Boletin pecuario
-
Upload
benny-franco -
Category
Documents
-
view
220 -
download
0
Embed Size (px)
description
Transcript of Boletin pecuario

INFORMATIVO SEMANAL NUM. 1 26/JUN/2013
EN LINEA
SOBRE LA SIEMBRA DE ZACATE BUFFEL
Mayo y junio son los meses óptimos para la siembra de zacate buffel bajo temporal.
Las plantas aprovecharán la temperatura y humedad para alcanzar el máximo
desarrollo de sus estructuras y la madurez necesaria para su persistencia durante el
invierno, cuando la temperatura es baja y la humedad es escasa.
Según resultados de estudios de INIFAP, con una densidad de siembra de 4 kg de
semilla pura viable se obtiene un buen establecimiento. Por esto es importante
conocer la pureza y el porcentaje de germinación de la semilla que se va a usar.
Utilizar cantidades altas de semilla eleva los costos de la siembra y usar una
cantidad baja resulta en un pobre establecimiento y la pérdida de la inversión para la
preparación del terreno.
La nueva pradera se debe de proteger del pastoreo durante el primer año, y utilizarla
hasta después del siguiente periodo de lluvias, para asegurar que las plantas
cuenten con un sistema radicular que le permita afianzarse al suelo y que las
reservas sean suficientes para rebrotar y recuperarse.
Recuerde que para establecer praderas de temporal se deben de observar los
procedimientos y lineamientos para la rehabilitación, mejoramiento y conservación
de los terrenos forestales de pastoreo, considerados en la NOM-020-RECNAT-2001.
Para más información:
M.C. Miguel Antonio Parra Galindo Investigador en Manejo de Pastizales
Campo Experimental Costa de Hermosillo [email protected]
TIP’S PECUARIOS

TIP’S PECUARIOS
INFORMATIVO SEMANAL NUM. 2 02/JUL/2013
EN LINEA
USO DE BLOQUES NUTRICIONALES EN LA ALIMENTACION DEL
GANADO
Al alimentar al ganado con bloques nutricionales a partir de ingredientes
portadores de energía, proteína y minerales, se incrementa la calidad de
las pasturas, se aumenta la digestibilidad del material y se bajan los
costos de suplementación hasta en un 40%.
El bloque nutricional permite complementar los nutrimentos deficientes
en la dieta, estimula el consumo voluntario de forrajes de mala calidad y
mejora el comportamiento de los animales en reproducción, ganancia
de peso y conversión alimenticia , se puede ofrecer a bovinos, ovinos, y
caprinos, en pastoreo.
Los bloques nutricionales se pueden utilizar durante la mayor parte del
año, pero su utilización es mas importante durante el periodo de sequía,
se deben elaborar en el rancho, utilizándose ingredientes de fácil
adquisición y que aporten los nutrientes más necesarios para esta
época en que todo el forraje del agostadero está seco.
En nuestro Estado, existe una marcada estacionalidad en la
disponibilidad de forraje; siendo la época de sequía (Marzo a Junio), la
parte más crítica para el ganado, por lo anterior, es necesario
complementar la dieta, para obtener una correcta suplementación y que
se pueda mantener el ritmo de crecimiento, desarrollo de los animales y
la producción del rancho.
Para mayor información:
M. C. Martín Fernando Silva Olivas
Investigador en Manejo de Pastizales
Campo Experimental costa de Hermosillo

TIP’S PECUARIOS
INFORMATIVO SEMANAL NUM.3 09/julio/2013
EN LINEA
CAPACITACIÓN SOBRE LA SIEMBRA DE MAGUEY A LOS GUARIJÍOS
Los Guarijíos son un pueblo indígena que viven en localidades de los municipios de
Quiriego y Álamos, Sonora, en las riberas del Río Mayo. Por más de 300 años se
pensó que los Guarijíos habían desaparecido como pueblo, hasta que en 1935 un
investigador estadounidense, Howard Scott Gentry, realizando un estudio sobre los
agaves en el Río Mayo describió la existencia de un pueblo indígena distinto de los tarahumaras de Chihuahua y de los Mayos de Sonora. La capacitación se realizó en la población de San Bernardo en coordinación con la
CONAFOR y el H, Ayuntamiento de Álamos Sonora, en la cual se dio a conocer a
los asistentes, la gran respuesta del maguey bacanora a la aplicación de riego
precario, ya que con solo 15 a 20 litros de agua por planta por mes, es posible un
buen crecimiento y desarrollo de este agave, siendo factible iniciar la cosecha de
piñas a los 5 años de la siembra, con pesos promedio de 25 kg. En comparación a
siembras de temporal en donde hay que esperar 9 años para cosechar piñas con peso promedio de 9 kg. A la capacitación asistieron Guarijíos de las comunidades de Burapaco, Guajaray, Mesa Colorada y Makurawi.
Para más información: M.C. Teodoro Cervantes Mendívil
Investigador en Agave Campo Experimental Costa de Hermosillo

TIP’S PECUARIOS
INFORMATIVO SEMANAL NUM. 4 16/JUL /2013
EN LINEA
SALVADO: ALTERNATIVA DE ALIMENTACIÓN PARA BOVINOS EN LAS
SECAS.
Las fuertes sequías, como las que se han presentado en los últimos años.
alteran el funcionamiento de cualquier empresa agropecuaria. Esto hace
necesario disponer de herramientas que permitan amortiguar o superar estas
emergencias.
El salvado de trigo proviene de la Industria Molinera, luego de extraer la
harina. En general, el salvado de trigo tiene un contenido proteico que varía
entre los 14 y 17%, niveles medios de energía (2.2 a 2.6 Megacalorías de
Energía Metabolizable/kg de MS), con una digestibilidad entre 70-75%, almidón
entre 18-24% y un contenido en fibra bruta que puede alcanzar los 18 al 20%.
(Aníbal Fernández Mayer. Nutricionista de INTA)
Con bovinos para carne, este suplemento es muy apto para suministrar desde
vacas de cría en producción hasta con becerros al destete. Mientras que con
vacas lecheras, se comporta como un verdadero suplemento energético-
proteico. Además, integra la composición de muchos alimentos balanceados
comerciales, generalmente empleado en altas proporciones (40 al 50% de la
materia seca).
Para más información:
M.C. Miguel Ángel Zapata Moreno Investigador en Forrajes Irrigados
Campo Experimental Costa de Hermosillo [email protected]

TIP’S PECUARIOS
INFORMATIVO SEMANAL NUM 5 23/julio/2013
EN LINEA
ENSILAJE EN LA ALIMENTACION DE BOVINOS
Las áreas de producción de bovinos vaca-cría en Sonora se encuentran
sobrepastoreadas. Aunado a esto, la estacionalidad de las lluvias propicia que
el forraje, en cantidad y calidad, se encuentre solo en escasos meses del año.
Ante estas condiciones, es imperativo contar con forrajes conservados para
alimentar a los bovinos en las épocas críticas del año.
Dentro de estas formas de forraje, el henificado o elaboración de pacas es el
método más utilizado en el Estado. Sin embargo, el ensilaje presenta mejores
opciones, ya que de esta manera se conservan mejor los nutrientes de la
planta y el forraje puede ser preservado por varios años sin perdida
significativa de la calidad del mismo.
En parcelas agrícolas de poca superficie (3-8 has) se puede obtener
abundante forraje ensilado para su utilización en épocas críticas. Aunque
cualquier especie de forraje se puede ensilar, los maíces y sorgos son ideales
para este fin debido a su alto potencial en rendimiento.
El área pecuaria del Campo Experimental Costa de Hermosillo cuenta con
información sobre la tecnología del ensilaje. En los últimos años se han
realizado pláticas y demostraciones de este proceso en diferentes regiones
del Estado: Santa Ana, Imuris, Cumpas, Ciudad Obregón, Quiriego,
Hermosillo, Pueblo de Álamos, Carbó y Fuerte Mayo por mencionar algunas y
se tiene programado para realizarse próximamente, en el mes de agosto, un
día demostrativo sobre elaboración y utilización de ensilado de sorgo en
Granados, Sonora.
Para más información:Dr. Félix Roberto Burboa Cabrera
Investigador en Forrajes y PastizalesCampo Experimental Costa de Hermosillo

INFORMATIVO SEMANAL NUM 6 30/JULIO/2013CAMPO EXPERIMENTAL COSTA DE HERMOSILLO
EN LINEA
RENDIMIENTO DE FORRAJE DE VARIEDADES DE SORGO EN
TEMPORAL.
Para enfrentar períodos severos de sequía, una recomendación técnica es
implementar la práctica de conservación de forraje a través del ensilaje. Los sorgos
forrajeros son una buena opción para utilizar en el verano por ser especies de
crecimiento rápido y rendimiento aceptable en áreas de temporal.
En el rancho San Luis, ubicado a 7 km al éste de Quiriego, se realizó una prueba de
validación donde se sembraron las variedades de sorgo Silo Miel 310 VC, Caramelo
NC, Gota de Miel, Costeño 201, Gavatero 203 y Hégari Blanco en una superficie de
seis hectáreas de temporal. La preparación del terreno consistió en un paso de
rastra a 20 cm de profundidad. La siembra se hizo el 14 de julio del 2011, al voleo y
se incorporó la semilla con un paso de rastra. La densidad de siembra fue de 20 kg
de semilla/ha. Se fertilizó en presiembra con 100 kg de fosfato monoamónico. La
precipitación pluvial desde el primero de julio hasta el 27 de septiembre de 2011 fue
como sigue: Julio 208 mm, Agosto 154 mm y Septiembre 91 mm sumando un total
de 453 mm. El corte y ensilado de las variedades se llevó a cabo el 6 de Octubre de
2011.
El rendimiento de forraje verde (ton/ha) y contenido de proteína (%) fueron: Gota de
Miel (20.8;4.2),Silo Miel 310 VC (18.9;5.2),Hégari Blanco (17.4;3.4),Gavatero 203
(16.4;4.3),Caramelo NC (14.0;4.5) y Costeño 201 (9.9;4.6). La digestibilidad estuvo
en un rango de 62.2 a 65.1%.
Para información y comentarios:
Dr. Rubén Cabanillas Cruz
Investigador en Cultivos Forrajeros
Campo Experimental Costa de
Hermosillo
TIP’S PECUARIOS

TIP’S PECUARIOS
CAMPO EXPERIMENTAL COSTA DE HERMOSILLO INFORMATIVO SEMANAL NUM. 7 06/agosto/2013
EN LINEA
USO DE HETEROSIS O VIGOR HÍBRIDO EN GANADO DE CARNE
El cruzamiento entre razas o de líneas genéticamente distantes es un sistema muy
usado en el mejoramiento de la ganadería. En explotaciones extensivas, donde la
alimentación se basa en la diversidad de especies forrajeras de agostaderos nativos
o de praderas inducidas de temporal, los logros dependerán de la magnitud de
heterosis o vigor híbrido y de la productividad de las razas que den origen a la
descendencia. Sin embargo, ante el aumento de la temperatura global, regiones
caracterizadas por ecosistemas altamente productivos, se ven afectadas al producir
animales que por su pureza racial, requieren mayor cuidado medioambiental.
La adaptación a la modificación productiva de los ecosistemas, tiene su repercusión
en el tipo de animales utilizados. Se vienen cambios en el potencial forrajero,
provocando aún más disturbios ecológicos a los existentes, teniéndose la necesidad
de utilizar animales con mayor adaptabilidad, es decir, cruza de animales de talla
pequeña a mediana, con características productivas, que permita mantener el
equilibrio con las fuentes forrajeras (agostadero) y una producción sostenible de
destetes con buenos pesos y de alta calidad.
Recomendamos esquemas de cruzamiento entre razas de ganado bovino, de
conocido potencial productivo, que darían lugar a descendencia con rusticidad y
adaptabilidad, para una producción uniforme, acorde a las adversidades
medioambientales presentes.
Para más información: MC. César Ortega García
Investigador en Mejoramiento Animal Campo Experimental Costa de Hermosillo

TIP’S PECUARIOS
CAMPO EXPERIMENTAL COSTA DE HERMOSILLO INFORMATIVO SEMANAL NUM. 8 13/agosto/2013
EN LINEA
TRATAMIENTO DE PAJAS
Los rumiantes tienen la capacidad de consumir y nutrirse de subproductos con alto
contenido de fibra; no obstante, una de sus principales limitaciones es su elevado
contenido de lignina, celulosa y hemicelulosa, lo que provoca la formación de un
complejo lignocelulósico difícil de aprovechar por los microorganismos del rumen.
Se han utilizado diferentes métodos para producir la deslignificación como los
tratamientos con hidróxido de calcio y sulfato de amonio; sin embargo, en esta ocasión
hablaremos del tratamiento con urea.
El tratamiento con urea, es la alternativa más viable para los pequeños agricultores y
ganaderos. La fórmula general recomendada para su preparación es agregar 50
kilogramos de urea diluida en 300 litros de agua sobre una tonelada de paja, se
recomienda que la paja esté lo más seca posible.
Durante el proceso de elaboración es importante poner un hule como cama para evitar el
contacto con el suelo y evitar contaminación con tierra. Una ves tratada, la paja puede
ser mantenida en varias formas, las condiciones herméticas producen los mejores
resultados. El color de la paja tratada cambia a color amarillo obscuro o marrón y tiene
un fuerte olor a amoníaco, es mas suave que la paja no tratada y los animales después
de un período de adaptación, comen un tercio más que la paja sin tratar. Los animales se
acostumbran a consumir la paja tratada en un período de siete a diez días; se
proporciona en forma gradual, mezclado con el forraje que reciben habitualmente.
La paja tratada es de 8 a 17% más digestible y palatable que la paja no tratada, por lo
que el tratamiento aumenta el consumo. Se incrementa el contenido de proteína de 5 a 6
% y se mejora el valor energético entre 70 y 80 %. La paja sucia, con hongos o en mal
estado nunca debe ser tratada ya que el resultado será un alimento de mala calidad y
potencialmente peligroso.
Para más información:
MC. Gustavo David Ibarra Daniel Investigador en Forrajes Irrigados
Campo Experimental Costa de Hermosillo [email protected]

CAMPO EXPERIMENTAL COSTA DE HERMOSILLO INFORMATIVO SEMANAL NUM. 9 20/agosto/2013
EN LINEA
PREPARACIÓN PARA LAS ÉPOCAS CRÍTICAS
Estamos en pleno periodo de lluvias de verano, y desafortunadamente las cosas no
se ven muy bien. Las lluvias en el Estado no han sido abundantes y en muchos
ranchos las precipitaciones han sido escasas. El pasto se esta quedando a medio
desarrollo y aunque llueva en los próximos días, la mayoría de las plantas ya no
podrán alcanzar su máxima producción de forraje para el otoño. Bajo esta
perspectiva, se aproxima un tiempo de secas invernal, y si se considera que durante
los últimos años la presencia de equipatas ha sido nula, las estaciones de primavera
y verano siguientes serán muy críticas.
Los productores, junto con sus asesores técnicos deben de planear y realizar
acciones preventivas antes de que pasen las lluvias y se puedan enfrentar en una
situación ventajosa a estas adversidades. La cosecha y almacenamiento de agua,
la siembra de forraje, su conservación mediante el ensilaje o henificado, son
indispensables para mantenerse en la actividad ganadera y sobrepasar el tiempo en
que el agostadero se encuentra en mala condición.
Sin embargo, una de las principales tareas a realizar es el ajuste de carga animal a
tiempo. Cada animal consume un promedio de 10 Kg de alimento y 50 lt de agua
diariamente. Con estos datos se puede tener una estimación del número de
animales y el tiempo que se pueden mantener con el forraje y el agua disponibles.
El ajuste de carga consiste en dejar solo los mejores animales, y ahorrarse gastos
de mantenimiento y cuidados en animales improductivos y que compiten por
alimento y agua, además de requerir también otros cuidados.
Para más información:
M.C. Miguel Antonio Parra Galindo Investigador en Manejo de Pastizales
Campo Experimental Costa de Hermosillo [email protected]
TIP’S PECUARIOS

TIP’S PECUARIOS
CAMPO EXPERIMENTAL COSTA DE HERMOSILLO INFORMATIVO SEMANAL NUM. 10 27/agosto/2013
EN LINEA
COMO ELABORAR LOS BLOQUES NUTRICIONALES
La elaboración de bloques nutricionales debe basarse en los nutrientes que más
falta le hacen al ganado cuando el forraje del agostadero esta seco y se hace
necesario complementar la dieta. Para proporcionar una correcta suplementación
con bloques, se puede utilizar la siguiente fórmula: Melaza 30%; Harinolina 12%;
Cemento gris 10%. Harina de pescado 10%; Urea 2 a 7%; Maíz molido 12%;
Minerales 1%; Sal 3% y Paja molida o salvado 15%.
Para su elaboración se utilizan comederos grandes y palas. Los ingredientes
deben mezclarse en el orden siguiente; melaza, urea, cemento, minerales, sal,
harina de pescado, harinolina, maíz molido y por último la paja molida o salvado
para dar consistencia. Una vez que la mezcla está homogénea se vacía a los
moldes, (los más utilizados son cubetas de 20 litros) los cuales se impregnan con
agua en la pared y en el fondo para que ésta no se pegue. Se adiciona la mezcla y
se apisona con un ladrillo o pisón, se deja reposar de 15 a 20 minutos y se saca
del molde, se almacenan de 7 a 10 días para que endurezcan. Los bloques están
diseñados para que el consumo sea de 500 a 850 gr diarios por su dureza y que
obtenga el animal de 230 a 391 gr de proteína; se elaboran con ingredientes
proteico-energéticos y minerales y el costo de elaboración es de $ 5.70 por
kilogramo.
Para animales que por primera vez se alimentarán con bloques, o bien, que
suspendieron su alimentación con éstos, se recomienda utilizar un 2% de urea al
inicio, para que no haya peligro de intoxicación; una vez acostumbrados ir
agregando cada 10 días un 2 a 3% mas de urea hasta llegar al 7% recomendado
en la fórmula. En el caso de que la melaza esté espesa se recomienda adicionarle
de 1 a 2 litros de agua, mezclarse bien y luego agregar los demás ingredientes.
Para más información: M. C. Martín Fernando Silva Olivas
Investigador en Manejo de Pastizales Campo Experimental costa de Hermosillo

TIP’S PECUARIOS
CAMPO EXPERIMENTAL COSTA DE HERMOSILLO INFORMATIVO SEMANAL NUM. 11 03/septiembre/2013
EN LINEA
LA SIEMBRA DE MAGUEY BACANORA BAJO RIEGO
El maguey bacanora (Agave angustifolia Haw.), es la materia prima que se utiliza
para la producción del bacanora, bebida espirituosa representativa de Sonora,
proviene en su mayoría de poblaciones silvestres localizadas en terrenos de
agostadero. Dichas poblaciones han sido fuertemente diezmadas por el uso
irracional de los jimadores así como las sequías y heladas atípicas recurrentes que
se presentaron en los años 2011 y 2013 en los meses de febrero y enero
respectivamente, lo anterior a provocado una fuerte escasez de esta materia
prima. Una solución para disponer de materia prima de calidad y cantidades
suficientes, es el establecimiento de plantaciones comerciales de maguey
bacanora bajo riego en áreas con potencial localizadas en los 35 municipios que forman la Región de Denominación de Origen del Bacanora en el Estado. Al sembrar el maguey bajo riego es posible alcanzar hasta un 97% de
sobrevivencia de planta y el inicio de cosecha de piñas en un período de 5 años
con peso promedio de 25 kg, aplicando tecnología generada por el INIFAP, en
cambio en plantaciones bajo temporal solo se logra la sobrevivencia del 65% de
las plantas, iniciándose la cosecha hasta el séptimo año y con pesos promedio de
9 kg. Actualmente en el Estado, el porcentaje de sobrevivencia inicial de planta en
siembras de temporal y agostadero es de solo 5%, sin la aplicación de dicha
tecnología. Al respecto, el día 07 de septiembre del presente, se realizará un Día
Demostrativo con el propósito de dar a conocer a técnicos y productores
interesados, los avances obtenidos en siembra de maguey bajo riego. El evento se
realizará en los predios Santa Cruz y Kilindmanjaro, localizados en el municipio de Álamos, Sonora, esperamos contar con su presencia.
Para más información:
M.C. Teodoro Cervantes Mendívil Investigador en Agave
Campo Experimental Costa de Hermosillo [email protected]

TIP’S PECUARIOSTIP’S PECUARIOSTIP’S PECUARIOSTIP’S PECUARIOS
CAMPO CAMPO CAMPO CAMPO EXPERIMENTAL COSTA DE HERMOSILLOEXPERIMENTAL COSTA DE HERMOSILLOEXPERIMENTAL COSTA DE HERMOSILLOEXPERIMENTAL COSTA DE HERMOSILLOINFORMATIVO SEMANAL NUM. 12 10/septiembre/2013
EN LINEA
ESTABLECIMIENTO DE ALFALFA
La alfalfa es un cultivo que puede durar en producción de 3 a 5 años, y es unafuente de forraje de primera calidad, es importante no escatimar en recursoseconómicos y de planeación durante su establecimiento. A continuación se hacenrecomendaciones para lograr una pradera de alfalfa bien establecida.
Variedad . Utilizar variedades que han demostrado ser productivas en la región.Generalmente, la semilla de alfalfa se comercializa inoculada, cuando no es así,inocularla en forma manual en base a las especificaciones del producto.
Preparación de la cama de siembra . Además del barbecho y el rastreo, elsubsoleo a 60 cm facilita el desarrollo radicular de las plantas en suelos conproblemas de drenaje. La nivelación del terreno y el uso de melgas o curvas anivel mejora la eficiencia del riego y reduce problemas de escasez o exceso dehumedad para el cultivo.
Fecha de siembra. Sembrar en la fecha adecuada propicia mayor producción ycalidad de forraje por una menor competencia de malezas y reducir riesgos porheladas. Las fechas adecuadas de siembra en Sonora, comprenden los meses deseptiembre y parte de octubre para regiones frías y noviembre para regionesnoviembre para regiones cálidas.
Densidad y método de siembra. Al sembrar 20 kg de semilla por hectárea alvoleo, sobre terreno seco, e incorporar la semilla al suelo a 1 cm de profundidadutilizando rastra de ramas o cultipacker, se han obtenido los mejores resultados enel establecimiento y producción de la pradera.
Fertilización. U n análisis de suelo es necesario para determinar los elementos ycantidades a utilizar para asegurar una buena nutrición de las plantas alfalfa. Engeneral, se aplican en presiembra 50 kg de nitrógeno y 100 kg de P2O5 porhectárea, que equivalen aproximadamente a dos sacos de urea y cuatro de fosfatomonoamónico.

Control de maleza . La propagación de maleza conlleva a un bajo número de plantasde alfalfa por unidad de superficie, reduce su persistencia y afecta de manerasignificativa la producción y calidad del forraje. Dependiendo del tipo de maleza (hojaancha o angosta) será el producto a utilizar para su control.
DE UN BUEN ESTABLECIMIENTO DE LA ALFALFA, DEPENDE LA PRODUCTIVIDAD DE LA PRADERA
CAMPO CAMPO CAMPO CAMPO EXPERIMENTAL COSTA DE HERMOSILLOEXPERIMENTAL COSTA DE HERMOSILLOEXPERIMENTAL COSTA DE HERMOSILLOEXPERIMENTAL COSTA DE HERMOSILLOINFORMATIVO SEMANAL NUM. 12 10/septiembre/2013
Para más información:
M.C. Miguel Ángel Zapata MorenoInvestigador en Forrajes Irrigados
Campo Experimental Costa de [email protected]

TIP’S PECUARIOS
CAMPO EXPERIMENTAL COSTA DE HERMOSILLO INFORMATIVO SEMANAL NUM. 13 17/Septiembre/2013
EN LINEA
VARIEDADES DE ALFALFA PARA DISTINTAS REGIONES DE SONORA
Los sistemas de producción a base de praderas irrigadas incluyen a la alfalfa como uno de
los cultivos de mejor calidad para la alimentación de los animales; sin embargo, es
importante seleccionar la variedad de semilla a utilizar porque ésta afecta el rendimiento de
forraje seco (FS) durante el tiempo que dure la pradera. Para la selección de la variedad se
deben de considerar características como tipo de suelo, humedad ambiental, horas frio,
entre otras, las cuales varían de acuerdo a la región. En el INIFAP, se han evaluado
variedades de alfalfa en distintos ambientes agroecológicos del Estado.
Para la región centro (Carbó), se reportó un comportamiento similar entre Genex 9790,
Genex 9680, Alfa Graze, Seneca y Cuf 101 con promedio de 27.0 ton de FS/ha en ocho
cortes.
Para la región del Rio Sonora (Huépac), las variedades Genex 9790, Cuf 101 y Astro fueron
las de mejor adaptación y comportamiento productivo promediando 23.1 ton de FS/ha en
siete cortes.
En la región Norte (Santa Ana) los mejores resultados se obtuvieron con Genex 9890, Astro
y Cuf 101 con promedio de 23.1, 21.7 y 21.0 ton de FS/ha, respectivamente, en siete cortes.
En la región Sur (Vícam) las variedades Genex 9890, Genex 9680, pioneer 5939 y Genex
9580 fueron las de mejor rendimiento con promedio de 28.0 ton de FS/ha en ocho cortes.
El establecimiento de alfalfa requiere de una fuerte inversión económica donde el costo de la
semilla representa alrededor del 15 % del total. Por lo tanto, se recomienda el uso de semilla
certificada que asegure porcentajes altos de pureza y germinación.
Para más información:
MC. Gustavo David Ibarra Daniel
Investigador en Forrajes Irrigados
Campo Experimental Costa de
Hermosillo

TIP’S PECUARIOSTIP’S PECUARIOSTIP’S PECUARIOSTIP’S PECUARIOS
CAMPO CAMPO CAMPO CAMPO EXPERIMENTAL COSTA DE EXPERIMENTAL COSTA DE EXPERIMENTAL COSTA DE EXPERIMENTAL COSTA DE HERMOSILLOHERMOSILLOHERMOSILLOHERMOSILLOINFORMATIVO SEMANAL NUM. 14 24 /Septiembre/2013
EN LINEA
FERTILIZACIÓN DE ALFALFA EN PRE SIEMBRA
La fertilización, es específica para el sitio y para el cultivo, y tiene por objetoproporcionar a la planta los nutrientes que se encuentren deficientes en el suelo.
La fertilización en pre siembra es clave para tener una alfalfa productiva. Para unaóptima aplicación de fertilizante, el análisis de los nutrientes del suelo es básico, ya queel conocimiento del aporte nutricional del suelo es necesario para un buen programa defertilización.
La alfalfa pertenece a la familia de leguminosas que fija nitrógeno del ambiente pormedio de las bacterias de sus raíces. Para asegurar los beneficios de la fijación denitrógeno, hay que asegurarse que la semilla esté inoculada con la bacteria específica.Sin embargo, para antes de la siembra de la alfalfa se recomienda aplicar de 30 a 50 kgde nitrógeno por hectárea para que la planta disponga de este nutriente durante eldesarrollo hasta que la plante empiece a fijar nitrógeno. Si se aplica cantidades mayoresdesarrollo hasta que la plante empiece a fijar nitrógeno. Si se aplica cantidades mayoresse afecta a las bacterias fijadoras de nitrógeno y estas reducen su actividad.
Con respecto al fósforo, este nutriente es muy lento en su movilización en el suelo yes promotor de un rápido crecimiento de plántulas por medio del crecimiento de la raíz.Se debe de aplicar en pre siembra para que pueda ser disponible durante el desarrollodel cultivo; se recomienda, a reserva de los resultados de análisis de suelo, de 100 a200 kg de P2O5 por hectárea.
Para más información:
Dr. Félix Roberto Burboa Cabrera
Investigador en Forrajes y Pastizales
Campo Experimental Costa de Hermosillo

CAMPO EXPERIMENTAL COSTA DE HERMOSILLOINFORMATIVO SEMANAL NUM 15 01/OCTUBRE/2013
EN LINEA
CONTROL DE MALEZA EN ALFALFA.
En praderas de alfalfa, la presencia de malezas disminuye la calidad de la dieta de los
animales en pastoreo y del forraje producido mediante el henificado, además, compiten
con el cultivo por luz, agua y nutrientes. Algunos métodos de control de maleza son los
siguientes.
Control legal. Consiste en utilizar semilla certificada con muy bajo porcentaje de
maleza.
Control biológico. Se realiza a través del pastoreo, cuando la alfalfa está lo
suficientemente enraizada y la maleza no ocasione problemas tóxicos en el animal.
Control manual. Este método es recomendable para parcelas de poca superficie
debido a que la maleza es eliminada directamente por el jornalero con el apoyo de hoz,
machete y/o azadón.
Control mecánico. Consiste en utilizar implementos agrícolas como el arado y la
rastra durante el período de lluvias o en tierra venida para siembras en húmedo.
Control cultural. El control se lleva a cabo mediante rotación de cultivos y mediante el
establecimiento y manejo adecuados de la alfalfa en relación a densidad y método de
siembra, fertilización, riego y sistema de pastoreo.
Control químico. La aplicación del herbicida Pívot 100 (Imazethapyr: 100 g de i.a./L)
cuando las malas hierbas tienen de 1 a 4 hojas, es eficaz para el control de maleza de
hoja ancha y algunos zacates en dosis de 1 L/ha.
Si el problema con zacates es mas fuerte, la aplicación del graminicida Poast
(Sethoxydim: 184 g de i.a./L) es eficiente para controlarlos, con dosis de 2 L/ha para
gramíneas anuales y de 3 L/ha para gramíneas perennes; en los dos casos aplicar 2
L/ha del aditivo especifico para Poast.
Para información y comentarios:
Dr. Rubén Cabanillas Cruz
Investigador en Cultivos Forrajeros
Campo Experimental Costa de Hermosillo
TIP’S PECUARIOS

TIP’S PECUARIOS
CAMPO EXPERIMENTAL COSTA DE HERMOSILLO
INFORMATIVO SEMANAL NUM. 16 08/OCTUBRE/2013
EN LINEA
PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE ALFALFA
La alfalfa es un cultivo de suma importancia para la ganadería, que debido al
incremento de la superficie sembrada, a las técnicas modernas de
producción, al clima prevaleciente en el terreno de cultivo, entre otros
factores, han desencadenado problemas de plagas y enfermedades.
Existe una cantidad considerable de plagas que atacan a los alfalfares como:
pulgones, gusanos, orugas, arácnidos, gorgojos, picudos, palomillas,
chinches, moscas, trips, nematodos y chapulines, que se alimentan de la
planta desde la inflorescencia hasta la raíz, reduciendo la producción y en
ocasiones causándole la muerte.
En Sonora, debido a las condiciones áridas, el desarrollo de plagas es poco
frecuente, aun así, es importante utilizar variedades resistentes, adelantar el
corte, y en ataques severos se recomienda el uso de insecticidas (como
Muralla Max a dosis de 0.3 a 0.4L/Ha.), mientras que el chapulín se ha
controlado con cebos a base de Metomilo al 1% y vainilla natural.
La alfalfa también es susceptible a enfermedades y a hongos, que la
debilitan y/o la matan. Existen estimaciones que demuestran que hasta un
25% de la producción de forraje se pierde anualmente por causa de este
problema. Se debe tener en cuenta pérdidas en producción, calidad,
reducción de la vida útil, etc. Desde el punto de vista económico existen
pocas opciones para el control de enfermedades, por lo tanto, es
recomendable seleccionar variedades resistentes a los patógenos. Sin
embargo, las condiciones ambientales y tipos de suelo Sonorense, reducen
significativamente la incidencia a esta problemática.
Para mayor información
M.C. César Ortega GarcíaInvestigador en Bovinos Carne
Campo Experimental Costa de [email protected]

CAMPO EXPERIMENTAL COSTA DE HERMOSILLOINFORMATIVO SEMANAL NUM 17 15/OCTUBRE/2013
EN LINEA
TIP’S PECUARIOS
Para más información:
M.C. Miguel Antonio Parra Galindo
Investigador en Manejo de Pastizales
Campo Experimental Costa de
Hermosillo
IMPORTANCIA DEL AJUSTE DE LA CARGA ANIMAL
Para prevenir problemas en el rancho durante el próximo
año, en estas fechas de otoño es recomendable realizar
una evaluación para conocer la cantidad de forraje
disponible considerando que las plantas ya terminaron su
ciclo de crecimiento y el material presente será la principal
fuente de alimento para el ganado hasta el verano del
siguiente año. En caso de presentarse equipatas o lluvias
de invierno, el crecimiento de primavera se puede tomar
como un excedente para asegurar el mantenimiento del
hato durante las secas. Además, es aconsejable
cuantificar la disponibilidad de agua y realizar acciones para asegurar el suministro y su
adecuada distribución en los potreros para que los animales no sufran de sed, ni gasten
demasiada energía en largas caminatas para poder beber.
Con los datos de disponibilidad de forraje y sabiendo que en el agostadero el consumo diario
de forraje por animal no excede el 2% de su peso, se puede determinar si será suficiente
para alimentar a los animales que se tienen durante el tiempo estimado hasta las próximas
lluvias de verano. El gasto de agua implica el consumo, la evaporación y la infiltración, por lo
que es más difícil calcularlo, pero se puede hacer una estimación.
El ajuste de carga se puede hacer de manera paulatina, a la par de un programa de manejo
del ganado para mejorar la producción de forraje y los índices productivos del hato. El
productor debe de buscar mantener en el rancho sólo animales productivos, los becerros
solamente el tiempo necesario para su venta. En el caso de las vaquillas seleccionadas para
reemplazo, considerar que sean animales de valor, productivos, o evaluar la conveniencia de
venderlas y comprar vaquillas ya cargadas y de la raza de interés.

CAMPO EXPERIMENTAL COSTA DE HERMOSILLOINFORMATIVO SEMANAL NUM 18 22/OCTUBRE/2013
EN LINEA
RECOMENDACIONES AL PROPORCIONAR BLOQUES NUTRICIONALES
Los bloques nutricionales pueden ser utilizados en cualquier lugar y época del año,
principalmente en las estaciones en las cuales el forraje del agostadero pierde o
comienza a perder sus nutrientes; se pueden proporcionar a todo tipo de ganado con
una edad de siete meses en adelante.
Para elaborar los bloques se recomienda utilizar cualquier ingrediente (proteico-
energético) de fácil adquisición en la región; los principales ingredientes que no deben
faltar en la fórmula son: melaza, minerales, urea y cemento (cemento comercial para
uso en la construcción), ya que son los que proporcionan una parte de la energía,
proteína, minerales y la dureza del bloque .
Los bloques nutricionales tienen que estar bien duros; no se deben dar al ganado si
están blandos o se desmoronan, ya que se puede causar una intoxicación por la urea
que contienen y hay animales que se adueñan de éstos y pueden consumir mayores
cantidades que pueden causar una intoxicación; en caso de que se presentase una
intoxicación por urea, la recomendación es proporcionar al animal de 2 a 4 litros de
vinagre (uso casero), disueltos en 10 a 15 litros de agua.
Al alimentar al ganado con bloques, se recomienda proporcionar un bloque de 25 kg a
5 animales adultos por 7 días, el consumo debe ser entre 500 y 800 gr diarios; por
otro lado, existen animales que nunca han consumido bloques nutricionales, no los
conocen, por lo que es necesario poner encima de éstos una pequeña cantidad de sal,
salvado, alfalfa, harinolina o melaza, para que comiencen a alimentarse de ellos.
Los bloques no se deben poner cerca de las fuentes de agua, ya que son las áreas
cercanas a éstas las más castigadas por el pastoreo, se recomienda colocarlos en
partes alejadas para estimular al animal a que camine y se realice un pastoreo mas
eficiente en aquellas partes que el animal no llega a pastorear frecuentemente.
Para mayor información:
M. C. Martín Fernando Silva Olivas
Investigador en Manejo de Pastizales
Campo Experimental Costa de Hermosillo
TIP’S PECUARIOS

CAMPO EXPERIMENTAL COSTA DE HERMOSILLOINFORMATIVO SEMANAL NUM 19 29/OCTUBRE/2013
EN LINEA
SIEMBRA COMERCIAL BAJO RIEGO DE CHILTEPIN EN LA SIERRA ALTA DE
SONORA
Las heladas atípicas y extremosas presentadas en Febrero del 2011, mes durante el
cual las temperaturas mínimas bajaron a -18ºC en los municipios de Moctezuma,
Nácori Chico, Huasabas, Bavispe y Huachinera en los cuales se recolectaban miles de
kilogramos de chiltepín del monte, provoco un grave deterioro en las poblaciones
silvestres de Chiltepín presentando una mortandad de las mismas hasta en un 90%, lo
anterior ocasionó una fuerte disminución en la oferta de chiltepín rojo seco el cual tiene
una gran demanda en la población Sonorense como condimento en platillos típicos
como el menudo y otros muchos. Esta baja en la oferta de este picante hizo que los
precios de este se incrementaran de $300.00 a $1200.00 por kg durante los años 2011
y 2012. Ante esta circunstancia de mercado, productores de los municipios de Bavispe
y Huachinera se avocaron a la siembra comercial del chiltepín bajo riego por gravedad
en los meses de abril y mayo del 2012, dicha siembra se realizó en terrenos aledaños
al Rio Bavispe con suelos de textura franco arcillosos, planos y pH de 7 a 7.8 y
altitudes de 990 a 1100 msnm. Durante el desarrollo fenológico del chiltepín se
presentaron problemas de plagas como minador de la hoja y mosquita blanca además
de diabróticas, la presencia de mosquita blanca ocasionó problemas de enfermedades
virales (virosis) en muy baja frecuencia. A pesar de este problema fitosanitario, los
productores obtuvieron rendimientos de fruto rojo seco de 700 a 850 kg por hectárea y
la mayoría lo comercializó a precios de $800.00 a $1200.00 por kilogramo, por lo que
obtuvieron ingresos financieros muy importantes, representando una alternativa de
producción además de la Ganadería.
Para mayor información:
M. C. Teodoro Cervantes Mendivil
Investigador en Agave
Campo Experimental Costa de Hermosillo
TIP’S PECUARIOS

TIP’S PECUARIOS
CAMPO EXPERIMENTAL COSTA DE HERMOSILLOINFORMATIVO SEMANAL NUM. 20 5/Noviembre/2013
EN LINEA
LA IMPORTANCIA DE LOS FORRAJES EN LA ALIMENTACION DE BOVINOS
Un aspecto importante de productividad en los rumiantes para producir
carne o leche es la cantidad de nutrientes que pueden consumir. Este
consumo va a depender de la calidad del forraje. El forraje debe ser
relativamente bajo en fibra y alto en energía digestible para una máxima
respuesta en producción de carne y leche (Bryan y Priggs, 1990).
Existen dos grandes factores que limitan el consumo de forraje de los
animales en pastoreo: la calidad y su disponibilidad en la pradera. Cuando
se acumula pastura, generalmente su calidad declina, ya que el forraje
empieza a madurar lo que hace que se incremente el contenido de fibra y
disminuyan la proteína y la energía digestible (Rohweder, Jorgensen y
Howard, s/fecha).
La especie a utilizar juega un papel muy importante sobre el
comportamiento y productividad del ganado. Ha sido muy estudiado que las
leguminosas en comparación con las gramíneas presentan características
más deseables para mejorar los índices productivos del ganado y reducir el
costo de los productos obtenidos.
Sin importar la especie forrajera que se trate, tanto la calidad y la
disponibilidad de forraje en la pradera, son factores manipulables y
dependen en mucho del manejo a que se someta tanto el forraje como los
animales para hacer más eficiente y más redituable el sistema de producción
que se lleve a cabo.
Para más información:
M.C. Miguel Ángel Zapata MorenoInvestigador en Forrajes Irrigados
Campo Experimental Costa de [email protected]

TIP’S PECUARIOS
CAMPO EXPERIMENTAL COSTA DE HERMOSILLOINFORMATIVO SEMANAL NUM. 21 11/Noviembre /2013
EN LINEA
ACONDICIONAMIENTO DE BECERROS EN PRADERAS DE FORRAJES CULTIVADOS
El producto principal de los agostaderos de Sonora es el becerro al destete. Debido a las
condiciones, de sobre explotación, de los agostaderos generalmente los becerros tienen en
promedio pesos de 150 a 160 kg por lo que presentan condiciones para que sean
desarrollados dándole alimentación adecuada para su crecimiento. Generalmente estos
becerros se venden a los Estados Unidos con lo que se deja de darles un valor agregado
en la región de origen.
En Sonora se producen anualmente entre 450 y 500 mil becerros por año, los cuales
pueden ser desarrollados en tan solo el 5 a 7% del área agrícola, si se destinara a la
producción de forrajes para continuar su proceso de finalización en las engordas del
Estado. Con ello se desarrollaría un valor agregado a los animales beneficiando a
productores de distintas regiones, además de activar la cadena de producción de carne de
bovinos.
El ciclo de crecimiento de los forrajes cultivados de invierno en Sonora coincide con la
época de la mayoría de los destetes. Conservadoramente se pueden obtener ganancias
por animal por día de 700 a 800 gr desde enero hasta principios de junio.
El INIFAP cuenta con información sobre las tecnologías de producción de forraje y su
aprovechamiento por el pastoreo de bovinos, así como el de manejo del ganado para
optimizar el aprovechamiento del forraje.
Para más información:Dr. Félix Roberto Burboa Cabrera
Investigador en Forrajes y PastizalesCampo Experimental Costa de Hermosillo