael Rubio García ..................................................................................................... 120 palabras del Dr. Alejandro Javier Zermeño Guerra .............................................................. 120 Entrega de cartas de pasante ..................................................................................................................... 121 palabras del M. en Arq. Manuel Fermín Villar Rubio........................................................... 124 palabras del Dr. Alejandro Javier Zermeño Guerra .............................................................. 127 palabras de la Srta. María Isabel Jasso Ávila ......................................................................... 131 Aniversario de la Generación 1978 - 1984 .............................................................................................. 134 palabras del Dr. Alejandro Javier Zermeño Guerra .............................................................. 134 palabras del Dr. Cesáreo Benjamín Costero Barrios ............................................................. 139 palabras del Dr. Sergio Viera Niño ......................................................................................... 145 El prestigio de la Facultad ......................................................................................................................... 153 por el Dr. Francisco Alcocer Gouyonnet Los motivos del Dr. Gómez Eichelman ................................................................................................... 157 por el Dr. Salvador Gómez Eichelman Nuestra Facultad en 1956 .......................................................................................................................... 161 por el Dr. Ramón Villarreal Pérez El laboratorio de Inmunología. Cuarenta años. .................................................................................... 181 por el Dr. José Martín Toranzo Fernández Influenza, vacunación y obesidad ............................................................................................................ 184 por el Dr. Daniel Ernesto Noyola Cherpitel y el Dr. Alejandro Gómez Gómez Noticias ........................................................................................................................................................ 188 Se publicó hace 25 años ............................................................................................................................. 194 Se publicó hace 50 años ............................................................................................................................. 194

Transcript of BOLETÍN INFORMATIVO DE LA FACULTAD DE …. 57 Num. 3.pdf · amigo en China, que platicar con mi...

ISSN-0188-9680

BOLETÍN INFORMATIVO DE LAFACULTAD DE MEDICINA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ

Vol. 57 Julio - Septiembre del 2014 Núm. 3

ContenidoDespedida al Dr. Rafael Rubio García .....................................................................................................120

palabras del Dr. Alejandro Javier Zermeño Guerra ..............................................................120Entrega de cartas de pasante .....................................................................................................................121

palabras del M. en Arq. Manuel Fermín Villar Rubio ...........................................................124palabras del Dr. Alejandro Javier Zermeño Guerra ..............................................................127palabras de la Srta. María Isabel Jasso Ávila .........................................................................131

Aniversario de la Generación 1978 - 1984 ..............................................................................................134palabras del Dr. Alejandro Javier Zermeño Guerra ..............................................................134palabras del Dr. Cesáreo Benjamín Costero Barrios .............................................................139palabras del Dr. Sergio Viera Niño .........................................................................................145

El prestigio de la Facultad .........................................................................................................................153por el Dr. Francisco Alcocer Gouyonnet

Los motivos del Dr. Gómez Eichelman ...................................................................................................157por el Dr. Salvador Gómez Eichelman

Nuestra Facultad en 1956 ..........................................................................................................................161por el Dr. Ramón Villarreal Pérez

El laboratorio de Inmunología. Cuarenta años. ....................................................................................181por el Dr. José Martín Toranzo Fernández

Influenza, vacunación y obesidad ............................................................................................................184por el Dr. Daniel Ernesto Noyola Cherpitel y el Dr. Alejandro Gómez Gómez

Noticias ........................................................................................................................................................188Se publicó hace 25 años .............................................................................................................................194Se publicó hace 50 años .............................................................................................................................194

118 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ (MÉXICO)

D I R E C T O R I O

M. en Arq. Manuel Fermín Villar RubioRector de la Universidad

Dr. Alejandro Javier Zermeño GuerraDirector de la Facultad de Medicina

Dr. José Miguel Torre López (1919 - 2004)Fundador y Editor Emérito

Boletín Informativo de la Facultad de Medicina. Julio-septiembre 2014, V. 57. N. 3. Es una publica-ción trimestral de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí a través de la Oficina Editorial de la Fa-cultad de Medicina. Venustiano Carranza 2405, Col. Los Filtros, San Luis Potosí, SLP, 78210, México. Editor Responsable: Dr. Edmundo Llamas Alba. Reserva de derecho de uso exclusivo del título No. 04-2006-092011085700-102. Licitud de Contenido No. 7322. Licitud de título No. 6824, otorgados por el Instituto Nacional de Derechos de Autor y la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. El Boletín se distribuye a través del Servicio Postal Mexica-no según contratación No. IM24-0004 del 16 de febrero del 2012, celebrado con la Administración Pos-tal Regional ubicada en Avenida Universidad 526, Col. Centro, CP 78000. Este ejemplar se terminó de imprimir en los Talleres Gráficos de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Avenida Topacio esq. con Bulevar Río Españita, Fracc. Villa Dorada, 78399, San Luis Potosí, SLP, con un tiraje de mil cien ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no reflejan necesariamente la postura de la Facultad de Medicina de la UASLP. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del dueño de los derechos y/o de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

BOL. INF. FAC. MED. V. 57, N. 3, 2014 119

El Dr. Rafael Rubio García fue despedido de la Facultad en el acto donde se reconocieron sus casi 20 años de servicio a la institución.

120 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ (MÉXICO)

DespeDiDa al Dr. rafael rubio García

El 11 de julio del 2014 fue despe-dido con honores el Dr. Rafael Rubio García. Llegó el eminente queretano a esta escuela a los 56 años de edad dentro del programa de repatriación de profesores y fue principalmente cate-drático del Departamento de Fisiolo-gía. En su despedida, el Director de la Facultad Dr. Alejandro Javier Zermeño Guerra hizo uso de la palabra. Estos fueron sus conceptos:

E stimados asistentes a este evento: aunque lo intenté, no me fue

posible obtener el dato de cuántos alumnos ha tenido a lo largo de su vida el Dr. Rubio, quizá ni él lo sepa. Y como es sabido por todos, conoci-miento que no se comparte no sirve. El Dr. Rubio, a lo largo de su fructífera vida, ha demostrado que pertenece a ese binomio de maestro que enseña y alumno que aprende.

Yo, como la gran mayoría de uste-des lo sabe, no soy investigador, y para

entender a los investigadores se nece-sita una amplitud de conceptos y de acti-tudes que no son fáciles. Por eso los investigadores son escasos en nuestro país, algo sin duda lamentable. Generar ideas, conceptualizar y diseñar proyec-tos, gestionar recursos y enfrentar fraca-sos, es el día a día del investigador, y los que como el Dr. Rubio logran sobrevi-vir a todas estas aflicciones, alcanzan avances que aun pareciendo minúscu-los, engranan acciones que repercuten en grandes logros.

Cuando una persona termina una etapa de su vida, como ahora está pasando con el Dr. Rubio, tiene que considerar, y él como investigador lo sabe justamente, que no hay mañana y que no hay ayer, que todo es hoy; que hay que demostrar lealtad a sus convicciones y mostrar gratitud a su entorno. Con el tiempo, sin el ayer y sin el mañana, solo habrá que valorar el presente, este mundo actual de avances

BOL. INF. FAC. MED. V. 57, N. 3, 2014 121

tecnológicos, de comunicación e inte-racción inmediata, y triste deshumani-zación. Hoy la tecnología de comuni-cación acerca a los lejanos y aleja a los cercanos; véanlo en cualquier acto, aquí mismo: es más fácil estar mandando mensajes o WhatsApp a mi pariente o amigo en China, que platicar con mi vecino. Es más fácil tener relaciones de trabajo y comunicación científica con un laboratorio de otro país, que con el investigador de la puerta de junto.

Creo, señoras y señores, que hay mucho que trabajar, que el ejemplo del

Dr. Rafael Rubio, que ha impregnado el Departamento de Fisiología, debe diseminarse por toda la Facultad, para bien de la investigación científica y para bien del país que tanto necesita generar ciencia. Le agradezco al Dr. Rubio, a nombre de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, de la Facultad de Medicina, le agradezco su entrega y profesionalismo que por casi dos déca-das otorgó a esta casa de estudios. Me permito reiterarle mi admiración y mi amistad. Muchas gracias y agradable día a todos ustedes.

entreGa De cartas De pasante

E l pasado jueves tres de julio a las 19:00 h en el Centro Cultural

Universitario Bicentenario se llevó a cabo la Ceremonia de Entrega de Cartas de Pasante a los alumnos que egresaron de la Carrera de Médico Cirujano en el 2014. La formal cere-monia fue presidida por el M. en Arq. Manuel Fermín Villar Rubio, Rector

de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, y por el Dr. Alejandro Javier Zermeño Guerra, Director de la Facultad de Medicina. En el presí-dium estuvieron además el Dr. Carlos Adrián Jiménez González, Secretario General de nuestra Facultad; la Dra. Juana Inés Grimaldo Avilés, Secreta-ria Académica de la Facultad; la Dra.

122 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ (MÉXICO)

Elsa Ofelia Martínez Puente, Secre-taria de Servicios Escolares de la Facultad; el Consejero Maestro de la Facultad de Medicina ante el Consejo Directivo Universitario, el Dr. Jesús Héctor San Miguel Hernández; el Consejero Alumno de la Facultad ante el citado Consejo, el señor Marco Antonio Hernández Govea; y el Dr. Jaime Antonio Borjas García, padrino de la generación. Los alumnos que recibieron su Carta de Pasante fueron los siguientes:

Rocío Elizabeth Aguilar PargaMarcela Aguilera BarragánEmilio Aguilera DíazGamaliel Aguilera-Barragán PickensIsaura Alba BarbaMaría del Pilar Alfaro GoldaracenaDaniela Alonso DávilaJosé Alfredo Alvarado AlvaradoAlejandra Álvarez DomínguezGloria Fabiola Álvarez OrendayIvet Oralia Álvarez VegaJuan Antonio Anaya RojasJosé Antonio Anguiano PeñaGilberto Esteban Arteaga Alfaro Destari Balderas Figueroa José Salvador Barrientos Ramírez

Ana Rosa Barrientos Robles Míriam Abigaíl Berlanga Ramírez Patricia del Carmen Blanco Jiménez Juan Carrizales Rodríguez Andrea Castillo GonzálezEdith Jasmín Castillo Ramírez Carlos Gustavo Castillo Villegas Andrea Castro de los Santos José Israel Cervantes Pérez Édgar Isaac de Ávila Jiménez Míriam Janet de La Rosa CastilloDiana Eli Mayté del Toro Gutiérrez María Teresa Díaz de León Viramontes Clemen Domínguez Barrera José Antonio Escobedo Avellaneda Karla Flores Dávila Dennise Flores Rangel Montserrat Galarraga Robledo Paola Guadalupe García Núñez Alan Martín García Rangel Coral García Rivera Ariadna Guadalupe González Gaytán Omar González Hernández Aleida Yasmín González Herrera Dinorah del Rocío González Lugo Alejandra González Véliz Pedro Gudiño BravoÉrika Gabriela Guerra Ortiz Alfonso Guerrero Rodríguez Mayra Lucero Gutiérrez Medina

BOL. INF. FAC. MED. V. 57, N. 3, 2014 123

Karen Guadalupe Gutiérrez Tapia María Lucero Hernández Rubio Adrián Denis Hernández ViramontesGisela Herrera Escalante América Ivett Huerta Hernández Roberto Yigael Huerta RamírezJazmín Jasso Arenas María Isabel Jasso Ávila Claudia Alejandra Jasso González Laura Rocío Juache Armijo Michel Adrián López García María Fernanda López Pérez Carla Lizeth Loredo MoraFabiola Amellali Luna Cano Yocelín Iveth Luna Salas Carlos Alberto Martínez ArredondoÁngel de Jesús Martínez Esparza Alejandro Martínez López Hugo Alberto Martínez MoralesÉrika Martínez RuizCarlos Manuel Martínez Escanamé

SantosMiguel Maza Moreno Néstor Alfredo Medellín Mendoza María del Carmen Medina García Víctor Manuel Mendoza López Manuel Alejandro Meza Jasso Juan Pablo Moctezuma Tovar Stephany Yanina Morales Izquierdo Luis Fernando Muruato Araiza

Rubí Janday Nájera Andrade Miguel Ángel Noriega Juárez Érik Núñez Becerra Héctor Ortiz Martínez Guillermo Daniel Pacheco Gámez Carolina Palacios CruzCristhian Martín Ponce Cruz Ignacio Alberto Portales CastilloMaricruz Puente Hernández Ricardo Marún Purata Kury Sandra Quintero Uresti José Alfredo Ramírez González Miguel Ángel Ramírez Ochoa Verónica Recio Martínez Jesús Daniel Reyes GonzálezCarlos Alejandro Reyna Velázquez Oralia Cristina Rico Rodríguez Eloísa del Carmen Ríos Obregón Bárbara Rivera Fernández-GalánBerenice Rocha Monjarás Karla Yazmín Rodríguez Delgado Édgar Iván Rodríguez Herrera Estefanía Ruiz de León Laura Angélica Ruiz Peña Ricardo Abisaíd Salas Villela Dulce María Salas Zurita Magdalena Sofía Salgado Nevárez Esperanza Mayela Sancén García Norma Elizabeth Sánchez Ayala Diego Sánchez Durán

124 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ (MÉXICO)

Claudia Edith Sánchez Medrano Dulce Marisol Sánchez MéndezAlejandro Sandoval Meza Israel Vicente Toledo Coronado Gerardo Torres Hernández Valeria Torres Juárez Silvia Alejandra Trujillo Novoa Francisco Javier Uresti ÁvilaJorge Alberto Vega Gómez María José Vega Salazar Claudia Nely Velasco AlonsoRebeca Velázquez Martínez José Velázquez Zarzosa Rodrigo Villafuerte Fernández Ramón Emmanuel Villanueva Otero Carolina Villar RiveraSergio Hugo Vizcarra Ugalde Thalía Zacarías Hervert Carlos Guillermo Zavala Rodríguez

El Rector, M. en Arq. Manuel Fermín Villar Rubio ofreció un mensaje a los egresados:

M ientras esta casa de estudios tenga inscrito un estudiante,

tendrá también una razón irrefuta-ble para existir, para trabajar, para ser mejor. Los alumnos son la moti-

vación más importante de la Univer-sidad Autónoma de San Luis Potosí. Ceremonias como esta son para noso-tros la confirmación de haber inver-tido adecuadamente nuestros esfuer-zos.

Como Rector, resulta para mí un honor estar con ustedes en este momento, y a nombre de la comunidad universitaria les extiendo la más sincera felicitación por todo lo que han vivido como estudiantes, pero sobre todo por aquello que está por llegar y que repre-senta el reto de sus vidas, el ser médicos. Esta Casa de Estudios es partidaria de formar médicos con sentido humano, porque después de todo, los médicos son ciudadanos distintos. Dentro del mundo universitario, estudiar en la Facultad de Medicina requiere de sus alumnos un esfuerzo extraordinario y diferente. Su etapa de internado, por poner algún ejemplo, es un requisito que muchas otras carreras no tienen que cumplir. Ustedes tienen también el privilegio de trabajar cotidianamente, y de manera directa, con las personas, con el dolor, con la muerte, lo que los

BOL. INF. FAC. MED. V. 57, N. 3, 2014 125

hace tener una actitud diferente hacia la vida.

Atender la salud del ser humano es impensable para quienes no cuen-tan con esta vocación. Ustedes tienen esa responsabilidad, y en ello radica el gran esfuerzo y compromiso que debe-rán tener. Conquistar la confianza y la lealtad del paciente requiere credibili-dad, requiere prestigio, certeza y cono-cimiento.

Afortunadamente han egresado de la Facultad de Medicina de esta Universidad, pues la estatura y presen-cia académica que hemos conseguido

en México y el mundo durante más de 390 años de historia y casi 100 años de autonomía, son capitales intan-gibles que ciertamente les abrirán muchas puertas y brindarán tranqui-lidad a quienes les busquen en espera de alivio. Ayudar y colaborar en todo momento, es el signo del tiempo que nos ha tocado vivir.

Actualmente las tendencias de la medicina están orientadas a satisfacer y resolver las exigencias y necesidades sociales de salud de la población que deben ser enfocadas de manera inte-gral considerando sus aspectos bioló-

Con sus antecedentes históricos la UASLP cuenta con 390 años de historia y casi 100 años de autonomía universitaria. En 1953 la obra de construcción de la Facultad avanzaba gradualmente.

126 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ (MÉXICO)

gicos, sociales y psicológicos en dife-rentes escenarios de acción. Además, debe garantizar adecuados niveles de solvencia y equidad en la atención de la salud individual, familiar y comuni-taria, que nos permita como sociedad, lograr una mejor calidad de vida.

El médico de hoy tiene el reto de alcanzar competencias científicas, técnicas y humanísticas de alto nivel. Tendrá que ser capaz de intervenir eficazmente con las mejores estrate-gias de promoción, prevención, control y rehabilitación de los diversos proble-mas de salud a que se enfrenta. Por lo anterior les invito a seguirse prepa-rando, a continuar con estudios de posgrado, a nunca renunciar al cono-cimiento, pues su profesión es una de las de mayor responsabilidad social en el mundo.

Nuestra Universidad atiende a la formación humanista y profesional del hombre, ello nos lleva a pensar que estas tareas deben ampliarse a la sociedad. No se pretende formar al hombre como individuo aislado, sino

como persona, como una parte esen-cial de la sociedad.

Cuando hablamos de la forma-ción profesional nos referimos tanto al desarrollo de destrezas y capacidades del individuo que lo harán un hombre íntegro, como al impacto que dichas habilidades tendrán en la vida social. Jóvenes, quiero que recuerden que un profesional no se hace experto para su beneficio personal, para su realización egoísta, se hace profesionista cuando en el ejercicio de su profesión sirve al entorno social.

Con esta ceremonia nuestra universidad les gradúa con la esperanza de darle al país una generación de médicos capaces de situarse en la reali-dad de sus pacientes, de comprender el impacto psicológico y social que rodea los problemas de salud y reconocer en su gran diversidad las distintas formas humanas de favorecer al desprotegido. Egresar no es partir, sino comenzar y encontrarnos de nuevas maneras. Así es que no daremos por concluido en este momento su camino académico:

BOL. INF. FAC. MED. V. 57, N. 3, 2014 127

les invito a considerar esta ceremonia como el inicio de un nuevo ciclo, en el que ahora lucharán día a día por elevar su calidad de vida, el bienestar de su familia y una sociedad mejor.

Debo recordarles que es motivo de orgullo y prestigio graduarse de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. La Facultad de Medicina cons-tituye una comunidad que ha asimilado los principios de esta institución educa-tiva, siendo una entidad ejemplar en el ejercicio de una vida académica plural, participativa, comprometida con su superación y a la que caracterizan sus altos estándares de calidad académica que día a día manifiestan sus egresados.

Por haber demostrado su gran capacidad los felicitamos calurosa-mente, y les advertimos que respon-der a las expectativas de la sociedad que tanto los necesita será de hoy en adelante un honor extenuante, una admirable forma de vivir que los acompañará hasta el final de sus días, cuando dejen tras de sí el mundo mejor que soñaron tantas veces desde las aulas de esta universidad.

La Universidad Autónoma de San Luis Potosí los valora y reconoce como universitarios, como aliados. ¡Adelante jóvenes, en esta nueva etapa de su vida! Adelante con esas metas, y no olviden nunca que siempre, esta es y será su Universidad, su alma máter. ¡Muchas felicidades!

Hizo uso de la palabra el Direc-tor de la Facultad, Dr. Alejandro Javier Zermeño Guerra. Este es un extracto de sus palabras:

E l estar ahora aquí es consecuen-cia de varias circunstancias favo-

rables: desde haber sido seleccionado para ser alumno de la Facultad, hasta la continuación y consecución de la carrera. Este derecho de continuar no es universal, está reservado para los alumnos que se esfuerzan, que son aptos y que se comprometen con el prójimo.

En el transcurso de esta ardua y prolongada carrera vieron fortificados todos estos valores y descubrieron su vocación. El trabajo perseverante en

128 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ (MÉXICO)

la cercanía del enfermo es lo único que hará de un estudiante de medicina un buen médico.

No hay una Facultad de Medicina en el mundo en que se otorgue una alta calidad de enseñanza que no tenga una relación íntima con un buen hospital. Nuestra unión con las instituciones de salud del estado y las colaboraciones con otras instituciones de prestigio, nos da esta solidez. En este rubro, una mención particular la merecen el querido Hospital Central “Dr. Ignacio Morones Prieto”, así como nuestros ejemplares Institutos: el Mexicano del Seguro Social, y el de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.

En el buen hospital se moldea al estudiante, impidiendo que el médico en formación se vacíe de humanismo. Como lo dice la frase filosófica de John Ruskin (1819 - 1900) “Educar, no es enseñarle a un joven algo que no sabía, es crear un ser que no existía”. El buen hospital educa a un estudiante y hace de él un médico. Esta es la gran forta-leza de la enseñanza de la medicina desde hace más de un siglo en la ahora Facultad de Medicina de la Universi-dad Autónoma de San Luis Potosí.

De ahí la indispensable parti-cipación del maestro, la persona a la que en la medicina se le exige no solo estar preparado al máximo nivel y ser estudioso, sino que además se le exige que sienta amor por enseñar y por su profesión, sepa transmitir el trato digno, honesto, responsable y ético para el paciente. A un docente así, sí se le puede llamar maestro. Porque el sabio apático y egoísta, no es maes-tro, no sabe nada a pesar de saber mucho. El conocimiento solo es útil si se comparte.

El filósofo inglés John Ruskin.

BOL. INF. FAC. MED. V. 57, N. 3, 2014 129

Ustedes, estu-diantes que ahora están llegando a la meta, a la misma que llegaron muchos antes que ustedes, y esperemos que en el futuro lleguen muchos más, son la segunda parte del binomio de la ense-ñanza. Han apren-dido a interpretar, observar, evaluar. Captan fenóme-nos que otros seres humanos no logran descifrar, han conseguido la integra-ción de pensamientos lógicos, han fortalecido su disciplina mental, y esto se ve fortalecido por los éxitos y los fracasos. Y muchas veces el fracaso es el más formativo.

La Universidad no debe titular a personas sin responsabilidad, sin ética y sin valores morales, en ningún área; pero en las ciencias de la salud, esto es aún más delicado. Espero que

así lo sea, porque si no hay ética, responsabilidad y humanismo, junto al conocimiento, solo habremos hecho científicos de la salud, mas no médicos. El cono-cimiento es cada día más cambiante, la verdad abso-luta de hoy es la mentira del mañana, por eso a nuestro médico egresado no le

pudimos enseñar todo, pero espero que se les haya desarrollado el placer de aprender y actualizarse, evitando llevar a cuestas conocimientos inútiles o ignorancias. Un componente esen-cial de su ética es permanecer actua-lizados.

Nadie conoce la verdad de nada. Si crees conocerla es una muestra de ignorancia. Ustedes deberán a partir de hoy, valerse por sus propios

Las inmisericordes leyes puestas por personas que no

conocen el trabajo y la responsabilidad médica

obligan al profesional de la salud a realizar una

serie de costosos estudios para poder sostener su

diagnóstico clínico.

130 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ (MÉXICO)

medios. Tienen que tomar en cuenta que el entregar su vida a la medicina no los exonera de sus deberes de seres humanos y de ciudadanos, de su papel de hijos, hermanos, esposos, padres, funcionarios, políticos, etc. En cada uno de los roles que la vida les ponga, deberán hacerlo buscando la perfec-ción: haz las cosas bien aunque no te vean; eso esperamos de un egresado nuestro. Que piense en el bien de la gente que está cerca de él, que sea un factor de bienestar. Aquí hago hinca-pié en que tenemos todas las armas para ser médicos clínicos, pero las circunstancias nos obligan a ser médi-cos científico/tecnológicos, es por eso que la medicina ha elevado tanto su costo. Las inmisericordes leyes puestas por personas que no conocen el trabajo y la responsabilidad médica obligan al profesional de la salud a realizar una serie de costosos estudios para poder sostener su diagnóstico clínico. La intolerancia al error y las normativas absurdas nos obligan a realizar actos defensivos y acciones de protección. Esto hace cada día más inaccesible la

medicina a la población y encarece el servicio profesional. La medicina no nos exonera de actos humanos, hay que convencer a dos personas que no somos dioses: primero a nosotros mismos, y después al enfermo.

Nadie está obligado a lo imposi-ble, pero nosotros estamos obligados a saber nuestras limitaciones y solicitar apoyo de alguien que sepa más, que siempre lo encontraremos. A quien interconsultamos no necesariamente es un maestro: puede ser un colega, o incluso un alumno. Solicitar ayuda es trabajar con conciencia.

Me agrada decirles que estoy plenamente seguro que tendrán éxito en su profesión. Han obtenido una preparación adecuada y están en una Universidad que se preocupa por su calidad. Tendrán errores, sin duda, pero sientan seguridad en su capaci-dad, ahora hay que aunarla al huma-nismo. Terminaré invocando nuestro lema: “Para que la caridad y la ciencia sirvan a la humanidad”. Recuerden el orden: primero la caridad, después

BOL. INF. FAC. MED. V. 57, N. 3, 2014 131

la ciencia. ¡Mis mejores deseos para todos ustedes!

Por parte de los alumnos, hizo uso de la voz la señorita estudiante María Isabel Jasso Ávila. Estas fueron sus palabras:

D e la vida se dicen muchas cosas: que es bella, única, una montaña

rusa. Todo depende del cristal con que se mira, todo es terrible... o terri-blemente bello. Para nosotros la vida ya tiene un sentido y un significado diferente. Nosotros que día a día nos enfrentamos al inicio de esta como un capullo floreciendo, hasta cuando ha cumplido su misión y comienza a marchitarse. Por esto, no somos los mismos que comenzamos esta aventura.

Déjenme decirles por qué nuestra vida es diferente. Nuestra vida puede considerarse una vida de luchadores valientes, afortunados, pero sobre todo de sobrevivientes. Somos puestos a prueba desde que tomamos la decisión de convertirnos en médicos: competi-mos contra más de mil personas para comenzar a hacer nuestro sueño reali-

dad. Y después, cuando creíamos que llegábamos a la meta, vestidos de blanco, pulcros y bellos, comenzaron los exámenes, donde no todas las veces se reflejó que nos habíamos desvelado aprendiéndonos el libro de memoria. Ahí libramos nuestra primera batalla. Nunca nos dimos por vencidos, pese a todas las adversidades, siempre vimos hacia delante, porque cada caída nos hacía más fuertes. Avanzamos con pasi-tos tambaleantes pero seguros a nuestra siguiente gran prueba: el hospital. Y es que hacerle frente a otro ser humano, transformarnos por primera vez en médico, no es una tarea sencilla. Pare-ciera que huelen el miedo, ruegas que no se den cuenta de tu inexperiencia, respiras hondo porque necesitas aire para poder hacer el interrogatorio, lo exploras con tanta delicadeza y esmero durante una eternidad, sin saber si es suficiente lo que haces.

El internado lo recordamos con una sonrisa: ya estamos más cerca de terminar un ciclo, deseamos demostrar que no somos los mismos pequeños con ojos grandes y muchas dudas y temo-

132 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ (MÉXICO)

res, tomaremos el toro por los cuernos. Sudor, sacrificio, hasta lágrimas. Pero también amistad, sonrisas, satisfacción. No fue una tarea fácil. Asumimos la responsabilidad de tomar decisiones, dar malas noticias, luchar hasta el final por una vida, brindamos nuestra guía a quienes ahora les tocó empezar.

Y todo sucedió en un abrir y cerrar de ojos. Descubrimos que ya no éramos los mismos: ya no nos preo-cupó tener una calificación tan buena, porque entendimos que lo importante era aprender para la vida, aprender para nuestro paciente. Ya no escuchábamos solamente un precordio o unos campos pulmonares, sino que escuchábamos las súplicas de un paciente, sus preocupa-ciones, sus necesidades. Ahí comenza-mos a ser médicos, y no solo estudian-tes de medicina. Comenzamos a tratar pacientes, y no enfermedades.

¿Hubiéramos logrado todo esto solos? Por supuesto que no. Volteen a su alrededor y vean los orgullosos rostros de las personas que estuvie-ron siempre detrás de nosotros: fami-lias, amigos y maestros. Cuando

éramos unos seres pequeños y suscep-tibles, nuestras familias guiaron nues-tro camino, enseñándonos nuestras primeras palabras, nuestros primeros pasos, y mucho más importante: nos enseñaron a levantarnos, a seguir hacia adelante, pese a ya estar cansados de intentarlo. Moldearon nuestra persona y nos mostraron el verdadero valor de la persona. Es el momento de mostrar-les que somos capaces de andar por el camino solos, pero es justo agradecer-les todo su trabajo de antes. Pensar que, tal vez, si no hubiera sido por ese kleenex, y ese abrazo de mamá, o esa palmada en la espalda de papá, nuestro camino sería distinto. Gracias papás y familias por nutrir nuestro espíritu cuando sentíamos que ya no podíamos más, cuando darse por vencido parecía la salida más fácil y nunca nos dejaron desistir.

Gracias por sufrir nuestras caídas. Gracias porque aunque se derrumbaban al igual que nosotros, nos levantaban y nos daban un beso en la herida para seguir caminando. Gracias por siempre estar al pendiente de nuestras necesida-

BOL. INF. FAC. MED. V. 57, N. 3, 2014 133

des, porque no importa cuán cansados se encontraban, siempre preguntaban si nos podían llevar una taza de café o si necesitábamos una cobija, o por esa llamada para saber cómo nos fue en el día. Gracias, porque sin ustedes no estaríamos aquí sentados, este triunfo no sería el mismo. Hoy disfruten con nosotros esta llegada a la cima ya que también es de ustedes.

También quisiera agradecer en nombre de mis compañeros a todas las personas que se cruzaron en nuestro camino. Maestros, adjuntos, residentes, internos, externos. Gracias por ense-ñarnos tantas cosas acerca de cómo ser médicos, por sus sabios consejos, por inculcarnos que la responsabilidad y la empatía son rasgos esenciales en la vida de un médico. Gracias por ser nues-tros amigos, por guiarnos de la mano cuando más los necesitamos, por la paciencia en cada guardia, por los rega-ños omitidos, por comprender que en ocasiones el cansancio era más fuerte que nosotros mismos. Gracias por las horas de risas, por las pláticas intermi-nables, por los silencios en las horas de

tristeza, por las bromas, por las pala-bras de amistad y de apoyo. Nuestro caminar por la escuela y el hospital no sería el mismo para cada uno de noso-tros si ustedes no estuvieran en nuestro camino. Cada persona llega en el lugar y el momento exacto a la vida de otra. Gracias por estar en el momento justo para hacernos crecer.

Quiero desearles el mayor éxito en las etapas venideras. Como ya lo dije al inicio, somos sobrevivientes, y como ellos, hemos aprendido a supe-rar cada obstáculo en cada tramo del camino que hemos recorrido. No olvi-demos que la universidad más grande, y la que nos enseña más, es la propia vida. Estamos listos para hacer nues-tro mejor esfuerzo. Que las barreras que se interpongan en nuestro camino sean externas y que nunca pongamos barreras internas en nuestro futuro, ya que somos los dueños de nuestro propio destino. Recuerden siempre ver por el paciente, que es la persona que nos hace médicos. La inteligencia es un don, pero la bondad, una elección. Gracias.

134 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ (MÉXICO)

aniversario De la Generación 1978 - 1984

L a Generación 1978 – 1984 cele-bró el seis de septiembre del

2014 sus 30 años de egreso de la Facultad de Medicina de la Univer-sidad Autónoma de San Luis Potosí. Participaron en la festiva celebración las siguientes personalidades: el Dr. Alejandro Javier Zermeño Guerra, Director de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí; el Dr. Octavio Alfredo Castillero González, Director del Hospital Central; y el Dr. Alejandro Lemus Páez, Presidente del Colegio de la Profesión Médica de San Luis Potosí.

Hizo uso de la palabra el Dr. Alejandro Javier Zermeño Guerra, Director de la Facultad de Medicina de la UASLP:

C on un agradecimiento infinito por haberme permitido acompa-

ñarlos en este momento de reflexión compartiré con ustedes algunos

puntos de vista: a treinta años de ser médicos ya no hay que preguntar-nos si estamos o no satisfechos con nuestro desempeño, ya no podemos cambiarlo. Hace unos días vi un video en el que el entrevistado dijo que sentía una gran satisfacción por saber que su trabajo traía bienestar a los demás, y que desde que encontró la forma de ayudar ha disfrutado más de su empleo. No era médico, era un pepenador que ayudó a los jóve-nes de condición humilde a obtener desechos que les fueran útiles para

Orquesta de la Basura que se formó en Asunción, Paraguay con la ayuda de

pepenadores, quienes buscaron material con el que los músicos humildes pudieran construir sus

instrumentos

BOL. INF. FAC. MED. V. 57, N. 3, 2014 135

hacer instrumentos musicales y han logrado tener una orquesta llamada

“de la Basura.”El común denominador de la

satisfacción es el servir. Hemos pasado los años más fogosos, en donde quería-mos ser los mejores, los que operára-mos más rápido, los que tuviéramos mejor auto. El tiempo nos ha madu-rado. Al ver la enfermedad cercana entiende uno que los bienes más preciados son la salud y la paz.

Hemos visto morir compañeros, exitosos o no, amigos o no, pero cole-gas. Muchos de ustedes ya han tenido

la pena de perder a un familiar cercano, padres, hermanos, quizás en algunos casos esposos, y espero que ninguno la pena mayor de perder un hijo. Estas situaciones nos hacen cambiar los para-digmas de éxito. Son exitosos sin duda, por eso están aquí.

Cito entre comillas: “Los jóve-nes de hoy no parecen tener respeto alguno por el pasado ni esperanza ninguna para lo porvenir.” Y estoy seguro que todos percibimos esto, ¿verdad?, por eso estamos de acuerdo con Hipócrates que dijo esta frase 460 años antes de Cristo.

Hipócrates de Cos, Padre de la Medicina, en esta pintura a una tinta del inglés Peter Engels.

136 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ (MÉXICO)

En las pláticas sociales, o en los eventos institucionales, la gente te comenta «...ya los jóve-nes no son lo de antes, ya no tienen ética, compro-

miso, responsabili-dad...» Colecciona uno un sinfín de quejas, de cómo tiempos pasados fueron mejo-res. Pero yo les digo: los papás de esos jóvenes

¿son tan buenos padres como fueron

los padres de ellos? Recordemos que los

papás de los jóvenes de hoy somos nosotros. Si

esos jóvenes no tienen ética, ni responsabili-

dad, ni compro-miso, es porque no se los supi-mos transmitir nosotros. Lo

más grave es que nosotros sí lo reci-bimos de nuestros padres, y es como una herencia que, pasando de genera-ción en generación, la malgastamos, la acabamos, terminando con una tradi-ción, con una fortuna de familia.

Aquí viene bien el refrán oriental que dice que “Para hacer un jarrón, es necesario paciencia y sabiduría; para romperlo, solo basta con ser bruto”. ¿Qué estamos haciendo en nuestras vidas? Si buscan el bien, la superación, el servicio a los demás, no se preocu-pen, ya han sido y seguirán siendo recompensados con respeto, trabajo, dignidad a su persona y su familia, así como reconocimiento de honestidad. Esto trae la admiración de su familia, amigos y pacientes. Digo pacientes porque de los parientes no se espera nada.

Hace años el Dr. Jesús Nemo-rio Noyola Zepeda (1808 - 1984), en ese entonces Rector de la Universi-dad, recibió a su hijo recién desempa-cado de Europa y Estados Unidos de su preparación como médico y le dio un consejo provechoso, le dijo: “Mira

El Director de la Facultad recuerda el refrán chino que

dice “Para hacer un jarrón, es necesario paciencia y sabiduría;

para romperlo, solo basta con ser bruto”.

BOL. INF. FAC. MED. V. 57, N. 3, 2014 137

hijo, si ves en la consulta a las mucha-chas de las casas de mala nota, tendrás dinero, pero no tendrás prestigio. Si ves a los pobres del asilo de San Fran-cisco, tendrás prestigio pero no dinero, pero si ves a la familia, no tendrás ni prestigio ni dinero”.

Hoy hay que luchar porque la ética, la responsabilidad, no se vean afectadas por el comportamiento cien-tífico médico que nos obliga ahora a realizar estudios extra, solo para demostrar que lo que pensamos que ese paciente no tenía, es sustentable. Obligados por las numerosas norma-tivas y leyes de responsabilidad, esto encarece la medicina y terminamos atendiendo órdenes de una compañía de seguros que considera que lo que un médico ha diagnosticado y consi-derado prudente realizar para bien del paciente no está plenamente justi-ficado y se niega a autorizar un trata-miento. Un yuppie de traje en un escritorio considera que tu diagnóstico no está bien sustentado y que además estás cobrando mucho, y niega que el paciente pueda acceder a ti para su

tratamiento. Pero ese mismo yuppie que considera que los honorarios médicos son excesivos, a la hora de la responsabilidad profesional tuya, te abandona a tu suerte. ¿Hasta cuándo veremos esto?, hasta que los médicos seamos hermanos de los médicos, hasta que nos unamos y defendamos nuestra profesión. Eso solo lo logra-remos cuando ustedes, los profesio-nistas en plenitud, sean los líderes de la comunidad médica, y sepan trans-mitir a las demás generaciones el mensaje de que tenemos que trabajar unidos. ¡Olvidémonos de ser el primer enemigo del médico!

Presídium de honor del trigésimo aniversario de la Generación 1978 - 1984. El Dr. Alejandro Lemus Páez, el Dr. Alejandro Javier Zermeño

Guerra, el Dr. Cesáreo Benjamín Costero Barrios, y el Dr. Sergio Viera Niño.

138 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ (MÉXICO)

Esto está afectando a los médicos de ayer y de hoy, pero más a los médi-cos del mañana. Una gran y compleja asociación de circunstancias ha favore-cido que la profesión se vea ofendida, presionada, amenazada. El médico está designado a vivir con dignidad, pero siempre más cerca de la humil-dad que de la opulencia. Hay excep-ciones… Lo que no podemos perder por ninguna circunstancia es la ética. En ocasiones la falta de conocimiento es confundida con falta de ética, pero dicha ignorancia, aunque es pesada, es más fácil de resarcir.

Hay un compromiso moral de todos nosotros. Es profundo y, la verdad, es fácil sacarle la vuelta. Tene-mos el compromiso de ser líderes, tene-

mos ejemplos de ello, en la comuni-dad científica, en la sociedad y en la política. Todos sabemos que las cosas no se están haciendo bien, o al menos que se pueden hacer mejor. En todo: en la política, en la educación, en la familia. El compromiso moral es que nosotros tratemos de hacer lo mejor. ¡Nosotros!, no otros. Es cómodo criti-car al Jefe del Departamento, al Direc-tor del Hospital, al colega que operó antes al paciente que ahora vemos, al compadre, al político, al vecino; pero solamente el que está viviendo la toma de decisión, sabe a qué se enfrenta.

Les recomiendo que cuando tengan oportunidad de formar parte de una toma de decisión, sean respon-sables y lo hagan con compromiso.

La toma de decisiones debe hacerse con compromiso, con responsabilidad, aunque no sea fácil.

BOL. INF. FAC. MED. V. 57, N. 3, 2014 139

Verán que no es fácil, pero los grandes líderes que ha formado esta Univer-sidad fueron como ustedes: primero profesionistas de bien, exitosos, respon-sables y encontraron el espacio de opor-tunidad para servir a la sociedad; algu-nos en la medicina, otros en la política, otros más en aspectos empresariales o sociales. Por ejemplo, el empresario tiene el compromiso social de generar empleos, ganar dinero, y después gene-rar más empleos, provocando así una mejoría social en su entorno.

El que se hagan líderes no los exime de errores. Pero sí da la satis-facción de tratar de hacer lo que nos corresponde en el momento que se presenta la oportunidad.

Los muchos años que, estoy seguro, les quedan por delante de vida y de actividad profesional, espero sean mucho mejores que los que ya han pasado, les deseo que sean más productivos en satisfacciones de todo tipo: sociales, morales, económicas. Pero sobre todo que los años les trai-gan mucha sabiduría para obtener lo mejor de la vida ayudando al prójimo

como prioridad. Esta prioridad genera un sinnúmero de beneficios al otor-gante de la ayuda. ¡Muchas felicidades por sus treinta años!, muchas gracias por permitirme estar hoy con ustedes. Espero que disfruten su reunión salpi-cada del recuerdo de los años pasados, de los compañeros y maestros ahora ausentes, y fraternicen como herma-nos de profesión que somos. Buenas noches.

El Dr. Cesáreo Benjamín Costero Barrios tomó la palabra a nombre de los profesores de la Facul-tad:

D ebo decirles que les reconozco que me hayan elegido para

ofrecerles este mensaje, pero sobre todo estoy orgulloso de haber sido maestro de todos ustedes. Así es que me encuentro rodeado de mis valio-sos alumnos. Me place continuar la representación del doctor Carlos Nava Gutiérrez de Velasco a quien recuerdo como un excelente maestro, amigo sincero y especialista distinguido con

140 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ (MÉXICO)

A la salida de la ceremonia conmemorativa posaron para la fotografía del recuerdo los miembros de la Generación 1978 - 1984. Ellos son los señores doctores (como se lee, de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo): José Juan Márquez Cruz, Miguel Berrones Garduza, Jorge Antonio Narváez Flores, Luis Miguel Cárcoba Ledezma, Marco Antonio Calixto Sánchez, Jesús Ricardo Villarreal Villalpando, Jaime Guzmán Carvajal, Francisco Javier Segovia Oliva, Salvador de la Maza Labastida.

Segunda fila: Frank Modesto Gómez Dickinson, Arturo Aguillón Bouche, María Araceli Torres Gallardo, Pedro Jesús Luévano Álvarez, Jorge Alejandro Juan Meixueiro, José Luis Huerta González, Victorio Martínez Castro, Rafael Arturo Mejía Franco, Fernando Rojas Moreno, Rafael Maltrana Andrade, Héctor Manuel Gómez Pérez. Tercera fila: Ana Alicia Aguilera Morelos, Alicia López de Lara Figueroa, Yolanda Martínez Paulín, Gladis Alejandra Juárez Álvarez, María de Lourdes Bocard Meraz, Beatriz Robles Valle, Gerardo Mendoza Blanco, Esperanza Verónica Mendoza Noriega, Martha Estela Saucedo Bustos, Juan Martín Torres Juárez, Juan Herón Sánchez Hermosillo. Cuarta fila: Patricia González Posadas, Juana Raquel Muñoz Rodríguez, Teresita del Niño Jesús Vildósola Dávila, Larisa Martínez Escobar, Alicia Juárez Rojas, María Elvia Torres Mata, María Olivia Martínez Carrera, María Isabel García García, Julieta Herrera Martínez, María Concepción Tello Zavala, Elva Xóchitl Salas Basurto, María Guadalupe Galarza Velázquez, Rosalba Turrubiartes Meza, Dora Luz Cárdenas Lara. Quinta fila: Moisés González Gallardo, Samuel Maldonado Espinosa, Jaime Zárate García, Jorge Luis García Ramírez, Rubén Nájera

León, Armando Luévano Álvarez, Daniel Acosta Díaz de León.

BOL. INF. FAC. MED. V. 57, N. 3, 2014 141

A la salida de la ceremonia conmemorativa posaron para la fotografía del recuerdo los miembros de la Generación 1978 - 1984. Ellos son los señores doctores (como se lee, de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo): José Juan Márquez Cruz, Miguel Berrones Garduza, Jorge Antonio Narváez Flores, Luis Miguel Cárcoba Ledezma, Marco Antonio Calixto Sánchez, Jesús Ricardo Villarreal Villalpando, Jaime Guzmán Carvajal, Francisco Javier Segovia Oliva, Salvador de la Maza Labastida.

Segunda fila: Frank Modesto Gómez Dickinson, Arturo Aguillón Bouche, María Araceli Torres Gallardo, Pedro Jesús Luévano Álvarez, Jorge Alejandro Juan Meixueiro, José Luis Huerta González, Victorio Martínez Castro, Rafael Arturo Mejía Franco, Fernando Rojas Moreno, Rafael Maltrana Andrade, Héctor Manuel Gómez Pérez. Tercera fila: Ana Alicia Aguilera Morelos, Alicia López de Lara Figueroa, Yolanda Martínez Paulín, Gladis Alejandra Juárez Álvarez, María de Lourdes Bocard Meraz, Beatriz Robles Valle, Gerardo Mendoza Blanco, Esperanza Verónica Mendoza Noriega, Martha Estela Saucedo Bustos, Juan Martín Torres Juárez, Juan Herón Sánchez Hermosillo. Cuarta fila: Patricia González Posadas, Juana Raquel Muñoz Rodríguez, Teresita del Niño Jesús Vildósola Dávila, Larisa Martínez Escobar, Alicia Juárez Rojas, María Elvia Torres Mata, María Olivia Martínez Carrera, María Isabel García García, Julieta Herrera Martínez, María Concepción Tello Zavala, Elva Xóchitl Salas Basurto, María Guadalupe Galarza Velázquez, Rosalba Turrubiartes Meza, Dora Luz Cárdenas Lara. Quinta fila: Moisés González Gallardo, Samuel Maldonado Espinosa, Jaime Zárate García, Jorge Luis García Ramírez, Rubén Nájera

León, Armando Luévano Álvarez, Daniel Acosta Díaz de León.

142 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ (MÉXICO)

quien tuve la ocasión de escribir un trabajo sobre la esofagitis péptica que se publicó en la revista de Inves-tigación Clínica de México en 1974. También compartí con él la afición de integrarnos a la XEXQ-AM Radio Universidad.

Ustedes ahora pueden recordar las etapas sobresalientes de su prepara-ción en un periodo que comenzó como Escuela y se convirtió en Facultad el

27 de octubre de 1983, a consecuencia de los estudios de posgrado, maestría y doctorado que se llevan a cabo. Los mejores hechos del periodo escolar se vivieron bajo las direcciones del inol-vidable Salvador Nava Martínez (1914

- 1992) y del doctor Ricardo Quibrera Infante, apasionado por el síndrome plurimetabólico de obesidad, dislipide-mia, diabetes mellitus e hipertensión arterial, actualmente en boga.

En este tiempo han tenido el panorama destacado que les dieron los mejores maestros de esta Facul-tad, como han sido los doctores Miguel Soto Silos, Federico Díes Angulo, Carlos Garrocho Sandoval, Edmundo Téllez Girón Sánchez, Igna-cio Ramírez Hernández, José de Jesús Macías Mendoza, Agustín Armando Rentería Cárdenas, José Luis Leiva Garza y Gonzalo Ramírez Aznar, por nombrar solo algunos, quienes estable-cieron hechos inigualables en nuestra Facultad y Hospital Central.

Página aparte, recordamos las sesiones anatomoclínicas que abrie-ron las puertas hacia el mejor cono-

XEXQ-AM Radio Universidad es la estación cultural de la Universidad Autónoma de San

Luis Potosí. En ella los doctores Costero y Nava tuvieron un programa de tangos donde

ellos eran los conductores.

BOL. INF. FAC. MED. V. 57, N. 3, 2014 143

cimiento médico y sobre todo a sus problemas, junto a las cuales las anéc-dotas del singular doctor José Melén-dez Hernández fueron especiales, aceptadas o siempre discutidas por el apasionado doctor Arturo Aguillón Luna. A propósito, si queremos cono-cer la historia de la Cirugía en San Luis Potosí, hay que leer los trabajos de Alberto Alcocer Andalón y de Arturo Aguillón.

En el periodo escolar de 1981 al 83 se llevaron a cabo las modificacio-nes del currículum académico de la Facultad del que ustedes participaron, mientras se creó el Departamento de

Biología Molecular. Por otra parte, se adquirió en enero de 1981, bajo el asombro de muchos, una computa-dora con sistema de procesador central, más impresora. Estuvo dedicada al archivo escolar y a trabajos de investiga-ción, pero perdió belleza y actualidad cuando aparecieron computadoras en todos los escritorios.

En febrero de 1981 nació la Sociedad Potosina de Cardiología, actualmente vigente, con el propósito de enfrentar las nuevas patologías y los mejores tratamientos. El sida y sus consecuencias pasaron a ser noticia a

Dr. Carlos Nava Gutiérrez de Velasco, quien fuera

recordado en el discurso del Dr. Costero.

Dr. Salvador Nava Martínez.

Dr. Ricardo Quibrera Infante.

Dr. Miguel Soto Silos. Dr. Carlos Garrocho Sandoval.

144 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ (MÉXICO)

partir de 1981-82. Mientras se logró el desarrollo de los tratamientos para las enfermedades autoinmunes y las virales, los tumores a su vez obtuvieron técnicas de estudio más precisas con detrimento de la histoquímica tradicio-nal. El mismo año tuvieron lugar los actos que celebraron los 30 años de la Sociedad Potosina de Estudios Médi-cos que ahora cumple 63 años.

Otras muchas actividades y hechos significativos han coronado este periodo profesional, es imposi-ble comentarlos todos. Sin embargo, conviene recordar que en 1980 se graduó el doctor Alejandro Javier Zermeño Guerra, mientras que el doctor Octavio Alfredo Castillero González recibía su acreditación al terminar la residencia de Anestesiolo-gía, para culminar desde hace dos años en la compleja dirección del Hospital Central. Paralelamente se recordaron los 25 años del Boletín de la Facultad de Medicina y ahora de enorme valor histórico. Está a cargo desde el 2012 el Dr. Edmundo Tadeo Llamas Alba, a quien ustedes conocen mejor como “el

compañero ilustrado”. Por otra parte, en mayo de 1984 se llevó a cabo el Congreso Nacional de Anatomía Pato-lógica, único en su tipo que ha tenido por sede nuestra Facultad.

Ahora, en esta etapa de desa-rrollo profesional les toca participar con dedicación y cientificismo en los nuevos conocimientos médicos. Al tiempo de vuestra graduación en 1984 apareció la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). La PCR permite ahora estudios genéticos en cualquier campo de la ciencia: ha ingresado a la medicina legal para descubrir agen-tes causales, mientras que en biología permite identificar cadenas genéticas de plantas, animales o microorganis-mos.

Es decir que los años de prepa-ración, y los consecutivos del desarro-llo dentro del panorama de cambios científicos, hacen de ustedes una generación transcultural, positiva y encomiable. Están envueltos en los nuevos conocimientos y en un reto para asimilar las conquistas científicas en el ámbito de la medicina, que es la

BOL. INF. FAC. MED. V. 57, N. 3, 2014 145

más humana de las ciencias. Lo hacen a través de conductas nobles y sociales que debemos perseguir y acrecentar. Los felicito y les deseo que continúen con los éxitos obtenidos hasta ahora. No olviden que nuestra Facultad y el Hospital Central los ven con orgullo y satisfacción. Muchas gracias, buenas noches ¡y hasta siempre!

También hizo uso de la palabra el Dr. Sergio Viera Niño, egresado distinguido de la generación que cele-bramos.

B uenas noches a todos y bien-venidos a esta fiesta. Algunas

cosas del pasado desaparecen pero otras abren brecha al futuro y son las que hoy quiero recordar. Dicen que todos los caminos conducen a Roma, y el que nos trajo aquí comenzó hace algunos años, cuando los astros se alinearon e hicieron que nuestros padres también lo hicie-ran y de esa manera nos trajeran al mundo. Fueron ellos quienes, “con la leche templada y en cada canción”

nos dieron los cimientos para nues-tro andar futuro, valores y principios que confío hayamos seguido hasta el día de hoy. Para muchos de noso-tros, fueron también ellos quienes nos enseñaron las primeras letras y nos prepararon para el ingreso a este andar académico que aún no termi-namos de concluir. Llanto inconteni-ble al inicio del jardín de niños donde pacientes educadoras trataban de

Que todos los caminos conducen a Roma...

Joan Manuel Serrat Teresa. Cantautor catalán de quien el Dr. Viera cita varios versos.

146 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ (MÉXICO)

dominar nuestros precoces instintos asesinos y aquel egoísmo infantil, y al mismo tiempo inculcarnos disciplina junto con artísticas construcciones de plastilina y sonsoneteadas melodías. Una escuela primaria donde mi mejor recuerdo es un álbum con estampas de la Historia de México, que la maes-tra Gloria me regaló sin imaginarse que ese “juego” se convertiría, con los años, en una amada afición. Luego la efervescencia hormonal de la Secun-daria con sus respectivos barros y los primeros escarceos sentimentales que hicieron que el álgebra y otras cosas pasaran casi tan desapercibidos que nos costó «sangre, sudor y lágrimas» terminarla. Luego vino el pretendido juego del niño-adulto, el odiolescente preparatoriano, omnipotente y sabe-lotodo, retador encarnizado de la autoridad, el embrión de un idealista que quería consumirse el mundo de un solo sorbo (“hasta la victoria siem-pre”, decía el Che Ernesto Guevara de la Serna, 1928 - 1967) y todo bajo la mirada condescendiente de nues-tros padres, que una vez más derro-

charon esa sapiencia ganada a pulso y nos dejaron hacer o deshacer para que fuésemos dando forma a nuestra propia identidad.

Fue justo en ese momento crítico y de indefinición personal que se nos solicitó que tomásemos la decisión más trascendente de nuestra existen-cia, aquella que nos marcaría para siempre, de la que según eso nos íbamos a dedicar el resto de nuestra vida. ¡Vaya que fuimos atrevidos!, ya que ignorando casi todo de todo está-bamos asumiendo esa responsabilidad y elegimos alinearnos a las huestes de Asclepio; y aunque hasta el día de hoy aseguramos que “siempre fue mi voca-ción”, vayan ustedes a saber cuáles eran nuestras nebulosas razones inconscien-tes.

El álbum de estampas de Historia de México que estuvo de moda a finales de los sesenta.

BOL. INF. FAC. MED. V. 57, N. 3, 2014 147

La verdad creo que fuimos tremendamente afortunados al acertar en esa elección. Nuevamente los astros se alinearon a nuestro favor.

El hecho es que un día recomen-zamos ese camino ilustrado y llegamos a un mundo de palabras tan rimbom-bantes como incomprensibles, de obli-gaciones a las que no estábamos acos-tumbrados, a ese confrontar nuestra inmadurez con la sensibilidad y a veces rudeza de los profesores, mientras nos empeñábamos en organizar partidos de futbol, juegos de ajedrez, fugas al cine, o en buscar los dulces contactos

de una boca apetecible, más apetecible que los dulces de Costanzo.

El estudio de la medicina se volvió para mí una montaña rusa, con empinadas cuestas y pronuncia-das bajadas, preocupado como estaba por entender el jazz, hasta que un día descubrí que solo había que disfrutarlo, y fue exactamente ese descubrimiento, ese aprender a disfrutar, el que me llevó a dejar de sufrir “por tener que estudiar” y empecé a gozar del cono-cimiento, a no angustiarme porque a una célula se le descompuso una mito-condria, sino a maravillarme de que la pudiera reparar o, mejor aún, seguir sin ella. Así fue como, sin pensarlo y tras un embarazo de seis años, fuimos

José Alberto García Gallo, cuyo nombre artístico es Alberto Cortez, es citado también por el Dr.

Viera.Los dulces Costanzo existen y son fabricados en

San Luis Potosí desde 1934.

148 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ (MÉXICO)

nuevamente paridos, ahora por nues-tra alma máter, que fue fecundada por el tesón, paciencia y conocimiento de nuestros profesores.

Éramos ya, al fin, médicos, y como un retroceso a la adolescencia creíamos que el mundo era nuestro pero “qué cosas tiene la vida Mariana, cuando más alto volamos nos duele más la caída”. De sopetón nos dimos cuenta que solo habíamos terminado la carrera de medicina, pero para ser MÉDICOS, nos faltaba, o nos falta un trecho aún más largo.

Una nueva elección: medicina general o especialidad. Y también a nuestro leal saber y entender elegimos y henos aquí... aunque, “nosotros, los de entonces ya no somos los mismos”, dijo Pablo Neruda (1904 - 1973). Porque cinco minutos bastan para soñar toda una vida… así de relativo es el tiempo.

La medicina a la que ingresamos casi en nada se parece a la que vivi-mos hoy. Todos hemos escuchado en diferentes foros y por diferentes voces acerca de la exagerada tecnificación de la Medicina, la sobrepoblación de

las instituciones de salud, la comer-cialización de la práctica privada, la cosificación de los pacientes, la depre-ciación de la imagen del médico, etc. Pero la queja cada vez más sonora es la deshumanización del quehacer médico. Valdría la pena reflexionar en qué tan culpables somos de que esto vaya ocurriendo, cuál ha sido nuestra responsabilidad profesional. Pensar si no hemos caído en el autoengaño de que ser médicos era más que suficiente para que todo marchase bien, de no haber ido más allá del consultorio sin buscar aportar algo más a nuestra área de competencia.

A nuestra edad cronológica y profesional podemos preguntarnos: ¿hemos honrado a nuestros padres, a todos aquellos que nos antecedieron y a los que han participado en nues-tra formación académica?, o peor aún: ¿hemos logrado ser buenos guías de aquellos que vienen detrás de noso-tros en este camino, de los colegas jóve-nes o en formación y aún de nuestros hijos, los que hayamos tenido la dicha de tenerlos? ¿O será que la sabidu-

BOL. INF. FAC. MED. V. 57, N. 3, 2014 149

ría nos llegará cuando ya no nos sirva para nada? ¿Le hemos retribuido a la medicina algo de lo que tan gene-rosamente nos ha dado o solo la utili-zamos como pretexto para satisfacer nuestro narcisismo personal? ¿Somos buenos colegas o viles caníbales de bata blanca, celosos de los logros de los demás? ¿Estamos muriendo lenta-mente, haciéndonos esclavos del hábito repitiendo monótonamente el mismo trayecto, las mismas palabras y actitu-des y hasta los mismos vicios? ¿Hemos aprendido a vivir en este mundo donde nunca falta alguien que sobra?

Seguimos persiguiendo fama y fortuna, superfluas al final, ya que, según John Lennon (1940 - 1980) “la

vida es aquello que transcurre mientras estás ocupado haciendo planes”. Olvi-dando que la felicidad ocurre cuando coincide lo que pensamos con lo que decimos y lo que hacemos.

¿Hemos aprendido a descon-fiar de aquellos que estén de acuerdo con nosotros porque también pueden estar equivocados, como nos advertía el Dr. Federico Díes Angulo? ¿Somos capaces de poner atención en noso-tros mismos tan profundamente que podamos después poner atención a los demás ya que sentirse a gusto con uno mismo es requisito indispensable para estar bien con los otros? ¿Acepta-

Pablo Neruda, poeta chileno y Premio Nóbel de Literatura.

John Winston Lennon fundador de The Beatles, el grupo que más éxito comercial ha tenido en la

historia de la música.

150 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ (MÉXICO)

mos con humildad que es mucho más lo que ignoramos que lo que sabemos, o nos creemos los muy muy porque dizque dominamos un minúsculo espa-cio de todo este inagotable universo? ¿Tenemos la fortaleza para derrum-barnos y reinventarnos cada día pero sin llegar a convertirnos en modernos Frankenstein para luego tener que

lamentar, como él: “soy malo porque soy desgraciado”, y logramos vivir sin pasar la vida entre odios y miedos?

Parafraseando a Charles de Montesquieu (1689 - 1755) “soy nece-sariamente hombre mientras no soy médico más que por casualidad”. Vale meditar sobre aquello de “¿cuánto gané, cuánto perdí, cuánto de niño pedí, cuánto de grande logré?”

El Dr. Gregorio Marañón y Posa-dillo (1887 - 1960) escribió un día:

El Dr. Federico Díes Angulo, antiguo, pero siempre bien recordado, profesor de las

asignaturas de Fisiología y de Farmacología.

Boris Karloff (1887 - 1969) en su personificación de Frankenstein: «¡Soy malo porque soy

desgraciado!»

BOL. INF. FAC. MED. V. 57, N. 3, 2014 151

“médico que solo sabe medicina, no sabe nada”. Entonces podemos decir que sabemos disfrutar de una buena lectura, de la buena música, una pelí-cula o de un buen vino. Podemos despojarnos del estetoscopio y sentir-nos seguros de lo que somos, ¿o quere-mos que, cual amuleto, nos proteja de este mundo que solo nos pide que seamos seres humanos integrales?, explotando lo que Erich Fromm (1900

- 1980) denominó “todas las potenciali-dades humanas”.

Quisiera terminar estas pala-bras argumentando lo siguiente: esta ceremonia conmemorativa por los 30

años de graduación no es más que un pretexto para celebrar algo que nos hemos olvidado de agradecerle a la medicina y que es el don de la amistad, el haber permitido que nos conociéramos, que todos estos años hayan fortalecido nuestros lazos frater-nos. Parecería que, como dijo Jorge Luis Borges Acevedo (1899 - 1986), nos han tocado “malos tiempos en que vivir”, pero hemos aprendido a compartir grandes alegrías, profundas tristezas y agotadoras angustias, siem-pre acompañados por un apretón de manos, un fuerte abrazo¸ una pala-bra, o el bálsamo de una interminable sonrisa. Bienaventurados sean quienes nos han recibido innumerables veces

Charles de Montesquieu fue un filósofo y analista político francés del Siglo de la

Ilustración. De él se citan muchas frases que hacen escarnio de los gobiernos déspotas y

corruptos.

Dr. Gregorio Marañón y Posadillo, médico y filósofo español. Escribió sobre todo acerca de la ética y las connotaciones morales del hombre

moderno.

152 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ (MÉXICO)

en sus casas para compartir bocadi-llos, bebidas espirituosas y algo de bullying. Orgullosamente somos la única generación que tiene esa bella y cotidiana costumbre desde hace ya muchos años, porque la amistad siem-pre ha brillado cuando todo parece tan oscuro, porque, copiando a Joan Manuel Serrat y Teresa (1943 - ) “se me figura que decir amigo es decir ternura; Dios y mi canto saben a quien nombro tanto”.

Porque estoy convencido de que la amistad es una hermandad sin biolo-gía. Y como reconocimiento a su amis-tad les comparto unos versos de Silvio Rodríguez Domínguez (1946 - ):

Si me dijeran: pide un deseopreferiría un rabo de nube,un torbellino en el sueloy una gran ira que sube:que se llevara lo feoy nos dejara el querube.

Un barredor de tristezas,un aguacero en venganzaque cuando escampeparezca nuestra esperanza.

Gracias a todos los que han hecho posible que estemos hoy aquí, un recuerdo amoroso para los que están sin estar- Un abrazo a todos, los quiero mucho.

Erich Fromm, el célebre psicoanalista alemán. Sus estudios universitarios formales fueron en

sociología, de la que ostentaba un doctorado por la Universidad de Frankfurt.

Silvio Rodríguez Domínguez, músico cubano. Forma parte del movimiento llamado Nueva

Trova, o Nueva Canción.

BOL. INF. FAC. MED. V. 57, N. 3, 2014 153

el prestiGio De la facultaD

Se transcribe a continuación una carta que el Director de la Facultad recibió en 1991:

Septiembre 6, 1991

Dr. José Luis Leiva Garza

Director de la Facultad de Medicina

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Presente

E stimado Doctor: el que esto escribe forma parte del no

envidiable 98 por ciento que integra el alumno ordinario de los egresa-dos de la Escuela de Medicina de la UASLP, reservando el porcentaje restante a los alumnos que obtie-nen los premios de honor. Durante muchos años se ha hablado del pres-tigio nacional de nuestra Facultad; sin embargo, pienso que dicho pres-tigio se cimenta en la labor realizada

por nuestros antecesores hace ya considerable tiempo y sobre la cual nos ufanamos como si fuese propia. Es verdad que al compararse con la mayoría de las Escuelas restan-tes del país forzosamente debamos sobresalir, pero también es verdad que poseemos el defecto de compa-rarnos con la mediocridad y sentir-nos orgullosos de ello. ¿Por qué mejor no compararse con universi-dades extranjeras si existe el material humano para hacerlo?

No es sino hasta que un alumno llega a las últimas etapas de la carrera cuando se da cuenta de que su preparación como médico dista mucho de ser la ideal y que no es capaz de manejar los conocimien-tos que se supone debiera dominar. La primera reacción que se tiene ante esta triste situación es un senti-miento negativo hacia el sistema de

154 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ (MÉXICO)

enseñanza que domina actualmente en la Facultad y en el cual resalta notablemente la carencia extrema de disciplina y la falta de cariño hacia la Escuela tanto de alumnos como de maestros. Resulta obvio entonces que muchos de estos últimos acudan a impartir su clase solo para deven-gar un sueldo universitario que, si bien es modesto, siempre será útil en la situación económica en la que nos encontramos.

Me he cuestionado en nume-rosas ocasiones si las autoridades de la Escuela conocen realmente al estudiantado con el que trabajan. ¿Sabrán acaso que ya no se necesita ser un alumno brillante, respetuoso para con su Escuela y maestros para avanzar en los distintos grados de la carrera? ¿Estarán conscien-tes que el primer, y tal vez único incentivo, es alcanzar la calificación aprobatoria sin importar por cual medio? ¿Estarán enterados de que existimos alumnos que aprobamos varias materias sin haber cumplido siquiera con el cinco por ciento de

la asistencia? ¿Saben ustedes que hay otros que han obtenido premio de honor con base en copiar a un

“colega distinguido”? No, no creo que se den cuenta de ello, pues de ser así ya se hubieran tomado las medidas preventivas.

Ahora es suficiente con acudir a las pocas asignaturas en que se pasa lista, independientemente de que se haya preparado o no la clase. Es importante la actualización en técni-cas para copiar, y es requisito indis-pensable poseer un buen número de exámenes viejos y tener contacto con aquellos que eventualmente consi-guen alguno de los nuevos.

Me resulta embarazoso escribir tan tristes realidades, pues al igual que yo existen muchos compañeros que sienten cariño por su Escuela y que se avergüenzan por ser parte de alguno de los vicios que en ella abundan. Por supuesto que, tanto en maestros como en alumnos, exis-ten siempre honrosas excepciones, no obstante también existen perso-nas positivas que terminan por ser

BOL. INF. FAC. MED. V. 57, N. 3, 2014 155

absorbidas en un medio sin estímu-los.

No puedo dejar de alabar a aquellos maestros ejemplares, tanto académica como moralmente, quie-nes son los que al final nos mantie-nen a flote en un intento de imitar-les, pero, es aquí donde vuelvo a preguntarme: ¿de qué sirvió llevar un curso completo de embriología o medicina preventiva, por citar algo, si al terminar la carrera apenas recor-damos… con esfuerzo, los nombres de las asignaturas? No dudo de la capacidad de los maestros, pero sí estoy en desacuerdo con el sistema empleado, pues es inconcebible aprobar y no saber. Creo que gran parte de nuestros conocimientos, al final de la carrera, se deben al privi-legio de acudir en etapa temprana a la práctica hospitalaria, por lo que se deduce fácilmente que terminamos siendo competentes prácticos, regu-lares clínicos y pésimos teóricos.

Estoy consciente de que se está realizando un esfuerzo importante de cambio, puesto que tuve el honor

de ser parte de la Comisión de Revi-sión Curricular, en la cual resalta el entusiasmo genuino de algunos de los integrantes (particularmente de la Dra. Beatriz Josefa Velásquez Castillo, el Dr. Samuel Francisco Celestino Faz, y el Dr. Claudio Félix García Bonilla). Simplemente mani-fiesto una opinión personal basada en lo que me correspondió vivir en mis años de preparación.

Insisto que el principal defecto estriba en la falta de exigencia desde los primeros años. Se ha dicho que el alumno debe estudiar porque quiere hacerlo y no por que lo obli-guen, pero si se considera que al momento de ingresar a la Universi-dad se es prácticamente un adoles-cente, es lógico que se requiera una férrea disciplina formativa que a la postre creará estudiantes que por rutina sean exigentes consigo mismos.

A continuación me permito sugerir algunas ideas que siento redundarían en algo positivo para nuestra Escuela, ideas que si bien no

156 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ (MÉXICO)

son nuevas, sí están en desuso por considerarse “antiguas”.• Desde el momento de su

ingreso el estudiante deberá firmar un documento en el que se da por enterado que ante determinadas fallas (inasisten-cias, faltas de respeto, copiar en los exámenes, etc.) será merece-dor de una sanción que puede incluso llegar a la suspensión definitiva.

• Toma diaria de lista (exigiendo puntualidad) y ante determi-nado número de faltas no justi-ficadas que se tomen medidas de sanción.

• Toma diaria de la clase (3 o 4 alumnos al azar) y en caso de no saber se contaría como inasistencia.

• Exámenes orales (a X número de alumnos al azar) y renova-ción constante de los exámenes.

Así mismo exámenes sorpresa con valor acumulativo.

• Permitir a los alumnos evaluar a sus maestros cada 15 días, o cada mes, y publicar dichas evaluaciones en el Boletín, para que toda la escuela conozca el trabajo de sus profesores.

• Instituir premios o estímulos para los mejores maestros.

• Estimular la convivencia maes-tro/alumno.Tal vez se piense que los puntos

anteriores no son en sí lo que la Escuela necesita; pero si solo nos concretamos a mejoras físicas del edificio, a renovación del material didáctico etc., que por supuesto es significativo, y descuidamos el aspecto fundamental de la forma-ción de un médico que debe ser la disciplina; seguramente que el éxito no será el esperado.

Atentamente.

Francisco Alcocer Gouyonnet(entonces, el 6 de septiembre de 1991, estudiante de Medicina)

BOL. INF. FAC. MED. V. 57, N. 3, 2014 157

los motivos Del Dr. Gómez eichelman

El día 22 de agosto del 2014 el Dr. Salvador Gómez Eichelman expuso una parte de su obra plás-tica en la planta alta de la Biblioteca Biomédica José Miguel Torre López. Lo hizo a invitación de la Fundación Dra. Beatriz Josefa Velásquez Castillo quien organizó una exposición a la que tituló “Arte y vino”. El Dr. Salvador

Gómez Eichelman es un psiquiatra retirado que vive desde hace 20 años en Santa María del Río. Él redactó las siguientes líneas para explicar el origen de algunas de sus piezas.

D urante algunos años fui comi-sionado para visitar y revisar

enfermos mentales recluidos en insti-

El Dr. Alejandro Javier Zermeño explica los colorantes histológicos empleados por el Dr. Gómez Eichelman para elaborar sus pinturas. Escuchan el M. en Arq. Manuel Fermín Villar Rubio, Rector de la Universidad, y la Lic. en Enf. Claudia Elena González Acevedo, Directora de la Facultad de Enfermería.

158 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ (MÉXICO)

Collage con la obra pictórica del Dr. Salvador Gómez Eichelmann.

BOL. INF. FAC. MED. V. 57, N. 3, 2014 159

Collage con la obra pictórica del Dr. Salvador Gómez Eichelmann.

160 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ (MÉXICO)

tuciones penitenciarias de la ciudad de México conjuntamente con Comi-siones de Derechos Humanos. Hube de realizar personalmente la actuali-zación de los expedientes revisando su estado jurídico legal, las condiciones del padecimiento mental y el trata-miento médico.

Como consecuencia de esos años de actividad fue la profunda reflexión acerca de la justicia humana que me llevó a considerar el que la Historia estima el juicio más inicuo de ella: El de Jesús de Nazaret, a quien la plebe hebrea azuzada por unos intolerantes clérigos recelosos de una heterodoxia

que no llegaron a captar, exigió al dele-gado del emperador romano que le condenara a la muerte, que ellos hipó-critamente dirían no provocar, para no sentirse responsables y culpables.

Las carpetas de los expedientes de los reclusos inimputables fueron sustituidas por nuevas, de modo que rescaté las menos dañadas y las utilicé como soporte gráfico. Coincidió que por ese tiempo dejaron de usarse algu-nos colorantes y materiales de tinción para preparaciones histológicas o de química bacteriológica en el hospital donde laboraba y que usé para teñir tales carpetas. Producto de esta concu-rrencia fue la elaboración de una serie de ilustraciones sobre la denominada Pasión de Jesús. El esquema para reali-zarles no pretendía ninguna innovación de las estéticas tradicionales, si acaso busca continuar los lineamientos del alemán Alberto Durero (1471 - 1528) y algunos otros maestros europeos. Desde luego todas las composiciones fueron originales, de modo que no pueden establecerse coincidencias de

Grabado de Albrecht Dührer al que hace referencia el Dr. Gómez Eichelman.

BOL. INF. FAC. MED. V. 57, N. 3, 2014 161

ningún tipo con una pintura o gráfica conocida.

Completa esta pequeña muestra un reducido número de pinturas de acrílico sobre cartulina realizadas hacia 1980: están dedicadas a celebrar a los pintores, los músicos, los escritores y

los arquitectos. Otro conmemora los cuatrocientos años de la capital poto-sina. Finalmente, dos aluden a la obra de los poetas Ramón López Velarde Berumen(1888 - 1921) y Manuel José Othón Vargas (1858 - 1906).

nuestra facultaD en 1956

por el Dr. Ramón Villarreal Pérez

En 1956 el Dr. Ramón Villarreal Pérez (1919 - 1987) publicó un docu-mento que repasa brevemente la histo-ria de la Facultad y hace una radiogra-fía del estado de la misma en ese año. Este es el escrito, adaptado de lo que se publicó hace 58 años como un cuader-nillo de la Editorial Universitaria Poto-sina. El Rector de la Universidad era, a la sazón, el Dr. Manuel Nava Martínez (1903 - 1958), y su Secretario General el Dr. Jorge Fernández Sandoval. El Consejo Técnico Directivo (1955 – 1959) estaba constituido por los docto-

res Pedro Bárcena Hiriart, Augusto Díaz-Infante Ortuño, Pablo Martínez Loyola (1896 - 1989) y Salvador Nava Martínez.

L a enseñanza de la Medicina en San Luis Potosí se inició el año

de 1877, cuando Carlos Díez Gutié-rrez López Portillo (1845 - 1898) esta-bleció la Instrucción Médica en el Instituto Científico y Literario de San Luis Potosí. El Gobierno del Estado dirigió la Escuela de Medicina hasta el año de 1944, cuando se creó la

162 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ (MÉXICO)

actual Universidad de San Luis Potosí dentro de la cual quedó comprendida, formando parte de ella, la Facultad de Medicina, localizada en el antiguo edificio del desaparecido Instituto Científico y Literario. En 1946, la erección de un moderno hospital, el Hospital Central “Dr. Ignacio Moro-

nes Prieto”, planeado para ser además un centro de asistencia médica, un hospital escuela, vino a ser un gran avance para la enseñanza de la Medi-cina en San Luis Potosí, al disponer la Escuela de Medicina de las grandes instalaciones clínicas de un centro de esta naturaleza.

Recursos e instalaciones

Los laboratorios para la ense-ñanza de la Fisiología, Farmacología y Bioquímica se encuentran situados en el edificio de la Universidad. Los laboratorios para la enseñanza de la Anatomía, Histología, Bacteriología, Parasitología y Anatomía Patológica, están en el Hospital Central. El Hospi-tal Central es el centro hospitalario que la Facultad de Medicina emplea para la enseñanza de la Clínica en la carrera de Medicina. Tiene una capa-cidad de 300 camas y su construcción y funcionamiento fueron planeados de tal modo que, además de sus funciones asistenciales, las labores de aprendizaje para los estudiantes se llevan a cabo en las mejores condiciones; los reglamen-

tos del Hospital en este aspecto son elaborados de común acuerdo entre las autoridades de la Escuela de Medi-cina y del Hospital. Desde el punto de vista técnico, el Hospital está dirigido por un Consejo Técnico formado por seis personas, una de las cuales es un representante de la Facultad de Medi-cina. El Director del Hospital, todos los miembros del Consejo Técnico, así como los Jefes de División y todos los Jefes de Servicio son profesores de la Facultad de Medicina; la mayoría de la Médicos adjuntos también tienen posi-ción dentro de la Facultad de Medicina. El Hospital ofrece asistencia médica al Estado de San Luis Potosí y a una gran área que comprende algunas zonas de

BOL. INF. FAC. MED. V. 57, N. 3, 2014 163

los Estados circunvecinos. Los estu-diantes tienen oportunidad de adquirir experiencia en el diagnóstico y trata-miento de padecimientos de diferen-tes especialidades en los siguientes servicios con que cuenta el Hospital: En la División de Medicina: Cardio-logía, Dermatología, Gastroenterolo-gía, Infecciosos, Pediatría, Psiquiatría y Tisiología. En la División de Ciru-gía: Cancerología, Cirugía General, Oftalmología, Otorrinolaringología, Ortopedia y Urología. En la División de Obstetricia y Ginecología: Mater-nidad General, Maternidad Infeccio-sos y Ginecología. Además se dispone de los Departamentos de Anatomía

Patológica, Laboratorios, Radiología y Fisioterapia. Cada uno de los servicios señalados tiene una sección de pacien-tes internos y una sección de Consulta Externa. El promedio de pacientes vistos en la Consulta Externa en los últimos 5 años fue de 13 478 por año.

Para la enseñanza de algunos aspectos de la Medicina Preventiva la Facultad de Medicina se auxilia con los diferentes servicios del moderno Centro de Salud “Dr. Juan Herón Sánchez Carrasco”, en donde los estu-diantes tienen un amplio campo para ponerse en contacto con problemas tales como bioestadística, epidemiolo-gía y educación higiénica.

Programa de estudios

El programa de estudios para la carrera de Médico, Cirujano y Partero se desarrolla en seis años. En los dos primeros años se imparten las cátedras que constituyen las bases de los conoci-mientos médicos y en los cuatro años restantes la enseñanza está orientada al aprendizaje de la medicina en sus conceptos generales, es decir, la ense-

ñanza clínica, los medios de labora-torio y gabinete que le son auxiliares, los métodos terapéuticos necesarios para el tratamiento de las enfermeda-des, y los conocimientos de medicina preventiva que todo médico general debe tener.

Los últimos 12 meses de la carrera el estudiante permanece

164 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ (MÉXICO)

interno en el Hospital Central haciendo un internado rotatorio por los diferentes servicios de Medicina Interna, Cirugía, Obstetricia, Consulta Externa, Rayos X, Anatomía Patoló-gica y dependencias en relación con la enseñanza de Medicina Preventiva. Al finalizar sus estudios y una vez apro-bados los exámenes correspondientes, el estudiante debe, durante seis meses, llevar a cabo servicio médico-social en algún pueblo o aldea y, al terminar este

periodo, el estudiante deberá presentar a la Facultad de Medicina un informe crítico detallado de las condiciones médico-sociales, sanitarias y econó-micas de dicho lugar, o en su defecto, una tesis sobre algún tema de investi-gación médica, y si esto es aprobado, igualmente que el examen de recep-ción, puede solicitar le sea otorgado el título profesional por el Consejo Universitario.

Morfología

La enseñanza de las ciencias anatómicas se lleva a cabo en el primer año de estudios de Medicina y comprende dos partes: Anatomía Macroscópica y Anatomía Microscó-pica. Estos cursos comprenden clases teóricas, disecciones, demostraciones, y trabajos de laboratorio. La parte teórica de la asignatura de Anato-mía Descriptiva se imparte durante tres trimestres con clases de una hora diaria durante los dos primeros trimestres, y una hora cada tercer día durante el último trimestre, haciendo

un total de 160 horas clase al año. Las disecciones son llevadas a cabo bajo la directa supervisión del profesor de la materia y de los prosectores bajo sus órdenes. Se dispone de un cadáver por cada tres estudiantes. Existe un museo de piezas anatómicas para ayuda de la enseñanza; este museo aumenta su contenido constantemente por traba-jos hechos por los estudiantes durante el curso: selección y conservación de diferentes piezas anatómicas, seccio-nes de estructuras óseas a diferentes niveles, cortes de estructuras congela-

BOL. INF. FAC. MED. V. 57, N. 3, 2014 165

das, etc. Los estudios de disección son completados con radiografías, fotogra-fías, esquemas, que ayudan al aprendi-zaje de la materia. Atención especial es dada a la enseñanza de la Neuroa-natomía, encargándose el profesor del curso, de hacer frecuentes diseccio-nes especiales de diversas partes del sistema nervioso central con objeto de discutir los hallazgos con los estudian-tes. El mismo Departamento imparte la asignatura de Anatomía Quirúrgica. El curso de Anatomía Radiológica es impartido durante el último trimes-tre en clase diaria con un total de 67 horas-clase. Para la enseñanza de esta materia se cuenta con aparatos y mate-rial de proyección, diagramas y atlas anatómicos para facilitar el aprendizaje.

El curso de Embriología es impartido durante el primer trimestre del año en forma de exposición hecha por el profesor del curso en clase de una hora cada tercer día, haciendo un total de 33 horas-clase por curso. El curso comprende un estudio del desa-rrollo del embrión de mamífero que ayude en el conocimiento de la evolu-

ción del cuerpo humano. De una manera general se aborda el problema de las malformaciones que resultan de un trastorno en el desarrollo de este embrión.

El curso de Histología que se imparte durante los dos últimos trimestres del año escolar comprende clases teóricas durante una hora cada tercer día, haciendo un total de 67 horas-clase. El trabajo de laboratorio comprende el estudio microscópico de todos los órganos del cuerpo humano, incluyendo el sistema nervioso central. Los tejidos son estudiados usando dife-

El entonces llamado Gabinete de Histología, donde en aquellos años se impartían las

prácticas de la asignatura, se ubicaba en el Hospital Central.

166 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ (MÉXICO)

rentes métodos de tinción, y el estu-diante aprende también elementos de técnica histológica. El trabajo de labo-

ratorio hace un total de 67 horas de trabajo por alumno.

Fisiología

El curso de Fisiología comprende tres trimestres de clases teóricas y trabajos de laboratorio. Durante el primer trimestre se lleva a cabo el curso de Fisiología General, donde se hace un estudio de diversos aspectos fisicoquímicos de la materia viva. En íntima correlación con la clase teórica y el trabajo de laboratorio, en una confe-rencia se hace la descripción de una enfermedad desde el punto de vista fisiológico y, si es posible, un enfermo

con este padecimiento es presentado haciendo ver las alteraciones que ocurren durante el estado patoló-gico. Esta parte del curso es llevada a cabo con la colaboración del personal médico del Hospital Central. Nocio-nes de estadística aplicada a Biología y Medicina se imparten durante este curso: se explican tópicos tales como representación gráfica, distribución normal, significado de la desviación estándar.

Bioquímica

El curso de bioquímica se imparte durante tres trimestres en el segundo año de la carrera. Comprende una parte teórica, expuesta en forma de conferencias de una hora de duración, cinco veces a la semana dictadas por el encargado del curso con un total de 198 horas anuales, y otra parte experi-

mental, en íntima relación con la ante-rior, desarrollada por los estudiantes en el laboratorio bajo la supervisión del profesor e instructores durante los tres trimestres, con un total de 156 horas anuales. Inicialmente se imparten las propiedades básicas de electrolitos y coloides; química de carbohidratos,

BOL. INF. FAC. MED. V. 57, N. 3, 2014 167

lípidos, proteínas y nucleoproteínas. El segundo trimestre es dedicado a impartir conocimientos de enzimolo-gía y el estudio de los líquidos orgá-nicos. Durante el tercer trimestre se estudia el metabolismo intermediario

de carbohidratos, lípidos, proteínas y nucleoproteínas, metabolismo energé-tico, metabolismo inorgánico, bioquí-mica de la digestión, respiración, renal, de tejidos, vitaminas, hormonas y nociones de inmunoquímica.

Farmacología

Farmacología y terapéutica es un curso que está comprendido en el tercer año de la carrera de Medi-

cina. La parte teórica es impartida en forma de conferencias de una hora de duración cada tercer día, y la parte

El Hospital Central en 1956.

168 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ (MÉXICO)

práctica en sesiones de laboratorio de cuatro horas de duración una vez por semana. Da al estudiante una idea general de los efectos farmacológicos de diferentes drogas, analizando su

acción en diferentes estructuras y su comportamiento en el organismo. El aspecto toxicológico de diversas drogas es también estudiado.

Parasitología

El curso de Parasitología es impartido durante el primer trimestre del año académico durante el segundo año de la carrera. La parte teórica se imparte en forma de conferencias de una hora diaria que hacen un total de 67 horas-clase. La parte práctica comprende el estudio macro y micros-

cópico de los parásitos productores de las enfermedades más comunes, se lleva a cabo con la colaboración del Departamento de Bacteriología y Parasitología del Hospital Central. Se imparte durante dos horas cada tercer día.

Microbiología

Curso que es dado durante los dos primeros trimestres del año acadé-mico en forma de conferencias y ejer-cicios de laboratorio a los alumnos del segundo año. El curso tiene por objeto orientar al estudiante en los principios generales de Microbiología y sus rela-ciones con el desarrollo de las enfer-medades infecciosas, así como con los factores que rigen la inmunización

activa. Se estudian los agentes específi-cos de algunas infecciones, incluyendo a las bacterias, hongos, espiroquetas, rickettsias y virus. El trabajo de labo-ratorio se lleva a cabo con material de pacientes del Hospital Central que sirve para ilustrar la aplicación de los principios fundamentales a problemas prácticos.

BOL. INF. FAC. MED. V. 57, N. 3, 2014 169

Anatomía patológica

La enseñanza de la anatomía pato-lógica se efectúa en el tercer año de la carrera de Medicina. Comprende una parte teórica que se imparte durante los tres trimestres del año lectivo en clases de una hora cada tercer día, que hacen un total de 100 horas clase. El trabajo de laboratorio de esta disciplina

se lleva a cabo con material del Hospi-tal Central, tanto en lo referente a trabajos microscópicos como a labores de autopsias. El Departamento lleva a cabo sesiones anatomoclínicas, dos veces al mes. Los estudiantes tienen la obligación de asistir.

Medicina Interna y Cirugía

La instrucción propiamente de la Medicina Interna y de la Cirugía da principio en el tercer año de la carrera de Medicina. En este año se inicia la enseñanza de los métodos de interrogatorio y exploración física del enfermo, en la asignatura de propedéu-tica médico-quirúrgica, asignatura que se imparte durante los dos primeros trimestres de este año en clases teóri-co-prácticas de dos horas de duración, diariamente, para cumplir un total de 216 horas.

En tercer año se inicia también, el estudio de la patología médico-quirúr-gica del aparato respiratorio, y después

la patología del aparato digestivo. En el primer trimestre se estudian padeci-mientos respiratorios no tuberculosos, en el segundo padecimientos tuber-culosos, y en el último traumatismos torácicos. El estudio de las patologías del aparato digestivo se divide en tres trimestres, estudiándose en el primero padecimientos del esófago y del estó-mago, en el segundo padecimientos del intestino delgado, colon y recto, y en el tercero hígado, vías biliares y páncreas.

La enseñanza de la cirugía se inicia en este año con la asignatura de técnica quirúrgica en cadáveres.

170 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ (MÉXICO)

Algunos profesores de la Facultad en el año de 1956.

Dr. Manuel Nava Martínez, Rector de la Universidad en 1956, y profesor de la

cátedra de Respiratorio.

Dr. Jesús Nemorio Noyola Zepeda, profesor de la cátedra de Ginecología y Obstetricia. Ya había sido Rector antes de 1956, y volvería a

serlo en 1958.

Dr. Alberto Alcocer Andalón, profesor de propedéutica médico-

quirúrgica en 1956.

Dr. Manuel Medina Ramírez.

Dr. Francisco Padrón Pouyou, profesor de la Clínica de Pediatría. Él es el autor del lema de

la Facultad.

Dr. Gonzalo Ramírez Aznar.

Dr. Esteban Castro Anaya.

Dr. Adolfo Cardona Muñoz.

Dr. Manuel Hernández Muro.

Dr. José Méndez Macías.

Dr. Everardo Neumann Peña.

BOL. INF. FAC. MED. V. 57, N. 3, 2014 171

Algunos profesores de la Facultad en el año de 1956.

Dr. Miguel Baltazar Reyes González.

Dr. Roberto Mercado Aguirre. En 1956 era profesor de digestivo.

Dr. Carlos Guerra González.

Dr. Antonio de la Maza y Cuadra.

Dr. David Rojas de Ávila.

Dr. Salvador Nava Martínez.

Dr. Alberto Alcocer Andalón, profesor de propedéutica médico-

quirúrgica en 1956.

Dr. Augusto Díaz-Infante Ortuño, profesor de la

Clínica de Ginecología y Obstetricia.

Dr. Genaro González Barajas.

Dr. Francisco Padrón Pouyou, profesor de la Clínica de Pediatría. Él es el autor del lema de

la Facultad.

Dr. Everardo Neumann Peña.

Dr. Pedro Bárcena Hiriart.

Dr. Ignacio Ramírez Hernández.

Dr. Luis Lámbert Lambarri.

Dr. Pablo Martínez Loyola.

172 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ (MÉXICO)

En el cuarto año de Medicina se continúa el estudio de la medicina con la patología médico quirúrgica del aparato cardiovascular, del aparato urinario y los temas de hematología. Cada una de estas asignaturas es impar-tida durante un trimestre en clases de una hora, cinco días a la semana, con un total de 55 horas-clase para cada asignatura.

La ortopedia y traumatología se expone en clases teóricas de una hora de duración, cada tercer día, durante

los tres trimestres, con un total de 93 horas-clase.

Se continúa el estudio de la ciru-gía con el curso de técnica quirúrgica en animales, asignatura eminente-mente práctica, impartida en sesiones de dos horas cada tercer día durante un trimestre. La finalidad principal de este curso es de que el alumno adquiera entrenamiento quirúrgico en todos sus aspectos. Se dedica espe-cial atención a todo lo relacionado con asepsia, preparación de ropa operato-ria, guantes, material de curación, sutu-ras, instrumental usado en cada opera-ción y su manera de disponerlo, esteri-lización y manejo del autoclave, etc. Se insiste en que el estudiante adquiera el concepto de trabajo de grupo, conoci-miento perfecto de la anatomía quirúr-gica, importancia de la hemostasia, selección de anestésico, etc.

Radiología

El curso de radiología tiene por objeto la enseñanza de su uso con fines diagnósticos, haciendo que el estudiante tenga oportunidad de rela-

cionar los hallazgos clínicos y roentge-nológicos. Para esto se aprovechan las instalaciones que en este sentido ofrece el Departamento de Radiología del

El Aula B en 1956.

BOL. INF. FAC. MED. V. 57, N. 3, 2014 173

Hospital Central. Este curso se lleva a cabo en el cuarto año de la carrera durante los dos primeros trimestres, en

sesiones teórico-prácticas de una hora cada tercer día.

Fisioterapia

Para el curso de fisioterapia también se aprovechan las instalacio-nes del Departamento de Fisiotera-pia del Hospital Central. El curso se

lleva en el cuarto año, durante el tercer trimestre, en sesiones teórico-prácticas de una hora terciada.

Quinto año

En el quinto año se estudian las clínicas de cardiovascular, urinario y endocrinología; dos trimestres son dedicados a cada una de las prime-ras y un trimestre a la última asigna-tura. El aprendizaje de la clínica se lleva a cabo mediante el estudio que el alumno hace de casos clínicos bajo la

supervisión del profesor o sus ayudan-tes. En este año también se lleva a cabo la enseñanza de la patología de infectología (dos trimestres, una hora diaria), psiquiatría (un trimestre, una hora diaria) y terapéutica quirúrgica y anestesiología, (tres trimestres, una hora terciada).

Ginecobstetricia

Los estudiantes reciben instruc-ción teórica y práctica en ginecología y obstetricia en los servicios correspon-diente del Hospital Central. El curso teórico se lleva a cabo en el quinto

año de la carrera de Medicina durante tres trimestres, con un total de 94 horas laborables. La parte clínica del curso se lleva en el sexto año en sesio-nes diarias de una hora, durante tres

174 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ (MÉXICO)

trimestres, con un total de 164 horas. Durante su estancia como practican-tes en el Hospital, los estudiantes son asignados en forma rotatoria para los servicio de Maternidad y Ginecología. Los estudiantes tienen oportunidad de observar la evolución de pacientes ambulatorios, tanto de Ginecología

como de Obstetricia, estudiar pacien-tes internados y ayudar en operaciones quirúrgicas ginecológicas y partos. El promedio de pacientes admitidas en los servicios de Ginecología y Obste-tricia es de 1169 por año; el promedio de partos atendidos en el año de 1955 es de 815.

Pediatría

La enseñanza de la pediatría se efectúa en la forma de lecciones clíni-cas y trabajo hospitalario en el Hospital Central tanto con pacientes externos como internos, bajo la dirección del Profesor Jefe del Curso, quien es Jefe del Servicio de Pediatría en el Hospi-tal, un Profesor Adjunto, y los médicos adjuntos al Servicio de Pediatría. El número total de horas de enseñanza es de 180 durante tres trimestres. En el sexto año de la carrera se le dedican además 40 horas a lecciones acadé-micas y 140 horas a lecciones clínicas. En el curso de las lecciones clínicas se estudian tanto casos comunes, como casos que esporádicamente se presen-

tan en nuestro medio. La experiencia permite formular una lista de las enti-dades nosológicas que habitualmente se tiene la oportunidad de diagnosti-car en el material de enfermos de que se dispone en la localidad, algunos de los cuales proceden de otras regiones más o menos distantes. En cada caso y según se requiera, se hacen consi-deraciones clínicas y de gabinete, se promueve una discusión, se formula el pronóstico y se instituye el tratamiento. Finalmente, se hace una revisión sinté-tica acerca del tema, actualizando los conceptos.

BOL. INF. FAC. MED. V. 57, N. 3, 2014 175

Sexto años

Durante el sexto año se lleva a cabo la enseñanza de las siguientes asignaturas clínicas: clínica médi-co-quirúrgica del sistema nervioso,

clínica de infectología; de dermato-logía; oftalmología; cancerología; y otorrinolaringología.

Medicina preventiva y sociología médica

Desde el presente año la ense-ñanza de la Medicina Preventiva ha

recibido especial atención con objeto de tratar de incorporar los principios

...De cuando nuestra Escuela tenía Biblioteca. Se ubicaba en lo que hoy es el Laboratorio de Hormonas y Lípidos y la Maestría en Ciencias Biomédicas Clínicas.

176 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ (MÉXICO)

y técnicas de la medicina preventiva y social en el programa de estudios de la Facultad; esto con el propósito de crear en el estudiante la concepción actual del hombre viviendo en socie-dad, y la forma en que se interpretan la salud y la enfermedad como expre-siones de un mismo fenómeno de la naturaleza. Hemos creído urgente la implantación de la enseñanza de la medicina preventiva en nuestra Facul-tad no como una cátedra aislada, sino como un conjunto de conocimientos encaminados al bienestar humano que

el estudiante debe aprender, investi-gando los problemas que esto implica y llevando a cabo prácticas obligatorias en el campo correspondiente durante el desarrollo de los diversos temas contenidos en el programa. Con fines didácticos hemos dividido la ense-ñanza de la medicina preventiva en tres cursos, para ser llevados a cabo en el tercero, quinto y sexto años de la licenciatura de Medicina. Primer curso: epidemiología, bioestadística y demografía. Segundo curso: higiene. Tercer curso: medicina ocupacional.

Los profesores en 1956

Son profesores de anatomía descrip-tiva:

• Dr. Abundio Estrada Aranda• Dr. Francisco Mares Bermúdez• Dr. Atanasio Valadez RiveraDel curso de anatomía quirúrgica:• Dr. Vicente Coronado Cárdenas• Dra. María de Jesús Uresti Leija• Dr. Jorge Noyola GuerreroAnatomía radiológica:• Dr. Gustavo Flores Cuéllar• Dr. Ignacio Ramírez Hernández

Histología:• Dra. Victoria Bruciaga MontesEmbriología:• Dra. Victoria Bruciaga MontesFisiología:• Dr. Ramón Villarreal Pérez• Dr. Enrique LópezBioquímica:• QBP Edmundo Téllez Girón

SánchezMicrobiología:• Dr. Manuel Puente Gómez

BOL. INF. FAC. MED. V. 57, N. 3, 2014 177

• Dra. Lidia Amanda Reyes Ramírez

Parasitología:• Dr. Gabriel Carranza Azpilcueta• Dra. Lidia Amanda Reyes

RamírezAnatomía Patológica:• Dr. Tomás Velázquez GonzálezDigestivo:• Dr. Miguel Guerra González• Dr. Ricardo Quilantán Antigas• Dr. Jerónimo Alvarado de la

TejeraRespiratorio:• Dr. Manuel Nava Martínez• Dr. Armando Morones Prieto• Dr. Benjamín Delgado JiménezPropedéutica médico-quirúrgica:• Dr. José Nava Martínez• Dr. Artemio Bandín Mora• Dr. Alberto Alcocer AndalónTécnica quirúrgica en cadáver:• Dr. Pascual Martínez Limón• Dr. Urbano Rodríguez de LeónFarmacología:• Dr. Guillermo López AlonsoMedicina preventiva:• Dr. Manuel Flores Blanco

Clínica médico-quirúrgica:• Dr. Manuel Nava Martínez• Dr. Armando Morones Prieto• Dr. Benjamín Delgado JiménezDigestivo:• Dr. Miguel Guerra González• Dr. Ricardo Quilantán Antigas• Dr. Jerónimo Alvarado de la

Tejera• Dr. Roberto Mercado AguirreCardiovascular:• Dr. José Miguel Torre López• Dr. Mariano Vildósola DávalosUrinario:• Dr. Pedro Bárcena Hiriart• Dr. José Inés Rentería AguilarHematología:• Dr. José Martínez ItaFisioterapia:• Dr. Pablo Martínez LoyolaRadiología:• Dr. Luis Lámbert Lambarri• Dr. Ignacio Ramírez HernándezTraumatología y ortopedia:• Dr. José Méndez Macías• Dr. Manuel Hernández Muro• Dr. Francisco Leiva EstradaTécnica quirúrgica en animales:• Dr. Ricardo Quilantán Antigas

178 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ (MÉXICO)

• Dr. Francisco Mares BermúdezClínica cardiovascular:• Dr. José Miguel Torre López• Dr. Ventura Salazar MartínezClínica de urinario:• Dr. Pedro Bárcena Hiriart• Dr. José Inés Rentería AguilarPatología del sistema nervioso:• Dr. Adolfo Cardona MuñozPsiquiatría:• Dr. Everardo Neumann PeñaClínica de traumatología y ortopedia:• Dr. José Méndez Macías• Dr. Manuel Hernández Muro• Dr. Francisco Leiva EstradaGinecología y obstetricia:• Dr. Augusto Díaz Infante Ortuño• Dr. Juan Flores Blanco• Dr. José de Jesús ContrerasInfectología:• Dr. Gonzalo Ramírez Aznar• Dra. Olivia Viramontes QuezadaMedicina preventiva:• Dr. Miguel Román Barrios

Zubiaga• Dr. Juan Flores BlancoClínica médico-quirúrgica del sistema

nervioso:• Dr. Adolfo Cardona Muñoz

Clínica de ginecología y obstetricia:• Dr. Jesús Nemorio Noyola Zepeda• Dr. Augusto Díaz Infante Ortuño• Dr. Esteban Castro AnayaClínica de infectología:• Dr. Gonzalo Ramírez Aznar• Dra. Olivia Viramontes QuezadaClínica de pediatría:• Dr. Francisco Padrón Pouyou• Dr. José Martínez Posadas• Dr. Genaro González BarajasClínica de dermatología, sifilografía y

alergia• Dr. Manuel Medina RamírezClínica de oftalmología:• Dr. Salvador Nava MartínezClínica de cancerología:• Dr. David Rojas de ÁvilaClínica de otorrinolaringología:• Dr. Antonio de la Maza y Cuadra• Dr. Carlos Guerra GonzálezMedicina legal:• Dr. Miguel Baltazar Reyes Gonzá-

lezDurante los tres últimos años de

la carrera de Medicina los estudian-tes llevan a cabo trabajo hospitalario utilizando las instalaciones clínicas que ofrece el Hospital Central. Este

BOL. INF. FAC. MED. V. 57, N. 3, 2014 179

trabajo incluye: obtención de historia clínica en enfermos internados o en pacientes que acuden al servicio de Consulta Externa, examen de pacien-tes, observación de tratamientos y exámenes especiales, observación y en ocasiones participación activa como ayudantes en intervenciones quirúrgi-

cas, observación de la evolución de la enfermedad.

Durante el cuarto y quinto años este trabajo hospitalario es obligatorio durante dos horas, diariamente. Los alumnos del sexto año permanecen internos durante 12 meses en el hospi-tal, en guardias alternadas de 24 horas cada tercer día.

Requisitos de admisión

Para ser admitidos en la Facultad de Medicina, los aspirantes a ingreso deberán presentar prueba de haber terminado el Bachillerato de Ciencias en esta Universidad, o los estudios equivalentes.

Igualmente tendrán que sujetarse a los siguientes exámenes:• Examen médico general realizado

en el departamento de Consulta Externa del Hospital Central.

• Exámenes de laboratorio: sero-logía sanguínea (reacción VDRL), examen general de orina, radio-grafía del tórax. Estos exámenes son llevados a cabo también en el Hospital Central y tienen por

objeto determinar si el estudiante está físicamente apto para los estu-dios que pretende realizar.

• Examen psicométrico: con la fina-lidad de determinar su coeficiente intelectual, personalidad, índice económico-cultural, umbral de psicopaticidad existente, e inclina-ción vocacional. Llega a conclu-siones sobre la salud psíquica de los aspirantes a ingreso y da también una orientación vocacio-nal a los mismos. El máximo número de alumnos

admitidos al primer año es de 75. La selección, cuando el número de aspi-rantes excede al de las plazas, se hace

180 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ (MÉXICO)

aceptando a los de mejores anteceden-tes académicos y basándose en el resul-tado de los exámenes mencionados.

La Facultad de Medicina cuenta con un Servicio Médico Estudiantil que tiene por objeto dar a los estudian-tes atención y consejos médicos con objeto de que estando en las mejores condiciones de salud física y psíquica, se obtenga el máximo rendimiento en sus estudios. Este Servicio lleva un registro de cada uno de los estudian-tes, que se inicia con el resultado de los exámenes médicos y psiquiátricos de admisión, y al cual se añaden los resultados de visitas subsecuentes.

Finanzas

La Universidad Autónoma de San Luis Potosí nos sostiene económi-camente destinando el 19.2 por ciento del presupuesto universitario total a la Escuela de Medicina. Los ingresos de la Universidad provienen de subsidios de los Gobiernos Federal y Estatal, de las cuotas que pagan los alumnos y de donativos de instituciones nacionales y extranjeras.

En 1956 se erogaron por concepto de salarios a profesores la

cantidad de 190,524.00 pesos. Los gastos de administración ascendieron a 2,400.00 pesos. El costo del mante-nimiento de los laboratorios para estu-diantes ascendió a 54,000.00 pesos. Los costos de la Biblioteca, incluyendo libros adquiridos y salarios fueron de 5,000.00 pesos. En el mismo año se recibió de la Fundación Rockefeller la cantidad de 125,000.00 pesos. Las cuotas pagadas por los alumnos para el ciclo escolar de 1956 fue de 462.00 pesos por alumno por año.

Instalaciones del laboratorio de Bioquímica en el año de 1956, el cual estaba dedicado

totalmente a la docencia.

BOL. INF. FAC. MED. V. 57, N. 3, 2014 181

el laboratorio De inmunoloGía. cuarenta años.

por el Dr. José Martín Toranzo Fernández

E n 1974 inició sus labores en la Facultad de Medicina de nuestra

Universidad Autónoma de San Luis Potosí el llamado Laboratorio de Inmunología. Ya un año antes, en 1973, se había incorporado al personal docente de la Facultad de Medicina

el Dr. Benjamín Moncada González, tras siete años de estudio de posgrado en la ciudad de México y en el extran-jero. Él fue el responsable del inicio de las actividades del Laboratorio. El lugar de inicio fue un anexo del Departamento de Microbiología de

Dr. Benjamín Moncada González. Dr. Juan Pablo Castanedo de Alba.

182 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ (MÉXICO)

aproximadamente 15 m2 de superficie con un mínimo de equipo en el que destacaba un microscopio de fluores-cencia. En sus inicios recibió el apoyo de la pasante de QFB Bertha Marga-rita Ramírez Andrade, quien realizó ahí su tesis de licenciatura. En esa época no existía una cátedra de Inmu-nología como tal, solamente se toca-ban algunos aspectos de la respuesta inmune en la asignatura de Microbio-logía impartidos por el Dr. Juan Pablo Castanedo de Alba. El Dr. Moncada González dio impulso al conoci-miento de la inmunología de dos maneras: realizando sesiones sema-nales de inmunología en las que se revisaban artículos sobre el tema y a la que asistían algunos profesores como los doctores Raúl Vásquez Compeán, Rafael Agundis Oliva, José Martín Toranzo Fernández y otros. Además asistían dos distinguidos alumnos de pregrado: Guillermo José Ruiz Argüelles y Alejandro Ruiz Argüelles, quienes degustaron la inmunología y después fue un acicate para su vida académica posterior. Por otro lado,

se introdujeron temas de una a dos horas de duración en los cursos regu-lares de algunas asignaturas de medi-cina interna como nefrología (inmu-nopatología de las glomerulonefritis), cardiología (inmunología de la fiebre reumática), infectología (inmunodefi-ciencias), sesiones sobre enfermeda-des autoinmunes (lupus eritematoso generalizado, etc).

Por otra parte, se ejerció influen-cia también en la Facultad de Ciencias Químicas, donde el Dr. Benjamín Moncada estuvo a cargo de la cátedra de Inmunología II desde 1974 a 1982. En ese periodo se realizaron 15 tesis de licenciatura en el Laboratorio de Inmunología por parte de pasantes de la carrera de QFB.

A partir de 1974 se estableció una clínica de enfermedades autoinmunes en el Hospital Central a cargo del Dr. Moncada. En 1985 frente a una ausen-cia sabática del Dr. Moncada, el Dr. Carlos Abud Mendoza se hizo cargo de parte de estos pacientes, iniciando así la consulta de Reumatología.

BOL. INF. FAC. MED. V. 57, N. 3, 2014 183

A partir del cambio de currículum de la Facultad de Medicina, en 1982, se introdujo la asignatura de inmuno-logía en el tercer año, estando a cargo del Dr. Moncada. El Dr. Moncada se pudo considerar como un cazador de talentos y así se incorporó a las activi-dades inmunológicas el estudiante de medicina Roberto Fidencio González Amaro, quien al terminar la carrera de medicina realizó una maestría en inmunología en el Instituto Nacional de la Nutrición a cargo del Dr. Donato Alarcón Segovia. A su regreso a nues-tra Facultad el Dr. González Amaro se hizo cargo del curso mencionado y se formalizaron proyectos de investiga-ción en esta rama de la ciencia médica. Un tiempo después y también bajo la égida del Dr. Alarcón, el Dr. Gonzá-lez Amaro realizó su doctorado en inmunología. Por esa época otros dos valiosos estudiantes de medicina, la Dra. Lourdes Baranda Cándido y el Dr. Carlos Abud Mendoza se incorpo-raron al Laboratorio de Inmunología al terminar sus respectivas especialida-

des. Más tarde pasó lo mismo con la Dra. María Bertha Torres Álvarez.

Para 1995 el Laboratorio de Inmunología se había consolidado en los renglones de investigación con la publicación de 20 artículos en revis-tas de arbitraje internacionales. Reali-zaba pruebas de laboratorio en pacien-tes con enfermedades autoinmunes, exámenes que no eran de práctica corriente en la ciudad en esa época. En esas condiciones, el Dr. Moncada soli-citó a la Dirección de la Facultad, en ese entonces a cargo de la Dra. Beatriz Josefa Velásquez Castillo, el cambio del Laboratorio de Inmunología, a Depar-tamento de Inmunología, solicitando también que el jefe del mismo fuera el Dr. Roberto González Amaro, lo cual concedió la Dirección de la Facultad. Desde entonces el Departamento de Inmunología ha seguido un camino ascendente, creando posgrados en inmunología y realizando numerosos proyectos de investigación originales que han redundado en publicaciones relevantes.

184 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ (MÉXICO)

influenza, vacunación y obesiDaD

por los doctores Daniel Ernesto Noyola Cherpitel, yAlejandro Gómez Gómez

E l virus de la influenza es una de las principales causas de infec-

ción respiratoria a nivel mundial. Cada año ocurren epidemias de este virus durante las cuales se infecta al menos el 10 por ciento de la población.

La mayoría de las infecciones son leves y autolimitadas, sin embargo, en algunas ocasiones las infecciones son severas e incluso pueden causar la muerte. Por otro lado, en algunas personas con enfermedades crónicas

BOL. INF. FAC. MED. V. 57, N. 3, 2014 185

como enfermedad pulmonar obstruc-tiva crónica o enfermedad cardiovas-cular, la infección por este virus puede causar una descompensación que desencadena complicaciones graves. El paciente puede llegar a requerir de ventilación mecánica invasiva o puede complicarse con un infarto agudo del miocardio. Algunos grupos de riesgo lo constituyen los niños pequeños, los

adultos mayores, las mujeres emba-razadas, los pacientes con diabetes mellitus y aquellos con otras condi-ciones inmunodepresoras.

A partir de la pandemia ocasio-nada por el virus de influenza A (H1N1) en el 2009, creció nuestro conocimiento acerca de esta. Una de las características de las pandemias de influenza es el cambio en la epide-

186 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ (MÉXICO)

miología de las infecciones causadas por este virus. Durante el año 2009, al igual que en pandemias previas, se observó un incremento en el número de casos severos entre adultos entre 20 y 60 años de edad en comparación a lo que se observa durante las epidemias de influenza estacional; esto no signi-fica que los grupos de riesgo reconoci-dos permanezcan libres de infección. Las infecciones en mujeres embaraza-das, consideradas como un grupo de riesgo desde antes del 2009, también fueron notables durante la pandemia de influenza. Sin embargo, a partir de esa fecha se incrementó el interés en identificar otros factores de riesgo potenciales para padecer infecciones graves. A este respecto se han reali-zado múltiples estudios enfocados a aspectos epidemiológicos, clínicos y genéticos.

Uno de los factores que ha llamado más la atención durante los últimos años es el papel de la obesidad como factor de riesgo para padecer una infección severa por influenza. Aunque la obesidad ya era reconocida como un

factor que predispone a desarrollar un estado inflamatorio severo en respuesta a este tipo de infecciones, a partir del 2009 se incrementó el número de observaciones a este respecto. Ya desde inicios de la pandemia del 2009, en San Luis Potosí y en otras regio-nes se observó un incremento en el número de pacientes obesos con infec-ción grave, ya fuera de forma aislada o en conjunto con otros factores de riesgo. En ese entonces, una propor-ción importante de los pacientes que requirieron tratamiento en la unidad de cuidados intensivos fueron obesos. Durante la más reciente epidemia de influenza (temporada 2013-2014), se observó un fenómeno similar al regis-trado en el 2009: hubo un incremento en el número de pacientes jóvenes que requirieron de hospitalización por neumonía. De nueva cuenta llamó la atención el número de pacientes con obesidad entre aquellos que requirie-ron ingreso a las salas del Hospital Central. Esto fue más notable entre los pacientes que requirieron ventila-ción mecánica: más del 75 por ciento

BOL. INF. FAC. MED. V. 57, N. 3, 2014 187

de ellos eran obesos. El promedio del índice de masa corporal (IMC) en estos pacientes fue de 32 kg/m2. Estos datos, aunados a diversos estudios adicionales, indican que la obesidad es un factor de riesgo para padecer infecciones seve-ras por influenza. Está por determi-narse el papel preciso de este factor, así como el mecanismo exacto (anatómico, fisiológico, bioquímico o genético) que condiciona este fenómeno. Se cuanti-ficó una baja frecuencia de vacunación contra influenza entre los pacientes que requirieron atención en la unidad de cuidados intensivos por neumo-nía severa. Ninguno de los pacientes con las formas más graves de la infec-ción había recibido la vacuna contra influenza durante la temporada previa. En resumen, hay dos factores impor-tantes que se asocian a una mayor morbilidad y mortalidad: la obesidad y la falta de vacunación contra influenza.

Hasta el momento, la indica-ción para recibir vacunación contra influenza estacional en pacientes obesos es solo cuando el IMC es mayor a 40 kg/m2, (obesidad mórbida). La

frecuencia de este grado de obesidad entre los pacientes atendidos durante la pandemia y el invierno de 2013-2014 fue baja. Estos no son los únicos factores dentro de una compleja ecua-ción. Debemos tomar medidas adicio-nales en ciertos grupos, incluyendo la creciente población con obesidad en nuestro país. Para mayor informa-ción respecto a la presentación de las infecciones por influenza en San Luis Potosí durante el año 2009 y la tempo-rada 2013-2014 pueden consultarse los siguientes artículos disponibles en Internet:

Gómez-Gómez A, Maga-ña-Aquino M, Garcia-Sepúlveda C, Ochoa-Pérez UR, Falcón-Escobedo R, Comas-García A, Aranda-Romo S, Contreras-Treviño HI, Jime-néz-Rico PV, Banda-Barbosa MA, Dominguez-Paulin F, Bernal-Blanco JM, Peréz-González LF, Noyola DE. Severe pneumonia associated with pandemic (H1N1) 2009 outbreak, San Luis Potosí, Mexico. Emerg Infect Dis. 2010 Jan;16(1):27-34. doi: 10.3201/eid1601.090941.

188 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ (MÉXICO)

Gómez-Gómez A, Maga-ña-Aquino M, Bernal-Silva S, Arau-jo-Meléndez J, Comas-García A, Alonso-Zúñiga E, Torres-Torres E, Noyola DE. Risk factors for severe

influenza A-related pneumonia in an adult cohort, Mexico, 2013-14. Emerg Infect Dis. 2014 Sep;20(9):1554-8. doi: 10.3201/eid2009.140115.

noticias

Premio a la Dra. Florisa AlanísLa Dra. Florisa Alanís Cabrera de Azuara recibió el Premio «Dra Matilde P. Montoya» 2014, consistente en una medalla que ostenta el nombre de la primera médica mexicana. El premio

le fue otorgado por la Federación de Médicas Mexicanas en la ciudad de Puebla el pasado mes de septiembre. La doctora Alanís de Azuara nació en esta ciudad de San Luis Potosí y cursó

Esta es la medalla que recibió la Dra. Florisa Alanís Cabrera de Azuara en la ciudad de

Puebla.

BOL. INF. FAC. MED. V. 57, N. 3, 2014 189

aquí mismo todos sus estudios. Fue alumna distinguida de esta Escuela y recibió el Premio de Internado corres-pondiente al año de 1963. Se graduó en nuestra Escuela de Medicina en 1964 y ocupó además el primer lugar de su generación. Posteriormente hizo su residencia en Pediatría en el Hospital de Pediatría del Centro Médico Nacional del Instituto Mexi-cano del Seguro Social de octubre de 1964 a septiembre de 1965. Fue instructora en el Departamento de Medicina Preventiva desde 1974 hasta su jubilación.

Reunión en la Academia NacionalEl día primero de octubre del

2014, en las oficinas de la Acade-mia Nacional de Medicina se reunie-ron, por invitación del Dr. Alejandro Javier Zermeño Guerra, Presidente del Comité Asesor de Especialidades Médicas de la Dirección General de Profesiones de la Secretaría de Educa-ción Pública Federal el Dr. Carlos Lavalle Montalvo, de la División de Estudios de Posgrado de la Universi-

La Dra. Florisa Alanís Cabrera de Azuara visitó la Dirección de esta Facultad después de recibir la medalla Matilde P. Montoya en la ciudad de

Puebla.

190 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ (MÉXICO)

dad Nacional Autónoma de México; el Dr. Eduardo Gómez Sánchez, Direc-tor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Guadalajara; y el Dr. Carlos Hidalgo Valadez, Director de la Universidad de Guanajuato, para tratar temas relacionados del comité asesor.

Se lograron avances en definiciones y propuestas de estrategias que serán presentadas en la próxima reunión del día 10 de noviembre, ante las autorida-des de la Dirección General de Profe-siones de la SEP Federal.

Estancia académica del Dr. PierdantEl Dr. Mauricio Pierdant Pérez

realizó una estancia académica en Barcelona y Madrid. En la ciudad de Barcelona realizó una estancia de dos días en el Centro de Diagnóstico Respi-ratorio a cargo del Dr. Felip Burgos y su equipo, y también se puso en contacto con el Dr. Josep María Nico-las, Coordinador general del posgrado en investigación clínica. La Maestría en Investigación Clínica de Barcelona está avalada por tres universidades: la Universidad de Barcelona, la Univer-sidad Autónoma de Barcelona, y la Universidad Pompeu Fabra. Se cursa de manera inicial un tronco común de metodología y diseño, y posterior-mente se elige una de las ocho termi-naciones de la maestría dentro de un

área clínica específica del interés del educando. La maestría tiene 60 crédi-tos avalados por el sistema de Bolo-nia (1999), el cual regula la educación superior en la Unión Europea. El Dr. Pierdant estableció un plan para iniciar nuestra sinergia con ese programa de posgrado, opina que se podría empatar con los periodos de movilidad acadé-mica internacional con que cuenta nuestro propio posgrado. Hay conve-nios ya establecidos con el Departa-mento de Farmacología que dirige la Dra. María Isabel Colado y con el Laboratorio de Farmacología que dirige la Dra. Teresa Tejerina. Con una beca de la Dra. Tejerina asistió el Dr. Pierdant Pérez al 35to Congreso Nacional de la Sociedad Española

BOL. INF. FAC. MED. V. 57, N. 3, 2014 191

de Farmacología, en donde presentó el cartel “Oral mucosa substitutes in diabetic subjects” hecho en colabo-ración del Dr. Pierdant y una de sus

alumnas, la maestra Daniela Guzmán Uribe. Visitó también los laboratorios del Dr. Francisco Pérez Vizcaíno y del Dr. Ángel Cogolludo.

El Dr. Noyola escribió un capítuloEn el libro Infecciones congénitas

y perinatales de María Dolores Correa Beltrán y Ricardo Figueroa Damián aparece el capítulo Citomegalovirus del Dr. Daniel Ernesto Noyola Cher-pitel, profesor de esta Facultad. El libro, impreso en el Distrito Federal es un producto de la Editorial Médica Panamericana. El capítulo del Dr. Noyola habla acerca de la frecuencia de la infección por citomegalovirus (CMV) y de los riesgos de la transmi-sión vertical de madre a feto, describe las características biológicas del virus y el cuadro clínico del recién nacido afectado, así como las posibles secuelas de la infección, haciendo hincapié en

las consecuencias que al nivel del oído interno vemos desarrollarse. Enseña al lector cómo fundamentar el diag-nóstico mediante pruebas serológi-cas, y trae un apartado preciso acerca de la evaluación del recién nacido. Recuerda además que el ganciclovir es el fármaco de primera elección para el tratamiento de la infección congénita por CMV y da las dosis y la duración del mismo. Lógicamente, el capítulo termina con las medidas de preven-ción aplicables en el caso del CMV, haciendo una breve disertación acerca de las posibles vacunas y del uso de las inmunoglobulinas hiperinmunes en la embarazada.

Concurso de Morfología en DurangoA finales de septiembre de

este año, en la capital del estado de Durango, se llevó a cabo el VI

Concurso Nacional de Conocimien-tos en Morfología. La escuela anfi-triona fue la Facultad de Medicina de

192 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ (MÉXICO)

la Universidad Autónoma Juárez de Durango. En la etapa semifinal parti-ciparon cinco de nuestros alumnos: Brandol Donaldo Saucedo Zamora, Édgar Rodolfo Rocha Lara, Adolfo San Román Flores, Verónica Villar Rivera y Miguel Manuel Hernández Reza. El resultado final de dicha participación fue la obtención del tercer lugar nacional en Embriología por parte de Miguel Manuel Hernán-dez Reza, y dos menciones honoríficas para Verónica Villar Rivera y Adolfo

San Román Flores. Por otro lado, los alumnos Vicente Villegas Hernández y Karla Alhelí Prezas Pichardo participa-ron en las sesiones orales con la ponen-cia “Elaboración de modelos anatómi-cos en resina”, obteniendo el recono-cimiento de los asistentes debido a la novedad del procedimiento y a su juventud. Además, en la categoría de carteles, se presentaron cuatro trabajos:

“Displasia arritmogénica del ventrículo derecho”, elaborado por los alumnos Christian Torres y Verónica Aguilar;

Aparecen, fotografiados en Durango Sr. Brandol Donaldo Saucedo Zamora, Dra. Blanca Ariadna Carrillo Ávalos, Dr. Virgilio Willehado Escalante Silva, Srta. Verónica Villar Rivera, Srta. Karla Alhelí

Prezas Pichardo, Sr. Manuel Miguel Hernández Reza, Sr. Adolfo San Román Flores, y Sr. Vicente Villegas Hernández.

BOL. INF. FAC. MED. V. 57, N. 3, 2014 193

“Mioma uterino gigante”, de Natalí Montserrat Castillo Ochoa y Stepha-nie Jenái Castro Magaña; “Tetralogía de Fallot” de Jesús Velázquez y Caro-lina Rojas; y “Sarcoma mamario” de Olga Ortiz y Ana Cristina Montejano. Los alumnos fueron asesorados por el Jefe del Departamento de Ciencias Morfológicas, Dr. Virgilio Willehado

Escalante Silva, y los profesores Dr. Edmundo Tadeo Llamas Alba, Dra. Blanca Ariadna Carrillo Ávalos y Dr. Willy Tonatiuh Escalante Silva. Los resultados en estas jornadas ponen de manifiesto el entusiasmo de los alum-nos, así como su preparación en nues-tras aulas.

Ponencia en Puerto VallartaLa Asociación Mexicana de

Facultades y Escuelas de Medicina convocó del 10 al 14 de junio al Cuarto Congreso Internacional de Educación Médica en Puerto Vallarta, Jalisco. Ahí nuestra Facultad participó con tres trabajos de la autoría de los docto-res Jesús Martín Sánchez Aguilar y

Jesús Emmanuel Arriaga Caballero: “Bullying en estudiantes de medicina”, “Bullying en residentes”, y “Soporte vital en el currículum”. Se obtuvie-ron distinciones entre los 20 mejores trabajos presentados, y el último de los trabajos mencionados logró una mención honorífica.

194 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ (MÉXICO)

se publicó en el boletín

Hace 25 años• La Asociación Mexicana de Infecto-logía Pediátrica ofreció un homenaje al Dr. Gonzalo Ramírez Aznar. En ella el Dr. Ismael Herrera Cortés dijo de él “Nos

enseñó que una buena exploración física, más que un estudio de laboratorio o gabi-nete, por sofisticado que sea, puede condu-cirnos a un mejor diagnóstico.”

Hace 50 años

• El 1 de julio de 1964 inició sus funciones el Laboratorio de Hormonas y Radioisótopos. El equipo fue donado por

la Fundación Kellogg. El primer Jefe fue el Dr. Manuel Nava Gutiérrez de Velasco.

• Se publicó una cita de Teaching and learning in Medical School de Miller et al. de la Harvard University Press, que en 1961 establecía: “La prueba única que mayores resultados dará para predecir el éxito de un estudiante de medicina medido en términos de nivel académico, es el promedio en sus estudios profesionales.”

• El Dr. Antonio Morales se hace cargo del Departamento de Farmacología.

• El Dr. Vicente Coronado se hizo cargo de la asignatura de Medicina Legal que hasta ese momento era impartida por el Lic. Jesús Mejía Viadero.

• El sábado 25 de julio de 1964 el Director de la Facultad entregó a los alumnos dos mesas de ping-pong.

Dr. Mariano Vildósola Dávalos.

BOL. INF. FAC. MED. V. 57, N. 3, 2014 195

• El Dr. Ricardo Quibrera Infante presenta examen profesional los días 23 y 24 de julio de 1964.

• El 1 de agosto de 1964 inició sus labores como profesor de nefrología el Dr. Carlos Bárcena Jannet.

• Los doctores José Miguel Torre López y Miguel Román Barrios Zubiaga asistieron el 15 de agosto de 1964, en Brasil, a la Reunión de la Federación Panamericana de Asociaciones de Facultades y Escuelas de Medicina.

• El Secretario de la Facultad, Dr. Mariano Vildósola Dávalos reporta que, hasta esa fecha de finales de agosto de 1964, se cuenta con 476 graduados.

• El 26 de septiembre de 1964, el Rector de la Universidad, Lic. Guillermo Medina de los Santos develó el busto de bronce del Dr. Manuel Nava Martínez. Hicieron uso de la palabra los doctores Ismael Cossío Villegas, Salvador Aceves, José de Jesús Macías Mendoza, y el alumno Jorge A. Andrade.

aviso

La Facultad de Medicina está interesada en conservar viva y activa la exposición permanente de pintura que hay en sus pasillos administrativos. Se exhiben, específicamente, pinturas

hechas por egresados de esta Facul-tad o por sus familiares. Interesados en exponer favor de comunicarse a la Dirección de la Facultad.

Dr. Manuel Nava Gutiérrez de

Velasco.

Dr. Vicente Coronado Cárdenas.

Lic. Jesús Mejía Viadero.

Dr. Carlos Bárcena Jannet.

Dr. José Miguel Torre López.

Busto del Dr. Manuel Nava Martínez a la entrada de la Facultad.

196 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ (MÉXICO)