Boletin Sociedad Ciencias Artes 1880

download Boletin Sociedad Ciencias Artes 1880

of 630

Transcript of Boletin Sociedad Ciencias Artes 1880

^k*#aKMr

a*

*

OURIXDE LA SOCIEDAD

- ^

i

CIENCIAS Y ARTES

5*5*

*&2&

?

J-."V-- **is

Jfcj^^jjfiN

BE LA

SOCIEDAD

CIENCIAS

YAllTFS

PTOLKACIOH BEEEOlArAEIAILGTRAE1

Yewe por principalobjeto contribuir o dcvirmfio :

7-jr

i "*"iiW i i^Tpffrtfti

i ^ '

r"a,^

sS-^>

\l "2

BIBLIOTECA. -. . : i

\("3

~D. FRANCISCO BAUZ^

i

Xllt&tVQS ItCtOttS

Con este nmero termina el ao VI de nuestra publicacin hebdomadaria. Fie lesal propsito de difundir tiles conocimientos, y tener al corriente nuestros lectores de los adelantos que se van sucediendo en el curso de cada perodo, creemos nos sea permitido reclamar de nuevo nuestros lectores la cooperacin conque han secundado nuestros esfuerzos hasta el presente. En empresas de esta especie, todo es relativo y se enlaza armnicamente; nada se conseguira sin el concurso de los que miran el progreso coma el mas eficaz elemento de la prosperidad comn. La especialidad de nuestro peridico, consagrado exclusivamente la ciencia y las artes tiles, lleva en s mismo el carcter de su importancia, ya que se desentiende por completo de la poltica y de esas polmicas apasionadas, estriles perjudiciales. El pensamiento de la SOCIEDAD CIENCIAS Y ARTES, en el terreno del periodismo, es difundir esa enseanza popular tan aplaudida en los pase3 adelntalos. Firme en su marcha, inspirada siempre en hacer propaganda del saber til, prctico y trascendental para los intereses del pas, no perdonar medio alguno para su logro, con arreglo sus fuerzas y la proteccin que para ello se la dispense.LA COMISIN.

J^

-

5* - .. -4

?- v - ^ * 9 N t - ~ ^

^ ? "

",- '-^P^sr^ps^si

>-*' v*^!"4

i4-fiisfW

NDICE DE - U S MATERIAS DEL COARTOW1 BUBE i

SOCIEDAD CIENCIAS Y ARTES!\ Los concursos de la sociedad central do A r q u i t e c t o s en Espaa 134,313 Gon^ tracciones de h i e r r o . . . . El tnel de San Gotardo 7 Reproduccin de planos y dibujos ingeniera, (telgrafos elctrico;-) 21 Un castillo del rey de Uaviera . . . . . . " . . F u n d a c i o n e s de puentes de Glasgow.. M q u i n a semiijei - Gasa de cartn El ingeniero en la sociedad moderna . . . . '' Pozos de hormign comprimido El puente sobre el mar en Nueva-York . . . M Nuevos recipientes urinarios de la villa de Perro-carril elctrico en Berln 02, 200, 125 Madrid ,. El agua y su aplicacin como motor 63 A ndamios mviles

Arte del Ingeniero-Mecnica

21 2- 29 7 301 3M 370 370 415 417

P u e n t e s y calzadas ko P i e d r a y madera artificiales Escavadt r de vapor .... 10o Academia espaola de Bellas A r t e s en R o 339 F r e n o elctrico ,.... 110 ma Elevadores hidrulicos 13-) Copia de dibujos 430 Ferro-carriles do Cremallera 103. 190 Las construcciones inglesas '-. , 4 9 3 C m a i i z a c u m del Rio-Negro 171, 181, 207 Las obras de la ria del Tees 181 Viaje en nevas aplicaciones del papel' Conservacin de las m a d e r a s 2>!5 Ganado Wmr en el mundo L a fotografa fijada sobre porcelana 275 [ L a propiedad artstica Aplicaciones de los huesos 28rt r:> ;,l'ov q u el firmamento aparece azul? Anlisis del mercurio en la orina 204 Contadores de a^ua P r e p a r a c i n del j r oduro de potasio 315 Exposicin de Miln H u l l a artificial * 35 ! Relojes neumticos > Trasparencia del oro . Contadores kilomtricos -Fabricacin de lapiceros Medio prctico para averiguar si son fre El papel j a p o n s eos los h u e v o s . . El c a o u t c o u c . . y 358, 3'H J^V tinta eomun de escribir Bao hnpenneafAe Ciencia y Arfe .. A c c ' o n del perxido de manganeso en las La esttica pilas elctricas 4>:j, Emeto-mana . Carbonizacin en hornos porttiles 440. j A delante Arquitectos ! Mtodo p a r a ailar lima? Premio i l . Paubrc'e Nuevo aln i librado 437" - 380 El marfil A xt.e de ssamo 31V L a zafra ni ta 3/1 Ferro-carriles a m e r i c a n o s . . Acarreos en la isla do Cuba . . . 3(13, 37 Anlisis espectral 301 435 383. 3 9 1 423 401) Espectros qumicos 30 fr A d u l t e r a c i n del ans 431 La catstrofe del tnel de I l u t s o n . . . . . . . . . .......... 420 Manchas, de nitrato de plata 4 4 ! Crnica elctrica 452 Nueva n o m e n c l a t u r a qumica 45!) A Hembras Los mayores tneles de E u r o p a . . . . . . . . 442 El cido carbnico del aire 405 Grandes canales . 45 L a E n c i n a y su p r e p a r a c i n Color do las plantas d e s e c a d a s . 454 Observaciones sobre el Gas, 452, 45 ?, 4G.3, Las vctimas del p u e n t e de la Ttiy US 4( 0 , 4 9 2 , 5 0 1 , 51G Guantes de papel 47 !> La ciencia positiva y j a metafsica 482, Distancias geogrficas 13 Embalaje de-frutas p a r a la exportacin .. 502 Ttulo de Agrimensor 2;>, 39 P a r a quitar el rancio de los aceites 503: Determinacin de diferencias de longitud 5J;, O; Pesca del bu caiao 5o:i El Archivo Grfico territorial 75 Precauciones con los vinos 5o;$ Posicien topogrfica da Minas 184 La fabricacin del vino 505 P r o g r a m a de Agrimensor 105 Procedimientos p a r a limpiar los encajes . 515 Niveles de W i t k i n g 308 Un buen betn 515. Enlace geodsico entre E u r o p a y A d a . . . . 3 4 i , 351 Composicin antisptica 513 Nivelaciones de precisin pjiiG Desinfectante para la boca 515 Mtodo r p i d o para nivelar S8C Contra moscas y mosquitos Iiegist.ro de pi opiedade-s 400 P I N DEL NDICE 11 205 47

Topografa y Geodesia.

Variedades Generalidades EstaKola ~ La paginacin de este tomo, por err or de 1 osdsticas. cajistas, al llegar 413 se cambi por 3-1-3 s:iguiendoG despus esta numeracin. 2

TJn justo tributo Pis:a!

m V.

MONTEVIDEO, ENERO4 DE 1880.

NUM. !

BO L ETS NDE LA SOCIEDAD

HC1A8 YPUBLCACiON HEBDOUKDKRIADIRECTORESC, OLASCOAGA J. RODOS Y PONS L. S. de SIEREA J. M. BONINO I. PEDRAIBES R. BENZANO A. LLOVET

r forma ese noble]empeo, la inania de los sabios de nuestra poca. De ello han debido apercibirse los suscritoresde nuestra publicacin, cuidadoLa mayor parte de las empresas huma- sa siempre de consignarlos en sus hojas nas habran fracasado, sin la fe en el por- para que se tenga del progreso actual una venir; muchos de los grandes descubri- idea tan completa como corresponde su mientos permaneceran envueltos todava ndole escencialniente noticiosa en esc en el terreno insoludable de las. posibili- genero de trabajos. dades, siu la perseverancia de los ..homAl entrar en su cuarto ao el Bolitin, bres de genio, que se lanzan frecuente- viene animado de los mismos mayores mente por sendas desconocidas en perse- propsitos; ademas de las revistas genecucin de soluciones los intrincados rales sobre lo que mas llama la atencin problemas que absorven la actividad y de los hombres de ciencia, incluir un poder de su inteligencia, sin arredrarse, anexo destinado exclusivamente al noble sin desmayar un momento, oponiendo juego del agedrez,t&B. generalmente aplau cada obstculo una tenacidad adecua- dido por los hombres que le dedican alda para removerle. gunos de sus ocios, por los variados proAs Colon regala un mundo la E s - blemas que surgen de sus innumerables paa de Isabel la Catlica; as Guttem- combiaaciones: la Sociedad {Ciencias y bovg dota al pensamiento humano de su Artes por intermedio de su Comisin, no reas preciosa prerogativa, que es la de perdona medios para dar su rgano tosalvar el espacio y tiempo. do el inters conciliable con los medios Sera larga interminable tarea enu- de que dispone; y se comprende que no merar los sorprendentes descubrimientos entrando en sus miras ningn objeto esque cada ao vienen aumentar el cau- peculativo, como en otras empresas sucedal ya acumulado; dirase que, atendida de, puede sin aumentar el valor dla susla frecuencia cor. que vemos se producen, cripcin, mejorarle para hacerse mas poDos p a l a b r a s a n u e s t r o s lectores.

BOLETN DB LA SOCIEDAD

Boletn pular y perseguir los fines de su til pro. paganda que es lo que se encuadra con D . Ignacio Pedralbes, las nicas miras de aquellas asociacin. " J a i m e Rodos y P o n s . Con estos auspicios es que inaugura " L. Serapio de Sierra. el nuevo ao, y tiene la fe que hemos in- " Jos M . Bonino. vocado al empezar estas lneas en el por' " Carlos Olascoaga. venir que casi siempre corona los esfuer" R a m n Benzano. zos de la laboriosidad fecunda y la pre" Andrs Llovetseverancia que no desmaya, si es alentaCuentas da por la cooperacin eficaz de todos los D . Antonio Montero. amantes del verdadero progreso. 14 Ramn Benzano. Con esos cuntala Comisin para lie" var cabo muchas otras mejoras que tie- " Pedro D u g u e t . ne en vista y efectuar en el trascurso del ao que empeiza.LA COMISIN.

Las

cuarentenas.

(Continuacin) H aqu el problema tal cual lo present la Academia de Ciencias mdiDE LA SOCIEDAD CIENCIAS Y ARTES. cas, fsicas y naturales de la Habana: Guando el objeto de las cuarentenas en los lazaretos, 6 fuera de ellos, no sea otro L a 8.* Comisin Directiva de esta que purificar los efectos y personas que Sociedad la componen los seores vienen embarcados en un buque de procer dencia sospechosa, hacindolos permanecer siguientes: un tiempo mas menos largo en contado Titulares con el ambiente puro del lugar de observaP r e s i d e n t e - D . M a n u e l Larravide cin, no seria mas conveniente sustituir V . - P ' d e n t e ~ D . J o a q u n M. Belgrano esta, as como la descarga sanitaria, por un sistema de ventilacin continua, obteni' Tesorero--D. J u a n Compte da en alta mar durante la travesa? Bibliotecario--!}. Jos M. Bonino. Poco tuvo que esforzarme ante la Academia cuando present este tem a de disS e c r e t a r i o - D . Andrs Llovet. cusin, y menos necesario me parece Suplentes ahora, despus de lo que llevo dicho P r e s i d e n t e - D . Meliton Gonzlez. para poner de manifiesto la imp ortan; cia del problema y las inmensas ventaV.-P'dente ' M a n u e l G. Ziga. jas que la marina y el comercio reportaTesorero " E d u a r d o Canstatt. ran dla sustitucin de las cuarentenas B'tecario " J u a n Lukassiewez. por un sistema que produjera los mismos 6 mejores resultados, sin los inconSecretario " Ricardo Caxnargo. N u e v a Comisin Dir ctiva

CIENCIAS Y ABTES

venientes de la observacin, y sobre todo, de la descarga sanitaria; pero no era fuera del caso indicar las razones 2f< = 154 25'43" 51 = = 24 29'17" 71 = /? Sen. P Sen. b P- = Sen.6

64 58' 12" 9 10.330.73867

Sen. P Sen. a

2f/*:. 8.538.5334.0 i 9.913.8516.7 j 0.382.4685.0 = 18.834.8535.7

Sen. P = 1 58' 49" 27 , 0.8.538.5334. sen. P 1 e sandiar la epidedio de aumentar ese rozamiento para- mia, sino de librar de sus efectos la locaevitar una dificultad que slo existia en lidad donde llega un buque del cual se

Las e liaren tenas,

CIENCIAS Y AJRTE8

17

sospecha que puede traerla; porque en ese caso no hace, no puede hacer mas que diluir, por decirlo as, el aire que se cree viciado en la atmsfera del paraje donde tiene lugar la observacin, ya se haga esto por una simple permanencia en el puerto mismo de arribada, ya por la secuestracin durante mas largo tiempo en ua lazareto, ya, en fin, por la descarga completa y expurgo del conteaido de la nave. Dejando un lado la fumigacin, cuya ridicula prctica todos cuantos se han embarcado saben qu est reducida, y debera mas bien hacerse al: salir de un puerto sospechoso que al terminar el viaje, todo lo dems que prescribe nuestro rgimen sanitario, y se acostumbra en las cuarentenas de observacin, es renovar el aire de una manera mas menos lenta imperfecta: el sistema, pues, que en mejores condiciones haga la renovacin ser el mas aceptable, y no es posible dudar de las excelencias de la ventilacin artificial durante la travesa en alta mar. Por lo dems, reconociendo, como reconocen todos los higienistas, la ineficacia de las cuarentenas sin ,1a descarga completa, habra que encerrarse en este dilema: seguir corriendo el riesgo de una infeccin pestilencial por falta de precauciones, y sobre todo> por no poder ventilar bien el buo>e, desatender las justas exigencias del comercio y de la navegacin, sometiendo todas las naves procedentes de lugares sospechosos al rigor de nuestras antiguas leyes sanitarias: y como esto se ha declarado imposible, la consideracin de los que me escuchan d^ejo el decidir si en vez de seguir haciendo un simulacro sanitario que, pesar de ser molesto y oneroso, declaran ineficaz los hombres competentes, y no puede, por tauto, llevar la traaquilidad al nimo de nadie, no valdra mas adoptar el sis-

tema de ventilacin que propongo, el cual sin la menor molestia para el viajero con otras muchas ventajas, inspirara confianza los mas temerosos, porque tan seguro como las mas rigorosas cuarentenas, con la correspondiente descarga sanitaria. No es probable, sino casi seguro, que esta nueva tentativa para difundir la opinin que tengo acerca de las cuarentenas de observacin ser tan infructuosa como las anteriores; abrigo, sin embargo, la esperanza de que algn dia, no muy lejano tal vez, los que lean varias de las prescripciones del rgimen cuarentenario vigente en el ao de gracia de 1879, experimentarn la misma impresin qne hoy producir en vosotros la Real cdula expedida en Aranjuez el 23 de Junio de 1752, dando nuevas reglas para evitar el contagio de los ticos y tsicos, cuyo prrafo 5. dice as: '"Luego "que el bnfermo muera deber el mdico "ordinario dar nuevo aviso por escrito al "Protomedicato, y este Tribunal lo part* "cipar al Alcalde para que mande que"mar todas las" alhajas del quarto y uso "del enfermo, exepcion de los metales "que, purificndolos al fuego, pueden "restituirse los herederos del difunto: "las paredes se harn picar hasta que "caiga toda la superficie que las cubre; "se mudar el pavimento y se harn sahumerios que extingan totalmente la infeccin que pueda haberse comunicado " las paredes del quarto por el v&ho desaprendido del enfermo." La risa asoma vuestros labios, y sin embargo, en aquella poea en que no faltaban mdicos muy competentes, esas disposiciones parecan tan razonables como las que despus se han dado, estableciendo los cordones sanitarios, por ejemplo, cuya adopcin reclaman algunos todava. Estos no tuvieron, sin embargo, tan larga vida como las reglas para precaver

18se

BOLBflN DE LA SOOIBDAD

Matdri4 sj al festo de la monarqua del -."Si los lazaretos y cuarentearft^E'eor val?0| denlos- "tieos y tsicos; puesto que respondona su instituto 4 se b!ia> de mv:4 # Biciembr de 1792, cuarenta ellos, bien porque ciertas enfermedades ajes-despus, se Jijaba en la Corte un habidas por contagiosas no lo ^seairt ba^do "para, la/puntual observancia de efecto, bien porque las precauciones la Ordenanza de 1752;" siendo de notar fueren imaginarias, no sern ya,: reglas que, en la ltima mitad del siglo pasado sanitarias, sino obstculos pwsfcr la parece que todas las disposiciones sani- libre circulacin de los producto?, gratarias,hablaban solo con los ticos, los vmenes para la industria y el Cto&rxjt, tsicos y rabiosos, la manera que la y pasto del inters y de la codicia que se .peste de Levanfe, el clera y la fiebre encarnizan en los huespedes forzados que amarilla preocupan casi exclusivamente reciben. Un rgimen sanitario severo en los higienistas del dia. Llegaremos demasa alejar el comercio de nuestros considerar alguna vez estas tres plagas puertos, porque el trfico huye de donde como miramos hpy las enfermedades te- le molestan Jy oprimen, y se refugia en nidas por contagiosas que aterraban donde le ofrecen libertad." nuestros abuelos? La peste nos ha dejado Por otra parter el distinguido facultatranquilos durante un tercio de siglo; y tivo, miembro del Beal Consejo de Saniaun dada la identidad de la qne en 1857 dad, quien antes me he referido, estamy 1871 apareci en el Kurdistan persa paba no hace mucho estos renglones, al con la que hoy reina en Astracn, moti- terminar uno de sus escritos: 8bj$Pl$|)!ovos hay para creer que el'verdadero tifo filaxis dlas enfermedades epidmicas; de Levant no ha vuelto reaparecer; el 'Urge y no poco oponer-alas pestilenclera, cada vez menos violento, va to- cias de otras tierras an valladar mas semando carta.de naturaleza en casi to- guro que el de las ctreotenas" actuales, das las regiones del globo, y pases hay adoptando discretas providei^ascft las donde Ips colorios empiezan mirarse cierren el paso y difieultetf sft marcha, como los ticos y los tsicos; quiera el sin ocasionar males tan grave & mayores cielo que la fiebre amarilla llegue hu- y mas seguros que el que se trata d remanizarse algn dia, y deje de causar su mediar,. ....Qu hacer al efecto? Las aparicin en nuestras costas la mortan- cuarentenas no sirve,, y en su- pi?#eTSte dad que ocasion en los aos de 1800 forma son hasta impodUmf his Medidas 1821, y el susto que ha producido la sos- generales de higiene sirves de poqusimo * pecha de su presencia en Madrid en el de alo sumo,para atenuar algn tanto los 1878! ' estragos de esos espaatosos azotea.v... Que haremos? Caer en el desaliento, y Hasta entonces, tal. vez sean intiles cuantos esfuerzos se hagan para corre entregarnos un fatalismo musulmn, gir los Vicios de una legislacin anti- que repugna y ofende la humana intecuada, cuyos inconvenientes lia expuesto ligencia? Abandonar la antigua, senda, en ira libro que anda en manos de todos, para echar alucinados por el derrotero el primero y mas popular de nuestros que marque cualquiera de esas livianas profesores de Derecho administrativo, teoras cientficas que incesantemente se que deja adivinar en estas elocuentes fra- suceden, como para acreditar con otros ses el peligro que con un sistema sanita- tantos ejemplos los extravos de la humario tan severo como el que nos rige, corre na razn, cuando perdicio el lastre de la reflexin y de la prudencia, se levatau el comercio de nuestros puertos.

*tiltBnDB~T ARTES.,_,.. tfi.'-pmw-'w-i

19

5 arrastraba por la soberbia por el pasar masptras muchas ventajas, coma Inseero viento del amor alas novedades? En ran el no permitir que el grtrien pestipunto ala profilaxis de los grandes azo- lencial llegase las costas que quieren tes pestilenciales, no se ka hecho otra co- preservarse; que las autoridades sanda* sa que destruir durante el ltimo medio ras tuviesen el medio de Jconocer cunsiglo: poco les falta yapara caer en tier- do ha sido una verdad la renovapion del ra los .aparatos de cartn que se llaman, aire, cerciorndose, por lo tastoj de que cuarentenas, y lazaretos. No tienen yaes realmente pura la atmsfera tTos fortaleza, ni sirven hoy dia para nada!" buques que se admiten libre pltica; Y mas adelante aade: y por ltimo, la de ahorrar gastos, mo"Hay que discurrir, mientras no se lestias y dilaciones los que en ellos ahoguen en su cuna los tres grandes azotes han hecho el viaje: siendo, por otra de la humanidad, aprenda la qumica parte, de esperar que no necesitara faamatarsus grmenes, {quesera cuando cerse obligatorio, para que todos prefiDios quiera 1 nuevos sistemas de profila- riesen este sistema de profilaxis al rigoxis, entregarse embrutecidos en brazos roso rgimen cuarentenario que piden del fatalismo. Y esos sistemas forzosa- los higienistas. mente han d e tener por objeto cerrar el _ Si por desgracia no estoy en lo. cierto paso jlas ^pestilencias, limitarlas, sofoy, pesar dla benevolencia con que car las, jes&nguirks .Es lo que dicta me habis escuchado, no he conseguido la ra^oa, y tambin lo que tiene la expellevar vuestro nimo el convencimienriencia acreditado." to que abrigo en el mi, tened en cuenNo me&trevo segurar que el sistema que propongo, llene las, condiciones- de ta al menos los mviles^ humanitarios este programa; pero s confio en que no que me impulsan, y en cuyp nmbreme lo incluiris en el numero de esas livia- atrevo reclamar vuestra indulgencia.

nas teoras cientficas, nacidas de la soMANUEL FERNANDEZ DE CASTRO. berbia debidas al pasajero viento del amor las novedades; porque lu ventilacioyi artificial durante la travesa es un Digestin de las araas problema no ya realizable y sencillo en la ejecucin, sino que est puesto en prcLos lectores de esta Bevista habrn tica, aunque para otros fines, en ciertas clases de bupues: solo falta, pues, que se quizs ledo el resumen de los trabajos le d todala importancia que realmenteque sobre la digestin de los animales tiene, aplicndola las naves que salen articulados public el sabio porfeso de la de un puerto infestado sospechoso^ y exi- Universidad de Gante M. F. Flateau. Ahora bien, siguiendo este sabio el curmiendo de la cuarentena de observacin so de sus. investigaciones, acaba d ocu cuantas hubiesen enado las condiciones marcadas por los reglamentos sanitariosparse de la estructura del aparato dique al efecto se dictaran. Los resultados gestivo y sus funciones entre las araas que daria la ventilacin artificial debida- dineumonas, bastante menos conocidas mente comprobada son precisamente los bajo este respecto^ que las. teiraneuque en vano se buscan con las cuarente- monas, entre las cuales, las megalidas nas mas largas y. rigorosas, y aun con la hacan mas fciles por su gran talla las descarga sanitaria: proporcionando ade- observaciones, En el grupo de estas, ha-

20

BOLETN DE LA SOCIEDAD

estudiado el docto acadmico de Blgica, sobre tojio, la tejenaria araa domstica que en todo los rincones de de uuestras casas tiende sus redes, la argyroneta 6 araa de agua que caza los insectosacuticos encubrindose bajo los elegantes dombos formados por argentadas telas henchidas de aire; las epeiras grandes araasde los jardines, cuyas mallas van de una otra planta formando crculos concntricos, etc.Todas estas araas, que, aun en el esto y durante varios meses de l,- pueden soportar la completa privacin de todo alimento, una vez herida y envenenada su presa, chupan, mas sin tomar jams parte alguna que slida sea, los jugos nutritiVos que aqulla contiene, por lo que examinadas las materias fecales por ellas expelidas, no pueden encontrarse residuos algunos de animales articulados. El nico alimento de las araas, es pues, la sangre de sus vctimas, y este propsito recuerdo haber visto una araa domstica chupando gotas de sangre humana esparcidas sobre una pared. En cuanto su aparato digestivo, debemos decir que como el de los demias artiouladoSj adems de las piezas que componen la boca, consta de tres distintas porciones unidas entre s, saber: intestino bucal, intestino medio, principal asiento de la digestin intestino terminal, destinado nicamente la expulsin de los excrementos. El intestino bucal presenta en su regin postrera, n rgano muy interesante, saber, el aparato de la succin destinado llamar hacia su interior los lquidos de los insectos sobre los cuales la araa aplica su boca. Este rgano consiste en una bolsa con varias dilatacioneSj unas continuacin de las otras, interrumpidas por ciertas gargantas cu-

yo objeto es hacer pase el lquido Tijci* los ciegos del intestino medio y verificis dose todos estos movimientos en virtud de la accin de dos rdenes de msculos, los dilatadores y compresores. Almismo intestino bucal y procedente de la faringe, va dar una pequea glndula que segrega una especie d saliva. El intestino medio preaenta en-la re^ gion del cafalotrax, y que es de donde parten las cuatro pare&- n(r.~] ben dejar su libre espontaneidad aquellas que revelan desde el principio sus (Se continuar) simpatas y sus tendencias. No hay motivo alguno para aplicar la razn precoz de un nio un objeto de saber mas bien que % otro, es muy peligroso el contrariar las disposiciones dominantes,, esclusivas en un espritu joven. La solicitud de los padres y del maestro no deben adherirse seguir un plan sistemtico de instruccin sin reconocer esas disposiciones enrgicas, en las que hay todo un porvenir para un nio. Como quiera el padre de Pascal, dice madama Prier su hermana, quien debemos una historia de su vida, qued maravillado de la penetracin de su hijo, y tuvo al menos la sabidura de renunciar inmediatamente al plan de educacin que habia formado para l. E l i n g e n i e r o en l a s o c i e d a d moderna Tal es el tema que ha desarrollado en una notable conferencia dada a l a Union de los antiguos estudiantes de la Universidad de Lieja, el Sr. Stvart, y en la que se exponen atiuadas observaciones me hacen constar; el estado precario en que se encuentran las profesiones del Ingeniero y sus afines; los daos inminentes que estn expuestas, si no se acude presto; y por ltimo, los medios que su entender deben emplearse para conseguir la completa rehabilitacin de dichas profesiones colocndolas en el puesto que son acreedoras y con las preeminencias y consideraciones que se Desde este momento el joven Pascal merecen.

28

BOLETN DE LA SOCIEDAD

Aplicables, en un todo, las observa- j cia data de la organizacin de los estaciones del Sr. Stvart, nuestro pais, en I dios para la instruccin de tan tiles i n ei cual se nota idntico malestar en las termediarios. * ., profesiones, del Ingeniero y Arquitecto Conocedora de cuautas leyes y hechor y los mismos sntomas de decadencia y positivos han acumulado- las ciencias maaislamiento, juzgamos que k conferencia temticas, fsicas, qumicas y aun bioldel Sr. Stvart ser leida con inters, gicas; dejando para el porvenir lo que la prestndole la atencin que requiere ciencia pura no ha elaborado aun, lo asunto de tanta trascendencia para el que aun no est en disposicin de apliporvenir de las citadas profesiones. carse para satisfacer nuestras necesidades, la clase de Ingenieros conspira; H aqu la conferencia: "Seores, la circular que habis reci- un fin nico: el de aumentar el dominio bido me atribuye equivocadamente la in- material del hombre sobre la naturaleza tencin de hablaros acerca da los ade- y trasforraar en aliados dciles todos los lantos generales de las ciencias; no ha agentes naturales que sin ella serian obssido este mi proyecto y creo no abusar tculos enemigos. de vuestra cortesa sustituyendo al tema Este poder del hombre se extiende : anunciado, algunas observaciones acerca medida que conoce mejor los fenmenos de una profesin para la que nos ha edu- y leyes del mundo material. A medida cado nuestra madre comn la Universi- que el campo dla ciencia aumenta-, las dad. Me refiero la profesin del Inge- aplicaciones crecen su vez confirmando niero r la cual me he dedicado, que es- la frase de Bacon: El poderes proporciotimo y amo y la que por esto me per- nal al conocmientoi. donareis que trate con alguna complaLa ciencia no puede considerarse como cencia- . fundamento tan solo de las aplicaciones* Qu es el Ingeniero? cul su misin Tiene un fin mas noble, una misin- mas en la sociedad actual? elevada: la de sati-sfcicer a j a necesidad; Consultando la historia se distingue fundamental que experimenta nuestro esclaramente un rasgo caracterstico de pritu de conocer las leyes de los fenmetoda civilizacin progresiva en su paso nos, segn la feliz expresin, de Augusto del estado guerrero otro industrial. Comte. Estos dos estados son antagonistas, y Esta ciencia pura, con frecuencia mas aunque nuestro siglo ha presenciado avanzada que las aplicaciones de sus desguerras harto frecuentes y terribles la cubrimientos, tiene un dominio mas vaspar que el desarrollo industrial mas es- to que el que debe recorrer el Ingeniero; plendente, no se puede menos de reco- pero este faltara su misin deteninnocer este antagonismo radieal en las dose en el lmite de los conocimientos tristes y profundas perturbaciones que la inmediatamente aplicables. guerra ocasiona la industria y en las Descubrimientos que hoy son del do" aspiraciones cad-a dia mas pronunciadas minio puramente especulativo sern made todos los pueblos trabajadores hacia ana de aplicacin general, y aun Indisla paz, nica que puede dar libertad pensables para la existencia de la* socompleta al desarrollo industrial. ciedad. ' As los gemetras griegos al estudiar La civilizacin en su reciente y rpido desarrollo ha creado una clase espe- las secciones cnicas no podan prev i*, cialj la de los Ingenieros, cuya existen-' que el conocimiento de estas curvas fuera

CIENCIAS Y ARTES

29

la base de la navegacin permitiendo del Ingeniero, la par que ambos domilos inumerables navios que surcan el nios se deslindan. Al primero la ciencia Ocano seguir su derrotero- con entera abstracta, los descubrimientos sin otra preocupacin actual que la investigacin seguridad. El modesto esperiinento de Volta que de la verdad:al segundo -la ciencia conmostr la primer corriente elctrica, creta, las invenciones, con la mirada distaba muclio de la red telegrfica que siempre fija en la gran tarea d la apliaprisiona la tierra de la brillante ilu- cacin inmediata y de las energas'natuminacin que pronto ha do generalizarse. rales. Sorprende en sumo grado el consideLos dos campos no han estado siempre rar la pequea importancia intrnseca de tan determinados: en otro tiempo Arlas investigaciones cientficas que han qumedes al descubrir las propiedades de servido de base las mayores aplicacio- la parbola y croar la Hidrosttica era nes industriales. Basta para convencerse un hombre cientfico; al incendiar la a r el pensar en la fuerza elstica de los va- mada romana . inventar las mquinas pores y en la espantosa multiplicacin para desecar las marismas delEgipto era