Boletín Poder Popular en Movimiento Enero 2014

14
El pasado mes de noviembre, tuvimos un encuentro que nos permitió tener un balance de lo recorrido, así como por fin delinear orientaciones compartidas. Esto en un con- texto en el que se sumó a este proceso un importante contingente de compañeras y compañeros identificados con las luchas feministas y la diversidad sexual, así como la lucha por la defensa de los servicios públicos como el de la salud. El camino no ha sido fácil, ni lo será. Tendremos muchos reveses “miles de problemas” como dice Rosa Luxemburgo, pero también logros y apren- dizajes valiosos que solo pueden provenir de las prácti- cas. Lo cierto es que más que nunca estamos convencidos que resistir es crear, y que queremos dar vida a una corriente, con perspectiva estratégica y dentro de las izquierdas que, desde la vida cotidiana, desde las organiza- ciones sociales, desde los territorios y los cuerpos, des- de prácticas frentistas, desde los espacios institucionales, desde la reflexión-acción y el ensayo error, haga realidad las apuestas por el poder popular, el socialismo, el fe- minismo, la interculturalidad y la integración solidaria de los pueblos. "Lo negativo, la destrucción, sí se puede decretar; la construcción, lo positivo, no. Tierra virgen. Miles de problemas. Sólo la experiencia está en condiciones de corregir y abrir nuevos caminos." Rosa Luxemburgo Con esta edición de nuestro boletín “Poder popular en movimiento” iniciamos una nueva etapa del mismo, evi- denciando la renovación de nuestros compromisos, de nuestras apuestas, de nues- tro convencimiento, de nues- tros deseos en la construc- ción de una alternativa y un proyecto de transformación para el país que se sostenga en el poder popular, en el ejercicio pleno de la autonom- ía individual y colectiva, en la solidaridad efectiva y la diver- sidad. Estas que parecen apuestas abstractas nos obli- gan a decir desde dónde hablamos, desde qué prácti- cas concretas, desde qué hipótesis queremos dar carne a estas apuestas. En un tiempo de confusión, de ausencia de certezas, tras la derrota del socialismo y la hegemonía neoliberal, y sin embargo también un tiempo de multiplicación de la resis- tencia en nuestros países y en nuestros territorios, es difícil persistir en el trabajo colectivo organizado. Las salidas individualistas o de corto plazo son salidas más fáciles, o la autocomplacencia en el cinismo disfrazado de ironía, pretendidamente agu- do, termina siendo el camino de los que prefieren mirar desde las tribunas. Hacer más de lo mismo es otra sali- da sencilla para sobrevivir en un tiempo que está plagado de peligro. En este sentido, hablamos desde las diversas incursio- nes prácticas y reflexivas que hacemos para lograr la trans- formación en lo social, en lo cultural y en lo institucional y que van delineando una práctica política distinta. A lo largo de todo este tiempo hemos tenido la oportunidad de desarrollar prácticas de educación popular, de acom- pañamiento de diversas ex- periencias de lucha, ensayos de trabajo territorial urbano, de articulación e intercambio con luchas que se desarrollan en diversos países de Nues- tra América y también fuera de ella. Igualmente nuestra participación en el intento de contribuir al desarrollo de una gestión de izquierda en el gobierno de Lima Metropolita- na y luego de ello nuestros esfuerzos por aportar en el proceso de reagrupamiento de las fuerzas de izquierda en la Confluencia por Lima, y el Frente Amplio nos dejan im- portantes aprendizajes, al igual que nuestra esperanza de avanzar en articulaciones más estratégicas como el Polo Socialista. EDITORIAL ENERO 2014 COYUNTURA El Enemigo Es Otro (Vero Ferrari) Con los chilenos vinimos, con los chilenos vamos a morir. Contra los discursos nacionalistas a ambos lados de la frontera, una historia "desde abajo" de amistad y lucha conjunta entre traba- jadores. (Jorge Frisancho) CONTENIDO Polo Feminista Acoso por redes (Vero Ferra- ri) Salud VI Asamblea del Frente Na- cional por el derecho a la salud Territorios Se lanza campaña en defen- sa de nuestros territorios el agua y la vida Formación Juan Carlos Giles: “Debemos pensar nuestras experiencias para que no sean pensadas por otros” Arte Arte y transformación Social (Jorge Miyagui) Articulación. Pronunciamiento del Polos Socialista de cara al Primer Encuentro Nacional del Fren- te Amplio Nuestra América y el Mundo México: Breves opiniones sobre las autodefensas en México Argentina: La devaluación nacional y popular no existe

description

Boletin del Movimiento por el Poder Popular del Perú. Edición enero 2014

Transcript of Boletín Poder Popular en Movimiento Enero 2014

El pasado mes de noviembre, tuvimos un encuentro que nos permitió tener un balance de lo recorrido, así como por fin delinear orientaciones compartidas. Esto en un con-texto en el que se sumó a este proceso un importante contingente de compañeras y compañeros identificados con las luchas feministas y la diversidad sexual, así como la lucha por la defensa de los servicios públicos como el de la salud. El camino no ha sido fácil, ni lo será. Tendremos muchos reveses “miles de problemas” como dice Rosa Luxemburgo, pero también logros y apren-dizajes valiosos que solo pueden provenir de las prácti-cas. Lo cierto es que más que nunca estamos convencidos que resistir es crear, y que queremos dar vida a una corriente, con perspectiva estratégica y dentro de las izquierdas que, desde la vida cotidiana, desde las organiza-ciones sociales, desde los territorios y los cuerpos, des-de prácticas frentistas, desde los espacios institucionales, desde la reflexión-acción y el ensayo error, haga realidad las apuestas por el poder popular, el socialismo, el fe-minismo, la interculturalidad y la integración solidaria de los pueblos.

"Lo negativo, la destrucción, sí se puede decretar; la construcción, lo positivo, no. Tierra virgen. Miles de problemas. Sólo la experiencia está en condiciones de corregir y abrir nuevos caminos." Rosa Luxemburgo

Con esta edición de nuestro boletín “Poder popular en movimiento” iniciamos una nueva etapa del mismo, evi-denciando la renovación de nuestros compromisos, de nuestras apuestas, de nues-tro convencimiento, de nues-tros deseos en la construc-ción de una alternativa y un proyecto de transformación para el país que se sostenga en el poder popular, en el ejercicio pleno de la autonom-ía individual y colectiva, en la solidaridad efectiva y la diver-sidad. Estas que parecen apuestas abstractas nos obli-gan a decir desde dónde hablamos, desde qué prácti-cas concretas, desde qué hipótesis queremos dar carne a estas apuestas. En un tiempo de confusión, de ausencia de certezas, tras la derrota del socialismo y la hegemonía neoliberal, y sin embargo también un tiempo de multiplicación de la resis-tencia en nuestros países y en nuestros territorios, es difícil persistir en el trabajo colectivo organizado. Las salidas individualistas o de corto plazo son salidas más fáciles, o la autocomplacencia en el cinismo disfrazado de

ironía, pretendidamente agu-do, termina siendo el camino de los que prefieren mirar desde las tribunas. Hacer más de lo mismo es otra sali-da sencilla para sobrevivir en un tiempo que está plagado de peligro. En este sentido, hablamos desde las diversas incursio-nes prácticas y reflexivas que hacemos para lograr la trans-formación en lo social, en lo cultural y en lo institucional y que van delineando una práctica política distinta. A lo largo de todo este tiempo hemos tenido la oportunidad de desarrollar prácticas de educación popular, de acom-pañamiento de diversas ex-periencias de lucha, ensayos de trabajo territorial urbano, de articulación e intercambio con luchas que se desarrollan en diversos países de Nues-tra América y también fuera de ella. Igualmente nuestra participación en el intento de contribuir al desarrollo de una gestión de izquierda en el gobierno de Lima Metropolita-na y luego de ello nuestros esfuerzos por aportar en el proceso de reagrupamiento de las fuerzas de izquierda en la Confluencia por Lima, y el Frente Amplio nos dejan im-portantes aprendizajes, al igual que nuestra esperanza de avanzar en articulaciones más estratégicas como el Polo Socialista.

EDITORIAL

ENERO 2014 COYUNTURA

El Enemigo Es Otro (Vero Ferrari) Con los chilenos vinimos,

con los chilenos vamos a

morir. Contra los discursos

nacionalistas a ambos lados

de la frontera, una historia

"desde abajo" de amistad y

lucha conjunta entre traba-

jadores. (Jorge Frisancho)

CONTENIDO Polo Feminista Acoso por redes (Vero Ferra-

ri) Salud VI Asamblea del Frente Na-cional por el derecho a la

salud Territorios Se lanza campaña en defen-sa de nuestros territorios el

agua y la vida Formación Juan Carlos Giles: “Debemos pensar nuestras experiencias para que no sean pensadas por otros”

Arte Arte y transformación Social

(Jorge Miyagui) Articulación. Pronunciamiento del Polos Socialista de cara al Primer Encuentro Nacional del Fren-

te Amplio Nuestra América y el Mundo México: Breves opiniones sobre las autodefensas en

México Argentina: La devaluación

nacional y popular no existe

Desde pequeños nos enseñaron que el Perú tenía un enemigo. Uno que

había sido desalmado, violento y cruel

al invadirnos. Nos enseñaron que perdimos la guerra y que en general,

éramos un país de perdedores, y que

los que ganaron, los chilenos, eran

todos iguales, una sarta de gente malvada, ambiciosa y sin escrúpulos.

Para muchos de nosotros este ha sido

el sentido de patria: llorar la pérdida,

odiar al vencedor, pensar en la revan-cha. Por eso nuestros encuentros

futbolísticos, rodeados de la mediocri-

dad de siempre, resultan pequeñas

guerras, que continuamente seguimos perdiendo.

Quitarnos el odio a Chile, como quitar-

nos el racismo, el machismo o la

homofobia, no es fácil. La xenofobia y su consecuente chauvinismo, como

las otras taras, siempre tienen un

objetivo claro que, por ser ideológico,

se nutre del sentido común para ge-nerar que una situación o una expe-

riencia, que no es natural ni normal, lo

parezca.

El patriotismo solo beneficia a los intereses económicos de los que go-

biernan los países y toda guerra ha

sido originada por intereses económi-

cos de unos cuantos en donde los más pobres son los que más pierden,

no solo pierden el derecho a vivir una

vida libre de violencia, sino que pier-den la misma vida. A nadie se le

ocurriría pensar, en el Perú, que los

que van a pelear las guerras son la clase media o alta, estas clases

sociales no pelean por ninguna pa-

tria conocida, los que van en masa

son los excluidos de siempre, a mo-rir en masa también, con salarios

miserables y defendiendo el dinero

del gran capital. Mientras unos se

hacen ricos con la guerra y aumen-tan sus ganancias, otros se empo-

brecen, y a ellos hay que venderles

el cuento de la patria, porque si se

dan cuenta de que lo que defienden son los bolsillos de unos cuantos

ricos, no darían su vida en esto.

Alimentar la fantasía del patriotismo

tiene aún más beneficios para los dueños del Perú, pues se convierte

en la cortina de humo perfecta para

que nos olvidemos de la vergüenza

sentencias que emite el Poder Judi-cial y de lo mediocre y servil de

nuestra clase política. El fallo de La

Haya viene tirando bajo la alfombra

el archivamiento del caso Ecoteva y las esterilizaciones forzadas, y Tole-

do y Fujimori felices mientras la co-

rrupción y los crímenes de lesa

humanidad quedan impunes. Y otro, el más corrupto de todos, pasea su

“patriotismo” rampante a quien quie-

ra escucharlo, mientras intenta ocultar la

corrupción de su último gobierno. Pide

embanderamientos, nos “enseña” qué es lo “patriótico” y cuando no le hacen caso,

evidentemente, no es culpa de su aprove-

chamiento, hipocresía y politiquería, sino

de que los peruanos no amamos nuestra patria.

Asimismo, el patriotismo también sirve

para cimentar a dos personajes naciona-

les: el soldado y la madre. El soldado que defenderá el terreno presente, la madre

que parirá el soldado futuro, y ni siquiera

en esa fantasía de la maternidad las muje-

res somos sujetos, nuestra existencia solo es funcional a la reproducción del sistema

y a su mantenimiento. Un sistema que

fácilmente se engrasa y se pone en funcio-

namiento con un partido de fútbol, con un plato de bandera o con unas líneas que

definirán quién se queda con los recursos

del mar.

El enemigo no está fuera de casa, el ene-migo son los que se alimentan de nuestra

pobreza y mantienen las desigualdades, y

a ellos hay que tenerlos vigilados, con

ellos es con quienes debemos disputar qué recursos nos pertenecen y cuáles no.

Contra los discursos nacionalistas a ambos lados de la frontera, una historia "desde abajo" de amistad y lucha conjunta entre trabajadores.

Excelente artículo de Jorge Frisan-cho que relata las fuertes luchas y protestas sindicales en Perú y Chi-le, situación en la que se inicia un proyecto de confraternidad mutua-lista entre trabajadores chilenos y peruanos. La idea era promover la formación de sociedad de ayuda mutua, y dirigentes sureños que

visitaron Lima para observar y estu-diar las actividades de sus contra-partes peruanos. Es en ese que se generó un cierto desmayo entre los funcionarios del gobierno chileno, alarmados por la radicalización del movimiento.

Encuéntralo en : http://lamulaenvivo.lamula.pe/2014/01/26/con-los-chilenos-vinimos-con-los-chilenos-vamos-a-morir/

jorgefrisancho/

EL ENEMIGO ES OTRO Vero Ferrari

CON LOS CHILENOS VINIMOS, CON LOS CHILENOS VAMOS A

MORIR

Página 2 COYUNTURA

El 10 de enero, la página Paremos el Acoso Callejero publicó una denuncia realizada por María Fernanda Vivanco, en la que acusa a Piero Ramos de acoso sexual por más de un año a través de mensajes en Facebook. Luego de publicada la

denuncia, si bien ha habido apoyo a María Fernanda de parte de sus amigos, de mujeres que se sintieron identificadas y

de quienes comprenden algo tan simple como que la violencia sexual machista es intolerable en todas sus formas, son muy preocupantes las reacciones que intentan ignorar, proteger, defender y justificar el acoso sexual y al acosador.

Muchas personas creen que hacer una denuncia pública es una “exageración” y sostienen que bastaría con que María

Fernanda bloquee al acosador, como si esto lo detuviera a él de acosarla a ella o a otras mujeres, como si en la vida real fuera posible “bloquear” a alguien, como si las mujeres pudiéramos decidir “bloquear” a aquellos que nos van a acosar

sexualmente cuando transitemos por las calles de la ciudad. El problema del acoso sexual es terrible, nos sucede a to-

das, y para hacerle frente debemos empezar por declararles la guerra al machismo y a todas sus expresiones: no tene-

mos por qué soportar que nos golpeen, que nos silben, que nos violen, que nos acosen. Denunciemos a los machistas, erradiquemos el machismo que hay en cada persona.

Por otro lado, hay quienes exigen que se debe investigar más sobre el caso, pues al no haber “pruebas suficientes”, se

estaría cometiendo difamación contra Piero Ramos. Del mismo modo en que los policías en las comisarías no aceptan las denuncias por violencia sexual de miles de mujeres, del mismo modo en que los jueces sentencian a violadores con

penas ridículas o, peor aún, simplemente no los condenan por un sinfín de “razones”: que no hay “pruebas” (si una no se

está desangrando, no te creen), que el agresor fue la pareja o ex pareja (y eso le da derecho a violentarla y humillarla),

que la víctima es mayor de edad (entonces seguro hubo consentimiento de su parte, aunque ella diga lo contrario), etc. En el caso que comentamos, hay quienes han sugerido que los dos pudieron haber tenido una relación íntima, lo que es

un burdo y ofensivo invento del acosador y sus amigos, pero lo preocupante es que si esto fuera cierto, ¿no es también

acoso? ¿Ser el novio o el exnovio te da derecho a acosar y violentar a una mu-

jer? Esta “justificación” es solamente una forma de negar lo real: el acoso es acoso, venga de quien venga.

Finalmente, a pesar de lo terrible que es siempre estar cara a cara con el ma-

chismo más cínico, esta denuncia es el primer paso para que las mujeres empe-cemos a decir BASTA, por amor propio y por el bien de todas. Cada vez más

vamos perdiendo el miedo a señalar y denunciar la violencia que recibimos, y

eso es sumamente importante. Las mujeres no seguiremos soportando porque

no nos merecemos ser constantemente violentadas, porque no estamos solas, porque cuando atacan a una nos atacan a todas, y así responderemos.

(FENUTSSA), de FORO-SALUD, de la Red de Pa-cientes y otras organizacio-nes sociales y gremiales, quienes acordaron estable-cer una agenda programá-tica común por la construc-ción de un Sistema Univer-sal de Salud y desarrollar acciones de incidencia política. FOROSALUD propuso y comprometió el desarrollo

El miércoles 22 de enero se desarrolló la VI Asam-blea del Frente Nacional por el Derecho a la Salud en el local de la Federación Médica Peruana, que contó con la presencia del Deca-no del Colegio Médico del Perú; y la participación de representantes de la Fede-ración Médica Peruana (FMP), de la Federación Nacional Unificada de Tra-bajadores del Sector Salud

de acciones legales y de incidencia para el mes de febrero, además del impul-so desde su representa-ción en el Consejo Nacio-nal de Salud de medidas que puedan contrarrestar la tendencia pro asegura-miento de mercado fortale-cida con los 23 DL emitidos por el gobierno.

ACOSO POR REDES

Vero Ferrari

VI ASAMBLEA DEL FRENTE NACIONAL POR LA SALUD

Página 3

Las organizaciones acordaron realizar un taller de bases pro-gramáticas para la elaboración de la propuesta conjunta por el ejercicio del derecho a la salud.

POLO FEMINISTA

En nuestro país se viene imponiendo un modelo de desarrollo que se sostiene en gran parte en la extracción indiscrimi-nada de nuestros “recursos naturales” en un esquema primario exportador, sin planificación territorial ni económica, manteniéndonos en situación de dependencia respecto de los vaivenes del mercado internacional. Ríos, bosques, va-lles agrícolas, páramos, territorios indígenas, áreas naturales protegidas, nada se salva de la vorágine privatista y ex-tractivista que viene de la mano con el centralismo, la imposición, la represión y la criminalización judicial y mediática. Pero este modelo que depreda la naturaleza e hipoteca con ello la vida misma de las generaciones futuras ha ido reve-lando sus límites y se ha encontrado con movimientos de resistencia que exigen se respete su derecho a decidir sobre su territorio y su proyectos de vida, que exigen respeto por la naturaleza y protección de las fuentes de agua. No solo resisten, también proponen y han ido ganando algunas batallas: impulsando consultas populares, logrando la aproba-ción de la ley de consulta previa (aunque hoy el gobierno se resista a implementarla efectivamente), legitimando los monitoreos ambientales comunitarios, etc. Estos movimientos nos hablan también de la necesidad de construir un nue-vo “modelo de vida” en el que se supere la lógica rentista, consumista, individualista y privatista por la planificación, la justicia ambiental, la primacía del bien común con una ética intergeneracional. Esa es la lucha de much@s herman@s nuestr@s que están dando su tiempo, su esfuerzo, y a veces hasta la vida mis-ma. Están en Cajamarca y en Iquitos, defendiendo sus fuentes de agua; en Espinar, exigiendo que no se contamine más su agua ni su sangre; en Islay, defendiendo su productivo y hermoso valle; están en la Federación de trabajadores del agua que hoy está luchando contra la privatización de los servicios de agua y saneamiento, por el reconocimiento del agua como derecho humano; en el Sindicato de trabajadores de Petroperú que exigen una política energética plani-ficada, sostenible y soberana… El FRENTE AMPLIO no puede estar a espaldas de esas luchas, esas luchas son nuestras luchas. Por eso lanzamos la Campaña por la defensa de nuestros territorios, el agua y la vida, para solidarizarnos, hacer acciones públicas de infor-mación y sensibilización (piquetes, murales, foros, marchas, etc.), mostrar que hay propuestas y alternativas (ordenamiento territorial, consulta previa, protección de cabeceras de cuenca, soberanía alimentaria, etc.)

Te proponemos: Conformar Grupos de trabajo sobre el territorio, el agua y la vida en tu distrito, provincia o región.

CAMPAÑA EN DEFENSA DE NUESTROS TERRITORIOS EL AGUA Y LA VIDA

Página 4

Nuestro siguiente “hito”: El 22 de marzo, día mundial del agua. Identificar las luchas en curso, co-

nocerlas, acompañarlas. Ir articulando esfuerzos, planteando debates,

para llegar al 22 de marzo con una propuesta de acción: foro, muraliza-

ción, exposición, movilización

Próxima reunión en Lima: Miércoles 5 de febrero, 7 p.m., local del Frente Amplio, Av. Nicolás de Piérola (ex Colmena), 179, 2º piso.

TERRRITORIOS

Una de las iniciativas invitadas a este encuentro organizado por Entrepueblos y celebrado durante este fin de semana en el Prat de Llobregat es el Programa Democracia y Transfor-mación Global. Surgido en el año 2003 en el seno de la Uni-dad de Posgrado de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en Lima, su origen estuvo impulsado por un objetivo muy concre-to: “Queríamos acercar la academia crítica, unir a las institu-ciones académicas a los movimientos sociales. Hay mucha Ciencia Social que los estudia, pero muchas veces falta un diálogo entre ellos”, explica Juan Carlos Giles, integrante del PDTG. Con el paso del tiempo esta organización fue adoptando una manera de trabajar más autónoma de la Universidad que fue combinando la investigación con la capacitación y la co-municación alternativa, fundiendo la labor académica con el trabajo realizado con las organizaciones sociales. Según afirma Juan Carlos, en estos momentos están trabajando con dos sectores prioritarios: el de las mujeres y el de las organizaciones indígenas. El de las mujeres incluye una labor con las trabajadoras sindicales, grupos de feministas, indígenas o grupos que trabajan en defensa de la soberanía alimentaria. “Las acompaña-mos en un proceso que promueve el diálogo de saberes y que facilita que los sujetos popu-lares se reencuentren y conversen de sus semejanzas y diferencias. Usamos una meto-dología senti-cuerpo-pensante, que no está restringida a los argumentos y que incluye también a los afectos, las emociones… Dentro de todo esto estamos pre-sentes en los procesos de fortalecimiento organizacional, así como en el acompañamiento y en los procesos reflexivos de sistematización participativa de las experiencias, que buscan reproducir sus saberes a través de la reflexión de los propios sujetos”, continúa Juan Carlos. El segundo sector prioritario de PDTG es el de las organizaciones indígenas en lucha por la defensa de su territorio. “Estamos luchando por que puedan hacer valer su derecho a la consulta previa, que es un derecho reconocido por la Constitución y por los convenios internacionales, el cual reconoce el derecho de los indígenas a ser consultados cada vez que el Estado o cualquier otro actor de la sociedad quiere tomar una decisión que puede afectar a sus dere-chos. Para que te hagas una idea, en Perú alrededor del 30% de su población es indígena. Su territorio está siendo amenazado por la industria minera, maderera y petrolera. Actualmente el 60% del territorio nacional ha sido entregado a concesiones de industrias extractivas, lo que está generan-do conflictos sociales muy fuertes. A esto hay que sumar que

tenemos una economía muy dependiente de todo esto”, añade éste más adelante. Desde el Programa Democracia y Transformación Global mantienen una línea de publicaciones que pretende visi-bilizar todas estas luchas y trabajos. Prueba de ello son libros como `Crisis y movimientos sociales en nuestra América. Cuerpos, territorios e imaginarios en disputa´ o `Feminismos en América Latina. Su aporte a la política y a la democracia´, así como sus mapeos críticos (uno de ellos, la Cartografía colectiva de las luchas de los movi-mientos y las problemáticas sociales y ambientales, lo realizaron en su día junto al colectivo Iconoclasistas). “En este momento nuestro desafío es hacer que la gente incorpore el potencial político de la reflexión a su traba-jo. Queremos apoyarles a que den tiempo a pensar su experiencia para que ésta no sea pensada por otros. Ahora mismo estamos haciendo una sistematización

sobre la lucha para parar un proyecto mi-nero en Cajamarca, donde se están em-pleando formas de lucha que hacen uso de los carnavales, de las canciones o de las rondas campesinas, que sirven para vigilar el territorio. También creo que debe-mos encontrar una forma organizacional más ágil que vaya más allá de las lógicas de burocratización, ya que creo que éstas tienen más que ver con el control que con el aprendizaje”, concluye Juan Carlos.

Uno de los elementos clave de este III Encuentro de Experiencias Transformadoras está siendo la puesta en común de una quincena de experiencias de todo el esta-do, vinculadas a la educación, el feminismo, las expe-riencias comunitarias o el decrecimiento. A este respec-to, los vallisoletanos José Manuel y Cristina, participan-tes de la III Ecomarcha por el Decrecimiento organizada por Ecologistas en Acción, han estado compartiendo sus vivencias en torno a esta experiencia. La idea base de esta acción es hacer un recorrido en bicicleta por una zona del territorio nacional en el que se combinan el as-pecto lúdico de la ruta con el reivindicativo, ya que con-lleva la visita de lugares amenazados medioambiental-mente. “Tomamos esta marcha como un espacio de con-vivencia y protesta en el que aprovechamos para dar apoyo a los grupos locales de cada territorio, asumiendo sus problemáticas. A esto hay que añadir el valor de las sinergias creadas en el grupo, lo que genera un fuerte vínculo entre nosotros. Por el momento se han hecho tres marchas y ha habido una media de cien participan-tes”, explica José Manuel. Otra de las experiencias que está participando en este III Encuentro es el de las Mujeres de Negro de Sevilla.

Juan Carlos Giles: “Debemos pensar nuestras experiencias para que no sean

pensadas por otros” por Laura Fraile

Página 5 FORMACIÓN

Nanda, una de sus integrantes, explica así su origen: “Mujeres de Negro es un movimiento internacional feminista y antimilitarista que defiende la resolución pacífica de los conflictos. Surgió en Israel y Palestina en el momento en el que un grupo de madres, hartas de esconder su dolor, salieron a la calle vestidas de negro, símbolo de este dolor, para sacarlo de lo privado a lo público y elevarlo a un nivel políti-co. Durante la guerra de los Balcanes surgieron más grupos por Europa que apoyaron e hicieron de altavoces de estas mujeres. Dentro de España, por ejemplo, hay varios grupos repartidos por Madrid, Cataluña, Valencia…”. Mª Ángeles, otra de sus integrantes, valora esta iniciativa por su capacidad para tejer redes ideológicas y de afectos, así como para entender y ponerse en el lugar de la otra. “No se trata tanto de interpretar a mi amiga de otra cultura, sino de darle la voz. Trabajamos desde la contrainformación, desde la posibilidad de dar voz a las mujeres que están silenciadas: las mujeres gitanas, las de los barrios… Todas nos juntamos en una asamblea de mujeres diversas que hacemos en Sevilla. Le damos mucha importancia al trabajo a través de los afectos, a los que creemos que hay que dar-les también un componente político. También trabajamos desde la horizontalidad, desde un modelo que busca com-partir los saberes. No hay ninguna ideóloga, nuestro discur-so se construye entre todas. También tenemos mucho en cuenta el respeto a los procesos vitales de cada una”. Dentro de este III Encuentro de Experiencias Transformado-ras destaca también la presencia del educador popu-lar Óscar Jara, quien ha venido a compartir una charla sobre `Experiencias educativas de resistencia desde una visión global´. Jara, que es un fuerte defensor de la educación crítica, apuesta por un modelo muy concreto: “La educación no debe estar centrada en la enseñanza sino en los proce-sos de aprendizaje, que deben ser críticos, transformadores y desarrollar las capacidades humanas. Éstos deben reflejar los intereses de las amplias clases populares y de los suje-tos protagonistas, que son los que pertenecen a esa educa-ción”, explica este educador, que aboga por una transforma-ción de la lógica de los procesos autoritarios por otros más creadores y críticos. Dentro de este modelo, Óscar Jara viene trabajando desde hace años en la sistematización de las experiencias vividas por parte de los colectivos, lo que en su opinión plantea una serie de retos a los movimientos sociales. “Creo que deben trabajar en la articulación. No deben trabajar aisladamente en base a una sola reivindicación. En general creo que de-bemos convertirnos en sujetos políticos con apuestas de

transformación del conjunto de la sociedad. Debemos ser protagonistas de acciones educativas en los propios movi-mientos y en espacios de nuevos liderazgos que sean capa-ces de construir propuestas muy concretas y que apunten a un cambio radical de las lógicas. Ante todo debemos siste-matizar nuestras experiencias. Esto es algo fundamental, ya que a veces no se procesan ni por los que las están llevan-do a cabo. Hay que identificar sus características fundamen-tales y ver para dónde apuntan en su perspectiva estratégi-ca. Esto es algo crucial”. Este III Encuentro, que terminará este domingo al mediodía, ha incluido también en su programación visitas por el entor-no, como la realizada al barrio de St. Cosme del Prat de Llobregat, así como actuaciones de teatro foro (como la realizada por el grupo La Xixa Teatre en relación a los pro-blemas surgidos en los espacios de participación ciudada-na). En todo momento las sesiones han contado con la di-namización del grupo Clowndestino teatro, de Alicante, así como con espacios de intercambio de experiencias, lo que ha sido clave para facilitar uno de los objetivos fundamenta-les de este encuentro: dar visibilidad a todas aquellas inicia-tivas que trabajan por una transformación social de nuestro entorno. Este Encuentro, además, ha servido como presentación del que será el `IV Congreso de Educación para el Desarrollo. Por una acción educativa emancipadora´, una iniciativa or-ganizada por Hegoa que tendrá lugar en Vitoria del 9 al 11 de octubre. “Este Congreso busca plantear nuevas líneas que vayan más allá de la cooperación, de los agentes tradi-cionales en el ámbito de la educación para el desarrollo y de la educación formal. Pretende apostar por un cuestiona-miento radical del modelo capitalista heteropatriarcal, discu-tir las líneas críticas de la economía feminista y de los cui-dados, así como ver cómo se puede plantear una nueva socialización crítica para la ciudadanía”, indica Gema Celo-rio, integrante del equipo de Educación de Hegoa.

Juan Carlos Giles: “Debemos pensar nuestras experiencias para que no sean

pensadas por otros” por Laura Fraile

Página 6 FORMACIÓN

Algunas reflexiones sobre la práctica artística y su relación con proyectos políticos emancipadores, respondiendo a dos preguntas: ¿Por qué es impor-tante que la izquierda promueva un arte para la transformación social? y ¿Cómo contribuyen las prácticas artís-ticas a la transformación social? Espe-ro contribuyan a generar un debate al interior de las organizaciones de iz-quierda, de activismo cultural y de Cultura Viva Comunitaria. 1.- ¿Por qué es importante que la izquierda promueva un arte para la transformación social? 1.1.- Porque la Cultura es el Campo de Batalla Un proyecto verdaderamente transfor-mador de lo social sólo se puede dar en el terreno de la cultura. Sin cambios profundos en las dimensiones internas de las personas todo intento de trans-formación hacia una sociedad más justa, igualitaria y solidaria será super-ficial, sin continuidad ni sostenibilidad, en tanto los cimientos donde se repro-ducen las relaciones de dominación y subordinación seguirán intactos: las subjetividades y los sentidos comunes. La dimensión cultural tiene que ver con las formas de ver, percibir, sentir y pensarnos a nosotros mismos. Allí el discurso del poder es reproducido tanto por dominadores como por domi-nados bajo un patrón capitalista, eu-rocéntrico, racista, machista y homofó-bico. El control social sobre la subjetividad, la vida sexual, las formas de organizar-se, de trabajar, etc.[i] expresados en racismo, machismo, homofobia, euro-

centrismo, lógica del cálculo costo/beneficio en relaciones humanas, mito del emprendedor, etc. tienen su soporte en la interiorización de la ideología de la dominación, en la hegemonía cultural. Por lo mismo es en ese ámbito de lo cultural donde debemos dar la batalla contra un modelo de civilización que cosifica a los individuos, volviéndolos objetos - mercancías o invisibles en una escala de ciudadanía restringida. Disputar en el terreno de las subjetivida-des y buscar cambios culturales profun-dos nos exige el más radical de los hori-zontes de sentido: la emancipación del ser humano de toda relación subordinan-te. 1.2.- Porque necesitamos crear una Nueva Institucionalidad radicalmente democrática Aún tenemos una Institucionalidad Artís-tica excluyente (espacios de distribución, dinámicas de consumo, centros de for-mación, prensa especializada, etc.) que reproduce discursos y dinámicas racistas favoreciendo a los sectores dominantes de la sociedad. La diferenciación jerar-quizada entre arte y artesanía, música y folclore, idioma y dialecto expresa cómo la cultura occidental es vista como supe-rior, asumiendo acríticamente categor-ías y conceptos desde los centros de poder. El colonialismo cultural se refuer-za por la ausencia de políticas de educa-ción artística adecuadas con enfoque intercultural y en diálogo con los contex-tos locales. Por otro lado, en determinados procesos socio-económicos (mercado de arte) el producto cumple una función de distin-ción social y privilegio de clase. Aquí se suele reforzar la idea de que la capaci-dad de decodificar obras de arte es una capacidad natural y no resultado de una educación, así como la idea de que el arte es sólo un producto y no sus proce-sos sociales. Por eso democratizar arte no se debe entender solo como una democratización

del producto, es decir, llevar los artefac-tos culturales a los lugares más aleja-dos y de poco acceso sino como un proceso pedagógico de democratiza-ción de las capacidades necesarias para que dichos productos sean decodi-ficados y generen conocimiento. En otras palabras: generar a partir del pro-ducto artístico procesos de ciudadanía cultural. [ii] Para esto necesitamos una reformula-ción descolonizada de las categorías, teorías y dinámicas con las que nos acercamos al sistema de producción artística y su sistematización. Se trata de forjar una Nueva Institucionalidad Artística (nuevas formas de producir, distribuir y consumir artefactos artísti-cos) que le dispute hegemonía (poder simbólico y sentido común) a las institu-ciones oficiales, creando nuevos espa-cios, nuevos públicos, nuevos merca-dos, nuevos medios de legitimización, nuevas formas de producir conocimien-to, etc 1.3.- Porque el Arte tiene una poten-cia transformadora Muchas de las dinámicas así llamadas “político-culturales” en las organizacio-nes de izquierda responden a una con-cepción instrumentalista del arte, casi como reemplazante de un volante: los artistas convocados deben expresar (ilustrar o escenificar) casi textualmente las ideas, objetivos, lineamientos del proyecto. Se toma en cuenta a los tra-bajadores del arte para las campañas y eventos pero no para el debate político, programático o ideológico. Los trabajadores del arte tienen agen-das propias que no debieran ser subor-dinadas a otras, además su participa-ción en las organizaciones políticas debiera ir más allá de su especificidad laboral. Tal vez la instrumentalización pase por el desconocimiento pues si bien la idea de que las prácticas artísti-cas tienen una capacidad transformado-ra es aceptada, no queda claro cómo transforman. Afirmamos entonces que el potencial transformador del arte radi-ca en:

Arte y Transformación Social

Jorge Miyagui

Página 7 ARTE

1.- Su capacidad de conmover, es decir: afectar dimensiones profundas en las personas. El arte cuando no se reduce al mal panfleto no sólo habla a lo cons-ciente sino también a lo inconsciente, no sólo a la razón sino también a la emoción, nos interpela sobre los senti-dos de la existencia social. Puede acti-var la memoria personal y colectiva tanto del trabajador del arte como del espectador. Es así que al dinamizar aspectos ideológicos y emotivos de los seres humanos puede convertirse (el arte) en plataforma de dinámicas de transformación profunda y sentidos críticos como expresión de nuevas for-mas de ver, percibir, sentir, pensar y pensarnos. [iii] 2.- La capacidad de articular luchas creando dinámicas inéditas en espacios barriales, en espacios alternativos a los circuitos oficiales de distribución, articu-lando con organizaciones sociales, etc. Es decir: forja una Nueva Institucio-nalidad, articula distintas agendas de lucha y fortalece el tejido social. A continuación intentaremos demostrar estas hipótesis a partir de experiencias colectivas concretas en las que hemos tenido la suerte de participar. 2.- ¿Cómo contribuyen las prácticas artísticas a la transformación social? 2.1.- Forjando Nueva Institucionali-dad: nuevos públicos, nuevos espa-cios, nuevas prácticas, nuevas teor-ías, nuevos medios de legitimidad. En los últimos años se han multiplicado los colectivos, organizaciones y nuevos espacios que han surgido planteando nuevas lógicas de producción, distribu-ción y consumo prefigurando una Nueva Institucionalidad. Lo que se ha llamado “Cultura Viva Comunitaria” en distintos países de Latinoamérica visibiliza las variadas apuestas existentes que desde prácticas pedagógicas y artísticas en los territorios trabajan por transformar lo social. Esta apuesta trasciende a los progra-mas estatales creados para su fomento pues muchas de estas organizaciones

no están inscritas en ellos y por el peligro de su neutralización política. Un ejemplo en Lima es el Centro Cultural El Averno que funcionó de 1999 a 2013 en el Jr. Quilca del Centro de Lima y que actual-mente ha abierto la Biblioteca Comunal Quilca en el Cerro San Cosme en donde se dictan distintos talleres para los niños y niñas del barrio. El Averno creó un nuevo espacio, un nuevo público, una gestión distinta a la de los espacios oficiales basado en la diver-sidad cultural, en donde distintas identi-dades étnicas, culturales y políticas pod-ían compartir las instalaciones. Un fin de semana típico acogía música de sicuris, trova, punk, murales, grafitis, asambleas de coordinación, recitales de poesía y demás. El espíritu contestatario y anti-sistémico del Averno forjó una legitimidad propia, su trabajo fue reconocido por los medios de comunicación y por investigaciones académicas. Así la gestión de la alcalde-sa Susana Villarán en acto público les prometió un nuevo local, promesa que nunca se cumplió evidenciando taras y temores frente a un proyecto verdadera-mente transformador. A pesar de todo El Averno no ha muerto y su trabajo comuni-tario actual en el Cerro San Cosme así lo evidencia. Otro ejemplo es el Foro de la Cultura Solidaria en Villa el Salvador. A diferencia de El Averno fue invisibilizado por los medios. Sin embargo, durante su evento principal, convocaba todas las terceras semanas de Octubre de 2004 al2009 cerca de 20 000 asistentes en Semanas del Arte Solidario. Se realizaban concier-tos, obras de teatro, exposiciones, confe-rencias, conversatorios, murales, inter-venciones del espacio público y diversas actividades en distintos locales de Villa el Salvador para pensar alternativas al capi-talismo globalizado y promover relaciones solidarias frente al modelo de desarrollo capitalista y su racionalidad instrumental. No solo fue un espacio de aprendizaje para muchos trabajadores del arte, acti-vistas y militantes, muchos de ellos ac-tualmente con presencia activa en organi-zaciones y en el escenario político nacio-

nal, sino que fue la consolidación de un espacio alternativo y comunitario que hacía del arte el territorio para crear dinámicas pedagógicas y emancipato-rias.

2.2.- Articulando distintas agendas de lucha. En el Foro de la Cultura Solidaria las distintas organizaciones presentaban eventos para posicionar sus agendas: derechos humanos, feminismo, diversi-dad sexual y lucha tlgbi, arte comunita-rio, anti-capitalismo, etc. Estos temas eran reflexionados no solo en conversa-torios y talleres sino en las mismas actividades artísticas. Otro ejemplo de cómo se articulan agendas de lucha desde prácticas artís-ticas lo podemos ver cuando el Museo Itinerante Arte por la Memoria[iv] realiza sus intervenciones del espacio público con obras que buscan sensibilizar sobre lo que fue el Conflicto Armado Interno. Se crean vínculos con el Movimiento de Derechos Humanos y sobre todo con las organizaciones de familiares. Las múltiples acciones conjuntas demues-tran cómo la agenda del arte crítico puede articularse con la agenda de la lucha contra la impunidad. 2.3.- Fortaleciendo el tejido social desde la comunidad. En un contexto de desconfianza genera-lizada, de atomización de las organiza-ciones y de desestructuración del tejido social por décadas de neoliberalis-mo, hacer política no solo ha pasa-do por la disputa electoral sino por construir (o reconstruir) el tejido social que potencie la movilización so-cial y que sea soporte de las propuestas de cambio. Por eso la Brigada Muralista[v] ha des-arrollado una metodología de pedagog-ía artística inspirada en la educación popular para plantear murales colecti-vos. Tanto los conceptos como la reali-zación del mural se asumen colectiva-mente con las comunidades, general-mente grupos de jóvenes, barrios, aso-

Arte y Transformación Social

Jorge Miyagui

Página 8 ARTE

ciaciones juveniles y culturales, organi-zaciones políticas, etc. Los miembros de la Brigada Muralista son facilitadores del proceso, buscando la participación democrática y sobretodo la reflexión crítica conjunta. 2.4.- Activando la memoria y el co-razón. El Museo Itinerante Arte por la Memoria tiene pendiente la tarea de sistematizar los debates y reacciones que han gene-rado en el público sus diversas inter-venciones en espacios públicos, reac-ciones muy distintas según los contex-tos: no fue lo mismo intervenir la Plaza San Martín que la Plaza de Huamanga y los comentarios van desde el agrade-cimiento, la sorpresa, la indignación hasta la agresión. Además se ha recogido testimonios que dan cuenta de cómo muchas personas que han perdido a una hija, un herma-no, un amigo durante el Conflicto Ar-

mado Interno encuentran en éstas piezas una forma de reparación simbólica: la señora en Huancavelica que volvió a la muestra con la foto de su hijo para que acompañe una de las obras, personas que ponen espontáneamente flores y velas frente a la obra de Rosario Bertran en la Plaza San Martín que muestra infor-mación de 15 000 desaparecidos, aquella otra señora que se pasó la tarde buscan-do en esa obra la información correspon-diente a sus “hermanitos” (como emocio-nada los llamó). Posiblemente hay quie-nes tienen otro concepto sobre lo que debe ser arte, para nosotros tiene que ver con conmovernos junto al otro, con dispu-tar los sentidos de la existencia social, con sublevarse ante lo injusto, con pen-sar y construir colectivamente, es decir, con desdibujar los límites entre el arte, la vida y su dimensión ética. Por eso pensar políticamente el arte no solo significa pensar el producto sino sus procesos, allí radica su potencia radical de transforma-

ción. —————————————————— [i] Ver Quijano, Aníbal. Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En libro: La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Edgardo Lander (comp.) CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Argentina. Julio de 2000. p. 246. [ii] Ver Miyagui, J. “A simple vista no se ve. Apun-tes sobre las dimensiones políticas del arte” En libro “Crisis y Movimientos Sociales en nuestra América”. Daza, M., Hoetmer, R., Vargas, V. (Eds.) PDTG, Lima, Perú. 2012. pp. 285-294. [iii] Ibid. [iv] El Museo Itinerante Arte por la Memoria es una iniciativa ciudadana e independiente que apuesta desde el arte, la interculturalidad y la interdisciplina-riedad como pilares para la construcción de un proyecto de nación inclusivo y democráti-co. Organiza exhibiciones ambulantes e intervencio-nes del espacio público con piezas de arte que abordan el periodo de violencia política (1980 – 2000), que comprende tanto la violencia de Estado, la violencia de las organizaciones subversivas, las causas del conflicto, la resistencia, la memoria de nuestro pueblo, los derechos humanos, la lucha contra el olvido y la impunidad. Ver arteporlamemo-ria.wordpress.com

Compañeras y compañeros, delegados(as) plenos(as), fraternos(as) e invitados(as), nos dirigimos a ustedes para compar-tir con ustedes algunas necesarias reflexiones sobre los debates que vamos a tener en este evento tan importante para las fuerzas de izquierda de nuestro país.

1. La situación política está marcada por el endurecimiento de las fuerzas de la derecha, que a lo largo de estos años

han logrado la fuerza suficiente en su apuesta a mantener incuestionable el modelo neoliberal extractivista y patriarcal, para evitar que este modelo económico, político y cultural sea puesto en cuestión, garantizando este estado de cosas a través de las arremetidas conservadoras cuyo objetivo es limitar el pleno disfrute de nuestros derechos, incluso, revertir la derrota política del 2011 apoderándose del gobierno de Ollanta Humala con la complicidad de éste. 2. Hoy, la derecha ha entrado a una lógica de desaparecer del mapa a la izquierda, pero también a cualquier manifesta-

ción popular que cuestione su poder. Para esto están trabajando todos los instrumentos necesarios para una derrota en toda la línea de las fuerzas populares en las elecciones generales del 2016 y el aplastamiento de cualquier movimiento de masas que ponga en crisis su poder y el modelo económico. 3. Esto requiere que las fuerzas de la derecha más autoritaria, conservadora y corrupta se hagan del poder político, y

por eso trabajan para que fujimorismo y aprismo terminen como los contendores de la segunda vuelta electoral del 2016. Las primeras batallas en este sentido tiene como objetivo la derrota electoral de la izquierda en Lima y Cajamarca princi-palmente y el impulso de una lógica gubernamental que desconozca el derecho al territorio de los pueblos indígenas y de los campesinos, se niegue el carácter vinculante de las consultas previa y populares y el derecho al territorio integral, se criminalice la protesta social, se nieguen los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y población de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales, se continúe con la privatización de los espacios públicos en las ciudades, se mantenga una política anti-sindical y la represión de los movimientos que reivindican esos derechos. 4. En ese contexto es que la unidad de las izquierdas adquiere un contenido táctico-estratégico para hacerle frente a la

arremetida de la derecha. Detener esta arremetida plantea desarrollar un movimiento amplio y de largo aliento que no solo mire a los procesos electorales como fin último, todo lo contrario, que se proponga consolidarse como el espacio político de izquierdas con los siguientes objetivos: Lograr la derrota de las fuerzas de la derecha en las elecciones municipales y regionales del 2014, fundamentalmente en Lima y Cajamarca. Igualmente, lograr que las luchas en curso a lo largo del país salgan triunfantes.

PRONUNCIAMIENTO DEL POLO SOCIALISTA AL I ENCUENTRO

NACIONAL DEL FRENT E AMPLIO

Página 9 ARTE

El fortalecimiento y agrupamiento de las fuerzas que resisten al modelo económico, cultural y político extractivista, anti-laboral y machista, fundamentalmente conectar con las luchas de los movimientos sociales por el derecho al territorio, los derechos sexuales y derechos reproductivos de las mujeres y las demandas de igualdad de las poblaciones LGTBi, los procesos de lucha de los y las trabajadoras, las lucha del Movimiento estudiantil por una universidad pública comprometida, las luchas del pueblo por un proyecto de país desde la izquierda. Lograr que García, Keiko Fujimori y Toledo terminen enjuiciados y sentenciados por sus delitos cometidos desde el poder. En este tema resulta de primera importancia darle sustento político a las conclusiones de la llamada “Mega-comisión” que investiga a García y evitar que sus resultados sean negociados por Ollanta Humala.

5. Consideramos que forjar un movimiento de estas características exige re-articular a las fuerzas socialistas, progresistas, nacionalistas y democráticas que enfrentaron a la derecha en el 2011, derrotándola en las elecciones de ese año. Reafir-mamos que el Frente Amplio, con una política convocante, democrática, amplia, y clara debe reagrupar y expresar a este enorme sector nacional que pugna por la transformación real del país.

6. El Frente Amplio debe ligarse a los movimientos sociales que hoy, desde las comunidades campesinas y pueblos indíge-nas luchan por su derecho al territorio integral, por la implementación de la Consulta Previa y popular, el reconocimiento de su carácter vinculante, la intangibilidad de los recursos naturales pronunciarse sin ninguna vacilación respaldando estas luchas.

7. Asimismo, consideramos también que la agenda política del Frente Amplio contenga sin cálculo de ningún tipo, la lucha por la igualdad real entre hombres y mujeres, a partir del reconocimiento de los mecanismos de representación paritarios, como condiciones mínimas; así como, la lucha por los derechos sexuales y reproductivos, que refiere el derecho a la auto-nomía, la despenalización del aborto, la erradicación de la violencia de género, la lucha contra la discriminación por orienta-ción sexual e identidad de género, el reconocimiento de derechos fundamentales a los grupos LGTBI y sus plenos derechos civiles como ciudadanos y ciudadanas de nuestro país.

8. Proponemos que se incorpore a la agenda política del Frente Amplio los derechos de los pueblos afroperuanos, sector importante de la diversidad nacional y cultural de nuestra patria.

9. Proponemos que se incorpore en la agenda política del Frente Amplio las luchas políticas del movimiento estudiantil por la construcción de una universidad pública crítica ABIERTA AL PUEBLO que responda a las necesidades del país y a la elaboración de un programa de izquierda. Asumiendo como tema de la reforma de la Ley Universitaria, el incremento del

presupuesto, y la lucha contra el autoritarismo y la corrupción.

10. Proponemos que se incorpore en la agenda política del Frente Amplio la lucha por los Derechos Culturales de los pue-blos originarios, afroperuanos y de las organizaciones de Cultura Viva Comunitaria (de los ámbitos rural y urbano) que se exprese en la Formulación de una legislación y políticas públicas que garanticen las expresiones y manifestaciones artísti-cas como derechos humanos y reconozcan su rol en el desarrollo.

11. Proponemos que se incorpore como agenda política del Frente Amplio y en el debate orgánico la participación entendida como proceso para ampliar y profundizar la participación y articulación organizada en la toma de decisiones de los sectores populares en la definición del uso de los recursos energéticos, recursos naturales, el territorio, definición de políticas secto-riales, económicas y nacionales.

12. Consideramos también que el proceso de Organización del Frente Amplio no debe renunciar al principio de un militante un voto como mecanismo de toma de decisiones sobre el quehacer político del Frente en los diversos escenarios.

13. La elaboración del programa también debe reflejar el espíritu democrático que las diversas fuerzas que impulsamos el Frente Amplio hemos manifestado, esto es, debe ser un proceso político de construcción de abajo hacia arriba, con consul-tas no solamente a las bases del Frente sino y fundamentalmente a las comunidades que pretendemos representar.

14.Planteamos finalmente que la lucha electoral de 2014 y 2016 sea encarada como una única fuerza nacional, indepen-dientemente del nombre que decidamos tomar. Debemos ser una sola fuerza bajo una misma bandera en todas las regio-nes del país y colocar al conjunto de nuestra militancia en un proceso de unidad práctico, que priorice la unidad de nuestras fuerzas por encima de cualquier acomodo táctico.

Lima, 25 de enero, 2014 POLO SOCIALISTA: Socialismo Justicia y Participación,Nacionalistas Consecuentes y Revolucionarios,Unidad Popular Mariateguis-

ta,Refundación Comunista,FRENVIDAS,Movimiento por el Poder Popular

PRONUNCIAMIENTO DEL POLO SOCIALISTA AL I ENCUENTRO

NACIONAL DEL FRENT E AMPLIO

Página 10 ARTICULACIÓN

Breves opiniones sobre las autodefensas en México. 1. Las Autodefensas comien-zan a extenderse por todo el territorio nacional, este es el resultado de un problema de inseguridad que viene desde arriba y no la causa de un problema de ilegalidad que viene desde abajo como men-tirosamente difunde el Estado mexicano a través de sus medios de comunicación y del gobierno de Enrique Peña Nieto. En el abajo social los mexicanos pobres hemos vivido en carne propia la vio-lenta realidad que el capitalis-mo nos impone en su actuar, por el lado abierto el gobierno militariza el país para crimina-lizar la pobreza y la protesta social y activar una economía interna de guerra que permita imponer las reformas de des-pojo neoliberal, por el lado oculto “el crimen organizado” asesina impunemente para imponer un negocio en el que están involucradas las clases poderosas con el tráfico de estupefacientes, de personas, mercancías robadas y cual-quier otra forma ilegal de con-centración de capitales que no pueda operarse abiertamente desde el Estado. 2. En medio de estos jugosos negocios se ha generado una guerra donde los pobres so-mos reclutados por ambos lados de la misma moneda, todo para morir defendiendo las riquezas de empresarios y políticos corruptos que de manera cobarde no muestran su rostro. 3. La contrainsurgencia global que se opera desde los Esta-do Unidos planea desmantelar las auténticas autodefensas emanadas del descontento social para reemplazarlas por sus propios grupos paramilita-res que mantengan el orden

de los negocios, apoyándose de la fuerza del crimen organi-zado para erigirlos impune-mente. 4. Hoy el Estado mexicano busca otra manera para des-movilizar el descontento real de los explotados, Peña Nieto pretende tapar el sol con el dedo del asistencialismo y la cooptación para hacer crecer a su policía federal. En dife-rentes ocasiones los distintos grupos de autodefensas han argumentado que no luchan para convertirse en lo que combaten y así debe de ser, entendiendo que lo que com-baten es al Estado mexicano y su política criminal, así es que la prioridad es no convertirse en brazo ejecutor de los pode-rosos. 5. Habrá que decir que las autodefensas son una expre-sión legítima y legal (aunque le moleste al gobierno) ante la inseguridad que crece a pasos agigantados, la respuesta de las autodefensas es la más lógica: protegerse. Hasta que no cambie la situación, las autodefensas no deben de claudicar, y deben de organi-zarse estrictamente para la autodefensa cuidando de no caer en provocaciones monta-das, la sangre no se negocia. Así mientras el Estado este imposibilitado para combatirse así mismo, las autodefensas seguirán existiendo para ga-rantizarle un futuro a nuestra gente empobrecida que a diario muere. Ya van más de cien mil muertes que han deja-do de contarse desde que entró Peña Nieto a la presi-dencia, más que en las dicta-duras militares del Cono Sur latinoamericano en los seten-tas. 6. Existen también desde hace ya un rato las Policías Comu-nitarias, que son diferentes a

las autodefensas en formación y contenido, pero que igual-mente son legales y legítimas, estás deben de seguirse man-teniendo en pie para salva-guardar la integridad de las comunidades indígenas y los recursos naturales que están en la mira de los capitalistas. 7. Finalmente queremos decir que estamos de acuerdo con toda forma de autoorganiza-ción real que provenga desde abajo y que busque la libre y justa transformación de la sociedad, apoyamos política-mente estas expresiones mientras no se desvirtúen o se transformen en su contrario. Recuerden que el intento de cooptación del Estado es una forma añeja de acabar con cualquier forma de organiza-ción de los trabajadores del campo y la ciudad, por lo cual les decimos que no se dejen intimidar, somos muchos los que los apoyamos y compren-demos porqué se intenta ter-minar con lo que ustedes re-

presentan

MÉXICO: COMUNICADO DEL SECTOR DE TRABAJADORES SOBRE LAS AUTODEFENSAS

Página 11

“Habrá que decir que las

autodefensas son una expresión legítima y legal

(aunque le moleste al gobierno) ante la insegu-ridad que crece a pasos

agigantados, la respuesta de las autodefensas es la más lógica: protegerse. Hasta que no cambie la

situación, las autodefen-sas no deben de claudi-car, y deben de organi-

zarse estrictamente para la autodefensa cuidando de no caer en provoca-

ciones montadas, la san-

gre no se negocia”.

NUESTRA AMÉRICA Y EL MUNDO : MÉXICO

Toda sociedad del mundo que desee mejorar la calidad de vida de sus integrantes enfrenta problemas estructurales. Esto es: siempre, con algunas características propias de cada país y muchas otras comunes a todos, hay relaciones entre partes de la comunidad o con otros países que obstaculizan acercarse a ese horizonte de mejora y que de no ser modificadas, a la corta o a la larga esterilizan cualquier intento. Esta condición es reconocida en los discursos políticos, pero es muy frecuente que los gobiernos caigan en la confusión entre los aspectos estructurales y los de gestión. En el segundo caso, los problemas se derivarían de la ineptitud o la deshonestidad o simi-lares pobres atributos de funcionarios, que una vez reemplazados dejarían libre el camino para retomar el objetivo de mejora ge-neral. La confusión de planos no se origina solamente en los diagnósticos débiles. Es muy seductor creer que es posible sacarse de encima la pesadísima tarea de cambiar las relaciones de poder o de producción y que es suficiente con no equivocarse, o con ser imaginativo, en la administración macroeconómica de un sistema que se adopta como un dato. En el tratamiento argentino del llamado “frente externo” – o sea el balance de pagos internacionales – estamos repitiendo ese error. Desarrollaré con algún detalle mi punto de vista. Cualquier país tiene su propia moneda, pero para vincularse con el mundo necesita contar con alguna de las monedas que el grueso de los países está de acuerdo en recibir, que son solo un puñado (dólar, yen, euro y alguna otra). Se consigue divisas por: a) Exportación de bienes y servicios. b) Ingreso de turistas. c) Inversiones de extranjeros en el país d) Giro al país de utilidades de nacionales residentes en el exterior e) Préstamos bancarios. Se usa esas divisas para exactamente lo contrario: Importar bienes y servicios; viajar y pasear por el exterior; invertir en otros países; girar utilidades y regalías de empresas extranjeras; devolver préstamos. Hay un componente de uso adicional en países con historia inflacionaria y de inestabilidad, como el nuestro, que es atesorar divisas, como alternativa de otras formas de ahorro o inversión en el país. Las dificultades que aparecen en este frente son una gama, vinculada a cual de los modos de conseguir divisas predomina. En España o Grecia, por ejemplo, el ingreso por turismo ha tenido históricamente un peso muy alto. En países o regiones muy po-bres, como alguna zona de Centroamérica, los envíos de residentes en el exterior a sus familiares son relevantes. Incluso es ne-cesario hacer algunas aclaraciones respecto al tipo de exportaciones de bienes que son dominantes en un país. Básicamente, es importante diferenciar las estructuras extractivas, como las de países petroleros o mineros, de aquellas con densidad industrial importante, como en la mayoría de los países de Europa o Corea del Sur o Japón, por caso. La suma de los fondos generados por los cinco ítems arriba señalados debe ser suficiente para cubrir todos los egresos en divi-sas. Si para que eso suceda hay que apelar al último – préstamos bancarios – de modo importante, el país está en problemas, porque eso hará crecer los pagos de intereses y amortizaciones en el tiempo, con la certeza de crisis recurrentes. Argentina tiene un pasado económico financiero y productivo sumamente inestable. Sin embargo, caracterizando la situación de este siglo, podríamos decir que los volúmenes y precios de una serie de actividades totalmente o parcialmente basadas en recur-sos naturales – petróleo, minería, pesca, agricultura -, sumados a exportaciones de bienes industriales de uso difundido – acero, aluminio – y complementados con algunos bienes industriales más complejos, permite asegurar que las exportaciones de bienes y servicios sean mayores que las importaciones de los mismos rubros. Eso es así, a pesar de situaciones muy objetables y por lo tanto mejorables, en la cadena de valor automotriz, en la industria electrónica de entretenimiento y en la energía, además del des-aprovechamiento de mejorar la participación nacional en la oferta de bienes de capital. Además, de eso – dato no menor – apenas 100 empresas exportan el 80% de los bienes que enviamos a otros países. Con todos esos problemas pendientes – algunos es-tructurales y otros de gestión -, insisto, el saldo entre exportaciones e importaciones es positivo en alrededor de 10.000 Millones de dólares anuales. El problema es que esa suma no alcanza para pagar la amortización de la deuda externa heredada y girar las utilidades de empre-sas extranjeras, que en este último caso, pasaron de 300 Millones de dólares en 2003 a 9000 Millones en 2013, debido a la enor-me expansión del consumo interno. Para no pasar sobresaltos debemos contar con los siguientes elementos: 1 – Más gas to aqu í de tu r i s ta s ex t ran j e ros que de compa t r i o tas en e l e x te r io r . 2 – Inversiones externas relevantes.

LA DEVALUACIÓN NACIONAL Y POPULAR NO EXISTE

Enrique Mario Martínez

Página 12 NUESTRA AMÉRICA Y EL MUNDO : ARGENTINA

3 – Muy baja o nula tendencia de compatriotas a atesorar en divisas. La combinación de esos tres elementos debe cubrir el rojo arriba señalado o pasamos a perder reservas acumuladas y/o tene-mos que buscar préstamos externos nuevos. El escenario descrito cuenta la estructura semi cuantitativa de nuestra balanza de pagos. Desde 2003 hasta 2009/10 los com-ponentes se acomodaron de un modo tal que se pudo pagar mucha deuda externa y atender los giros de empresas extranje-ras, aumentando no obstante las reservas del Banco Central de manera muy significativa. Desde entonces hasta aquí las utilidades de empresas extranjeras se hicieron más y más importantes; los déficit automotriz, electrónico y energético achicaron el saldo comercial en más de 5000 Millones de dólares; el clima político reavivó la memoria de atesoramiento en divisas de una manera muy importante y comenzó la caída de reservas. Apareció el dólar paralelo, que se llevó fuerte proporción de los gastos de extranjeros en el país; comenzaron los controles sobre importaciones y particulares y llegamos a la situación actual, con luces amarillas sobre nuestra capacidad de atender las futuras obligaciones externas y mantener la dinámica de crecimiento.

EL INSTRUMENTO DE LA DEVALUACIÓN

El cambio en la paridad cambiaria ha sido un mecanismo muy utilizado por los países de mundo central. En toda la segunda mitad del siglo pasado, por ejemplo, Inglaterra buscó compensar su atraso tecnológico y su consiguiente pérdida de producti-vidad física, como imperio declinante que era, devaluando la libra esterlina. De tal modo, consiguió abaratar sus productos exportables y volver a ganar aire. Estados Unidos, en el último cuarto de siglo, repitió el esquema, para achicar los monstruo-sos déficits comerciales que arrastra. La moneda común en la Unión Europea eliminó esa posibilidad de recuperar exportacio-nes mediante la devaluación y es uno de los factores que lleva a la crisis profunda a los países de menor nivel tecnológico como España, Grecia o Portugal. O sea que, efectivamente, la devaluación ha sido y es un instrumento utilizado legítimamen-te como forma de preservar y potenciar el trabajo local en los países más industrializados, dentro de ciertos límites. En países como los nuestros, sin embargo, la situación es distinta. El grueso de las exportaciones no modifica su volumen cuando se devalúa. La soja, el oro, el mineral de cobre o el petróleo que se producen y exportan dependen mucho más de otros factores que de la paridad cambiaria. Tampoco es determinante para producir acero o aluminio, cuyas capacidades ins-taladas determinan con bastante rigidez los niveles de producción. En todos esos ámbitos, simplemente, la devaluación impli-ca una transferencia de ingresos a favor de los exportadores y algunos de sus proveedores, que aumentan sus ganancias por recibir más pesos por dólar y gastar menos dólares al pagar salarios o servicios locales. Comparado con el escenario inglés recién mencionado, una devaluación favorece las exportaciones industriales puras, que representan un 25% del total y facilita la sustitución de importaciones por productos nacionales en aproximadamente un 15% del total, que son los textiles, calzado, juguetes, bienes de consumo similares, además de algunas motocicletas, heladeras y bienes durables de similar complejidad. El grueso de las demás importaciones no tienen sustitución rápida posible o – lo cual es estructuralmente muy grave – son bienes cuya importación depende de decisiones de multinacionales, que no se guían

solo por el costo, sino que favorecen sus propias cadenas de proveedores.

Agregado a eso, está el inconciente /conciente colectivo sobre la paridad cambiaria. Las devaluaciones inglesas no provoca-ban corridas masivas hacia los dólares. Aquí si. Las devaluaciones inglesas no provocaban remarcaciones masivas de los

bienes nacionales. Aquí si.

El análisis de los últimos 40 años de la economía argentina muestra que el principal efecto de cada devaluación ha sido una

caída de la participación de los trabajadores en el ingreso, además de una reducción concreta del salario real.

POR QUÉ DEVALUAR HOY Y AQUÍ

Es necesario tener claro si la devaluación fue deliberada o se debió a un “golpe de mercado”, como se marca insistentemente a pa r t i r de l a man iquea man iobra de She l l , que cons idero por t odos conoc ida . El sistema vigente en Argentina para el mercado cambiario es el de flotación administrada. Se establecen los destinos posi-bles de la divisa y los bancos venden solo para eso, con el Banco Central como proveedor de última instancia, con mucha mayor espalda que cualquier banco y por lo tanto con capacidad de fijar la paridad día por día. Así funciona desde 2003. Sin embargo, los dos últimos días antes del salto de paridad, el BCRA decidió retirarse como proveedor. O sea la compra venta podía ser la fijada entre las partes. Shell hizo una maniobra alcista, pero como cantando falta envido con 26, porque el BCRA estaba fuera del mercado y esta fue la razón del salto de paridad y no otra. Es decir: Hubo y hay fuertes grupos interesados

en la devaluación, pero el BCRA allanó totalmente el camino para ello. Fue una decisión oficial.

LA DEVALUACIÓN NACIONAL Y POPULAR NO EXISTE

Página 13 NUESTRA AMÉRICA Y EL MUNDO : MÉXICO

¿Por qué? Aparentemente – es mi hipótesis – porque se tomó la decisión de considerar como problema cen-tral al dólar paralelo y en consecuencia desinflarlo a través de aumentar la paridad oficial y aumen-tar el acceso de particulares al atesoramiento en divisas, son dos primeras medidas que se consi-deran potables. Esta es justamente la decisión que considero que elude el análisis estructural. Puede haber pérdi-da de competitividad por la diferente velocidad de cambio de la paridad cambiaria de los últimos años respecto de los aumentos salariales y la tasa general de inflación. Puede ser. Pero corregir esa disparidad con un mecanismo con muy mala memoria nacional y que además beneficia de manera clara solo a una fracción menor de las exportaciones o abre la puerta a una sustitución aún más pequeña de las importaciones, además de perjudicar el bolsillo de todos los trabajadores, implica olvidarse de: . El peso del giro de utilidades de las corporaciones multinacionales, que ya equivalen a todo nues-tro saldo comercial. . La dependencia comercial respecto de un pequeño grupo de exportadores de nuestras riquezas más relevantes. . Una cadena automotriz que depende un pequeño grupo de trasnacionales con sede central en Brasil, que no tiene programas de integración nacional de partes. . Un enclave ensamblador de productos electrónicos que ya tiene un peso de casi 4000 Millones de dólares en nuestras importaciones . . La falta de agresivos programas de generación de energía a partir de recursos renovables, para reducir y hasta eliminar las importaciones de gas. . Finalmente, la capacidad de las grandes corporaciones que atienden el consumo popular de apro-piarse vía inflación de todo intento de mejora salarial a través de aumentos masivos, lo cual esta-blece una dolorosa secuencia aumentos salariales /inflación/devaluación/inflación y así siguiendo. Al menos estos seis ítems son de naturaleza estructural. Son problemas de base del país, que residen en relaciones de producción que debemos modificar día a día, por largo tiempo. Si razonamos a partir de estructuras que creemos que son un dato, buscamos culpables anecdóti-cos de nuestros males y operamos solo sobre el espacio de las finanzas, estaremos jodidos.

ACLARACIÓN IMPORTANTE: Todo lo antedicho son las reflexiones de un militante del campo

popular que cree una obligación explicitar su mirada. No busca comprometer al espacio político

que me contiene ni abrir espacios para aventureros que maquillen el pasado y pretendan volver a

él. Por el contrario, busco señalar que nosotros – los que adherimos a este intento desde 2003 –

somos quienes debemos volver sobre nuestros errores y encontrar en camino correcto, porque

realmente en nosotros está no solo la obligación sino también la oportunidad.

LA DEVALUACIÓN NACIONAL Y POPULAR NO EXISTE

Movimiento por el Poder

Popular

mpp.poderpopular1@g

mail.com

ESCUELA POLÍTICA CON

MUJERES DE SAN JUAN DE

LURIGANCHO,

Fecha: Sábado 8 de Febrero

Hora: 6:00 pm