boletin-octubre

33
SECCIÓN: PREGUNTA QUE TE RESPONDO LA CÁTEDRA ESCRIBE Entrevista a Walter Gutiérrez p. 24 NOTICIA DEL MILENIO Todo un orgullo sanmarquino MARIO VARGAS LLOSA GANÓ EL PREMIO NOBEL DE LITERATURA Foto: portafolio.com Escribe: Manuel J. Acosta Delgado* Es sin duda la noticia más importante del milenio para la literatura peruana y para la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, pues uno de sus hijos ha conseguido el premio Nobel de literatura 2010 que lo pone a la altura de los más grandes literatos universales. Autor de obras maestras como La ciudad y los perros (1963), La casa verde (1966), Conversación en La Catedral (1969), La fiesta del Chivo (2000), entre otras, estudió Letras y Derecho en 1953 y nuestra casa de estudio le otorgó el grado de Doctor Honoris Causa en el año 2001 por su trayectoria. San Marcos y el Perú están de fiesta y los comentarios de elogio no se hicieron esperar. El Rey Juan Carlos I de España, quien le entregó el Cervantes en 1994, lo felicitó y dijo: “Es una noticia fantástica para España. Te quiero mucho”. Alan García señaló que se trataba de un gran día para el Perú y un reconocimiento a un peruano universal. “Es un acto de justicia enorme que esperábamos desde nuestra juventud” acotó. Nuestro rector, Lis Izquierdo Vásquez, en una nota de prensa expresó que es un orgullo para la comunidad sanmarquina que sirve de ejemplo para seguir la ruta de los valores humanos, del permanente reforzamiento de la democracia, de la defensa de la vida, como base fundamental para el sostenimiento de la paz y la unidad de todos los peruanos. *Delegado de la Cátedra de Derecho Comercial II UNMSM EDITORIAL MARÍA ELENA GUERRA CERRON Docente Son 5:46 de la mañana y Mario Vargas Llosa no se imagina que la llamada, que le anuncia su esposa Patricia, es aquella que trae consigo el recono- cimiento que el mundo entero tanto anhelaba. Es jueves 07 de octubre del 2010 el día en que la Academia Sueca en una nota de prensa escribiera: “se le otorga el premio por su carto- grafía de las estructuras del poder y sus afiladas imágenes de la resisten- cia, rebelión y derrota del individuo”. . EMPRESARIO DE LA VIDA Y DE LA LITERATURA En un contexto caracterizado por comple- jidades polícas, sociales y económicas, los ejemplos de sabiduría, de vida y expe- riencia de algunos peruanos son un acicate para ser emprendedores en cualquier ámbito en el cual nos desarrollemos. Las metas que nos imponemos pueden no alcanzarse en el empo esperado, o tal vez no se alcancen, pero ello no implica que debamos dejar de ser perseverantes, porque siempre existe la posibilidad de realización. Mario Vargas Llosa, al conocer el premio, dijo: “Todavía no me lo creo. Desde hace mucho que mi nombre no era ni siquiera mencionado", pero ello no limitó la dedi- cación y constancia en su producción lite- raria y la calidad de la misma. En nuestro caso, ¿cuáles son las empresas que nos hemos propuesto desarrollar y las metas a alcanzar? Publicación producida por la clase de Derecho Comercial II, sección 02, de la Fac. de Derecho y Ciencia PolÍca de la UNMSM. MES: octubre, 2010. CAPACITACIÓN EXTENSIONISTA MYPE GRACIAS AL: MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN DÍA: 15 Y 16 OCT. LUGAR: AUDITORIO MAX ARIAS Fac. Derecho UNMSM Boletín Sanmarquino de Derecho Comercial ociedades U N M S M SEMINARIO Liz Valeria Solano nos cuenta una visión a menor escala sobre el reciente Código de Protección y Defensa del Consumidor... p. 16 El 04 y 11 de sepem- bre se realizó el torneo organizado por la cátedra de Derecho Comercial II de la Fac. de Derecho de UNMSM y Sara Oriundo nos la cuenta en una crónica. p. 19 TORNEO SANMARQUINO EMPRESARIO 2010 CÓDIGO DE CONSUMO SEMINARIO MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN Auspicia: Informes: taller.umontoy[email protected] o 9 9329-6429 Sulay Mendoza: En el Perú el ente encargado de la ejecución y supervición del deber tributario es la SUNAT... p. 11 PAGO, EMBRAGO Y EJECUCIÓN DATOS Y DETALLES DE LA LGS Y LA S.A. Una referencia panorámica acerca de la constución de sociedades y de la Sociedad Anónima... p. 04 BOLSA DE VALORES El Taller de Derecho Empresarial Ulises Montoya y BURSEN realizaron en seembre el evento ¿CÓMO INVERTIR EN LA BOLSA DE VALORES DE LIMA? p. 14

Transcript of boletin-octubre

SECCIÓN: PREGUNTA QUE TE RESPONDOLA CÁTEDRA ESCRIBE

Entrevista a Walter Gutiérrez p. 24

NOTICIA DEL MILENIOTodo un orgullo sanmarquinoMARIO VARGAS LLOSA GANÓ EL PREMIO NOBEL DE LITERATURA

Foto: portafolio.com

Escribe:Manuel J. Acosta Delgado*

Es sin duda la noticia más importante del milenio para la literatura peruana y para la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, pues uno de sus hijos ha conseguido el premio Nobel de literatura 2010 que lo pone a la altura de los más grandes literatos universales. Autor de obras maestras como La ciudad y los perros (1963), La casa verde (1966), Conversación en La Catedral (1969), La �esta del Chivo (2000), entre otras, estudió Letras y Derecho en 1953 y nuestra casa de estudio le otorgóel grado de Doctor Honoris Causa en el año 2001 por su trayectoria.

San Marcos y el Perú están de �esta y los comentarios de elogio no se hicieron esperar. El Rey Juan Carlos I de España, quien le entregó el Cervantes en 1994, lo felicitó y dijo: “Es una noticia fantástica para España. Te quiero mucho”. Alan García señaló que se trataba de un gran día para el Perú y un reconocimiento a un peruano universal. “Es un acto de justicia enorme que esperábamos desde nuestra juventud” acotó. Nuestro rector, Lis Izquierdo Vásquez, en una nota de prensa expresó que es un orgullo para la comunidad sanmarquina que sirve de ejemplo para seguir la ruta de los valores humanos, del permanente reforzamiento de la democracia, de la defensa de la vida, como basefundamental para el sostenimiento de la paz y la unidad de todos los peruanos.

*Delegado de la Cátedra de Derecho Comercial II UNMSM

EDITORIAL

MARÍA ELENAGUERRA CERRONDocente

Son 5:46 de la mañana y Mario Vargas Llosa no se imagina que la llamada, que le anuncia su esposa Patricia, es aquella que trae consigo el recono-cimiento que el mundo entero tanto anhelaba. Es jueves 07 de octubre del 2010 el día en que la Academia Sueca en una nota de prensa escribiera: “se le otorga el premio por su carto-grafía de las estructuras del poder y sus a�ladas imágenes de la resisten-cia, rebelión y derrota del individuo”. .

EMPRESARIO DE LA VIDA Y DE LA LITERATURA En un contexto caracterizado por comple-jidades políticas, sociales y económicas, los ejemplos de sabiduría, de vida y expe-riencia de algunos peruanos son un acicatepara ser emprendedores en cualquier ámbito en el cual nos desarrollemos.

Las metas que nos imponemos pueden no alcanzarse en el tiempo esperado, o tal vez no se alcancen, pero ello no implica que debamos dejar de ser perseverantes, porque siempre existe la posibilidad de realización.

Mario Vargas Llosa, al conocer el premio, dijo: “Todavía no me lo creo. Desde hace mucho que mi nombre no era ni siquiera mencionado", pero ello no limitó la dedi-cación y constancia en su producción lite-raria y la calidad de la misma.

En nuestro caso, ¿cuáles son las empresas que nos hemos propuesto desarrollar y lasmetas a alcanzar?

Publicación producida por la clase de Derecho Comercial II, sección 02, de la Fac. de Derecho y Ciencia PolÍtica de la UNMSM. MES: octubre, 2010.

CAPACITACIÓN EXTENSIONISTAMYPE

GRACIAS AL:MINISTERIO DE LAPRODUCCIÓNDÍA: 15 Y 16 OCT.LUGAR: AUDITORIOMAX ARIAS Fac. DerechoUNMSM

Boletín Sanmarquino de Derecho Comercial

ociedadesU N M S M

SEMINARIO

Auspicia: RESOCSA

Liz Valeria Solano nos cuenta una visión a menor escala sobre el reciente Código de Protección y Defensa del Consumidor...

p. 16

El 04 y 11 de septiem-bre se realizó el torneo organizado por la cátedra de Derecho Comercial II de la Fac. de Derecho de UNMSM y Sara Oriundo nos la cuenta en una crónica.

p. 19

TORNEOSANMARQUINO

EMPRESARIO 2010

CÓDIGO DE CONSUMO

SEMINARIOMINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN

Auspicia:R E S O C S A

Informes: [email protected] o 9 9329-6429

Sulay Mendoza: En el Perú el ente encargado de la ejecución y supervición del deber tributario es la SUNAT...

p. 11

PAGO, EMBRAGO Y EJECUCIÓN

DATOS Y DETALLESDE LA LGS Y LA S.A.

Una referencia panorámica acerca de la constitución de sociedades y de la Sociedad Anónima...

p. 04

BOLSA DE VALORES

El Taller de Derecho Empresarial Ulises Montoya y BURSEN realizaron en setiembre el evento ¿CÓMO INVERTIR EN LA BOLSA DE VALORES DE LIMA?

p. 14

2

MARIO VARGAS LLOSA, EL PREMIO NOBEL DE LITERATURA 2010

Extractos de su biografía publicadas en su página web oficial.

Fuente: mvargasllosa.com

El hoy Nobel de Literatura tiene como padres a Ernesto Vargas Maldonado y Dora Llosa Ureta. Su nombre completo es Jorge Mario Pedro Vargas Llosa y nació el 28 de marzo de 1936 en la ciudad de Arequipa. Estudió la primaria hasta el cuarto año en el Colegio La Salle de Cochabamba en Bolivia. En 1945 su familia vuelve al Perú y se instala en la ciudad de Piura, donde cursa el quinto grado en el Colegio Salesiano de esa ciudad. Culmina su educación primaria en Lima e inicia la secundaria en el Colegio La Salle, luego en el Colegio Leoncio Prado –lugar que sirvió como escenario de la novela La ciudad y los perros- y termina estudiando en el Colegio San Miguel de Piura. En 1953 regresa a Lima. Ingresa a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde estudia Letras y Derecho. Se casó con su tía política Julia Urquidi. Por esos tiempos soportaba urgencias económicas motivadas, en parte, al rechazo de su padre por sus nupcias con su tía. Paralelamente a sus

estudios desempeña hasta siete trabajos diferentes: redactar noticias en Radio Central (hoy Radio Panamericana), fichar libros y revisar los nombres de las tumbas de un cementerio, son algunos de ellos. Sin embargo, sus ingresos totales apenas le permitían subsistir. Gracias a la beca de estudios "Javier Prado" viaja a España para hacer un doctorado en la Universidad Complutense de Madrid; así, obtiene el título de Doctor en Filosofía y Letras. Una de sus primeras distinciones se refiere a un conjunto de cuentos publicados en 1959 con el título Los jefes donde obtiene el premio Leopoldo Arias. Anteriormente había escrito una obra de teatro, el drama La huída del Inca. En 1964 regresa al Perú, se divorcia de Julia Urquidi y realiza su segundo viaje a la selva donde recoge material sobre el Amazonas y sus habitantes.

3

Se casa con Patricia Llosa, en 1965. De la unión nacen sus tres hijos: Álvaro, Gonzalo y Morgana. En 1967 trabaja como traductor para la UNESCO en Grecia, junto a Julio Cortázar; hasta 1974 su vida y la de su familia transcurre en Europa, residiendo alternadamente en París, Londres y Barcelona. En 1981 fue conductor del programa televisivo La Torre de Babel, transmitido por Panamericana Televisión; en 1983, a pedido expreso del presidente Fernando Belaúnde Terry, preside la Comisión Investigadora del caso Uchuraccay para averiguar sobre el asesinato de ocho periodistas. Cuando el Perú soportaba unos de sus peores momentos políticos y económicos, participa como candidato a la presidencia de la República en 1990 por el Frente Democrático-FREDEMO. Luego de dos procesos electorales, pierde las elecciones con Alberto Fujimori. En marzo de 1993 obtiene la nacionalidad española, sin renunciar a la nacionalidad peruana. Fue Profesor Visitante o Escritor Residente en varias universidades alrededor del mundo, en la Universidad de Cambridge, en la Universidad de Harvard, en la Universidad de Princeton, en la Deutscher Akademischer Austauschdienst (Berlín, Alemania), en la Universidad de Oxford, en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (Santander, España), en la Universidad Rey Juan Carlos (Aranjuez, España); entre otras.

Nota: En el año 2001 se lo distinguió como Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima (Perú). Sus obras han sido traducidas a muchas lenguas, entre ellas tenemos: La huída del Inca, pieza de teatro (1952); Los jefes, colección de cuentos (1959); La ciudad y los perros, novela (1963); La casa verde, novela (1966); Los cachorros, relato (1967); Conversación en La Catedral, novela (1969); Pantaleón y las visitadoras, novela (1973); La orgía perpetua: Flaubert y Madame Bovary, ensayo literario (1975); La tía Julia y el escribidor, novela (1977); La guerra del fin del mundo, novela (1981); El pez en el agua, memorias (1993); La fiesta del Chivo, novela (2000); El paraíso en la otra esquina, novela (2003); Diario de Irak, selección de artículos sobre la guerra en Irak (2003); La tentación de lo imposible, ensayo sobre Los Miserables de Victor Hugo (2004); Travesuras de la niña mala, novela, (2006); Odiseo y Penélope, teatro (2007) y Diálogo de damas, poemas relacionados con las esculturas de Manolo Valdés, Aeropuerto Barajas de Madrid (2007). Próximamente estará publicando El sueño del celta (Alfaguara) donde cuenta las aventuras de Roger Casement, un irlandés que defendió los derechos de los nativos de El Congo y luego 'traicionó’ a la corona británica. La novela será publicada en noviembre.

4

DATOS Y DETALLES LGS

SAAVEDRA ACEVEDO, Yohana Fiorela ZUCCHETTI PAREDES, Paolo

Alumnos de la cátedra de Comercial II Fac. Derecho y Ciencia Política de UNMSM

CONSTITUCIÓN DE SOCIEDADES

En la Ley General de Sociedades (LGS), se regulan

7 formas societarias y respecto de ellas, se ha

dispuesto la forma como éstas nacen, o

propiamente dicho, cómo se constituyen. La regla

es que la constitución de una sociedad es por

escritura pública, la cual contiene el pacto social y

el estatuto. Para llevar a cabo la constitución

societaria, hay dos modalidades:

Como su nombre lo señala es en un solo acto:

manifestación de la voluntad de los fundadores

<quienes luego pueden ser socios o no>, creación

de la organización social y suscripción de acciones,

de ser el caso. Esta es la modalidad general

aplicable a las siete formas societarias.

Esta modalidad no es aplicable a todas las formas

societarias, sino solo a la Sociedad Anónima:

principalmente la Sociedad Anónima Abierta

(SAA).

El primer paso es elaborar un programa, que es

una oferta en la que constan las condiciones para

adherirse al proyecto de constitución, y es la

base de lo que será el Estatuto. En esta etapa no

se suscriben acciones, como sí ocurre en la

constitución simultánea.

La validez del programa y sus efectos, está sujeta

al registro previo, ello por seguridad jurídica.

La oferta a terceros se subdivide en oferta a

terceros (simple) o por oferta pública

(compuesta).

1.) ordinaria o simplemente oferta a terceros: no

es una modalidad muy utilizada y se regula de

acuerdo a lo dispuesto en el artículo 57 y 58 de la

Ley General de Sociedades

2) oferta pública a terceros: se regula mediante

ley especial (Ley de Mercado de Valores) y se

caracteriza por la difusión masiva.

Simultánea o Sucesiva

¿PREGUNTAN? En la modalidad de oferta pública a

terceros, ¿por el simple hecho de suscribir, ya soy

accionista?

No, porque la sociedad aun no existe. La suscripción

solo te da la expectativa de ser miembro de la

sociedad.

Al momento de la constitución societaria, la

suscripción de acciones es un compromiso/deber que

asume el accionista y como tal no es embargable.

Distinto es el derecho de suscripción preferente

frente a un aumento de capital, por ejemplo, ese

derecho sí es embargable.

Sucesiva o Por oferta a terceros

5

LAS NULIDADES

Constituida una sociedad, puede ser susceptible de nulidad por algún vicio previsto en la LGS y por lo tanto presentarse ante el Poder Judicial una pretensión de nulidad de Pacto Social.

En este sentido la LGS, en el artículo 33°, dice que desde el momento en que se procedió a inscribir la escritura pública de constitución, el pacto social puede ser declarado nulo sólo por las siguientes causas:

En casos de incapacidad o ausencia de consentimiento válido de un número de socios fundadores que constituya la falta de pluralidad de socios que exige la ley.

En los casos en que se constituya como objeto de la sociedad alguna actividad contraria al marco legal o a las buenas costumbres.

Por contener estipulaciones contrarias a las exigidas por ley.

Por omisión de la forma prescrita.

La nulidad del Pacto Social no es procedente en

estos supuestos:

La causa de la mencionada nulidad ya fue eliminada a consecuencia de alguna modificación en el pacto social o en el estatuto de acuerdo a ley.

Las estipulaciones omitidas pueden suplirse con las normas legales vigentes, o en todo caso son estipulaciones que no tienen calidad de esenciales.

DATOS IMPORTANTES:

1. La sociedad, que se está constituyendo por oferta pública a terceros, no es considerada irregular, ya que para ser irregular es necesario no tener la intención de registrarse.

2. El Pacto Social es la norma fundamental que rige la sociedad.

3. La pretensión de nulidad del Pacto Social tiene un plazo de caducidad y es de dos años de inscrita la escritura pública de constitución en el registro y sólo puede ser ejercida contra la sociedad por personas con legítimo interés.

4. En el caso que se declare la nulidad del Pacto Social, según el artículo 36° de la LGS , se produce la disolución de pleno derecho de la sociedad con lo que se da inicio al “proceso de liquidación: disolución liquidación y extinción. La sentencia de nulidad, que es declarativa, no afecta a los terceros de buena fe.

¡OJO! La sociedad que se está constituyendo por

oferta pública a terceros no es considerada irregular; ya

que para ser irregular es necesario no tener la intención

de acudir a registrarse.

El Pacto Social es aquél documento que reúne una serie de datos importantes tales como la identificación de los fundadores, la manifestación expresa de la voluntad de los accionistas de constituir una sociedad anónima, el capital y su división en las respectivas acciones, las formas en que los accionistas pueden pagar el capital.

En Derecho Societario, recibe el nombre de Estatutos aquella

norma, acordada por los socios o el o los fundadores, que

regula el funcionamiento de una persona jurídica, ya sea una

sociedad, una asociación o una fundación.

6

SOCIEDAD ANÓNIMA: Por excelencia, la

sociedad de capitales

PÉREZ RUIZ, Diana. Alumna de la cátedra de Comercial II Fac. Derecho y Ciencia Política UNMSM

La sociedad anónima (SA) es una de las formas de

organización económica que se regula en la Ley

General de Sociedades. Es la sociedad de

capitales por excelencia debido a, entre otros,

que se recurre más a ella; se privilegia a los

inversionistas con la responsabilidad limitada.

Con los aportes se conforma el patrimonio social

y los inversionistas/accionistas son propietarios

de acciones representativas del capital social. Hay

que precisar que los accionistas no son, en

estricto, propietarios de la SA, ya que como se ha

señalado, son propietarios de las acciones. El

patrimonio social es de la SA, como persona

jurídica distinta a las personas que la han

constituido.

Para la fluidez de la actividad societaria, para la

solución de conflictos preferentemente se ha

considerado a MARCs, como el arbitraje y la

conciliación (art. 48º LGS), lo que no quiere decir

que se pueda acudir al Poder Judicial.

GERENCIA1

La Gerencia es el órgano de administración

técnica. La SA puede tener uno o más gerentes.

Cuando se designe un solo gerente, éste será el

gerente general y cuando se designe más de uno, 1 ELÍAS, Enrique (Derecho Societario: Ley General de sociedades del Perú.

debe indicarse en quién recae el título de

gerente general. A falta de tal indicación se

considera gerente general al designado en primer

lugar. Gerente General puede ser persona natural

o persona jurídica.

Como información complementaria se tiene que en el art. 3 de la Ley 29245, se señala, entre los casos que constituyen tercerización2 de servicios,

el contrato de Gerencia a que se refiere el artículo 193 de la LGS.

2 Se entiende por tercerización la contratación de empresas

para que desarrollen actividades especializadas u obras,

siempre que aquellas asuman los servicios prestados por su

cuenta y riesgo; cuenten con sus propios recursos

financieros, técnicos o materiales; sean responsables por

los resultados de sus actividades y sus trabajadores estén

bajo su exclusiva subordinación2.

7

REPRESENTACIÓN LEGAL

Toda persona puede actuar por representante

legal y la SA no es la excepción. De acuerdo a ley,

el representante legal de la SA es el Gerente

General, sin embargo la SA puede otorgar

facultades de representación voluntariamente,

pero para ello deberá cumplir con las

formalidades de ley. En el caso del Gerente

General, basta su inscripción como tal en el

Registro Público para que ejerza la

representación. En todos los casos a la SA, como

persona jurídica y sujeto de derecho, se le debe

garantizar la tutela jurisdiccional efectiva.

APODERADO JUDICIAL

Quien tiene capacidad para comparecer por sí al

proceso y disponer de los derechos que en él se

discuten, puede nombrar uno o más apoderados.

Si son varios, lo serán indistintamente y cada uno

de ellos asume la responsabilidad por los actos

procesales que realice.

No es válida la designación o actuación de

apoderados conjuntos, salvo para los actos de

allanamiento, transacción o desistimiento.

Ahora bien las facultades que goza el apoderado

judicial son de carácter general y especial. Así

tenemos en cuanto al primer elemento la

representación se entiende otorgada para todo el

proceso, incluso para la ejecución de la sentencia

y el cobro de costas y costos, autorizando al

representante para su intervención en el proceso

y realización de todos los actos del mismo, salvo

aquellos que requieran la intervención personal y

directa del representado. En cuanto a las

facultades especiales, el apoderado, para realizar

todos los actos de disposición de derechos

sustantivos y para demandar, reconvenir,

contestar demandas, desistirse del proceso y de

la pretensión, allanarse a la pretensión, conciliar,

transigir, someter a arbitraje las pretensiones

controvertidas en el proceso, sustituir o delegar

la representación procesal y para los demás

actos que exprese la ley.

ARBITRAJE Y CONCILIACIÓN3

Mucho se habla acerca de los mecanismos

alternativos de resolución de conflictos y es que

hoy en día las empresas prefieren optar por estas

vías y no ir al Poder Judicial a resolver sus

conflictos ya sea por una exagerada dilatación

del tiempo en el proceso ,además del sobrecosto

que le generaría para la empresa , es por eso

que cuando se realizan los contratos entre

empresas se señala en una de las claúsulas que

ante un posible conflicto se solucionará vía

arbitral o a través de la conciliación. Estos MARCs

, además de ser una vía directa ofrece la solución

del problema en menos tiempo que en la vía

judicial ordinaria. Pues bien, pero qué es una

conciliación o un arbitraje, la OMPI4 lo define a

este como un procedimiento por el cual se

somete una controversia, por acuerdo de las

partes, a un árbitro o a un tribunal de varios

árbitros que dicta una decisión sobre la

controversia que es obligatoria para las partes. Al

escoger el arbitraje, las partes optan por un

procedimiento privado de solución de

controversias en lugar de acudir ante los

3 CARAZO LIÉBANA, María José, El arbitraje Societario.

4 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD

INTELECTUAL

RECUERDE: En el primer escrito que

presenten al proceso, el interesado o su

representante pueden otorgar o delegar al Abogado

que lo autorice las facultades generales de

representación a que se refiere el Artículo 74.

8

tribunales. A diferencia de lo que sucede en la

conciliación que es una forma de solucionar un

problema entre dos o más partes imparciales-

conciliador o conciliadores, quienes asisten a

personas, organizaciones y comunidades en

conflicto a trabajar hacia el logro de una variedad

de objetivos. Por tanto, las partes realizan todos

los esfuerzos con la asistencia del tercero para: a)

Lograr su propia solución. b) Mejorar la

comunicación entendimiento y empatía. c)

Mejorar sus relaciones. d) Minimizar, evitar y

mejorar la participación del sistema judicial. e)

Trabajar conjuntamente hacia el logro de un

entendimiento mismo para resolver un problema

o conflicto. f) Resolver conflictos subyacentes.

En el art. 48 de la L.G.S sostiene el convenio

arbitral alcanza a los socios, accionistas,

directivos, administradores y representantes que

se incorporen a la sociedad así como a aquellos

que al momento de suscitarse la controversia

hubiesen dejado de serlo.

El convenio arbitral no alcanza a las

convocatorias a juntas de accionistas o socios.

El pacto o estatuto social puede también

contemplar un procedimiento de conciliación

para resolver la controversia con arreglo a la ley

de la materia.

En situaciones que ameriten recurrir a la

conciliación extrajudicial5 el gerente general o el

administrador de la L.G.S por el sólo mérito de su

nombramiento tiene la facultad de conciliar. La

representación se acredita con la copia

notarialmente certificada del documento donde

conste el nombramiento, debidamente inscrito.

SUPLETORIEDAD DE LA REPRESENTACIÓN CIVIL

El art. 62 del C.P.C estipula lo siguiente en todo

lo no previsto en este Título, se aplicarán

supletoriamente las normas sobre representación

y mandato contenidas en el Código Civil.

Posteriormente se verifica que en el código civil

en sus art. 152 y 154 respectivamente se señala la

revocación debe comunicarse también a cuantos

intervengan o sean interesados en el acto jurídico

así una vez comunicada solo al representante no

puede ser opuesta a terceros que han contratado

ignorando esa revocación, a menos que esta haya

sido inscrita. Por otro lado el representante

puede renunciar a la representación

comunicándolo al representado. Aquel está

obligado a continuar con la representación hasta

su reemplazo, salvo impedimento grave o justa

causa.

5 Regl. DL 1070 art.13

RECUERDE: El centro de conciliación y

arbitraje es un espacio para que los

empresarios y comerciantes faciliten la

solución de conflictos derivados de sus

contratos

9

MEDIDAS CAUTELARES

Son las dictadas mediante providencias judiciales,

con el fin de asegurar que cierto derecho podrá

ser hecho efectivo en el caso de un litigio en el

que se reconozca la existencia y legitimidad de tal

derecho. Las medidas cautelares no implican una

sentencia respecto de la existencia de un

derecho, pero sí la adopción de medidas

judiciales tendentes a hacer efectivo el derecho

que eventualmente sea reconocido. Por otro lado

el juez competente,6para dictar medidas

cautelares, es aquel que se encuentra habilitado

para conocer de las pretensiones de la demanda.

El juez puede, a pedido de parte, dictar medida

cautelar antes de iniciado el proceso o dentro de

éste.

REQUISITOS (art. 610 CPC)

El que pide la medida debe:

1. Exponer los fundamentos de su pretensión cautelar. 2. Señalar la forma de ésta.

3. Indicar, si fuera el caso, los bienes sobre los

que debe recaer la medida y el monto de su

afectación;

4. Ofrecer contracautela;

5. Designar el órgano de auxilio judicial

correspondiente, si fuera el caso. Cuando se trate

de persona natural, se acreditará su identificación

anexando copia legalizada de su documento de

identidad personal

CONTENIDO DE LA DECISIÓN CAUTELAR

6 Art.608 CPC

El juez7 considerará en la forma solicitada siempre

y cuando lo considere adecuado, pero para ello

tiene que cumplirse con los siguientes

presupuestos:

a. Verosimilitud del derecho invocado.

b. Necesidad de la emisión de una decisión

preventiva por constituir peligro la demora del

proceso o por cualquier otra razón justificable.

El art. 147 de la LGS regula la impugnación de

acuerdos a través de:

7 Art. 611 CPC

También…

A SOLICITUD DE

PARTE

Anotación de la

demanda en el

Registro.

A SOLICITUD DE

LA SOCIEDAD

Las anotaciones

antes referidas se

cancelarán cuando

la demanda sea

desestimada por

sentencia firme, o

cuando el

demandante haya

desistido,

conciliado,

transado o haya

abandono del

proceso.

10

El art. 110 de la LGS regula las medidas cautelares

sobre acciones, es decir esto procede cuando en

caso de acciones sujetas a medida cautelar,

incluyendo el embargo: EL PROPIETARIO

CONSERVA EL EJERCICIO DEL DERECHO DE

ACCIONISTA.

El depositario está obligado a facilitar al

accionista el ejercicio de sus derechos. Son de

cargo de éste los gastos correspondientes.

En la ejecución de acciones sujetas a medida

cautelar se estará a lo dispuesto en el artículo 239

(Adquisición preferente en caso de enajenación

forzosa- SAC).

CONCLUSIONES

Una sociedad anónima es una sociedad de

capitales y los aportes que dan los accionistas se

denominan Acciones.

Para la resolución de conflictos o controversias

puedes acudir a la CONCILIACIÓN o al ARBITRAJE.

La representación de personas jurídicas

extranjeras como nacionales se rigen bajo el

mismo ordenamiento jurídico salvo disposición

en contrario.

En el Perú no se encuentra regulado la

tercerización, pero sí la intermediación laboral y

bajo esta figura incluyen a aquél.

En cuanto a las medidas cautelares recuerde que

son dictadas por un juez competente que se

encuentra habilitado para conocer las

pretensiones de la demanda.

Finalmente...

La medida cautelar sobre acciones no

apareja la retención de los dividendos

correspondientes, salvo orden judicial en

contrario.

11

SI NO SE PAGA, SE TRABA EMBARGO Y LUEGO SE EJECUTA

Por: MENDOZA PALOMINO, Sulay. Asistente Cátedra Comercial II Fac. Derecho y

Ciencia Política UNMSM

Las personas naturales y personas jurídicas son Sujetos de Derecho e igualmente sujetos de deberes y; un

deber principal es el de cumplir con sus tributos, cuando corresponde.

Como bien señala el maestro argentino Héctor Villegas, los tributos “son prestaciones comúnmente en

dinero que el estado exige en ejercicio de su poder de imperio sobre la base de la capacidad contributiva

en virtud de una ley y para cubrir los gastos que le demanda el cumplimiento de sus fines”8

En el contexto tributario, el sujeto pasivo o contribuyente, es aquel que justificadamente se halla obligado

a realizar a la prestación dineraria objeto de la relación jurídico-tributaria. Pudiendo ser persona natural o

jurídica. Así lo establece el art. 7 del Código Tributario, D.L. 816.

En el Perú, la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria, SUNAT, es el ente rector, supervisor

y ejecutor del deber tributario.

EL PROBLEMA: Cuando las personas dejan de tributar, SUNAT está facultado a tomar medidas preventivas

para asegura el pago de una deuda tributaria, a las que se le conoce como medidas cautelares previas o

embargos preventivos. 8 Villegas, Héctor. Curso de Finanzas y Tributario. Tomo I. 3ra Edición, Ediciones Palma, Buenos Aires, 1980, pg. 67

12

Medidas Cautelares Previas

SUNAT puede trabar medidas cautelares previas

por la suma que baste para satisfacer y asegurar

el pago de una deuda tributaria, inclusive cuando

ésta no sea exigible coactivamente.

Rubén Sanabria Ortiz9 afirma: “Nuestro Código

Tributario dentro de su facultad de recaudación

contempla la adopción de mediadas cautelares,

las cuales son un conjunto de medidas adoptadas

a fin de asegurar la recaudación de la deuda

tributaria, evitando así, que el deudor tributario

haciendo uso de maniobras deje de pagar al fisco

los tributos adeudados.”

Estas medidas cautelares deben responder a los

siguientes principios:

-Prevención.- se ordenarán antes que se

perjudiquen los intereses del fisco.

-Calificación.- cuando se aprecie que el deudor

tributario busca evadir el pago de una deuda.

Así el Artículo 56 sobre medidas cautelares previas al procedimiento de cobranza coactiva señala que, excepcionalmente, cuando por el comportamiento del deudor tributario sea indispensable o, existan razones que permitan presumir que la cobranza podría devenir en infructuosa, antes de iniciado el Procedimiento de Cobranza Coactiva, la Administración a fin de asegurar el pago de la deuda tributaria, se, podrá trabar medidas cautelares por la suma que baste para satisfacer dicha deuda, inclusive cuando ésta no sea exigible coactivamente. Para estos efectos, se entenderá que el deudor tributario 9 Sanabria Ortiz, Rubén. Derecho Tributario e ilícitos

Tributarios. 5ta ed. Editorial Gráfica Horizonte, Lima Perú, 2001

tiene un comportamiento que amerita trabar una medida cautelar previa, cuando incurra en supuestos como:

Presentar declaraciones, comunicaciones o documentos falsos, falsificados o adulterados que reduzcan total o parcialmente la base imponible.

Ocultar total o parcialmente activos, bienes, ingresos, rentas, frutos o productos, pasivos, gastos o egresos; o consignar activos, bienes, pasivos, gastos o egresos, total o parcialmente falsos.

Realizar, ordenar o consentir la realización de actos fraudulentos en los libros o registros de contabilidad u otros libros y registros exigidos por ley, reglamento o Resolución de Superintendencia, estados contables, declaraciones juradas e información contenida en soportes magnéticos o de cualquier otra naturaleza en perjuicio del fisco, tales como: alteración, raspadura o tacha de anotaciones, asientos o constancias hechas en los libros, así como la inscripción o consignación de asientos, cuentas, nombres, cantidades o datos falsos.

No exhibir y/o no presentar los libros, registros y/o documentos que sustenten la contabilidad, y/o que se encuentren relacionados con hechos susceptibles de generar obligaciones tributarias que hayan sido requeridos en forma expresa por la Administración Tributaria, en las oficinas fiscales o ante los funcionarios autorizados, dentro del plazo señalado por la Administración en el requerimiento en el cual se hubieran solicitado por primera vez.

No entregar al acreedor tributario el monto de las retenciones o percepciones de tributos que se hubieren efectuado al vencimiento del plazo que para hacerlo fijen las leyes y reglamentos pertinentes.

Haber demostrado una conducta de constante incumplimiento de compromisos de pago;

SUNAT no tomó posesión de flota de transportes, lo que

hizo fue ordenar una medida cautelar sobre 3 unidades,

de una flota de 140 unidades, a fin de garantizar el

cumplimiento de una obligación tributaria.

13

CASO

Sólo para efectos académicos y a fin de ilustrar

nuestro comentario, nos sirve de referencia el

artículo leído en el diario El Comercio, titulado

“SUNAT embargó flota de transportes Ormeño

por una deuda de S/. 24 millones.”

EXPRESO INTERNACIONAL ORMEÑO, es una

persona jurídica organizada bajo la forma de

sociedad anónima y como tal está regulada por la

Ley General de Sociedades.

El objeto social es, a través de sus unidades de

transporte terrestre, cubrir las principales

ciudades del país y capitales de Sudamérica para

lo que cuenta con una gran flota de buses y un

equipo humano de trabajadores con más de 300

personas, según información pública.

Contra EXPRESO INTERNACIONAL ORMEÑO,

como sujeto activo y contribuyente, SUNAT inició

un procedimiento de cobro de tributos, y para

asegurar el cumplimiento de la obligación

embargó 3 unidades, de una flota de 140

unidades. Se concedió un plazo de 30 días para

cancelar la deuda, caso contrario SUNAT,

procedería al embargo definitivo del resto de

unidades.

Cabe la pregunta, ¿Por qué solo se embargaron 3

unidades y no más para presionar al

contribuyente o por qué no las 140 unidades

definitivamente?

Siendo un

embargo

preventivo, y

no una

ejecución

forzosa

(como se

conoce en el ámbito judicial) o ejecución coactiva

(ámbito administrativo), se tiene que tener en

cuenta la razonabilidad y proporcionalidad de las

medidas, con mayor razón si se trata de un ente

económico el cual debe seguir operando a fin de

obtener utilidades para de esa forma cumplir sus

obligaciones laborales, así como las tributarias.

Si se embargan las 140 unidades o un gran número de ellas, se pone en riesgo la ejecución del objeto social y con ello no se podría asegurar que se cumpla ninguna deuda. Distinto es el caso cuando, ante la imposibilidad de pago, se debe optar por el embargo definitivo o ejecución coactiva, implicando tal vez con ello la disolución, liquidación y extinción de la sociedad anónima.

En primer lugar hay que tener en cuenta que aún siendo un proceso administrativo/tributario, SUNAT tiene el deber de garantizar a cualquier contribuyente un debido procedimiento al igual que se exige un debido proceso en el órgano jurisdiccional.

En segundo lugar, resulta importante tener en cuenta algunas normas del Código Procesal Civil, relativas a medidas cautelares a unidades de comercio o producción y en cuanto bienes indispensables para el ejercicio de la profesión, como por ejemplo el art. 648 4 que señala que “Los vehículos, máquinas, utensilios y herramientas indispensables para el ejercicio directo de la profesión, oficio, enseñanza o aprendizaje del obligado” , así como el art. 651, “ Secuestro de bienes dentro de una unidad de producción o de comercio.-

Pueden secuestrarse bienes muebles que se encuentran dentro de una fábrica o comercio, cuando éstos, aisladamente, no afecten el proceso de producción o de comercio.”

Luego de notificada la medida preventiva, el

contribuyente aseguró que cumplirá sus

obligaciones tributarias.

14

SABÍAS… ¿CÓMO INVERTIR EN LA BOLSA DE

VALORES DE LIMA?

En el mes de setiembre se realizó la conferencia

gratuitita a cargo del Centro de Estudios Bursátiles de

la Bolsa de Valores de Lima – BURSEN con la gestión

del Taller de Derecho Empresarial “Ulises Montoya

Manfredi”. El evento tuvo como objetivo, difundir el

funcionamiento de este mercado, que alcanza cada

vez mayor rentabilidad, configurándose como una

interesante fuente de financiamiento no tradicional

para las organizaciones económicas, y como una

forma de inversión para las personas naturales.

1) ¿Qué significa invertir?

Invertir, es emplear el dinero para tener una

rentabilidad o ganancia, pero ello no está libre de

riesgos, ya que existe la posibilidad de no ganar como

se esperaba, o incluso perder una parte del dinero

invertido.

No existe un monto mínimo, ni máximo de inversión,

pero se recomiendan montos mayores a 5 mil soles

para salvaguardar a la Sociedad Agente de Bolsa, que

por cada compra y venta de valores que realice, se le

paga una comisión de intermediación (gasto

administrativo) que no excede del 1%.

Las operaciones son irrevocables, es decir, si el

inversionista emite una orden para comprar o vender

acciones, esta se ejecuta. Si ya no desea realizarla,

quien la asume es la Sociedad Agente de Bolsa,

responsable de que se ejecute la operación.

2) Ventajas

Su atractivo radica en ser un mercado centralizado, se

caracteriza por su liquidez, rentabilidad,

transparencia (requiere y da información a las

organizaciones) y es un acceso a una amplia

diversidad de opciones (acciones, bonos, papeles

comerciales, etc.) para invertir.

Al adquirir acciones el inversionista adquiere la

calidad de accionistas con todos los derechos que ello

implica y por lo tanto tiene derecho a percibir

beneficios (dividendos y acciones liberadas) en caso

de que se generen utilidades. Adicionalmente,

dependiendo del tipo de acción que posea, adquiere

el derecho a participar y votar en las juntas de

accionistas.

3) ¿Cuáles son los riesgos de invertir en la BVL?

Se indicaron los siguientes:

Riesgo país, referido a la situación económica y política del país.

Riesgo sector económico, son los riesgos que atraviesa cada sector económico.

Riesgo empresa, toma en cuenta la administración y las perspectivas de la organización que emitió el valor.

Riesgo de mercado, existen eventos importantes que originan corrientes compradoras o vendedoras, las cuales

El expositor Dr. Juan Juárez señaló que la

Bolsa de Valores de Lima, es un mercado,

como cualquier otro, donde se negocian

instrumentos financieros tales como

instrumentos de renta fija (bonos) e

instrumentos de renta variable (acciones).

Si bien la Bolsa de Valores de Lima es un

mercado, en él no se pueden realizar las

operaciones de manera directa, sino siempre a

través de una Sociedad Agente de Bolsa.

15

producen alzas o bajas generalizadas en todas las acciones.

4) ¿Qué Agentes intervienen en el mercado de valores?

Los inversionistas;

CONASEV, como ente regulador del estado quien asegura que las operaciones sean transparentes;

Las empresas emisoras;

Las Instituciones de Compensación y Liquidación, en este caso CAVALI, es el banco donde se registran las operaciones de la bolsa;

Las Bolsas de Valores, y

Los intermediarios bursátiles, quienes realizan de

manera directa las operaciones de compra y venta,

todo inversionista tiene que pasar necesariamente

por un agente de bolsa.

Información adicional:

La BVL cuenta con una entidad subsidiaria, llamada DATATEC, donde se cotizan bonos soberanos (emitidos por el Estado).

Actualmente existen 22 intermediarios agentes de bolsa para realizar operaciones de compra y venta de valores.

La cotización del oro está alcanzando precios históricos, al ser el Perú un país netamente minero.

“ULISES MONTOYA MANFREDI” Taller de Derecho Empresarial Facultad Derecho y Ciencia Política, UNMSM.

(Reconocido por Resolución de Decanato N° 1036-D-FD-2010)

Integrantes

Arpe Livaque, Kony Carol, Coordinadora

del Taller

Cabrera Pepe, Zain Zeikon

Chumpen Amaro, Lizandro

Chuquihuanga Reyna, José Luis

Soto Farfan, María

Lavado Herrera, Carilin

Nieto Vargas, Yuri Teófilo

Paredes Sánchez, Henrry Alexander

Pérez Cárdenas, Geraldine

Vásquez Huanca, Gerardo Raúl

Huamán Allca, Ricardo

Pérez Torres, Fiorella

16

Con la publicación del nuevo Código de

Protección y Defensa del Consumidor10 se ha

iniciado un camino arduo con miras a disminuir

las vicisitudes que todos sufrimos durante

nuestra estadía en el Mercado, como

consumidores. Con la reafirmación del

INDECOPI, como ente rector, éste ha pasado a

ser la Autoridad Nacional de Protección y Defensa

al Consumidor y por lo tanto se encuentra

inmerso en un proceso de adecuación de la nueva

normatividad, cuyo fin primordial es la defensa

del consumidor frente al notorio

desequilibrio de la información en el

mercado, la instauración del principio de

transparencia y la protección del

consumidor frente a las cláusulas

abusivas a través de la nulidad e

inexigibilidad de las mismas.

Si bien son muchas las novedades,

detallaremos las más relevantes.

Del consumidor

De una definición negativa de consumidor se ha

pasado a una positiva: personas naturales o

jurídicas que adquieren, utilizan o disfrutan como

destinatarios finales productos o servicios

materiales e inmateriales (…). Los

microempresarios que evidencien una situación

de asimetría informativa con el proveedor

respecto de aquellos productos o servicios que no

tomen parte del giro propio del negocio… “11

10

Diario oficial El Peruano, jueves 02/09/ 2010 11 El subrayado es nuestro.

La definición negativa prevista en el D.Leg. 1045

a) Consumidores o usuarios.- Las personas

naturales que, en la adquisición, uso o disfrute de

un bien o contratación de un servicio, actúan en

un ámbito ajeno a una actividad empresarial o

profesional…”

Como se puede observar esta definición limitaba

la aplicación de la Ley de Protección al

Consumidor a las personas naturales,

presentando como única excepción a los

microempresarios que se encontraban

en una situación de asimetría

informativa.

La importancia del cambio conceptual

radica en la exclusión de las personas

naturales o jurídicas que utilicen bienes

o servicios para incorporarlos en un

proceso productivo, desvirtuando así el destino

económico que los mismos deben seguir. Como

señala el Tribunal Constitucional, es el usuario o

consumidor el que pone fin a la actividad

económica, mediante el cierre del círculo

económico a través de la satisfacción de sus

necesidades. La inclusión del término

“destinatario final” soluciona así el ámbito de

aplicación del código de Consumo sobre todo en

el caso de las personas jurídicas, las cuales

encuentran en el mismo un medio de defensa

ante las posibles irregularidades que se puedan

producir en su actuación en el Mercado.

En cuanto al estándar se ha optado por el

consumidor diligente y se ha reafirmado la

EL NOVÍSIMO CÓDIGO DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DEL CONSUMIDOR: UNA VISIÓN A MENOR ESCALA

SOLANO CARRILLO, Liz Valeria Alumna de la cátedra de Comercial II Fac. Derecho y Ciencia Política de UNMSM

17

aplicación del principio de primacía de la realidad,

el mismo que no es exclusivo del ámbito laboral.

Recordemos que en el Art. 24° de la Ley

Complementaria del Sistema de Protección al

Consumidor D.L. 039-2000-ITINCI ya se regulaba

el mencionado principio en concordancia con

anteriores disposiciones, en donde también se

prefería el terreno de los hechos al de las formas,

las cuales pueden encubrir abusos por parte de

los proveedores. Juan Espinoza Espinoza nos

indica como la realidad debe primar ante las

formalidades, mediante el análisis del caso

Electra y Elektrafin en donde

EleKtrafin utilizó métodos de

cobranza abusivos hacia una

consumidora por medio de

los señores Lalopu y

Mitterwofer (ex–trabajador y

trabajador, respectivamente,

de la empresa Electra) ante

el atraso de la denunciante

en el pago de un crédito.

Aunque la resolución final del caso sancionó a las

mencionadas empresas mediante la justificación

del “estatus de consumidor razonable”, vigente

en ese momento, se puede observar que el caso

se prestaba para una justificación jurídica

mediante el principio de la primacía de la

realidad.12

Procedimiento de Reclamación

Se ha creado un mecanismo de reclamación

directa en el ámbito de las entidades del sistema

financiero y de seguros. Si bien estas entidades

resolverán los reclamos directamente, ello no

excluye que el consumidor recurra a la

Autoridad de Consumo.

12

ESPINOZA ESPINOZA, Juan, ¿La muerte del “consumidor razonable” y el nacimiento de la responsabilidad objetiva absoluta del proveedor? Análisis de la Ley Complementaria del Sistema de Protección al Consumidor, Actualidad Jurídica, N° 176, Julio 2008

Libro de Reclamaciones

Cada establecimiento comercial contará con uno,

en forma física o virtual, debiendo exhibirlo o en

su defecto deberá contar con un anuncio que

certifique la existencia del mismo de tal forma

que cualquier consumidor pueda acceder a él,

según lo establecido en el art. 152°.

Publicidad engañosa

¿Y qué ha sucedido con el continuo

problema de la publicidad engañosa? El

código en mención es firme en el at. 13° al

señalar:

“La protección del consumidor frente a la

publicidad tiene por finalidad proteger a

los consumidores de la asimetría

informativa en la que se encuentran y de

la publicidad engañosa o falsa que de

cualquier manera, incluida la presentación o en su

caso por omisión de información relevante,

induzcan o puedan inducirlos a error sobre el

origen…“13

A través de la incorporación del Decreto

Legislativo 1044, se protege al consumidor con la

“sanción de las afirmaciones publicitarias que

comprobadamente (información objetiva)

generen un engaño al consumidor, lo que puede

llevarlo a adoptar una decisión de consumo no

acorde con sus intereses”14.

Tovar Mena señala que las afirmaciones

subjetivas utilizadas con la finalidad de aumentar

el interés del consumidor hacia el producto, al no

13

El subrayado es nuestro. 14 TOVAR MENA, Teresa V., El mejor artículo sobre publicidad jamás escrito: Acerca de la exageración publicitaria y el principio de veracidad. Actualidad Jurídica, N° 190, Setiembre 2009.

18

ser comprobables, Se sustraen de la aplicación

del principio de veracidad15, el cual se encuentra

implícito en el mismo D.L., es así que se permite

la utilización de frases altisonante propias de las

campañas publicitarias en tanto sean

“exageraciones” y carezcan de idoneidad para

engañar a los consumidores. Como es fácil de

predecir, la distinción entre las aseveraciones

producto del engaño y producto de la

exageración generan una ardua tarea que precisa

de un análisis concreto, sobre todo cuando es

común encontrar frases que por una serie de

modificaciones dejan de tener un sustrato

objetivo y pasan al campo de la subjetividad.

Esperamos que las estrategias de marketing

utilizadas en el momento de la elaboración de la

publicidad vayan de la mano con el respeto a los

límites impuestos por la reiterada normatividad

vigente.

15

Recordemos que este principio se encontraba regulado de forma expresa en el derogado D.L. N° 691.

Grandes expectativas

Con la puesta en vigencia de este cuerpo

normativo se han generado expectativas entre la

población que esperemos no sean defraudadas,

los antecedentes legislativos son considerables y

este código nos transmite la sensación de haber

recogido lo bueno y modificado las deficiencias

precedentes.

Ahora no sólo queda esperar que las autoridades

del caso exijan el cumplimiento de lo normado

sino también que todos expresemos interés en el

contenido del mismo para así frenar el abuso que

se pueda producir dentro de nuestra actividad en

el mercado. Pues cabría preguntarse ¿quién no

es un consumidor cotidiano? y yendo un poco

más allá, ¿quién no quisiera romper esa

"asimetría consumidor - proveedor", teniendo

como resultado una mejor tutela de sus

derechos?

19

CRÓNICA DEL TORNEO SANMARQUINO DE EMPRESARIO 2010

Por: Sara Oriundo Alumna de la cátedra de Comercial II Fac. Derecho y Ciencia Política UNMSM

El Torneo Sanmarquino de Empresario 2010 se realizó en nuestra Facultad el día sábado 4 de setiembre

aproximadamente a la una de la tarde.

El torneo era esperado con muchas ansias y nerviosismo por parte de los competidores que no solo fueron

de nuestra Facultad sino que también participaron otros invitados ya que el torneo tuvo más difusión de la

que se esperaba, destacando la labor de nuestros compañeros de la cátedra de Derecho Comercial II.

Corriendo ya la una y media de la tarde -y con todos los competidores instalados en sus mesas de juego-

nuestro invitado de honor el Ing. Javier Zapata –creador del juego “El empresario”- explicó las reglas del

juego y arrancó así el anhelado torneo. Los materiales iban y venían, las cartillas de oferta poco a poco se

iban acabando, los competidores cada vez más nerviosos esforzándose al máximo por ser los ganadores -

motivados claro está por el premio económico- iban acercándose cada vez más al final del juego.

Nuestro torneo Sanmarquino, como todo gran evento, tuvo su entretiempo musical, el cual estuvo a cargo

de Manuel Aspauza –compañero nuestro- que nos deleitó con sus temas musicales amenizando de esta

manera el torneo.

Siendo ya las 3 de la tarde el torneo concluyó: unos contentos y otros no tanto iban esperando los

resultados, los mismos que dieron a ocho competidores como semifinalistas.

20

LA FINAL DEL TORNEO

Nuestra final se realizó el jueves 16, día en el cual

definiríamos quién sería nuestro ganador.

Pues bien, aproximadamente a las cinco de la

tarde concluyó la final dando como ganador

indiscutible -con 7 mil soles acumulados en el

juego- a José Matos quien luego sería premiado,

al igual que a los otros cuatro primeros puestos,

en la cátedra de Derecho Comercial II el día

sábado 18 de setiembre dando así por culminado

el torneo Sanmarquino de Empresario, el cual

dejó una gran alegría a los ganadores y una

gratificación emocional a los demás participantes

que dieron lo mejor de sí, haciendo de los

ganadores unos dignos representantes del

próximo torneo nacional de empresario.

Manuel Delgado Acosta, delegado de la cátedra

de Derecho Comercial II comentó que junto a un

equipo de amigos y compañeros de aula han

venido organizando el torneo durante varios

meses. “No se trata solamente de un juego, sino

de un proyecto que forma parte de nuestro

proceso de aprendizaje y que se convierte en un

incentivo para que más personas se interesen por

el Derecho, en este caso comercial, para que

conozcan un poco la realidad de las MYPEs y

establecer cuáles son las relaciones jurídico

comerciales que existe con este”.

21

Agrega Manuel que el evento ha demandado más

o menos cuatro meses. Primero lo aprobó la

profesora, quien fue la primera colaboradora,

luego la búsqueda de auspicios y finalmente la

coordinación con MALABARES y Javier Zapata.

Además de contar con el apoyo de nuestra

Facultad, la que nos brindó la infraestructura -las

comodidades básicas para poder realizar el

torneo-, debemos mencionar igualmente el

apoyo que tuvimos de Roque y Martín Delgado

de la empresa MD Matrix que nos apoyó en el

audio y equipo de sonido; y de nuestro

compañero Miguel Aspauza, quien nos ofreció

varias canciones con su guitarra, entre otros,

compañeros.

Los Ganadores del torneo por orden de mérito:

José Matos P. (1er puesto); Rolando Lescano (2do puesto); Hernán Torres R. (3er puesto); María Qusipe C. y Jean Paul Vilchez P. (ambos empataron en el 4to puesto); Yesenia Carhuachín S. (6to puesto); Wilder Adolfo Soto C. (7mo puesto) y Williams Cisneros R. (8vo puesto).

Del primer lugar

JOSÉ MATOS es alumno de la Base 2008, quien

muy amablemente nos contestó algunas

preguntas.

¿Quién te animó a participar en el torneo el

“empresario”?

Me animé a participar porque ya lo había jugado

en el facebook pero antes ya la profesora Guerra

lo había dejado en la clase, lo jugué, me pareció

interesante y aparte lo vi parecido al monopolio.

¿Qué piensas del torneo Sanmarquino “el

empresario”?

Es interesante porque puedes utilizar tus

habilidades, tienes que jugar rápido y arriesgas;

uno, o arriesgas todo o dos, te quedas con toda la

mercadería.

¿Qué piensas hacer con el dinero ganado?

El 50% lo voy a gastar el día sábado –el día 18 de

setiembre- en mi cumpleaños y el otro 50% lo

gastaré en Máncora.

El orgulloso ganador: José Matos.

e

22

FOTOS DEL PRIMER TORNEO SANMARQUINO DE EMPRESARIO

Javier Zapata explicando las reglas de juego a los

participantes del torneo

Javier Zapata explicando a los concursantes las

reglas de Empresario.

23

Javier Aspauza deleitándonos en el intermedio

musical

24

SECCIÓN:

PREGUNTA QUE TE RESPONDO Siguiendo nuestra serie de entrevistas a los abogados más destacados del país, Sociedades visitó al Dr. Walter Gutiérrez Camacho, presidente de la comisión redactora del recién promulgado Código de Defensa y Protección del Consumidor.

RAMOS GARCÍA, Romina 1

ACOSTA DELGADO, Manuel J. v

El jueves 12 de agosto del 2010 el Congreso de la República emitió el dictamen, con el respaldo de los 80 legisladores que estuvieron presentes en el hemiciclo, donde aprobaba el Código de Defensa y Protección del Consumidor y dejaba exonerado de la segunda votación. Es así que quedó en manos del Ejecutivo para su correspondiente promulgación, hecho que ocurrió el 01 de septiembre del 2010 en el Museo de la Nación por parte del Dr. Alan García Pérez. El código consta de 160 artículos, cuatro disposiciones complementarias finales, tres disposiciones modificatorias, una transitoria y dos disposiciones complementarias derogatorias. Sus capítulos tienen normas sobre la información que deben recibir los consumidores; su protección frente a la publicidad; la idoneidad de los productos y servicios; la salud y seguridad de los consumidores, tanto en lo referente a bienes y servicios como en los alimentos; los contratos, cláusulas y métodos comerciales abusivos, coercitivos, agresivos o engañosos. Conozcamos algunas de sus más resaltantes propuestas de regulación de la relación jurídica entre consumidores y empresarios en la entrevista que nos concedió uno de sus principales promotores.

Estudiante de 3er año de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la UNMSM.

Delegado de la cátedra de Derecho Comercial II en la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la UNMSM.

(De izq. a der.) Romina Ramos García, Walter Gutiérrez Camacho y Manuel J. Acosta Delgado.

25

Revisando su biografía Ud. ha sido docente

universitario, tiene una empresa dedicada a la

publicación de investigación jurídica (Gaceta

Jurídica), ha sido presidente de la comisión que

ha elaborado el Código de Defensa y Protección

del Consumidor (CDPC)… la primera pregunta es

cómo puede hacer tantas cosas y hacerlas tan

bien.

(WGC) Lo que ocurre es que en todas esas

actividades hago lo mismo siempre. Cuando

trabajo en Gaceta Jurídica producir y distribuir

información legal, cuando estoy en una comisión,

como la que fue la del Código del Consumidor,

estoy también trabajando sobre información

jurídica y alojando esa información en una ley.

Cuando estoy en una cátedra estoy trasladando

información a mis alumnos para que ellos puedan

procesarla y convertirla en conocimiento… En

realidad, en el fondo, siempre estoy haciendo lo

mismo, no es que esté haciendo muchas cosas:

realizo una misma actividad solo que en

diferentes vehículos.

¿Por qué decide estudiar Derecho?

Decido estudiar Derecho porque es una profesión

en la que me siento realizado, me encuentro

plenamente identificado con el ejercicio de la

profesión en sus distintas manifestaciones…

Desde mi punto de vista, el Derecho es la

invención más importante que pudo haber hecho

la civilización: la sociedad no podría funcionar sin

el Derecho, las personas no podrían relacionarse

sin el Derecho, no podría haber comercio sin él, ni

tampoco derechos humanos sin una base teórica

del Derecho e instituciones jurídicas… Para mí el

Derecho es un mundo fascinante e importante

por eso que decidí involucrarme en esta disciplina.

¿Cómo nace Gaceta Jurídica?

Mi empresa se dedica a la producción y

distribución de información legal, es un formato

empresarial que no es nuevo, ya tiene más de 100

años en otros países como Inglaterra o EE.UU

donde las grandes empresas, como Thompson o

Lexis Nexis, distribuyen información en más de

100 países y que facturan miles de millones de

dólares y tienen en sus planillas a miles de

abogados que traban para esas organizaciones.

Estas empresas “re empaquetan” la información,

la ordenan y la distribuyen entre los operadores

jurídicos para que sea de herramienta en la toma

de sus decisiones: eso mismo hace Gaceta Jurídica

en el Perú en el ámbito nacional.

¿Cómo trae ese formato en el Perú?

Sucede que estuve unos años fuera del país unas

veces estudiando y otras trabajando… es ahí

donde advertí cómo funcionaban estas empresas

y traje este modelo y lo apliqué al Perú.

¿Cómo ha ido evolucionando el mercado de la

distribución de información legal?

El mercado legal ha crecido de manera

significativa en distintos ámbitos. Hace 20 años,

cuando recién empezamos, el mercado era

pequeño y además no había información

jurisprudencial. Ustedes hoy en día estudian con

la jurisprudencia a la mano y es casi impensable

estudiar Derecho sin ella, pero cuando yo

estudiaba no, la enseñanza era muy dogmática y

positivista. Uno de nuestros grandes aportes

como empresa es haber introducido la

jurisprudencia como una herramienta de

investigación y estudio del Derecho; al haber

contribuido, de forma indirecta, con la

administración de justicia.

26

¿Qué proyectos empresariales futuros tiene

Gaceta Jurídica?

En breve vamos a publicar una revista que se

llamaba LA LEY, que va a relanzarse desde el

próximo año quincenalmente y en algún

momento lo será semanalmente. Es una suerte de

periodismo jurídico parecido a ÁMBITO LEGAL,

que es una publicación colombiana, o a SEMANA

LEGAL de Chile. Es un proyecto que se va a acoplar

a otro: un portal de noticias legales por Internet,

de manera que el formato se va parecer a

EXPANSIÓN JURÍCA de España o a LEGAL TO DAY.

Con estas ideas vamos a dar un gran paso

cualitativo en la difusión de información legal

desde finales de este año, en el caso del portal de

noticias, y desde inicios del 2011, en el caso de LA

LEY.

¿No es contradictorio su papel como empresario

y a la vez ser el presidente de una comisión que

defiende a la antítesis de esta relación: los

consumidores?

No. La visión que tenemos nosotros es que el

CDPC, desde el punto de vista del empresariado,

es la mejor herramienta de competitividad. Dime,

¿finalmente para quién trabajamos los

empresarios y los abogados también? Trabajamos

para los clientes que son consumidores o

usuarios. Toda actividad económica culmina con

el consumo, entonces todos somos más o menos

competitivos en la medida en que satisfacemos

más o menos las necesidades de los

consumidores. De manera que si tenemos un

código que protege a nuestros clientes ello nos

obliga a ser más competitivos porque tenemos

que respetar sus derechos. El empresario que no

quiere un CPDC es un empresario mercantilista,

que no cree en la competencia, en la excelencia.

Soy un empresario que cree que hay que darle

cada vez un mejor servicio al cliente: por eso es

que soy un promotor del CPDC. En el Brasil, donde

existe un código del consumidor desde hace

decenas de años, los empresarios la han utilizado

para mejorar en los estándares de producción y

de calidad en sus empresas. El CPDC no es un

obstáculo para los empresarios, los que nos lo

quieren son empresarios que desean ganar dinero

a costa de la informalidad y que desean generar

rentabilidad en base a la disminución de la

calidad; esa no es la idea de quienes promovemos

este código.

¿Entran en esta categoría los representantes de

la Cámara de Comercio o de la Confiep? Hay que

recordar que ellos mostraron su renuencia al

inicio de la elaboración del CPDC.

No. He pasado muchas horas conversando sobre

el tema con ellos. Considero que dentro de la

Confiep, la Cámara de Comercio y la Sociedad

Nacional de Industria existen un número cada vez

mayor de empresarios que entienden mejor el rol

que cumple el CPDC. No olvidemos que el código

se aprobó por unanimidad, pero para que ello

ocurra quienes trabajamos en la comisión tuvimos

reuniones con estos gremios empresariales y ellos

mostraron su respaldo. De manera que, no podría

decir que son mercantilistas. Desde luego, que

hay una minoría de empresarios que tienen ideas

obsoletas, pero la mayoría de líderes gremiales ya

tienen una nueva visión. Si nos retrotraemos dos

años atrás, cuando se creó la comisión, donde sí

hubo bastante resistencia, y miramos el ahora

entonces se observa una gran evolución en el

pensamiento del empresariado. Hoy ellos

entienden que el CPDC es una gran herramienta

para consolidar el mercado, el crecimiento

económico y el modelo de economía social de

mercado.

¿Qué ha pasado con las empresas aéreas? El

artículo 66, inciso 7, del Código de Consumo

27

establece que los consumidores pueden

postergar o transferir a otra persona el pasaje

con 24 horas de anticipación. Las aerolíneas, con

el respaldo del MTC, denunciaron que la norma

afecta al 40% de los pasajeros nacionales que

utilizan tarifas económicas, porque este tipo de

ofertas solo era viable si el pasaje era

intransferible e impostergable. La postergación

siempre fue posible, pero en pasajes más caros

(El Comercio) ¿Qué opina acerca de las

modificaciones hechas por el decreto de urgencia

061-2010 al art. 66 apartado 6 del Código de

Consumo que establece que las aerolíneas

pueden seguir vendiendo pasajes económicos

intranferibles y no postergables?

Me parece que este decreto de urgencia

intentaba corregir problemas que no estaban

inicialmente en el código. Uno de ellos versaba

sobre el endose de los pasajes donde se temía

que se cree un mercado paralelo y que lejos de

proteger al consumidor terminara perjudicándolo.

Me parece que la medida (a través de un decreto

de urgencia) no era la más idónea.

¿Es inconstitucional este decreto de urgencia?

Diría que su constitucionalidad es discutible por

las siguientes razones ¿Cuál es la característica de

un decreto de urgencia? Primero, tiene que ver

con temas económicos o financieros, ¿este código

tiene que ver con estos temas? De alguna manera

sí: relacionado con el mercado de transportes.

Segundo, se lo emite en una situación de

emergencia, ¿estábamos en una situación así? No

la había, pero podía ocurrir; por ejemplo en

diciembre esto iba a resultar caótico porque yo

podría comprar, con la antigua regulación de ese

artículo cuestionado del CPDC, todos los pasajes

aéreos y acapararlos de tal suerte que, sin ningún

problema, yo podría triplicar sus precios en una

especie de mercado paralelo y los únicos

perjudicados serían los consumidores ¿Que la

norma generaba una disfunción en el mercado?

Sí. ¿Es el vehículo más adecuado este decreto?

Tengo mis dudas. Pienso que lo ideal era que el

Ejecutivo presente un proyecto de ley al Congreso

pidiéndole prioridad y que por esa vía se

solucione esto.

En cuanto al nombre del código, ¿por qué en un

inicio se prefirió el nomen de Código del

Consumidor y ahora se promulga con el nomen

de Código de Defensa y Protección al

Consumidor? ¿Es relevante?

En realidad hubo muchos nombres. Nosotros

inicialmente planteamos el nombre de Código del

Consumidor porque en rigor no es solo un código

del consumo: no se regulan todas las operaciones

de consumo, solo aquellas donde entran a

participar consumidor y el proveedor. Ahora, el

Congreso ha optado por el nombre de Código de

Defensa y Protección del Consumidor,

entendiendo por “defensa” cuando el consumidor

ya ha sido agraviado en sus derechos; y

“protección” por esa situación donde el

consumidor no ha sido agraviado, pero donde el

28

Estado tiene el deber de proteger sus derechos

mediante normatividad. Yo puedo proteger al

consumidor teniendo mercados regulados que

garanticen la calidad de los productos y que

eviten que haya proveedores que actúen de

forma abusiva. Por ello que se habla del Código de

Defensa y Protección del Consumidor, porque se

trata de dos momentos.

¿Cuál es el aporte del CDPC y el mundo jurídico

nacional? ¿Qué lo diferencia de la anterior

legislación?

He enviado información sobre el código a

abogados extranjeros y a ellos les ha parecido

sumamente interesante por ejemplo en el artículo

1 donde dice que la defensa y protección del

consumidor se convierte en una política rectora

de la economía del Estado. Eso es un cambio en la

visión, es un giro de lo que hasta ahora se venía

haciendo en la legislación en el Perú porque tanto

este artículo como el artículo 65 de la

Constitución le orden al Estado: tú, Estado,

organiza la economía a partir del consumidor ¿Por

qué? ¿Podemos organizar la economía a través de

la libertad de empresa, libertad de contratación,

respeto de la propiedad privada? ¿En base a qué

regulo la economía? Todos estos principios son

invenciones: tú no puedes ver una libertad de

contratación caminando por la calle, pero sí

puedes ver un consumidor haciendo eso. El

consumidor es una persona, tenemos que regular

la economía en base a la persona que actúa en el

mercado. El Derecho nace, se ejerce y se destina

a partir de la persona; y aquí como estamos

hablando de economía estamos hablando del

consumidor. Esto es un cambio de 180 grados. Eso

nos lleva a otro punto, ¿el consumidor solo

necesita información? No, es una visión

desahuciada porque el consumidor también

necesita productos idóneos, de calidad. Hoy no

solo necesitamos información acerca de los

productos, sino también productos buenos. Yo

resumo este código en una frase: “hemos vuelto a

la realidad”. Hemos vivido en una irrealidad

pensando que solo la información podía corregir

estas fallas.

¿Cómo se define una relación de consumo?

Básicamente se define como aquella relación

entre un consumidor y un proveedor, pero

teniendo en cuenta algunas cuestiones. Primero,

el principio de máxima protección o mayor

umbral de protección: “yo voy a proteger a un

consumidor que firme un contrato (consumidor

directo), pero además protegiendo al consumidor

material o indirecto”; ejemplo de ello: yo compro

un televisor para el cumpleaños de mi abuelita de

manera que el código me protege a mí que

compro como al consumidor final que es mi

abuelita. También el CPDC protege al consumidor

aparejado o llamado consumidor potencial por

ejemplo aquél que entra a una tienda con

intenciones de comprar o es más solo pasa por la

tienda y no compra nada y dentro del centro

comercial se resbala rompiéndose la pierna, no

está en una relación de consumo estrictamente

hablando, pero el CPDC lo puede proteger porque

esta persona era un consumidor potencial o no

queriendo pudo haber consumido; ¿por qué lo

protege? Por la regla de idoneidad que no solo

indica que el producto que tú vendes tiene que

ser idóneo, sino que también lo estén los servicios

que están en relación a él: forma parte del

servicio informar que se puede caer por un piso

húmedo y que por ello se puede lastimar.

¿Ello no se puede resolver a través de la

responsabilidad extracontractual ya regulada por

el Derecho Civil?

29

Es que las relaciones de consumo son más

rápidas. El Derecho de consumo representa un

quiebre del Derecho civil. En realidad los

contratos civiles son piezas de arqueología al igual

que la responsabilidad contractual o

extracontractual que hoy día se utilizan menos o

en todo caso para las grandes operaciones, pero

para las operaciones del día a día se emplea las

responsabilidad de consumo.

¿Dónde ubicamos al Código de Consumo? ¿En el

Derecho civil o Derecho comercial?

Buena pregunta. Yo me la hice hace 20 años. El

Derecho de consumo es Derecho público y el

contrato de consumo es de Derecho privado

porque las normas del consumidor son de

Derecho público básicamente. Esa división entre

Derecho público y privado es artificial por razones

científico-pedagógicas. Dicho esto las normas del

Derecho civil son, en la gran mayoría, de Derecho

privado, pero también de Derecho público. Por

ejemplo las normas de Derecho de familia son de

Derecho público: no puedo pactar con la madre

que ese hijo no es mío, aquí la autonomía de la

voluntad no se impone. De manera que en el

Derecho civil no solo hay normas de Derecho

privado, sino de Derecho público ¿Cuál es el reino

de la autonomía de la voluntad? El Derecho de

obligaciones. En el Derecho de consumo hay

normas en la mayoría de Derecho público, son

una suerte de Derecho administrativo en camino

a Derecho Constitucional vinculado al Derecho

privado. Cuando el consumidor celebra un

contrato con una empresa para comprar un

producto o servicio, ese contrato es de Derecho

privado pero que está reglado por normas de

Derecho público: es una cuestión mixta donde la

autonomía de la voluntad tienen menos

trascendencia.

Con esas atribuciones que le dan a INDECOPI,

¿cómo queda esta entidad?

Queda más fortalecida.

Algunos lo critican que se le dé más

trascendencia a su papel ¿Cómo ve ello, cree

que eso lo fortalece o que le acarrea más

problemas?

Si lo vemos como esta ahorita quizás y si sigue así

su papel será mínimo. En estos momentos no

tenemos una autoridad de consumo, si revisamos

las siglas de INDECOPI – Instituto Nacional de

Defensa de la Competencia y Protección de la

Propiedad Intelectual-, pero no dice por ninguna

parte que sea una autoridad de consumo y no

tiene ni políticas ni planes de consumo; cuando ha

sancionado abordando temas relacionados a la

competencia lo ha hecho a pedido de parte y esa

no es la función de una autoridad de consumo, el

art. 1 del código dice que el Estado protege al

consumidor, no dice que el Estado se siente a

esperar que le toquen la puerta para protegerlo,

aun cuando lo ha hecho indirectamente, eso es lo

que no se quiere. Es como decir tenemos derecho

a la educación, pero que cada uno se eduque.

Tiene que haber políticas de consumo. Hoy en día

INDECOPI es una ventanilla de quejas.

30

¿Será necesaria la creación de nuevas

instituciones como autoridades de consumo?

A partir de ahora se ha creado una agenda para el

Estado, por lo que el legislativo tendrá que dar las

leyes complementarias de protección al

consumidor especificas para cada sector, por otro

lado ejecutivo tendrá que reglamentar el código lo

próximos 5 meses e incrementar el presupuesto

para que se implanten políticas del consumidor;

los jueces y lo tribunales administrativos tienen

que administrar justicia de consumo para que los

temas de consumo sean resueltos con el Código

de Defensa y Protección del Consumidor, y no con

el Código Civil. Necesitamos entonces que se

capaciten a los jueces, y tenemos toda una

agenda que no solo es INDECOPI.

¿Y cómo se aplica este Código a nivel local, para

llegar a ese consumidor de a pie del que tanto se

ha hablado?

En países como México, Brasil y España la

protección al consumidor esta en mano de los

gobiernos locales o regionales; de la misma

manera como se está creciendo económicamente,

creando nuevos centros comerciales y las

relaciones de consumo, es necesario que el

Estado, desarrolle instituciones de protección al

consumidor en armonía con los gobiernos locales

y regionales, es una competencia de estos

estamentos del Estado.

¿Serán también las relaciones de los

“consumidores de servicios públicos”, relaciones

que se deban regular en el nuevo Código?

En realidad en este caso no hay una relación de

consumo que deba ser regulada en el Código

porque el Estado no actúa como empresa sino

como parte de sus funciones estatales, sería

diferente si el Estado participa en el mercado

como una empresa más. Tal es así que para estos

casos se está trabajando en una Ley de calidad de

los servicios del Estado o Código de protección a

los consumidores de servicios del Estado, pues la

realidad es otra, y si el Estado les exige a los

empresarios que cumplan con estándares de

calidad, entonces es justo exigirle a él lo mismo.

Y cuando el Estado compra bienes para realizar

sus servicios ¿es un consumidor?

No, porque el consumidor es el último en la

cadena de consumo y el Estado lo comprar estos

bienes lo hace como insumo para cumplir con

sus servicios.

En cuanto a las clausulas abusivas, ¿esto no

contraviene la seguridad jurídica?

No, para nada. En el caso de las entidades

bancarias para que se pongan a disposición del

consumidor sus cláusulas generales de

contratación primero tendrá que ser aprobado

por la SBS, ahí la regulación es ex ante pues antes

que salga al mercado será revisada y saldrá sin

estas cláusula abusivas. En el caso de los

mercados no regulados la regulación es ex post

pues se identifican estas cláusulas y tendrán que

ser retiradas. Desde luego el nuevo Código trata

de compensar los casos en los que se impone al

consumidor aceptar cláusulas desventajosas

(abusivas) sin poder negociarlas.

Para el caso de las tarjetas de crédito…

En el Perú cada vez tenemos más tarjetas de

crédito y una de las cláusulas es el de la

renovación automática, cargándose en la cuenta

un plus sin su consentimiento, sin haberle

consultado.

En cuanto a las críticas de sobre la promulgación

del Código como demagógica ¿Qué opina?

31

No me gusta dar repuestas políticas, pero en todo

caso no ha sido mala la participación del

Presidente en cuanto al Código porque en el Perú

quien pone los grandes temas en la agenda

nacional es el Presidente de la República, en todo

caso hay que reconocerlo por haber puesto el

tema en la agenda nacional.

En cuanto a las pymes ¿es cierto que ellas se

llevan la peor parte?

El código reconoce que la pymes puedan ser

consumidores; sin embargo, el código tiene que

aplicarse paulatinamente y no todas la reglas que

están ahí tiene que aplicarse a rajatabla para ellas,

por ejemplo ¿el lustra botas tiene que tener su

libro de reclamaciones?, es evidente que tampoco

podemos caer en un mundo de la fantasía.

¿En cuanto al libro de reclamos, como surge esta

idea?

Existe en España, Brasil y en todos los países

donde existe es un éxito como mecanismo de

solución de conflictos, es una herramienta valiosa

para el proveedor y el empresario, pues le

permite como está llevando la empresa y

solucionar las deficiencias que aqueja. Se

evidencia que hoy falta difusión a esta

herramienta en cuanto a la utilidad que pueda

tener para los empresarios. Tiene que haber todo

un mecanismo y procedimiento que tendrá que

ser regulado, consiste en un formato con el

nombre de la persona que reclama la empresa y

logotipo, y qué es lo que quiere reclamar, si le

dieron un precio y le cobraron otro o el producto

estaba en mal estado.

Acerca de los productos transgénicos ¿Cuál cree

que es el motivo de no querer difundir esta

información?

Lo que tengo claro es que el consumidor tiene el

derecho de estar informado, yo no soy científico y

no puedo decir si estos productos son dañinos o

no. En todo caso aquí se manejan dos principios

del Derecho: a estar informados y la regla de

indemnidad, que no se le puede causar daño al

consumidor y optar por no consumir lo cree que

le pueda causar daño.

¿Nos puede dejar un mensaje?

En los próximos 5 o 10 años el Derecho va a

cambiar a raíz de este Código. El Derecho

administrativo, el Derecho civil, constitucional y

penal va a cambiar. Estos cambios quizás no sean

vertiginosos y acelerados; pero está cambiando el

Derecho y ustedes como estudiantes y futuros

abogados tienen la enorme tarea y la

responsabilidad de conocer bien este Derecho y

difundirlo. En el Perú todavía estamos todavía en

los primeros escalafones del Derecho del

Consumidor, ustedes tienen la maravillosa

oportunidad de, a diferencia de otras

generaciones, conocer este Derecho y difundirlo.

El Derecho del Consumidor va a cambiar el

Derecho en el Perú y también va a cambiar la

agenda política del Perú porque van a haber

temas que se vienen sumamente importantes. Les

aseguro que todos los partidos políticos van a

hablar del Derecho del Consumidor en el futuro,

todos lo pondrán en su agenda política sin

excepción; también va a cambiar la economía

porque los empresarios van a mirar de manera

distinta el Derecho del Consumidor. Entonces es

un escenario privilegiado político, económica y

jurídicamente. Además creo que se abre un

mercado interesante para los abogados, sobre

todo por las acciones colectivas.

Gracias por la entrevista.

32

EVENTOS EN SAN MARCOS CONCURSO DE ARTÍCULOS .

1ER CONCURSO NACIONAL DE ARTÍCULOS DE DERECHO COMERCIAL/EMPRESARIAL El Taller de Derecho Empresarial "Ulises Montoya Manfredi" (reconocido por Resolución de Decanato Nº 1036 D-FD-2010) nos invita a participar en este concurso que está dirigido a todos los estudiantes del país. Ha concluido el plazo para la entrega de los artículos del concurso y ahora quedamos a la expectativa de saber quiénes serán los ganadores del premio de mil nuevo soles. Publicación de resultados: 30 de octubre de 2010. INFORMES: Correo: [email protected] Teléfonos: 993296429 / 996560204 Blog: http://tdeumm

33

I CONGRESO ESTUDIANTIL DE TALLERES, GRUPOS Y CÍRCULOS DE ESTUDIO DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA - UNMSM

El Centro Federado y Talleres, Grupos y Círculos de Estudio de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de

la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, han organizado del 25 al 29 de octubre el “I CONGRESO

ESTUDIANTIL DE TALLERES, GRUPOS Y CÍRCULOS DE ESTUDIO DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA

POLÍTICA - UNMSM”.

La realización de este primer congreso es con el objeto de dar a conocer; cómo los estudiantes investigan

las diferentes disciplinas jurídicas, reflexionan y debaten, de manera organizada y democrática; en los

diferentes Talleres, Grupos y Círculos de Estudio reconocidos por la autoridad universitaria.

Se invita a la comunidad jurídica y politológica a participar en las sesiones de trabajo del Congreso del 25

al 29 de octubre en el Salón de Grados: José León Barandiarán.

SUPERVISORA DEL PROYECTO: Dra. María Elena Guerra Cerrón. COORDINADORES: Romina Ramos García Manuel J. Acosta Delgado. DISEÑADOR Y EDITOR: Segundo Acosta Delgado. CONTACTOS: e-mail: [email protected] Teléfono: 376-5192

www.boletinsociedades.blogspot.com En Facebook búscanos como “Boletin Sociedades”