Boletin No. 906galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/906.pdfEl Hijo de El Cronopio No. 906/1366 27221...

48
Boletín El Hijo de El Cronopio Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí Sociedad Científica Francisco Javier Estrada No. 906, 8 de octubre de 2012 No. Acumulado de la serie: 1366 Boletín de información científica y tecnológica del Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí, Casa de la Ciencia y el Juego Publicación trisemanal Edición y textos Fís. José Refugio Martínez Mendoza Parte de las notas de la sección Noticias de la Ciencia y la Tecnología han sido editadas por los españoles Manuel Montes y Jorge Munnshe. (http://www.amazings.com/ciencia). La sección es un servicio de recopilación de noticias e informaciones científicas, proporcionadas por los servicios de prensa de universidades, centros de investigación y otras publicaciones especializadas. Cualquier información, artículo o anuncio deberá enviarse al editor. El contenido será responsabilidad del autor correos electrónicos: [email protected] Consultas del Boletín y números anteriores http://galia.fc.uaslp.mx/museo Síguenos en Facebook www.facebook.com/SEstradaSLP ----------------------------- Leopoldo García Colín Scherer 1930-2012 ------------------------------------------------ 55 Años Cabo Tuna Cronopio Dentiacutus 1er L U S T R O

Transcript of Boletin No. 906galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/906.pdfEl Hijo de El Cronopio No. 906/1366 27221...

Page 1: Boletin No. 906galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/906.pdfEl Hijo de El Cronopio No. 906/1366 27221 Agencias/ Anuncia la AMC a los ganadores del Premio de Investigación 2012 La Jornada

Boletín El Hijo de El Cronopio

Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí Sociedad Científica Francisco Javier Estrada

No. 906, 8 de octubre de 2012 No. Acumulado de la serie: 1366

Boletín de información científica y

tecnológica del Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí, Casa de la

Ciencia y el Juego

Publicación trisemanal

Edición y textos Fís. José Refugio Martínez Mendoza

Parte de las notas de la sección Noticias de la Ciencia y la Tecnología han sido editadas por los españoles Manuel Montes y Jorge Munnshe. (http://www.amazings.com/ciencia). La sección es un servicio de recopilación de noticias e informaciones científicas, proporcionadas por los servicios de prensa de universidades, centros de investigación y otras publicaciones especializadas. Cualquier información, artículo o anuncio deberá

enviarse al editor. El contenido será responsabilidad del autor

correos electrónicos: [email protected]

Consultas del Boletín y números anteriores

http://galia.fc.uaslp.mx/museo Síguenos en Facebook

www.facebook.com/SEstradaSLP

----------------------------- Leopoldo García

Colín Scherer 1930-2012

------------------------------------------------

55 Años Cabo Tuna

Cronopio Dentiacutus

1erL US T RO

Page 2: Boletin No. 906galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/906.pdfEl Hijo de El Cronopio No. 906/1366 27221 Agencias/ Anuncia la AMC a los ganadores del Premio de Investigación 2012 La Jornada

El Hijo de El Cronopio No. 906/1366

27220

Contenido/

Agencias/ Anuncia la AMC a los ganadores del Premio de Investigación 2012 Hace un millón 500 mil años los homínidos ya consumían carne “No se vale que una música se pierda por el descuido de las autoridades y la moda” Británico Gurdon y japonés Yamanaka, padres de reprogramación celular, Nobel de Medicina Células madre pluripotentes, la técnica científica para rejuvenecer Desarrollan vitro-cerámicos a partir de subproductos industriales Neuropatía abdominal, daño al estómago por diabetes mal controlada Obtendrán más de 200 toneladas de plástico biodegradable con desperdicio lácteo Alertan la NASA sobre lluvia de estrellas Dracónidas Diputado pagará lanzamiento de satélite

Noticias de la Ciencia y la Tecnología Profundizan en la misteriosa degradación química progresiva de un cuadro de Van Gogh Obtener imágenes microscópicas 100 veces más rápido y sin perder calidad ¿Un inmenso depósito de metano bajo la capa de hielo de la Antártida? Computación mediante gotas de agua, ¿una quimera que podría volverse real? Nuevo caso de escultura viviente Camino prometedor hacia un catalizador barato para extraer hidrógeno del agua Nanopartículas en tratamientos de emergencia para lesiones cerebrales Los mastodontes fueron muy abundantes en la Península Ibérica Los suplementos de vitamina D no evitan el catarro en adultos sanos Dispositivo nanotecnológico para detectar el mercurio en las aguas La Teoría de la Relatividad (David Blanco Laserna) Leche materna, leche de fórmula, y flora microbiana del bebé Músculos esqueléticos, accionados por luz, para robots Dinosaurios voladores cazados por un dinosaurio con plumas pero incapaz de volar La insólita "hibernación" de algunas moléculas de ARN Más cerca de aclarar las misteriosas causas de la extinción masiva de hace 201 millones de años Bacterias que ayudan a las hienas a comunicarse mediante el olor corporal La Gran Barrera de Coral se reduce a la mitad en 27 años Una inmensa población microbiana colonizó tierra firme hace 2.750 millones de años Los hombres prehistóricos alteraban huesos con los dientes sin utilizar herramientas Las emisiones de metano se remontan a la época romana Polaris, la estrella del norte El Cabuche (crónicas de la Facultad de Ciencias)/ La ciencia de luto

Page 3: Boletin No. 906galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/906.pdfEl Hijo de El Cronopio No. 906/1366 27221 Agencias/ Anuncia la AMC a los ganadores del Premio de Investigación 2012 La Jornada

El Hijo de El Cronopio No. 906/1366

27221

Agencias/

Anuncia la AMC a los ganadores del Premio de Investigación 2012

La Jornada

La Academia Mexicana de Ciencias (AMC) anunció a los ganadores del Premio de Investigación 2012 para científicos jóvenes en las áreas de ciencias exactas, naturales, sociales, humanidades, ingeniería y tecnología. El galardón consta de diploma de reconocimiento y estímulo económico, que se entregarán en una ceremonia. La distinción se otorga desde 1961 y es la más importante que otorga la AMC a jóvenes varones que no hayan cumplido 40 años y a mujeres menores de 43, que realicen investigación en las áreas citadas. Los ganadores son José Gabriel Merino, del departamento de Física Aplicada del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, Unidad Mérida, del Instituto Politécnico Nacional en el área de ciencias exactas; José López Bucio del Instituto de Investigaciones Químico-Biológicas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo por su trabajo en ciencias naturales, e Irasema Alcántara Ayala del Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México en el rubro de ciencias sociales. En el área de humanidades, el premio es para Alexandra Cristina Pita González, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad de Colima; mientras Francisco Javier González Contreras de la Facultad de Ciencias, de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, lo obtuvo en el campo de ingeniería y tecnología. A la fecha, la AMC ha entregado el reconocimiento a 163 hombres y 34 mujeres.

_______________________________________________________________

Hace un millón 500 mil años los homínidos ya consumían carne

DPA

Washington. Las más antiguas evidencias de consumo de carne entre los homínidos datan de hace un millón 500 mil años, divulgaron expertos en la revista especializada Plos One. En esa etapa, los homínidos ya estaban adaptados para incluir la carne en su dieta, señalaron investigadores de la Universidad Complutense de Madrid, España, luego de analizar el fragmento de un cráneo infantil encontrado en Tanzania. Los científicos determinaron que el

Page 4: Boletin No. 906galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/906.pdfEl Hijo de El Cronopio No. 906/1366 27221 Agencias/ Anuncia la AMC a los ganadores del Premio de Investigación 2012 La Jornada

El Hijo de El Cronopio No. 906/1366

27222

pequeño padecía anemia y deficiencias de vitaminas del grupo B por una mala dieta, lo que ocurre cuando las personas no comen carne o cuando dejan de ingerir ese alimento.

_______________________________________________________________

El género grupero impactó en la región de la Huasteca, dice el versador Román Güemes

“No se vale que una música se pierda por el descuido de las autoridades y la moda”

Arturo Cruz Bárcenas/ La Jornada

Citlaltépetl, Ver., 7 de octubre. “Toda la música debe acabar un día, pero de manera natural, no por efecto del descuido de las autoridades, por la influencia de las modas, como la que impuso el género grupero; es decir, no por influencia externa”, expresó en entrevista Román Güemes, músico, versador estudioso y memoria viviente del son, del huapango.

Güemes está de visita en este pueblo para dar lustre al 17 Festival de la Huasteca-Sierra de Otontepec, que se realizó en esta población, Tantima y Chontla, y que finalizó este domingo entre fandangos.

Hay músicas que desaparecen y no se sabe nada de ellas, ni hay registro. Ante esto, Güemes recuerda: “Nací en Platón Sánchez el 9 de agosto de 1953. Mi infancia, la primera y la segunda, transcurrieron en ese lugar, donde se hablaba náhuatl, por lo cual mi español era deficiente. Al entrar a la escuela sentimos un choque, un enfrentamiento, por no hablar español, pues como venían los libros no era como hablábamos en la comunidad. A los 14 año fui a Jalapa a buscar la vida. Mi familia era numerosa, mi padre campesino y mi madre analfabeta.”

Con la música comenzó una relación indisoluble a los 14 años, en el seno materno, con parientes que tocaban instrumentos. “Mi padre y mi abuelo fueron músicos. Mi bisabuelo materno, versador. Aprendí a tocar sones de danza, para carnaval, para el Día de Muertos, para Xantolo y otros. Había una jarana que mis hermanos habían comprado en Tamazunchale; había guitarras pintas, violines. Mi mamá no quería que yo siguiera eso porque pensaba que los músicos tomaban. Así fue como me inmiscuí con mi propia cultura.”

Proceso natural

Ante el tema de las músicas en riesgo, dijo: “Hay quien cree que es natural que algo como las músicas se pierda, ¡sí!, pero por su proceso natural, en el que la cultura se resuelve a sí misma, con sus contradicciones.

Page 5: Boletin No. 906galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/906.pdfEl Hijo de El Cronopio No. 906/1366 27221 Agencias/ Anuncia la AMC a los ganadores del Premio de Investigación 2012 La Jornada

El Hijo de El Cronopio No. 906/1366

27223

“Lo que no se vale es que por elementos externos se influya en las decisiones que debemos tomar. Cuando pasa eso somos irresponsables, porque no es un cambio normal. Se va perdiendo ese sentimiento, esa liga, con la cultura; después, aunque se quiera regenerar, ya no se puede, porque ya no existe la relación con la comunidad.”

El hecho de destruir las capillas indígenas antiguas en la Huasteca, por aquello de yo no soy comunista... soy católico... todo eso que ni entendíamos. Comenzaron a bautizar a la gente y a casar a personas de 50 o 60 años. Hubo una ola de catequistas, que decían que no pasaba nada.

“Otro factor que influyó fue la llegada de la energía eléctrica, entre 1985 y 1986, cuando la gente de acá comentó que iba a haber desvelados por ver la televisión, que todo iba a ser un caos. Se formó un comité antielectricidad, se enterraron los postes. Yo les dije que era para hacer el bien, para hacer la vida menos pesada a las mujeres, con las licuadoras, por ejemplo. Llegaron unos que se declararon vírgenes o dioses, que crearon divisiones de carácter comunitario y se empezaron a descuidar las comunidades.”

Exigencias de la comunidad

Afirmó: “Si las cosas tienen que cambiar que sea con las exigencias de sus integrantes. Hay cambios que son inevitables y la música de hoy no es la misma que tocaban nuestros abuelos. El huapango se ha modificado un poco. Hoy vivimos el renacimiento de nuestra música, con muchos tríos y festivales como este, con danzas y con foros. Este programa es organizado por el Programa de Desarrollo Cultural de la Huasteca, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, a través de su Dirección General de Culturas Populares.

Román Güemes, memoria viviente del son. Foto Isaac Sánchez

Page 6: Boletin No. 906galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/906.pdfEl Hijo de El Cronopio No. 906/1366 27221 Agencias/ Anuncia la AMC a los ganadores del Premio de Investigación 2012 La Jornada

El Hijo de El Cronopio No. 906/1366

27224

“Hay muchos grupos que defienden nuestra cultura, pero es muy difícil avanzar sin el apoyo de las autoridades. Muchos de los festivales con los que iniciamos esa lucha no continuaron y algunos del gobierno nacieron para restarnos fuerza. Se han perdido elementos de la cultura tradicional importantes en el contexto general de la región, en su práctica y operatividad. Las comunidades que fueron catequizadas resultaron afectadas en sus rituales. Los catequistas no aceptaron la práctica de ambas ceremonias y se desterraron las del agua, del maíz, del elote, de la milpa y otras de carácter fúnebre, como la de los siete días. Eso afectó porque las fiestas ya no son comunitarias, sino familiares. Antes se hacía una misa y una fiesta, subían al cerro y aportaban comida. Ya no son masivas porque la comunidad ya no cree. Mejor vienen de muchos lados a hacer la ceremonia. Lo mismo sucede con los carnavales.”

Otra de las cosas que han afectado las músicas de la región es el impacto del género grupero porque desplaza a los músicos locales. Y aunque no los haga de la Para sobrevivir, los músicos de son deben tocar ese repertorio, y en cuanto comienzan a tocar lo propio las parejas se van a sentar. La tuba desbancó al bombardini y al bajo, por ejemplo. Otro caso es la norteñización de la patria, que hace que en una fiesta patronal haya hasta 30 grupos de norteños, con sus corridos. Antes fue la cumbia, con su chuntata. La música que no es propia de una región influye, y no es que no se quiera oír, y hasta quizá guste, pero la radio está bombardeando todo el día.

“En la Huasteca veracruzana se puede perder el son de costumbre, el zapateado huasteco el cual ya perdió su baile, su zapateado, su aspecto. Antes había jarabes de seis por ocho ya sólo se tocan una vez al año. Eso ocasiona que se pierda destreza. Cuando desapareció la ceremonia del agua se extinguieron las danzas del elote. Hay músicas que ya no se entienden por su carácter ritual, comunitario. Nos han dicho que para evitar la pérdida nosotros debemos ser autosuficientes, pero los tríos tienen necesidades y lo que sabemos es único. Lo que queremos es que las autoridades de cultura estén aquí. Pero hay una marginación, una pobreza brutal. En los 50 había pobreza, pero sólo sentíamos la hambruna cuando había sequía; no obstante, había música, a pesar de la pobreza, pero los arroyos tenían pescado, por ejemplo. Hoy los ríos están contaminados. Lo malo es que esto va a empeorar, porque hay más pobreza y violencia. La gente tiene miedo y el arte necesita paz y tranquilidad. O se hará otro tipo de arte. Para pensar hay que tener libertad. Lo que no hay es narco, porque esto de la trovada no se lleva.”

Güemes no tiene un disco grabado por él, pero ha participado con algunos de los músicos emblemáticos de la región. “Lo que sí tengo son algunas obras de cuento y poesía, crónica, sobre el huapango antiguo y el de ahora. No hice discos porque es caro... para mí.”

Hoy, precisó, se puede escuchar el son puro en varias zonas, como Zontecomatlán, Yahualica y otros, que son sitios apartados.

_______________________________________________________________

Page 7: Boletin No. 906galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/906.pdfEl Hijo de El Cronopio No. 906/1366 27221 Agencias/ Anuncia la AMC a los ganadores del Premio de Investigación 2012 La Jornada

El Hijo de El Cronopio No. 906/1366

27225

Británico Gurdon y japonés Yamanaka, padres de reprogramación celular, Nobel de Medicina Fueron galardonados por el descubrimiento de que las células adultas pueden reprogramarse para convertirse en pluripotentes.

AFP y DPA

Estocolmo. El británico John Gurdon y el japonés Shinya Yamanaka fueron galardonados hoy lunes con el Premio Nobel de Medicina por el descubrimiento de que las células adultas pueden reprogramarse para convertirse en pluripotentes, según anunció el instituto Karolisnka en Estolmo.

"Sus descubrimientos han revolucionado nuestro conocimiento sobre cómo se desarrollan las células y los organismos", señaló el jurado en un comunicado.

Gurdon descubrió en 1962 que la especialización celular es reversible. Cuatro décadas más tarde, en 2006, Yamanaka demostró que las células adultas podían reprogramarse para convertirse en células madre capaces de transformarse en todo tipo de células corporales.

Sus hallazgos demuestran que las células adultas no tienen que estar eternamente confinadas a su estado de especialización. Y gracias a la reprogramación de células humanas, "científicos han creado nuevas oportunidades para estudiar enfermedades y desarrollar métodos para diagnóstico y terapia", añade el comunicado.

Para Yamanaka, recibir el galardón más importante de la medicina es un "honor enorme", señala un comunicado en la web del centro centro de investigación celular y aplicación (CiRA) de la Universidad de Tokio.

Además, supone una gran motivación tanto para él como para sus colegas y toda la comunidad científica que trabaja con células madre pluripotentes (iPS), para seguir investigado en el desarrollo de medicamentos y nuevas terapias eficaces.

Y es que según declaró Thomas Perlmann, del comité Nobel, Gurdon y Yamanaka han abierto "campos completamente nuevos para el desarrollo de preparados medicinales".

Urban Lendhal, también miembro del gremio de Estocolmo, señaló que "aún es pronto para decir cuándo estos hallazgos podrán aplicarse en la terapia celular". Pero "gracias al trabajo de los galardonados sabemos que el desarrollo celular no es una vía de sentido único".

Gurdon trabaja actualmente en el Instituto Gurdon en Cambridge, y Yamanaka es profesor en la Universidad de Kyoto, en Japón.

Page 8: Boletin No. 906galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/906.pdfEl Hijo de El Cronopio No. 906/1366 27221 Agencias/ Anuncia la AMC a los ganadores del Premio de Investigación 2012 La Jornada

El Hijo de El Cronopio No. 906/1366

27226

Debido a la crisis económica, la Fundación Nobel disminuyó el monto del premio a ocho millones de coronas suecas (1.2 millones de dólares, 930 mil euros) por premio, en comparación con los 10 millones de coronas otorgados desde 2001.

El año pasado el Nobel de medicina fue para Bruce Beutler (Estados Unidos), Jules Hoffmann (Luxemburgo) y Ralph Steinman (Canadá), por su revolucionario trabajo sobre el sistema inmunitario.

Los galardonados de este año recibirán su premio en una ceremonia formal en Estocolmo el 10 de diciembre, el día del aniversario de la muerte del fundador del premio, Alfred Nobel, en 1896.

_______________________________________________________________

Células madre pluripotentes, la técnica científica para rejuvenecer Su fin es sustituir a tejidos desgastados, pero aún queda mucho hasta alcanzar la curación de los pacientes.

DPA

Berlín/Estocolmo. La ciencia ha conseguido una especie de elixir de la juventud: las células de la piel de una persona pueden convertirse en jóvenes células nerviosas. Y de las células de la cola de un ratón surge un huevo animal. Para lograrlo, los investigadores programan las células a fin de que retrocedan a una especie de estado embrionario y, después, orientan su desarrollo en la dirección deseada.

El fundamento de estos avances es la técnica desarrollada hace seis años por uno de los Premios Nobel de Medicina de esta edición: el japonés Shinya Yamanaka, de 50 años, que se basó para ello en los descubrimientos del británico John Gurdon (79), de la Universidad de Cambridge, con quien comparte el galardón.

El objetivo de la nueva técnica es que las células rejuvenecidas sustituyan a tejidos desgastados o sean empleadas para la investigación científica. Pero aún queda mucho hasta alcanzar la curación de los pacientes.

Hace más de medio siglo, Gurdon puso la herencia genética de una célula adulta en los óvulos de una rana, obteniendo células con cualidades embrionarias. De esa forma, en 1962 Gurdon demostró que las células adultas conservan todas sus características. Así, aunque esas cualidades permanezcan ocultas en las células de la piel o el pelo, éstas pueden ser llevadas de nuevo a una especie de estado embrionario. Y Gurdon clonó por primera vez un animal: una rana.

Page 9: Boletin No. 906galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/906.pdfEl Hijo de El Cronopio No. 906/1366 27221 Agencias/ Anuncia la AMC a los ganadores del Premio de Investigación 2012 La Jornada

El Hijo de El Cronopio No. 906/1366

27227

Las técnicas de clonación en humanos son éticamente muy controvertidas y están prohibidas en muchos países. Pero en 2006, Yamanaka y el japonés Kazutoshi Takahashi consiguieron vadear esa técnica.

Tras muchos ensayos, Yamanaka descubrió los cuatro genes de control (Oct 3/4, Sox2, c-Myc y Klf4), que introdujo en células de ratones. Estos genes producen una serie de reacciones que generan el rejuvenecimiento de las células. El resultado se denomina células madre pluripotentes inducidas (iPS). Pero la introducción de genes en la herencia genética está relacionada con el riesgo de cáncer, y al gen c-Myc siempre se le consideró sospechoso de lo mismo.

Sin embargo, las investigaciones han avanzado rápidamente. Los científicos consiguieron prescindir uno tras otro de los genes de control para producir células iPS. En 2009, el profesor alemán Hans Schöler presentó células iPS de ratones obtenidas de células madre nerviosas únicamente con la ayuda de un gen de control. A finales de abril de ese mismo año, un equipo de investigación germano-estadounidense utilizó únicamente proteinas de control para reprogramar células cutáneas de ratones. Así se consiguió descartar el riesgo de cáncer adicional que reside en el uso de nuevos genes.

A finales de 2009, científicos chinos consiguieron incluso obtener descendencia de las células de un ratón. Y dos años más tarde, investigadores alemanes lograron obtener células iPS de pacientes con enfermedades de vista.

Pero incluso los propios investigadores advierten del riesgo de caer en la euforia. "La ciencia está repleta de sorpresas", apuntó Yamanaka al recibir otro premio en octubre de 2009. Y recordó como en sus años de estudiante se demostró que un medicamento del que él pensaba que podría subir la tensión hacía todo lo contrario. Y tras doctorarse, un gen que prometía ser útil para la terapia genética, resultó ser cancerígeno. "La tecnología de las células iPS sigue estando en pañales", dijo entonces.

_______________________________________________________________

Desarrollan vitro-cerámicos a partir de subproductos industriales Los vitro-cerámicos desarrollados por este Centro de Investigación Conacyt pueden ser empleados en sistemas de cementación avanzados usados durante la construcción de pozos de hidrocarburos (gas y petróleo).

Agencia ID

México. A partir de residuos de la industria acerera, especialistas del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA) obtienen materiales cerámicos y vitro-cerámicos con propiedades capaces de ayudar al aislamiento térmico y acústico de las infraestructuras

Page 10: Boletin No. 906galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/906.pdfEl Hijo de El Cronopio No. 906/1366 27221 Agencias/ Anuncia la AMC a los ganadores del Premio de Investigación 2012 La Jornada

El Hijo de El Cronopio No. 906/1366

27228

de construcción en las que son empleados. Los productos desarrollados también pueden agregarse en pinturas o emplearse en el reforzamiento de matrices poliméricas.

De acuerdo con el doctor Yibran Perera Mercado, titular de la investigación, el proyecto consiste en modificar la estructura cristalina de las escorias de alto horno que resultan del proceso de producción de hierro, de tal manera que se vuelvan altamente vítreas y adquieran una morfología esférica y porosa.

Señaló el investigador que en el mercado no existen vitro-cerámicos similares a los que ha desarrollado CIQA debido a que, además de ser esféricos y porosos, pueden presentar una reactividad química mucho mayor cuando son empleados para generar sistemas de cementación.

A este respecto, aseguró el doctor Perera que hasta el momento han detectado cuatro aplicaciones potenciales para estos materiales. La primera de ellas es usarlos en sistemas de construcciones con el fin de aislar temperatura y acústica gracias a su elevada porosidad.

De igual manera, los vitro-cerámicos desarrollados por este Centro de Investigación Conacyt pueden ser empleados en sistemas de cementación avanzados usados durante la construcción de pozos de hidrocarburos (gas y petróleo).

Además, los investigadores de CIQA han encontrado otras dos aplicaciones que se encuentran en vías de ser patentadas ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial.

El doctor Perera Mercado indicó que la modificación estructural de las escorias se realiza a partir del uso de una pistola de proyección que genera una llama de alto poder térmico, en la cual se introducen los materiales de desecho. El calor permitirá que las escorias modifiquen su estructura atómica y la forma geométrica de las partículas.

En la realización del proyecto, el equipo de investigadores del CIQA recurrió a una mezcla de oxígeno y gas natural para la generación de la flama de alta temperatura, de tal manera que resulte más económico que el plasma que producen comúnmente otros dispositivos.

Apuntó el académico que durante el calentamiento de las escorias se generan cantidades mínimas de gases que permiten que los materiales adquieran su porosidad.

Una vez que los cerámicos salen de la llama, agregó el especialista del CIQA, son recolectados por un dispositivo especial diseñado que permite su refrigeración y así enfriar rápidamente el material esférico-poroso altamente vítreo.

El investigador destacó que antes de entrar a la pistola de proyección es importante que las escorias de alto horno pasen por un proceso de triturado, tamizado (separación por tamaños de partículas) y secado.

Afirmó el doctor Perera Mercado que está por iniciar la etapa de evaluación de los materiales, así como la ejecución del estudio costo-beneficio del proceso desarrollado, lo cual determinará la viabilidad de su escalamiento a nivel piloto.

Page 11: Boletin No. 906galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/906.pdfEl Hijo de El Cronopio No. 906/1366 27221 Agencias/ Anuncia la AMC a los ganadores del Premio de Investigación 2012 La Jornada

El Hijo de El Cronopio No. 906/1366

27229

Cabe señalar que para la realización de este proyecto, el doctor Yibran Perera Mercado colaboró con la empresa Altos Hornos de México y contó con el financiamiento de los Fondos Mixtos del gobierno de estado de Coahuila y el Conacyt.

_______________________________________________________________

Neuropatía abdominal, daño al estómago por diabetes mal controlada Este padecimiento también puede ocasionar pérdida de peso porque los individuos consumen poco alimento y, por tanto, “no comen como debiera ser”; además, hay una alteración en la absorción de vitaminas, minerales y otros nutrientes.

Agencia ID

México. Aunque presenta poca prevalencia en la población mexicana, la neuropatía abdominal es una de las complicaciones generadas por la diabetes mellitus y puede conducir al paciente a problemas de alimentación, pues propicia que el estómago demore en disgregar los nutrientes y llega a provocar desnutrición.

“Los síntomas que los pacientes manifiestan son a menudo descritos como si estuvieran completamente llenos (satisfechos) luego de haber ingerido poca cantidad de alimentos”, expuso la doctora Rocío Guillén Núñez, médica algóloga adscrita a la Clínica del Dolor y Cuidados Paliativos en el Instituto Nacional de Cancerología (Incan).

Al persistir esta saciedad temprana altera o retrasa el proceso de vaciamiento gástrico, ya que el intestino está “inervado”, de manera que condiciona los nervios distribuidos en esta zona cuando hay diabetes, detalló la especialista médica en el tratamiento del dolor.

Guillén Núñez explicó que este problema de lenta absorción de los alimentos propicia un cambio en los hábitos alimenticios, por lo que la alternativa debe inclinarse por fraccionar las dosis de comida para que el vaciamiento gástrico sea mejor.

Se recomienda una dieta dividida en quintos, es decir, con tres comidas y dos colaciones (media mañana y media tarde), incluso una adicional después de la cena, pero ésta dependerá del patrón de glucemias presentado por el paciente.

Empero, aseveró que la neuropatía abdominal también puede ocasionar pérdida de peso porque los individuos consumen poco alimento y, por tanto, “no comen como debiera ser”; además, hay una alteración en la absorción de vitaminas, minerales y otros nutrientes, cuya función es realizada por el duodeno, y llegan a padecer desnutrición.

Además de esta sensación de llenado, los individuos también muestran de manera constante comezón y mayor sensibilidad en la piel e incluso “sienten que les brinca a pedacitos el abdomen”, detalló Guillén Núñez.

Page 12: Boletin No. 906galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/906.pdfEl Hijo de El Cronopio No. 906/1366 27221 Agencias/ Anuncia la AMC a los ganadores del Premio de Investigación 2012 La Jornada

El Hijo de El Cronopio No. 906/1366

27230

Respecto al tratamiento, dijo que la principal estrategia es la prevención para lograr mantener el control óptimo de los niveles de glucosa sanguínea, por lo que recomendó tener una alimentación adecuada y balanceada, cambiar el estilo de vida sedentaria por ejercicio regular y evitar el tabaquismo.

En tanto, los medicamentos (procinéticos) prescritos por un especialista deben mejorar el proceso del vaciamiento gástrico; la algóloga del Incan agregó que “también es recomendable ofrecer neuromoduladores, un tratamiento que es frecuente para el dolor neuropático, aunque en estos casos casi nunca se habla de dolor, sino de déficit y alteración en la sensibilidad.

Cabe señalar que la neuropatía visceral autonómica es una clasificación dentro de la neuropatía diabética, cuya complicación puede aparecer cuando la diabetes está descompensada por mucho tiempo, y aunque el daño en los nervios periféricos se puede disminuir mediante la prevención es conveniente tratar el dolor.

_______________________________________________________________

Obtendrán más de 200 toneladas de plástico biodegradable con desperdicio lácteo El proyecto, que cuenta con dos patentes, obtuvo el Premio Santander a la Innovación en 2009 así como el apoyo del Programa InnovaPyme de Conacyt y del Fondo de Innovación del estado de Nuevo León.

Agencia ID

México. Con el aprovechamiento del suero de leche, un subproducto de la industria láctea, Hazael Pinto Piña y Álvaro Rodríguez Sánchez, de la empresa Desarrolladora de Soluciones Sustentables, buscan producir plástico biodegradable.

Después de cuatro años de trabajo, actualmente el proyecto se encuentra a un paso de producir ácido láctico, el principal insumo para la creación de plástico PLA (ácido polilactico cuyo principal fabricante a nivel mundial es Nature works) y que no se genera en nuestro país.

“Cuando iniciamos el proyecto nos dimos cuenta que no había ácido láctico en México y si queríamos ser productores de PLA, teníamos que asegurar el abastecimiento de este material porque importarlo nos elevaría los costos y eso nos dejaba fuera del mercado”.

“Ahí, nos enfocamos a obtener el ácido láctico; ahora utilizamos el lacto-suero, la lactosa, y la transformamos a través de un proceso de fermentación después la purificamos y

Page 13: Boletin No. 906galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/906.pdfEl Hijo de El Cronopio No. 906/1366 27221 Agencias/ Anuncia la AMC a los ganadores del Premio de Investigación 2012 La Jornada

El Hijo de El Cronopio No. 906/1366

27231

finalmente el ácido puro lo polimerizamos y generamos la resina con las condiciones que el mercado nos demanda”, explicó Pinto Piña.

Con ello, buscan asegurar la tecnología y salir al mercado con un producto, como lo es el ácido láctico que se utiliza como conservador en la industria alimenticia, principalmente, en salsas, carnes, embutidos y, a partir de ahí, generar recursos que ayuden a continuar con el proceso del plástico biodegradable.

“Contamos con una planta piloto enfocada a la producción de ácido láctico que tendrá un punto de producción de 300 toneladas anuales de este insumo”.

“Ahí no vamos a producir nada de plástico todavía pero esa cantidad de ácido láctico nos puede ayudar a crear de 200 a 250 toneladas de plástico biodegradable al año”, detalló Rodríguez Sánchez.

Actualmente el precio de la resina de PLA tiene un costo que oscila entre los 35 y 40 pesos por kilo, mientras la resina tradicional se cotiza entre 20 y 22 pesos, por lo cual es fundamental el desarrollo de la tecnología que puede asegurar un insumo más competitivo en el mercado del plástico.

“Hay un margen considerable y sobre todo en una industria que compites por precios, te deja prácticamente fuera, no te deja competir por más biodegradable que sea porque cualquier empresa lo que busca es reducir costos”.

“Por eso nos introducimos al ácido láctico, para reducir costos; por ejemplo, en la producción de ácido láctico ya somos competitivos porque andamos entre los 22 y 25, que es el rango en México, por ello la planta piloto nos ayudará a corroborar la factibilidad tanto técnica como económica”, agregaron.

Con el aprovechamiento del lacto-suero de leche, el cual es considerado como un desecho en la industria láctea, también se logran beneficios al medio ambiente ya que cada mil litros desechados de este líquido equivalen a las aguas negras que producen 450 personas.

El proyecto, que cuenta con dos patentes, obtuvo el Premio Santander a la Innovación en 2009 así como el apoyo del Programa InnovaPyme de Conacyt y del Fondo de Innovación del estado de Nuevo León.

“Esa primera etapa fue fundamental para nosotros porque, además del estímulo económico que nos permitió acceder a equipo, a conocimiento, nos ayudó adquirir conocimiento técnico, de inversión, de manejo de fondo, de recursos, de optimización de personal”, señaló Hazael Pinto.

Egresados del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, campus Monterrey, han contado con el apoyo permanente de esta casa de estudios ya que el proyecto se encuentra vinculado al Centro de Biotecnología, a la Incubadora de Empresas, y al Centro de Innovación y Desarrollo Estratégico de Productos.

_______________________________________________________________

Page 14: Boletin No. 906galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/906.pdfEl Hijo de El Cronopio No. 906/1366 27221 Agencias/ Anuncia la AMC a los ganadores del Premio de Investigación 2012 La Jornada

El Hijo de El Cronopio No. 906/1366

27232

Alertan la NASA sobre lluvia de estrellas Dracónidas Los especialistas explicaron que los meteoros o estrellas fugaces se observan cuando las partículas de polvo, dejadas por un cometa, entran a la atmósfera y se desintegran dejando trazos luminosos.

NOTIMEX

México. Meteorólogos de la Nasa han pronosticado una lluvia de estrellas Dracónidas que podrá verse con mayor claridad este lunes en diversos puntos del planeta, provocada por los restos que desprende el cometa periódico 21P/Giacobini-Zinner (1900), que proviene de la constelación Draco.

Según las informaciones difundidas, el espectáculo estelar se pudo ver desde ayer y continuará los siguientes dos días, siendo este lunes el que mejor permitirá apreciar el fenómeno de las estrellas fugaces.

Los especialistas explicaron que los meteoros o estrellas fugaces se observan cuando las partículas de polvo, dejadas por un cometa, entran a la atmósfera y se desintegran dejando trazos luminosos.

Este fenómeno se observa mejor desde el hemisferio norte de la Tierra, abundaron los estudiosos, tras recordar que la lluvia de Dracónidas, ocurre generalmente cada octubre, aunque no siempre es tan activa, hay veces que da sorpresas, arrojando cientos y hasta miles de meteoros por hora.

Cuando la actividad de una lluvia de este tipo sobrepasa los mil meteoros por hora, se la denomina tormenta de meteoritos.

En este caso, los especlistas han pronosticado “hasta 750 meteoros por hora", precisó Bill Cooke, de la Oficina de Medio Ambiente de Meteoritos de la NASA, que estimó que el fenómeno se podrá observar en Medio Oriente, el norte de África y algunas partes de Europa.

Los meteorólogos de la NASA y de otras partes del mundo creen que la Tierra se dirige a tres o más filamentos y el encuentro calculado para el 8 de octubre provocará una serie de estallidos que podrán verse a partir de las 16:00 GMT, con el apogeo entre las 19:00 y las 21:00 GMT.

_______________________________________________________________

Page 15: Boletin No. 906galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/906.pdfEl Hijo de El Cronopio No. 906/1366 27221 Agencias/ Anuncia la AMC a los ganadores del Premio de Investigación 2012 La Jornada

El Hijo de El Cronopio No. 906/1366

27233

Diputado pagará lanzamiento de satélite

Enrique Méndez/ La Jornada

El diputado del Partido de la Revolución Democrática, Andrés Martínez Rojas, anunció que, con su patrocinio, el próximo año será lanzado al espacio un satélite para que estudiantes y todos los interesados en la ciencia, la tecnología y el arte “puedan poner en órbita sus experimentos”.

El legislador, quien explicó que el costo del satélite será de entre 80 mil y 100 mil pesos de su dieta, será lanzado por la compañía estadunidense Interorbital Sistems, en Mojave, California.

“Se trata de un artefacto de 30 centímetros de diámetro, que será ubicado en una órbita polar, para desarrollar experimentos en el espacio, diseñados por estudiantes y público en general”.

En conferencia de prensa, el diputado informó que en los próximos días se publicarán las bases “para elegir los mejores experimentos que irán al espacio en la misión mexicana, de un año, a partir de 2013”.

Martínez Rojas aseguró que el proyecto será respaldado por la Agencia Espacial Mexicana, que dará asesoría sobre los aspectos técnicos de la operación.

Noticias de la Ciencia y la Tecnología Química Profundizan en la misteriosa degradación química progresiva de un cuadro de Van Gogh Vincent van Gogh (1853-1890) pintó el cuadro "Flores en un florero azul" alrededor de 1887 en París. A principios del siglo XX, el cuadro fue adquirido por el Museo Kröller-Müller, de los Países Bajos. El célebre pintor no solía barnizar sus cuadros, pero éste fue luego cubierto con una capa de barniz que supuestamente serviría para protegerle mejor. En la primera mitad del siglo XX, otros muchos cuadros de Van Gogh fueron barnizados. Con motivo de un tratamiento de conservación en 2009, se advirtió que "Flores en un florero azul" exhibía una extraña costra grisácea anaranjada, opaca y con grietas, en algunas partes del cuadro en las que Van Gogh usó el Amarillo de Cadmio.

Page 16: Boletin No. 906galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/906.pdfEl Hijo de El Cronopio No. 906/1366 27221 Agencias/ Anuncia la AMC a los ganadores del Premio de Investigación 2012 La Jornada

El Hijo de El Cronopio No. 906/1366

27234

Esa pintura amarilla, hecha esencialmente de sulfuro de cadmio, era un pigmento bastante nuevo en la época de su uso por Van Gogh. No hace mucho tiempo, se descubrió que el Amarillo de Cadmio, en cuadros sin barnizar, se oxida con el aire, dando lugar a sulfato de cadmio, con el resultado de que la pigmentación pierde color y luminosidad. Sin embargo, éste no era el caso con "Flores en un florero azul". El cuadro estaba barnizado, y no se apreciaba la capa semitransparente de color hueso, típica de la citada oxidación. Las costras, cada vez más alarmantes para el equipo de Margje Leeuwestein, conservadora del Museo Kröller-Müller, delataban que un proceso distinto estaba destruyendo el cuadro del maestro. Por ejemplo, flores de un color amarillo brillante ahora se veían con una desnaturalizada tonalidad grisácea anaranjada. La solución expeditiva de arrancar las costras y retirar el barniz no era posible ya que ello alteraría la ya muy frágil pintura amarilla de cadmio en esos puntos del cuadro. A fin de averiguar qué estaba sucediendo, personal especializado del museo extrajo dos muestras microscópicas de pintura del cuadro, cada una de tan sólo una fracción de milímetro de tamaño, y se las pasó al equipo de Koen Janssens y Geert Van der Snickt, de la Universidad de Amberes, en Bélgica. En la exhaustiva investigación que entonces se puso en marcha, también han intervenido especialistas de la Universidad Tecnológica de Delft en los Países Bajos, el Centro Nacional francés para la Investigación Científica (CNRS), el ESRF (European Synchrotron Radiation Facility) en Grenoble, Francia, y el Sincrotrón Alemán de Electrones (DESY, por sus siglas en alemán), además del propio Museo Kröller-Müller. Entre los expertos que han trabajado en el proyecto, cabe citar también a Gerald Falkenberg del DESY y a Marine Cotte del ESRF. Los científicos examinaron minuciosamente las muestras usando potentes haces de rayos X en las instalaciones del ESRF y del DESY. Los análisis revelaron la composición química y la estructura interna exactas de las muestras, en la superficie de contacto entre el barniz y la pintura. Ante la sorpresa de todos los expertos, no se encontraron los compuestos de sulfato de cadmio que deberían haberse formado en el proceso de oxidación. Resultó que los aniones de sulfato habían encontrado en los iones de plomo del barniz un agente apropiado para entablar una reacción química, y como consecuencia de ello se había formado anglesita, un compuesto opaco que, según se comprobó, estaba presente en casi toda la capa de barniz. La fuente del plomo pudo ser una sustancia hecha parcialmente de plomo, la cual fue agregada al barniz para acelerar el proceso de secado. En la superficie de contacto entre la pintura y el barniz, los iones de cadmio junto con los productos de degradación del propio barniz también formaron una capa de oxalato de cadmio. Las costras opacas de color anaranjado grisáceo que desfiguran partes del cuadro a escala macroscópica son el resultado de la anglesita y el oxalato de cadmio.

Page 17: Boletin No. 906galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/906.pdfEl Hijo de El Cronopio No. 906/1366 27221 Agencias/ Anuncia la AMC a los ganadores del Premio de Investigación 2012 La Jornada

El Hijo de El Cronopio No. 906/1366

27235

El hallazgo está moviendo ahora a los conservadores de muchos museos con cuadros de Van Gogh a revisar las restauraciones que se hicieron de ellos en la misma época en que se barnizó "Flores en un florero azul".

Micromuestra del cuadro, con el pigmento amarillo abajo y la corteza gris-naranja arriba. (Foto: G. Van der Snickt/University of Antwerp) Este estudio sobre el deterioro del Amarillo de Cadmio es un excelente ejemplo de cómo la colaboración entre conservadores de arte y científicos puede ayudar a proteger mejor los cuadros de Van Gogh frente a la degradación química impuesta por el paso del tiempo. Así lo destaca Ella Hendriks, Jefa de Conservación del Museo Van Gogh en Ámsterdam (que no participó en la investigación). "Muchos de los cuadros del periodo francés de Van Gogh fueron barnizados de manera inapropiada en el pasado, y retirar esas capas de barniz no original es uno de los desafíos a los que se enfrentan hoy en día los conservadores museísticos de todas partes del mundo", explica Hendriks. "La información del tipo de la proporcionada por Janssens y su equipo es vital para fundamentar las difíciles decisiones que los conservadores a menudo tienen que tomar con respecto a los complejos tratamientos para limpiar esos cuadros". Tal como reflexiona Janssens, queda claro una vez más que los cuadros de Vincent van Gogh no son objetos que vayan a permanecer inmutables a través de las décadas y siglos venideros. Ya se ha visto cómo en un periodo de tan sólo cien años uno de sus cuadros se ha comportado como un cóctel muy reactivo e impredecible de sustancias químicas. Más información http://www.esrf.eu/news/general/van-gogh-cds/index_html/

Page 18: Boletin No. 906galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/906.pdfEl Hijo de El Cronopio No. 906/1366 27221 Agencias/ Anuncia la AMC a los ganadores del Premio de Investigación 2012 La Jornada

El Hijo de El Cronopio No. 906/1366

27236

Ingeniería Obtener imágenes microscópicas 100 veces más rápido y sin perder calidad Un nuevo microscopio digital puede crear una imagen 100 veces más rápido que lo posible con uno común, y además sin que la imagen pierda calidad. Se trata de un nuevo tipo de microscopio confocal que produce imágenes de alta resolución a velocidades muy altas. Este dispositivo se puede acoplar a microscopios y proyecta una luz hacia la muestra microscópica a través de un sistema de espejos. El dispositivo proyecta patrones de iluminación sobre la muestra, y sólo la luz que está exactamente en el plano focal regresa por la misma trayectoria y es reflejada por el espejo sobre una cámara para formar una imagen. La capacidad de poder programar el sistema de espejos permite poder ajustar fácilmente el patrón de iluminación para diferentes tipos de muestras y de condiciones, lo cual ayuda a que el aparato sea de uso muy flexible. La luz no deseada proveniente de regiones de la muestra que están desenfocadas se rechaza, mejorando la calidad de la imagen. Un ordenador puede adquirir las imágenes resultantes a una razón de aproximadamente 100 cuadros (o fotogramas) por segundo, lo cual permite mostrar procesos biológicos, como por ejemplo la actividad celular, a velocidades mucho más altas que lo permitido por los microscopios ordinarios, que suelen tener una velocidad máxima de un fotograma por segundo. El nuevo dispositivo, desarrollado en la Universidad de Leicester, Reino Unido, no tiene piezas móviles, lo cual hace que sea robusto, y el uso de un microespejo digital programable permite al usuario alterar el tamaño y el espaciado de los espejos para poder seleccionar la calidad de la imagen y un ajuste acorde con las condiciones de obtención de la misma. Por tanto, tiene mucha mayor flexibilidad que otros microscopios capaces de alcanzar velocidades similares. Esta tecnología será de gran ayuda para especialistas de muchos campos científicos, como por ejemplo la investigación biomédica y la neurociencia. La investigación que ha conducido a este avance tecnológico fue dirigida por el profesor Nick Hartell, del Departamento de Fisiología Celular y Farmacología de la citada universidad, quien planea usar el nuevo dispositivo para su propio trabajo presente, que consiste en estudiar los mecanismos celulares implicados en el almacenamiento de recuerdos en el cerebro. Más información

Page 19: Boletin No. 906galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/906.pdfEl Hijo de El Cronopio No. 906/1366 27221 Agencias/ Anuncia la AMC a los ganadores del Premio de Investigación 2012 La Jornada

El Hijo de El Cronopio No. 906/1366

27237

http://www.bbsrc.ac.uk/news/research-technologies/2012/120824-pr-addressing-the-need-speed.aspx

El nuevo microscopio confocal. (Foto: Universidad de Leicester) Geología ¿Un inmenso depósito de metano bajo la capa de hielo de la Antártida? La capa de hielo de la Antártida podría albergar en sus profundidades una fuente, importante y pasada por alto, de metano, un potente gas de efecto invernadero. Así lo indican los resultados de una investigación. El nuevo e inquietante estudio demuestra que ciertos microorganismos que viven bajo condiciones de ausencia de oxígeno pueden haber generado metano a partir de la materia orgánica depositada mucho tiempo atrás en las cuencas sedimentarias ubicadas bajo la capa de hielo antártica. Si la capa de hielo se adelgaza demasiado y se abren vías suficientes que comuniquen estas cuencas sedimentarias antiguas con la superficie, el metano podría escapar hacia la atmósfera.

Page 20: Boletin No. 906galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/906.pdfEl Hijo de El Cronopio No. 906/1366 27221 Agencias/ Anuncia la AMC a los ganadores del Premio de Investigación 2012 La Jornada

El Hijo de El Cronopio No. 906/1366

27238

Es fácil olvidar que hace más de 35 millones de años, la Antártida estaba llena de vida. Parte del material orgánico producido por esta amplia población de seres vivos quedó atrapado en los sedimentos, que luego quedaron separados del resto del mundo cuando creció sobre ellos la capa de hielo. El trabajo con modelos digitales realizado por el equipo de Slawek Tulaczyk, de la Universidad de California en Santa Cruz, así como Sandra Arndt y Jemma Wadham en la Universidad de Bristol en el Reino Unido, muestra que en el transcurso de millones de años, los microbios pueden haber convertido en metano este carbono orgánico antiguo.

Se pueden ver aquí sedimentos congelados de un lago. (Foto: J. L. Wadham) Los investigadores estiman que el 50 por ciento de la capa de hielo de la Antártida Occidental (de 1 millón de kilómetros cuadrados) y el 25 por ciento de la capa de hielo de la Antártida Oriental (de 2,5 millones de kilómetros cuadrados) yacen encima de cuencas sedimentarias preglaciales que contienen alrededor de 21 billones (millones de millones) de toneladas de carbono orgánico. Se trata de una cantidad bestial de carbono, ya que es más de diez veces la existente en regiones de permafrost septentrionales, tal como subraya Wadham.

Page 21: Boletin No. 906galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/906.pdfEl Hijo de El Cronopio No. 906/1366 27221 Agencias/ Anuncia la AMC a los ganadores del Premio de Investigación 2012 La Jornada

El Hijo de El Cronopio No. 906/1366

27239

Los experimentos de laboratorio llevados a cabo por el equipo de investigación indican que estos entornos ubicados bajo el hielo tienen actividad biológica, lo que significa que probablemente haya microbios que metabolicen este carbono orgánico con el resultado de la generación de metano y dióxido de carbono. Más información http://news.ucsc.edu/2012/08/antarctic-methane.html Computación Computación mediante gotas de agua, ¿una quimera que podría volverse real? Suena a relato a medio camino entre la fantasía y la ciencia-ficción, pero este nuevo y tan singular concepto de computación desarrollado por científicos de la Universidad de Aalto en Finlandia, caracterizado por el uso de gotas de agua a modo de bits de información digital, y que podría permitir incluso reacciones químicas programables, se basa en el descubrimiento de que cuando colisionan dos gotas de agua entre sí sobre una superficie con gran capacidad de repelar al agua, éstas rebotan como bolas de billar. Los investigadores determinaron experimentalmente las condiciones necesarias para que reboten gotas de agua que se desplazan sobre superficies superhidrófobas. En el estudio se usó una superficie de cobre recubierta de plata y modificada químicamente con un compuesto fluorado. Este método permite que la superficie sea tan repelente al agua que las gotas de agua caen rodando cuando se inclina ligeramente la superficie. En este estudio se emplearon pistas o surcos superhidrófobos, desarrollados durante un estudio previo, para guiar a las gotas a lo largo de las rutas deseadas. Usando los surcos, el equipo de Robin Ras, Henrikki Mertaniemi y Olli Ikkala demostró que es viable emplear gotas de agua en una tecnología capaz de sustentar la lógica subyacente en la computación clásica. Por ejemplo, se ha fabricado un dispositivo de memoria en el que las gotas de agua actúan como bits de información digital. También han sido demostrados dispositivos capaces de ejecutar operaciones elementales de lógica booleana. Estos dispositivos simples son componentes básicos para un sistema definible como una computadora. Además, haciendo que las gotas de agua contengan reactivos químicos, se podría controlar el inicio de una reacción química mediante colisiones entre las gotas. La combinación de las

Page 22: Boletin No. 906galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/906.pdfEl Hijo de El Cronopio No. 906/1366 27221 Agencias/ Anuncia la AMC a los ganadores del Premio de Investigación 2012 La Jornada

El Hijo de El Cronopio No. 906/1366

27240

reacciones químicas controladas mediante colisiones, con operaciones lógicas basadas en gotas de agua, puede permitir lograr reacciones químicas programables en las que gotas individuales sirven al mismo tiempo como agentes químicos en miniatura y como bits de cómputo.

Gotas de agua a punto de colisionar sobre una superficie superhidrofóbica. (Foto: Aalto U.)

Los creadores de esta nueva y fascinante tecnología vislumbran para ella diversas aplicaciones futuras potenciales, como por ejemplo dispositivos lógicos simples y autónomos que no requieran de electricidad, y dispositivos programables de análisis bioquímico. Video http://www.youtube.com/watch?v=GTnVwyWaVQw&feature=player_embedded Mas información http://www.aalto.fi/en/current/news/view/2012-09-06-003/ Biología Nuevo caso de escultura viviente En lo que se está perfilando como una mezcla fascinante pero también inquietante de arte y ciencia, un artista trabajando con científicos de la Universidad de Liverpool en el Reino

Page 23: Boletin No. 906galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/906.pdfEl Hijo de El Cronopio No. 906/1366 27221 Agencias/ Anuncia la AMC a los ganadores del Premio de Investigación 2012 La Jornada

El Hijo de El Cronopio No. 906/1366

27241

Unido ha creado una nueva escultura biológica, que él y sus colaboradores describen como "un balón viviente de fútbol". Este tipo naciente de arte, por su peculiar naturaleza, puede despertar el recelo por motivos religiosos o éticos en algunos sectores de la población, aunque también sirve de campo de pruebas para ensayar nuevas tecnologías de construcción de estructuras biológicas, potencialmente utilizables en el ámbito médico. La estructura presentada como el primer balón viviente de fútbol, fabricado a base de células de vejiga de cerdo, es obra del artista experimental John O’Shea, quien trabajó con el profesor John Hunt durante más de dos años para crear la pelota, la cual fue inspirada por algunos de los más antiguos balones de fútbol, hechos de vejigas de cerdos.

El balón de fútbol biológico. (Foto: John O’Shea) John O’Shea comenzó por pasar seis meses aprendiendo a manejar y a mantener poblaciones de células en el laboratorio. El equipo llevó a cabo diversos experimentos para dar con el mejor modo de llevar a cabo el proceso de hacer crecer el balón. El proceso abarca desde la fase de obtener las células animales, hasta la de fabricar los materiales idóneos para el andamio celular, a fin de que éste resulte el mejor escenario posible para lograr que el tejido viviente adopte la forma de una pelota de fútbol. Los balones de fútbol han sido fabricados con materiales muy diversos a lo largo de la historia y dependiendo del lugar geográfico. Los relatos que O’Shea escuchó tiempo atrás, sobre cómo algunas personas se fabricaban balones de fútbol a partir de vejigas de cerdo, le fascinó, sobre todo teniendo en cuenta que las pelotas típicas de fútbol son hoy en día cien por cien sintéticas. Más información https://news.liv.ac.uk/2012/09/07/scientists-help-create-worlds-first-tissue-engineered-football/

Page 24: Boletin No. 906galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/906.pdfEl Hijo de El Cronopio No. 906/1366 27221 Agencias/ Anuncia la AMC a los ganadores del Premio de Investigación 2012 La Jornada

El Hijo de El Cronopio No. 906/1366

27242

Química Camino prometedor hacia un catalizador barato para extraer hidrógeno del agua Científicos e ingenieros de todas partes están trabajando en encontrar un modo de dar energía al mundo usando células de combustible abastecidas gracias a la energía solar. Esos sistemas ecológicos descomponen el agua durante el día, generando hidrógeno (concretamente hidrógeno molecular, ó H2) que puede ser almacenado y utilizado posteriormente para producir electricidad y agua. Pero se necesita de catalizadores robustos que induzcan la reacción de descomposición del agua. Los catalizadores de platino son muy buenos para eso, pero el platino es demasiado escaso y caro como ser usado a escala mundial. Se ha sugerido a varios catalizadores de cobalto y níquel como alternativas más baratas, pero todavía hay muchas cosas a mejorar en ellos. Además, nadie ha podido determinar concluyentemente el mecanismo mediante el cual funcionan los catalizadores de cobalto, por lo que es difícil diseñar y construir sistemáticamente mejores catalizadores. Ha sido muy difícil averiguarlo porque las reacciones se producen con tanta rapidez que es difícil identificar los productos químicos intermedios que permiten reconocer las reacciones que se producen.

Se ha estudiado un catalizador de cobalto. (Foto: Caltech/Marinescu et al.)

Page 25: Boletin No. 906galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/906.pdfEl Hijo de El Cronopio No. 906/1366 27221 Agencias/ Anuncia la AMC a los ganadores del Premio de Investigación 2012 La Jornada

El Hijo de El Cronopio No. 906/1366

27243

Ahora, un equipo de químicos del Instituto Tecnológico de California (Caltech) en Pasadena, ha determinado que, para estos catalizadores de cobalto, el mecanismo dominante es uno que ya fue sugerido en una investigación anterior por el equipo de Jillian Dempsey. También se aportaron indicios a favor de este mecanismo en un estudio realizado por Harry Gray y Carolyn Valdez. El proceso se basa en una sustancia intermedia reactiva clave que gana un electrón extra, formando un compuesto llamado hidruro de cobalto (II), que resulta ser el compuesto activo del mecanismo. Los resultados de la investigación llevada a cabo por el equipo de Harry Gray, Smaranda Marinescu y Jay Winkler iluminan el camino hacia el desarrollo de mejores catalizadores, e incluso sugieren una vía hacia el desarrollo de catalizadores hechos de hierro, un elemento que es abundante y barato y que podría ofrecer parte de la solución a los problemas energéticos de la humanidad. Más información http://www.caltech.edu/article/13550 Medicina Nanopartículas en tratamientos de emergencia para lesiones cerebrales Una nueva clase de nanopartículas podría ayudar mucho en los tratamientos de emergencia a víctimas de lesiones cerebrales. El PEG-HCC (polietileno glicol combinado con clústeres de carbono hidrófilos), que ya está siendo sometido a pruebas para ver si, como se cree, es capaz de mejorar el tratamiento del cáncer, parece tener otra utilidad adicional: En estudios con animales, las inyecciones de PEG-HCC durante el tratamiento inicial de una lesión cerebral ayudaron a restablecer el equilibrio del sistema vascular del cerebro. Estas nanopartículas de PEG-HCC, desarrolladas en la Universidad Rice en Houston, Texas, han sido puestas a prueba recientemente para verificar esta otra utilidad, en colaboración con especialistas de la Academia Baylor de Medicina, también en Houston. Una inyección de PEG-HCC que estabilice con rapidez el flujo sanguíneo en el cerebro sería un avance importante para el personal sanitario de los servicios de emergencias, tal como destaca el químico James Tour de la citada universidad. En un traumatismo craneoencefálico, las células liberan una cantidad excesiva de superóxido a la sangre. Los superóxidos son radicales libres tóxicos que el sistema inmunitario normalmente utiliza para matar a microorganismos invasivos. Un organismo sano equilibra el superóxido con superóxido dismutasa (SOD por sus siglas en inglés), una

Page 26: Boletin No. 906galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/906.pdfEl Hijo de El Cronopio No. 906/1366 27221 Agencias/ Anuncia la AMC a los ganadores del Premio de Investigación 2012 La Jornada

El Hijo de El Cronopio No. 906/1366

27244

enzima que lo neutraliza. Pero incluso un traumatismo craneoencefálico leve es capaz de liberar niveles de superóxido que no pueden ser manejados adecuadamente por las defensas naturales del cerebro, y eso produce cuantiosos daños.

Las nanopartículas serían útiles en tratamientos de emergencia para lesiones cerebrales. (Imagen: NIH) En las pruebas, los investigadores constataron que las nanopartículas de PEG-HCC sofocaron de modo inmediato y completo la actividad del superóxido y permitieron que el sistema de autorregulación recuperara rápidamente su equilibrio. Aunque una enzima de SOD puede alterar sólo una molécula de superóxido a la vez, una nanopartícula de PEG-HCC con un tamaño similar al de una proteína grande puede actuar sobre cientos o miles. "Esto es lo más extraordinariamente efectivo que he visto nunca", declara Thomas Kent, coautor del estudio y neurólogo de la Academia Baylor de Medicina. "A los pocos minutos de la inyección, el flujo cerebral de sangre vuelve a la normalidad, y podemos mantenerlo en ese estado sencillamente con una segunda inyección. Al final, hemos normalizado los radicales libres y preservado el óxido nítrico (que es esencial para la autorregulación)". La investigación, por tanto, puede tener repercusiones muy positivas para pacientes de derrame cerebral e incluso en casos de trasplante de órganos.

Page 27: Boletin No. 906galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/906.pdfEl Hijo de El Cronopio No. 906/1366 27221 Agencias/ Anuncia la AMC a los ganadores del Premio de Investigación 2012 La Jornada

El Hijo de El Cronopio No. 906/1366

27245

El próximo paso en la línea de investigación abierta por el equipo de Tour y Kent es que otro laboratorio reproduzca los experimentos y obtenga los mismos resultados. Tour, Kent y sus colaboradores ya los han repetido tres veces, obteniendo los mismos resultados cada vez, pero siempre es deseable una comprobación independiente. Por otra parte, aunque no se ha detectado ningún efecto secundario tóxico provocado por las nanopartículas, conviene investigar más al respecto, a fin de tener una total certeza de que su uso es lo bastante seguro. Más información http://news.rice.edu/2012/08/23/nanoparticles-reboot-blood-flow-in-brain/ Paleontología Los mastodontes fueron muy abundantes en la Península Ibérica La Península Ibérica ofrece un registro de mastodontes muy completo, aunque muchos yacimientos no figuran en la literatura paleontológica. Una investigación del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC), en España, revisa todas las localidades en las que han aparecido restos fósiles de estos proboscídeos. Cuando se habla de mastodontes muchas personas evocan erróneamente los legendarios mamuts, sin embargo se trata de animales muy diferentes. Varios millones de años antes de que los mamuts -que son elefantes- aparecieran en la Tierra, sus parientes los mastodontes ya se habían asentado en ella. Físicamente son distintos: los mastodontes son más pequeños, con colmillos más reducidos y menos curvados, y su cuerpo es menos jorobado. También son diferentes sus cráneos y sus molares, ya que no compartían la misma dieta: mientras los mamuts eran pastadores y se habían especializado en gramíneas, los mastodontes eran ramoneadores y se alimentaban de hojas, ramas de árboles, frutos e hierba. Los proboscídeos gozaron de un gran apogeo en la era Terciaria, especialmente durante el Mioceno, cuando estaban presentes en todo el planeta con la excepción de Australia y la Antártida. Su registro fósil en la Península Ibérica es extraordinariamente abundante y ofrece una muestra muy completa de los períodos Mioceno y Plioceno. Dos investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales han revisado 200 localidades de la Península Ibérica con restos de mastodontes para sintetizar su distribución geográfica y estratigráfica y poner al día su taxonomía. Sus resultados han sido publicados en la revista Quaternary International.

Page 28: Boletin No. 906galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/906.pdfEl Hijo de El Cronopio No. 906/1366 27221 Agencias/ Anuncia la AMC a los ganadores del Premio de Investigación 2012 La Jornada

El Hijo de El Cronopio No. 906/1366

27246

Reconstrucción paleoambiental con mastodontes Anancus arvernensis. (Imagen: Mauricio Antón/Museo Provincial de Ciudad Real) “En los yacimientos que hemos examinado, que abarcan toda la escala temporal de los diferentes mastodontes hallados en Europa, se han llegado a identificar 6 géneros distintos. Entre los bunodontos (con dientes de cúspides redondeadas): Gomphotherium, Tetralophodon, Anancus y un mastodonte sin posición taxonómica clara; y entre los zigodontos (con dentición de tipo cortante): Zygolophodon y Mammut” señala la investigadora Ana V. Mazo. Los gonfoterios fueron los primeros proboscídeos en llegar a Europa y alcanzaron la Península Ibérica en el Mioceno medio, hace aproximadamente 18 millones de años. Son los más abundantes, se han encontrado en 125 localidades. A finales del período Aragoniense, hace unos 12 millones de años, Tetralophodon longirostris reemplazó a Gomphotherium angustidens; los tetralofodontos están presentes en 70 localidades. Además, en Crevillente (Alicante) se ha encontrado un mastodonte con grandes incisivos que presenta similitudes con Tetralophodon y Stegotetrabelodon. Poco después de que llegasen a Europa los elefantes primitivos -hace aproximadamente 2,6-2,7 millones de años- se extinguió Anancus arvernensis, mastodonte que reemplazó a Tetralophodon en el Mioceno tardío y se ha encontrado en 20 localidades. Zygolophodon turicensis es junto con los gonfoterios de los primeros mastodontes en llegar a Europa aunque no fue tan abundante, probablemente porque el clima era demasiado árido para ellos. La especie más reciente es Mammut borsoni que evolucionó a partir de Zygolophodon turicensis; no se sabe con exactitud cuándo y dónde ocurrió este proceso, aunque se cree que tuvo lugar en el hemisferio norte. Jan van der Made apunta: “Hay una coincidencia entre los patrones de dispersión de los mastodontes y los homínidos. Ambos se dispersaron en el Mioceno medio de África a Europa, y los mastodontes lo volvieron a hacer otra vez durante el Pleistoceno. Los proboscídeos se volvieron pastadores, preadaptándose de este modo a los ambientes de latitudes elevadas, con recursos muy limitados en invierno para especies que se alimentaban de hojas y frutos. El género Homo comenzó a incluir una elevada proporción de proteínas animales en su dieta, lo que puede haber sido una preadaptación que le permitiese dispersarse a latitudes más septentrionales”. (Fuente: MNCN)

Page 29: Boletin No. 906galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/906.pdfEl Hijo de El Cronopio No. 906/1366 27221 Agencias/ Anuncia la AMC a los ganadores del Premio de Investigación 2012 La Jornada

El Hijo de El Cronopio No. 906/1366

27247

Medicina Los suplementos de vitamina D no evitan el catarro en adultos sanos Complementar la dieta con suplementos de vitamina D no refuerza el organismo sano frente al catarro, tal y como indica una investigación publicada en la revista JAMA, según la cual su administración en individuos con niveles adecuados de la sustancia no reduce sus probabilidades de resfriarse. Es decir, si usted no sufre déficit de vitamina D, tomarla en pastillas no le alejará del resfriado. El estudio se realizó entre febrero de 2010 y noviembre de 2011 en Nueva Zelanda con la participación de 322 adultos sanos. La mitad de ellos recibió ciertas dosis mensuales de vitamina D, mientras que la otra mitad sirvió como grupo control y se le administró la misma cantidad de un placebo. Después de 18 meses, se comprobó que no había diferencias estadísticamente significativas en el número de catarros por persona –3,7 en el grupo que tomó la vitamina frente a 3,8 en el grupo control–, en la duración de los síntomas –12 días de media-–, ni en la gravedad de los casos. En palabras de los autores, el principal hallazgo es que “una dosis mensual de 100.000 Unidades Internacionales (UI) de vitamina D en adultos sanos no reduce la prevalencia o gravedad de las infecciones del tracto respiratorio superior”.

Una dosis mensual de 100.000 unidades internacionales de vitamina D en adultos sanos no reduce la prevalencia de resfriados. (Imagen: fosshydog) “Hay otros estudios sobre este tema, pero todos ellos tienen importantes debilidades, como un periodo de estudio demasiado corto, dosis muy bajas de vitamina D o pocos

Page 30: Boletin No. 906galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/906.pdfEl Hijo de El Cronopio No. 906/1366 27221 Agencias/ Anuncia la AMC a los ganadores del Premio de Investigación 2012 La Jornada

El Hijo de El Cronopio No. 906/1366

27248

participantes. La prueba controlada aleatorizada que se ha utilizado en este caso es la idónea”, asegura a SINC David Murdoch, jefe del departamento de patología de la Universidad de Otago (Nueva Zelanda), que ha participado en la investigación. Uno de estos trabajos previos, publicado en 2009 en la revista Archives of Internal Medicine, analizó los niveles de vitamina D de 19.000 personas y mostró que aquellos individuos con deficiencia de este compuesto eran más propensos a sufrir un catarro. Lo que el nuevo estudio indica es que un suplemento de la vitamina no parece reducir las probabilidades de resfriarse. El investigador aclara que las conclusiones solo pueden aplicarse en adultos sanos, y no en niños ni poblaciones con deficiencia de vitamina D. “La principal limitación de este trabajo es que teníamos pocos participantes con niveles bajos de vitamina D, así que queda abierta la cuestión de si estas personas podrían beneficiarse de una aportación vitamínica extra”, asegura el científico. Por el momento sigue sin existir nada que asegure la prevención de este tipo de afecciones, tal y como explica Murdoch: “La única forma de eludir el resfriado es evitar completamente el contacto con las demás personas… Hay muchas afirmaciones acerca de los suplementos nutricionales, pero no hay pruebas que demuestren ninguna”. (Fuente: SINC) Química Dispositivo nanotecnológico para detectar el mercurio en las aguas Artículo, del blog Bitnavegantes, que recomendamos por su interés. Cuando el mercurio se vierte en los ríos y lagos, este tóxico metal pesado puede acabar en el pescado que comemos y el agua que bebemos. Para ayudar a proteger a los consumidores de las enfermedades y trastornos asociados con el mercurio, los investigadores de la Northwestern University, en colaboración con sus colegas de la Ecole Polytechnique Fédérale de Lausanne (EPFL), en Suiza, han desarrollado un sistema de nanopartículas que es lo bastante sensible como para detectar hasta los mínimos niveles de metales pesados metales en el agua y en los peces. El artículo, del blog Bitnavegantes, se puede leer aquí. http://bitnavegante.blogspot.com.es/2012/09/dispositivo-para-detectar-el-mercurio.html

Page 31: Boletin No. 906galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/906.pdfEl Hijo de El Cronopio No. 906/1366 27221 Agencias/ Anuncia la AMC a los ganadores del Premio de Investigación 2012 La Jornada

El Hijo de El Cronopio No. 906/1366

27249

Libros La Teoría de la Relatividad (David Blanco Laserna) La editorial RBA ha iniciado una interesante nueva colección de libros de divulgación científica llamada “Grandes Ideas de la Ciencia”. Según el plan de publicación, cada volumen, de aparición periódica, estará dedicado a un gran científico y a sus descubrimientos más importantes. Sin duda, una iniciativa valiosa y que debemos recomendar, porque ayudará al lector a conocer en profundidad los trabajos de genios como Newton, Planck, Heisenberg, Galileo, Fermat, Kepler, Copérnico, Laplace, Maxwell y tantos otros, procedentes de todos los ámbitos de la ciencia. La colección se inicia con un libro dedicado a Einstein y a su Teoría de la Relatividad, uno de los grandes logros de la mente humana en toda la historia. Ha sido escrito por David Blanco Laserna, físico y escritor con un amplio historial de divulgación científica. En la obra, Blanco no sólo expone a grandes rasgos la vida de Einstein, sino que poco a poco va exponiendo, explicado de una forma perfectamente comprensible para el lector, todo aquello que tiene que ver con sus teorías físicas, y en especial sobre la de la Relatividad. Siendo un tema no precisamente fácil de entender, el autor realiza un importante esfuerzo por ponerlo en su contexto histórico, avanzando poco a poco por la línea de investigación de Einstein hasta alcanzar las conclusiones buscadas. Blanco nos hablará del espectro electromagnético, de experimentos, de movimiento relativo, de pliegues espacio-temporales, de escalas, etc. El texto incluye algunas exposiciones matemáticas cuando es necesario, así como imágenes en blanco y negro de la vida del científico y sus colegas contemporáneos con los que se relacionó.

Page 32: Boletin No. 906galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/906.pdfEl Hijo de El Cronopio No. 906/1366 27221 Agencias/ Anuncia la AMC a los ganadores del Premio de Investigación 2012 La Jornada

El Hijo de El Cronopio No. 906/1366

27250

No se olvidan tampoco las consecuencias de sus descubrimientos, y la militancia de Einstein, al final de sus días, en advertir de la peligrosidad del uso de la energía nuclear en el ámbito militar. Se trata de una edición más que correcta, de bajo coste, que permitirá nutrir a nuestras bibliotecas, rápidamente, con la ciencia fundamental que ha transformado el mundo desde hace siglos. Colección Grandes Ideas de la Ciencia 1. RBA. 2012. Rústica, 175 páginas. ISBN: 978-84-473-7625-4 Salud Leche materna, leche de fórmula, y flora microbiana del bebé Los beneficios de la leche materna son conocidos desde hace tiempo, pero ahora un equipo de científicos ha descrito una singular cualidad que hace que la leche materna sea mejor que la leche de fórmula para proteger a los bebés contra infecciones y enfermedades. Este estudio es, que se sepa, el primero en el que se hace un análisis detallado de los efectos que la nutrición del bebé tiene en la manera en que crecen las poblaciones bacterianas del interior del cuerpo. La nueva investigación también brinda datos valiosos sobre los mecanismos subyacentes en la ventaja que la leche materna tiene sobre la leche de fórmula en la alimentación de bebés. El estudio, a cargo del equipo de William Parker, de la Universidad Duke en Durham, Carolina del Norte, Estados Unidos, se centra especialmente en cómo la leche materna, y no la leche de fórmula, hace que en el tracto intestinal de los bebés prosperen colonias de microbios beneficiosos, los cuales ayudan a la absorción de nutrientes y al correcto desarrollo del sistema inmunitario. Un conocimiento lo bastante detallado de las características que confieren a la leche materna esa capacidad de promover una flora microbiana beneficiosa podría ayudar a encontrar sucedáneos de leche materna mucho más parecidos a ésta en tales características, de modo que promovieran también el desarrollo de esas comunidades beneficiosas de microbios. Estudios anteriores han mostrado que la leche materna disminuye la incidencia durante la infancia de diarreas, la gripe (o influenza) e infecciones respiratorias, a la vez que protege contra el posterior desarrollo de alergias, diabetes tipo 1, esclerosis múltiple y otras enfermedades. En la nueva investigación también han trabajado Angela Q. Zhang, S.Y. Ryan Lee, Melat Truneh y Mary Lou Everett.

Page 33: Boletin No. 906galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/906.pdfEl Hijo de El Cronopio No. 906/1366 27221 Agencias/ Anuncia la AMC a los ganadores del Premio de Investigación 2012 La Jornada

El Hijo de El Cronopio No. 906/1366

27251

Más información http://www.dukehealth.org/health_library/news/breast-milk-promotes-a-different-gut-flora-growth-than-infant-formulas Ingeniería Músculos esqueléticos, accionados por luz, para robots Una nueva tecnología promete capacitar a robots con patas para moverse con la fuerza y flexibilidad de los seres vivos usados como modelo. Muchos robotistas tienen a la Naturaleza como su Musa: De ella toman ideas para lograr portentos como por ejemplo robots capaces de trepar por paredes adhiriéndose a ellas como hacen los gecos, otros que nadan por el agua como los atunes, y algunos que corren por tierra como guepardos. Esos diseños emulan propiedades existentes en la naturaleza, utilizando materiales artificiales y hardware sofisticado para imitar la conducta motora de algunos animales. Ahora, unos científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en Cambridge, Estados Unidos, y la Universidad de Pensilvania, en el mismo país, están tomando algo más que inspiración de la Naturaleza: Están tomando de ella ingredientes. El grupo ha obtenido por ingeniería genética células musculares para lograr tejidos que se flexionen del modo deseado en respuesta a la luz, y está usando este tejido sensible a la luz para construir robots altamente articulados. Este enfoque, que sitúa a tales robots como “ciborgs”, podría permitir algún día desarrollar animales robóticos que se muevan con la fuerza y flexibilidad de sus homólogos vivos. Como tejido corporal a utilizar en su diseño robótico, el equipo de Harry Asada, Mahmut Selman Sakar y Roger Kamm escogió al tejido muscular esquelético, que es un tejido más fuerte que el cardíaco o el muscular liso. Pero a diferencia del tejido cardíaco, el cual late involuntariamente, el muscular esquelético, que está implicado en actividades como correr, caminar y otros movimientos físicos, necesita de estímulos externos para flexionarse. Normalmente, las neuronas excitan a los músculos, enviando impulsos eléctricos que hacen que el músculo se contraiga. Sin embargo, el uso de electrodos para estimular fibras musculares con pequeñas cantidades de corriente resulta demasiado aparatoso en opinión de Asada y sus colaboradores, por lo que han decidido optar por la vía de la optogenética, un campo muy nuevo, abierto esencialmente en 2005 por Ed Boyden del MIT y Karl Deisseroth de la Universidad de Stanford en California, y que está basado en la combinación de técnicas ópticas y genéticas. La optogenética ya ha proporcionado a diversos grupos de investigación un control sin precedentes sobre circuitos cerebrales de animales de laboratorio.

Page 34: Boletin No. 906galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/906.pdfEl Hijo de El Cronopio No. 906/1366 27221 Agencias/ Anuncia la AMC a los ganadores del Premio de Investigación 2012 La Jornada

El Hijo de El Cronopio No. 906/1366

27252

Músculos esqueléticos activados por luz en el MIT. (Foto: MIT) En el trabajo de investigación y desarrollo también han participado Devin Neal, Yinqing Li y Ron Weiss del MIT, así como Thomas Boudou y Michael Borochin de la Universidad de Pensilvania. También se ha utilizado un chip especial diseñado por Christopher Chen en esta última universidad. Más información http://web.mit.edu/press/2012/mechanical-engineers-create-light-activated-skeletal-muscle.html video http://www.youtube.com/watch?v=GdRjdDW5_a0&feature=player_embedded Paleontología Dinosaurios voladores cazados por un dinosaurio con plumas pero incapaz de volar Unos investigadores han encontrado evidencias de que un dinosaurio con plumas pero incapaz de volar era capaz de atrapar y devorar a pequeños dinosaurios voladores. El equipo, de la Universidad de Alberta en Canadá, que ha hecho el hallazgo de los fósiles, encontró los restos de tres dinosaurios voladores en la barriga de un depredador llamado Sinocalliopteryx.

Page 35: Boletin No. 906galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/906.pdfEl Hijo de El Cronopio No. 906/1366 27221 Agencias/ Anuncia la AMC a los ganadores del Premio de Investigación 2012 La Jornada

El Hijo de El Cronopio No. 906/1366

27253

El Sinocalliopteryx tenía unos dos metros de largo y un tamaño parecido al de un lobo moderno. Los fósiles fueron descubiertos en la provincia china de Liaoning. Los dinosaurios voladores hallados en la panza del Sinocalliopteryx eran tres Confuciusornis. El Confuciusornis fue una de las primeras aves, y tenía una versión incipiente del esqueleto y de los músculos de un pájaro moderno. El equipo de Scott Persons cree que la capacidad de volar de estas aves primitivas se limitaba probablemente a despegues lentos y vuelos cortos. Según los investigadores, ésta es la primera vez que se ha asociado a un depredador con la muerte de varios dinosaurios voladores.

El Sinocalliopteryx se comía a los Confuciusornis. (Imagen: Cheung Chungtat) El Sinocalliopteryx no tenía alas ni otras capacidades físicas que le permitieran volar, ni tan siquiera trepar con facilidad a los árboles. Debido a ello, este dinosaurio debió ser un depredador sigiloso, capaz de acercarse a sus presas voladoras mientras estaban en un sitio a su alcance, sin que se dieran cuenta de su presencia, atrapándolas por sorpresa. El cuerpo del Sinocalliopteryx estaba cubierto por plumas, o quizá algo parecido a pelusa, pero que de un modo u otro le ayudaba a mantener un buen nivel de aislamiento térmico, necesario para conservar una temperatura corporal tibia y un metabolismo rápido. Debido a esto último, el animal también requería un alto consumo de comida. La presencia en el estómago de este Sinocalliopteryx, no de una, sino de tres aves sin digerir, indica que era un depredador voraz y un cazador muy activo.

Page 36: Boletin No. 906galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/906.pdfEl Hijo de El Cronopio No. 906/1366 27221 Agencias/ Anuncia la AMC a los ganadores del Premio de Investigación 2012 La Jornada

El Hijo de El Cronopio No. 906/1366

27254

Más información http://www.news.ualberta.ca/article.aspx?id=92B760BF0C584593962ED81E3A26E10D Biología La insólita "hibernación" de algunas moléculas de ARN Un equipo de científicos ha descubierto un nuevo fenómeno del ARN que desafía a algunos dogmas considerados inamovibles. A juzgar por los resultados de un nuevo estudio, ciertas moléculas de ARN pasan algún tiempo en un estado de reposo comparable a la hibernación, en vez de degradarse o bien de realizar automáticamente su trabajo típico de entrega de instrucciones para la construcción de proteínas en las células. La investigación sugiere además que este período de descanso no es fruto de una casualidad ni de un error, sino que parece ser un paso programado, vinculado a ciertos tipos de genes, incluyendo algunos que controlan la división celular y determinan dónde trabajarán las proteínas en una célula para mantenerla viva. Los autores del estudio creen que esto podría indicar que la producción de proteínas en las células no es tan sencilla y clara como lo sugieren los libros de texto de biología. "Esto podría significar que en las proteínas de nuestro cuerpo hay más variaciones de lo que asumimos; significa que los ARNs pueden ser almacenados y reactivados, y no sabemos qué procesos biológicos resultan afectados por ello. Podría influir en el desarrollo embrionario, en la actividad neurológica o incluso en el cáncer", explica Daniel Schoenberg, profesor de Bioquímica Molecular y Celular en la Universidad Estatal de Ohio, Estados Unidos, coautor del estudio. Schoenberg y sus colegas descubrieron este fenómeno al rastrear los orígenes de una estructura en forma de gorra sobre la molécula de ARN mensajero (ARNm). El ARN mensajero es fabricado en el núcleo de la célula y contiene las instrucciones necesarias para producir una proteína específica que necesita la célula para vivir. Hasta ahora, los científicos creían que cuando un ARNm ya no era necesario para fabricar proteína, la "gorra" sobre él salía de su sitio y la molécula se degradaba. Pero en el laboratorio de Schoenberg se descubrió en 2009 que algunos ARNs mensajeros de los que se creía que ya se habían degradado, todavía estaban presentes en la célula, aunque les faltaba parte de su secuencia. En este nuevo estudio, los investigadores se han topado con un proceso biológico completamente inesperado: Las acciones de ponerse y quitarse la "gorra" en los ARNs

Page 37: Boletin No. 906galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/906.pdfEl Hijo de El Cronopio No. 906/1366 27221 Agencias/ Anuncia la AMC a los ganadores del Premio de Investigación 2012 La Jornada

El Hijo de El Cronopio No. 906/1366

27255

mensajeros fuera del núcleo, resultan de una operación de reciclaje de la "gorra", en el citoplasma de la célula. Este proceso parece poner en "hibernación" a ciertos ARNs, que dejan de estar activos pero no se degradan.

Hebra de ARN. (Imagen: National Institute of General Medical Sciences) Por ahora, los científicos sólo pueden especular sobre qué implica exactamente este inesperado proceso biológico. Más información http://researchnews.osu.edu/archive/cytocap.htm Geología Más cerca de aclarar las misteriosas causas de la extinción masiva de hace 201 millones de años Durante los últimos 450 millones de años, la vida en la Tierra ha sufrido varias grandes extinciones, en las que la actividad biológica cayó en picado y desaparecieron grupos dominantes de criaturas. La última gran extinción (hasta ahora) ocurrió hace 65 millones de años, cuando, al parecer, el impacto de un meteorito gigante generó incendios, ondas de choque y tsunamis, alterando drásticamente el clima. Ese cataclismo aniquiló a los dinosaurios, preparando el terreno para el ascenso evolutivo de los mamíferos y finalmente el surgimiento de la especie humana. Muchos científicos ahora están comenzando a pensar que estamos al borde de una nueva gran extinción, ésta generada por los inmensos daños ecológicos causados por las

Page 38: Boletin No. 906galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/906.pdfEl Hijo de El Cronopio No. 906/1366 27221 Agencias/ Anuncia la AMC a los ganadores del Premio de Investigación 2012 La Jornada

El Hijo de El Cronopio No. 906/1366

27256

actividades humanas. Estos daños incluyen la destrucción de hábitats y los trastornos climáticos inducidos por el aumento antropogénico de los gases con efecto invernadero en la atmósfera. El resultado de estos daños es que las poblaciones de muchas especies están siendo diezmadas, y que el número de especies en vías de extinción o extintas empieza a incrementarse de manera preocupante. Las causas de una extinción desencadenada hace 201,4 millones años, y considerada por muchos expertos como la que preparó el escenario para que los dinosaurios entrasen en escena con un papel protagonista, son un misterio. El paleontólogo Paul Olsen y el geólogo Dennis Kent, del Observatorio Terrestre Lamont-Doherty, adscrito a la Universidad de Columbia, en la ciudad de Nueva York, han estudiado el misterioso origen de esa extinción masiva durante décadas. Después de reunir indicios de lugares como por ejemplo terrenos con antiguos flujos de lava en Marruecos, acantilados costeros de Gales bañados por las olas, y rocas a gran profundidad bajo lo que hoy en día es Nueva Jersey y Pensilvania, estos investigadores pueden estar más cerca de hallar una explicación para la causa de aquella extinción, una explicación que podría tener algunos aspectos en común con el desastre ecológico antropogénico de nuestros días. Esta extinción del Triásico-Jurásico (también conocida como la extinción de finales del Triásico) acabó con la mitad de las especies de la Tierra, incluyendo peces parecidos a las anguilas y llamados conodontos, terápsidos parecidos a los mamíferos y que habitaban en pantanos, cocodrilos antiguos, lagartos arborícolas con caras parecidas a las de los monos, y muchos vegetales con hojas grandes. Los dinosaurios, que hasta entonces eran un grupo relativamente pequeño y modesto, lograron sobrevivir a la catástrofe, y luego evolucionaron rápidamente en tamaño y diversidad. Se cree, a raíz de datos obtenidos en años recientes, que la extinción fue repentina en términos de la escala geológica del tiempo, durando sólo unos pocos miles de años o quizás menos. De entre las muchas causas barajadas por la comunidad científica durante décadas de investigaciones, finalmente la atención de los expertos se ha centrado en sólo dos, consideradas como las más probables, y que acaso estén relacionadas, lo cual haría que no fuesen mutuamente excluyentes. Una de ellas es la caída de un gran meteorito. La otra, que por ahora cuenta con más indicios a su favor, es el desencadenamiento de erupciones volcánicas colosales, que de forma alternada enfriaron y calentaron la atmósfera con hollín y dióxido de carbono, de modo bastante similar a lo que sucede en la actualidad con las sustancias contaminantes emitidas a la atmósfera por actividades humanas.

Page 39: Boletin No. 906galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/906.pdfEl Hijo de El Cronopio No. 906/1366 27221 Agencias/ Anuncia la AMC a los ganadores del Premio de Investigación 2012 La Jornada

El Hijo de El Cronopio No. 906/1366

27257

En aparente conexión con esta última teoría, aproximadamente en la misma la época de la extinción, Pangea, el continente gigante de aquel entonces que albergaba la mayoría de las tierras emergidas del planeta, comenzó a dividirse. Una fisura se fue ensanchando hasta convertirse en el lecho del Océano Atlántico, mientras que los nuevos continentes surgidos de la fragmentación se separaban unos de otros. Esto estuvo acompañado por reiteradas emanaciones titánicas de lava durante cientos de miles de años. Las partículas de azufre emitidas por las erupciones debieron permanecer durante años en la atmósfera, oscureciéndola, lo que a su vez enfrió el planeta. El dióxido de carbono, un gas con efecto invernadero (retiene el calor) es otro componente importante de las erupciones volcánicas. A diferencia de las partículas de azufre, las cuales acaban cayendo a la superficie en cuestión de no muchos años, el dióxido de carbono extra puede permanecer en la atmósfera durante siglos. El resultado es que, tras cesar la influencia de las partículas de azufre en la atmósfera, cobra mayor protagonismo la acción del dióxido de carbono, el cual provoca un calentamiento.

Paul Olsen buscando rocas de las que extraer muestras. (Foto: LDEO) Por consiguiente, en aquellos tiempos con alta actividad volcánica, habría prevalecido un clima caracterizado por una alternancia entre olas de frío (justo tras una gran erupción) y olas de calor (desde la desaparición de las partículas de azufre en la atmósfera y hasta la nueva erupción volcánica masiva). Hay también evidencias de que lo que hoy es el nordeste de Estados Unidos fue inundado por la lava varias veces, en eventos separados uno del otro por cerca de 200.000 años. Valiéndose de muestras obtenidas mediante perforaciones a gran profundidad en el subsuelo, Olsen y Kent han analizado esas capas de lava, junto con capas intermedias de suelos antiguos que se formaron durante las pausas en la actividad volcánica. Estos científicos encontraron que los suelos contienen huellas de picos de dióxido de carbono que

Page 40: Boletin No. 906galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/906.pdfEl Hijo de El Cronopio No. 906/1366 27221 Agencias/ Anuncia la AMC a los ganadores del Premio de Investigación 2012 La Jornada

El Hijo de El Cronopio No. 906/1366

27258

son de cinco a diez veces mayores que los niveles de hoy en día. Tales picos de concentración de dióxido de carbono son suficientes para matar por exceso de calor a buena parte de la vida vegetal y animal, y también para acidificar los océanos a través de reacciones químicas. La alternancia entre un calor extremo y un frío extremo muy posiblemente resultó más dañino para el conjunto de la vida del planeta que la permanencia a largo plazo del frío o bien del calor extremos, tal como razona Olsen. Más información http://www.ldeo.columbia.edu/news-events/seeking-deadly-roots-dinosaurs-ascent Zoología Bacterias que ayudan a las hienas a comunicarse mediante el olor corporal Ciertas bacterias presentes en las glándulas emisoras de olor de las hienas pueden resultar cruciales en la regulación de las comunicaciones. Los resultados de esta llamativa investigación muestran una clara relación entre la diversidad de los clanes de hienas y las distintas comunidades microbianas que viven en sus glándulas emisoras de olor. Ésta es la primera vez que unos científicos muestran que diferentes grupos sociales de mamíferos poseen diferentes comunidades de bacterias generadoras de olor. Estas comunidades producen combinaciones muy específicas de sustancias químicas, de tal modo que cada combinación, propia de un clan de hienas, sirve de "firma", permitiendo que por el olor los individuos se reconozcan entre ellos como miembros del mismo clan. Un componente fundamental del repertorio de conductas de cada animal es un sistema de comunicación eficaz. A juzgar por lo descubierto en este estudio, hay que asumir que sin sus bacterias, esa comunicación mediante el olor corporal podría verse comprometida para las hienas y quizá para otros animales. Investigaciones anteriores han venido demostrando que los microbios desempeñan papeles importantes en la digestión y otras funciones corporales. También es bien conocido que en muchos mamíferos el olor sirve para indicar una amplia gama de características, incluyendo el sexo, la edad, el estado reproductivo y la pertenencia a un grupo. El nuevo estudio, hecho por el equipo de Kevin Theis y Kay Holekamp, de la Universidad Estatal de Michigan, Estados Unidos, ofrece también detalles reveladores sobre bacterias que tienen una relación de beneficio mutuo con las hienas en las que viven.

Page 41: Boletin No. 906galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/906.pdfEl Hijo de El Cronopio No. 906/1366 27221 Agencias/ Anuncia la AMC a los ganadores del Premio de Investigación 2012 La Jornada

El Hijo de El Cronopio No. 906/1366

27259

Las hienas se comunican mediante el olor. (Foto: MSU) Entre las utilidades para las hienas de que los individuos se reconozcan por el olor unos a otros como miembros de un mismo clan, figura por ejemplo la de pelearse menos entre ellos y más contra los miembros de clanes ajenos, ayudando así a la supervivencia del grupo propio. Más información http://news.msu.edu/story/microbes-help-hyenas-communicate-via-scent/ Video La Gran Barrera de Coral se reduce a la mitad en 27 años El mayor arrecife de coral del mundo se ha reducido a la mitad en 27 años. Y lo más alarmante es que si la tendencia se mantiene, podría perder otro 50% en la próxima década. (Fuente: Euronews) http://www.youtube.com/watch?v=LCoq1GKOjbA&feature=player_embedded

Page 42: Boletin No. 906galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/906.pdfEl Hijo de El Cronopio No. 906/1366 27221 Agencias/ Anuncia la AMC a los ganadores del Premio de Investigación 2012 La Jornada

El Hijo de El Cronopio No. 906/1366

27260

Geología Una inmensa población microbiana colonizó tierra firme hace 2.750 millones de años Ya se tenía constancia de que algunos microbios migraron del mar a tierra firme hace 2.750 millones de años. Pero muchos científicos creían que esos singulares colonos establecieron poblaciones muy exiguas, dado que la capa de ozono, que escuda a la superficie de la Tierra frente a la perniciosa radiación ultravioleta que llega del Sol, no se formó hasta cientos de millones de años después. Sin embargo, una nueva investigación efectuada por el equipo de Eva Stüeken, de la Universidad de Washington en Seattle, sugiere que esos primeros microbios de tierra firme pudieron tener una presencia muy generalizada, produciendo oxígeno y erosionando químicamente a la pirita, un mineral de sulfuro de hierro, con la consecuencia final de la liberación de azufre y molibdeno en los océanos. Una muestra extraída del interior de una estructura geológica de 2.500 millones de años de antigüedad, en una zona del sector occidental de Australia que originalmente fue una capa de sedimento fino en el fondo del mar, muestra altas concentraciones de sulfuro y molibdeno. Esto respalda la idea de que la mayor parte del sulfato provino de tierra firme, probablemente como consecuencia de la actividad microbiana en rocas de la superficie. El hallazgo muestra que la vida no estaba limitada a unos pocos sitios en tierra firme. Debió tener una notable presencia a escala global, acorde con la magnitud del aumento del flujo de sulfato desde la tierra al mar. A su vez, la abundante entrada de azufre al mar probablemente potenció la expansión de la vida por los océanos. Es cierto que el azufre pudo ser liberado al mar por otros procesos, incluyendo la actividad volcánica. Pero la evidencia de que el molibdeno estaba siendo emitido al mismo tiempo sugiere, teniendo en cuenta ciertos mecanismos biogeoquímicos, que ambos elementos estaban siendo liberados a medida que poblaciones de bacterias deshacían poco a poco rocas continentales. Si ese fue el caso, ello posiblemente significa que esos microbios aposentados en tierra firme ya estaban generando oxígeno mucho antes de la época en que ocurrió lo que los geólogos denominan la Gran Oxidación, hace alrededor de 2.400 millones de años. La Gran Oxidación marcó el inicio, relativamente súbito, de la atmósfera rica en oxígeno que permitió el desarrollo de la vida en las direcciones evolutivas que condujeron a la biosfera actual. Además, el azufre agregado al mar quizá pudo permitir que proliferasen microbios marinos consumidores de metano, lo que a su vez pudo ser decisivo para preparar el escenario en el que aconteció esa oxigenación a gran escala de la atmósfera.

Page 43: Boletin No. 906galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/906.pdfEl Hijo de El Cronopio No. 906/1366 27221 Agencias/ Anuncia la AMC a los ganadores del Premio de Investigación 2012 La Jornada

El Hijo de El Cronopio No. 906/1366

27261

Núcleos de muestras. (Foto: Roger Buick/UW) Lo descubierto en este estudio respalda la teoría de que el oxígeno ya estaba siendo producido desde varios cientos de millones de años antes de la Gran Oxidación. Ésta, por tanto, quizá sólo fue la época en que el oxígeno acumulado poco a poco durante mucho tiempo comenzó a hacerse notar de forma más evidente, al alcanzar concentraciones decisivas en la atmósfera. Más información http://www.washington.edu/news/2012/09/23/large-bacterial-population-colonized-land-2-75-billion-years-ago/ Antropología Los hombres prehistóricos alteraban huesos con los dientes sin utilizar herramientas Un equipo de investigación español ha efectuado un estudio comparativo entre las marcas de dientes observadas en huesos descubiertos en Atapuerca, concretamente en los niveles TD6

Page 44: Boletin No. 906galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/906.pdfEl Hijo de El Cronopio No. 906/1366 27221 Agencias/ Anuncia la AMC a los ganadores del Premio de Investigación 2012 La Jornada

El Hijo de El Cronopio No. 906/1366

27262

(800.000 años de antigüedad) y TD10 de la Gran Dolina (350.000 años), y el MIR4 de la Cueva del Mirador (4.000), con mordeduras humanas realizadas experimentalmente. El trabajo está liderado por investigadores del Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social (IPHES) y contó con la participación del alumnado del Máster en Arqueología del Cuaternario y Evolución Humana que se imparte en la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona. Entre las conclusiones del estudio destaca la gran capacidad de los homininos para modificar los huesos sin necesidad de utilizar herramientas líticas, y la gran similitud de las mordeduras realizadas por humanos con las producidas por algunos carnívoros. "En los conjuntos arqueológicos cuando han actuado varios agentes (carnívoros grandes, pequeños, homininos) puede existir un volumen importante de marcas de dientes de las que no se pueda discriminar quién las ha producido. Sin embargo, los carnívoros tienen dientes secodontos (con cúspides cónicas y puntiagudas) y los homininos bunodontos (con múltiples coronas bajas y redondeadas)", explican los expertos. Estas diferencias morfológicas se trasladan a las marcas producidas por los dientes, lo que ha posibilitado establecer un modelo conformado por criterios morfológicos para identificar las marcas de dientes (tooth marks) humanos. Tradicionalmente, éstas han sido atribuidas a una autoria no humana, generalmente carnívoros, pero también a otros animales omnívoros o roedores. “Sin embargo, trabajos anteriores de tipo experimental y también de base etnoarqueológica habían constatado que los humanos pueden realizar numerosas modificaciones (tipos de mordeduras) que quedan registradas sobre los huesos durante la masticación”, explica Palmira Saladié. “En nuestro estudio experimental –añade- hemos podido evidenciar que el rango de modificaciones es más amplio de lo que se pensaba”. Así se ha visto que las mordeduras producidas por los sujetos sobre huesos de cerdos, ovejas y conejos incluyen tipos conocidos en la terminología tafonómica como furrowing (pérdidas de tejido), scooping-out (vaciados), crenulated and saw-toothed edges (bordes crenulados y aserrados), longitudinal crackers (fisuras longitudinales), crushing (aplastamientos), peeling (fracturas por flexión) y tooth marks (depresiones, improntas y surcos). Hasta ahora sólo se tenía constancia de algunas de ellas, con lo que se amplía el repertorio y se constata la gran capacidad de los homínidos para producir modificaciones sin el uso de herramientas. El interés en la identificación de marcas de dientes humanos se encuentra principalmente en tres líneas de investigación: la observación de la participación de los homínidos (con y sin tecnología) en la formación de conjuntos óseos de animales; la identificación de canibalismo (ya que la prueba más fiable para la inferencia de consumo de los cuerpos es la presencia de mordeduras) y la resolución de los posibles problemas que se pueden derivar de inferir que hayan sido otros animales los que han producido las señales en los huesos. Las morfologías y dimensiones de algunos tipos de mordeduras, como las depresiones y los surcos, fueron estudiadas mediante microscopía electrónica y tratadas estadísticamente. Con

Page 45: Boletin No. 906galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/906.pdfEl Hijo de El Cronopio No. 906/1366 27221 Agencias/ Anuncia la AMC a los ganadores del Premio de Investigación 2012 La Jornada

El Hijo de El Cronopio No. 906/1366

27263

el fin de obtener modelos que sirvan de base interpretativa a la hora de estudiar materiales arqueológicos, los experimentos se realizaron con sesiones de consumo de carne cruda, cocida y asada por parte de investigadores y del alumnado antes mencionado.

Marcas sobre huesos producidas durante la experimentación del trabajo. (Imagen: IPHES) “La combinación del tipo de modificaciones y algunas de las características morfológicas nos han permitido establecer analogías con mordeduras presentes en distintos materiales arqueológicos de yacimientos Holocenos y Pleistocenos de la Sierra de Atapuerca”, afirma Palmira Saladié. “En este trabajo hemos encontrado claros paralelos entre las mordeduras humanas realizadas experimentalmente y otras localizadas en los yacimientos antes mencionados. Gracias a ello se ha podido establecer un patrón de las modificaciones efectuadas con la dentición de los homininos sin el uso de herramientas”, asevera la misma investigadora. (Fuente: IPHE) Climatología Las emisiones de metano se remontan a la época romana La actividad humana ha contribuido a las variaciones de metano en la atmósfera desde hace al menos 2.000 años, según revelan los hielos de Groenlandia. Así lo sugiere un estudio internacional que ha analizado siglo a siglo las fuentes naturales y antropogénicas que producen este gas.

Page 46: Boletin No. 906galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/906.pdfEl Hijo de El Cronopio No. 906/1366 27221 Agencias/ Anuncia la AMC a los ganadores del Premio de Investigación 2012 La Jornada

El Hijo de El Cronopio No. 906/1366

27264

En tiempos de la Dinastía Han (del 206 a.C. al 220 d.C.) y durante el auge del Imperio Romano ya se producían emisiones de metano –un gas de efecto invernadero– a causa de la actividad humana, tal y como revela un estudio que publica esta semana la revista Nature. Para llegar a esta conclusión, un equipo de científicos liderados desde la Universidad de Utrecht (Países Bajos) ha analizado la abundancia de un isótopo del carbono (d13C) del metano en el interior de las placas heladas de Groenlandia. La proporción de este isótopo respecto a otros permite distinguir la fuente de la que proviene el gas atrapado en el hielo. El trabajo revela que a lo largo de los últimos 2.000 años han ido variando las emisiones del metano procedentes de la combustión de biomasa. Estas fluctuaciones no sólo se deben a la variabilidad de algunos episodios climáticos (como el ‘periodo cálido medieval’ o la ‘pequeña edad del hielo’ posterior), también a los cambios en la población humana y en el uso de la tierra, como la quema de vegetación para favorecer la agricultura.

Las placas de hielo de Groenlandia revelan el pasado del metano. (Imagen: Mountain wanderer) Por ejemplo, los científicos han detectado menos emisiones de metano durante el declive del Imperio Romano y más durante la expansión de las poblaciones a lo largo de la Edad Media. “Es la primera vez que se observan variaciones a escala centenaria y la primera vez que esos cambios se asocian con datos arqueológicos”, señala a SINC la paleoclimatóloga Célia Sapart, una de las autoras de esta investigación, de la que destaca su “alta precisión y resolución temporal, además de cubrir más tiempo” que trabajos anteriores.

Page 47: Boletin No. 906galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/906.pdfEl Hijo de El Cronopio No. 906/1366 27221 Agencias/ Anuncia la AMC a los ganadores del Premio de Investigación 2012 La Jornada

El Hijo de El Cronopio No. 906/1366

27265

“En 2005, un estudio dirigido por Dominic Ferretti midió el d13C del metano emitido durante los últimos mil años, pero la resolución de los datos no les permitió detectar las oscilaciones observadas en nuestro trabajo”, señala Sapart. La investigadora también aclara que las emisiones de metano “eran menos abundantes antes de la revolución industrial del siglo XIX, aunque la acción antropogénica ya jugaba antes un papel importante en la cantidad global de metano atmosférico”. Este gas es el segundo de origen humano, después del dióxido de carbono, que contribuye en mayor proporción al efecto invernadero y al calentamiento global del planeta. (Fuente: SINC) Astronomía Polaris, la estrella del norte Artículo, del blog Pirulo Cósmico, que recomendamos por su interés. Probablemente se trata de la estrella más conocida en los países del hemisferio boreal, debido a que se usa de referencia para localizar el norte geográfico. Ubicada en la constelación de la Osa Menor (Ursa Minor), la Estrella Polar se encuentra casi exactamente sobre el eje de rotación de la Tierra. El eje de rotación de la Tierra traza un círculo en el cielo a lo largo de un ciclo de unos 25 800 años, fenómeno que se conoce como precesión de los equinoccios. Dentro de aproximadamente 11 000 años la estrella que apunte al norte será Vega, en la constelación de Lyra. El artículo, del blog Pirulo Cósmico, se puede leer aquí. http://pirulocosmico.blogspot.com.es/2012/09/polaris-la-estrella-del-norte-ursa-minor.html

El Cabuche (crónicas de la Facultad de Ciencias)/ La ciencia de luto Lo que son las cosas, el lunes 8 de octubre por la tarde paseaba por la feria del libro politécnica, que se realizó en su edición treinta y uno, y mientras en el fondo de la carpa se presentaba un grupo folclórico, le daba una rápida hojeada a los estantes instalados en la feria. Entre ellos uno de El Colegio Nacional; me llamó la atención el grueso número de títulos de libros de ciencias con interesantes títulos, como la ciencia de Albert Einstein, la estructura del universo, contaminación atmosférica, la física biológica en México: temas selectos, mecánica cuántica: orígenes y algunas aplicaciones, Ludwing Boltzmann a cien años de su muerte, introducción a la física estadística, La teoría cinética de un plasma diluido ionizado, Realidad y demagogia en la tecnología mexicana, Energía en México el arranque del siglo XXI: Realidades y opciones, Planeación energética en México ¿mito o realidad?, Ensayos de experimentos naturales, Max Planck A ciento cincuenta años de su

Page 48: Boletin No. 906galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/906.pdfEl Hijo de El Cronopio No. 906/1366 27221 Agencias/ Anuncia la AMC a los ganadores del Premio de Investigación 2012 La Jornada

El Hijo de El Cronopio No. 906/1366

27266

nacimiento, introducción a la física biológica, entre mucos otros. Estos libros tenían la peculiaridad de fungir como autor, compilados, coordinados o editados por Leopoldo García Colín Scherer. Me llamó la atención el importante número de publicaciones de García Colín. En esos precisos momentos Leopoldo García Colín moría en la ciudad de México. Me enteraba por la noche al regresar a casa y encontrar un correo electrónico de la Sociedad Mexicana de Física, de la que fue presidente en la década de los setenta, dando la lamentable noticia. No puede comprar algún libro estaban a punto de retirar los changarros instalados en la feria y se aprestaba el grupo de tangos a cerrar el evento. García Colín nación en la ciudad de México el 27 de noviembre de 1930, justo el año en que quince días después naciera Candelario Pérez. La trayectoria de García Colín es muy conocida, y de cierta manera se liga al desarrollo de la física potosina, a principios de la década de los sesenta siendo Candelario director de la Escuela de Física e Instituto de Física de la UASLP, García Colín era profesor en la Universidad Autónoma de Puebla, y estudiantes de la escuela potosina solían asistir a los cursos de verano que por aquellas tierras de dictaban, y personajes como el doc Cisneros asistían regularmente, así que garcía Colín contribuía a su formación; posteriormente García Colín ingresó al Instituto Mexicano del Petróleo, justo el año en que Candelario Pérez se retiraba de la Escuela de Física y emigraba al IMP en busca de mejores oportunidades, coincidiendo con García Colín. Su libro de termodinámica nos acompaño, como libro de consulta en los cursos de licenciatura que llevamos en la escuela al parejo de la obra de Sears y Zemanski, ahora que lo buscaba no logré encontrarlo, alguien me lo debe; regrésenmelo. Muchas historias se forjaron a lo largo de su carrera científica, donde aparecen personajes relacionados con la física potosina y los colegas mucho tienen que decir, de un hombre que contribuyó al desarrollo de la disciplina, de la ciencia en México y de manera importante en su enseñaza y divulgación, como son los títulos de los libros editados por el Colegio Nacional, al que pertenecía desde fines de los setenta, y que ese día miraba muy quitado de la pena en la feria internacional del libro politécnico, y disfrutaba del espléndido grupo de tango y sus bailarines, bueno bailarina, con clásicos tangos que mucho disfrutamos en esa noche aciaga. De Enrique Santos Discépolo, uno

Uno busca lleno de esperanzas /el camino que los sueños /prometieron a sus ansias./ Sabe que la lucha es cruel y es mucha, /pero lucha y se desangra /por la fe que lo empecina. /Uno va arrastrándose entre espinas, /y en su afán de dar su amor /sufre y se destroza, hasta entender /que uno se ha quedao sin corazón. /Precio de castigo que uno entrega /por un beso que no llega /o un amor que lo engañó; /vacío ya de amar y de llorar /tanta traición... /Si yo tuviera el corazón, /el corazón que di; /si yo pudiera, como ayer, /querer sin presentir... /Es posible que a tus ojos, /que hoy me gritan su cariño, /los cerrara con mis besos /sin pensar que eran como esos /otros ojos, los perversos, /los que hundieron mi vivir... /Si yo tuviera el corazón, /el mismo que perdí;/ si olvidara a la que ayer /lo destrozó y pudiera amarte... /Me abrazaría a tu ilusión / para llorar tu amor... /Pero Dios te trajo a mi destino /sin pensar que ya es muy tarde /y no sabré cómo quererte. /Déjame que llore como aquél /que sufre en vida la tortura /de llorar su propia muerte. /Pura como sos, habrías salvado /mi esperanza con tu amor. /Uno está tan solo en su dolor... /Uno está tan ciego en su penar.../Pero un frío cruel, que es peor que el odio, /punto muerto de las almas, /tumba horrenda de mi amor, /maldijo para siempre y se robó /toda ilusión...