Boletín Informativo mayo 2011

10
C ¿Sabía Alimenta salud Conozc "Que B Centro d as que… ación y ca más.. e el trab Boletín e Inform Aditi alimSirop com al az . El ca óhm cons alime bajo sea n Infor mación y A e-mail: ivos entarios pe de ag o alterna zúcar alentamie ico para servación entos alimen gan rmativ y Docum Alimenta biblio@i De gave ativa Un ento la n de L sa q nto y no nar fortu vo ma mentació aria @iiia.edu. e todo un n toque de Lo mejor p alud es la que ... ríase modo e una ". ayo 20 ón para l u.cu n poco e sabor para su risa, así e ahora enfermiz 011 la Indus Los pat tostone Ensalad papa co crema Humor Cualquie semeja Aquí tu zo y agit J stria tacones es da de on queso r er nza… u CD tado de José Mar o o r

Transcript of Boletín Informativo mayo 2011

Page 1: Boletín Informativo mayo 2011

C

¿Sabía

Alimentasalud

Conozc

"Que

B

Centro d

as que…

ación y

ca más..

e el trab

Boletín

e Inform

Aditialime

Siropcomal az

.

El caóhmconsalime

bajo sea

n Infor

mación yA

e-mail:

ivos entarios

pe de ago alterna

zúcar

alentamieico para

servaciónentos

alimen

gan

rmativ

y DocumAlimenta

biblio@i

De

gave ativa

Un

ento la n de L

saq

nto y no

nar fortu

vo ma

mentacióaria

@iiia.edu.

e todo un

n toque de

Lo mejor palud es la que ... ríase

modo e

una ".

ayo 20

ón para l

u.cu

n poco

e sabor

para su risa, así e ahora

enfermiz

011

la Indus

Los pattostone

Ensaladpapa cocrema

Humor

Cualquiesemeja

Aquí tu

zo y agit

J

stria

tacones es

da de on queso

r

er nza…

u CD

tado de

José Mar

o

o

rtí

Page 2: Boletín Informativo mayo 2011

ADITIVO

Los aditipara faciaditivos añaden d

Añadir spor ejemhumo paaumentaaditivos.

Los aditsorbato los alimmineraleColorantAntioxidapara impse puedpoblacióa través sido pos

Para questudio ede una fnuestra a

Pero, cotenido qual menoOtros separa nar

Algunos pesticida

OS ALIMEN

vos son suilitar su coincorporadde forma in

sustancias mplo, sal para ahumaado de nú

ivos han tde sodio rentos en

es, etc. setes diversoantes, compedir que loe alimentan urbana, de largos ible a unos

e los aditen los orgaforma tan alimentació

omo no poue ser retirs en expe

e encuentraranjas y otr

piensan as, plástico

NTARIOS

ustancias qnservacióndas voluntndirecta en

a los alimpara conser carnes, e

úmero, has

traído granretrasan elcondicion

e añaden os se usa

mo el butil os alimentar de formalejada derecorridos

s costos ca

ivos recibanismos coexhaustivaón.

odía ser mrados de seriencias dan bajo sosras frutas,

que algunos, etc., pu

químicas, n, mejorar tariamenten el proces

entos ha servar el pespecias psta llegar

ndes venta crecimienes saludaa los alim

an para dahidroxianistos se desta eficientee las zonas. Ademásada vez m

an autorizorrespondia como en

enos, no eu uso porq

de laboratospecha (saetc.).

nos de esueden esta

naturales osu aparien

e a los aliso de emba

sido hechopescado, vpara mejora

a ser cas

ajas. Así, nto de bactables. Vitamentos paar aspectosol (BHA) truyan cuae y mejor s agrícolas

s han hechenores.

zación oficentes y sen la actua

están libreque se ha dorio. Otrosacarina, nit

stos produr interfirien

o sintéticasncia, darle mentos, aalado, o en

o por el hovinagre paar el saborsi 3000 la

por ejempterias y ho

aminas, nuara evitar o atractivoo el butil h

ando sus líque nuncas, a la que

ho que este

cial deben e puede delidad las s

es de incondemostrad provocantratos, nitri

uctos, juntndo de form

s, que añasabor o co

algunas sun el de pro

ombre desra pepinillr, etc.; pero

as molécul

plo, el propongos y seutrientes elas enferm

o y apetechidroxi tolupidos se oa en la hise tienen que proceso

pasar poecir que nusustancias

nvenientesdo que pod alergias eitos, BHA,

to con otma lenta pe

adimos a loolor. Adem

ustancias qoducción.

de la antigos y otroso en la actas autoriz

pionato dee usan paresenciales,medades cible a losueno (BHToxidan. Grastoria a unue llegar lode alimen

or largos pnca hemosque form

s. Varios ddían originaen algunaBHT, el pi

tras sustanero muy da

os alimentomás de estoquímicas s

güedad, ass vegetaletualidad hazadas com

e sodio y ra conserva, elementocarenciales alimento) se añadeacias a ellona crecienos alimentontación hay

procesos ds controladan parte d

de ellos haar cánceres personagmento ro

ncias comañina con

os os se

sí, es, an mo

el ar os es. os. en os te os ya

de do de

an es, as. ojo

mo el

Page 3: Boletín Informativo mayo 2011

funcionacapacida

Otros opla salud.los alimedefensa,reconocecáncer d

LOS PAUna recefrito queEn divealimentomuchos conocidose aplasmedallónrellenos

Bocado Un vistazVenezuepataconeplátanosgrosor y plátano a

A continupor trozoa echar base de macerar gusto, an

amiento dead intelectu

pinan que s En su opi

entos natu, que sonen, de cudel tabaco

ATACONeta tradicie da comoersos paíso que no fa

casos coos, los patstan, se fríen. Se sirvecon variad

tradicionzo a los reela, Urugues diferent

s machos se fríen e

adquiere u

uación, seo, hasta foal aceite los patacolos plátan

ntes de rea

e las hormual y otros

se está exainión habrírales pose inductoraalquier forque el que

NES O TOional de lo

o resultadoses de Calta en la domo ingredtacones. Sen y qued

en tal cual,dos ingredi

al ecetarios tr

ay, Argentes, aunquse cortan

en abundanun tono am

retiran losrmar una ehasta queones. Si s

nos cortadoalizar la se

monas y lespeligros q

agerando mía que red

een sustanas de cánrma, que e pueden te

OSTONEos países o un plato

Centroamérieta diaria

diente de Son trozos an como u, aderezadentes.

adicionalentina o Pae la base en rodajante aceite arillo-dora

s trozos deespecie de

e queden bse desea dos y fritos

egunda fritu

s achacanque podrían

mucho el rucir estos cias quími

ncer cuandes claramener estos

ES latinoame

o energéticrica y Sues el plátauno de lode plátan

una especdos de sals

s de las conamá da es siempreas gruesabien caliendo.

e plátano de galleta. Cbien doraddar un sabcon ajo, c

ura.

n probleman afectar a

riesgo queriesgos a cas, desar

do se estumente mays productos

ericanos eco y sabroudamérica,ano machoos platos no macho, ie de gallesas divers

ocinas de didea de qe la mismas de unosnte. Se es

del aceite, Cuando esdas y listasbor diferentcebolla y h

as de fertila nuestros

pudieran su justa mrrolladas pudian en

yor el riess.

Fuen

elaborada oso. un

o, en más que

eta o as o

diversos paque hay ca. Para elas tres o cpera unos

se escurrestán bien as para serte, los recierbas aro

lidad, redudescendie

tener los amedida, porpor las plan

el laboratgo de pro

nte: http://ww

con pláta

aíses comcientos de aborar estacuatro cens minutos h

en y se aplaplastados,rvir. Ésta eetarios sug

omáticas o

ucción de entes.

aditivos parque inclusntas para storio. Todooducción d

ww.tecnun.e

ano macho

o Colombirecetas d

a receta, lontímetros dhasta que

lastan, troz, se vuelvees la recegieren dejaespecias

la

ra so su os de

es

o

a, de os de el

zo en ta ar al

Page 4: Boletín Informativo mayo 2011

En los logalletas diversasdependecarnes, aperitivoaderezo

AperitivPlátano combinala cocinalas patat

El plátancanariasque la indigestodetermincocina egirasol. Edosis decardiova

Si el relleconviertefuerza un

En el hopatatas fun poco almuerzo

ocales doncon un rel (de toma

erá del usopescados

o entre horencima, c

vo energétmacho y

ación de ama tradicionatas fritas.

no macho,s (rico en apatata). E

o- y que senará la calies el aceiteEn cualque grasas

ascular.

eno es conen en un na jornada

ogar, puedfritas. Adede azúcar

os y las me

de se vendleno en mete, mayono que se o huevos

ras. Cuandomo el gua

tico y aceite smbos da cal español

de piel gazúcares sEsta carace deba coidad de la

e de maíz. ier caso, einsaturada

nsistente, caperitivo e

a laboral.

de ser inteemás, el plr o miel, pueriendas d

den los paedio que sesa, mostle vaya a

s; o si se do se consacamole.

son los inomo resulta, se pued

ruesa y vesimples) tiecterística cinar antegrasa. EnEn Españ

el resultadas, recono

con trozos energético

eresante elátano macuede servie los más

atacones sese puede eaza). La c

a dar; si vvan a of

sumen solo

ngredientestado un plade decir qu

erdosa, y ene la partexplica qus de come

n los paíseña, sin embo es un aocidas po

de carne oo y nutritiv

laborar escho, cortadr de aperitpequeños

e suelen oelegir; con qcombinacióvan a servfrecer comos, genera

s básicos ato energéue tiene cie

pulpa blanticularidad ue no seaerlo. El tipoes latinoambargo, el mperitivo en

or su salu

o de quesovo y que p

ste plato codo en rodativo sabros

s de la casaF

ofrecer comqueso, polón de ingrevir como smo parte dalmente se

de este ético y nutrerta equiva

nca, a difede ser ric

a comestio de aceit

mericanos emás usadonergético qudable pa

o, por ejempuede serv

omo sustitajas finas yso, saludaba. Fuente: htt

mo si se trallo, cerdo oedientes y

sabrosa gudel desayu

acompaña

plato tradritivo. Comalencia nut

erencia delco en almidible crudoe empleadel que má

o es el de oque aportapel en la

mplo, los pavir para s

tuto de lasy frito, adeble y nutrit

tp://static.c

atara de doo con salsay de aromauarnición duno o coman de algú

dicional. Lmparado cotricional co

l plátano ddón (al iguo -resultardo para fres se usa eoliva o el d

a una buen protecció

atacones ssoportar co

s habitualeerezado cotivo para lo

consumer.e

os as as de mo ún

La on on

de al

ría eír en de na ón

se on

es on os

es

Page 5: Boletín Informativo mayo 2011

SIROPE DE AGAVE COMO ALTERNATIVA AL AZÚCAR Conocido también como néctar o miel de agave, se perfila como una alternativa saludable al azúcar refinado para endulzar alimentos. El sirope de agave, también conocido como miel de agave o néctar de agave, es un jugo vegetal dulce que se extrae del agave, una especie de cactus o planta del desierto, originaria de América tropical y subtropical y el Caribe. La industria alimentaria lo ha comenzado a usar como sustituto del azúcar refinado en distintos productos, como algunos tipos de leche de soja, muffins artesanales y chucherías tipo piruletas elaboradas con ingredientes ecológicos. Del sirope o miel de agave se dice que puede ser mejor tolerado por las personas diabéticas que otros azúcares, ya que no afecta tanto a la glucemia (los niveles de azúcar en sangre) como el azúcar, porque tiene un índice glicémico bajo. El sirope de agave se elabora a partir de la savia líquida que se obtiene del corazón de la penca del agave, planta que también se conoce como maguey "Agave salmiana", un tipo de agave. Esta primera extracción se denomina aguamiel y es consumida por los nativos como bebida refrescante y fortificante natural. Si el aguamiel se fermenta se obtiene el pulque, una bebida alcohólica de antigua tradición mejicana. Para obtener el sirope, el jugo se calienta o se trata por vía enzimática para hidrolizar los hidratos de carbono complejos que contiene (principalmente fructanos) y transformarlos en azúcares simples. Luego se filtra y se concentra por aplicación de calor hasta obtener la textura del sirope o miel de agave, de intenso sabor dulce. Se estima que el agave tiene el doble de poder edulcorante que el azúcar común gracias a su composición, principalmente fructosa (70-73%) y dextrosa o glucosa (25%). Esta es la razón que hace que sea tan estimado como endulzante y que se considere un excelente potenciador del sabor y del aroma. El bajo índice glicémico del sirope o néctar de agave (y la baja carga glicémica) queda reflejado en el artículo especial "Tabla internacional de valores de índice glicémico y de carga glicémica", escrito por Foster-Powell y otros expertos de la Universidad de Sidney en Australia, y publicado en la revista especializada "American Journal of Clinical Nutrition" en 2002. Aun conociendo las limitaciones de los alimentos con bajo índice glicémico, el sirope de agave se plantea como una alternativa dulce interesante y saludable al azúcar refinado, pero siempre bajo un consumo moderado y responsable y, en particular, en dietas de

Page 6: Boletín Informativo mayo 2011

control dEl aspecprecisa aEl siropesurgiendjarabe depanela. El uso delos alimealimentaBioquímcomparaalternativpublicadLos autorefinadosdel azúcingesta potencia

Ensala IngrediePapas

Sal

Cebollino

Queso c

Mayones

Huevos d

Lechuga

de azúcarecto más poañadir mene de agavdo en las úe maíz o d

e todos ellentos dulcearia de usica de la

ado el contvas edulcoo en la rev

ores de la is que se ccar refinadde antiox

al de estos

ada de pa

entes:

os

crema

sa

duros

a o berro

es como laositivo es qnos cantidave es una últimas décde arroz, la

os como ees que los so de dis

a Universidtenido totaorantes mvista oficialinvestigaciconsume ado por esidantes, acomponen

apa con q

2 libras

1 cuchara

2 unidade

6 unidade

a diabetes,que, al tenead de sirop

de tantascadas, coma melaza,

edulcorantellevan inco

stintos eddad Virgin

al de antioxmás saludal de la Asoión postulaa través destos edulcoal tiempo ntes.

queso cr

adita

es

es

, la hipertrer mayor ppe de agavs alternativmo el jarablos jugos d

es está creorporados.dulcorantesnia Tech, xidantes deables al aociación Aman que si se los alimeorantes naque el or

rema

rigliceridempoder edulcve para convas dulcesbe de arcede frutas y

eciendo, de. Ante estas, investig

en Estae estos coazúcar refmericana dse consideentos (queaturales arganismo s

F

mia, el sobcorante qunseguir el s al azúca

e, el azúcay el azúcar

e manera qa nueva tengadores ddos Unido

ompuestosfinado. Lade Dietistasra el prom

e resulta ealternativosse benefic

Fuente: htt

repeso y lue el propiomismo sab

ar refinador de cereaintegral no

que cada vndencia dedel Departos, han a que se pe investigas (JADA).

medio real dlevado), las podría aciaría de

tp://static.c

a obesidao azúcar, sbor dulce. o que estáales como o refinado

vez son máe la industrtamento danalizado erfilan com

ación se h

de azúcarea sustitucióaumentar la activida

consumer.e

d. se

án el o

ás ria de

y mo ha

es ón la

ad

es

Page 7: Boletín Informativo mayo 2011

PreparaPele las suficiente

Cuando escúrralaenfriar. MSírvala bplato. Ingredien

EL CALEEn la búutilizadopotencia

La aplicproductoalimentonutricionpasa a temperatofrece alde que esuperficicapacidael caso cárnicosmenor dúltimo deleche.

Existe unpasteurizy extraccequipos En el añGrecia,

ción papas y cóe para cub

estén blanas bien. AMezcle biebien fría s

ntes para 6

ENTAMIENúsqueda ds tradicion

al.

cación de os represeos, aportannales adec

través dtura en sl paso de lel calentames calientad de penede alimen, entre otroeterioro ene especial

n gran númzación, esción, entreen el ámb

ño 2003 seGran Bret

órtelas en brirlas y ag

ndas pero Añádale loen el quesobre lechu

6 raciones

NTO ÓHMe métodosnalmente,

calentamienta una nndo producuadas. See un alimu interior la corrientemiento tientes de coetración quntos particos. Este tipn los consrelevancia

mero de apterilización

e otras. Unbito domése reportarotaña, EEU

cuadraditorégueles la

sin dejar os cebollinso crema uga o berr

.

MICO PARAs para la cel calentam

iento óhmnueva tecnctos con ce produce mento, pro

como rese eléctricane lugar eontacto. Elue las micrculados, sapo de tratastituyentes a en alimen

plicacionesn, desconga diferenc

stico, aunqon 19 plantUU y Méxi

os de aproa sal.

que se deos bien lacon la ma

ro con un

A LA CONconservacimiento óhm

mico en unnología encaracterísticuando un

ovocando sultado de. Las ventan el interiol calentamroondas, loalsas, pur

amiento eviy una me

ntos ricos e

s del calengelación, ecia con resue sí existtas para caico los pa

ximadame

esbaraten avados y cayonesa yhuevo dur

Fu

NSERVACIión de alimmico surge

na amplian la presecas organna corrientla elevac

e la resisajas de estor del alimmiento óhmo cual hacrés de frutita sobreca

enor formacen sales y

ntamiento óevaporaciópecto a losten a escaalentamienaíses pione

ente de 2 c

-sáquelas cortados e

y añádalo ro abierto

uente: port

IÓN DE ALmentos mee como un

a gama deervación denolépticas yte eléctricación de latencia quete proceso

mento. De emico es re que sea tas, huevoalentamiención de deproteínas

óhmico quón, deshidrs microond

ala de plannto óhmicoeros en e

cm. Cocíne

en seguiden pedacita las pappor la mit

tal cuba.cu

LIMENTOSenos sevena alternat

e e y a a e

o se derivaeste modorápido y t

especialmo líquido ontos, lo queepósitos, acomo, por

ue incluyenratación, fedas es la antas piloto o, siendo Jel desarrol

elas en agu

da del agutos. Déjelo

pas ya fríatad en cad

u. CITMATE

S ros que lotiva de gra

an del hecho no existetiene mayomente útil eo productoe permite uaspecto esr ejemplo,

n escaldadermentacióausencia de industria

Japón, Italilo de esta

ua

a, os as. da

EL

os an

ho en or en os un te la

o, ón de al. a, as

Page 8: Boletín Informativo mayo 2011

plantas. destacabfrutas, juadecuadmuy corestán deelevadosprocesosorganoléespacio.

Entre lasbles las qugos de f

do para esttos y sin pescendiends. Sin embs en los quépticas y n

s distintasue han sifrutas, sopte tipo de pproblemasdo, se tratbargo, la reue se obtienutricionale

s plantas ido desarrpas, salsaproceso ya

s de coaguta aún de entabilidad

enen produes bajo co

Fuen

que aplicarolladas paas o hueva que puedulación. A

una tecnod ha de evuctos con aondiciones

nte: tomado

an este tara la este

vo líquido. de ser calepesar de ología cuyvaluarse aadecuadas

de opera

o de Intern

ratamientoerilización

El huevoentado óhmque los p

yos costes largo plaz

s caracterísciones lim

net, Revista

o, son espen flujo c

o líquido rmicamenterecios de

s iniciales zo ya que sticas micr

mpias y en

a Industria

pecialmencontinuo dresulta mu

e en tiempolos equipopueden sese trata d

robiológica un mínim

y Alimento

te de uy os os er de as, mo

os

Page 9: Boletín Informativo mayo 2011

Humor Cualquier semejanza es pura coincidencia…

Aquí tu CD

Page 10: Boletín Informativo mayo 2011

Este boletín tiene un carácter divulgativo, dirigido a directivos, técnicos y especialistas vinculados al sector alimentario. Recoge temas de interés asociados a nuestra temática. Es nuestra intención que usted se sienta informado y actualizado. Su opinión será recibida con mucha satisfacción y siempre la tendremos en cuenta. Edición y diseño: Lic. Marisol Jiménez Lic. Annia Ramos