Boletin Informativo-Marzo2013

12
BOLETIN INFORMATIVO MENSUAL AÑO XVI. Nº 173 MARZO DE 2013 Directorio de ASOBAN Filial Santa Cruz (Gestión marzo 2012 - marzo 2013) Presidente: Miguel Navarro Contreras Vicepres. 1°: Gonzalo Ostria Molina Vicepres. 2°: Maria del Carmen Sarmiento Tesorero: Ricardo Álvarez Kraus Vocales: Jaime Ronald Gutiérrez López Ivan Danilo Durán Monje Herland Vadillo Pinto Mario G. Solares Sánchez Miguel F. Papadópulos S. Mery Nancy Suárez Parada Secretario Ejecutivo: Agustín Saavedra Weise ASOBAN FILIAL SANTA CRUZ Calle Rene Moreno Nº 258 Edificio BNB, 8vo piso Teléfono: 336-4890 - 336 - 4891 Fax: 332-5607 Correo: [email protected] Casilla de Correo 4663 Santa Cruz de la Sierra, Bolivia www.asobansantacruz.com Pag. 2 Pag. 3 Pag. 6 DATOS ECONOMICOS A FEBRERO/ 2013 (Expresado en Dólares Americanos) FUENTE: PÁGINA SIETE 09/03/2013 POR: GONZALO CHÁVEZ A. ES ECONOMISTA. LAS RECETAS Y LOS INGREDIENTES Raíces y antenas Gonzalo Chávez A. Los países, al igual que las personas, no aprenden de los errores ajenos. En las décadas de los años 80 y 90 en América Latina, los organismos internacionales como el FMI y el Banco Mundial recomendaban la austeridad fiscal como forma de salir de las crisis económicas. Álter eco ECONOMISTAS VS. ANTROPÓLOGOS: ¿QUIÉNES SON LOS TIPOS MÁS RAROS DEL MUNDO? Al sudeste de Perú, en una zona de la Amazonia que comparten los departamentos de Cusco y Madre de Dios, habitan los machiguengas (o "matsiguengas"), integrantes de una etnia que vive de la horticultura, con producción de subsistencia en pequeñas granjas y poco contacto con el mundo exterior. Apenas comercian con otras tribus. FUENTE: LA NACION 10/03/2013 POR: SEBASTIÁN CAMPANARIO Pag. 5 Analistas critican presión impositiva VEN POSITIVA UNA MAYOR CAPITALIZACIÓN DE BANCOS La agencia de Banco Sol en Ventanilla. Dos analistas ven positiva una mayor capitalización de los bancos con la nueva Ley de Servicios Financieros, pero critican la regulación de tasas de interés y la mayor presión para que el sistema contribuya más en materia de impuestos. FUENTE: PÁGINA SIETE 05/03/2013 POR: MARCO BELMONTE

description

Boletin Informativo - Marzo 2013

Transcript of Boletin Informativo-Marzo2013

Page 1: Boletin Informativo-Marzo2013

BO

LE

TIN

IN

FO

RM

AT

IVO

ME

NS

UA

L

AÑO XVI. Nº 173

MARZO DE 2013

Directorio de ASOBAN Filial Santa Cruz (Gestión marzo 2012 - marzo 2013)

Presidente: Miguel Navarro Contreras

Vicepres. 1°: Gonzalo Ostria Molina

Vicepres. 2°: Maria del Carmen Sarmiento

Tesorero: Ricardo Álvarez Kraus

Vocales: Jaime Ronald Gutiérrez López Ivan Danilo Durán Monje Herland Vadillo Pinto Mario G. Solares Sánchez Miguel F. Papadópulos S.

Mery Nancy Suárez Parada Secretario Ejecutivo: Agustín Saavedra Weise

ASOBAN FILIAL SANTA CRUZ

Calle Rene Moreno Nº 258 Edificio BNB, 8vo piso

Teléfono: 336-4890 - 336 - 4891 Fax: 332-5607

Correo: [email protected] Casilla de Correo 4663

Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

www.asobansantacruz.com

Pag. 2

Pag. 3

Pag. 6

DATOS ECONOMICOS A FEBRERO/ 2013

(Expresado en Dólares Americanos)

FUENTE: PÁGINA SIETE 09/03/2013

POR: GONZALO CHÁVEZ A. ES ECONOMISTA.

LAS RECETAS Y LOS INGREDIENTES

Raíces y antenas Gonzalo Chávez A.

Los países, al igual que las personas, no aprenden de los errores ajenos. En las décadas de los años 80 y 90 en América Latina, los organismos internacionales como el FMI y el Banco Mundial recomendaban la austeridad fiscal como forma de salir de las crisis económicas.

Álter eco ECONOMISTAS VS. ANTROPÓLOGOS: ¿QUIÉNES SON

LOS TIPOS MÁS RAROS DEL MUNDO?

Al sudeste de Perú, en una zona de la Amazonia que comparten los departamentos de Cusco y Madre de Dios, habitan los machiguengas (o "matsiguengas"), integrantes de una etnia que vive de la horticultura, con producción de subsistencia en pequeñas granjas y poco contacto con el mundo exterior. Apenas comercian con otras tribus.

FUENTE: LA NACION 10/03/2013 POR: SEBASTIÁN CAMPANARIO

Pag. 5

Analistas critican presión impositiva

VEN POSITIVA UNA MAYOR CAPITALIZACIÓN DE BANCOS

La agencia de Banco Sol en Ventanilla. Dos analistas ven positiva una mayor capitalización de los bancos con la nueva Ley de Servicios Financieros, pero critican la regulación de tasas de interés y la mayor presión para que el sistema contribuya más en materia de impuestos.

FUENTE: PÁGINA SIETE 05/03/2013 POR: MARCO BELMONTE

Page 2: Boletin Informativo-Marzo2013

Página 2

Los países, al igual que las personas, no aprenden de los errores ajenos. En las décadas de los años 80 y 90 en América Latina, los organismos internacionales como el FMI y el Banco Mundial recomendaban la austeridad fiscal como for-ma de salir de las crisis económicas. Fue un desastre. En la actualidad, estas mismas instituciones, aliadas a los parti-dos conservadores, aplican la misma receta para Europa y Estados Unidos. Las malas ideas al parecer nunca mueren. El argumento central del pensamiento neoliberal abanderado por el FMI es que las economías desarrolladas poseen aparatos productivos que han perdido hace varios años su capacidad de crecer e innovar. Son como zombis económi-cos, dice el FMI: más sangre financiera no los revivirán. Los mayores gastos e inversión no devolverán a estos países a una senda de crecimiento sostenible. Por lo tanto, la solución es la austeridad fiscal, es decir, primero reducir el gasto público y poner en orden el Estado a cualquier costo; segundo, apostar al rejuvenecimiento de la industria a través de la inversión en innovación y el au-mento de la productividad en el mediano plazo; y tercero, desregular los mercados y reducir la protección del empleo para estimular la creación de más trabajo. En esta visión, las recesiones económicas son deseables porque castigan los excesos anteriores, aunque el costo sea más desempleo y recortes sociales. El camino opuesto sería seguir las ideas keynesianas contemporáneas que aunque están en el debate, todavía no con-vencen a los decisores de las políticas públicas en Europa y Estados Unidos. De una manera muy general y simplificada, el pensamiento económico de Keynes se resume en cuatro pilares. Aquí sigo la excelente introducción a La Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero elaborada por Paul Krugman, último premio Nobel de Economía. 1) La crisis mundial es de demanda. Las economías sufren de falta de demanda agregada, lo que lleva a un desempleo de miles de trabajadores. Máquinas, tierras y personas paradas se explican por que no hay gente que compre en la eco-nomía. Recomendación: se debe trabajar por el lado de la demanda de la economía a través de la acción del Estado. 2) Los mercados no se ajustan automáticamente porque tienen muchas imperfecciones. En la visión neoliberal, las re-cesiones son como los purgantes, feos y amargos, pero necesarios para corregir las ineficiencias de las empresas y otros agentes económicos. Aquí el remedio es peor que la enfermedad. 3) Para Keynes, las políticas macroeconómicas pueden corregir las fallas recesivas. La administración de la demanda agregada puede ayudar a reducir rápidamente el desempleo, sin que las economías tengan que pasar por el pur gatorio de la recesión. 4) En algunas ocasiones, la política monetaria expansiva, vía reducción de la tasa de interés, no es suficiente para per-suadir al sector privado para que invierta. En esos casos, el Estado debe entrar en la cancha a través del aumento de la inversión y del gasto público. En suma, podemos decir que Keynes creía que cuando la economía se encuentra en el sótano, se debe estimular la de-manda global, es decir, impulsar políticas anticíclicas. Hasta aquí suena sencillo y fácil de hacer. Pero si bien la receta es conocida, los problemas están, por un lado, en la mezcla de instrumentos que se utilizan para implementar los estí-mulos fiscales y, por otro, en la fuente de financiamiento del gasto. Es decir que la combinación de ingredientes es fundamental para que la receta funcione. Éstos son los dilemas que enfrentan europeos y estadounidenses. En un sentido amplio, si alguien se sube a un helicóptero y desde el aire comienza a lanzar dinero a la gente, podría ser calificado de keynesiano. Si otro gobernante decide bajar los impuestos a las empresas y a las personas, también se podría decir que arrastra un ala por Lord Keynes. Asimismo, si el administrador público impulsa la construcción de escuelas, hospitales, carreteras y otra infraestructura, del mismo modo podría estar en el grupo de los keynesianos. Si se comienza a gastar recursos aumentando salarios a diestra y siniestra, o se crean bonos para los jóvenes, las viudas y los que sufren por amor, también podría ponerse la camiseta del economista inglés. Si el Banco Central baja sus tasas de interés de manera radical, igualmente podríamos identificarlas como políticas keynesianas. Por lo tanto, ante esta avalancha de posibilidades de estímulos fiscales y acciones keynesianas, un simple mortal se preguntará: ¿cuál es el conjunto de políticas más efectivas? ¿Qué camino se debe seguir? ¿Un keynesiano electoralista, usando el helicóptero, uno más popular, a base de transferencias para los más pobres, u otro keynesianismo de perfil elitista que beneficie a bancos y empresas? Pues el secreto de las políticas de estímulos de la demanda agregada está en la combinación ade-cuada de los instrumentos y en las dosis a ser usadas. Es decir, el secreto está en la racional combinación de estas op-ciones y esto requiere de políticos inteligentes y responsables. FUENTE: PÁGINA SIETE 09/03/2013 POR: GONZALO CHÁVEZ A. ES ECONOMISTA.

Raíces y antenas Gonzalo Chávez A.

LAS RECETAS Y LOS INGREDIENTES

Page 3: Boletin Informativo-Marzo2013

Al sudeste de Perú, en una zona de la Amazonia que comparten los departamentos de Cusco y Madre de Dios, habitan los machiguengas (o "matsiguengas"), integrantes de una etnia que vive de la horticultura, con producción de subsisten-cia en pequeñas granjas y poco contacto con el mundo exterior. Apenas comercian con otras tribus. Para los machiguengas fue toda una novedad cuando en 1995 un joven antropólogo estadounidense, recién recibido de UCLA, viajó a Perú para proponerles participar en una serie de estudios. Joe Henrich no tenía en mente una investiga-ción etnográfica típica de su profesión, sino un experimento proveniente de un campo distinto, que estaba en pañales en ese momento: un esquema proveniente de la economía del comportamiento. Henrich reprodujo con los machiguenga un "juego" probado cientos de veces en universidades de países ricos de Occi-dente, cuyos resultados dieron como conclusión que la gente toma sus decisiones con una "demanda de justicia", en forma más altruista y menos egoísta que lo que presupone la economía tradicional. Derivado del famoso "dilema del prisionero", el "juego del ultimátum" tiene reglas simples: hay dos jugadores, a uno se le da una suma de dinero -supongamos, 100 pesos- y al otro nada. Ambas personas no se conocen. Al primero se lo invita a ofrecerle una parte de la plata -la que él decida- al segundo, quien tiene que resolver si lo acepta o no. Si no da su OK, ambos se van con las manos vacías. Según la economía tradicional, que presupone agentes de una racionalidad extrema, que actúan siempre maximizando su propio bien, el primer jugador debería ofrecer una suma mínima (un peso, por caso) y el segundo aceptarlo, ya que un peso es mejor que nada. Sin embargo, un "sentido de justicia" hace que en Occidente, en prome-dio, los primeros participantes regalen entre un 40% y un 50% del dinero, que es aceptado como “justo” por la contra-parte. Henrich no tuvo problema en reclutar a decenas de participantes para reproducir el juego en la Amazonia peruana. Ofrecía dinero real, equivalente a varios días de ingreso de los machiguengas. Fue más difícil para Henrich, en cambio, explicar las reglas de un esquema que a los integrantes de esta etnia peruana les resultaba tremendamente extraño. Y más insólitos le resultaron al antropólogo los resultados: los machiguengas se comportaban como predice la economía más tradicional, en forma estrictamente racional: el jugador afortunado regalaba una cantidad mínima y el otro la acep-taba (¿qué tontería es esto de no aceptar algo que viene de arriba?). Un economista ultraortodoxo, de la escuela austría-ca, se sentiría más que cómodo con machiguengas poblando sus modelos. El joven antropólogo detectó enseguida las implicancias de este resultado. Muchas de las conclusiones de la psicología moderna, de la economía y de la cruza entre ambas disciplinas (la economía del comportamiento) presuponen que de-terminados sesgos cognitivos (como el del instinto de justicia), que fueron corroborados en experimentos con partici-pantes de Occidente, son comunes a toda la población mundial. Y que la cultura no influye en estas conductas. Henrich pensó que la realidad era más bien la opuesta, y ganó una beca de la fundación McArthur para replicar su ex-perimento en 14 pequeñas sociedades de distintas partes del planeta, de Tanzania a Indonesia. El promedio de las ofer-tas del juego del ultimátum mostró enormes variaciones entre distintas culturas, lo cual destroza el supuesto básico de los economistas, que estudian las decisiones de un cerebro humano con un "cableado" similar en todo el mundo, y por lo tanto con comportamiento, cognición y percepciones comparables. Pero esto no es así: la cultura juega un papel defi-nitorio. Un estudio realizado en 2008 por cuatro revistas especializadas de psicología mostró que las conclusiones acumuladas entre 2003 y 2007 por esta ciencia provenían de estudios con experimentos y entrevistas con ciudadanos que provenían, en un 93% de los casos, de países occidentales ricos, y un 70% del total eran estadounidenses. Henrich y sus colegas pronto comenzaron a descubrir que las respuestas de este grupo están en un extremo de la distribución cuando se los compara con otras culturas del globo. En otras palabras, que los "tipos raros" son los ciudadanos de Estados Unidos y los europeos, al lado de sociedades de África, América latina y Asia, que muestran estilos cognitivos más parecidos entre sí. En un paper seminal jugó con la palabra weird ("raro" en inglés) y el acrónimo de "occidentales, educados, industrializados, ricos y democráticos (“werterners?”, etcétera). Los trabajos de Henrich se suman a una amplia literatura que en las últimas tres décadas resalta el rol de la cultura en aspectos cognitivos tan básicos como son las percepciones ante ilusiones ópticas. Muchos de estos fundamentos no par-ten "desde cero" en nuestro cerebro, sino que comienzan a moldearse a partir de los de nuestros pares, en la infancia. La respuesta de los psicoeconomistas no se hizo esperar. Para ellos, los estudios de los antropólogos no invalidan el supuesto básico de la economía del comportamiento (que la racionalidad pura es una abstracción, que es más la excep-ción que la regla en las decisiones económicas de todos los días), sino que obligan a sacar conclusiones diferenciadas

Página 3

Álter eco

ECONOMISTAS VS. ANTROPÓLOGOS: ¿QUIÉNES SON LOS TIPOS MÁS RAROS DEL MUNDO?

Page 4: Boletin Informativo-Marzo2013

por país. Las recomendaciones del movimiento Nudge, que aplican conocimientos de esta nueva ciencia a las políticas públicas y que están tan de moda en Inglaterra y los Estados Unidos, no deberían importarse sin beneficio de inventario a la Argentina, por caso. Para cada país habría que tener una medición exacta de los "sesgos" que mira habitualmente la economía conductista (la aversión a perder, el exceso de confianza, el sentido de justicia, etcétera), que variarán en in-tensidad de acuerdo con cada cultura. La página oficial de IPA (Innovation for Poverty Action), un centro de innovaciones en el combate contra la pobreza, que reúne a economistas "experimentalistas", criticó la visión de los antropólogos. "Todo depende de tener un buen diseño experimental", dicen. Aunque reconocen que buena parte de los estudios de la economía del comportamiento adolescen de lo que en ciencias sociales se llama "problema del estudiante": los alumnos no graduados son un recurso abundante y barato en los departamentos académicos donde se realizan las investigaciones. Pueden ser convencidos de participar fácilmente, a cambio de créditos y de puntaje en sus carreras. Y, después de todo, como dice el chiste, "hay cosas que las ratas, sencillamente, no están dispuestas a hacer”. Un banco experimental • Una aldea peruana En la Amazonia del Perú, el antropólogo Henrich realizó varias pruebas con una etnia llamada machinguengas. • La regla general Según los resultados, la gente occidental toma las decisiones con una demanda de justicia, de forma más altruista

y menos egoísta. • Una sorpresa La comunidad peruana actuó de manera muy distinta: usó la racionalidad y revivió los orígenes de la economía

tradicional. FUENTE: LA NACION 10/03/2013 POR: SEBASTIÁN CAMPANARIO

Página 4

Page 5: Boletin Informativo-Marzo2013

La agencia de Banco Sol en Ventanilla. Dos analistas ven positiva una mayor capitalización de los bancos con la nueva Ley de Servicios Financieros, pero critican la regulación de tasas de interés y la mayor presión para que el sistema contribuya más en materia de impues-tos. En el proyecto de ley que sustituirá a la norma bancaria, se señala que por decreto supremo se podrá elevar en dos puntos el Coeficiente de Adecuación Patrimonial (CAP) y se exigirá a las entidades que un 7% se efectivice con capi-tal primario. El ex presidente del Banco Central de Bolivia (BCB) Armando Méndez opina que el CAP es una forma de limitar la expansión monetaria y garantizar mayor solidez y si se sube su ponderación es un mensaje para que la banca frene su expansión. “Cuando el CAP aumenta se le dice a la banca que coloque más capital y eso fortalece al sistema”, pre-cisó. En su criterio, el sistema financiero siempre estará de acuerdo en tener solidez; sin embargo, lo negativo es que se insista en la regulación de las tasas de interés. El ex gerente de la Bolsa Boliviana de Valores (BBV) Armando Álvarez señaló que para crecer más en cartera las en-tidades necesitan mayor patrimonio. Si el CAP se eleva a 12% los bancos deberán capitalizarse más o en su defecto frenar la expansión de sus préstamos, añadió. Con el proyecto de Ley de Servicios Financieros, el Gobierno pretende que el sistema incremente el crédito al sector productivo y para ello fijará niveles mínimos. El problema para exigir mayor aporte de capital a los bancos es que en la actualidad deben pagar una mayor tasa por el Impuesto a las Utilidades de las Empresas (IUE), además de un tributo a la venta de dólares que reducirá sus ingre-sos y posibilidades de hacer crecer su patrimonio. “Por lo tanto, no hay incentivos para que los bancos se capitalicen; lo ideal hubiese sido que a mayor fortalecimiento patrimonial se les disminuya el aporte de impuestos”, remarcó. El CAP calculado en la actualidad en 10% le permite a las entidades incrementar su cartera hasta ese porcentaje de su nivel patrimonial. FUENTE: PÁGINA SIETE 05/03/2013 POR: MARCO BELMONTE

Página 5

Analistas critican presión impositiva

VEN POSITIVA UNA MAYOR CAPITALIZACIÓN DE BANCOS

Page 6: Boletin Informativo-Marzo2013

Página 6

DATOS ECONOMICOS A FEBRERO / 2013

(Expresado en Dólares Americanos)

VISTA AHORRO D. P. F.OTROS DPTOS.

TOTAL DPTOS

LIQUIDEZ

29/02/2004 763,477,227.7 728,082,976.5 994,762,355.8 108,844,225.6 2,595,166,785 912,193,400.6

28/02/2005 665,400,728.9 609,858,839.9 1,253,730,776 101,876,902.0 2,630,867,247

28/02/2006 747,223,948.0 703,998,374.3 1,279,993,831 138,619,514.3 2,869,835,667 1,239,658,267

28/02/2007 946,147,969.8 961,323,910.2 1,432,667,668 183,596,718.4 3,523,736,266 1,668,434,510

29/02/2008 1,246,624,343 1,519,156,023 1,636,921,439 229,912,120.6 4,632,613,926 2,322,935,455

28/02/2009 1,448,737,14 2,073,379,96 2,039,399,66 305,396,680. 5,866,913,45 3,203,032,28

28/02/2010 1,960,815,34 2,508,426,96 2,348,244,59 327,383,491. 7,144,870,40 3,498,255,72

28/02/2011 2,206,812,86 2,571,755,99 2,592,009,39 392,489,293. 7,763,067,54 3,109,923,64

29/02/2012 2,498,004,37 3,017,536,73 3,294,339,17 424,850,288. 9,234,730,57 3,368,859,85

28/02/2013 3,079,499,66 3,664,729,71 3,918,457,28 566,074,086. 11,228,760,7 3,994,830,14

29/02/2004

29/02/2004

29/02/2004

29/02/2004 29/02/2004

29/02/2004

28/02/2005

28/02/2005

28/02/2005

28/02/2005 28/02/2005

28/02/2006

28/02/2006

28/02/2006

28/02/2006 28/02/2006

28/02/2006

28/02/2007

28/02/2007

28/02/2007

28/02/2007

28/02/2007

28/02/2007

29/02/2008

29/02/2008

29/02/2008

29/02/2008

29/02/2008

29/02/2008

28/02/2009

28/02/2009

28/02/2009

28/02/2009

28/02/2009

28/02/2009

28/02/2010

28/02/2010

28/02/2010

28/02/2010

28/02/2010

28/02/2010

28/02/2011

28/02/2011

28/02/2011

28/02/2011

28/02/2011

28/02/2011

29/02/2012

29/02/2012

29/02/2012

29/02/2012

29/02/2012

29/02/2012

28/02/2013

28/02/2013

28/02/2013

28/02/2013

28/02/2013

28/02/2013

0.00

2,000,000,000.00

4,000,000,000.00

6,000,000,000.00

8,000,000,000.00

10,000,000,000.00

12,000,000,000.00

EVOLUCION DE OBLIGACIONES CON EL PUBLICO  FEBRERO 2004 ‐ 2012(Expresado en Dólares Americanos

1

Page 7: Boletin Informativo-Marzo2013

Página 7

VIGENTE MORA REP-VIGENTE TOTAL CARTERA

29/02/2004 1,374,978,100.46 453,947,286.47 666,489,973.98 2,495,415,360.91

28/02/2005 1,523,911,087.22 379,290,836.78 591,316,693.01 2,494,518,617.01

28/02/2006 1,782,248,231 314,065,287 483,668,260 2,579,981,778

28/02/2007 2,108,704,270.70 259,892,624.66 390,310,168.81 2,758,907,064.17

29/02/2008 2,722,758,897.61 194,119,594.21 307,396,511.60 3,224,275,003.42

28/02/2009 3,281,842,403.16 179,746,343.69 238,657,437.59 3,700,246,184.44

28/02/2010 3,770,570,229.10 162,698,125.16 167,087,991.63 4,100,356,345.89

28/02/2011 5,143,900,674.94 128,295,935.09 128,095,350.72 5,400,291,960.75

29/02/2012 6,497,205,536.30 120,156,943.70 107,656,471.93 6,725,018,951.93

28/02/2013 7,964,040,126.74 132,220,699.50 91,262,720.22 8,187,523,546.46

29

/02

/20

04

29

/02

/20

04

29

/02

/20

04 29

/02

/20

04

28

/02

/20

06

28

/02

/20

06

28

/02

/20

06 2

8/0

2/2

00

6

28

/02

/20

07

28

/02

/20

07

28

/02

/20

07

28

/02

/20

07

29

/02

/20

08

29

/02

/20

08

29

/02

/20

08

29

/02

/20

08

28

/02

/20

10

28

/02

/20

10

28

/02

/20

10

28

/02

/20

10

28/0

2/20

11

28/0

2/20

11

28/0

2/20

11

28/0

2/20

11

29/0

2/20

12

29/0

2/20

12

29/0

2/20

12

29/0

2/20

12

0.00

1,000,000,000.00

2,000,000,000.00

3,000,000,000.00

4,000,000,000.00

5,000,000,000.00

6,000,000,000.00

7,000,000,000.00

8,000,000,000.00

9,000,000,000.00

EVOLUCION DE CARTERA FEBRERO 2004 - 2012

(EXPRESADO EN DOLARES AMERICANOS)

Page 8: Boletin Informativo-Marzo2013

Página 8

VIGENTE MORA REP-VIGENTE TOTAL CARTERA

31/12/2004 1,435,805,789.24 339,214,281.54 644,567,693.81 2,419,587,764.59

31/12/2005 1,784,067,825.26 294,278,569.55 516,495,060.55 2,594,841,455.36

31/12/2006 2,117,663,132 239,817,987 409,319,569 2,766,800,688

31/12/2007 2,701,734,075.09 179,632,877.60 322,696,241.66 3,204,063,194.35

31/12/2008 3,317,257,731.19 160,311,362.99 254,675,446.96 3,732,244,541.14

31/12/2009 3,781,892,829.90 145,794,308.50 203,563,121.02 4,131,250,259.42

31/12/2010 5,075,820,296.90 117,249,379.10 143,677,764.47 5,336,747,440.47

31/12/2011 6,475,476,234.66 110,658,371.82 106,287,247.52 6,692,421,854.00

31/12/2012 7,735,294,407.91 115,960,339.81 88,773,280.82 7,940,028,028.54

28/02/2013 7,964,040,126.74 132,220,699.50 91,262,720.22 8,187,523,546.46

31

/12

/20

04

31

/12

/20

04

31

/12

/20

04 3

1/1

2/2

00

4

31

/12

/20

05

31

/12

/20

05

31

/12

/20

05

31

/12

/20

05

31

/12

/20

06

31

/12

/20

06

31

/12

/20

06

31

/12

/20

06

31

/12

/20

07

31

/12

/20

07

31

/12

/20

07

31

/12

/20

07

31

/12

/20

08

31

/12

/20

08

31

/12

/20

08

31

/12

/20

08

31

/12

/20

09

31

/12

/20

09

31

/12

/20

09

31

/12

/20

09

31

/12

/20

10

31

/12

/20

10

31

/12

/20

10

31

/12

/20

10

31

/12

/20

11

31

/12

/20

11

31

/12

/20

11

31

/12

/20

11

31

/12

/20

12

31

/12

/20

12

31

/12

/20

12

31

/12

/20

12

28

/02

/20

13

28

/02

/20

13

28

/02

/20

13

28

/02

/20

13

0.00

1,000,000,000.00

2,000,000,000.00

3,000,000,000.00

4,000,000,000.00

5,000,000,000.00

6,000,000,000.00

7,000,000,000.00

8,000,000,000.00

9,000,000,000.00

EVOL. CARTERA DIC 2004 AL 2013(Expresado en dólares americanos)

Page 9: Boletin Informativo-Marzo2013

Página 9

Page 10: Boletin Informativo-Marzo2013

Página 10

Page 11: Boletin Informativo-Marzo2013

Página 11

Page 12: Boletin Informativo-Marzo2013

Página 12