Boletín Noviembre 2014: América Latina | Internacia

22
1

description

Introducción Retos del Sistema de Integración Centroamericana en el siglo XXI Plan migratorio de Obama: “Esto no es una Amnistía” ¿Un Estados Unidos multidiverso? Hacia la integración eléctrica en América Latina: Experiencias, retos y oportunidades

Transcript of Boletín Noviembre 2014: América Latina | Internacia

Page 1: Boletín Noviembre 2014: América Latina | Internacia

1

Page 2: Boletín Noviembre 2014: América Latina | Internacia

ISSN: 2313-8300©Asociación Civil Internacia

Boletín Año 2 - Nº 6Noviembre 2014

edición: Comisión de Investigación - Internacia

Diseño y Diagramación: Comisión de Imagen - Internacia

Colaboradores: Abraham Zárate S., Priscilla Coria Palomino, Camila Bendezú de la Cruz, José Aurazo Iglesias

Publicación webwww.internacia.org.pewww.fb.com/internacia.peru

Page 3: Boletín Noviembre 2014: América Latina | Internacia

IntroduccIón

retos del sIstema de IntegracIón centroamerIcana en el sIglo XXI

Plan mIgratorIo de obama: “esto no es una amnIstía”

¿un estados unIdos multIdIverso?

HacIa la IntegracIón eléctrIca en amérIca latIna: eXPerIencIas, retos y oPortunIdades

5

7

11

14

18

Page 4: Boletín Noviembre 2014: América Latina | Internacia
Page 5: Boletín Noviembre 2014: América Latina | Internacia

5

Comisión de Investigación - Internacia

El continente Americano, el llamado “nuevo mundo”, es un lugar de continuidades y disparidades, con un norte considerablemente más desarrollado en términos económicos y políticos que un centro y sur en el que encontramos países con niveles de desarrollo sumamente diversos. Este

continente ha inspirado a literatos, cronistas y científicos sociales; sus países han sido casos de estudio de algunas de las investigaciones más interesantes y paradigmáticas, y también se ha convertido la cuna de algunas de las mayores teorías o variantes teóricas que desafiaban y/o complementaban lo planteado por “el viejo mundo”. Es por todo esto que la Comisión de Investigación de la Sociedad Civil Internacia ha decido darle un espacio a artículos de temas diversos que tienen en común el hecho de centrarse en este ancestral continente.

En esta edición contamos con el artículo de Camila Bendezu, estudiante de Ciencia Política y Gobierno, que estudiará la historia de la migración en Estados Unidos. El artículo presenta un énfasis especial en la población latina, las consecuencias del aumento de su porcentaje en comparación a nivel estaduni-dense en las últimas décadas y en lo planteado de la sonada Reforma Migratoria.

En la misma línea contamos con el artículo de Priscilla Coria, estudiante de Derecho, que también se enfocará en la Reforma Migratoria implementada por Obama pero desde un enfoque más legalista, tomando como eje principal las acusaciones de inconstitucionalidad que recibió la reforma, y el debate en torno a los límites del poder ejecutivo que se abrió a raíz de la misma.

También contamos con el artículo de Abraham Zárate, estudiante de Ciencia Política, que se centrara en el SICA o Sistema de Integración Centroamericano y en los cambios que se han desenvuelto en el mismo a raíz de las negociaciones de paz de 1986. El artículo estudia el rol de los principales organismos del SICA, los objetivos fundamentales de esta organización y el peso que ha tenido en el sistema inter-nacional en el ámbito de bloques regionales.

Finalmente contamos con el artículo de José Aurazo, bachiller en Economía y miembro honorario de Internacia, que tiene como eje la posibilidad de una integración eléctrica en América Latina. El artículo aborda este tema desde la perspectiva de tres de los principales bloques regionales: la Comunidad Andina, el Mercado Común del Sur y el Mercado Común Centroamericano.

Todos estos artículos buscan plantear perspectivas novedosas en temas de investigación a nivel de la región de América, para permitir un análisis visionario de los mismos. Esperamos que sean de su agrado y les ayuden a expandir sus conocimientos con respecto a los tópicos tratados

Page 6: Boletín Noviembre 2014: América Latina | Internacia
Page 7: Boletín Noviembre 2014: América Latina | Internacia

7

Por: AbrAhAm ZárAte S.eStudiAnte de de cienciA políticA

Science po miembro de internAciA

retoS del SiStemA de integrAción centroAmericAnA en el Siglo XXi

El mundo se está configurando en bloques políticos y económicos que permiten a países con intereses comunes incrementar su poder de cabildeo ante otros Estados y bloques. Las potencias medias europeas tienen un limitado margen de negociación, pero formando parte de

una política común Europea, agenciada por le UE1, obtienen un mayor peso en la escena internacional. Con esto no queremos generalizar pues comprendemos que los objetivos y orígenes de los bloques son variados, pero si dar una línea general del motor de la regionalización del mundo. En el caso de América Central, la integración es dirigida por El Sistema de Integración Centroamericana (SICA). Aunque la integración nació con los cinco países que integraron la República Federal Centroamericana2, hoy el SICA, comprende una Centroamérica más geográfica incluyendo a Belice, República Dominicana y Panamá. Todos los países miembros del SICA tienen una pequeña extensión territorial, además de tener una población y economía relativamente reducida, razón por la cual, inclusive, se ha debatido la viabilidad de los países centroamericanos en el nuevo milenio. De esta forma, es fundamental fortalecer el proceso de integración centroamericano como herramienta para garantizarle a las naciones del área una mejor posición en el mercado global y una voz más fuerte en la escena internacional.

Para ilustrar con cifras lo anteriormente dicho, Honduras tiene una población de 8.5 millones de habitantes y un PIB de $39.230 millones3. Por otro lado, el SICA posee una población aproximada de 52 millones de habitantes y un PIB de $ 318.141 millones. Lo que convertiría a la región centroamericana en el segundo país más poblado de Hispanoamérica y el cuarto en términos del PIB. Por esta razón es que se ha fomentado la firma de tratados de libre comercio, como bloque, y no de forma individual. En este sentido, América Central ha firmado acuerdos con la Unión Europea, México, Estados Unidos y Chile.

1 Unión Europea2 Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua3 Según datos del 2013

Page 8: Boletín Noviembre 2014: América Latina | Internacia

8

A pesar de los aparentes beneficios de la integración centroamericana, existe una importante resis-tencia de Costa Rica y Panamá para profundizar este proceso. Asimismo, la inseguridad ciudadana y la debilidad institucional no solo amenazan la integración, si no a los Estados mismos. El SICA debe mejorar la calidad de sus instituciones conciliando las posiciones entre el C4 (El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua) y el C2 (Costa Rica y Panamá), así como profundizando en su integración económica antes que la política. Igualmente debe coordinar la política exterior de sus Estados frente a los problemas comunes de índole trasnacional.

Con este panorama identificamos dos grandes retos para el SICA en el siglo XXI. En primer lugar, su fortalecimiento institucional como órgano de integración regional y, en segundo, la resolución de los problemas trasnacionales que afectan al área.

Según el politólogo costarricense Rodolfo Cerdas, la integración centroamericana ha puesto “la carreta delante de los bueyes”, es decir, se ha querido realizar la integración poniendo antes el fin que los medios. Esto se expresa en el nivel de importancia que algunos Estados han querido conceder al PARLACEN4 y la CCJ5 por sobre el SIECA6. Cerdas señala que el PARLACEN y la CCJ consumen el 50% del presupuesto del SICA, siendo estas las instituciones del SICA con menos resultados efectivos. El PARLACEN, por ejemplo, no tiene poder alguno sobre la legis-lación de los Estados que lo conforman y su agenda no está coordinada con los parlamentos nacionales. Sobre esto, cada presidente de los países miembro, al terminar su mandato, asume automáticamente un puesto como parlamen-tario centroamericano lo que, consecuentemente, le otorga inmunidad diplo-mática. Es por este motivo que Costa Rica y Belice no se han adherido al PARLACEN pues, además de los gastos que devengan, temen que funcione como refugio político ante posibles actos de corrupción. Por su parte la CCJ está solamente conformada por los países del C-4. El principal argumento para no adherirse es el carácter vinculante de las resoluciones de la corte, el cual, le permite obligar a los Estados el reconocimiento de sus sentencias. Costa Rica, particularmente, ha mostrado sus dudas sobre la imparcialidad de la CCJ y, debido a sus constantes conflictos con Nicaragua, ha preferido no reconocerla. El PARLACEN y la CCJ son el fin que busca el SICA, la integración política centroamericana, pero mientras no se haga de la integración política una necesidad, los Estados estarán poco dispuestos a ceder su soberanía a un ente supranacional. Por su cuenta, la SIECA es la encargada de velar por la integración económica de la región. Ha tenido éxitos moderados pero constantes, además de ser respaldada por todos los Estados. En el 2013, las exportaciones intrarregionales fueron de un 28,7%, solamente superada por las exportaciones equivalente a un 31%. El impacto del comercio intrarre-gional va desde el caso de El Salvador, que coloca el 49,4% de sus exportaciones en el mercado centro-americano, hasta Panamá que envía un 10,8% de sus productos a la región. Por lo tanto, aunque aún la integración económica todavía sea dispar, es un hecho con un alto potencial. Esto hace evidente la necesidad de una reforma que ayude a fortalecer los medios de la integración (SIECA) y, reformar al PARLACEN y CCJ, con el objetivo de que el resto de países encuentren términos aceptables y busquen adherirse. Mientras recursos valiosos (y escasos) sean gastados en instituciones inoperantes y poco legítimas, el SICA no podrá demandar el compromiso de los Estados lo que permitiría su fortaleci-miento.

Un dato impresionante de la región centroamericana es que Honduras, Belice, El Salvador y Guatemala se encuentran dentro de los 5 países con la tasa de homicidios intencionales más elevada en el 2012.

4 Parlamento Centroamericano5 Corte Centroamericana de Justicia6 Secretaría de Integración Económica Centroamericana

Page 9: Boletín Noviembre 2014: América Latina | Internacia

9

La inseguridad ciudadana en la región es alimentada por el narcotráfico y la actividad de pandillas. Al ser Centroamérica una región de paso entre los países productores del sur y los consumidores en el norte del continente, es fundamental para el narcotráfico tener presencia en la región. Para realizar sus operaciones los carteles de la droga trabajan en alianza con las pandillas de la región y buscan aliados dentro de las autoridades de gobierno. Si ponemos este problema frente a los recursos limitados con los que cuentan los Estados del área y la debilidad institucional de algunos países, vemos la vulnerabilidad

de Centroamérica ante estos problemas. Aunque ya se han hecho esfuerzos conjuntos, con la firma del Tratado Marco de Seguridad Democrática en Centroamérica, es necesario ampliar la coope-ración entre estos, pues con el narcotráfico en escena, la inseguridad ciudadana se ha tornado un problema trasnacional. La importancia de reducir la criminalidad es capital para la integración

regional dado que esto permitirá fortalecer las instituciones nacionales y generará estabilidad.

Similarmente el SICA debe avocarse a la reducción de las asimetrías entre países. Las asimetrías impiden la concretización de un consenso que permita el libre tránsito

de personas en los países del SICA. En este caso, Costa Rica y Panamá se han mostrado reticentes en permitir el libre tránsito de personas de la región temiendo una inmigración masiva hacia estos países. En efecto, si compa-ramos los salarios mínimos de cada país, vemos que en Costa Rica y Panamá este es de $507 y $432 respectivamente. Mientras que, en el resto del área, el más alto es el de Guatemala con $276 y el más bajo el de Nicaragua con $159. En el caso de Costa Rica la inmigración nicaragüense ha sido tal que, según el censo costarricense del 2011, hay 276,766 nicaragüenses residiendo en este país de forma legal, sin embargo, otras estimaciones consideran que

el total de nicaragüenses en Costa Rica ronda el millón. Aunque la migración puede crear lazos entre poblaciones a ambos lados de la frontera, también crea

resistencias a nivel de los gobiernos y otros sectores de la población. Actual-mente existe un acuerdo que permite a los ciudadanos de los países del C-4 viajar solo

con el documento de identidad entre estos países, mas no se podrá extender al resto del SICA mientras los países más prósperos teman grandes olas migratorias. El SICA no cuenta

con una institución que le permita participar activamente en la armonización de las economías centroamericanas, pero este puede valerse de herramientas, como la SIECA, para favorecer el desarrollo regional mediante el intercambio comercial dentro de la región. Conforme se

consolide el comercio intrarregional, el libre tránsito de capital y de personas será más que un proyecto político y se convertirá en una necesidad.

A manera de conclusión, cabe resaltar lo que hemos señalado a lo largo del artículo. El SICA debe priorizar los mecánicos de integración económica como el camino para lograr la integración política, esto en lugar de esperar a que los estados transfieran su soberanía a organismos políticos ineficientes. Así como la Unión Europea no se constituyó únicamente como resultado sobre el deseo de pacificar Europa, el SICA no puede sustentarse solamente en el discurso morazánico y las voluntades, a veces inconsistentes, de los presidentes de la región. Llegado el siglo XXI y con él la expansión de la globa-lización, Centroamérica debe devenir en una región competitiva y consolidada. Si bien hemos identi-ficado dos grandes retos para el SICA, en realidad la resolución de ambos conducen hacia un mismo fin: hacer del SICA una institución sólida capaz de integrar a los países Centroamérica frente desafíos del nuevo milenio.

Page 10: Boletín Noviembre 2014: América Latina | Internacia

10

bibliogrAfíA

CERDAR CRUZ, Rodolfo, Las instituciones de integración en Centroamérica: de la retórica a la descomposición, primera edición, San José, Editorial Universidad Estatal a Distancia, 2005

SOLIS RIVERA, Luis Guillermo, Centroamérica: la integración regional y los desafíos de sus relaciones internacionales, primera edición, San José, Editorial de la Universidad de Costa Rica, 2004.

informeS:

Dirección de Estadísticas: estudios y política, Informe Anual de Comercio Exterior de Centroamérica, junio 2014.

recurSoS en líneA:

http://www.sica.int/sica/sica_breve.aspx

http://www.sieca.int/Portal/Pagina.aspx?PaginaId=1015

http://www.revistasumma.com/finanzas/45041-conozca-los-salarios-minimos-en-latinoamerica.html

http://mediolleno.com.sv/mediolleno_v4/opinion/2744/un-mercado-laboral-centroamerican

http ://datos.bancomundia l .org/ ind icador/VC.IHR.PSRC.P5?order=wbap i_data_value_2012+wbapi_data_value+wbapi_data_value-last&sort=desc

http://www.oas.org/csh/spanish/c&ttratadocentroamerica.asp

http://www.mh.gob.sv/portal/page/portal/PCC/SO_Administracion_Aduanera/Tratados/6_protocolo_de_Tegucigalpa_a_la_Carta_de_la_Organizacion_de_Estados_CA.pdf

http://portal.ccj.org.ni/Ccj2/LinkClick.aspx?fileticket=As1kDvgOEh4=&tabid=67

http://portal.ccj.org.ni/ccj2/LaCorte/tabid/56/Default.aspx

http://costarica.cl/docs/CIRCULAR%20DG-0038-09-2013%20DIRECTRICES%20DE%20INGRESO%20PARA%20NO%20RESIDENTES.pdf

http://www.laprensa.com.ni/2012/09/26/nacionales/117744-censo-tico-borra-mitos-sobre-inmi-gracion-nicaraguense

https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/ho.html

Page 11: Boletín Noviembre 2014: América Latina | Internacia

11

Hacia la integración eléctrica en américa latina: experiencias, retos y oportunidades

Por: JoSé AurAZo igleSiAS1 eStudiAnte de cienciA políticA pucp

miembro de internAciA

electricidAd y SuS proceSoS de integrAción en el mundo

La electricidad se ha convertido en un bien esencial dentro del desarrollo de los países. Ante esta importancia, diferentes iniciativas han surgido como estrategias para afianzar un sistema eléctrico de calidad, asequible, seguro y que sea confiable para abastecer la demanda en todo momento. Los países más impetuosos en esta tarea han sido los de la Unión Europea, que a través de su normativa legal y regulatoria han promovido las inversiones en el sector eléctrico por medio de la expansión de la capacidad instalada no solo de fuentes tradicionales (hidráulicas y térmicas) sino también de fuentes renovables no convencionales (biomasa, eólicas, solares, geotérmicas, etc.) y de todas las actividades del sector en general (generación, transmisión, distribución y comercialización).Este marco regulatorio conjunto y coordinado entre los países europeos significa un proceso exitoso de integración energé-tica-y en especial eléctrica- dentro de la Unión Europea, que ha motivado a otras regiones a establecer procesos similares, aunque los resultados difieren de lo esperado.

Entre estas regiones destaca América Latina, que a pesar de no poseer una comunidad totalmente integrada como la Unión Europea, presenta tres bloques económicos importantes entre los diferentes países.2 Los tres bloques en mención son: la Comunidad Andina de Naciones (CAN), el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) y el Mercado Común Centroamericano (MCC). El primero de ellos involucra a

1 Bachiller en Ciencias Económicas por la Universidad Nacional de Trujillo. Miembro honorario de INTERNACIA. Cualquier comentario y/o sugerencia escribir a [email protected] o a [email protected] 2 Han existiendo iniciativas concretas como la creación de la Comisión de Integración Eléctrica Regional (CIER) en 1964 y la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) surgida en 1973.

Page 12: Boletín Noviembre 2014: América Latina | Internacia

12

los países de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia;3 en tanto el MERCOSUR tiene como países miembros a Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay; y el bloque centroamericano tiene como participantes a Costa Rica, Nicaragua, Panamá, Guatemala, El Salvador y Honduras.

Si bien, el desarrollo de cada bloque es diferente, éstos han apuntado a presentar iniciativas y proyectos en cuanto a la integración energética, entre ellas la eléctrica. América Latina cuenta con experiencia en tres estilos diferentes de interconexión eléctrica. El primero es a través de la construcción y operación de grandes plantas hidroeléctricas binacionales, tales como Salto Grande, entre Argentina y Uruguay, Itaipú, entre Paraguay y Brasil y Yacyretá entre Paraguay y Argentina; la cual sería una característica particular del proceso de integración del MERCOSUR. El segundo tipo es a través de la exportación e importación de electricidad donde la mayoría de países y de los bloques económicos han seguido, como por ejemplo: Colombia–Ecuador, Perú-Ecuador (ejemplos de CAN)4, Paraguay-Argentina–Brasil (MERCOSUR) y Guatemala-Honduras (MCC).5 Por último, existen proyectos donde se comparten las reservas y se aprovecha la diversidad hidrológica, tal como es el caso de los países del istmo centroa-mericano. (OLADE 2013)6

SituAción ActuAl de lA electricidAd en AméricA lAtinA

América Latina ha experimentado notables mejoras en su industria eléctrica. Luego de experimentar un preocupante declive en la década de los ochentas por las ineficiencias de los monopolios estatales, se ha convertido en una de las regiones más atractivas para nuevas inversiones en el sector eléctrico después de una ola de reformas de libre mercado y privatizaciones de las empresas estatales del sector en la mayoría de los países latinoamericanos.7

Ello ha significado que la capacidad instalada total de energía eléctrica en la región latinoamericana sea de casi 313 GW en el año 2011. De este monto, 153 GW (49%) corresponden a las centrales hidroeléc-tricas; 18 GW (6%) a las fuentes renovables no convencionales (eólica, biomasa, geotérmica, y pequeñas centrales hidroeléctricas); y 137 GW (44%) a las plantas termoeléctricas con combustibles fósiles (gas natural, carbón y petróleo) y solo (1%) a capacidad nuclear.8

En cuanto a los movimientos comerciales, los países que pertenecen al bloque del MERCOSUR son los que mayor importancia han presentado en sus flujos de ventas y compra de electricidad, los cuales han sido principalmente dentro del mismo bloque. Por su parte, dentro de la CAN, Colombia es el país que representa los flujos más relevantes al ser el único exportador dentro del bloque, concentrando sus envíos a Ecuador y Venezuela.9 Finalmente, de los países centroamericanos, Guatemala y El Salvador han seguido un comercio relativamente importante en comparación a sus pares centroamericanos reali-zando transacciones con países de dicha zona (incluido con México).

3 Venezuela integró la CAN hasta el año 2006.4 La interconexión eléctrica Colombia-Ecuador ha presentado problemas por las discrepancias en las rentas de congestión mientras que la de Perú-Ecuador solo se realiza en situaciones de emergencia, no existiendo un verdadero uso, salvo para los años 2010 y 2011 cuando se registraron movimientos comerciales de electricidad entre estos dos países.5 Los movimientos comerciales de la energía eléctrica no son únicamente dentro del mismo bloque económico, existiendo algunos casos en que éstos provienen o se destinan a otros bloques económicos o países fuera de ellos.6 Véase OLADE (2013). “Apuntes sobre la integración eléctrica regional y propuestas para avanzar”.7 A pesar de ello, no todas las empresas de las actividades del sector eléctrico han pasado a capitales privados; de tal manera que a la fecha subsiste un esquema mixto, únicamente estatal y únicamente privado entre los diferentes países de América Latina. Véase CEPAL (2011) “La inversión extranjera directa en energía eléctrica en América Latina y el Caribe”. 8 Cálculos realizados de acuerdo a la base reportada en la página de la U.S. Energy Information Administration.9 Perú registró volúmenes de importación desde Ecuador para los años 2010 y 2011; para después no registrar datos. Para Bolivia no se encontraron registros. Véase http://www.trademap.org

Page 13: Boletín Noviembre 2014: América Latina | Internacia

13

retoS y oportunidAdeS del proceSo de integrAción

El Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central (SIEPAC) permitirá la inter-conexión en los países centroamericanos, reforzando la integración eléctrica y creando un mercado regional de electricidad. La infraestructura del Proyecto SIEPAC consiste en el diseño, ingeniería y construcción de una línea de transmisión eléctrica de 1,790 kilómetros de longitud de 230 Kv y 28 bahías de acceso en 15 subestaciones, a través de 6 países de América Central: Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Con la red ya instalada, se dispondrá de una capacidad confiable y segura de transporte de energía de hasta 300 MW.10 Esta medida permite intensificar la compartición de la capacidad instalada de energía y con ello los flujos comerciales entre los diferentes países de la zona, ampliando su uso a no solo situaciones de emergencia como lo es en la actualidad.

Para el bloque del MERCOSUR, a pesar de sus recientes cuestionamientos y a las debilidades (y amenazas) que representa su elevado proteccionismo11 ha promovido dos estilos interesantes de integración: exportación/importación y construcción/operación de centrales binacionales, lo que representarían mecanismos complementarios para fomentar y mejorar sus sistemas eléctricos. La perspectiva de una construcción conjunta (que implica la compartición de riesgo y un mayor nivel de financiamiento) se está expandiendo a través de los proyectos de Perú-Brasil (Proyecto Inambari) y Bolivia-Brasil (Cachuela Esperanza).

Por su parte, la CAN parece no tener una iniciativa de escala relevante que logre dar el gran paso hacia su integración eléctrica, a pesar de múltiples reuniones bilaterales de sus países miembros y el moderado flujo comercial de electricidad en Colombia y Ecuador.

Finalmente, la creación de la UNASUR (2008) parece haber puesto sobre la mesa como uno de los temas principales la integración energética, para lo cual estableció el Consejo Energético Suramericano para preparar los lineamientos de una propuesta energética integrada. Sin embargo para concretizar su realización aún hace falta un país que tome activamente el liderazgo, y por ella esta integración tan anhelada aún está distante de triunfar.

10 Véase con mayor detalle en http://www.proyectomesoamerica.org/joomla/index.php?option=com_content&-view=article&id=17111 Las recientes elecciones en Uruguay y Brasil podrían significar una moderada reforma del MERCOSUR en un futuro cercano.

Page 14: Boletín Noviembre 2014: América Latina | Internacia

14

Por: PrIscIlla corIa PalomIno eStudiAnte de derecho pucp

miembro internAciA

plAn migrAtorio de obAmA: “eSto no eS

unA AmniStíA”

“Amnistía es el sistema de inmigración que tenemos ahora, millones de personas que viven aquí sin pagar impuestos y sin cumplir con las reglas, mientras los políticos usan el tema para asustar al pueblo y ganar votos en época de

elecciones” barack obama, PresIdente de los estados unIdos.

El pasado jueves 20 de noviembre, el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, anunció sin previo consentimiento del congreso una amplia gama de medidas ejecutivas que tienen como propósito la reforma del sistema migratorio americano. La aplicación de estas medidas evitaría la deportación de alrededor de 5 millones de personas que viven de forma ilegal en los Estados Unidos de Norteamérica.

Las medidas comprenden los siguientes requisitos:

• Dirigidas a los inmigrantes que han permanecido en el país sin autorización más de cinco años, pero que tienen hijos que son ciudadanos estadounidenses o residentes legales permanentes.

Page 15: Boletín Noviembre 2014: América Latina | Internacia

15

• Dichos inmigrantes que han pagado los taxes (pago de impuestos) con un mínimo de cinco a tres años.

• Por último, tendrán que pasar por una verificación de antecedentes penales.

Aquellos que cumplan los requisitos podrán quedar protegidos de la deportación durante tres años y recibir una autorización para trabajar. El gobierno espera que alrededor de 4.1 millones de personas sean beneficiadas por esta medida.

A su vez, el presidente Barack Obama ha decidido ampliar su plan para jóvenes “Dreamers”, iniciado el 2012, que protege de la deportación a algunos inmigrantes traídos al país cuando eran niños, modifi-cando la elegibilidad para incluir a aquellas personas que llegaron a los Estados Unidos como menores antes del 2010, en vez del 2007 (que era la fecha de elegibilidad previa), y eliminando la exigencia de que los solicitantes tengan menos de 31 años.

Asimismo, el presidente anunció que se reforzarán las fronteras con mayor personal y recursos necesarios, y se tomarán medidas para instruir a las autoridades inmigratorias para priorizar la expulsión de miembros de pandillas, delincuentes y sospechosos en vez de indocumentados que cumplen la ley y que son padres de ciudadanos estadounidenses.

De acuerdo con el Pew Research Center, en 2012 cerca de 11.7 millones de inmigrantes vivían indocu-mentados en Estados Unidos y, en el 2013, se estimaba un número de 11.4 millones. En la actualidad, viven cerca de 11 millones de inmigrantes; el 60% de ellos viven en seis estados: California, Florida, Illinois, Nueva Jersey, Nueva York y Texas. Es por ello que ante un problema de magnitud nacional que se viene debatiendo por más de tres décadas con pocos avances legislativos los representantes del partido demócrata argumentan que las medidas eran necesarias y urgentes para plantear reformas concretas de largo plazo, ya que el presidente había presentado la reforma ante el Congreso hace más de 500 días, pero el Congreso aún no se pronuncia y los republicanos no lo respaldan.

Por otro lado, las medidas ejecutivas afrontan dos grandes discusiones: la aparente inconstituciona-lidad y la implementación adecuada.

Page 16: Boletín Noviembre 2014: América Latina | Internacia

16

En efecto, las medidas presentadas en la reforma migratoria son claramente parte de un decreto presi-dencial proclamado sin el consentimiento del Congreso, lo que ha generado un debate respecto a los límites del poder ejecutivo. Los opositores argumentan que dichas medidas son inconstitucionales, ya que el presidente se arriesga a infringir la “cláusula del cuidado” de la Constitución que le obliga a “cuidar” que las leyes sean fielmente ejecutadas. El analista de política de inmigración del Instituto Cato, Alex Nowrasteh, mencionó: “El problema es que, si las acciones del presidente anulan efectiva-mente la ley federal, entonces son inconstitucionales. Pero si sus acciones simplemente canalizan los recursos de ejecución a otras áreas cubiertas bajo la ley, entonces puede hacer eso según su criterio”. Los asesores del presidente señalan como fundamento de las acciones realizadas, los antecedentes legales establecidos por anteriores presidentes que han utilizado el Poder Ejecutivo para reformar el sistema de inmigración, en particular John F. Kennedy, Richard Nixon, Ronald Reagan y el padre de Bush, George H. W. Bush.

Los funcionarios de la Casa Blanca argumentan que las acciones del ejecutivo están dentro de sus poderes para implementar las leyes ya aprobadas por el Congreso, estos se basan en el concepto de discreción procesal, es decir su aplicación práctica, en lugar de tratar de deportar a los padres indocu-mentados de ciudadanos estadounidenses, el presidente espera canalizar los recursos para reforzar las fronteras de Estados Unidos.

Respecto a la implementación adecuada, será un proceso complicado para presentar las solicitudes inmigratorias porque no se cuenta con los suficientes abogados especializados en inmigración o los inmigrantes no tienen los recursos necesarios para costear sus servicios. Los grupos de defensa de los inmigrantes señalan que no tienen recursos suficientes para proveer de servicios legales a sus clientes existentes, y menos a millones de clientes nuevos. El problema se agrava en vista de que la propuesta del presidente no va acompañada de recursos económicos, esto es, el financiamiento federal para servicios de asesoría legal a los inmigrantes durante el proceso.

Según el Instituto de Política Migratoria, solo un 55 % de los cerca de 1,2 millones de jóvenes elegibles en virtud del programa “DACA” han presentado solicitudes inmigratorias. Además, en un primer plano la asesoría legal formal no es necesaria para procesar solicitudes de inmigración y probablemente muchas personas postularán por sí solas, pero en un segundo plano hay personas que necesitan una asesoría legal adecuada y especializada en materia migratoria, para aquellos que no saben inglés o no están alfabetizados, y que no cuenten con al menos algún conocimiento legal para llenar los documentos.

Jacqueline Rishty, del programa de Servicio de Inmigración de Caridades Católicas en Washington, señalo que los inmigrantes que han vivido ilegalmente en Estados Unidos por muchos años pueden tener miedo de regularizar su situación o carecer de la documentación apropiada para respaldar sus afirmaciones.

En conclusión, las medidas en la reforma migratoria, que benefician mayormente a padres de familia, estudiantes no graduados y jóvenes emprendedores, tienen grandes desafíos ya que pueden ser revocadas por el próximo presidente. Y, si los republicanos llegan alcanzar el control de ambas Cámaras del Congreso, podrían recortar el financiamiento para las acciones ejecutivas. Por último, las medidas representan los cambios más grandes a las fracturadas leyes de inmigración del país en casi tres décadas, lo más difícil será la implementación adecuada y el constante áspero roce con los republi-canos sobre los límites de la autoridad presidencial.

Page 17: Boletín Noviembre 2014: América Latina | Internacia

17

¿un eStAdoS unidoS multidiverSo?Por: cAmilA bendeZu de lA cruZ

eStudiAnte de cienciA políticA pucpmiembro de internAciA

“Porque sabemos que nuestra herencia multicolor es una ventaja, no una debilidad. Somos una nación de cristianos y musulmanes, judíos e hindúes, y no creyentes. Somos lo que somos por la influencia de todas las lenguas y todas las culturas de todos los rincones de la Tierra; y porque probamos el amargo sabor de la guerra civil y la segre-gación, y salimos de aquel oscuro capítulo más fuertes y más unidos”1

bArAck obAmA durAnte Su primer diScurSo preSidenciAl

Barack Hussein Obama expuso su primer discurso presidencial ante millones de personas el 20 de enero de 2009. Las expectativas eran grandes pues era el primer afroamericano en ser electo presi-dente en la historia estadounidense. Además, él es hijo de un migrante keniata que viajó becado a Estados Unidos, por lo que su historia atrajo a miles de personas que soñaron con alcanzar el “sueño americano”. Si el hijo de un migrante pudo llegar a ser presidente, sus hijos también podrían a aspirar a triunfar en cualquier ámbito.

El presente artículo tiene como fin principal revisar la problemática de la inmigración en la política y sociedad estadounidense. Primero se mencionará el desafío que posiblemente se enfrenten los nuevos americanos .Luego se hará un repaso de la reforma migratoria de 1986 y finalmente se sintetizará la actual coyuntura estadounidense en base a los puntos anteriormente mencionados.

1 https://www.youtube.com/watch?v=3PuHGKnboNYDiscurso en español : http://internacional.elpais.com/internacional/2009/01/20/actualidad/1232406016_850215.html

Page 18: Boletín Noviembre 2014: América Latina | Internacia

18

Recapitulando la historia, antes de que llegaran los primeros colonos de origen europeo, Estados Unidos estuvo habitado por nativos americanos, destacando entre ellos los cheroqui, navajos, entre otros. Después que se asentaran los primeros colonos europeos, la composición étnica cambiaría, sentándose las bases de la actual estructura. Sin embargo, desde la década del 60 del siglo pasado, el aumento de inmigrantes provenientes de países de Latinoamérica (principalmente México) hizo que los latinos se convirtieran en el grupo étnico con mayor proyección dentro de las minorías. En relación a esto, “Un estudio publicado por el Centro Pew reveló que la cantidad de hispanos en Estados Unidos presentó un incremento del 53,03 por ciento entre 1970 y 2012; cifra que se contrasta con el 12 por ciento de norteamericanos en el mismo lapso de tiempo”.2

loS deSAfíoS A lA identidAd nAcionAl eStAdounidenSe

Los países desarrollados se han convertido en receptores de los habitantes de los países subdesarro-llados. Este suceso ha hecho que se mire con recelo a los inmigrantes que en su mayoría escapan de la pobreza e inseguridad de sus países (aunque algunos migren por motivos de estudio). En Francia y Grecia los partidos ultraderechistas Frente Nacional (FN) y Amanecer Dorado, respectivamente, han amenazado con poner cuotas a la migración o, en caso extremo, deportar a los migrantes. Estas inicia-tivas xenofóbicas encontraron cabida en una Europa sumida en una crisis económica. En algunos países la composición homogénea de la población se asocia con identidad nacional, por lo que una reconfigu-ración de la estructura étnica significaría cuestionar la relación entre homogeneidad e identidad.

En contraste, las ideas y valores políticos tales como la libertad, igualdad, individualismo, democracia 3 han sido la base de la identidad nacional estadounidense. Otro factor que forma parte de la identidad nacional es el protestantismo, religión relacionada con los descendientes de los primeros colonos europeos. Esta creencia acerca de lo nacional ha dominado por siglos el ideario estadounidense. Sin embargo, la última gran oleada de migrantes de origen latinoamericano ha puesto en juego aquel ideal.

Samuel Huntington, uno de los politólogos más reconocidos de la segunda mitad del siglo pasado cuya publicación “Choque de civilizaciones” ha sido discutido por destacados personajes de la academia y que publicó en el 2004 “¿Quiénes somos? los desafíos de la identidad nacional estadounidense”, del que se menciona en una publicación española “la tesis básica de su libro es que estamos viviendo, a nivel mundial, una crisis de las identidades nacionales y que en el caso concreto de los Estados Unidos esa crisis afecta a los fundamentos de la nación”4. Es interesante mencionar el debate que generó Huntington en torno a la nueva dinámica demográfica en la población estadouni-dense. Los sectores estadounidenses más conservadores -uno de ellos el recalcitrante Grand Old Party (GOP), que pugna por dominar el partido republicano- han encontrado en la obra de Huntington una fuente que legitima sus dudas frente a un sector de migrantes que está reconfigurando la compo-sición étnica primigenia. Estos nuevos inmigrantes traen consigo nuevas tradiciones y costumbres que difieren considerablemente con aquellas a las que el americano promedio está acostumbrado. Estas diferencias generarían incomprensiones entre la comunidad inmigrante y la comunidad americana que los recibe.5 Es oportuno enfatizar que en Estados Unidos no existe un amplio rechazo contra la llegada de inmigrantes, la cuestión es saber hasta qué punto los nuevos migrantes pueden trastocar el concepto de lo que es “auténticamente americano”.

2 http://www.telesurtv.net/news/Poblacion-hispana-en-EE.UU.-se-ha-sextuplicado-en-ultimas-cuatro-de-cadas-20140226-0015.html3 Huntington, Samuel 1981 The American Creed and national identity4 http://www.elcultural.es/revista/letras/Quienes-somos-Los-desafios-a-la-identidad-estadounidense/99795 http://www.funciva.org/uploads/ficheros_documentos/1235669770_estados_unidos_y_la_inmigracion._alfonso_aguilar.pdf

Page 19: Boletín Noviembre 2014: América Latina | Internacia

19

lA ley de reformA migrAtoriA de 1986

Como se mencionó anteriormente, en la década de los 60 se inició una nueva ola migratoria hacia EEUU. Esta difiere de las anteriores, cuando los principales grupos eran de origen europeo, tales como los italianos e irlandeses. La mayoría de los nuevos migrantes eran ciudadanos mexicanos que frente a las circunstancias socio-económicas se vieron obligados a ingresar de manera ilegal. Para la siguiente década la inmigración ilegal comenzó a ser un problema en la agenda política estadounidense. A inicios de la década del 80, el republicano Ronald Reagan, cuya figura será recordada por su tenaz lucha contra el comunismo, fue elegido como presidente de los EEUU, derrotando al demócrata Jimmy Carter que postulaba por un segundo periodo presidencial. Uno de los principales hechos que dio durante su gobierno fue la promulgación de la ley Simpson-Mazzoli. Este proyecto, también conocido como Ley de Reforma y Control de la Inmigración (en inglés IRCA), pudo ser aprobado en 1986: después de tres intentos fraudulentos recién se llegó a un consenso. El objetivo del proyecto era otorgar la ciudadanía estadounidense a cerca de 3 millones de indocumentados6. Aquellas personas que hubieran emigrado a EEUU hasta 1982 y demostraran que poseían conocimientos de inglés calificaban para recibir la amnistía. Por otro lado se impusieron severas multas a aquellas empresas que contrataran personas que no contaran con los papeles regularizados .Sin embargo, el proyecto en vez de frenar la constante inmigración, atrajo a más personas: “La ley permitió que 3 000 000 de inmigrantes pudieran regula-rizar su situación. No obstante, estudios demuestran que miles de personas están sacando provecho al tergiversar sus historias y documentos personales. Además, los nuevos ciudadanos se han abocado en traer a sus familiares y amigos, de manera ilegal, para que puedan gozar de los mismos beneficios”. 7

nuevAS perSpectivAS

La reforma migratoria de 1986 no pudo arreglar la situación en la que se encontraban miles de inmigrantes ilegales, y no solo eso, sino que el número aumento exponencialmente.Actualmente se viene discutiendo la necesidad de una nueva reforma migratoria. El análisis nos permite percibir un

6 http://economia.elpais.com/economia/2013/06/22/agencias/1371885737_996287.html

7 http://www.nytimes.com/1989/06/18/us/1986-amnesty-law-is-seen-as-failing-to-slow-alien-tide.html?page-wanted=all&src=pm

Page 20: Boletín Noviembre 2014: América Latina | Internacia

20

interesante contraste: cuando George W. Bush no logró una reforma migratoria a pesar del Senado, se dio por vencido. Cuando Barack Obama no logró que un proyecto de ley fuera aceptado por la Cámara, cambió las reglas8.

En junio de 2013, el Senado aprobó un proyecto de ley bipartidista para una reforma migratoria respaldada por Obama, pero la Cámara Baja, de mayoría republicana, prefiere medidas parciales y condicionadas al aumento de los recursos para reforzar la seguridad fronteriza9.No obstante, hace una semana Barack Obama pronunció ante millones de personas que la reforma que tanto pregonaba seguirá en pie. Por otro lado, ha dicho que la reforma migratoria debe estar lista antes de la confor-mación del nuevo congreso: El presidente de los Estados Unidos emplazó al líder de la Cámara de Representantes, John Boehner, en enero y le pidió no convertir la agenda nacional en rehén de sus desacuerdos migratorios.10

Esta lucha política entre los republicanos y demócratas es una traducción de la polarización entre ciertos sectores de la población estadounidense. Uno de ellos progresista , que está a favor de la integración de los inmigrantes ilegales , sin importar su origen étnico ; el otro sector está conformado por aquellos que ven peligrar la “verdadera identidad estadounidense”. Esta identidad liderada presenta una noción de americano blanco y protestante como el ideal. Sin embargo el concepto de identidad estadounidense parece girar por uno en el que la multidiversidad se manifiesta en todo su esplendor. Según un estudio llevado a cabo por la agencia Associated Press, la población blanca actual es de 197,8 millones y llegará a los 200 millones a principios de la década. A partir de ahí, comenzará a declinar hasta que cuatro años después, en 2024, los hispanos comenzarán a ser mayoría.11A estas cifras se le debe añadir comunidades como la china, filipina e india que también contribuyen al cambio de la estructura racial estadounidense.

La multidiversidad presente en la sociedad estadounidense es una expresión del crecimiento de contactos e interacciones globales (Sen:201).Esta no debe ser fuente de conflictos socio-políticos , más bien debe de contribuir al enriquecimiento cultural entre los estadounidenses y los “nuevos estadouni-denses”. Tal como lo señalaba Obama en su discurso inaugural: La herencia multicolor es una ventaja y no una debilidad.

bibliogrAfiA

1. Huntington, Samuel

1981 American politics : the promise of disharmony. Cambridge : The Belknap Press of

Harvard University Press

2.Huntington, Samuel

2004 ¿Quiénes somos? : los desafíos a la identidad nacional estadounidense.Barcelona:Paidos

3.Sen , Amartya

2007 Identidad y violencia.Buenos Aires: Katz Editores

8 http://cnnespanol.cnn.com/2014/11/21/una-historia-de-dos-presidentes-sobre-inmigracion/9 http://noticias.univision.com/article/2135985/2014-10-23/inmigracion/reforma-migratoria/conservador-es-afirman-que-obama-planea-legalizar-a-millones-de-indocumentados?ftloc=channel1488:wcmWidgetUimHulk-Collection10 http://www.aztecanoticias.com.mx/notas/internacional/206823/debe-haber-reforma-migratoria-an-tes-de-nuevo-congreso-obama11 http://www.elmundo.es/america/2013/03/19/estados_unidos/1363730296.html

Page 21: Boletín Noviembre 2014: América Latina | Internacia
Page 22: Boletín Noviembre 2014: América Latina | Internacia

/INTERNACIA.PERU

/INTERNACIAPUCP