Boletin VAG 24_Abril 2014

4
El domingo 19 de abril, en horas de la tarde, Edwin Alexander Reynoso y su hija, Topacio Reynoso Pacheco, ambos activis- tas comprometidos con la lucha alrededor del proyecto minero Tahoe Resources en San Rafael Las Flores, Santa Rosa, Guate- mala, fueron atacados por hombres des- conocidos hiriéndolos de gravedad. Edwin Reynoso se debate entre la vida y la muer- te debido a las heridas producidas. Topacio Reynoso, joven de 17 años, artistas y ac- tivista de derechos humanos, falleció el mismo día. Días antes, el 11 de abril, en el departa- mento de El Progreso, Honduras, era ase- sinado a puñaladas el periodista Carlos Mejía Orellana, quien trabajaba para Radio Progreso desde hace tres años y para quien la Comisión Interamericana de De- rechos Humanos había pedido protección en 2009, 2010 y 2011. Radio Progreso es uno de los numerosos medios de comunicación que se opusieron al golpe de Estado de 2009. Desde entonces, unos quince empleados han recibido amenazas de muerte, según el director de la radio, el sacerdote jesuita Ismael Moreno, que acusa a las autoridades de haber ignorado las solicitudes de protección y las amena- zas que sufría Carlos Mejía Orellana, cuan- do era evidente su vida estaba en peligro. En el contexto de violencia, inseguridad e impunidad que se vive en Guatemala y Honduras, las y los campesinos e indígenas que defienden el derecho de sus comuni- dades al territorio y sus recursos naturales frente a daños ocasionados por la explotación privada, son víctimas de una grave y sistemática violación a sus dere- chos fundamentales. En esta situación el Estado ha sido inefec- tivo en la impartición de justicia y la protección de las y los defensores. La impunidad generalizada ha propiciado mayores condiciones de vulnerabilidad para a la población; asimismo, se han identificado casos de represión por medio de detenciones arbitrarias y criminalización de defensores. Con los años, la defensa de la vida y del territorio se ha vuelto una de las actividades más riesgosas para la población centroameri- cana. Perder la vida por defender dere- chos es el más alto costo que pagan día a día cientos de defensores y defensoras. Tanto en Guatemala como en Honduras la situación de violencia contra defensores de derechos humanos ha despertado el interés y preocupación internacional. En Guatemala la escalada de violencia ha ido en aumento año con año. La organización UDEFEGUA en su informe anual reporta un total de 3,682 casos de agresiones contra defensores y defensoras de derechos humanos en los últimos 14 años, siendo el año 2013 el más violento

description

Boletín informativo de la Campaña Vamos al Grano-CRECE, de OXFAM en Guatemala. Especial de defensoras y defensores de derechos humanos.

Transcript of Boletin VAG 24_Abril 2014

Page 1: Boletin VAG 24_Abril 2014

El domingo 19 de abril, en horas de latarde, Edwin Alexander Reynoso y su hija,Topacio Reynoso Pacheco, ambos activis­tas comprometidos con la lucha alrededordel proyecto minero Tahoe Resources enSan Rafael Las Flores, Santa Rosa, Guate­mala, fueron atacados por hombres des­conocidos hiriéndolos de gravedad. EdwinReynoso se debate entre la vida y la muer­te debido a las heridas producidas. TopacioReynoso, joven de 17 años, artistas y ac­tivista de derechos humanos, falleció elmismo día.

Días antes, el 11 de abril, en el departa­mento de El Progreso, Honduras, era ase­sinado a puñaladas el periodista CarlosMejía Orellana, quien trabajaba para RadioProgreso desde hace tres años y paraquien la Comisión Interamericana de De­rechos Humanos había pedido protecciónen 2009, 2010 y 2011. Radio Progreso esuno de los numerosos medios decomunicación que se opusieron al golpe

de Estado de 2009. Desde entonces, unosquince empleados han recibido amenazasde muerte, según el director de la radio,el sacerdote jesuita Ismael Moreno, queacusa a las autoridades de haber ignoradolas solicitudes de protección y las amena­zas que sufría Carlos Mejía Orellana, cuan­do era evidente su vida estaba en peligro.

En el contexto de violencia, inseguridade impunidad que se vive en Guatemala yHonduras, las y los campesinos e indígenasque defienden el derecho de sus comuni­dades al territorio y sus recursos naturalesfrente a daños ocasionados por laexplotación privada, son víctimas de unagrave y sistemática violación a sus dere­chos fundamentales.

En esta situación el Estado ha sido inefec­tivo en la impartición de justicia y laprotección de las y los defensores. Laimpunidad generalizada ha propiciadomayores condiciones de vulnerabilidad

para a la población; asimismo, se hanidentificado casos de represión por mediod e d e t e n c i o n e s a r b i t ra r i a s ycriminalización de defensores. Con losaños, la defensa de la vida y del territoriose ha vuelto una de las actividades másriesgosas para la población centroameri­cana. Perder la vida por defender dere­chos es el más alto costo que pagan día adía cientos de defensores y defensoras.

Tanto en Guatemala como en Hondurasla situación de violencia contra defensoresde derechos humanos ha despertado elinterés y preocupación internacional.

En Guatemala la escalada de violencia haido en aumento año con año. Laorganización UDEFEGUA en su informeanual reporta un total de 3,682 casos deagresiones contra defensores y defensorasde derechos humanos en los últimos 14años, siendo el año 2013 el más violento

Page 2: Boletin VAG 24_Abril 2014

Fuente: www.yomedeclaro.org

con un total de 657 casos verificados. Del2000 a septiembre de 2013 se han regis­trado 167 asesinatos.

En octubre de 2013 la Comisión Interame­ricana de Derechos Humanos CIDDH dela OEA realizó una audiencia pública sobreel caso de Derechos Humanos y protestasocial, donde los peticionarios señalaronal Estado de Guatemala se utilizar el me­canismo de impulsar procesos penales sinfundamento con el fin de detener la acti­vidad de las y los defensores o de generarun efecto intimidatorio.

Las organizaciones informaron también ala CIDH sobre la campaña publicitariadenominada “los rostros de la infamia”,la cual es desarrollada por personas pri­vadas con el fin de deslegitimar el trabajode las y los defensores. “La CIDH recibiócon preocupación información sobre lapresunta omisión del Estado guatemaltecode prevenir, investigar y sancionar laactuación de personas privadas en estetipo de campañas”, señala el Comunicadode Prensa del 149 periodo de sesiones dela Corte.

En la misma línea, en agosto de 2013 laoficina del Procurador de los DerechosHumanos emite una resolución llamandoa detener los señalamientos ycriminalización que contra defensores ydefensoras se ha impulsado a través dediversas asociaciones y fundaciones y através de publicaciones y declaracionesen diversos medios de comunicación so­cial.

En Honduras la violencia y criminalizacióncontra defensores y defensoras se ha in­crementado desde que ocurriera el golpede Estado contra el entonces presidenteManuel Zelaya, en el año 2009. Una delas regiones que más ha despertadopreocupación es el Bajo Aguán, al nortedel país, donde se registran diversos con­flictos por tierras, muchos de ellos surgi­dos tras la reforma de la ley agraria delpaís en 1992. Grandes extensiones en laregión han sido disputadas entre campe­sinos y empresas agroindustriales, que sededican en su mayoría al cultivo de palmaafricana para la producción de aceite.

La violencia contra campesinos en la

región del Bajo Aguán ha dejado al menos147 muertos en los últimos años. Final­mente tras la presión de las organizacioneslocales e internacionales se ha creado unaUnidad Especial del Ministerio Públicopara investigar dichos casos, donde sedenuncia como principales responsablesa terratenientes y empresas que se loca­lizan en esa zona.

Uno de los recientes asesinatos en laregión del Bajo Aguán es la de Lenín AdolfoCastañeda, de 32 años, que sedesempeñaba como juez de un juzgadopenal de Iriona, departamento de Colon,y era hijo del fundador del MovimientoUnificado Campesino del Aguan MUCA,Adolfo Castañeda.

El mismo día era asesinado el abogado deraza garífuna José Nicolás Bernárdez, de39 años, quién era miembro de laComisión Jurídica del Partido Libertad yRefundación –LIBRE- y había sido candi­dato a diputado en las recientes eleccionesde noviembre 2013 por el departamentode Cortés. A finales de marzo fueron ase­

sinadas también las lideresas Alma YanethDíaz Ortega y Juverlinda Castellanos, am­bas integrantes del grupo campesino Be­llavista, del municipio Pimienta, del de­partamento de Cortés.

El abordaje de la criminalización del mo­vimiento social y campesino en Honduras,además de las limitaciones a la indepen­dencia judicial y la consulta previa enmega proyectos y minería fueron objeto

La criminalización hacia el movimiento socialse ha expresado incluso a través de titularesen medios de comunicación que estigmatizanla organización y demandas de lascomunidades y campesinos.

Page 3: Boletin VAG 24_Abril 2014

de audiencias públicas en la CIDH, en sureciente periodo de sesiones de octubrede 2013.

La represión en la región del Bajo Aguánse ha extendido también a los periodistasy comunicadores, quienes al denunciarlos casos de usurpación de tierras o vio­lencia contra campesinos de la región,son también objeto de represión ycriminalización. Ante la escalada decriminalización, el gremio periodístico hareaccionado creando el pasado 25 de abrilla Red de Alertas y Protección a Periodis­tas, con la cual suman 13 de este tipo deredes en todo el territorio hondureñoconformando la Red de Alertas yProtección a Periodistas y ComunicadoresSociales RAPCOS.

El asesinato de periodistas propició unavisita de urgencia de los relatores especia­les de Naciones Unidas para la libertad deopinión y expresión, Frank La Rue y larelatora por los derechos humanos, Mar­garet Sekaggya, quienes solicitaron al go­bierno hondureño realizar las diligenciascorrespondientes para que este y otroscasos no queden impunes. “Ni las medidascautelares ordenadas por la Comisión

Considerando la gravedad de esta problemática y con el objetivogeneral de defender y proteger los derechos humanos en estecontexto, OXFAM ha comenzado a trabajar en conjunto con orga­nizaciones socias de ambos países, las cuales se enfrenten a ame­nazas y obstáculos semejantes, para diseñar e implementar accionesque permitan proporcionar mecanismos de apoyo y protección adefensoras y defensores de derechos humanos.

Estos defensores afrontan grandes riesgos y restricciones al mo­mento de realizar su trabajo en el contexto de conflictos ruralespor el uso de tierras para biocombustibles y la minería. La acciónse enfoca en cuatro localidades rurales en situación de conflictosagrarios y disputas sobre concesiones de recursos naturales, endonde defensores de derechos humanos sufren ataques y amenazassistemáticos: el Aguán (en conflicto de tierras) y Valle de Siria (enconflicto por industria minera) en Honduras; y Valle de Polochic(en conflicto de tierras) y San Rafael Las Flores (en conflicto porindustria minera) en Guatemala.

Esta iniciativa, apoyada financieramente por la Unión Europea yejecutada por OXFAM, se basará en la implementación de tres tiposde acciones: i) el empoderamiento de defensores y el fortalecimientode sus habilidades para la defensoría, incidencia y autoproteccióny el fortalecimiento institucional y sostenibilidad futura de susorganizaciones; ii) la protección inmediata de la vida y seguridad

de las/los defensores y prevención continua ante riesgos futuros,con atención específica a los riegos diferenciados por género y iii)la incidencia en dos tipos de actores: sociedad y actores interna­cionales, que permita incidir sobre la acción del Estado y generarun clima favorable y las condiciones de seguridad necesarias paraque las/los defensores puedan desarrollar su labor de defensoría.

Para garantizar la efectividad, apropiación y sostenibilidad de estainiciativa, los siguientes ejes transversales guiarán el trabajo:- La participación activa de las/los defensores, como res­ponsables directos de las actividades y/o a través delacompañamiento y seguimiento permanente de los procesos delproyecto.- Flujos transversales de comunicación para asegurar elacceso y difusión de información con fines de protección e incidencia,en donde la información y los resultados de las acciones songenerados y/o consensados por la población, difundidos y devueltosa las comunidades campesinas.- Un enfoque de derechos, en el que la incidencia será unaestrategia transversal para exigir el cumplimiento del Estado entodos los niveles: local, nacional e internacional.- Enfoque transversal que tome en cuenta las necesidades,riesgos diferenciados y oportunidades de la intersección de juventud,género y/o etnicidad.

Interamericana de Derechos Humanos, nilas reiteradas recomendaciones formula­das por los expertos de la ONU, han sidosuficientes hasta ahora para que Honduras

adopte medidas firmes para la protecciónde los periodistas y los defensores dederechos humanos”, según los expertos.

En San Rafael Las Flores, la presencia de la mina ha provocado el rechazo de la población, quesimultaneamente fortalece los procesos de organización comunitaria.

Page 4: Boletin VAG 24_Abril 2014

El 22 de abril se realizó el conversatorio:"De las dos puertas a los siete caminos,no caminamos, ni siquiera salimos" paraanalizar la propuesta de Desarrollo Ruralque promueve el actual gobierno. Se contócon la presencia del agrónomo NeptalíMonterroso, la lidereza campesina RaquelVásquez, el analista político Victor Ferrignoy el sociólogo Byron Garoz. Desde susdisciplinas los exponentes realizaron unanálisis sobre los impactos en el mediorural de las políticas agrarias, agrícolas ysociales implementados por los gobiernosmás recientes.

Los participantes señalaron que a pesarde contar con una institucionalidad yainstalada desde hace décadas y mantenerun discurso de apoyo a las poblacionesrurales, el Estado ha implementado polí­ticas que no logran trascender en un de­sarrollo sostenible para los territorioscampesinos. Por el contrario estas políticasbajo la etiqueta de la "Nueva Ruralidad",se han encaminado a acompañar el pro­ceso de “descampesinización” del agroguatemalteco, en etapas que se diferen­cian por algunas coyunturas políticas na­cionales o tendencias globales.

Una de las conclusiones de la actividadfue que con el actual gobierno nuevamen­te se observa un discurso que promueveuna supuesta modernización de las políti­cas rurales, pero que en realidad ha sig­nificado la obstaculización de laaprobación de la Ley Desarrollo Rural In­tegral, dos años de acciones inefectivas yun nuevo proceso de reformulación deplanes con pocas novedades.

Discutir cuál es el rol que juegan losjóvenes en la defensa de la tierra y elterritorio fue el principal objetivo de losForos Regionales de Juventud promovidospor la Asociación de Jóvenes para el De­sarrollo y Rescate Social AJODER,organización aliada de la campaña Vamosal Grano – CRECE de OXFAM.

Estos foros se realizaron en Coban, AltaVerapaz, donde la temática principal fueel despojo de tierras a comunidades cam­pesinas derivado de la expansión de losmonocultivos en la región, así como laconflictividad social que se ha registradoen torno al funcionamiento de la hidro­eléctrica Santa Rita. El segundo foro serealizó en la Aldea Tzalbal, Nebaj, Quiché,dónde jóvenes de la etnia ixil analizaronla problemática local a partir de que au­toridades municipales han otorgado enconcesión parte de las tierras comunalesde la población. El tercer foro se realizóen la Ciudad de Guatemala cuya discusiónse centró en la problemática del agua ycontaminación, así como la falta de apoyode las juventudes urbanas hacia procesosde resistencia en diversos territorios delpaís.

En Guatemala, paralelamente al incremen­to de la represión contra el movimientosocial ante procesos de resistencia, tam­bién se ha generado el involucramientoactivo de organizaciones de jóvenes, quie­nes han asumido con mayor responsabili­dad su rol en estos procesos colectivostanto a nivel nacional como en el planolocal y territorial.

El programa Causa Justa, conducido porla activista de derechos humanoscolombiana Piedad Córdova, inició susegunda temporada a través de canalTeleSUR con la transmisión del programatitulado Matar de Hambre, en el cualaborda la situación de inseguridadalimentaria que experimenta la poblacióndel Corredor Seco de Guatemala, y lasfamilias que fueron desalojadas en el Valledel Polochic, las cuales han sidoacompañadas por la Campaña Vamos alGrano-CRECE de OXFAM.

Un segundo programa donde se abordala problemática de Guatemala difundidopor esta cadena internacional de televisiónplateó la problemática que viven lasorganizaciones y movimientos sociales enel país bajo el tema “Criminalización delmovimiento social”. Además de estosprogramas documentales, la cadenaTeleSUR ha puesto atención a laproblemática de las familias desalojadasen el Polochic a través de diversas notasinformativas, así como la conflictividadque se ha generado en torno a laexplotación minera.

Los reportajes pueden verse en:https://www.youtube.com/watch?v=q8vpVFmiJxghttps://www.youtube.com/watch?v=_dKjRUeLqC0&feature=youtu.behttps://www.youtube.com/watch?v=qmIf6B5NUWE&list=UUNmjL7iDnRIYJPU8oX7mZFQ