BOLETÍN ISSN 1989-2136 - webs.ucm.eswebs.ucm.es/info/telemaco/imagenes/Boletin Telemaco Num_...

12
B O L E T Í N Boletín Telémaco. Núm. 3. Invierno 2009 1 Cátedra para la Promoción de la Lectura y la Escritura Boletín trimestral Núm. 3 – Invierno 2009 Actividades de la Cátedra Telémaco II Premio Telémaco 2009. Dedicado a trabajos científicos publicados sobre la experiencia e importancia de la lectura y de la escritura y el desarrollo de los hábitos lectores y escribanos en el marco de los distintos niveles educativos. Seminario Europeo “Formación del profesorado: desarrollo de competencias comunicativas para una escuela inclusiva”. El evento se desarrolló el pasado 16 de enero en la Facultad de Educación de la UCM Curso presencial “Leer y Escribir para aprender”. El curso está previsto realizarse durante los meses de mayo y junio próximos. Página 2 Mundos de lectura y escritura Es importante reflexionar sobre una parte esencial del primer material escrito con el que nos encontramos: su propio título, de donde, en muchas ocasiones, surge la motivación que llevará al alumno a seguir leyendo. Bajo esta premisa, se pretende resaltar la importancia de empezar a leer desde el título, que es, en realidad, principio y final de toda creación literaria, al servir de gancho para iniciar la lectura, pero también como resumen y síntesis que posibilita recordar todo lo que el libro nos aportó. Página 3 Experiencias de lectura y escritura El abordaje intertextual que posibilitó la Exposición de Poemas Fotografías Un poema, una imagen y tu mirada en un aula de Educación Infantil constituye el núcleo central de la experiencia de lectura y escritura que se presenta en esta sección. En su descripción, destaca la importancia de atender al uso del lenguaje escrito, de favorecer el diseño de diversos contextos comunicativos con la participación de los niños y las niñas y el deleite en el que se han visto inmersos al posicionarse como verdaderos lectores y escritores capaces de recrear las poesías e imágenes que ofreció la referida Exposición. gina 6 ¿Te animas a leer? Esta sección está dedicada a sugerir propuestas de lectura para el difrute de los pequeños y jóvenes. Página 8 Te recomendamos... Una selección de propuestas de interés para docentes y todos aquellos profesionales que desarrollan funciones de mediación y fomento de la lectura y escritura en las jóvenes generaciones. Página 9 ISSN 1989-2136 JAIME GARCÍA PADRINO Director de la Cátedra Telémaco Presentación El invierno tiene —como suele suceder en muchas cuestiones de la vida— detractores y defensores. Los que ven en ese tiempo un casi brutal parón de ciertos ciclos naturales y los que encuentran en él un momento propicio para la actividad, para la reflexión, para llevar adelante proyectos sin interrupción. Y en esa alternativa, ¿cuál será la mejor interpretación, o la más adecuada, para el invierno de la lectura y de la escritura? Por una parte, la imagen nos lleva a un momento oscuro, de aletargamiento, de escasa actividad... Por la otra, es el momento de recogerse, placenteramente, y entregarse al pleno ejercicio de esa actividad, tanto en su plano más individual como en su proyección social. Lo cierto es que en el invierno la vida sigue. En cualquiera de sus manifestaciones. Y siguen las actividades de la lectura y de la escritura, tal como damos cuenta en este nuevo boletín y aunque sea en número muy limitado, dada la clara imposibilidad de un detalle puntual de todas las generadas en este ámbito concreto. Es, pues, el momento más propicio para el desarrollo de actividades académicas, pero por ello también más difícil encontrar un hueco en una amplia oferta y conseguir que tengan la repercusión deseada. Pero, como siempre sucede para algunos, lo mejor es que la primavera ya está más cerca... Cátedra Telémaco (Fundación SM / UCM)

Transcript of BOLETÍN ISSN 1989-2136 - webs.ucm.eswebs.ucm.es/info/telemaco/imagenes/Boletin Telemaco Num_...

B O L E T Í N

Boletín Telémaco. Núm. 3. Invierno 2009 1

CCáátteeddrraa ppaarraa llaa PPrroommoocciióónn ddee llaa LLeeccttuurraa yy llaa EEssccrriittuurraa

Boletín trimestral Núm. 3 – Invierno 2009

Actividades de la Cátedra Telémaco II Premio Telémaco 2009.

Dedicado a trabajos científicos publicados sobre la experiencia e importancia de la lectura y de la escritura y el desarrollo de los hábitos lectores y escribanos en el marco de los distintos niveles educativos.

Seminario Europeo “Formación del profesorado: desarrollo de competencias comunicativas para una escuela inclusiva”. El evento se desarrolló el pasado 16 de enero en la Facultad de Educación de la UCM

Curso presencial “Leer y Escribir para aprender”. El curso está previsto realizarse durante los meses de mayo y junio próximos.

Página 2

Mundos de lectura y escritura Es importante reflexionar sobre una parte esencial del primer material escrito con el que nos encontramos: su propio título, de donde, en muchas ocasiones, surge la motivación que llevará al alumno a seguir leyendo.

Bajo esta premisa, se pretende resaltar la importancia de empezar a leer desde el título, que es, en realidad, principio y final de toda creación literaria, al servir de gancho para iniciar la lectura, pero también como resumen y síntesis que posibilita recordar todo lo que el libro nos aportó.

Página 3

Experiencias de lectura y escritura El abordaje intertextual que posibilitó la Exposición de Poemas Fotografías Un poema, una imagen y tu mirada en un aula de Educación Infantil constituye el núcleo central de la experiencia de lectura y escritura que se presenta en esta sección. En su descripción, destaca la importancia de atender al uso del lenguaje escrito, de favorecer el diseño de diversos contextos comunicativos con la participación de los niños y las niñas y el deleite en el que se han visto inmersos al posicionarse como verdaderos lectores y escritores capaces de recrear las poesías e imágenes que ofreció la referida Exposición.

Página 6

¿Te animas a leer? Esta sección está dedicada a sugerir propuestas de lectura para el difrute de los pequeños y jóvenes.

Página 8

Te recomendamos... Una selección de propuestas de interés para docentes y todos aquellos profesionales que desarrollan funciones de mediación y fomento de la lectura y escritura en las jóvenes generaciones.

Página 9

ISSN 1989-2136

JAIME GARCÍA PADRINO

Director de la Cátedra Telémaco

Presentación

El invierno tiene —como suele suceder en muchas cuestiones de la vida— detractores y defensores. Los que ven en ese tiempo un casi brutal parón de ciertos ciclos naturales y los que encuentran en él un momento propicio para la actividad, para la reflexión, para llevar adelante proyectos sin interrupción. Y en esa alternativa, ¿cuál será la mejor interpretación, o la más adecuada, para el invierno de la lectura y de la escritura?

Por una parte, la imagen nos lleva a un momento oscuro, de aletargamiento, de escasa actividad... Por la otra, es el momento de recogerse, placenteramente, y entregarse al pleno ejercicio de esa actividad, tanto en su plano más individual como en su proyección social.

Lo cierto es que en el invierno la vida sigue. En cualquiera de sus manifestaciones. Y siguen las actividades de la lectura y de la escritura, tal como damos cuenta en este nuevo boletín y aunque sea en número muy limitado, dada la clara imposibilidad de un detalle puntual de todas las generadas en este ámbito concreto. Es, pues, el momento más propicio para el desarrollo de actividades académicas, pero por ello también más difícil encontrar un hueco en una amplia oferta y conseguir que tengan la repercusión deseada. Pero, como siempre sucede para algunos, lo mejor es que la primavera ya está más cerca...

Cátedra

Telémaco

(Fundación SM / UCM)

2 Boletín Telémaco. Núm. 3. Invierno 2009

II Premio Telémaco 2009 a las publicaciones científicas sobre la lectura y la escritura

La Cátedra Telémaco, con el patrocinio de la Fundación SM, convocó el Premio Telémaco 2009, dedicado a trabajos científicos publicados sobre la experiencia y la importancia de la lectura y de la escritura y el desarrollo de los hábitos lectores y escribanos en el marco de los distintos niveles educativos. Pueden participar los autores de trabajos científicos publicados entre el 1 de octubre de 2005 y el 31 de diciembre de 2008 en una de las lenguas oficiales del Estado español. Las modalidades contempladas en la convocatoria son: • Libros de carácter divulgador. • Artículos en revistas científicas. • Tesis doctorales o trabajos de

investigación en un Máster universitario, defendidos y aprobados en Universidades españolas.

La dotación prevista para los autores ganadores es de 2.000 euros y una placa conmemorativa para cada medio de publicación o departamento universitario. El jurado valorará, además de la calidad científica de cada trabajo, su innovación o aportación a los campos científicos relacionados con la lectura y la escritura y la trascendencia de su divulgación entre el público no especializado. La entrega de los premios se realizará el 23 de abril de 2009, a las 12,00 hrs. en el Aula Magna “Pablo Montesino” de la Facultad de Educación de la UCM. La información relativa a los ganadores podrá consultarse en el apartado de “Actividades de la Cátedra” de la página web de la Cátedra Telémaco: www.ucm.es/info/telemaco,

Seminario Europeo “Formación del profesorado: desarrollo de competencias comunicativas para una escuela inclusiva” El pasado 16 de enero, la Cátedra Telémaco organizó, junto a la AELE (Asociación Española de Lectura y Escritura), el Seminario Europeo “Formación del profesorado: desarrollo de competencias comunicativas para una escuela inclusiva” en la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). El evento contó con la participación de especialistas de especial relevancia en el ámbito de la enseñanza de la lengua y las competencias básicas. Entre ellos, Daniel Cassany (Universidad Pompeu Fabra de Barcelona) quien desarrolló la conferencia inaugural bajo el título “Competencias comunicativas y diversidad”, y Gerry Shiel, (St. Patrick College, de Dublín –Irlanda- y presidente de la FELA –Federación de Asociaciones Europeas de Lectura-), que ofreció, bajo el título “¿Qué competencias son necesarias para la enseñanza de la lectura y la escritura? Concepciones actuales de las competencias del profesorado”, la conferencia de cierre. El evento sirvió de escenario también para conmemorar la primera reunión oficial en asamblea de la FELA, recientemente constituida y en la que la AELE ha participado como miembro fundador. La información relacionada con la programación del evento así como con las experiencias presentadas en el mismo, se puede consultar en las páginas web de las entidades organizadoras: • www.ucm.es/info/telemaco • www.asociacionaele.org

Curso presencial: “Leer y Escribir para aprender”

29 y 30 de mayo, 5, 6 y 13 de junio de 2009

El curso presencial “Leer y Escribir para aprender” constituye una nueva oferta formativa dirigida a profesionales de la Educación Primaria que se realiza desde la Cátedra Telémaco para promocionar la actualización permanente de los docentes en prácticas de lectura y escritura.

A través de esta propuesta, se pretenden desarrollar los siguientes objetivos:

1. Abordar el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística en el marco de las distintas áreas curriculares

2. Profundizar en la organización, el seguimiento y la evaluación de prácticas de lectura y escritura relacionadas con el “modo de decir” de las distintas áreas de conocimiento

3. Analizar y elaborar datos en el contexto de los textos expositivos.

La información relativa a la programación del curso, así como los contenidos y condiciones de inscripción en el mismo, estará disponible en el apartado de “Actividades de la Cátedra” de la página web de la Cátedra Telémaco: www.ucm.es/info/telemaco,

ACTIVIDADES DE LA CÁTEDRA

Boletín Telémaco. Núm. 3. Invierno 2009 3

Buenos principios: Leer los títulos

Introducción Cuando hablamos de leer, es frecuente centrarnos en el contenido y descuidar las fases que delimitan toda lectura: la inicial de acercamiento al libro como realidad física y la final, de síntesis y asimilación de lo leído. Sin embargo, estos dos momentos son, si cabe, los más importantes, pues del primero depende que seleccionemos (o rechacemos) un libro en sí, mientras que la asimilación nos permite establecer lazos con nuevas lecturas.

En la siguiente propuesta reflexionamos sobre la importancia del primer material escrito con el que nos encontramos: el título, de donde parte, en muchas ocasiones, la curiosidad o motivación que llevará al alumno a seguir leyendo. Pretendemos resaltar la importancia de empezar a leer desde el título, que es, en realidad, principio y final de toda creación literaria, al servir de gancho para iniciar la lectura pero también resumen y síntesis que posibilita recordar todo lo que el libro nos aportó.

1. EL VALOR de un título Todos hemos tenido experiencias como lectores en las que nos hemos visto seducidos, intrigados, sorprendidos e incluso horrorizados ante la sola visión de un título, como también ante los paratextos que acompañan la portada. El título es la tarjeta de presentación del libro y de él depende que imaginemos un contenido, esperemos un argumento o preparemos nuestra recepción para lo inverosímil; forma parte del pacto literario que todo lector realiza con el creador al asumir un texto como producto ficcional y estético. Los autores lo saben y eligen cuidadosamente títulos breves, sugerentes, originales… a los que las editoriales añaden otras características para facilitar su venta: fáciles de recordar, impactantes, atrayentes… El título es como el eslogan del producto (en este caso libro) que se desea publicitar. Tal como ha puesto de manifiesto la Sociología de la Literatura, las obras literarias son un producto social dentro de una época determinada, de ahí que el título ofrezca importantes

claves para comprender el texto y su contexto (real y ficcional).

Por otro lado, los títulos se refieren a elementos sustanciales del libro en sí: el tema (Menguante), los personajes (El maestro oscuro, La emperatriz de los etéreos), el argumento (Finis mundi, La maldición del arquero), los motivos (Los espejos venecianos, El manuscrito godo), incluso la intertextualidad (Caperucita en Manhattan, El verdadero final de la Bella Durmiente). Podríamos afirmar que el lector va buscando en el libro aquello que intuyó en el título y es labor conjunta del creador y del receptor relacionar e interpretar esa intuición inicial a la luz de lo leído. En caso contrario, surgirá la decepción de quien tras el bonito envoltorio no encuentra el regalo adecuado. Facilitemos ese encuentro al joven lector a través de actividades que abran las posibilidades de interpretación que éste pudo tener inicialmente, favoreciendo así una lectura más enriquecedora, con esa «doble cara» que Mendoza Fillola considera propia de la lectura juvenil: motivación y expectativas.

2. LOS TÍTULOS en la literatura clásica El comentario del título de una obra es lugar obligado en la crítica literaria clásica. Sería ocioso abundar ahora en los valores simbólicos de títulos como San Manuel Bueno, mártir, en relación al personaje principal, u otros de Benito Pérez Galdós, llenos igualmente de simbolismo (Tormento, Miau, Misericordia…). Pero sin duda, el modelo de exégesis respecto al título lo constituye nuestro ilustre Don Quijote, que comienza siendo hidalgo, caballero y finalmente de la Mancha. Conocidos son también los cambios protagonizados en los títulos de La Celestina, que muestran el interés diverso por los protagonistas de la obra, haciendo que el título sea punto de mira y referencia de autores, críticos y lectores por igual.

3. POR DÓNDE empezar Asumido que el título tiene la capacidad de animar, sugerir y estimular la lectura, resulta obvio que cuando de leer se trata hay que empezar por éste y, lejos de pasar por él de forma rápida, se hace necesario detenernos para jugar, pensar,

especular, intercambiar ideas… todo ello nos ayudará y enriquecerá en la lectura posterior. Veamos cómo con unos sencillos ejemplos, entre los numerosos existentes. Aconsejamos que sea el docente el que cree sus propios mecanismos a partir de nuestras sugerencias.

4. ALGUNOS EJEMPLOSi José Antonio del Cañizo (1988): Con la cabeza a pájaros, Madrid, SM, Col. El barco de vapor, 122 pp.

Aspectos que se trabajan: las frases hechas, el lenguaje figurado, los textos instructivos, los refranes. Adecuado para último ciclo de Educación Primaria o primero de Educación Secundaria en alumnos con dificultades (10-12 años).

Se trata de un libro que desborda imaginación, en el que un abuelo vive aventuras variopintas con sus dos nietos. Como el título desvela, este relato es una puerta abierta a la fantasía, con momentos de humor e historias que escapan a la lógica.

«Con la cabeza a pájaros», «tener la cabeza a pájaros», «tener pájaros en la cabeza» son frases hechas que significan ‘estar loco, ser fantasioso’. Uno de los personajes del libro que tiene esta característica es el abuelo. Leyendo el libro es posible descubrir por qué es así y cómo al lado del abuelo pueden suceder historias maravillosas. Proponemos, para activar la imaginación, un juego (también inventado), al que hemos llamado LOS REFRANES ENLAZADOSii.

Sus reglas o instrucciones son las siguientes:

MUNDOS DE LECTURA Y ESCRITURA

4 Boletín Telémaco. Núm. 3. Invierno 2009

Número de jugadores: equipos de dos o tres jugadores. No conviene que haya más de cinco equipos.

Normas del juego:

1. Cada equipo tiene un listado de refranes.

2. Se establece un orden para jugar por turnos.

3. Comienza el equipo número uno con un refrán. El equipo número dos debe «enlazar» con otro refrán. Después seguirá el equipo tres enlazando con el refrán del equipo dos y así sucesivamente.

4. Cuando se llegue de nuevo al equipo número uno, éste tendrá que enlazar con el refrán del último equipo en participar.

5. Se «enlaza» correctamente cuando se dice un refrán que trate el mismo tema que el refrán anterior o que contenga una de sus palabras, o de la misma familia léxica. Por ejemplo: En abril, aguas mil> Marzo ventoso, abril lluvioso, hacen a mayo florido y hermoso. (Además, comparten temática: meteorología).

6. Cada equipo tiene dos oportunidades de pasar turno. Una vez empleadas estas dos oportunidades, el equipo pasa a ser observador del juego.

7. Si todos los equipos pasan en la misma ronda, todos pierden una oportunidad y el equipo que pasó en primer lugar propone un nuevo refrán.

8. Se pueden decir refranes del listado y refranes conocidos por los jugadores.

Fin de la partida: Cuando quedan dos equipos finalistas, gana el que propone un refrán que el otro no sabe enlazar, siempre y cuando el equipo que ha propuesto el refrán sí sepa cómo enlazarlo.

José Luis Velasco (1990): Fernando el Temerario. Barcelona: Magisterio Casals, 180 pp.

Aspectos que se trabajan: el protagonista, precisión léxica-sinónimos. Adecuado para el primer ciclo de Educación Secundaria (12-14 años).

El título de este relato es Fernando el Temerario, lo cual nos hace sospechar que se trate del protagonista y posea precisamente esta cualidad. Temerario significa «extremadamente imprudente, que se arriesga en exceso o se expone a peligros». En la sopa de letras aparecen ocho cualidades que nuestro protagonista tal vez posea. Tras encontrarlas, deben señalarse aquellas que, seguramente, no son propias de una persona temeraria. Sólo tras leer el relato puede comprobarse hasta qué punto hay acierto y Fernando es tal como uno se lo imagina.

Cualidades: patoso – pasmado – anodino - sumiso - astuto – sagaz- hábil – inteligente

A N O D I N O C

L A F T N I R A

T E A S T U T O

V P U P E S I S

H A B I L T U O

M S U M I S O T

A M S A G A Z A

R A U R E B M P

P D N Q N R I Z

E O R Y T I A S

U P M R E T E W

Ahora sugerimos que el alumno se identifique con el protagonista de una historia que está por escribirse. ¿Cuál es el adjetivo que mejor le describiría? ¿Cómo quedaría el título del libro que él protagonizaría?

Emili Teixidor (1985): Marcabrú y la hoguera de hielo. Madrid: Espasa Juvenil, 232 pp. (2ª ed., 4ª reimp. Barcelona: Planeta/Oxford, 2008).

Aspectos que se trabajan: protagonista, lenguaje literario-paradoja. Adecuado para segundo ciclo de Educación Secundaria (14-16 años).

El título de este relato, Marcabrú y la hoguera de hielo, resulta bastante enigmático. En primer lugar, porque el nombre Marcabrú no es demasiado habitual, después nos enteraremos de qué quiere decir. También, porque las hogueras transmiten calor y éste derretiría el hielo. ¿Cómo puede ser una hoguera de hielo? La explicación al enigma se encuentra en el libro, pero averiguando las palabras que corresponden a las definiciones puede leerse, con las iniciales de cada una de ellas, el nombre de la figura literaria que consiste, precisamente, en presentar términos aparentemente contrarios pero que encierran un significado. Una pista: todas las palabras tienen relación con el entorno y la vida en la Edad Media.

1

2

3

4

5

6

7

8

MUNDOS DE LECTURA Y ESCRITURA

Boletín Telémaco. Núm. 3. Invierno 2009 5

1. Arma de acero, de dos a tres decímetros de largo, que solo hiere con la punta.

2. Conjunto de armas con que se revestían para su defensa los que iban a combatir.

3. Porción de una fuerza desplegada o en columna más alejada del enemigo o, simplemente, la que se mantiene o avanza en último lugar.

4. Soldado que peleaba con arco y flechas.

5. En palacio y en las casas grandes, acompañante o servidora de la señora principal o de sus allegadas

6. Prueba ritual usada en la antigüedad para establecer la certeza, principalmente con fines jurídicos, y una de cuyas formas es el juicio de Dios.

7. Torneo o juego de a caballo en que se acreditaba la destreza en el manejo de las armas. (Pl.)

8. Dícese de los naturales de Arabia.

Antonio Martínez Menchén (1993): La espada y la rosa. Madrid: Alfaguara, 133 pp.

Aspectos que se trabajan: creatividad, lenguaje literario-metáfora. Adecuado para segundo ciclo de Educación Secundaria (14-16 años).

La relevancia del título en esta obra queda manifiesta si reparamos en que, en su primera edición, se mostraba en la portada a unos cruzados con sus armaduras, mientras que en ediciones posteriores, y así actualmente, aparecen dos manos, una sosteniendo una rosa y otra blandiendo una espada. Forman, significativamente, una cruz, siendo Gilberto un cruzado y Moisés, el co-

protagonista, perteneciente a la casa de Forner, cuyos descendientes llevan marcadas una espada y una rosa.

Más allá de los comentarios que podamos suscitar en el alumnado a propósito de esta portada, en la actividad inicial deseamos profundizar también en el valor que tiene, desde el punto de vista creativo, asociar dos elementos aparentemente opuestos, lo cual provoca necesariamente sorpresa y predispone positivamente. Así se pone de manifiesto en los talleres de escritura creativa, particularmente las conocidas prácticas denominadas por Rodari como el binomio fantástico, en las que se producen pequeñas historias, llenas de originalidad y magia, a partir de dos palabras tomadas al azar y sin relación aparente (como espada y rosa). También entrarían en este apartado algunos juegos vanguardistas, en especial las greguerías de Ramón Gómez de la Serna. Partiremos de la propia definición del autor, cuando afirma que una greguería es la suma de humorismo y metáfora y sugeriremos a los alumnos construir las asociaciones que previamente hemos separado. Todas las greguerías elegidas poseen la estructura A es B, con lo que, intuitivamente incidimos en el concepto de metáfora mientras provocamos la asociación humorística. Para facilitar la tarea, el primer término se marca en cursiva. Como colofón, los alumnos pueden realizar sus propias greguerías, de manera libre o dirigidas por el profesor, por ejemplo según un tema (greguerías de letras, instrumentos musicales, frutas, animales…).

Ejemplo: Las narices son los enchufes de las personas. La q es………… El Pensador de Rodin es………..

Arturo Pérez-Reverte (1997): Limpieza de sangre, Madrid, Santillana, Alfaguara, 259 pp.

Aspectos que se trabajan: Valores semánticos de las construcciones sintácticas: SPrep. como CN; elementos de la narración, cuestiones generales del Barroco. Adecuado para segundo ciclo de E.S.O (14-16 años) y especialmente 1º de Bachillerato (17 años, aprox.).

Se trata del segundo libro de la saga El capitán Alatriste, relato de éxito del que existe también una versión cinematográfica. Como la novela que lo precede, narra la historia de un soldado mercenario en la España del siglo XVII.

El título Limpieza de sangre nos da la clave de la aventura desarrollada, aunque hay otros elementos fundamentales en el transcurso de la obra que también adoptan la forma de sintagmas nominales con un sintagma preposicional como complemento. Con un poco de intuición es posible enlazar cada sustantivo con sus complementos y vincularlo a cada uno de los elementos de todo relato, tal como se hace en el ejemplo, aunque el verdadero significado sólo se encuentra leyendo el libro.

Nombres:

1. Mazmorras, 2. Tribunal, 3. Año, 4. Pasadizo, 5. Elvira, 6. Francisco, 7. Limpieza, 8. Luis, 9. Hijo.

SPrep./CN:

a. de la Inquisición, b. de Toledo, c. de San Ginés, d. de la Cruz, e. de Quevedo, f. de Alquézar, g. de Lope Balboa, h. de mis seiscientos y veintitrés, i. de sangre.

Elementos narrativos:

i. espacio, ii. narrador interno, iii. personaje (antagonista), iv. tiempo, v. argumento, vi. personaje (ayudante), vii.

MUNDOS DE LECTURA Y ESCRITURA

6 Boletín Telémaco. Núm. 3. Invierno 2009

narratarioiii, viii. personaje (objeto), ix. personaje colectivo. Ejemplo: 7. (Limpieza), i (de sangre), v. (argumento) = Limpieza de sangre.

Gracias al ejercicio anterior, puede entreverse que la aventura se localiza en la España del siglo XVII. Con el siguiente crucigrama se pueden conocer algunos términos clave relacionados con la época, significativos para comprender la historia que se nos cuenta.

Verticales: 1. Apellido de un poeta cordobés del s. XVII, representante del culteranismo y rival de Quevedo. 2. Movimiento cultural del s. XVII. 3 Dícese de quien habiendo practicado una religión (generalmente la judía o musulmana) se adscribía a otra.

Horizontales: 1.Persona de ascendencia cristiana durante varias generaciones (dos palabras). 2. Región de los llamados Países Bajos que durante el Siglo de Oro perteneció a España y era frecuentemente destino de militares. 3. En germanías, término que significa «alguaciles». 4. Manifestación pública en la que la Santa Inquisición juzgaba a los herejes (tres palabras).

Referencias bibliográficas - Gallego García, L. (1999): Finis

Mundi, Madrid: SM.

- Gallego García, L. (2007) La emperatriz de los etéreos, Madrid: Alfaguara.

- Gisbert, J. M. (1993): Los espejos venecianos. Zaragoza: Edelvives.

- Gisbert, J. M. (1998): La maldición del arquero, Madrid: Espasa Juvenil. (2ª ed., Barcelona: Planeta-Oxford, 2008).

- Gómez Cerdá, A. (2007): Menguante, Zaragoza: Edelvives.

- Mallorquí, C. (1999): El maestro oscuro, Barcelona: Edebé.

- Martín Gaite, C. (1990): Caperucita en Manhattan, Madrid: Siruela.

- Matute, A. Mª (1995): El verdadero final de la Bella Durmiente, Barcelona: Lumen.

- Mendoza Fillola, A. (2006): «Las dos caras de la lectura: motivación y expectativas en el lector de literatura infantil», en VV. AA. (2006): La motivación a la lectura a través de la Literatura Infantil, Madrid: MEC, pp. 9-26.

- Velasco, J. L. (1991): El manuscrito godo, Madrid: Espasa Juvenil.

Notas i Estos juegos, (versión para el alumno y soluciones para el profesor) pueden imprimirse en http://www.literaturajuvenil.wikispaces.com (página de VARIOS)

ii Para el listado de refranes se puede recurrir a diversas páginas web. En: www.elrefranero.iespana.es y www.refranero.webcindario.com se localizan por orden alfabético; en: www.portal-uralde.com/refranes se organizan por temas.

iii Advertimos que el narratario no existe como tal. El elemento que se repite es el espacio. Lo hemos incluido para dar la oportunidad de introducirlo como concepto.

Laura Marín Gómez

IES «Las Veredillas»

(Torrejón de Ardoz- Madrid)

Antonia Mª Ortiz Ballesteros

IES «Las Veredillas»

(Torrejón de Ardoz-Madrid)

E.U. Magisterio de Toledo (UCLM)

Boletín Telémaco. Núm. 3. Invierno 2009 7

La poesía en Educación Infantil desde la perspectiva de la intertextualidad

Introducción

Presentamos seguidamente una experiencia realizada en un aula de Educación Infantil, con alumnado de 4 años, en torno a las propuestas de carácter intertextual que ofrece la Exposición Itinerante de Poemas y Fotografías “Un poema, una imagen y tu mirada”, organizada por la Asociación Española de lectura y Escritura (AELE) en colaboración con la Real Sociedad Fotográfica (RSF). Dentro del conjunto de poemas de esta Exposición, en esta experiencia se eligió “Manos”1, de Lorenzo Oliván, que fuera interpretado por la mirada fotográfica de Silvia García2 Con ello se pretendió que los integrantes del grupo infantil se enfrentaran a situaciones interactivas que le permitieran desarrollar capacidades comunicativas, entre ellas, la de disfrutar con el uso y la recreación del lenguaje escrito desde las distintas posibilidades intertextuales que ofrecen dichas creaciones.

1. JUSTIFICACIÓN de la propuesta

Nuestra experiencia docente nos permite sorprendernos cada día más de las capacidades que pueden desarrollar los niños y las niñas desde edades tempranas. Consideramos que este descubrimiento requiere, a su vez, que los docentes organicemos situaciones de aula que resulten auténticos desafíos para ellos y ellas. Relacionando ambos aspectos, en esta ocasión hemos tenido la oportunidad de deleitar de manera especial cuando nuestro grupo de 4 años se introdujo con mucha facilidad en las propuestas comunicativas que ofrecía la secuencia didáctica organizada en torno a la poesía señalada en párrafos anteriores. Las tareas de esta secuencia requerían el uso de todos los lenguajes, incluido el escrito pues entendemos que los niños y las niñas, si les respetamos su conocimiento primitivo acerca de este lenguaje, leen y escriben con la

confianza que manifiestan los expertos escritores / lectores.

Esta experiencia estuvo tutorizada, a su vez, por una propuesta de formación para el profesorado de Educación Infantil y Primaria que se organizó desde el Centro de Profesores de Jaén. Gracias a esta circunstancia, el grupo docente sintió cierto “empuje” para animarse a probar las estrategias didácticas que ofrecía la Exposición Itinerante de Poemas y Fotografías “Un poema, una imagen y tu mirada”. Esta experiencia de formación resultó muy enriquecedora pues permitió desarrollar nuestras propias capacidades artísticas y escritoras –tal y como después ofrecimos a nuestro alumnado en las aulas- al poner en acción nuestras ideas y “miradas” acerca de las diferentes posibilidades didácticas que ofrecen las poesías y las imágenes fotográficas. Evidentemente, este proceso, además de ser vivencialmente especial para todo el grupo docente, permitió disfrutar de los avances del trabajo colaborativo a nivel profesional.

2. DESCRIPCIÓN de la experiencia en el aula Las tareas propuestas en esta secuencia didáctica destacan por la necesidad de utilizar, de manera interrelacionada, los distintos lenguajes (oral, escrito, de signos, corporal, plástico, musical…). Pasamos a detallar algunas de estas tareas:

2.1. ANTECEDENTES: el “arte” de escribir poesías Las poesías que se leen habitualmente en clase han tenido un lugar destacado en la dinámica del aula. Hasta existe un lugar destacado para guardarlas: la “carpeta azul”, según la identifican los niños y las niñas. Asimismo, escribir poesías, preferentemente atendiendo a su rima, ha formado parte del repertorio habitual de las tareas de este grupo infantil. Es decir, el juego con las palabras buscando la rima (por ejemplo, “Me da risa, un perro salchicha”) ha sido una divertida comunicación en la dinámica grupal. Todas estas actividades permiten desarrollar estrategias cognoscitivas relacionadas con la concentración (“no surge la rima si

estamos distraídos”), la práctica de la lectura y la escritura, y el trabajo cooperativo (“cuando trabajamos juntos, sale todo mejor”), etc.

Es decir, podemos considerar que este contexto tenía una tradición en la creación poética que, entre otras cuestiones, había permitido descubrir “el arte de escribir poesías”. Por estas razones, cuando las poesías de esta Exposición llegaron al aula, sabíamos que los niños y las niñas ya conocían algunas características de este género discursivo.

2.2. OBJETIVOS que guían la actuación Esta experiencia se enmarca en la normativa curricular de 2º Ciclo de Educación Infantil, atendiendo a los objetivos que, expresados en términos de capacidades, se especifican a continuación:

1. Utilizar la lengua como instrumento de comunicación, de representación, aprendizaje y disfrute, de expresión de ideas y sentimientos, y valorar la lengua oral como un medio de relación con los demás y de regulación de la convivencia.

2. Expresar emociones, sentimientos, deseos e ideas mediante la lengua oral y a través de otros lenguajes, eligiendo el que mejor se ajuste a la intención y a la situación.

4. Comprender, reproducir y recrear algunos textos literarios mostrando actitudes de valoración, disfrute e interés hacia ellos.

6. Acercarse al conocimiento de obras artísticas expresadas en distintos lenguajes y realizar actividades de representación y expresión artística mediante el empleo de diversas técnicas.

2.3. Actividades relacionadas con la poesía “Manos” Una nueva aventura en relación con la poesía comenzó en la clase cuando compartimos la lectura de algunas de las poesías de la Exposición. La rima no era la característica que destacaba en estas poesías. La curiosidad principal estaba en la historia vertical que en cada una de ellas se vislumbraba. El desafío, evidentemente, era otro.

Todas las poesías, de una u otra manera, gustaron al grupo porque en ellas había

EXPERIENCIAS DE LECTURA Y ESCRITURA

8 Boletín Telémaco. Núm. 3. Invierno 2009

personajes a los que les sucedían cosas. Pero el poema “Manos”1, de Lorenzo Oliván, provocó de una manera especial. Para favorecer que los niños y las niñas indagaran sobre los posibles significados que transmiten los contenidos latentes en esta poesía (por ejemplo, las manos y sus gestos), ejercieron de “puente” las técnicas de relajación corporal y el control corporal pues había un experiencia grupal en este campo (para escuchar el silencio, para quedarnos tranquilos, para descansar y escuchar la música…). Estas situaciones dieron cabida a dialogar acerca del cuerpo y los modos en que nos podemos comunicar a través de él. De esta manera, cada día fuimos encontrando nuevas posibilidades para “decirnos cosas sin hablar”. En un papel grande fuimos anotando estas ideas, por ejemplo:

- Movemos las manos hacia fuera para saludarnos (¡HOLA!) o despedirnos (¡ADIÓS!).

- Expresamos que algo nos ha salido como queremos levantando los brazos y las manos hacia arriba (¡HE GANADO!; ¡LO HE HECHO BIEN!; ¡VICTORIA!).

A lo largo de los días siguientes, retomamos varias veces la lectura de la poesía con la intención de dialogar acerca de los significados que en ella se “esconden”. Todas las cuestiones planteadas fueron registrándose en el papel continuo que se habilitó para este trabajo. A continuación se recogen algunas de las ideas surgidas durante la lectura del poema (cosas relacionadas con las madres, los padres, sus manos, los juguetes…):

También escribimos “lo que dicen las manos”:

Buscamos más información en otros tipos de texto para saber más sobre los interrogantes planteados. De esta manera, consultamos diferentes periódicos y revistas buscando imágenes de diferentes personas fijándonos, principalmente, en el sentido de sus gestos (debajo de cada una de estas imágenes, escribimos lo que dicen sus manos o lo que hacen con ellas):

En el periódico encontramos una intérprete de lengua de signos y quisimos aprender para qué y a quién le sirve comunicarse de esta manera.

A partir de este interrogante, investigamos sobre las personas sordas y pudimos aprender a usar algunos signos de su lengua.

Entusiasmados por las posibilidades comunicativas de las manos, indagamos nuevas combinaciones expresivas (mientras cantamos, para hablar con signos inventados, etc.) La escritura de la canción “Una sola palabra”, de la popular cantante mexicana Paulina Rubio, tuvo un lugar protagónico en este punto de la secuencia didáctica.

También, la reflexión sobre lo que pasaría si no tuviéramos manos. Registramos por escrito esta información:

EXPERIENCIAS DE LECTURA Y ESCRITURA

Boletín Telémaco. Núm. 3. Invierno 2009 9

Nos sacamos fotografías haciendo gestos que nos divertían y escribíamos al respecto. Cada vez nos íbamos entusiasmando más con las posibilidades de escritura acerca de lo que podemos hacer y decir con las manos:

Finalmente, para compartir lo aprendido con los niños y niñas de otras clases y las familias, hicimos un mural.

3. LLEGAMOS AL FINAL… Consideramos oportuno señalar que los niños y las niñas tuvieron posibilidades de desarrollar el siguiente repertorio de capacidades:

- estar atentos y concentrados durante períodos de tiempo prolongados;

- participar de forma cooperativa en actividades comunes;

- argumentar lo que se piensa y se siente;

- leer y comprender textos poéticos;

- autorregularse cognitiva y emocionalmente para resolver distintas tareas.

- interesarse por el lenguaje escrito y descubrir el gusto por la lectura y la escritura de poemas.

A continuación reproducimos el poema “Manos”, de Lorenzo Oliván junto a la fotogragfía que la acompaña, de Silvia García:

Manos

Miras la palma abierta de tus manos.

¿Qué te dicen? ¿Realmente son tuyas?

¿No te interrogan al interrogarlas?

¿No te miran, extrañas, si las miras?

Mueves, mueven, un poco tus, sus dedos

haciéndote no sabes qué señales,

como si pretendieran desvelar

sobre ti mismo algún oscuro enigma.

Hay en sus huellas más signos escritos

que en los libros del mundo. Te dan vértigo sus trazos superpuestos, ese

afán por dar perfil a cosas imprecisas.

Qué tormentas calladas, qué relámpagos

quietos, qué seca lluvia, qué raíces

sin flor, qué blandas piedras, qué mirar

sin hondos ojos, qué simas sin simas.

¿Dónde te llevan? ¿Hacia qué lejano

tiempo de qué principio va tu mente?

¿A quién heriste, asesinaste, amaste

en qué otra piel? ¿De quién sois, manos mías?

Lorenzo Oliván

(Puntos de fuga)

Fotografía de Silvia García

Ana Tobaruela Pérez

Maestra de Educación Especial y

Tutora de Educación Infantil

Jaén

Ana Herrera Tobaruela

Psicóloga

Tutora de Educación Especial

Jaén

EXPERIENCIAS DE LECTURA Y ESCRITURA MUNDOS DE LECTURA Y ESCRITURA

10 Boletín Telémaco. Núm. 3. Invierno 2009

Quiquiricosas. Juan Clemente Gómez, Valencia: Diálogo Infantil, 2008.

Juan Clemente Gómez, después de la publicar doce obras en prosa entre las décadas de los 80 y de los 90, se decide a deleitarnos con un género nuevo, “Quiriquicosas”, su primer libro de poemas. Con esta obra, la número 13 –que según asegura, ha sido un número mágico para él a lo largo de su vida-, Juan Clemente nos regala un ramillete de versos que recuerdan, gracias sus “golpes” rítmicos, alegres y musicales, a las adivinanzas infantiles o a las retahílas que se cantan para echar a suertes y saltar a la comba. Un poemario de ensueño, con tendencia poética “nonsense” (sin sentido aparente), lleno de versos recreados y saltarines, donde las enunciaciones enredosas crean imágenes simpáticas a través de las cuales el autor pretende estimular "la fantasía, la ilusión y la libertad que todos los niños llevan dentro" y expresar, de esta manera, un respiro de poemas sin sentido que significan un canto a la libertad del ser humano.

El resto lo sugieren las imágenes del veterano Emilio Urberuaga, creador de personajes gráficos como “Manolito Gafotas”, “Olivia” o “Hilda la oveja gigante”.

La pasión de Clemente por la literatura infantil viene de lejos, de sus años como maestro de Educación Primaria.

Smara. Paula Carballeira, Sevilla: Kalandraca, 2006.

Smara es una historia llena de misterio y de magia que habla de una legendaria cultura forjada en la arena del desierto del Sahara. Con esta obra, su joven autora, Paula Carballeira, narra la historia del viaje que hizo un niño de once años con su padre, reportero de profesión, a la antigua Smara, una ciudad fantasma que sólo podían ver los saharauis, pero que embriagaba a sus visitantes con aromas “a clavo y humo, a perfume de mujer”. Allí conoce a la Abuela Ugago, “la de los cabellos blancos”, guardiana de los secretos del Sahara, que había sido una poderosa maga capaz de proteger la ciudad de los intrusos. La anciana cautiva al niño gracias a los inquietantes relatos que le cuenta acerca de las historias de su pueblo, el pueblo de los llamados Hijos de las Nubes. Esta confabulada trama de historias, contadas a través de una sola, constituye la esencia de una hermosa obra que, descrita por la propia autora, significa "una apuesta por la melancolía - con un cierto lirismo-, una especie de reivindicación de la tristeza que nos crece desde dentro". Para esta ocasión, la ilustradora Carole Hénaff ha conseguido generar texturas rústicas propias de los pueblos del desierto mediante el empleo de técnicas plásticas contemporáneas -el collage, el acrílico sobre madera…-, así como reflejar las decoraciones típicas de la cerámica que utilizan sus gentes para servir el té o la riqueza de sus especias mediante el uso de colores llenos y brillantes.

El resultado es un trabajo sencillo pero extraordinario, con un toque de misterio, propio de los relatos de encanto a los que nos va llevando Paula Carballeira a través de su principal narradora, la abuela Ugago.

El juramento de los Centenera, Lydia Carreras de Sosa, Zaragoza: Edelvives (Col. Alandar), 2008

Son muchas las ocasiones en las que los españoles damos la impresión de olvidar nuestra historia. O que nos gusta hablar de ella. Y pocos acontecimientos históricos han dado lugar a recuerdos bien justificados como la relación iniciada entre el Viejo y el Nuevo Continente a partir de que Rodrigo de Triana lanzase su grito al avistar el contorno borroso de unos nuevos y desconocidos territorios. Desde entonces, y hasta nuestros días y en el futuro más próximo y más lejano, esos viajes, impulsados las más de las veces por el propósito de encontrar una nueva forma de vida, han sido y serán constantes. Uno de esos traslados forzosos —insignificante en apariencia dentro de un conjunto tan amplio a lo largo de siglos— es el novelado por una escritora argentina, Lydia Carreras de Sosa (Rosario, Argentina, 1949), con El juramento de los Centenera, obra galardonada con el VII Premio Alandar, convocado por la editorial Luis Vives (Edelvives).

Su lectura es un goce por la fluidez en el desarrollo de la historia, por su credibilidad —una nota preliminar advierte que “está basada en hechos ciertos”—, por la riqueza de los personajes, por el manejo de una intriga de corte policíaco, por su estilo cuidado con el que consigue prender la atención del lector... Cada lectura personal descubrirá otras notas positivas, según su propio paladar como lector, de la misma forma que alguien encontrará el final un tanto apresurado, cuando después de haber graduado cuidadosamente las situaciones para el interés del lector, en sólo cinco páginas soluciona el conflicto y nos deja con ganas de haber sabido más cosas, acerca de este periplo aventurero de una familia que hubo de emigrar a otro país, Argentina, cuando corrían tiempos difíciles.

Libros para los más pequeños ¿TE ANIMAS A LEER?

Boletín Telémaco. Núm. 3. Invierno 2009 11

10 Ideas Claves. Animación a la lectura. Hacer de la lectura una práctica feliz, trascendente y deseable.

Juan Mata Anaya, Barcelona: Graó, 2008.

Esta obra se ocupa de delimitar el concepto «animación a la lectura» que, en la actualidad, es extremadamente controvertid

o. Para unos supone una relevante vía de estímulo y promoción de los libros; para otros, por el contrario, promueve prácticas que lindan con la inanidad más absoluta. Concepto inicialmente bibliotecario, acabó penetrando en las aulas y en las bibliotecas escolares, no siempre con acierto y fortuna. En la opinión del autor, muchos de los recelos hacia ese concepto tienen su origen en el choque entre las concepciones tradicionales de enseñanza de la literatura y unas propuestas que hacían más hincapié en el placer de leer y en el acceso más distendido a los libros. A partir de tales premisas, el autor repasa la historia de ese concepto, da pautas para fijar su verdadero significado, aborda sus luces y sus sombras, habla de cuestiones relacionadas con el placer, el juego o la comprensión en relación con la lectura, trata de conciliar prácticas aparentemente adversas, propone actividades que trenzan a las familias, las bibliotecas y las aulas, analiza la labor de los mediadores, distingue finalmente las prácticas que son una animación a leer de aquéllas que son una animación de la lectura.

Textos en contexto (8). Estudios sobre Lectura. Aciertos e infortunios en la investigación de las últimas décadas. María Cristina Rinaudo, Buenos Aires: Asociación Internacional de Lectura/Lectura y Vida, 2006.

Con estos Estudios sobre lectura…, la autora trata de ordenar el cuerpo de conocimientos acerca de los procedimientos y perspectivas investigados en

torno a la lectura en educación. No se trata de un resumen. El contenido del libro se compromete en señalar la importancia del conocimiento actual del campo y de la historia de sus ideas. Sus aportes centrales tienen que ver con las formas de presentar la lectura, un tema sustancial en educación, y las metodologías de estudio e investigación generadas a lo largo de las últimas décadas acerca de esta temática. Así, no sólo presenta las teorías y los resultados de investigación sino que también trata de dar relevancia a los aportes, se posiciona ante la fecundidad de las propuestas de algunos autores, ante la forma de tratar los temas y la calidad de los argumentos así como las ideas que sustentan los proyectos.

Con un cuidado estilo del escrito, que si cabe resulta algo literario y en algunos casos hasta un tanto poético, María Cristina Rinaudo, apuesta por la igualdad que debe garantizarse para que todos aprendan y sepan leer y también sobre las distintas maneras en que cada grupo y cada alumno debe poder aprender a leer, en un serio compromiso por las individualidades y por la sociedad a la que pertenece.

En definitiva, constituye un acabado ejemplo de un tipo de investigación que incluye la mención de los métodos y procedimientos habilitados para la investigación en educación (desde los más tradicionales hasta los más osados) y aboga por la investigación como un compromiso con la ética y por la lectura como una excusa para ir más allá.

Metodología de investigación en Educación Literaria (el modelo Ekfrástico). Pedro Guerrero Ruiz Murcia: DM, 2008.

Con esta obra, Pedro Guerrero reflexiona, analiza y descifra algunos componentes que hacen de la innovación investigadora en el área de

Didáctica de la Lengua y la Literatura (o también, Educación Literaria) una fuente de prospectiva metodológica en las aulas que, partiendo del reconocimiento estadístico que señala una importante y cada vez mayor desafectación de hábitos lectores de textos literarios, pretende proyectarse en la búsqueda de nuevas estrategias que profundicen en la comprensión y la interpretación de textos desde modelos intertextuales a favor de nuestro destinatario, el alumnado. En este sentido, el contenido del libro se centra en el aula teniendo en cuenta la interxtualidad ekfrásica (la ékfrasis es la descripción literaria de una obra de arte, cuyo principio conduce a la representación verbal de la expresión visual) en una metodología de investigación educativa insertada en grupos de lectores de las distintas etapas educativas.

Lecturas sobre Literatura Infantil y Juvenil

TE RECOMENDAMOS…

12 Boletín Telémaco. Núm. 3. Invierno 2009

CCáátteeddrraa ppaarraa llaa PPrroommoocciióónn llaa LLeeccttuurraa yy llaa EEssccrriittuurraa

INFORMACIÓN DE CONTACTO: Facultad de Educación.

C/ Rector Royo Villanova, s/n. 28040 Madrid

Despacho 2119

Página Web: www.ucm.es/info/telemaco

E-mail: [email protected]

CARACTERÍSTICAS DE LA PUBLICACIÓN Boletín trimestral. Núm. 3 –Inverno 2009

Próximo número: Primavera 2009

Redacción, edición y maquetación: Rosa Sobrino Callejo

La Cátedra Telémaco ha sido creada por convenio suscrito entre la Universidad Complutense de Madrid y la Fundación SM, con fecha 15 de marzo de 2007.

Inscrita en el seno de la Facultad de Educación – Centro de Formación del Profesorado, de la Universidad Complutense de Madrid, está dirigida por D. Jaime García Padrino, catedrático de Didáctica de Lengua y Literatura en dicha Universidad.

Tal como especifica el citado convenio, el término “Cátedra” ha de entenderse como foro para la ejecución de actividades docentes, académicas e investigadoras afectas a los campos del saber vinculados con la lectura y la escritura.

OBJETIVO El objetivo básico de la Cátedra se centra el análisis de la especial significación y relevancia estratégica de una mejora en los procesos implicados en el aprendizaje, desarrollo y promoción de la lectura y escritura en la sociedad actual.

ACTIVIDADES A partir de ese objetivo básico, las actividades de la Cátedra Telémaco están orientadas a la promoción, tanto de las tareas investigadoras, como de las actividades docentes, relacionadas con la realidad, problemática y perspectivas del proceso de adquisición, desarrollo y promoción de la lectura y la escritura.

Con el patrocinio de la Fundación SM, el programa anual de actividades de la Cátedra contempla la organización de seminarios, ciclos de conferencias, realización de proyectos de investigación, tesis doctorales, cursos de formación para el profesorado, bibliotecarios, animadores y técnicos de gestión socio-cultural en al ámbito iberoamericano.

Cátedra

Telémaco

(Fundación SM / UCM)

CRÉDITOS