Boletín MUI UC Agosto (2)

2
EDit o r ia l a l a u c LE f Al Ta M á s democr a ci a u n i v e r s i t a r i o s d e i z q u i e r d a . b l o g s p o t . c o m Las calles por fin están siendo recuperadas por los estudiantes y el pueblo. Diversas manifestaciones populares han estado marcadas por el colorido y el descontento de los cientos de miles de estudiantes que han copado la Alameda y las principales arterias del país en los últimos meses. La represión del Jueves 4 recién pasado nos recuerda de golpe que nuestras protestas son perfectamente tolerables mientras no cuestionen los fundamentos del negocio neo liberal en la educación. Eso si, no nos dejemos engañar por las direcciones del movimiento estudiantil y el colegio de profesores, el echo que no hayan pedido autorización (a pesar que consideramos que el manifestarse es un derecho que no la requiere) muestra la necesidad de estos grupos mostrar la cara "represiva" del gobierno de derecha. Los revolucionarios no debemos olvidar que este pueblo lleva 37 años soportando la represión y en resistencia. Hoy el movimiento estudiantil se encuentra en la encrucijada de seguir luchando o buscar salidas alternativas al conflicto. Las cupulas del movimiento ya eligieron su opción, el negociodo y el transar con el conflicto, todo sea por municipios el 2012. Pero las bases les dicen en su cara una y otra vez que la única salida es alcanzar una educación gratuita y f inanciada 100% por el Estado. Sin embargo, nuestras movilizaciones en lo interno están lejos del lugar que nos gustaría, los paros y las tomas se sustentan con pocas personas y pareciera que el peligro, más que el desalojo, es el bajarse de las movilizaciones como ya está pasando en varios liceos y algunas universidades. Frente el desgaste de nuestro movimiento la salida es con el conjunto del pueblo. Debemos buscar fuerza en otros actores sociales que sufren del mismo sistema que impone la educación de mercado. Debemos ser capaces de buscar apoyo en los funcionarios y profesores de nuestras universidades, que sufren la explotación de una universidad sin participación al igual que nosotros, debemos buscar apoyo en los pobladores cercanos a nuestros lugares de estudio para sentar las bases de solidaridad que necesita la universidad que vamos a construir y debemos, por sobre todo, aunar nuestras luchas en la pelea por una Asamblea Constituyente que se base en la organización del pueblo, los trabajadores y estudiantes de este país para que los poderosos no pasen "maquina" de nuevo con su control mediático, estatal, etc. Frente a su organización represiva debemos construir Poder Popular. Además debemos ser capaces de radicalizar nuestras formas de lucha y de organizació n, en torno a una propuesta revolucionaria de cambio educativo. Es en la lucha por la Educación Estatal, Laica, Gratuita y de Excelencia donde empezamos a construir el camino de dignidad que requiere este pueblo. No nos conformemos con las migajas que el PC y la Concerta nos ofrecen, impongamos estas luchas como una posibilidad actual y no gradual, como nos pretenden hacer creer los dueños de la educación. Insistimos en la necesidad de democratizar nuestros espacios organizativos en torno a mecanismos de Democracia Directa y a superar las estructuras burocráticas actuales con acción. Nosotros planteamos el luchar por la construcción de estructuras o coordinadoras de base territoriales, que con delegados revocables sean capaces de unificar las luchas con distintos actores sociales: con los cordones comunales de secundarios, con trabajadores, con pobladores, con universitarios de otras casas de estudio cercanas. Así es como vamos construyendo el tejido social capaz de convocar a una Asamblea Constituyente que renueve de una vez por todas la educación de mercado y el neo liberalismo en Chile. Si por un lado el presidente de la FEUC llama a seguir con las movilizaciones y a un plebiscito, una mayoría aplastante de los estudiantes de su propia casa de estudios se encontraba en casa disfrutando de las vacaciones. Lamentable panorama que manifiesta las prioridades de la actual federación: volver al "protagonismo" de la UC en las movilizaciones. Sin embargo ese "protagonismo" sigue las mismas lógicas cupulares de siempre, con un d iscurso cargado de ambigüedades y con los estudiantes acatando sin discutir las decisiones del CONFECH. Eso se agrava si consideramos las decisi ones que actualmente toma el CONFECH y la FEUC ligando a todos los estudiantes a una serie de acuerdos y pactos con sectores "sociales" para llegar la lucha por la educación gratuita a los pasillos del Congreso. Ahí están las "Bases por un Acuerdo Social" que ningún estudiante de la UC discutió con sus bases. Lo mismo el rechazo a la propuesta del ejecutivo el cual, si bien no responde a ningún punto de las demandas estudiantiles, debió ser rechazado en asambleas de carrera no solo con un No rotundo, sino que también, con un plan de acción y de contra propuesta por parte de los estudiantes. De vuelta a clases, nuevamente nos encontramos con el mismo panorama: una UC des conectada mayormente del país. Si bien las discusiones del Consejo de la FEUC ha cambiado en el contenido de los debates en los últimos años, estas siguen quedando en las cuatros paredes de esa reunión. Paradigma de eso son las publicaciones de los acuerdos de ese consejo con el cliché: Después de enviar la información a todos los representantes , para ser "discut ida en cada facultad", el Consejo de la FEUC... ¿Donde fue discut ida? Ad portas de un "Encuentro Univers itario" debemos exigir que los miembros de este deban ser efectivamente electos por sus bases, con elecciones de convocatori a e información abiertas. El movimiento estudiantil necesita salir de este estado de mera movilidad para pasar a un periodo de construcción democrática de organización, en conjunto con todos los demás actores sociales menoscabados por el neo l iberalismo. Es necesario re fundar la FEUC en torno a mecanismo de Democracia Directa a través de un Congreso Re fundacional de la federación. Cuando las cúpulas estudiantiles en la CONFECH y la FEUC afinan los detalles para llevar la discusión al parlamento, debemos exigir con fuerza una salida social al problema educacional. Nuestra propuesta es una Asamblea Constituyente que discuta y afine el Derecho a la educación garantizado por el Estado y financiada por este, gratuita en todos sus niveles y con administración democrát ica de la comunidad universitaria. Por una educación pública y gratuita, con cogobierno paritario Por una asamblea constituyente: que las mayorías decidan un nuevo país Por un congreso refundacional de la FEUC MUI Universidad Católica F a c e b o o k : M UI UC

Transcript of Boletín MUI UC Agosto (2)

 

E D i t o r i a l

a l a uc LE f Al Ta Má s d e mo c r a c ia

u n i v e r s i t a r i o s d e i z q u i e r d a . b l o g s p o t . c o m

Las calles por fin están siendo recuperadas por los estudiantes y el pueblo. Diversasmanifestaciones populares han estado marcadas por el colorido y el descontento de los cientosde miles de estudiantes que han copado la Alameda y las principales arterias del país en losúltimos meses. La represión del Jueves 4 recién pasado nos recuerda de golpe que nuestrasprotestas son perfectamente tolerables mientras no cuestionen los fundamentos del negocioneo liberal en la educación. Eso si, no nos dejemos engañar por las direcciones del movimientoestudiantil y el colegio de profesores, el echo que no hayan pedido autorización (a pesar queconsideramos que el manifestarse es un derecho que no la requiere) muestra la necesidad deestos grupos mostrar la cara "represiva" del gobierno de derecha. Los revolucionarios no debemosolvidar que este pueblo lleva 37 años soportando la represión y en resistencia.

Hoy el movimiento estudiantil se encuentra en la encrucijada de seguir luchando o buscar salidasalternativas al conflicto. Las cupulas del movimiento ya eligieron su opción, el negociodo y eltransar con el conflicto, todo sea por municipios el 2012. Pero las bases les dicen en su cara unay otra vez que la única salida es alcanzar una educación gratuita y f inanciada 100% por el Estado.Sin embargo, nuestras movilizaciones en lo interno están lejos del lugar que nos gustaría, losparos y las tomas se sustentan con pocas personas y pareciera que el peligro, más que el desalojo,es el bajarse de las movilizaciones como ya está pasando en varios liceos y algunas universidades.Frente el desgaste de nuestro movimiento la salida es con el conjunto del pueblo. Debemosbuscar fuerza en otros actores sociales que sufren del mismo sistema que impone la educaciónde mercado. Debemos ser capaces de buscar apoyo en los funcionarios y profesores de nuestrasuniversidades, que sufren la explotación de una universidad sin participación al igual quenosotros, debemos buscar apoyo en los pobladores cercanos a nuestros lugares de estudio parasentar las bases de solidaridad que necesita la universidad que vamos a construir y debemos,por sobre todo, aunar nuestras luchas en la pelea por una Asamblea Constituyente que se baseen la organización del pueblo, los trabajadores y estudiantes de este país para que los poderososno pasen "maquina" de nuevo con su control mediático, estatal, etc. Frente a su organizaciónrepresiva debemos construir Poder Popular.

Además debemos ser capaces de radicalizar nuestras formas de lucha y de organización, entorno a una propuesta revolucionaria de cambio educativo. Es en la lucha por la EducaciónEstatal, Laica, Gratuita y de Excelencia donde empezamos a construir el camino de dignidadque requiere este pueblo. No nos conformemos con las migajas que el PC y la Concerta nosofrecen, impongamos estas luchas como una posibilidad actual y no gradual, como nos pretendenhacer creer los dueños de la educación. Insistimos en la necesidad de democratizar nuestrosespacios organizativos en torno a mecanismos de Democracia Directa y a superar las estructurasburocráticas actuales con acción. Nosotros planteamos el luchar por la construcción de estructuraso coordinadoras de base territoriales, que con delegados revocables sean capaces de unificarlas luchas con distintos actores sociales: con los cordones comunales de secundarios, contrabajadores, con pobladores, con universitarios de otras casas de estud io cercanas. Así es comovamos construyendo el tejido social capaz de convocar a una Asamblea Constituyente querenueve de una vez por todas la educación de mercado y el neo liberalismo en Chile.

Si por un lado el presidente de la FEUC llama a seguir con las movilizaciones y a unplebiscito, una mayoría aplastante de los estudiantes de su propia casa de estudios seencontraba en casa disfrutando de las vacaciones. Lamentable panorama que manifiestalas prioridades de la actual federación: volver al "protagonismo" de la UC en lasmovilizaciones. Sin embargo ese "protagonismo" sigue las mismas lógicas cupulares desiempre, con un d iscurso cargado de ambigüedades y con los estudiantes acatando sindiscutir las decisiones del CONFECH. Eso se agrava si consideramos las decisiones queactualmente toma el CONFECH y la FEUC ligando a todos los estudiantes a una seriede acuerdos y pactos con sectores "sociales" para llegar la lucha por la educación gratuitaa los pasillos del Congreso. Ahí están las "Bases por un Acuerdo Social" que ningúnestudiante de la UC discutió con sus bases. Lo mismo el rechazo a la propuesta delejecutivo el cual, si bien no responde a ningún punto de las demandas estudiantiles,debió ser rechazado en asambleas de carrera no solo con un No rotundo, sino quetambién, con un plan de acción y de contra propuesta por parte de los estudiantes.

De vuelta a clases, nuevamente nos encontramos con el mismo panorama: una UC desconectada mayormente del país. Si bien las discusiones del Consejo de la FEUC hacambiado en el contenido de los debates en los últimos años, estas siguen quedandoen las cuatros paredes de esa reunión. Paradigma de eso son las publicaciones de losacuerdos de ese consejo con el cliché: Después de enviar la información a todos losrepresentantes, para ser "discut ida en cada facultad", el Consejo de la FEUC... ¿Dondefue discutida? Ad portas de un "Encuentro Universitario" debemos exigir que los miembrosde este deban ser efectivamente electos por sus bases, con elecciones de convocatoriae información abiertas.

El movimiento estudiantil necesita salir de este estado de mera movilidad para pasara un periodo de construcción democrática de organización, en conjunto con todos losdemás actores sociales menoscabados por el neo l iberalismo. Es necesario re fundar laFEUC en torno a mecanismo de Democracia Directa a través de un Congreso Refundacional de la federación. Cuando las cúpulas estudiantiles en la CONFECH y la FEUCafinan los detalles para llevar la discusión al parlamento, debemos exigir con fuerza unasalida social al problema educacional. Nuestra propuesta es una Asamblea Constituyenteque discuta y afine el Derecho a la educación garantizado por el Estado y financiadapor este, gratuita en todos sus niveles y con administración democrática de la comunidaduniversitaria.

Por una educación pública y gratuita, con cogobierno paritarioPor una asamblea constituyente: que las mayorías decidan un nuevo país

Por un congreso refundacional de la FEUCMUI Universidad Católica

F a c e b o o k : MUI UC