BOLETIN NotiZooUCO

4
NotiZoo-UCO “El ignorante afirma, el sa- bio duda y reflexiona”. “No basta decir solamente la verdad, más conviene mostrar la causa de la falsedad”. “Los tiranos se rodean de hombres malos porque les gusta ser adulados y ningún hombre de espíritu elevado les adulará” “Lo que con mucho trabajo se adquiere, más se ama”. Aristóteles. 384 AC Aristóteles. 384 AC Aristóteles. 384 AC Aristóteles. 384 AC-322 AC. 322 AC. 322 AC. 322 AC. Filósofo griego. Filósofo griego. Filósofo griego. Filósofo griego. Nuestro programa de Zootecnia arriba este año a sus primeros cinco (5) años de actividades académicas. En el segundo semestre de 2012 se deben graduar sus prime- ros estudiantes y ellos convertirse en los primeros egresa- dos. En este año, se iniciarán actividades con docentes, estu- diantes, administrativos de la Facultad, de la Universidad y el sector productivo para buscar y obtener información que permita llevar a cabo una “autoevaluación” del Programa que muestre como en una matriz DOFA las debilidades, oportunidades, fortalezas, amenazas, la gestión y adminis- tración de los recursos, el impacto especialmente en la región y el departamento, la investigación, las interaccio- nes y servicios con las comunidades y redes sociales del entorno interno y externo. A toda la comunidad universitaria y especialmente a los estudiantes de Zootecnia se les pedirá la colaboración y participación decidida para que este paso que busca la fortalecer y mantener la calidad del Programa se vea refle- jado en la renovación del funcionamiento del mismo. Por nuestro Boletín “NotiZoo “NotiZoo “NotiZoo “NotiZoo-UCO” UCO” UCO” UCO” estaremos informando periódicamente sobre las actividades que requieren de sus aportes y colaboración pero también de los avances y logros en el proceso. Agradecemos el interés por la lectura del Boletín, espera- mos de docentes, estudiantes, egresados y demás profe- sionales sus aportes escritos, sus comentarios y las críti- cas constructivas son bienvenidas. Luis Miguel Orejuela G Luis Miguel Orejuela G Luis Miguel Orejuela G Luis Miguel Orejuela Gӓrtner rtner rtner rtner M.VZ. Ms E.A. Coordinador M.VZ. Ms E.A. Coordinador M.VZ. Ms E.A. Coordinador M.VZ. Ms E.A. Coordinador Esto puede ser tal vez lo que mu- chas personas desean en el mundo y de hecho hay una parte de la población que puede satisfacer estos deseos, pero la gran mayoría solo tiene acceso a algunos y mu- chos de ellos no son los más ino- no son los más ino- no son los más ino- no son los más ino- cuos cuos cuos cuos. Quise abordar este tema porque he visto a lo largo de mis cinco niveles cursados en nuestra universidad que por lo general tenemos impues- ta la palabra “dinero por doquier”, en todo momento hablamos de que si las explotaciones no dan resulta- do que simplemente hay que desa- parecerlas y trabajar con una especie que si de plata. Todo esto se sustenta en que nosotros vamos a ser empresarios del sector y por tanto “lo que no produzca que no estorbe” y de hecho en parte se tiene razón. Este enfoque está más dado para los medianos y grandes producto- res, nos hemos olvidado por com- pleto de los pequeños pequeños pequeños pequeños, de la gente que produce para consumo interno y el excedente lo venden para com- prar algunas cosas que no se pro- ducen en la finca. Por el contrario nos hemos dedicado a abandonar este tipo de explotaciones como es el caso de las granjas integrales granjas integrales granjas integrales granjas integrales autosuficientes autosuficientes autosuficientes autosuficientes, que tienden a desa- parecer por el tema de bioseguri- bioseguri- bioseguri- bioseguri- dad dad dad dad; pero que para el tema que también nos compete, la seguridad seguridad seguridad seguridad alimentaria alimentaria alimentaria alimentaria, es la oportunidad casi perfecta. Y es que muy posiblemente para usted que está leyendo este texto lo más importante sea ganarse un muy buen salario, tener carro, tener grandes explotaciones de ganadería u otra especie que genere buenos ingresos; pero para otros, lo más importante es “sobrevivir”; y es por éstos, por los que me gustaría traba- jar a mí; y saben por qué? Porque tengo una visión zootécnica social, porque pienso que no todo en la vida nos lo tienen que recompensar con dinero o porque en la tierra que me vio nacer se presumía que “calidad de vida sería, ensillar la mula pa´ bajar al pueblo, solo por sal y aceite” (mi abuela), que en otras palabras tam- bién es seguridad alimentaria y soy un convencido de que cualquier campe- sino puede acceder a ello y más fácil- mente si nos comprometemos de corazón y acción con todos ellos. DUBIAN ELIECER GIRALDO CARDONA DUBIAN ELIECER GIRALDO CARDONA DUBIAN ELIECER GIRALDO CARDONA DUBIAN ELIECER GIRALDO CARDONA Quinto nivel Quinto nivel Quinto nivel Quinto nivel Zootecnia social y seguridad alimentaria Zootecnia social y seguridad alimentaria Zootecnia social y seguridad alimentaria Facultad de Ciencias Agropecuarias No. 2 Marzo 2012 Editorial Editorial Editorial “Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimen “Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimen “Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimen “Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos tos tos tos inocuos y nutritivos inocuos y nutritivos inocuos y nutritivos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y s para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y s para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y s para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana ana ana ana.” .” .” .” FAO (Cumbre Mundial sobre la Alimentación, 1996) FAO (Cumbre Mundial sobre la Alimentación, 1996) FAO (Cumbre Mundial sobre la Alimentación, 1996) FAO (Cumbre Mundial sobre la Alimentación, 1996)

description

Informativo del programa de Zootecnia de la Universidad Católica de Oriente. Rionegro Antioquia. Por Luis Miguel Orejuela Gartner

Transcript of BOLETIN NotiZooUCO

Page 1: BOLETIN NotiZooUCO

NotiZoo-UCO

“El ignorante afirma, el sa-bio duda y reflexiona”.

“No basta decir solamente la verdad, más conviene mostrar la causa de la

falsedad”.

“Los tiranos se rodean de hombres malos porque les

gusta ser adulados y ningún hombre de espíritu elevado

les adulará”

“Lo que con mucho trabajo se adquiere, más se ama”....

Aristóteles. 384 ACAristóteles. 384 ACAristóteles. 384 ACAristóteles. 384 AC----322 AC. 322 AC. 322 AC. 322 AC. Filósofo griego.Filósofo griego.Filósofo griego.Filósofo griego.

Nuestro programa de Zootecnia arriba este año a sus primeros cinco (5) años de actividades académicas. En el segundo semestre de 2012 se deben graduar sus prime-ros estudiantes y ellos convertirse en los primeros egresa-dos. En este año, se iniciarán actividades con docentes, estu-diantes, administrativos de la Facultad, de la Universidad y el sector productivo para buscar y obtener información que permita llevar a cabo una “autoevaluación” del Programa que muestre como en una matriz DOFA las debilidades, oportunidades, fortalezas, amenazas, la gestión y adminis-tración de los recursos, el impacto especialmente en la región y el departamento, la investigación, las interaccio-nes y servicios con las comunidades y redes sociales del entorno interno y externo. A toda la comunidad universitaria y especialmente a los

estudiantes de Zootecnia se les pedirá la colaboración y participación decidida para que este paso que busca la fortalecer y mantener la calidad del Programa se vea refle-jado en la renovación del funcionamiento del mismo. Por nuestro Boletín “NotiZoo“NotiZoo“NotiZoo“NotiZoo----UCO”UCO”UCO”UCO” estaremos informando periódicamente sobre las actividades que requieren de sus aportes y colaboración pero también de los avances y logros en el proceso. Agradecemos el interés por la lectura del Boletín, espera-mos de docentes, estudiantes, egresados y demás profe-sionales sus aportes escritos, sus comentarios y las críti-cas constructivas son bienvenidas.

Luis Miguel Orejuela GLuis Miguel Orejuela GLuis Miguel Orejuela GLuis Miguel Orejuela Gӓrtner rtner rtner rtner M.VZ. Ms E.A. CoordinadorM.VZ. Ms E.A. CoordinadorM.VZ. Ms E.A. CoordinadorM.VZ. Ms E.A. Coordinador

Esto puede ser tal vez lo que mu-chas personas desean en el mundo y de hecho hay una parte de la población que puede satisfacer estos deseos, pero la gran mayoría solo tiene acceso a algunos y mu-chos de ellos no son los más ino-no son los más ino-no son los más ino-no son los más ino-cuoscuoscuoscuos.

Quise abordar este tema porque he visto a lo largo de mis cinco niveles cursados en nuestra universidad que por lo general tenemos impues-ta la palabra “dinero por doquier”, en todo momento hablamos de que si las explotaciones no dan resulta-do que simplemente hay que desa-parecerlas y trabajar con una especie que si de plata. Todo esto se sustenta en que nosotros vamos

a ser empresarios del sector y por tanto “lo que no produzca que no estorbe” y de hecho en parte se tiene razón. Este enfoque está más dado para los medianos y grandes producto-res, nos hemos olvidado por com-pleto de los pequeñospequeñospequeñospequeños, de la gente que produce para consumo interno y el excedente lo venden para com-prar algunas cosas que no se pro-ducen en la finca. Por el contrario nos hemos dedicado a abandonar este tipo de explotaciones como es el caso de las granjas integrales granjas integrales granjas integrales granjas integrales autosuficientesautosuficientesautosuficientesautosuficientes, que tienden a desa-parecer por el tema de bioseguri-bioseguri-bioseguri-bioseguri-daddaddaddad; pero que para el tema que también nos compete, la seguridad seguridad seguridad seguridad alimentariaalimentariaalimentariaalimentaria, es la oportunidad casi perfecta.

Y es que muy posiblemente para usted que está leyendo este texto lo más importante sea ganarse un muy buen salario, tener carro, tener grandes explotaciones de ganadería u otra especie que genere buenos

ingresos; pero para otros, lo más importante es “sobrevivir”; y es por éstos, por los que me gustaría traba-jar a mí; y saben por qué? Porque tengo una visión zootécnica social, porque pienso que no todo en la vida nos lo tienen que recompensar con dinero o porque en la tierra que me vio nacer se presumía que “calidad de vida sería, ensillar la mula pa´ bajar al pueblo, solo por sal y aceite” (mi abuela), que en otras palabras tam-bién es seguridad alimentaria y soy un convencido de que cualquier campe-sino puede acceder a ello y más fácil-mente si nos comprometemos de corazón y acción con todos ellos.

DUBIAN ELIECER GIRALDO CARDONADUBIAN ELIECER GIRALDO CARDONADUBIAN ELIECER GIRALDO CARDONADUBIAN ELIECER GIRALDO CARDONA Quinto nivelQuinto nivelQuinto nivelQuinto nivel

Zootecnia social y seguridad alimentariaZootecnia social y seguridad alimentariaZootecnia social y seguridad alimentaria

Facultad de Ciencias Agropecuarias No. 2 Marzo 2012

EditorialEditorialEditorial

“Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimen“Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimen“Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimen“Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentostostostos inocuos y nutritivos inocuos y nutritivos inocuos y nutritivos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y spara satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y spara satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y spara satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sanaanaanaana.” .” .” .”

FAO (Cumbre Mundial sobre la Alimentación, 1996)FAO (Cumbre Mundial sobre la Alimentación, 1996)FAO (Cumbre Mundial sobre la Alimentación, 1996)FAO (Cumbre Mundial sobre la Alimentación, 1996)

Page 2: BOLETIN NotiZooUCO

P Á G I N A 2

RAZA INVITADA… Bovinos de LecheRAZA INVITADA… Bovinos de LecheRAZA INVITADA… Bovinos de LecheRAZA INVITADA… Bovinos de LecheRAZA INVITADA… Bovinos de LecheRAZA INVITADA… Bovinos de LecheRAZA INVITADA… Bovinos de LecheRAZA INVITADA… Bovinos de LecheRAZA INVITADA… Bovinos de LecheRAZA INVITADA… Bovinos de LecheRAZA INVITADA… Bovinos de LecheRAZA INVITADA… Bovinos de Leche

Son animales dedicados especialmente a la producción de grandes cantidades de leche con alta calidad nutricional.

El consumo de leche bovina se remontaría al período neolítico, unos 3 mil años A.C., dentro del proceso de domesticación de las especies que componen el grupo. Las primeras experiencias de domesticación en rebaños fueron de cabras u ovejas primitivas, con el desarrollo de las técni-cas del corral, se comenzó a domesticar otros animales más grandes, antecesores de los actuales bovinos. La diferencia entre los bovinos antiguos y las especies actuales es gran-de. El bovino primitivo fue elegido para reemplazar a cabras y ovejas por su tama-ño. Un ejemplar proveía el doble de alimento que una oveja. En las zonas montaño-sas, los ovinos y caprinos siguieron siendo las especies preferidas. No era fácil lograr que las vacas primitivas se adaptaran a los empinados caminos de montaña.

La lecheLa lecheLa lecheLa leche "líquido obtenido mediante ordeño regular y completo de la mama y homogéneamente mezclado, de una o varias vacas, de uno o varios orde-ños y al que no se haya agregado ni sus-traído nada." Alimento esencial que debe llegar al consumidor exenta de sustancias nocivas para la salud, sin adulterar e inal-terada.

La leche bovina contiene todas las sustan-cias que precisa el ser viviente joven en las primeras semanas de existencia para la formación y mantenimiento de su orga-nismo. Cierto es que la leche de vaca se diferencia en su composición de la de mujer, pero en virtud de su contenido de proteínas de alto valor, grasa, lactosa y

otras sustancias, es la base más impor-tante de la lactancia artificial de los ni-ños. La leche es un valioso alimento para los niños en desarrollo y adultos, espe-cialmente para los trabajadores y perso-nas de mayor edad con buena salud. Cuando la leche de vaca se destina a la cría de niños, es preciso modificar su composición para asemejarla a la leche humana, ya que la primera es rica en sustancias plásticas (proteínas y sales minerales), mientras que la última contie-ne más sustancias energéticas (grasa y azúcar).

En la leche de vacaEn la leche de vacaEn la leche de vacaEn la leche de vaca en cuanto a proteí-nas, la cifra de caseína está por encima de la albúmina; hay más iones ácidos de Cloro y Fosfatos y contiene ácidos grasos muy cortos y volátiles.

En la leche de mujerEn la leche de mujerEn la leche de mujerEn la leche de mujer la caseína y albumi-na se encuentran en cantidades aproxi-madamente iguales, se conservan en igual cuantía aniones y cationes especial-mente de Cloro y fosfatos y contiene ácidos grasos de cadena muy larga e insaturados. Si bien la leche es el más importante y valioso alimento natural para los lactantes y niños pequeños, ya que contiene todos los principios nutriti-vos que necesitan, no es éste el mismo

caso para adolescentes y adultos. Para éstos, no obstante, la leche es uno de los alimentos más valiosos por contener proteínas de muy alto valor biológico, por la digestibilidad de su grasa, por su riqueza en calcio y fósforo y por aportar notables can-tidades de vitaminas A y B2. Tam-bién ejerce una influencia reguladora sobre la flora bacteriana del tracto intestinal.

Debido a su alto contenido de agua, las personas en desarrollo necesitan mínimo 2 litros de leche para cubrir sus necesidades diarias, por lo tanto

sólo se puede consti-tuirse en un comple-mento alimenticio. No sólo se puede consu-mir como bebida, sino formando platos pre-parados o como pro-ductos lácteos: nata, mantequilla, cuajada, queso, leches acidifi-cadas, entre otros; en estos últimos deriva-

dos lácteos se obtiene una mayor concentración de los diferentes com-ponentes.

Pueden recomendarse 500 c.c. de leche como ración diaria, que cubre con holgura las necesidades de los aminoácidos esenciales leucina, iso-leucina, lisina, treonina, triptófano y valina, aunque no las de metionina, para lo cual hacen falta 1,3 litros de leche o 100 gr. de queso; por lo tanto, la leche es considerado el producto natural con el más alto valor biológico.

En nuestro próximo número se pre-sentarán los principales datos de las razas especializadas en producción de leche más importantes en el mun-do y en Colombia. Continuará…Continuará…Continuará…Continuará…

N O T I Z O ON O T I Z O ON O T I Z O ON O T I Z O O ---- U C OU C OU C OU C O

Page 3: BOLETIN NotiZooUCO

Producción AnimalProducción Animal

P Á G I N A 3 F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R O P E C U A R I A S

La presentación de epidemias asociadas a los riesgos biológi-cos de los animales de abasto público, y los cambios en los hábitos de consumo de la sociedad moderna han generado durante las últimas dos décadas cambios en las políticas de comercialización y seguimiento de los alimentos en todos los eslabones de la cadena, desde la producción primaria hasta el consumidor final, pero de forma primordial en los actores de la cadena cárnica, derivado de su alta susceptibilidad a la conta-minación y el deterioro, su capacidad como vector para agen-tes causales altamente patógenos, siendo de alto riesgo bioló-gico.

Las agencias internacionales reguladoras, han asumido un gran interés en custodiar la integridad de la cadena de produc-ción de carne, hecho que queda evidenciado en la implementa-ción de las nuevas Regulaciones de la Unión Europea para el Etiquetado de Carnes, donde se requiere el establecimiento de una conexión directa entre la carne en el punto de venta y el origen del animal, legislación en obligatorio cumplimiento des-de el año 2005. Este seguimiento y la posibilidad de brindar dicha información es de lo que se trata la Trazabilidad.

La trazabilidad es un sistema por el cual se le puede seguir el rastro a un producto desde su origen hasta el destinatario. Para el caso de la carne de bovinos, es el seguimiento de los animales vacunos desde el campo hasta el frigorífico, luego de los cortes hasta el supermercado y consumidor, identificándose a los mismos por el establecimiento del cual provino.

Para la legislación colombiana la Ley 914 del 21 octubre de 2004 (Diario Oficial 45.714 de 27 de octubre de 2004), esta-blece la creación del Sistema Nacional de Identificación e Infor-mación de Ganado Bovino, como un programa a través del cual se dispondrá de la información de un bovino y sus productos, desde el nacimiento de este, como inicio de la cadena alimenti-cia, hasta llegar al consumidor final.

Derivado de las limitaciones del mapa de la cadena cárnica para Colombia, de la poca conexión y seguimiento entre los intermediarios, productores, comercializadores, consumidores y la presencia de las organizaciones del Estado, se considera que la implementación real de Trazabilidad para Colombia tar-dara alrededor de una década más. De esta forma el diagnosti-co, establecimiento de registros con la información de los acto-res involucrados, conexión proveedores y comercializadores con el proceso, permitirán direccionar y encaminar esfuerzos hacia la obtención de sistemas de trazabilidad, conociendo de antemano las limitaciones propias y buscando mecanismos de

solución exitosos, que involucran la planeación y programación con anterioridad.

La trazabilidad, como sistema que permite acceder a la informa-ción del animal, desde su nacimiento hasta su presentación final, ya empieza a vislumbrarse en Colombia como un estándar de cali-dad y una exigencia de implementación para el mercado. Esto requerirá de profesionales con conocimientos adecuados en cuan-to a los factores, requerimientos y actores involucrados en la Ca-dena cárnica; adaptación y desarrollo de tecnologías, por ejemplo software que permitan recopilar, enlazar y finalmente localizar a alguno de los involucrados durante el proceso o el desarrollo de la actividad productiva.

Uno de los desafíos de la cadena cárnica consiste en el agregado de valor mediante atributos del producto. Si bien la trazabilidad individual previa a la faena puede ser ontrolada mediante el uso de dispositivos electrónicos, mantener la trazabilidad individual a lo largo de la faena y sobre todo a partir de la planta de desosado es un gran desafío. Tecnologías avanzadas de rastreo como mi-crochips, códigos de barras y lectores digitales, han sido desarro-lladas, con el fin de permitir un seguimiento más exacto en todos los procesos y mayor precisión en la identificación de cualquier problema que surja en la elaboración y comercialización de un producto. La genética molecular también colabora en este proce-so, brindándole herramientas a los programas de trazabilidad y la selección asistida por marcadores de ADN, que aparecen en las etiquetas de los productos comercializados en la Unión Europea. La implementación y adaptación de este tipo de tecnologías permi-tirían un avance significativo en nuestro país, donde los profesio-nales del agro como entes primarios de la producción de alimen-tos cumplen un papel fundamental en la transferencia tecnológica.

Marilza Piedad Ruiz Ruiz. ZootecnistaMarilza Piedad Ruiz Ruiz. ZootecnistaMarilza Piedad Ruiz Ruiz. ZootecnistaMarilza Piedad Ruiz Ruiz. Zootecnista Msc. Ciencia y Tecnología de Alimentos. Msc. Ciencia y Tecnología de Alimentos. Msc. Ciencia y Tecnología de Alimentos. Msc. Ciencia y Tecnología de Alimentos.

Docente Cátedra UCO.Docente Cátedra UCO.Docente Cátedra UCO.Docente Cátedra UCO.

TRAZABILIDAD PARA COLOMBIATRAZABILIDAD PARA COLOMBIATRAZABILIDAD PARA COLOMBIATRAZABILIDAD PARA COLOMBIA

Cadena

Agroalimenta-

http://www.comerciacampo.com/website/index.php?option=com_content&view=article&id=210:proyecto-de-ley-para-trazabilidad-animal

Page 4: BOLETIN NotiZooUCO

HUESITOSHUESITOSHUESITOSHUESITOS 1. Martín y su esposa conversan-

do en la sala de su casa, ella le pregunta: - ¿Mi amor, a ti en qué animal te gustaría reen-carnarte? - Bueno, nunca lo había pensa-do, pero me gustaría ser perro. – Ella le contesta ¡No, no se vale repetir!

2. Roberto le pregunta a su amigo Pedro: ¿Sabes cuál

es la diferencia entre una pulga y un elefante? Pedro le responde. Pues no, la verdad no caigo, no sé. – Roberto preocupado le responde: Bueno, ya va siendo hora de que te pongas gafas

3. ¿Cuál es el animal más antiguo? La vaca Holstein

¿Por qué? Porque está en blanco y negro. 4. ¿Por qué las vacas no pueden comer vidrios? Porque

se les corta la leche. Y qué hay que darle a un elefan-te con diarrea? Espacio, mucho espacio.

5. ¿Por qué los elefantes no chatean? Porque le tienen

miedo al mouse. Y cuál es el animal que da más vueltas después de muerto? El pollo asado.

GRUPO DE INVESTIGACIÓN, SE-GRUPO DE INVESTIGACIÓN, SE-GRUPO DE INVESTIGACIÓN, SE-GRUPO DE INVESTIGACIÓN, SE-MILLEROS Y PROYECTOSMILLEROS Y PROYECTOSMILLEROS Y PROYECTOSMILLEROS Y PROYECTOS

El 22 de febrero se realizó la primera reunión del semillero de investigación “SEPEUCO” con la asistencia de veinticuatro (24) estudiantes de diversos niveles y cuatro (4) docentes. Todos mostraron un buen interés y deseos de participación activa. Se desea realizar un perfil de proyecto y luego el proyecto para presentar a la Dirección de I & D, buscando financiación para que muchos estudiantes interactúen en la investigación. Para muchos estudiantes es un aprendizaje permanente y para otros puede ser su trabajo de grado, de todas formas deben aprender a investigar, aprender de los diversos temas involucrados y “aprender haciendo” que no es lo mismo. Tam-bién se obtienen mayores y mejores conocimientos de nuestra región, la del oriente antioqueño por supuesto y se aprende de las dinámicas propias de nuestras comunidades rurales. Esto se obtiene aportando las ganas, los deseos de trabajar, interactuar, estudiar

Varios temas se propusieron, la primera con mayor priori-dad, ellas son: • “Descripción fenotípica e inventario de las razas de las

especies bovina, porcina y equina y las principales espe-cies de gramíneas y leguminosas forrajeras predominan-tes en el Altiplano del Oriente Antioqueño”

• “Situación actual de la asistencia técnica del sector pe-cuario en los municipios del altiplano Antioqueño”.

• “Determinación de empresas agropecuarias que utilizan sistemas modernos de inseminación artificial en diferen-tes especies animales”.

• “Avances biotecnológicos en la industria animal”. • “Evaluación de los programas oficiales de sanidad animal

en las diversas especies domésticas”. Se invitó a los estudiantes asistentes a proponer otros te-mas factibles de ser trabajados y se les solicitó hacer la introducción y justificación para el perfil del proyecto pro-puesto, previa explicación del docente Jorge Eduardo Gómez Salazar –Zootecnista-. Asistieron los docentes Julián Andrés Aguilar Valencia –Zootecnista- y Jhon Jairo Ramos Giraldo -Médico Veterinario Zootecnista- quienes se pusieron a la orden para apoyar el proceso.

INVESTIGANDO … ANDOINVESTIGANDO … ANDOINVESTIGANDO … ANDO

PASANDOPASANDO——ZOOZOO Find the name in English of the animals

in this soup of le�ers

h�p://micuadernillodeingles.blogspot.com/2011/03/sopa-de-

letras-de-animales.html