BOLETIN PRENSA 4ªCARTA AMBIENTAL

2
Boletín de prensa APEDE advierte sobre el aumento de la contaminación del aire en Panamá y sus efectos negativos sobre la salud. El gremio empresarial plantea la necesidad de aumentar los esfuerzos y aplicar la legislación vigente, a fin de reducir la carga sanitaria por la contaminación del aire. Ciudad de Panamá, 3 de abril de 2013. La APEDE, durante la presentación de la cuarta edición de la Carta Ambiental Apediana “Causas y consecuencias de la contaminación del aire sobre la salud en Panamá”, expuso sobre la realidad de la contaminación del aire en Panamá y sus consecuencias, además analiza sus posibles soluciones. Los contaminantes del aire, incluso en concentraciones relativamente bajas, se han relacionado con una serie de efectos negativos para la salud. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año se producen más de 2 millones de muertes prematuras atribuibles a los efectos de la contaminación atmosférica urbana y de la contaminación del aire de interiores. Aun cuando no existan estudios epidemiológicos que analicen profundamente los problemas de contaminación del aire y su relación o causalidad con las cifras de morbilidad asociada a enfermedades respiratorias en Panamá, la realidad refleja que las enfermedades respiratorias en nuestro país están dentro de las principales causas de morbilidad atendidas en el Ministerio de Salud; y las mismas se han incrementado en los últimos años, con un aumento en la prevalencia de enfermedades pulmonares crónicas, lo cual va directamente relacionado a los niveles de contaminación del aire. Esto influye en los costos de la salud pública, de tratamientos médicos y pérdidas de la productividad por días de incapacidad. Los costos en salud que tiene que sufragar el Estado para tratar las enfermedades y muertes causadas por esta contaminación son significativos y onerosos, aun cuando pueden evitarse e invertir los mismos en la reducción de la pobreza, explicó el Ing. José Carlos Espino, especialista en salud y seguridad ocupacional de la APEDE. En Panamá, según cifras del Instituto Especializado de Análisis de la Universidad de Panamá, la calidad del aire que respiramos en la ciudad capital ha empeorado en los últimos 12 años, que coinciden con un aumento del 166% de la flota vehicular en nuestro país en el mismo periodo, ya que a la emisión de gases vehiculares se le atribuye el 90% de la contaminación del aire, especialmente en las áreas de mayor concentración de tráfico y embotellamientos.

Transcript of BOLETIN PRENSA 4ªCARTA AMBIENTAL

Page 1: BOLETIN PRENSA 4ªCARTA AMBIENTAL

Boletín de prensa

APEDE advierte sobre el aumento de la contaminación del aire en Panamá

y sus efectos negativos sobre la salud.

El gremio empresarial plantea la necesidad de aumentar los esfuerzos y aplicar

la legislación vigente, a fin de reducir la carga sanitaria por la contaminación

del aire.

Ciudad de Panamá, 3 de abril de 2013. La APEDE, durante la presentación de la cuarta

edición de la Carta Ambiental Apediana “Causas y consecuencias de la contaminación

del aire sobre la salud en Panamá”, expuso sobre la realidad de la contaminación del

aire en Panamá y sus consecuencias, además analiza sus posibles soluciones.

Los contaminantes del aire, incluso en concentraciones relativamente bajas, se han

relacionado con una serie de efectos negativos para la salud. Según la Organización

Mundial de la Salud (OMS), cada año se producen más de 2 millones de muertes

prematuras atribuibles a los efectos de la contaminación atmosférica urbana y de la

contaminación del aire de interiores.

Aun cuando no existan estudios epidemiológicos que analicen profundamente los

problemas de contaminación del aire y su relación o causalidad con las cifras de

morbilidad asociada a enfermedades respiratorias en Panamá, la realidad refleja que las

enfermedades respiratorias en nuestro país están dentro de las principales causas de

morbilidad atendidas en el Ministerio de Salud; y las mismas se han incrementado en los

últimos años, con un aumento en la prevalencia de enfermedades pulmonares crónicas, lo

cual va directamente relacionado a los niveles de contaminación del aire.

“Esto influye en los costos de la salud pública, de tratamientos médicos y pérdidas de la

productividad por días de incapacidad. Los costos en salud que tiene que sufragar el

Estado para tratar las enfermedades y muertes causadas por esta contaminación son

significativos y onerosos, aun cuando pueden evitarse e invertir los mismos en la

reducción de la pobreza”, explicó el Ing. José Carlos Espino, especialista en salud y

seguridad ocupacional de la APEDE.

En Panamá, según cifras del Instituto Especializado de Análisis de la Universidad de

Panamá, la calidad del aire que respiramos en la ciudad capital ha empeorado en los

últimos 12 años, que coinciden con un aumento del 166% de la flota vehicular en nuestro

país en el mismo periodo, ya que a la emisión de gases vehiculares se le atribuye el 90% de la contaminación del aire, especialmente en las áreas de mayor concentración de

tráfico y embotellamientos.

Page 2: BOLETIN PRENSA 4ªCARTA AMBIENTAL

Boletín de prensa

“Mientras las autoridades no tomen acciones enérgicas para controlar las fuentes de

contaminación del aire, principalmente los vehículos a motor, la calidad del aire seguirá

empeorando. Se requiere reforzar las políticas en la materia, velar por la aplicación y el

cumplimiento de la legislación, tal es el caso del control de las emisiones en los

vehículos a motor como parte del revisado vehicular como se establece en la normativa

vigente desde 2009”, manifestó Natalia Young del Consejo Ambiental Consultivo de la

APEDE.

Todo lo anterior nos da una imagen de la magnitud del problema de salud pública al que

nos enfrentamos. La situación podría agravarse en los próximos años si las autoridades no

toman medidas urgentes.

El presidente de la APEDE, Roberto Troncoso, expresó que “los retos son enormes pero

los cambios son necesarios, no tenemos que esperar a llegar a los extremos, como la

crisis del incendio del Relleno de Cerro Patacón, para mejorar”.

“Las medidas para reducir la contaminación también contribuyen para tener tener

ciudades inteligentes, con estrategias de movilidad sostenible que contribuyan a mejorar

la salud, aumentar la calidad de vida y el bienestar de los ciudadanos”, concluyó

Troncoso.

----- o -----

Para más información adicional, póngase en contacto con:

Zuyin Zamora, Coordinadora de Relaciones Públicas de la APEDE, Tel.: 263-5133;

correo electrónico: [email protected]

Natalia Young, Consejo Consultivo Ambiental de la APEDE, Tel.: 6611-5248; correo

electrónico: [email protected]

Jose Carlos Espino, especialista en Salud y Seguridad ocupacional de la APEDE, Tel.:

667-83353; correo electrónico [email protected]