Boletin La Huella 1

6
Durante el presente año la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional financió el proyecto Manejo Sustentable de Bosques Nativos en las Áreas Naturales Protegidas Copahue y Epu Lauquen elaborado por el técnico Ernesto Maletti. Mediante el mismo se pudieron realizar numerosas actividades educativas y de investigación en las Áreas Naturales Protegidas Epu Lauquen y Copahue. Entre otras, se dictaron cursos de observación de aves especialmente dirigidos a docentes, prestadores de servicios turísticos y guardaparques en las localidades de Las Ovejas y Caviahue. En estas localidades también se realizaron talleres para discutir los numerosos servicios ecosistémicos que proveen las masas boscosas de estas áreas y se elaboraron folletos de divulgación al respecto. Todas las actividades se complementaron con salidas de campo. Se imprimió una guía de flora del Área Natural Protegida Copahue para poder difundir una de las características más sobresalientes de esta unidad de conservación. También se financiaron estudios como por ejemplo sobre productividad de piñones en la población de pehuenes de Copahue, para poder ajustar los cupos de extracción que se otorgan cada año. Este proyecto de cooperación también permitió jerarquizar el trabajo diario de los guardaparques, ya que se solventaron capacitaciones y se compró abundante material (computadoras, proyectores, GPS, binoculares, monoculares, guías de campo, motosierras, etc) para que puedan continuar realizando tareas de recolección de datos, elaboración de cartelería y confección de informes. No es la primera vez que la JICA y la Dirección General de Áreas Naturales Protegidas trabajan en forma conjunta. En otras oportunidades hemos recibido la visita de expertos japoneses que asesoraron sobre el manejo de áreas protegidas, y algunos técnicos de la Dirección han tenido oportunidad de visitar las unidades de conservación japonesas para conocer cómo se llevan adelante actividades de manejo en ese país. Los invitamos a que conozcan cuáles son los trabajos que realizamos en la Dirección de Áreas Naturales Protegidas del Neuquén. Este pequeño grupo, formado principalmente por técnicos y guardaparques, intentará de aquí en adelante mostrarles un poco más de cerca de qué se trata esto de: “trabajar en áreas naturales protegidas”, teniendo una visión un poco más amplia de los esfuerzos, riesgos y placeres que posee nuestro trabajo. “La huella” es el rastro que queda, luego de trabajar día tras día para asegurar la conservación del Patrimonio Natural y Cultural presente en nuestras áreas naturales protegidas. Los editores. Proyecto entre la Dirección General de Áreas Naturales Protegidas y la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional (JICA) Lic. Sebastián Di Martino Tec. Gpque. Leonardo Jakus Ing. Ftal. Virginia Moronell (Área Pobladores de la DGANP). Tec. Gpque. Matías Guevara (Gpque. ANP Epu Lauquen). Dr. Alberto Caselli (Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires). Lic. Natalia Radobani (Wildlife Conservation Society). Ariel Salvo (Gpque. ANP Cuchillo Curá). Carlos Benedetto (FADE) Noviembre 2007

description

Boletin de la Dirección de Áreas Naturales Protegidas de NeuquénCopahue - Tromen - Huemules

Transcript of Boletin La Huella 1

Page 1: Boletin La Huella 1

Durante el presente año la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional financió el proyecto Manejo Sustentable de Bosques Nativos en las Áreas Naturales Protegidas Copahue y Epu Lauquen elaborado por el técnico Ernesto Maletti. Mediante el mismo se pudieron realizar numerosas actividades educativas y de investigación en las Áreas Naturales Protegidas Epu Lauquen y Copahue. Entre otras, se dictaron cursos de observación de aves especialmente dirigidos a docentes, prestadores de servicios turísticos y guardaparques en las localidades de Las Ovejas y Caviahue. En estas localidades también se realizaron talleres para discutir los numerosos servicios ecosistémicos que proveen las masas boscosas de estas áreas y se elaboraron folletos de divulgación al respecto. Todas las actividades se complementaron con salidas de campo. Se imprimió una guía de flora del Área Natural Protegida Copahue para poder difundir una de las características más sobresalientes de esta unidad de conservación. También se financiaron estudios como por ejemplo sobre productividad de piñones en la población de pehuenes de Copahue, para poder ajustar los cupos de extracción que se otorgan cada año. Este proyecto de cooperación también permitió jerarquizar el trabajo diario de los guardaparques, ya que se

solventaron capacitaciones y se compró abundante material (computadoras, proyectores, GPS, binoculares, monoculares, guías de campo, motosierras, etc) para que puedan continuar realizando tareas de recolección de datos, elaboración de cartelería y confección de informes.

No es la primera vez que la JICA y la Dirección General de Áreas Naturales Protegidas trabajan en forma conjunta. En otras oportunidades hemos recibido la visita de expertos japoneses que asesoraron sobre el manejo de áreas protegidas, y algunos técnicos de la Dirección han tenido oportunidad de visitar las unidades de conservación japonesas para conocer cómo se llevan adelante actividades de manejo en ese país.

Los invitamos a que conozcan cuáles son los trabajos que realizamos en la Dirección de Áreas Naturales Protegidas del Neuquén. Este pequeño grupo, formado principalmente por técnicos y guardaparques, intentará de aquí en adelante mostrarles un poco más de cerca de qué se trata esto de: “trabajar en áreas naturales protegidas”, teniendo una visión un poco más amplia de los esfuerzos, riesgos y placeres que posee nuestro trabajo.“La huella” es el rastro que queda, luego de trabajar día tras día para asegurar la conservación del Patrimonio Natural y Cultural presente en nuestras áreas naturales protegidas.

Los editores.

Proyecto entre la Dirección General de Áreas Naturales Protegidas y la Agencia Japonesa de

Cooperación Internacional (JICA)

Lic. Sebastián Di MartinoTec. Gpque. Leonardo Jakus

Ing. Ftal. Virginia Moronell (Área Pobladores de la DGANP).Tec. Gpque. Matías Guevara (Gpque. ANP Epu Lauquen).Dr. Alberto Caselli (Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires).Lic. Natalia Radobani (Wildlife Conservation Society).Ariel Salvo (Gpque. ANP Cuchillo Curá).Carlos Benedetto (FADE)

Noviembre2007

Page 2: Boletin La Huella 1

Durante el último año se comenzó a trabajar con estos pobladores a fin de incorporarlos paulatinamente en el manejo participativo del Área Protegida. Para ello en una primera etapa fueron entrevistados para realizar un diagnóstico socioeconómico y así contar con datos como magnitud y modalidades de la ocupación del espacio, dimensión de las familias, características de sus rebaños, calendario de ocupación de las veranadas, trama general de las relaciones sociales, infraestructura que poseen y relación con el medio natural.Paralelamente, se realizaron talleres donde se intercambiaron ideas sobre la metodología para el trabajo conjunto en el área protegida, se visualizaron las actividades de capacitación y el trabajo interinstitucional necesarios para la resolución de las distintas problemáticas.Como resultado de estos talleres se plantearon varias tareas, la de vacunación pudo comenzarse antes de la bajada a la invernada en coordinación con el Veterinario de la Cordec quedando para la próxima temporada de verano la implementación de un programa sanitario ganadero permanente; la erradicación de caballos cimarrones presentes en el área protegida y la propuesta consensuada con la Delegación de Tierras de un Plan de Trabajo intensivo sobre la limitación de los campos de veranada para el mes de diciembre. Paralelamente, se realizaron talleres donde se intercambiaron ideas sobre la metodología para el trabajo conjunto en el área protegida, se visualizaron las actividades de capacitación y el trabajo interinstitucional necesarios para la resolución de las distintas problemáticas.

En función de las distintas temáticas a tratar en cada taller se invitaron a participar de los mismos a representantes de la Dirección Provincial de Tierras, Senasa, Producción del Municipio de Chos Malal, Cordec y Policía Rural, planteándose la continuación de trabajo con todas las instituciones. Cabe aclarar que todas están actividades fueron realizadas con la Coordinación del Área de Pobladores de la DGANP y la participación activa de los dos guardaparques del área Rodolfo Freire y Jorge Gomez.

Trabajando con los pobladores en el Área Natural Protegida El Tromen

Page 3: Boletin La Huella 1

Uno de los problemas que enfrentan las Áreas naturales protegidas es el de convertirse en manchones aislados de naturaleza, rodeados de ambientes modificados. Idealmente, las áreas protegidas deberían e s t a r rodeada s po r porciones de territorio r e l a t i va m e n t e p o c o impactadas que permitan el intercambio de especies entre ellas y evitar de esta manera el aislamiento g e n é t i c o d e s u s p o b l a c i o n e s . E p u Lauquen protege un tipo forestal bien representado en territorio chileno pero muy escaso en Argentina. Y como las especies y paisajes no reconocen l ímites pol í t icos, l a Provincia de Neuquén y la República de Chile, a través de la Dirección de Á r e a s N a t u r a l e s Protegidas y de la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) se encuentran trabajando para la creación de un corredor biológico entre las áreas protegidas Laguna del Laja, Niblinto y Ñuble (en Chile) y Epu Lauquen (en Argentina). Durante la última reunión del Comité de Integración Argentino Chileno se esbozó un

modelo de convenio que deberá ser firmado por el gobernador neuquino y la intendenta de la Región del Bío Bío. Una de las especies que se beneficiarían con la existencia de este corredor es el huemul, que presentan en la zona de Chillán una población relictual, con algunos ejemplares avistados muy cercadel límite internacional. Con el objeto de buscar poblaciones de esta especie amenazada en Epu Lauquen durante la próxima temporada de verano, el guardaparque Matías Guevara fue invitado por la ONG chilena CODEFF (una lo las promotoras de la iniciativa del corredor) a una campaña de campo en territorio chileno de

dos semanas para aprender a reconocer signos que permitan confirmar la presencia de esta especie en territorio neuquino.

Conectando el Área Natural Protegida Epu Lauquen con reservas chilenas

Uno de los huemules avistados en territorio

chileno a escasos metros del límite argentino.

Foto de Antonio Fuentes.

Page 4: Boletin La Huella 1

El Volcán Copahue, de 2997 metros sobre el nivel del mar, es un estratovolcán activo localizado en el límite entre Argentina y Chile.Constituye la mayor altura del área protegida, a la vez que le da su nombre. El Volcán Copahue comenzó un nuevo período de actividad en el año 1992. La última erupción fue en julio-octubre del año 2000 y actualmente permanece un sistema de fumarolas. En su cumbre se observan nueve cráteres alineados, siendo el que actualmente se encuentra activo el del extremo oriental. Este cráter presenta la particularidad de contener un lago ácido y dos vertientes calientes ácidas que emergen de su flanco Este. El cráter y las vertientes (una de las cuales da origen al Río Agrio) son la expresión superficial de un sistema magmático/hidrotermal.Un grupo de estudios de la Universidad de Buenos Aires, liderado por el Dr. Alberto Caselli , se encuentra desde el año 2003 monitoreando las temperaturas, pH y concentración de iones en el lago del cráter, las dos vertientes y los ríos Agrio y Dulce. La composición química del lago cratérico y las vertientes muestran un origen meteórico (lluvia y nieve) conjuntamente con alta evaporación y mezcla con fluidos hidrotermales

profundos en diferentes porcentajes.Se espera que los datos isotópicos y químicos y los cambios en la composición del lago y las vertientes del Volcán Copahue sean muy útiles a la hora de determinar perturbaciones del sistema magmático-hidrotermal, posibles precursoras de futuras actividades volcánicas.

Estudios vulcanológicos en el Área Natural Protegida Copahue

Fuente: Caselli, A.T., Dapeña, C., Agusto, M. and Delgado Huertas, A.. GEOTHERMAL COPAHUE VOLCANO SYSTEM, ARGENTINA. NEW STABLE ISOTOPE AND GEOCHEMICAL DATA. V South American Symposium on Isotope Geology - April 2006.

Page 5: Boletin La Huella 1

Durante las décadas del 70 y 80, la empresa YPF procedió a la apertura de numerosas líneas de exploración sísmica en todo el este de la Provincia de Neuquén, incluida lo que es hoy el Área Natural Protegida Auca Mahuida, de 77.020 has. La apertura de estas picadas se realizaba con máquinas eliminando la vegetación y el suelo, por lo que su recuperación ha sido prácticamente nula. En Neuquén se abrieron más de 50000 km de picadas y dentro de los límites del área protegida encontramos más de 2000 km de estas líneas de exploración, las cuales están en su mayoría transitables para vehículos y son una vía de acceso para cazadores furtivos que predan especialmente

sobre guanacos, choiques y maras. Esta situación llevó a una merma muy importante de las poblaciones de estas especies. En particular, el guanaco casi ha desaparecido de las zonas bajas y hoy se refugia principalmente en las zonas altas de la reserva, de difícil acceso. Para solucionar estos problemas, la Provincia a través de la Dirección de Áreas Naturales Protegidas suscribió un acuerdo con la empresa Repsol YPF para realizar diversas tareas de restauración entre las que se incluye el cierre al tránsito de vehículos de estas líneas de exploración. La ONG Wildlife Conservation Society (WCS) facilitó el acuerdo y brindó los datos técnicos para que las tareas se realicen de forma más eficiente. Para monitorear la efectividad de los cierres, se están realizando diferentes actividades con pobladores, integrantes del cuerpo de guardafaunas y guardaparques de Neuquén y registro de actividad de vehículos. Si bien se observa que la magnitud del tránsito se redujo a algo más de la mitad en las picadas cerradas, los cierres no son 100% efectivos por lo que deben ser mejorados en el futuro si se desea eliminar totalmente la caza furtiva.

Page 6: Boletin La Huella 1

El Área Natural Protegida Cuchillo Curá resguarda el cavernamiento de mayor desarrollo en longitud de Argentina. Debido a las particularidades del ambiente cavernario, el guardaparque asignado a esta reserva, Ariel Salvo , se encuentra recibiendo capacitación especializada en la Escuela Argentina de Espeleología. El curso se dicta en la localidad de Malargüe (Mendoza) y es organizado por este Municipio y la Federación Argentina de Espeleología (FAdE). Entre los temas abordados se incluyen técnicas de exploración, técnicas de progresión y seguridad en cavernas, bioespeleología, topografía subterránea, legislación, espeleoturismo. Los cursos teóricos son complementados con salidas de campo en la Reserva Provincial Caverna de las Brujas y otras cavernas de distintas litologías.

De izquierda a derecha: Carlos Benedetto (Presidente de la FADE), Marcela Peralta (Univ. Nac. de Tucumán), Ariel Salvo (Gpque. ANP Cuchillo Curá), Mariela Vazquez (Secretaria de la FADE) y Diego Crededio (FADE).

Capacitación para el guardaparque del Área Natural Protegida Cuchillo Curá