Boletín psicología positiva. año 3 nº 29

2
EDITORIAL 29 Año 3 EDITORIAL 29 Año 3 EDITORIAL 29 Año 3 EDITORIAL 29 Año 3 Especialistas en psicología positiva revelan que para el empleado de hoy la estabilidad emocional se antepone a la suma de dinero que percibe. Si bien hay reclamos y muchas necesidades pendientes, creo que los tiempos cambiaron y los empleados no se conforman con un buen sueldo. Hoy son capaces de renunciar a un mejor salario, en busca de un trabajo que los motive. Mi cercanía al ámbito laboral me deja ver cómo una tendencia cada vez mayor a buscar la felicidad a través del trabajo. Cómo diría un dicho: Aún no somos mayoría, pero vamos creciendo Más de un 75% no está conforme con su empleo, y solo el 18% considera que su trabajo actual lo hace feliz. El dato no es menor si se considera que la felicidad es hoy un factor clave para el éxito de los negocios. Creo que para alcanzar mejores resultados, la única vía consiste en elevar los niveles de felicidad en el trabajo. Empresarios y trabajadores tienen que tomar conciencia que el trabajo dejó de ser un lugar y tiempo de sacrificio y postergación, para pasar a ser un lugar donde la felicidad es posible. La comprensión racional de este objetivo deja expresar en la mayoría entendimiento con resabios de dudas para llevarlo a la práctica, sin vislumbrar que a diario sentimos la presencia de momentos gratos que nos permiten realizar nuestras actividades. La prevalencia de dudas, desconfianzas y posterga- ciones son las fuentes de stress y de conductas desadaptativas. Trabajar nos hace sentir útiles y esto es necesario para nuestra felicidad. Aun trabajar duro nos hace felices, siempre que ese trabajo nos motive y no caigamos en la rutina; que sea una fuente de aprendizaje, de dominio y de sana convivencia. Gracias por sus aportes, apoyo y confianza. La felicidad no tiene ráting Febrero 2, 2012.- En Bután no se puede fumar. Y no solo en restaurantes o lugares públicos, sino en todo el reino; la venta de tabaco es ilegal por decreto real. Así es que si algunos fumadores están buscando la felicidad absténganse de visitar ese país. Sin embargo, en el reino de Bután, la marihuana crece libre en las cunetas, aunque recientemente parece que han tenido problemas de tráfico y cultivo. Pero tra dicionalmente se le daba usos más exóticos. Como recuerda un anciano del lugar, en los internados, los niños untaban con cannabis el suelo para que los chinches lo comieran, anduvieran más lentas y despistadas, y así resultara más fácil cazarlas. Simple sentido común. Hace 37 años, en ese aislado lugar del Himalaya, su carismático rey, Jigme Singye Wang, dijo en su discurso de coronación: “La felicidad interior bruta es mucho más importante que el producto interior bruto”. Tenía 18 años y se convirtió, tras la repentina muerte de su padre, en el monarca más joven del mundo (luego lo sucedería Jigme Khesar Namgyal, el actual monarca, que ha instituido la democracia). Pero no se trató de un mero slogan. Desde entonces, la filosofía de la Felicidad Interior Bruta -FIB- ha guiado el modelo de desarrollo de Bután. La idea, obviamente es que el modo de medir el progreso (y la felicidad) no debe basarse estrictamente en el dinero, sino en el bienestar y la salud de las personas y en el desarrollo cultural y espiritual de las mismas entre otras cosas. Claro, el reino suena como Shangri-La, y quizás no lo sea, pero, al menos, es interesante que la felicidad sea vista como un fenómeno social co lectivo, y no como algo que se pueda buscar individualmente. Quizás por eso, en este lado del planeta estamos tan lejos de esa sabiduría, porque el infortunio ajeno les tiene a muchos sin cuidado, y no se puede ser feliz a costa del dolor de los demás. Por otro lado, la felicidad (que está sobrevalorada) no ‘vende’, para comprobarlo sola basta con ver los noticieros. Y cuando tenemos momentos felices, hacemos todo lo posible para sabotearlos, ya que, salvo algunos evolucio- nados, los humanos tenemos cierta atracción por el sufrimiento, que nos produce un morboso placer, aunque parezca inaudito y contradictorio. No encontramos nada mejor para llamar la atención que decir: “Mira cuánto sufro”. La felicidad no tiene ráting. Y me pregunto qué es lo que nos lleva a perseguir esa utopía. Probable- mente, es un acto de fe, parecido al de creer en alguna divinidad sin tener pruebas fehacientes de su existencia. Mientras tanto, cuando tenga un momento de felicidad, no lo deje ir. Quien sabe, si los atesora, al final de sus días podrá decir que tuvo una vida feliz. Psychology News Pensamiento Positivo Pensamiento Positivo Pensamiento Positivo Pensamiento Positivo DocCenter Feb2, 2012.- El pensamien- to positivo como enfoque está relacio- nado con ampliar la lente con la que in- terpretamos el mundo. Se trata de no centrarse solo en lo doloroso, en la ad- versidad, el contratiempo o la carencia, sino en ser capaces de abarcar tam- bién aquello que sí que funciona, que es valioso y que está presente en las oportunidades y aprendizajes que con- lleva la experiencia. Sin embargo, la tendencia natural del individuo es cen- trarse en lo negativo y en las amenazas que ello supone. En definitiva, conse- guir mirar también hacia el aspecto positivo es un esfuerzo intencionado y voluntario que permite ampliar la visión de realidad y las opciones de logro y bienestar de uno mismo. Asimismo, se logra mayor objetividad y exactitud en la comprensión de los resultados obte- nidos, con lo que se entrenan nuevos recursos para responder mejor a las situaciones. El optimismo no consiste en la repetición de pensamientos o esló ganes felices a uno mismo; si bien es- tos otorgan bienestar por un momento. Martin E.P. Seligman, afirmaba que "la vida causa los mismos contratiempos y las mismas tragedias tanto a personas optimistas como a pesimistas, pero los primeros saben afrontarlas mejor". El optimismo reside en "el modo como uno piensa en las explicaciones que se dan para explicar la realidad". Ψ Boletín Boletín Boletín Boletín Febrero 6, 2012. Nº 29. Año 3. 8,221 Suscriptores La buena risa DocCenter Feb3, 2012.- Cuando se libera una carcajada, se ejercita y re- laja la musculatura, se mejora la respi- ración, se liberan hormonas del es- trés, mejora la digestión, disminuye el estreñimiento, se fortalecen las defen- sas y aumenta el riego de oxígeno a todos los órganos. La risa es también un analgésico natural que ayuda a soportar el dolor físico. Según un estu dio de la Universidad de Oxford, se confirmaría que las personas que más ríen son capaces soportar mejor el do- lor. La risa llana no tendría ningún efecto analgésico, mien tras que sí lo tienen las carcajadas, que son las que liberan las endorfi- nas, generan cierto es- tado de euforia y calma el dolor. Si la risa funciona como anal- gésico frente al dolor, el principal bene ficio del llanto es su efecto como cal- mante, ya que disminuye el nivel de angustia, permite reducir la intensidad de las emociones fuertes y trabajarlas con mayor lucidez. No obstante, es conveniente conocer la diferencia en- tre un llanto sano a uno patológico. Llorar de manera desconsolada es nor mal si se asocia a un hecho triste, pe- ro es una señal de un trastorno si se relaciona con síntomas como no dor- mir, sufrir angustia, dejar de comer, perder peso o ideas suicidas. Ψ Psicología Positiva Psicología Positiva Psicología Positiva Psicología Positiva Buscamos la felicidad, pero sin saber dónde, Buscamos la felicidad, pero sin saber dónde, Buscamos la felicidad, pero sin saber dónde, Buscamos la felicidad, pero sin saber dónde, como los borrachos buscan s como los borrachos buscan s como los borrachos buscan s como los borrachos buscan su casa, sabiendo u casa, sabiendo u casa, sabiendo u casa, sabiendo que tienen una que tienen una que tienen una que tienen una”. Voltaire (1694 ltaire (1694 ltaire (1694 ltaire (1694-1778) Filósofo y escritor francés. 1778) Filósofo y escritor francés. 1778) Filósofo y escritor francés. 1778) Filósofo y escritor francés. La Nostalgia DocCenter Feb4, 2012.- Durante los siglos XVII y XVIII, la nostalgia se consideraba una enfermedad clínica. En el siglo XX, se asumió como un trastorno psiquiátrico, con síntomas como el insomnio, la ansiedad y la depresión. Recientemente, los psicólo gos han comenzado a concentrarse en los aspectos positivos y potencial- mente terapéuticos de la nostalgia. El psicólogo Constantine Sedikides de la Universidad de Southampton y sus co legas han presentado un informe so- bre el estado actual de este campo de investigación y el nuevo enfoque con que se aborda el estudio de la nostal- gia. Estudios recientes en los que se examina la nostalgia han demostrado que ésta se presenta en personas de todas las culturas y de todos los gru- pos de edades. A pesar de darse en individuos tan distintos, ciertos rasgos son comunes en la mayoría de las ex- periencias de este tipo. Por ejemplo, los pensamientos nostálgicos que ex- perimentamos acostumbran a ser so- bre una persona muy cercana afecti- vamente, un suceso relevante o un lu- gar que es importante para nosotros. Además, solemos ser la estrella del show en nuestras escenas nostálgi- cas, aunque por lo general, estemos deados de familiares y amigos. Ψ No está de má No está de má No está de má No está de más………. ………. ………. ………. DocCenter Feb3, 2012.- Deja de ser una víctima; Haz todo aquello que sabes hacer bien; Ama tu trabajo; Míralo todo desde un nuevo ángulo; Ten curiosidad por todo lo que te rodea; No te aísles; Júntate con los que quieres; Márcate objetivos; Acaba lo que empezaste; Ayuda a los demás Olvídate por un día de las noticias; Baila; Mímate un poco; Enfréntate a tus miedos; Visita un museo; Alguna decisión es mejor que ninguna decisión; Haz ejercicio; Desenchúfate de la tele; Escucha música; Mantente en contacto con la naturaleza; Procura dormir bien; Lee; Regala un ramo de flores; La investigación plantea que la nostal- gia puede promover la salud psicoló- gica. La inducción de la nostalgia en un grupo de voluntarios para el estu- dio, trajo como consecuencia general la aparición de sentimientos positivos en dicho grupo, incluyen- do una mayor autoestima y un aumento en la sensa ción de sentirse amados y protegidos por otras personas. Ade- más, un estudio reciente también ha demostrado que la nostalgia contra- rresta efectos nocivos de la soledad al aumentar nuestra percep ción de apoyo social. Y en ese mismo estudio se descubrió que la soledad puede disparar la nostalgia. Otra fun- ción importante de la nostalgia puede ser la de reforzar los vínculos entre nuestro pasado y nuestro presente. Es decir, la nostalgia puede proporcio- narnos una visión positiva del pasado y esto podría ayudarnos a desarrollar un mayor sentido de continuidad y dar le más significado a nuestras vidas. Los investigadores conjeturan que la nostalgia puede además tener una ma yor importancia para los ancianos, pues ellos son más vulnerables al ais- amiento social y, por tanto, la nostal- gia puede ayudarles a superar senti- mientos de soledad. Psychology Today Prográmate un plan de vida realista; No te compares con los demás; Vive el momento; No seas injusto contigo mismo; Acepta que la vida tiene momentos bue- nos y malos; Piensa cada noche en las cosas buenas que te han sucedido; Deja que entren las nuevas ideas; Cree en ti; Sé amable; Deja que la gente sepa lo especial que eres; Sé honesto contigo mismo; No dejes que te obsesionen los pensa- mientos negativos; Céntrate en crear lo que deseas; Dedica tiempo simplemente a divertirte; Da las gracias a las personas que ense- ñan, que te apoyan, que te animan e in- vítales a tomar un café; No lo olvides, el dinero no puede com- prar la felicidad; Ofrece lo que no nece sites a quién si puede necesitarlo. Positive Mind Editado por www.ayudapsicologica.cl Luis Alberto García. Psicólogo PP+

Transcript of Boletín psicología positiva. año 3 nº 29

Page 1: Boletín psicología positiva. año 3 nº 29

EDITORIAL 29 Año 3EDITORIAL 29 Año 3EDITORIAL 29 Año 3EDITORIAL 29 Año 3

Especialistas en psicología positiva revelan que para el empleado de hoy la estabilidad emocional se antepone a la suma de dinero que percibe. Si bien hay reclamos y muchas necesidades pendientes, creo que los tiempos cambiaron y los empleados no se conforman con un buen sueldo. Hoy son capaces de renunciar a un mejor salario, en busca de un trabajo que los motive. Mi cercanía al ámbito laboral me deja ver cómo una tendencia cada vez mayor a buscar la felicidad a través del trabajo. Cómo diría un dicho: Aún no somos mayoría, pero vamos creciendo Más de un 75% no está conforme con su empleo, y solo el 18% considera que su trabajo actual lo hace feliz. El dato no es menor si se considera que la felicidad es hoy un factor clave para el éxito de los negocios. Creo que para alcanzar mejores resultados, la única vía consiste en elevar los niveles de felicidad en el trabajo. Empresarios y trabajadores tienen que tomar conciencia que el trabajo dejó de ser un lugar y tiempo de sacrificio y postergación, para pasar a ser un lugar donde la felicidad es posible. La comprensión racional de este objetivo deja expresar en la mayoría entendimiento con resabios de dudas para llevarlo a la práctica, sin vislumbrar que a diario sentimos la presencia de momentos gratos que nos permiten realizar nuestras actividades. La prevalencia de dudas, desconfianzas y posterga-ciones son las fuentes de stress y de conductas desadaptativas. Trabajar nos hace sentir útiles y esto es necesario para nuestra felicidad. Aun trabajar duro nos hace felices, siempre que ese trabajo nos motive y no caigamos en la rutina; que sea una fuente de aprendizaje, de dominio y de sana convivencia.

Gracias por sus aportes, apoyo y confianza.

La felicidad no tiene ráting Febrero 2, 2012.- En Bután no se puede fumar. Y no solo en restaurantes o lugares públicos, sino en todo el reino; la venta de tabaco es ilegal por decreto real. Así es que si algunos fumadores están buscando la felicidad absténganse de visitar ese país. Sin embargo, en el reino de Bután, la marihuana crece libre en las cunetas, aunque recientemente parece que han tenido problemas de tráfico y cultivo. Pero tra dicionalmente se le daba usos más exóticos. Como recuerda un anciano del lugar, en los internados, los niños untaban con cannabis el suelo para que los chinches lo comieran, anduvieran más lentas y despistadas, y así resultara más fácil cazarlas. Simple sentido común. Hace 37 años, en ese aislado lugar del Himalaya, su carismático rey, Jigme Singye Wang, dijo en su discurso de coronación: “La felicidad interior bruta es mucho más importante que el producto interior bruto”. Tenía 18 años y se convirtió, tras la repentina muerte de su padre, en el monarca más joven del mundo (luego lo sucedería Jigme Khesar Namgyal, el actual monarca, que ha instituido la democracia). Pero no se trató de un mero slogan. Desde entonces, la filosofía de la Felicidad Interior Bruta -FIB- ha guiado el modelo de desarrollo de Bután. La idea, obviamente es que el modo de medir el progreso (y la felicidad) no debe basarse estrictamente en el dinero, sino en el bienestar y la salud de las personas y en el desarrollo cultural y espiritual de las mismas entre otras cosas. Claro, el reino suena como Shangri-La, y quizás no lo sea, pero, al menos, es interesante que la felicidad sea vista como un fenómeno social co lectivo, y no como algo que se pueda buscar individualmente. Quizás por eso, en este lado del planeta estamos tan lejos de esa sabiduría, porque el infortunio ajeno les tiene a muchos sin cuidado, y no se puede ser feliz a costa del dolor de los demás. Por otro lado, la felicidad (que está sobrevalorada) no ‘vende’, para comprobarlo sola basta con ver los noticieros. Y cuando tenemos momentos felices, hacemos todo lo posible para sabotearlos, ya que, salvo algunos evolucio-nados, los humanos tenemos cierta atracción por el sufrimiento, que nos produce un morboso placer, aunque parezca inaudito y contradictorio. No encontramos nada mejor para llamar la atención que decir: “Mira cuánto sufro”. La felicidad no tiene ráting. Y me pregunto qué es lo que nos lleva a perseguir esa utopía. Probable-mente, es un acto de fe, parecido al de creer en alguna divinidad sin tener pruebas fehacientes de su existencia. Mientras tanto, cuando tenga un momento de felicidad, no lo deje ir. Quien sabe, si los atesora, al final de sus días podrá decir que tuvo una vida feliz. Psychology News

Pensamiento PositivoPensamiento PositivoPensamiento PositivoPensamiento Positivo DocCenter Feb2, 2012.- El pensamien- to positivo como enfoque está relacio-nado con ampliar la lente con la que in-terpretamos el mundo. Se trata de no centrarse solo en lo doloroso, en la ad-versidad, el contratiempo o la carencia, sino en ser capaces de abarcar tam-bién aquello que sí que funciona, que es valioso y que está presente en las oportunidades y aprendizajes que con-lleva la experiencia. Sin embargo, la tendencia natural del individuo es cen-trarse en lo negativo y en las amenazas que ello supone. En definitiva, conse-guir mirar también hacia el aspecto positivo es un esfuerzo intencionado y voluntario que permite ampliar la visión de realidad y las opciones de logro y bienestar de uno mismo. Asimismo, se logra mayor objetividad y exactitud en la comprensión de los resultados obte-nidos, con lo que se entrenan nuevos recursos para responder mejor a las situaciones. El optimismo no consiste en la repetición de pensamientos o esló ganes felices a uno mismo; si bien es-tos otorgan bienestar por un momento. Martin E.P. Seligman, afirmaba que "la vida causa los mismos contratiempos y las mismas tragedias tanto a personas optimistas como a pesimistas, pero los primeros saben afrontarlas mejor". El optimismo reside en "el modo como uno piensa en las explicaciones que se

dan para explicar la realidad". ΨΨΨΨ

BoletínBoletínBoletínBoletín

Febrero 6, 2012. Nº 29. Año 3. 8,221 Suscriptores

La buena risa DocCenter Feb3, 2012.- Cuando se libera una carcajada, se ejercita y re-laja la musculatura, se mejora la respi-ración, se liberan hormonas del es-trés, mejora la digestión, disminuye el estreñimiento, se fortalecen las defen-sas y aumenta el riego de oxígeno a todos los órganos. La risa es también un analgésico natural que ayuda a soportar el dolor físico. Según un estu dio de la Universidad de Oxford, se confirmaría que las personas que más ríen son capaces soportar mejor el do-lor. La risa llana no tendría ningún efecto analgésico, mien tras que sí lo tienen las carcajadas, que son las que liberan las endorfi- nas, generan cierto es- tado de euforia y calma el dolor. Si la risa funciona como anal-gésico frente al dolor, el principal bene ficio del llanto es su efecto como cal-mante, ya que disminuye el nivel de angustia, permite reducir la intensidad de las emociones fuertes y trabajarlas con mayor lucidez. No obstante, es conveniente conocer la diferencia en-tre un llanto sano a uno patológico. Llorar de manera desconsolada es nor mal si se asocia a un hecho triste, pe-ro es una señal de un trastorno si se relaciona con síntomas como no dor-mir, sufrir angustia, dejar de comer,

perder peso o ideas suicidas. ΨΨΨΨ

Psicología PositivaPsicología PositivaPsicología PositivaPsicología Positiva

““““Buscamos la felicidad, pero sin saber dónde, Buscamos la felicidad, pero sin saber dónde, Buscamos la felicidad, pero sin saber dónde, Buscamos la felicidad, pero sin saber dónde, como los borrachos buscan scomo los borrachos buscan scomo los borrachos buscan scomo los borrachos buscan su casa, sabiendo u casa, sabiendo u casa, sabiendo u casa, sabiendo que tienen unaque tienen unaque tienen unaque tienen una””””....

VVVVooooltaire (1694ltaire (1694ltaire (1694ltaire (1694----1778) Filósofo y escritor francés.1778) Filósofo y escritor francés.1778) Filósofo y escritor francés.1778) Filósofo y escritor francés.

La Nostalgia DocCenter Feb4, 2012.- Durante los siglos XVII y XVIII, la nostalgia se consideraba una enfermedad clínica. En el siglo XX, se asumió como un trastorno psiquiátrico, con síntomas como el insomnio, la ansiedad y la depresión. Recientemente, los psicólo gos han comenzado a concentrarse en los aspectos positivos y potencial-mente terapéuticos de la nostalgia. El psicólogo Constantine Sedikides de la Universidad de Southampton y sus co legas han presentado un informe so-bre el estado actual de este campo de investigación y el nuevo enfoque con que se aborda el estudio de la nostal-gia. Estudios recientes en los que se examina la nostalgia han demostrado que ésta se presenta en personas de todas las culturas y de todos los gru-pos de edades. A pesar de darse en individuos tan distintos, ciertos rasgos son comunes en la mayoría de las ex-periencias de este tipo. Por ejemplo, los pensamientos nostálgicos que ex-perimentamos acostumbran a ser so-bre una persona muy cercana afecti-vamente, un suceso relevante o un lu-gar que es importante para nosotros. Además, solemos ser la estrella del show en nuestras escenas nostálgi-cas, aunque por lo general, estemos

rodeados de familiares y amigos. ΨΨΨΨ

No está de máNo está de máNo está de máNo está de mássss……….……….……….………. DocCenter Feb3, 2012.- Deja de ser una víctima; Haz todo aquello que sabes hacer bien; Ama tu trabajo; Míralo todo desde un nuevo ángulo; Ten curiosidad por todo lo que te rodea; No te aísles; Júntate con los que quieres; Márcate objetivos; Acaba lo que empezaste; Ayuda a los demás Olvídate por un día de las noticias; Baila; Mímate un poco; Enfréntate a tus miedos; Visita un museo; Alguna decisión es mejor que ninguna decisión; Haz ejercicio; Desenchúfate de la tele; Escucha música; Mantente en contacto con la naturaleza; Procura dormir bien; Lee; Regala un ramo de flores;

La investigación plantea que la nostal- gia puede promover la salud psicoló-gica. La inducción de la nostalgia en un grupo de voluntarios para el estu-dio, trajo como consecuencia general la aparición de sentimientos positivos en dicho grupo, incluyen- do una mayor autoestima y un aumento en la sensa ción de sentirse amados y protegidos por otras personas. Ade- más, un estudio reciente también ha demostrado que la nostalgia contra- rresta efectos nocivos de la soledad al aumentar nuestra percep ción de apoyo social. Y en ese mismo estudio se descubrió que la soledad puede disparar la nostalgia. Otra fun-ción importante de la nostalgia puede ser la de reforzar los vínculos entre nuestro pasado y nuestro presente. Es decir, la nostalgia puede proporcio-narnos una visión positiva del pasado y esto podría ayudarnos a desarrollar un mayor sentido de continuidad y dar le más significado a nuestras vidas. Los investigadores conjeturan que la nostalgia puede además tener una ma yor importancia para los ancianos, pues ellos son más vulnerables al ais-amiento social y, por tanto, la nostal-gia puede ayudarles a superar senti-mientos de soledad. Psychology Today

Prográmate un plan de vida realista; No te compares con los demás; Vive el momento; No seas injusto contigo mismo; Acepta que la vida tiene momentos bue-nos y malos; Piensa cada noche en las cosas buenas que te han sucedido; Deja que entren las nuevas ideas; Cree en ti; Sé amable; Deja que la gente sepa lo especial que eres; Sé honesto contigo mismo; No dejes que te obsesionen los pensa-mientos negativos; Céntrate en crear lo que deseas; Dedica tiempo simplemente a divertirte; Da las gracias a las personas que ense-ñan, que te apoyan, que te animan e in-vítales a tomar un café; No lo olvides, el dinero no puede com-prar la felicidad; Ofrece lo que no nece sites a quién si puede necesitarlo. Positive Mind

Editado por www.ayudapsicologica.cl Luis Alberto García. Psicólogo

PP+

Page 2: Boletín psicología positiva. año 3 nº 29

problemas? Cuando encuentres una respuesta a esta gran incógnita, podrás iniciar este cambio. Como primera pauta, ten presente que las personas somos energía; es-ta puede ser positiva o negativa, y todo ronda alrededor de ella. Si tu pensamiento es negativo desde la primera hora de la mañana, todo lo que te suceda ese día, segu-ramente será negativo. Estas atrayendo a tu mundo todo lo que no deseas para ti. Ahora, si recuerdas cuando to-do te iba bien, ¿Cuál era tu postura frente a lo que te su-cedía? ¿Cómo era tu energía? ¿Sonreías? ¿Buscabas soluciones cuando se te presentaba un problema? Haz memoria de los hechos, ¿Alguien que te atendió, con cara de amargado, tu sonreíste y con buen trato, cambió de gesto y su postura contigo? Claro que sí, todo depen-de de nosotros, de lo que generamos en los demás. Después de cuestionarte todos estos punDespués de cuestionarte todos estos punDespués de cuestionarte todos estos punDespués de cuestionarte todos estos pun tos, sería intetos, sería intetos, sería intetos, sería interesante resante resante resante que te tomes unos que te tomes unos que te tomes unos que te tomes unos minutos minutos minutos minutos para tpara tpara tpara ti, i, i, i, solo para relajarte. solo para relajarte. solo para relajarte. solo para relajarte. ReReReRe---- cuercuercuercuerda da da da que lque lque lque las as as as cosas van cosas van cosas van cosas van a estar a estar a estar a estar en elen elen elen el mismmismmismmismoooo lugar y los problemas también. lugar y los problemas también. lugar y los problemas también. lugar y los problemas también.

Lo importante es que tú te sientas bien, eres la persona más destacada en toda esta cuestión. Sal a caminar por unos minutos, encuentras un lugar donde tengas contac-to con la naturaleza, escucha el canto de las aves, ob-serva las flores, relaja tus pensamientos y deja que tu cuerpo disfrute de otro tipo de energía. My Mind

Una pastilla para levantar la moral Recuéstate sobre la hierba si te gusta para que disfrutes de ti, solo de ti. Si no puedes salir a caminar porque tu jornada laboral no

te lo permite, puedes optar por buscar cosas que te agraden y ponerlas en tu escritorio, como por ejemplo, fotos de algún lugar que

te permita transportarte por unos segundos hasta ahí, imagina que disfrutas caminando por ese sitio. Tu mente se relajará de una

forma increíble, la tensión se dispersará de a poco. Esto te permitirá seguir con tus obligaciones desde otro punto de vista. Las

cosas no las verás tan nefastas. Prueba con esto y dime como te funcionó. También te puedes comprar algunas flores, poner

aromas que te relajen o encontrar algún adorno que te recuerde momentos felices. Todo depende de lo que tú consideres que te

puede dar esa quietud mental para enfrentar tu jornada diaria. Cuando llegas a tu casa, también puedes buscar momentos

agradables, escuchar música, aromas que te encanten y relajen. Acompaña toda tu relajación con pensamientos positivos, sueña

con cumplir tus deseos. Genera en tu interior todo para que te sientas feliz. La relajación es fundamental para que tu cuerpo y tu

mente sientan tranquilidad. Lo necesitas para que todos los días los veas como el comienzo de una nueva etapa.

Todo en mi vida son “problemas”Todo en mi vida son “problemas”Todo en mi vida son “problemas”Todo en mi vida son “problemas” DocCenter, Enero31, 2012.- Para poder sobrellevar la carga de las tareas y obligaciones diarias, necesitamos relajarnos y establecer pensamientos positivos en nues-tra mente, con el fin de que, nuestro cuerpo no sufra las consecuencias de la rigidez de nuestras creencias. Si estamos atravesando momentos estresantes, nuestros pensamientos estarán muy cerca de la negatividad y los músculos del cuerpo comenzarán a sufrir dolores, con-tracturas, y todo lo que puede provocar, la falta de con-trol de nuestra mente. Nuestro subconsciente nos dice que tuvimos un día muy largo, que no hay tiempo para relajarse y poder disfrutar de algún momento agradable. Todo lo que está alrededor, se tiñe de color negro, todo está mal y nos molesta. Cuando nos pasa esta situa-ción, ¿Qué hacemos? ¿Nos quedamos en esta posición de negatividad? ¿Podemos cambiar? ¿Queremos cam- biar? ¿Qué beneficio nos trae ese cambio? ¿Pierdes algo si intentas cambiar? ¿Y si pruebas? Quizás, te des cuenta que ganarás muchísimas cosas que no lo tenías previsto dentro de tu negatividad. Bueno, ahora me di-rás y ¿cómo hago para relajarme si todo lo que me su-cede son problemas? ¿Cuándo intento relajarme otra vez aparece un nuevo problema? No puedo lograrlo por que todo son “problemas”. Sin dudas, que todo lo que te rodea o te vaya a suceder serán problemas, sin em-bargo, ¿Por qué últimamente todo lo que te pasa son

Columna de LectoresColumna de LectoresColumna de LectoresColumna de Lectores René Benitez Mureira. Jefe de Planta. Indus-trial Comercial Andina.SA. Bogotá Colombia. La crisis económica se ha convertido en un escenario ideal para que los ejecutivos demuestren las ventajas de las habilidades blandas por sobre las tradicio-nales. Entiendo que las habilidades duras son para dar respuestas a problemas técnicos, pero las crisis no se solucionan con problemas técnicos sino con soluciones adaptativas. Ese es el problema que te-nemos hoy los ejecutivos y profesionales en general: no sabemos responder ante escenarios de incer-tidumbre, donde hay que romper paradigmas y adap-tarse al cambio. Solo nos han entregado muchas habilidades y herramientas técnicas y duras que solo dan respuesta a escenarios ya probados y conoci-dos; pero saber responder a situaciones imprevistas, distintas a los casos de estudio, si que nos toma por sorpresa y con acumulación de falencias.

Telma Sahuas Morales. Jefe de Enfermería. Clínica San Luis. Guayaquil, Ecuador. El humor positivo es relevante no sólo a la salud de los enfermos físicos y psíquicos sino también a la de los cuidadores –médicos, psicólogos, enfermeros, terapeutas, familiares— que deben atender a sus necesidades y fomentar su recuperación y bienestar. La atención sanitaria a menudo resulta altamente estresante, porque a las presiones, escasez de re-cursos y problemas asociados a cualquier trabajo se añaden situaciones emocionales límite, escenas alta-mente desagradables, responsabilidades extremas, peligros de muerte y otros elementos que fácilmente alteran el equilibrio mental del cuidador. Si bien sa-bemos que una gran cantidad de ése estrés se debe a la falta de estrategias de adaptación, sorprende que en la formación pre y postgrado han quedado rele-gados a un segundo plano aspectos importantes para el profesional como el desarrollo del autocontrol, la autoestima, la automotivación o las maneras de mejo-rar el estado de ánimo.

Paul Andersen Silva. Psicólogo. Recursos Humanos. PC. SA., Santiago, Chile. Excelente la publicación de ustedes. Ordenada y atractiva. Les comento que gracias a las emociones se produce una fuerza que nos proporciona la ener-gía necesaria para responder, rápidamente, a un estímulo que atente a nuestro bienestar físico o psi-cológico, permitiendo así, nuestra supervivencia. Sin embargo, en los últimos años, se ha descubierto que las emociones pueden ser, también, perjudiciales para la salud, influyendo en la contracción de ciertas enfermedades, perdiendo, en este sentido, su valor adaptativo. Finalmente se empieza a aceptar que dis-turbios psicológicos leves o intensos pueden causar enfermedades en el cuerpo propiamente tal. Nuestras abuelas ya lo sabían: nos decían que la tristeza, la preocupación obsesiva y otros sentimientos podían dañar el corazón, provocar úlceras, arruinar el cutis y hacernos más vulnerables a las infecciones. Este vín-culo entre las emociones y la salud, va mucho mas allá de que ciertas emociones, las negativas, hagan más vulnerables a las personas a contraer una enfer-medad, o que otras emociones, las positivas, favo-rezcan la recuperación de una dolencia. Con esto, se está estableciendo la relación mente/cuerpo.

Vivian Sánchez Otárola. Jefe de Personal. Comercial Magnetic. Santiago, Chile. Durante mucho tiempo, la psicología se ha centrado en el estudio de las emociones negativas. Las emo-ciones positivas son menos numerosas y más difícil-les de estudiar que las negativas. A la mayoría de las personas les resulta más fácil nombrar emociones negativas que positivas. Cada emoción negativa va acompañada de una expresión facial propia, mientras que la expresión facial de las emociones positivas es muy similar para todas ellas y menos expresiva. Por ejemplo, la expresión de satisfacción es mucho menos llamativa que la expresión de miedo o ira. Tampoco es extraño que exista una tendencia a centrarse en aquello que supone una amenaza para el ser humano. Cuando nos sentimos felices, damos por supuesto que así es como hay que sentirse y no nos paramos a analizar los motivos de esa felicidad.

¿Necesita atención ¿Necesita atención ¿Necesita atención ¿Necesita atención

médicomédicomédicomédico---- psicológica? psicológica? psicológica? psicológica?

Boletín Psicología Positiva se envía exclusivamente a correos electrónicos de referencia comprobada. Nuevas suscripciones, aportes y opiniones: Teléfono 56- 2- 5559108 o por correo a: [email protected]

Emociones positivas DocCenter Enero 30, 2012.- Mucho se habla sobre los estados emocionales; a veces se cuestiona la satisfacción de la vida, los objetivos cumplidos, el reconocimiento de otros, las expectativas y las metas por seguir. Estas pre-guntas llevan a una reflexión, a pensar en uno mismo, y esto conlleva a experimentar ciertas emociones, negativas o positivas. Las primeras, por ejemplo, se conocen como miedo, rabia, culpa, vergüenza, odio y tristeza, y las según-das se caracterizan por el amor, la alegría, el entusiasmo, el orgullo, la complacencia, la gratitud y la esperanza. Tanto emociones positivas como negativas pueden coexistir, el esfuerzo personal radica en experimentar en su mayoría emociones positivas. El beneficio está en que la persona puede lograr hacer un balance, dejando de lado las limitaciones planteadas y abriendo paso a las oportunidades que le ha dado su propia vida y que contribuyen a su crecimiento. Generar emociones positivas ayuda a alcanzar el éxito personal, a ver nuestro pasado con gratitud, realización y complacencia; a ver nuestro presente con placer y con miras al progreso y al futuro con esperanza, optimismo y fe. La fe es uno de los recursos personales más poderosos.

La persona capaz de generar la plenitud no solo gozará de cada segundo vivido, sino que favorecerá su entorno, su comunidad, familia y amigos, pues todos se regocijarán y contagiarán de su alegría. El que vive dispuesto a ser una luminaria para los demás, entonces también lo será para sí mismo. Llenemos nuestro semblante y el de otros de sonrisas causadas por sentimientos generosos, y en vez de focalizarnos en lo negativo, induzcamos siempre lo positivo. Psychology Psychology Psychology Psychology Ψ Ψ Ψ Ψ NewsNewsNewsNews

AAAAtencióntencióntencióntención

FONASAFONASAFONASAFONASA

[email protected]

5559108

Febrero5, 2012.- Los más pequeños entienden que pensar de manera positiva les hace sentir mejor, aun que no saben cómo utilizar el opti-mismo para las situaciones negati-vas. Una de las mejores enseñan-zas que los progenitores pueden transmitir a sus hijos es una actitud saludable frente a la vida, preparar-les para tratar con las dificultades y desafíos que se les presenten de una manera provechosa. Uno de los caminos para lograrlo es ayudarles a ver el lado bueno de las cosas, un aspecto que no tiene por qué estar ligado a inocencia e ingenuidad. Ade más, es recomendable hacerlo des-de la infancia más temprana: una in-vestigación sobre este tema revela que los niños entienden que pensar de manera positiva les hace sentirse mejor. Un estudio reciente publicado en la revista "Child Development" afir ma que los niños entienden que pen-sar de manera positiva les hace sen-tir mejor. Incluso que el optimismo de los padres podría ayudar a los

perta en psicología positiva aplica-da al "coaching". Se trata de no cen trarse "solo en lo doloroso, en la ad versidad, el contratiempo o la ca-rencia, sino en ser capaces de abar car también aquello que sí que fun-ciona, en aquello que es valioso y que está presente en las oportuni-dades y aprendizajes que conlleva la experiencia", añade. Sin embar-go, según la especialista, la tenden- cia natural del individuo es centrar- se en lo negativo y en las amena-zas que ello supone. Aunque la vi-da causa los mismos contratiem-pos y tragedias a todas los indivi-duos, los optimistas saben afron-tarlas mejor. En definitiva, conse-guir mirar el aspecto positivo es un esfuerzo intencionado y voluntario que permite ampliar la visión de rea lidad y las opciones de logro y bie-nestar de uno mismo. Asimismo, "se logra mayor objetividad y exac-titud en la comprensión de los re-sultados obtenidos, con lo que se entrenan nuevos recursos para res-ponder mejor a las situaciones", amplía Adriasola. Positive MindPositive MindPositive MindPositive Mind

más pequeños a comprender cómo los pensamientos, positivos o nega-tivos, influyen en el estado anímico. Este trabajo conjunto, llevado a cabo por la Universidad de Jacksonville y de California-Davis (EE.UU.), afirma también que, a medida que crecen, los niños comprenden más la rela-ción entre emociones y sentimientos. El papel de los progenitores es fun-damental en todo ello, y más aún an-te situaciones adversas, cuando su ejemplo resulta esencial. En esos casos, los investigadores observaron que a los pequeños les costaba más comprender cómo el pensamiento po sitivo podía ayudarles en situaciones negativas, como caerse y hacerse daño. En estos escenarios era funda mental la actitud de los progenitores para que el niño captara la importan cia de afrontar los problemas tam-bién con optimismo. "El pensamiento positivo como enfo-que está relacionado con ampliar la lente con la que interpretamos el mundo", define Silvia Adriazola, ex-

Optimismo desde la infancia

Dejarnos guiar por Dios nos libera de incertidumbres y ansiedades, facilita la expreDejarnos guiar por Dios nos libera de incertidumbres y ansiedades, facilita la expreDejarnos guiar por Dios nos libera de incertidumbres y ansiedades, facilita la expreDejarnos guiar por Dios nos libera de incertidumbres y ansiedades, facilita la expre----sión de emociones positivas, promoviendo así el desarrollo y la plena satisfacción sión de emociones positivas, promoviendo así el desarrollo y la plena satisfacción sión de emociones positivas, promoviendo así el desarrollo y la plena satisfacción sión de emociones positivas, promoviendo así el desarrollo y la plena satisfacción

vital, lo que se traduce evital, lo que se traduce evital, lo que se traduce evital, lo que se traduce en salud, bienestar y alegría. n salud, bienestar y alegría. n salud, bienestar y alegría. n salud, bienestar y alegría.