Boletín Mensual del Observatorio del Patrimonio ... · El Fútbol en Buenos Aires ... ejemplo...

16
Este Boletín electrónico tiene como objetivo difundir las actividades conjuntas realizadas entre las Juntas de Estudios Históricos de los barrios porteños y la Gerencia Operativa de Patrimonio en el marco de la Resolución 1534/GCABA/MCGC/2011 de creación del Observatorio del Patrimonio Histórico-Cultural de la Ciudad de Buenos Aires. Mensual- mente publicaremos información sobre cada uno de los barrios de la ciudad, notas rele- vantes, agenda de las Juntas de Estudios Históricos, etcétera. Estadio de San Lorenzo (Argentina 4 - Paraguay 1), 1929. AGN. El Fútbol en Buenos Aires Boletín Mensual del Observatorio del Patrimonio Histórico-Cultural El Observador Porteño Año 2 / N° 9 Julio-Agosto 2018

Transcript of Boletín Mensual del Observatorio del Patrimonio ... · El Fútbol en Buenos Aires ... ejemplo...

Este Boletín electrónico tiene como objetivo difundir las actividades conjuntas realizadas entre las Juntas de Estudios Históricos de los barrios porteños y la Gerencia Operativa de Patrimonio en el marco de la Resolución 1534/GCABA/MCGC/2011 de creación del Observatorio del Patrimonio Histórico-Cultural de la Ciudad de Buenos Aires. Mensual-mente publicaremos información sobre cada uno de los barrios de la ciudad, notas rele-vantes, agenda de las Juntas de Estudios Históricos, etcétera.

Estadio de San Lorenzo (Argentina 4 - Paraguay 1), 1929. AGN.

El Fútbol en Buenos Aires

Boletín Mensual del Observatorio del Patrimonio Histórico-Cultural

El Observador PorteñoAño 2 / N° 9Julio-Agosto

2018

El Fútbol en Buenos Aires 1

El fútbol tuvo su origen en nuestro país hacia la década de 1860. Llegó de Gran Bretaña y se introdujo por dos vías: la de las clases altas (directivos de las empresas británicas) y la de las medias y bajas (marineros y empleados del ferrocarril). Con posterioridad, se fue afianzando como el deporte más popular, pero con una particularidad, se convirtió además en un hecho cultural que ha ido acompañando la historia del país y la construcción del “nosotros” como sentido de identidad y de pertenencia a una nacionalidad. Cuando apareció en la escena nacional, nuestro Estado-Nación todavía no se había terminado de conformar y la Argentina era uno de los más importantes receptores de inmigrantes. Por lo tanto sirvió para actuar en el proceso de integración de los extranjeros (clases populares), de hecho en poco tiempo todo el mundo pudo acceder a él sin distinción de nacionalidad, religión o clase social. A partir de este momento y hasta el presente, el fútbol funcionará como operador de nacionalidad y eje eficaz de identidades locales.2

Los procesos de antagonización del fútbol argentino han sido muy diferentes a los de los otros países, donde por lo general se dan de manera regional (por ejemplo Barcelona-Real Madrid en España o Chivas-América en México) o entre equipos de una misma ciudad (por ejemplo, Roma-Lazio en Roma, Universidad-Colo Colo en Santiago de Chile, Flamengo-Fluminense en Río de Janeiro o Gremio-Internacional en Porto Alegre). En nuestro país los clásicos regionales casi no existen. En el interior sí se dan rivalidades entre equipos que son casi hegemónicos en determinadas ciudades (por ejemplo San Martín-Atlético en Tucumán, Rosario Central-Newell’s en

Rosario o Talleres-Belgrano en Córdoba). Sin embargo, como en muchas provincias los equipos porteños acaparan una gran masa de hinchas y porque los clubes de Buenos Aires son los que prevalecen en las divisiones principales de AFA, es que en estas predominan las rivalidades interbarriales (San Lorenzo-Huracán, Chicago-All Boys, Atlanta-Chacarita, etc.) e inclusive intrabarriales. En este caso se destaca ni más ni menos que el superclásico del fútbol argentino: River-Boca, dos equipos que tienen su origen en el barrio porteño de La Boca.

Teniendo en cuenta todo esto, es comprensible que en la actualidad nuestra ciudad albergue a decenas de clubes y cientos de lugares que han tenido y tienen que ver con la historia grande del fútbol argentino y mundial. Sin contar el área metropolitana, Buenos Aires cuenta con dieciocho estadios de fútbol donde hacen las veces de local distintos equipos que militan en las divisiones de la AFA, situación que probablemente la ubique como la metrópoli con más estadios en todo el mundo. Curiosamente, no existe ninguno con capacidad para más de 80.000 personas ni tampoco un estadio “Nacional” o “Municipal” para albergar encuentros internacionales.

Esta situación se relaciona con un fenómeno generado en los últimos años de la década de 1910 y durante la de 1920, momento histórico en el que en nuestra ciudad se van a construir los principales estadios de madera de los clubes criollos. En aquel entonces las entidades que tenían más arraigo en la población eran las que habían nacido

Muelle de pasajeros en el Paseo de Julio hacia 1880. AGN.

1. Parte de este trabajo fue publicado por el autor para la Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico-Cultural de la Ciudad de Buenos Aires en 2009.2. Cfr. Alabarces, Pablo, Fútbol y Patria: El fútbol y las narraciones de la Nación en la Argentina, Buenos Aires, Prometeo, 2002.

dentro de la esfera criolla (River, Boca, San Lorenzo, Huracán, Vélez) y que no tenían mucho que ver con el origen inglés de los primeros equipos de fútbol que sobresalieron en el país (Alumni, Belgrano Athletic). Fue un fenómeno que además se relaciona históricamente con el paso del inmigrante del conventillo a la casa propia y va a derivar en el establecimiento de una relación sentimental sumamente particular entre los clubes y los barrios en los que dichas canchas fueron construidas.

Cuando el fútbol comenzaba a tomar vuelo (1910-1920), la mayoría de la población ya vivía en barrios. Sin embargo, todavía no tenía una identidad vecinal. Fueron mayormente jóvenes hijos de inmigrantes quienes se encargaron de fundar los clubes más populares, convirtiendo al fútbol en un arma fundamental para la formación de la identidad barrial y porteña en general. En ese entonces existía un ideal asociacionista, lo que dio origen al surgimiento de clubes por doquier con nuevas formas de socialización que llegaron a las clases más bajas. En un primer momento, los jóvenes hijos de inmigrantes tratarán de encontrar un espacio propio para practicar el fútbol, lo cual no resultará fácil. Comenzará entonces una larga carrera hasta acceder al terreno propio, teniendo muchas veces que recurrir a los espacios públicos mediante bondades de leyes y ordenanzas. La notable proliferación de estadios en la Buenos Aires de aquellos años llegó a generar hechos inéditos, como por ejemplo la existencia de dos canchas de envergadura (Atlanta y Chacarita) separadas apenas por un sendero. Sin embargo, el fenómeno más importante generado por esta realidad será la relación entre clubes y barrios, tan estrecha que en muchos casos será imposible separar uno de otro. En este sentido, Mataderos será sinónimo de Nueva Chicago, Floresta de All Boys y Boedo de San Lorenzo.

De todo esto que venimos hablando, podemos concluir que como el barrio es para el porteño su primera identidad, en sus potreros surgieron los equipos

Estadio de Boca sin terminar. AGN.

Hincha solitario en la cancha de Nueva Chicago. AGN.

con más hinchas, los más queridos. El sociólogo Pablo Alabarces explica en su libro Fútbol y Patria que la nación futbolística cedió luego lugar a la tribu, estableciéndose rivalidades irreducibles, históricas, entre clubes vecinos, situación que a través de los años irá alimentado el enorme espiral de violencia en el que hoy se encuentra sumido nuestro fútbol. Serán amores y odios donde se construirán y desharán el “nosotros” y el “otros”, una y otra vez. Serán enfrentamientos duales a semejanza de tantos otros que han existido en nuestra historia.3

3. Cfr. Nosotros y el Fútbol, Buenos Aires, IHCBA, 1998.

Primer partido de fútbol en el Buenos Aires Cricket Club.

Primer campeonato de Liga de Sudamérica: Argentine Association Football League.

Nacimiento del Alumni.

Fundación del C. A. River Plate.

Primer partido de la selección argentina en el país en la Sociedad Sportiva Argentina.

Fundación del C. A. Boca Juniors.

Fundación del C. A. San Lorenzo de Almagro y del C. A. Huracán.

Fundación del C. A. Vélez Sarsfield.

Creación de la Conmebol y primer torneo de selecciones en Sudamérica en GEBA.

Inauguración del estadio de Sportivo Barracas.

Ampliación del Gasómetro de San Lorenzo.

Estadio Monumental de River Plate.

Estadio La Bombonera de Boca Juniors.

Estadio Tomás A. Ducó de Huracán.

Estadio José Amalfitani de Vélez Sarsfield.

Realización del Mundial 78.

Cronología

Afueras del Estadio de Sportivo Barracas, 11-10-1924. AGN

Argentina y Uruguay en la Sociedad Sportiva, septiembre de 1903. AGN

1867

1891

1900 .

1901

1903

1905

1908

1910

1916

1920

1930

1938

1940

1949

1951

1978

¿Sabías que...

… el primer partido transmitido por radio en el mundo fue el que jugaron Argentina y Uruguay el 2 de octubre de 1924 en el estadio de Sportivo Barracas?

… el primer partido nocturno fue uno jugado el 7 de diciembre de 1928 en el viejo Fortín de Villa Luro de Vélez Sarsfield?

… el primer club que cobró entrada para un partido de fútbol fue en 1902 Estudiantes de Buenos Aires en su campo de Av. Alvear y Oro?

… la selección chilena de fútbol jugó por primera vez un partido internacional en 1910 en la cancha del Belgrano Athletic?

… el multicampeón Alumni nunca tuvo cancha propia?

… la selección brasileña de fútbol jugó por primera vez un partido internacional en 1914 en la Cancha Maldonado de GEBA?

… la primera cancha del país que tuvo una tribuna de cemento fue en 1915 la del Club Porteño?

Belgrano Athletic en enero de 1935. AGN.

… la peor tragedia de la historia del fútbol argentino, conocida como La Puerta 12 ocurrió el 23 de junio de 1968 en el Estadio Monumental de River Plate?

…. en los alrededores de Parque Centenario hubo cuatro estadios: Estudiantil Porteño, Almagro, Liberal Argentino y Alvear?

… el primer partido que se televisó fue uno jugado en el Gasómetro de San Lorenzo en 1951?

Alumni, junio de 1910. AGN.

Brandsen, donde estaba la estación, estaba todo anegado. Por ese motivo solicitaron al Buenos Aires Cricket una autorización para utilizar su campo de deportes, donde hoy se encuentra el Planetario. La fecha establecida fue el día 20 de junio, día en que se terminó jugando el primer partido de fútbol documentado en nuestro país.

• Todos en la CABA: Los cinco equipos que disputaron en 1891 el primer campeonato de la Argentine Association Football League jugaban todos de local en la Ciudad de Buenos Aires. A saber: Belgrano FC (jugaba de local en el barrio de Belgrano), Buenos Aires al Rosario Railway (luego Buenos Aires Railway, conformado por empleados ferroviarios de la Estación Belgrano R del FC homónimo y jugaba de local de manera indistinta en Campana, San Martín o en el barrio de Belgrano), Buenos Aires AFC (hacía de local en el Flores Polo Ground de Caballito), Old Caledonians AC (integrado por jóvenes escoceses empleados de una empresa que realizaba obras sanitarias en la Capital Federal), poseía su campo de juego en el barrio de Barracas, atrás de la Estación Sola de cargas del FC Sud y St. Andrew´s AC (hacía de local en un predio sito en Av. Montes de Oca 1336).

• Alambrado, gol y vuelta olímpica: uno de los partidos más recordados de toda la historia del fútbol argentino ocurrió en octubre de 1924, cuando la presencia del seleccionado uruguayo ganador de la medalla de oro en las Olimpíadas de París de aquel año, causó un interés enorme en nuestro país. El encuentro original había sido programado para el 30 de septiembre en la cancha de Sportivo Barracas, pero la desmesurada cantidad de público que se había hecho presente en el lugar, obligó a la suspensión del encuentro. Finalmente se jugó el 2 de octubre, luego de que los uruguayos obligaran a la instalación de un alambrado perimetral, al que se le dio el nombre de “olímpico” a raíz del

Historias del fútbol en Buenos Aires

• ¿Capital o provincia?: existe un caso muy particular que es el del club Victoriano Arenas de Valentín Alsina. Ocurre que su cancha, el estadio Saturnino Moure se encuentra en un predio al sur del Riachuelo (prolongación de la calle Zavaleta, barrio de Barracas) y que naturalmente pertenece al Partido de Avellaneda. Es un lugar especial, una especie de península que se forma en el Riachuelo y que es conocida como Isla de CAVA o Isla Gurmendi (por una fábrica cercana). Lo curioso es que a pesar de que también se llega a este por Avellaneda (tiene dirección en Cnel. Molinedo al 1500), es un terreno que pertenece a la Capital Federal. El estadio tiene actualmente capacidad para 1.500 personas y fue donde debutó Florencia Romano, la primera mujer árbitro.

• Por poco el primero se juega en La Boca: luego de comprar los postes para los arcos y los banderines de los corners, las autoridades del Buenos Aires Football Club intentaron jugar el primer partido de fútbol el 25 de mayo de 1867 a las 14:30 en las cercanías de la Estación La Boca (luego llamada General Brown) del antiguo FC a Ensenada. Sin embargo, no pudieron. Como había llovido algunas horas antes, el terreno, sito no muy lejos de la calle Garibaldi entre Olavarría y

Antiguo edificio del BA Cricket (20/05/1948). AGN.

Direcciones por las que eran conocidas algunas antiguas canchas

• Estudiantes de Buenos Aires y Porteño (1901-1910) Av. Alvear y Oro • Estudiantes de Buenos Aires (1910-1926) Dorrego, frente al Tiro Federal• Platense (1908-1916) Blandengues y Manuela Pedraza• Argentinos Juniors (1913-1925) Estomba 902• Huracán (1914-1923) Av. La Plata y Chiclana• Vélez Sársfield (1914-1923) Cortina y Bacacay• Estudiantil Porteño (1915-1923) Gaona y Campichuelo• Porteño (1915-1945) Estación Golf• River Plate (1915-1923) Caboto y Pinzón• Boca Juniors (1916-1924) Ministro Brin y Senguel• San Lorenzo de Almagro (1916-1979) Av. La Plata 1768• Platense (1917-1971) Manuela Pedraza y Cramer• Nueva Chicago (1920-1939) Campana y Piedrabuena• Sportivo Almagro (1920-1925) Gaona 102• Sportivo Barracas (1920-1937) Iriarte y Luzuriaga• River Plate (1923-1937) Av. Alvear y Tagle• Liberal Argentino (1924-1929) Av. Warnes 181• Sportivo del Norte / Colegiales (1924-1934) Teodoro García y Giribone• Sportivo Palermo (1924-1932) Canning y Río de la Plata• Vélez Sarsfield (1924-1941) Basualdo 436• Argentinos Juniors (1925-1937) Av. San Martín 2115• Almagro (1927-1934) Triunvirato 3900

Vuelta olímpica en el estadio de Sportivo Barracas, 11/10/1924. AGN.

título obtenido por los visitantes. El día pactado, antes del partido, los charrúas saludaron al público dando una vuelta al estadio, situación que a partir de aquel momento fue conocida por el nombre de “vuelta olímpica”. Luego, cuando tan solo iban 15 minutos de partido, ocurrió algo excepcional. El jugador argentino Cesáreo Onzari ejecutó un corner de manera tan brillante, que la pelota ingresó en el arco sin que nadie la tocara. El árbitro uruguayo Ricardo Vallarino era uno de los pocos allí presentes que conocía las modificaciones últimamente realizadas al reglamento, que incluían la legitimidad del gol directo de tiro de esquina. Automáticamente lo convalidó, ante la sorpresa de la gran mayoría del público que posteriormente le daría el nombre de “gol olímpico”. El partido debió ser finalmente suspendido por incidentes cuando Argentina ganaba por 2-1.

Historias del fútbol en Buenos Aires

Recorriendo los estadios de fútbol en Buenos Aires

1- Boca Juniors (Estadio Alberto J. Armando, más conocido como La Bombonera): estadio mítico y destino obligado para muchos de los turistas que arriban a la ciudad, fue inaugurado el 25 de mayo de 1940. Actualmente tiene una capacidad para 49.000 espectadores.2- Barracas Central (Estadio Claudio “Chiqui” Tapia): inaugurado en 1916, hoy tiene una capacidad para 4.400 espectadores. 3- Huracán (Estadio Tomás A. Ducó): fue habilitado el 7 de septiembre de 1947 donde el club tenía su antigua cancha de madera. Se inauguró oficialmente el 11 de noviembre

de 1949 y tiene una capacidad para 48.314 espectadores.

3

4 5

6

20

7

8 9

11

12

1314

15

16

17

18

19

2

10

1

Estadio de Huracán en construcción. AGN.

Fuera del Mapa.

Recorriendo los estadios de fútbol en Buenos Aires

4- San Lorenzo de Almagro (Estadio Pedro Bidegain, más conocido como Nuevo Gasómetro): el último de los grandes estadios construidos dentro de los límites de la ciudad, fue inaugurado por el club el 16 de diciembre de 1993. Tiene una capacidad para 47.964 personas.5- Deportivo Riestra (Estadio Guillermo Laza): posee una capacidad para 3.000 personas y fue inaugurado en 1993.6- Ferro Carril Oeste (Estadio Arq. Ricardo Etcheverri): es uno de los estadios más históricos de la ciudad y la única cancha de un club de fútbol que se mantiene en el mismo lugar desde 1905 a la fecha. Hoy tiene una capacidad para 24.442 espectadores. 7- Argentinos Juniors (Estadio Diego Armando Maradona): originalmente de madera, fue inaugurado el 27 de abril de 1940 y es el lugar donde debutó Diego Maradona en 1976 en un partido contra Talleres de Córdoba. Hoy es de cemento y tiene una capacidad para 26.000 espectadores.8- Atlanta (Estadio Don León Kolbowsky): inaugurado el 5 de junio de 1960, tiene actualmente una capacidad para 14.000 personas.9- Comunicaciones (Estadio Alfredo Ramos): fue inaugurado en el año 1962 y posee una capacidad para 3.500 espectadores.10- Excursionistas: se encuentra en un predio otorgado al club en 1912 y actualmente tiene una capacidad para 7.200 espectadores.

11- River Plate (Estadio Antonio Vespucio Liberti, más conocido como El Monumental): inaugurado el 25 de mayo de 1938, al momento de su construcción era el estadio más grande del país, lo que derivó en su apodo de Monumental. Aquí se disputó la final del Campeonato Mundial de 1978 y actualmente tiene una capacidad para 70.127 personas.12- Defensores de Belgrano (Estadio Juan Pasquale): uno de los predios donde desde hace más tiempo se juega al fútbol en Buenos Aires, fue inaugurado el 25 de mayo de 1910 y actualmente tiene una capacidad para 10.000 personas.13- General Lamadrid (Estadio Enrique Sexto): fue inaugurado en 1951 y tiene una capacidad para 3.500 personas.14- All Boys (Estadio Islas Malvinas): con una capacidad para 21.500 espectadores, fue inaugurado en septiembre de 1963.

Antigua cancha de Argentinos Juniors. AGN.

Construcción de la cancha de Atlanta. AGN.

Estadio de River en construcción, 2/12/1937. AGN.

1- Sociedad Sportiva Argentina (actual Campo Argentino de Polo, Arévalo 3065): fue el primer gran estadio que tuvo el fútbol en nuestro país con una capacidad para 20.000 personas y el lugar donde la selección argentina disputó por primera vez un partido en la Argentina.2- Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires, conocido como Cancha Maldonado (actual sede Jorge Newbery, Av. Cnel.

Marcelino Freire 3831, antes conocido como Arroyo Maldonado y vías del FC): escenario principal para los cotejos de la selección nacional hasta comienzos de la década de 1920, en la actualidad se lo conoce como Estadio GEBA. 3- Belgrano Athletic (Virrey del Pino 3456, antes conocido como Pino y Superí): histórico reducto del rugby nacional, fue adquirido definitivamente por Belgrano Athletic en 1905.

Porteño vs. Alumni en GEBA, diciembre de 1911. AGN.Sociedad Sportiva Argentina. AGN.

TOP 3 | Estadios que alguna vez fueron canchas de fútbol

15- Vélez Sarsfield (Estadio José Amalfitani): su construcción fue una de las grandes epopeyas del deporte nacional y se debió en gran parte a la obra del dirigente José Amalfitani. Se inauguró el 22 de abril de 1951 y actualmente tiene una capacidad para 49.540 espectadores.16- Nueva Chicago: fue inaugurado el 27 de octubre de 1940 y en la actualidad tiene una capacidad para 25.000 personas.17- Deportivo Español (Estadio Nueva España): inaugurado el 12 de febrero de 1981, estuvo cuatro años cerrado. Fue reabierto en 2007 y tiene una capacidad de 32.500 espectadores.18- Sacachispas (Estadio Roberto “Beto” Larrosa): posee una capacidad para 5.000 espectadores y fue inaugurado en 1948.19- Estadios desaparecidos (véase Top 7): muchos históricos estadios del fútbol

argentino estuvieron dentro de los límites de la ciudad.20- Estadios que alguna vez fueron canchas de fútbol (véase Top 3): en Buenos Aires existen tres estadios que a comienzos del siglo XX fueron canchas donde se jugó al fútbol.

Estadio de Vélez en construcción. AGN.

Recorriendo los estadios de fútbol en Buenos Aires

1- San Lorenzo de Almagro, más conocido como “El Gasómetro” (Av. La Plata 1768): conocido como el Wembley porteño, su ubicación inmejorable hizo que fuera sede de los principales encuentros de fútbol entre 1929 y 1951.2- Sportivo Barracas (Iriarte, Luzuriaga, Río Cuarto y Perdriel, conocido como Iriarte y Luzuriaga o Iriarte 2870): inaugurado el 25 de mayo de 1920, en él se jugaron dos Copas América, incluida la de 1921, primer campeonato sudamericano ganado por Argentina.3- River Plate (Av. del Libertador, Tagle, Av. Figueroa Alcorta y Austria, conocido como Av. Alvear y Tagle): llegó a tener una capacidad para 58.000 espectadores y marcó el traslado definitivo de River Plate al norte de la ciudad.4- Flores Polo Ground u Old Ground de Flores (Avellaneda y Fragata Presidente Sarmiento, vereda sur; antes Avellaneda y Panamaribo): usado por el Buenos Aires Polo Club, primer club de polo del país, en él se jugaron uno de los dos partidos iniciales y la final de la primera temporada oficial del fútbol nacional en 1891.5- Vélez Sarsfield, más conocido como El Fortín (Basualdo, Ulrico Schmidl, Araujo y Pizarro, conocido como Basualdo 436): llegó a tener una capacidad para 20.000 espectadores y adquirió fama de invencible en 1932 cuando el diario Crítica lo bautizó El Fortín de Villa Luro.

TOP 7 | Estadios Desaparecidos

Sede sí, cancha noEn la actualidad hay varios clubes que tienen sede pero no estadio dentro de los límites de la CABA. Entre ellos se destacan: Almagro (Medrano 522), Atlas (Bonpland 1185), Chacarita Juniors (Teodoro García 3550), Deportivo Paraguayo (Piedras 1674), Estudiantes de Buenos Aires (Av. Francisco Beiró 5175), Fénix (Concepción Arenal 3560), Lugano (Cafayate 4155), San Telmo (Perú 1362), Sportivo Barracas (Iriarte 2056) y Yupanqui (Guaminí 4512).

6- Platense (Manuela Pedraza, Cramer, José P. Tamborini y Amenábar, conocido como Manuela Pedraza y Cramer): fue una cancha emblemática del fútbol argentino con una capacidad para 14.100 personas en 1930. 7- Almagro (Ginebra, Gándara, Londres y Berna, conocido como Triunvirato 3900): llegó a ser uno de los estadios más importantes de la época, en 1930 contaba con una capacidad para 19.000 espectadores.

Equipo de la Escuela de Comercio jugando en el Flores Polo Ground. Gentileza Aquilino González Podestá.

Vista aérea del Gasómetro (donación José Scalenci). AGN.

Estadio de River Plate en Alvear y Tagle. AGN.

Galería de Imágenes

Campo de deportes del BA Cricket. AGN.

Estadio Tomás A. Ducó. AGN.

Tribuna techada de la cancha del Parque Chacabuco. Gentileza Junta de EE. HH. del barrio Parque Chacabuco.

Ingreso al Estadio Monumental, 1 de julio de 1938. AGN.

Cancha Maldonado de GEBA hacia 1910. Gentileza Carlos Alberto Bianchi.

Estadio José Amalfitani. AGN.

Antigua cancha de Boca, 21/7/1929. AGN.

Junta Central de Estudios Históricos de la Ciudad de Buenos Aires

por Arnaldo Ignacio Adolfo Miranda La Junta Central de Estudios Históricos de la Ciudad de Buenos Aires nació el 31 de octubre de 1968 como una asociación civil sin fines de lucro dedicada al rescate, preservación y difusión del acervo histórico de la ciudad y sus barrios. Actualmente reúne en su seno a setenta y tres entidades que con especial diligencia y singular dedicación contribuyen a reavivar el estudio del pasado ciudadano.Las instituciones se hallan comprendidas en cuatro principales categorías estatutarias como miembros titulares, adherentes, correspondientes y honorarios institucionales. En este sentido resulta importante destacar que, de las entidades mencionadas, cuarenta y cuatro son las que actúan en calidad de miembros titulares representando en la práctica a cada uno de los cuarenta y ocho barrios en que se halla dividida nuestra ciudad. En la actualidad, la presidencia de la Junta es ocupada por la Prof. Nélida Rosa Pareja.Con vistas a la institucionalización definitiva y mejor organización hacia el año 1997 se sancionó un nuevo estatuto el cual fue elevado a la Inspección General de Justicia obteniéndose su aprobación el 2 de agosto de 1999, fecha desde la que funciona como Persona Jurídica. A partir de aquella fecha la membresía quedó determinada en las cuatro categorías antes mencionadas, siendo el presidente de cada institución representada el delegado natural, pudiendo asimismo designarse un titular y un suplente por cada miembro federado.A partir de 1981 fue adoptado como logotipo el escudo de la ciudad de Buenos Aires creado a instancias del otrora gobernador Jacinto de Láriz en 1649. Dicho blasón corresponde al segundo Escudo de Armas de la ciudad-puerto oficializado en la sesión capitular del 5 de noviembre de 1649.

La Junta Central

Junta Central de Estudios Históricos de la

Ciudad de Buenos Aires

Federación

Asociación Civil sin fines de lucro

Personería Jurídica C 1657583

Sede y Biblioteca:

Piedras 1417, PB C (C1140ABE)

Ciudad de Buenos Aires

Tel.: 4307-3413

Correo: [email protected]

Página web: www.juntacentralba.com.ar

Twitter: @juntacentralBA

Facebook: Junta Central de Estudios

Históricos de la Ciudad de Buenos Aires

@juntacentralbuenosaires

La larga trayectoria de la Junta está avalada por la realización de múltiples tareas emprendidas a lo largo de su historia con la colaboración de toda su membresía. Algunas de estas actividades son:• Asesoramiento a organismos públicos.• Biblioteca y hemeroteca temática especializada en la historia de la ciudad y sus barrios.• Congresos de Historia de la Ciudad de Buenos Aires cada tres años.• Convenios institucionales con entidades públicas y privadas dedicados al área de capacitación, formación docente, intercambio de publicaciones, cooperación académica y realización de proyectos de investigación.• Cursos, seminarios y conferencias.• Feria del Libro de Historia de la Ciudad de Buenos Aires.• Revista Historias de la Ciudad, única en su género.• Publicaciones varias.

XIII Congreso de Historia de la Ciudad de Buenos Aires

InvitaciónCon el propósito de promover e impulsar el estudio de la historia de la Ciudad de Buenos Aires, en los aspectos que son de su competencia y de su interés, esta Junta Central de Estudios Históricos de la Ciudad de Buenos Aires, con la colaboración de las distintas instituciones que la integran, ha convocado al XIII Congreso de Historia de la Ciudad de Buenos Aires, a celebrarse durante los días 15, 16 y 17 de noviembre de 2018.

Reglamento

1°. Serán Miembros Titulares del Congreso aquellos participantes que presenten trabajos de investigación y Miembros Adherentes los restantes participantes inscriptos: La Comisión Organizadora podrá designar Miembros Honorarios y/o invitados especiales.

2°. Fíjase como temario la historia de la Ciudad de Buenos Aires y en especial el origen, acontecer y proceso de transformación de los barrios que la integran, en los siguientes aspectos: A) Educación, cultura y vida religiosa; B) Arquitectura y Urbanismo; C) Economía y sociedad; D) Salud y servicios públicos; E) Vida cotidiana. La enumeración precedente es simplemente enunciativa no excluyendo otros temas de análogo interés.

3°. La organización y dirección del Congreso estará a cargo de la Comisión Directiva de la Junta Central. Esta designará a las personas que han de dirigir e integrar las comisiones de trabajo.

4°. Los Miembros titulares y adherentes contribuirán con la suma de pesos trescientos ($ 300.-) por derecho de inscripción. Dicho importe incluye el correspondiente Diploma, Medalla Conmemorativa, visitas guiadas a sitios de interés histórico y refrigerio para los días 15 y 16 al mediodía. El día 17 se realizará el tradicional almuerzo de camaradería en lugar a designarse, debiendo inscribirse para el mismo el día de apertura. Dicho almuerzo es optativo y no está incluido en el derecho de inscripción. Para todos los miembros de las entidades afiliadas a la Junta Central la inscripción será de pesos doscientos cincuenta ($ 250).

5°. Las colaboraciones deberán ajustarse a las siguientes pautas:

a. Serán monográficas e inéditas y con una extensión no inferior a cinco (5) páginas ni superior a quince (15). No serán consideradas parte de la extensión pautada las imágenes (fotos, dibujos, planos, etc.) ni el aparato erudito (fuentes,

bibliografía, citas, anexos, etcétera).b. Se presentará además una copia de la misma en CD o se enviará a la dirección de correo indicado, Tamaño de papel A4; Fuente “Times New Roman” o similar 12’; Interlineado 1,5, Márgenes Normales.c. Una misma persona sólo podrá presentar un (1) trabajo.d. La Comisión Organizadora se reserva el derecho de aceptación de las mismas, lo cual no implica su posterior publicación. A tal efecto el o los autores cederán sus derechos a la entidad organizadora por el término de dos (2) años. e. Se acompañará un resumen de una extensión no mayor a quince (15) líneas y con las mismas características.f. El tiempo de exposición del que dispondrán el o los autores, será pautado oportunamente por la Comisión Organizadora no pudiendo exceder el mismo de quince (15) minutos.

6°.- Los trabajos podrán ser presentados entre el 13 de agosto y el 15 de octubre en los lugares que se indican más abajo y junto con la inscripción respectiva. Transcurrido ese plazo no se recibirán por ningún concepto. En el caso de necesitarse para la exposición cañón para presentación Power Point, se debe comunicar en el momento de presentar el trabajo.

7º. Para inscripciones, presentación de trabajos y/o mayor información, dirigirse a:

a. Personalmente: Piedras 1417, planta Baja, “C”, Ciudad de Buenos Aires, los viernes de 14 a 16. b. Telefónicamente: al 4307-3413 o 4502-3338 o 4924-6858c. Por correo electrónico: [email protected] [email protected]/[email protected]. Por correo postal: Piedras 1417, planta baja “C”. (C1140ABE). Ciudad de Buenos Aires, teniéndose como referencia la fecha del matasello.

Ciudad de Buenos Aires, ……… de .........................…………… de 2018.

XIII CONGRESO DE HISTORIA DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRESATTE. Señora Presidente de la Junta Central de Estudios Históricos de la Ciudad de Buenos AiresD. NÉLIDA ROSA PAREJA Pte.

Don/a..............................................................................................................................DNI..........................................Domicilio..............................................................................................................................................................Teléfono...................................…....... Profesión............................................................................................................ formaliza por la presente su inscripción para el encuentro de la referencia en la categoría de...............................................................................................................................................................

Firma y aclaración

XIII Congreso de Historia de la Ciudad de Buenos Aires

ANEXOPautas para la presentación de originales

1. Entregar el original impreso en una sola cara en hojas A4, numeradas, abrochadas y/o encarpetadas con su correspondiente disco compacto debidamente rotulado.2. Escribir el texto justificado sin corte de palabras, margen izquierdo 3 cm, derecho 3 cm, superior 2,5 cm e inferior 2,5 cm.3. Acentuar las mayúsculas.4. Escribir títulos en cuerpo 14.5. Para los destacados dentro del texto, no utilizar el subrayado sino cursiva.6. Notas a final del trabajo, como texto.7. Controlar la numeración de notas.8. Bibliografía: debe estar ordenada alfabéticamente. Se recomienda emplear comas para separar los campos y seguir la disposición que se indica a continuación:

a. Para libros: apellido y nombre del autor, título de la obra (en itálica o bastardilla), lugar, editorial, fecha. Ejemplo:HALPERIN DONGHI, Tulio: Revolución y Guerra. Formación de una élite dirigente en la Argentina criolla. Buenos Aires, Siglo XXI Argentina SA, 1972.b. Para artículos: apellido y nombre del autor, título del artículo con comillas, título de la obra (en itálica o bastardilla), lugar, editorial, fecha.Ejemplo:SÁNCHEZ, Nora, “Avenida 9 de julio. Historias de un ícono porteño”, en Clarín, Buenos Aires, 29 de mayo de 2005, p. 50, sección La Ciudad.c. Para artículos electrónicos: apellido y nombre del autor, título del documento, título del trabajo completo (si es aplicable), versión o nombre de archivo (si es aplicable), fecha del documento o de su última actualización (si es diferente de la fecha de acceso). Protocolo y dirección, ruta de acceso o directorio (fecha de acceso)BARRETTO, Margarita: “Paradigmas Actuales de la Museología” 03 junio, 1998. http://www.naya.org.ar/articulos/museologia01.htm (01 abril 1999)

9. Ilustraciones: enviar archivos con extensión JPG a 300 dpi de resolución de no menos de 10 cm de lado. No deben estar incluidas en el archivo de word, para esto deberá colocarse una referencia en el texto principal. Los epígrafes deben enviarse en un archivo aparte.10. Si los trabajos se envían por correo electrónico, deben colocarse en archivo adjunto.

El Observatorio del Patrimonio Histórico- Cultural fue creado por resolución 1534/GCABA/MCGC/2011 y funciona como Con-venio entre la Gerencia Operativa de Patri-monio de la DGPMyCH y las distintas Juntas de Estudios Históricos de los barrios a través de la Junta Central de Estudios Históricos de la Ciudad de Buenos Aires. Su objetivo principal es trabajar con las Juntas de Estu-dios Históricos (a través de la Junta Central) en diversos temas referidos al Patrimonio Histórico Cultural de nuestra ciudad. Sus funciones son: a)- relevar e investigar sobre los valores patrimoniales de los barrios de la ciudad de Buenos Aires, b)- promover el conocimiento y la difusión de la ciudad y sus barrios, c)- promover charlas de capacita-ción, cursos sobre archivos, investigaciones vinculadas a nuestro trabajo en la Gerencia Operativa de Patrimonio, d)- identificar po-tenciales yacimientos arqueológicos y/o pa-leontológicos y e)- organizar una red con el objetivo de identificar y monitorear edificios y/o conjuntos de interés patrimonial con vis-tas a su conservación.

Entre las acciones realizadas en conjunto con las Juntas de Estudios Históricos, se cuentan:

• Mapas “Recorridos por la Memoria”: rescatan el valiosísimo acervo de bienes de patrimonio intangible existente en los 48 ba-rrios de la Ciudad de Buenos Aires.

• Ciclo “Huellas Urbanas”: tiene como obje-tivo principal recuperar sectores del trazado urbano porteño con particularidades dignas de destacar.

El Observatorio

• Ciclo “Hitos del Fútbol”: su finalidad es rescatar todos aquellos sitios porteños que forjaron la historia del deporte más popular en nuestra ciudad, que además es la que más estadios de fútbol tiene en el mundo.

Contacto: [email protected]

AUTORIDADES | Director General: Juan Vacas | Gerente Operativa: Graciela Aguilar STAFF | Textos: Leonel Contreras | Edición: Marcela Barsamian | Diseño editorial: Fabio Ares Fotografías: Archivo fotográfico GOPat

Calendario de Jornadas de Estudios Históricos en el Área Metropolitana de la Ciudad de Buenos Aires

• 31 de agosto y 1° de septiembre: X Congreso de Historia de Avellaneda, Ciudad y Provincia de Buenos Aires y II Encuentro de Historia de Barracas al Norte y al Sud. Centro Municipal de las Artes (ex Casa de la Cultura). San Mar-tín 797, AvellanedaInformes: [email protected]: Junta de Estudios Históricos de Avellaneda, Junta de Estudios Históricos de Barracas al Sud, Asociación de Historia Oral de Avellaneda, Junta de Estudios Históricos de Barracas.

• 18 y 19 de octubre: V Congreso de la Carne y sus derivados en Mataderos. Casa Altos de Elorriaga, Museo de la Ciudad, Alsina y De-fensa.Informes: [email protected]: Asociación Civil Foro de la Memo-ria de Mataderos.

• 15, 16 y 17 de noviembre: XIII Congreso de Historia de la Ciudad de Buenos Aires. Sede y horarios a designar.Correo informativo: [email protected]

Organiza: Junta Central de Estudios Históri-cos de la Ciudad de Buenos Aires.