Boletin VEncuentrociudadano 2014 · Página 4 Observatorio de la Exclusión Social y los procesos...

12
BOLETÍN Nº 4. Año 2014 V E N C U E N T R O C I U D A D A N O Esta iniciava surge de uno de los grupos de trabajo del OEISM, el Grupo de inclusión, donde parcipan diferentes organiza- ciones sociales, miembros del Observatorio (ver contraportada) y de la Comisión Ciudadana, espacio de parcipación directa de personas en riesgo o situación de exclusión social, parcipantes todas ellas en diferentes proyectos de integración social. El pasado Jueves 22 de Mayo de 2014, tuvo lugar el V Encuentro Ciudadano organizado por el Observato- rio de la Exclusión y los Procesos de Inclusión en la Comunidad de Madrid (OEISM) en el Centro Social Comunitario Casino de la Reina. Este año hemos querido centrar nuestro trabajo en el empleo, la garan)a de ingresos y la construcción de alterna*vas colec*vas. Para ello, durante los meses de Abril y Mayo hemos empezado realizando diferen- tes talleres de debate y construcción de propuestas sobre estos temas en los grupos parcipantes de las endades del OEISM. El segundo paso de este proceso ha sido la puesta en común de estas propuestas en el Encuentro para, a parr de él, trabajar en su priorización y en la defi- nición de acciones comunes. Este año también hemos querido hacer frente a los mensajes que, desde los poderes instuidos, se vie- nen filtrando a través de los medios de comunica- ción y culpabilizan a la ciudadanía más vulnerable de su situación de pobreza y exclusión. Como siempre, el encuentro también ha servido para consolidar vínculos y seguir dando pasos en la dignificación de las personas, a través de la parci- pación directa, y en la construcción de estrategias de lucha por la defensa de los derechos de ciudada- nía.

Transcript of Boletin VEncuentrociudadano 2014 · Página 4 Observatorio de la Exclusión Social y los procesos...

BOLETÍN Nº 4. Año 2014

V E N C U E N T R O C I U D A D A N O

Esta iniciava surge de uno de los grupos de trabajo del OEISM, el Grupo de inclusión, donde parcipan diferentes organiza-

ciones sociales, miembros del Observatorio (ver contraportada) y de la Comisión Ciudadana, espacio de parcipación directa

de personas en riesgo o situación de exclusión social, parcipantes todas ellas en diferentes proyectos de integración social.

El pasado Jueves 22 de Mayo de 2014, tuvo lugar el V

Encuentro Ciudadano organizado por el Observato-

rio de la Exclusión y los Procesos de Inclusión en la

Comunidad de Madrid (OEISM) en el Centro Social

Comunitario Casino de la Reina.

Este año hemos querido centrar nuestro trabajo en el

empleo, la garan)a de ingresos y la construcción de

alterna*vas colec*vas. Para ello, durante los meses

de Abril y Mayo hemos empezado realizando diferen-

tes talleres de debate y construcción de propuestas

sobre estos temas en los grupos parcipantes de las

endades del OEISM.

El segundo paso de este proceso ha sido la puesta en

común de estas propuestas en el Encuentro para, a

parr de él, trabajar en su priorización y en la defi-

nición de acciones comunes.

Este año también hemos querido hacer frente a los

mensajes que, desde los poderes instuidos, se vie-

nen filtrando a través de los medios de comunica-

ción y culpabilizan a la ciudadanía más vulnerable

de su situación de pobreza y exclusión.

Como siempre, el encuentro también ha servido

para consolidar vínculos y seguir dando pasos en la

dignificación de las personas, a través de la parci-

pación directa, y en la construcción de estrategias

de lucha por la defensa de los derechos de ciudada-

nía.

Durante los meses de Marzo, Abril y Mayo se han rea-

lizado diferentes talleres en cada endad sobre el

tema empleo, garan7a de ingresos y alternavas posi-

bles. Se han desarrollado dos talleres a parr de de-

bates sobre las siguientes preguntas:

1. El empleo: ¿Qué es?, ¿Para qué sirve?... La idea es

posibilitar la reflexión, desde un enfoque de dere-

chos, sobre lo que implica el empleo como garante de

ciertos derechos y necesidades.

2. ¿Qué consecuencias individuales y colec*vas *ene

la negación de ese derecho? Este punto interesa

abordarlo desde una realidad de falta de empleo y

también desde las consecuencias que ene el modelo

de empleo existente actualmente.

3. ¿Qué otros mecanismos tenemos para desarro-

llarnos como ciudadanos? ¿Qué podemos hacer indi-

vidual y colec*vamente? ¿Qué podemos aportar a

dicho proceso desde el OEISM?.

Página 2 Observator io de la Exc lus ión Soc ia l y los procesos de Inc lus ión

BOLETÍN Nº 4. Año 2014

Los talleres previos al Encuentro

Como siempre, parmos de un enfoque de derechos,

por lo que tomamos como referencia algunos ar7cu-

los de la Constución española y la Carta de los Dere-

chos Humanos:

ARTÍCULO 23 de la Declaración Universal de los Dere-

chos Humanos de 1948

1. “Toda persona ene derecho al trabajo, a la libre

elección de su trabajo, a condiciones equitavas y

sasfactorias de trabajo y a la protección contra el

desempleo”.

2. “Toda persona ene derecho, sin discriminación

alguna, a igual salario por trabajo igual”.

3. “Toda persona que trabaja ene derecho a una

remuneración equitava y sasfactoria, que le asegu-

re, así como a su familia, una existencia conforme a la

dignidad humana y que será completada, en caso ne-

cesario, por cualesquiera otros medios de protección

social”.

Ar7culo 40. (2) de la Constución Española:

“Los poderes públicos fomentarán una políca que

garance la formación y readaptación pro-

fesionales; velarán por la seguridad e hi-

giene en el trabajo y garanzarán el des-

canso necesario, mediante la limitación de

la jornada laboral, las vacaciones periódi-

cas retribuidas y la promoción de centros

adecuados”.

Ar7culo 41 de la Constución Española:

“Los poderes públicos mantendrán un régi-

men público de Seguridad Social para to-

dos los ciudadanos, que garance la asis-

tencia y prestaciones sociales suficientes

ante situaciones de necesidad, especial-

mente en caso de desempleo”. Taller con mujeres de la Fundación Secretariado Gitano

Página 3 Observator io de la Exc lus ión Soc ia l y los procesos de Inc lus ión

BOLETÍN Nº 4. Año 2014

Algunas ideas que se desprenden de los talleres son:

1. Sobre el empleo y el trabajo:

Se diferencia el trabajo del empleo. El trabajo es un

derecho pero no siempre esta remunerado. El trabajo

domésco, el voluntariado… son acvidades sin re-

munerar que generan riqueza a la sociedad. El trabajo

es un valor, en la medida que hacemos cosas que nos

enriquecen y nos permiten desarrollarnos.

Sin embargo, sólo el trabajo remunerado, el empleo,

nos permite acceder a otros bienes y servicios mer-

canlizados, en los que es necesario el dinero.

El empleo es necesario para tener dignidad como per-

sona y ciudadano; y garanzar cierta calidad de vida.

En la actualidad, en cuanto empleo precarizado, solo

sirve para pagar facturas.

Para las personas en situación de exclusión, el empleo

es vital porque garanza un espacio de comunicación

y de relaciones sociales fundamental, porque forma,

da experiencia y manene el empo ocupado con

una acvidad construcva.

El empleo es vital para el proceso de inserción social,

ya que proporciona relaciones y “sientes que sirves

para algo”. Además, es la forma de “tener poder ad-

quisivo y estatus”. El empleo sirve por tanto para

obtener reconocimiento social, “importar a los de-

más, ganarte el respeto de la gente y ser alguien en la

sociedad”.

Sin embargo, en la actualidad, dependiendo de las

condiciones de empleo

ofrecido, éste puede

llegar a ser perjudicial y

empeorar las relacio-

nes sociales.

Debido al contexto

económico en el que

nos encontramos y al

incremento del desem-

pleo, se da la imagen

de que quien ene un

empleo es una persona con privilegio, aunque sean

empleos precarios.

Además, muchos colecvos enen grandes dificulta-

des para ejercer los oficios que siempre les dieron de

comer. Un ejemplo es el de la venta ambulante. La

falta de concesión de permisos, la aplicación de polí-

cas discriminatorias y muchas veces la persecución

policial les impide su desarrollo.

2. Sobre la Garan)a de ingresos:

Con el aumento del desempleo, aumenta también el

número de personas necesitadas de medidas de pro-

tección social, de garan7a de ingresos para poder

subsisr. Sin embargo, se nos dice que no hay sufi-

cientes ayudas para todos.

En este sendo, el texto del ar7culo 41 de la Constu-

ción española no parece cumplirse. “No se cumple

porque hay muchísima gente que está en el paro y no

ene ninguna prestación”, “Hay personas que no e-

nen derecho a ninguna prestación porque no cum-

plen los requisitos, o se les ha terminado el subsidio y

no enen derecho a otra cosa”.

Y si se cumple, no parece que para todos ni en condi-

ciones adecuadas. “Las cuan7as de las prestaciones

son totalmente insuficientes, apenas para sobrevivir o

mal vivir”. Las prestaciones (RMI, RAI, PNC) no se han

adaptado a la realidad de empleos precarizados y

temporales. Si los empleos que les ofrecen son de

días o semanas, no se pueden arriesgar a que les sus-

pendan la Renta si lue-

go van a tardar mucho

en reanudársela.

Es necesario que se

puedan complementar

la prestación o pensión

con un sueldo básico.

“Hay personas que

pueden tener tres tra-

bajos y muchos de no-

sotros no podemos

tener ni uno”. Taller en la Asociación A Tiempo

Página 4 Observator io de la Exc lus ión Soc ia l y los procesos de Inc lus ión

BOLETÍN Nº 4. Año 2014

cada vez más pobres y con ello la impotencia y la in-

dignación de la ciudadanía. “Si hay igualdad social no

habrá esgma social pero si no, es discriminación y

habrá esgma”. “En nuestros derechos debemos ser

iguales, otra cosa es que luego cada uno tengamos

nuestras capacidades”.

Esto lleva a un descreimiento en el sistema democrá-

co: “las urnas no valen para nada porque no hay

forma de parcipar”, “la políca no soluciona las ne-

cesidades fundamentales de la gente”.

Una sociedad empobrecida y sin empleo es menos

parcipava, pues los objevos personales se enfo-

can más hacia la supervivencia diaria que a la genera-

ción de mecanismos de parcipación.

No hay que olvidar que las empresas siguen teniendo

altos beneficios. Somos las personas desempleadas y

en riesgo o excluidas socialmente las que estamos

sosteniendo el peso de los recortes y rebajando cada

vez más nuestras condiciones de vida.

Los derechos asociados al empleo están muy macha-

cados, sobre todo en cuanto a un salario digno y sufi-

ciente. Muchas personas han aceptado rebajar su

salario para mantener el puesto de trabajo; mucha

gente no protesta para no perder el empleo. Hay un

retroceso en las condiciones de trabajo en general.

El hecho de aceptar un salario más bajo, no solo im-

plica bajar los niveles de consumo y el acceso a dere-

chos fundamentales también implica cozar menos a

la seguridad social y tendrá efecto negavo en la jubi-

lación y los niveles de pensión.

Las personas que enen acceso a la Renta Mínima de

Inserción, si trabajan por un período de un mes, se les

3. Sobre las consecuencias de la vulneración de

los derechos al empleo y a la protección social:

Las dificultades de encontrar empleo traen consigo

deudas económicas, pérdida de confianza, rupturas

familiares… La falta de empleo induce a recaer en el

consumo de drogas, alcohol… por vacío, soledad y

aislamiento.

La falta de acceso al empleo hace que aumenten los

problemas sociales y familiares, el consumo de al-

cohol, los trastornos mentales, etc.

Tiene consecuencias en problemas de salud, en el áni-

mo, en el ambiente familiar y en cambios de conduc-

tas: “La vida precaria te lleva a la depresión y a pro-

blemas psicológicos”, “Te desesperas”, “Te puedes

echar a robar porque no vas a dejar que tus hijos y tu

familia pase hambre”. Con los recortes y los procesos

de privazación esto puede empeorar, “si enes una

enfermedad mental y no enes trabajo, ¿cómo te po-

drías pagar un psiquiatra? Eso da un poco de miedo”.

La falta de dinero también ene consecuencias en la

cesta de la compra. Se compran alimentos más bara-

tos, que normalmente suelen ser menos saludables.

Por tanto la alimentación empeora y se puede pasar a

un estado de malnutrición, con el resultado de enfer-

medades, obesidad…

Se encuentran más dificultades para mantener la ca-

sa, lo que puede llevar a perderla y tener que “volver

a la chabola, a la exclusión". “Dejar de ser ciudadana”.

Aumenta por tanto la desigualdad y la polarización

social: los ricos son cada vez más ricos y los pobres

Taller en la Fundación RAIS

Página 5 Observator io de la Exc lus ión Soc ia l y los procesos de Inc lus ión

BOLETÍN Nº 4. Año 2014

adquirir mayor conciencia sobre nuestros derechos y

crear estrategias de unión y solidaridad para defen-

derlos y acceder a ellos, abre la posibilidad de auto-

organizarse, abrirse a nuevas redes de relación, apro-

vechar los recursos colecvos, formarse y reciclarse y

pensar en iniciavas alternavas viables.

suspende la prestación y reanudarla puede tardar

más de un año. Esto desanima a la gente a aceptar un

contrato corto y en todo caso lleva a optar trabajos

en la economía sumergida, lo que les esgmaza aún

más.

También esta situación puede exige mejorar nuestra

capacidad de adaptación, es una oportunidad para

El V Encuentro Ciudadano

Tras la realización de los talleres, en cada endad se

trabaja en un segundo taller sobre propuestas de ac-

ción en torno al tema “alterna*vas al empleo y a la

falta de ingresos”. Uno de los objevos del encuentro

es ponerlas en común y priorizar algunas sobre las

que seguir trabajando los próximos meses.

Desde la Comisión Ciudadana se plantea la necesidad

de trabajar sobre los discursos dominantes que culpa-

bilizan a las personas de su situación de pobreza, pre-

cariedad, exclusión, etc. A esto dedicamos la segunda

parte de la mañana.

Además, decidimos contar con la experiencia de una

plataforma de parados, para que sirva de aprendizaje

y aportación a las propuestas de acción construidas.

Cada año ofrecemos también un pequeño desayuno

de bienvenida y un almuerzo al final del encuentro en

el que aprovechamos para charlar informalmente y

estrechar lazos. Este año, hemos contado con jóvenes

de un proyecto de hostelería de la Asociación Cande-

lita, que también han compardo su experiencia de

formación y laboral con todos nosotros.

Pasamos ahora a relataros los resultados más rele-

vantes de esta jornada de trabajo.

Madrid, 22 de Mayo de 2014

Página 6 Observator io de la Exc lus ión Soc ia l y los procesos de Inc lus ión

BOLETÍN Nº 4. Año 2014

A lo largo del desayuno va llegando la gente, se sirve

un café y bizcocho, mientras proyectamos un peque-

ño montaje con imágenes y música de los cuatro en-

cuentros anteriores. Como siempre somos muchos y

cabemos justos en la sala. Nos arrimamos un poqui-

to y arrancamos.

Miriam y Mariano dan la bienvenida a todos y todas y

sitúan un poco lo que va a ser el encuentro y las razo-

nes que nos traen a hablar sobre alternavas al em-

pleo. Si el empleo ya no va a ser como hasta ahora lo

hemos conocido, ¿qué podemos hacer colecvamen-

te?, ¿qué alternavas hay?, ¿qué luchas debemos

reforzar?.

Estas son las grandes preguntas que nos has juntado

este año y sobre las que cada grupo trae propuestas

de acción a desarrollar, reivindicavas, comunita-

rias…

Los grupos eligen libremente el formato para hacer

su exposición, por lo que contamos con textos, comu-

nicados, vídeos y presentaciones en diaposivas.

¡Todo un esfuerzo creavo!.

Cada grupo va exponiendo sus propuestas, fruto de

los talleres realizados, mientras en un gran panel en

la pared vamos anotándolas, para posteriormente

pasar a votarlas.

Ulizamos colores para votar las propuestas en fun-

ción de la importancia que les damos y la viabilidad

que consideramos que enen. Así, diferenciamos en-

tre propuestas prioritarias, que podemos abordar

ahora con los recursos que tenemos (color verde),

propuestas para las que necesitamos buscar alianzas

y otros recursos (color amarillo) y aquellas que, aun-

que también son importantes, debemos trazar un

camino más largo para llegar a ellas (color rojo).

A modo de resumen, algunas de las propuestas que

se recogen son:

SOBRE FORMACIÓN Y EMPLEO:

- Desarrollar alternavas al empleo a través del fo-

mento del autoempleo, el cooperavismo, los true-

ques y bancos del empo y los cambios en los eslos

de vida.

- Reclamar a las instuciones la compabilidad del

empleo con ayudas económicas (RAI, RMI, PNC…).

- Parcipar o crear asambleas de parados.

- Exigir que se persiga el fraude fiscal de grandes for-

tunas y empresas.

- Reclamar la tarjeta de transporte gratuito, o de muy

bajo coste, para personas sin recursos.

- Recuperar la posibilidad de ejercer determinados

oficios como la venta ambulante. Para ello se propo-

ne reclamar más licencias, proponer a los ayunta-

mientos ampliar los mercadillos y que se puedan

comparr puestos para favorecer a más personas,

buscar acuerdos con empresas como patrocinadores

o promover la cooperación entre comerciantes.

Acogida—Bienvenida Presentaciones y propuestas

Página 7 Observator io de la Exc lus ión Soc ia l y los procesos de Inc lus ión

BOLETÍN Nº 4. Año 2014

- Más información sobre recursos, lugares a los que

acudir

- Formación para el reciclaje laboral

- Talleres más parcipavos, a través de la formación

comparda.

SOBRE PROTECCIÓN SOCIAL Y GARANTÍA DE INGRE-

SOS:

- Reivindicar mejoras en las Rentas Mínimas, RAI y

otras prestaciones tales como: reducción de la buro-

cracia para solicitarlas, aumento de las cuan7as de las

prestaciones, mayor duración de las ayudas, más rapi-

dez en la concesión, que no las suspendan en los pro-

cesos de inserción.

- Reclamar la Renta Básica Universal

- Creación de redes y trabajo común

- Presión social contra el cierre de recursos (CAD…)

- Fomentar la economía popular (Bancos de alimen-

tos, botes colecvos en barrios.

- Lucha contra el proyecto de reforma del Código Pe-

nal (discrimina, esgmaza y vulnera derechos).

Al finalizar, Taana nos presenta la experiencia de las

plataformas de parados/as y recogemos el panel, so-

bre el que seguirá trabajando la Comisión Ciudadana

y el Grupo de Inclusión.

Después de esta primera parte nos tomamos un mo-

mento de descanso. Lucila nos propone una dinámica

de grupo para trabajar las emociones, así que salimos

al parque a gritar, reír, abrazarnos y relajarnos todos

y todas juntos.

Página 8 Observator io de la Exc lus ión Soc ia l y los procesos de Inc lus ión

BOLETÍN Nº 4. Año 2014

En la segunda parte del encuentro trabajamos, como en otras ocasiones, en pequeños grupos de debate donde nos

mezclamos todos y todas.

DINÁMICA DE TRABAJO:

Se distribuyen los parcipantes en ocho subgrupos. Las personas del grupo inclusión nos distribuimos en diferentes

grupos para apoyar la dinamización y elegir portavoces.

Cada subgrupo debate sobre siete frases o mensajes presentes en el discurso público. La idea es ir construyendo

un argumentario que contrarreste el discurso dominante que culpabiliza a las personas se su situación de pobreza,

precariedad, exclusión, etc.

La Comisión Ciudadana y el grupo de inclusión seguirán trabajando sobre ello para dar forma a un borrador de co-

municado que se comparrá en los diferentes grupos para llegar a uno conjunto que poder divulgar y comunicar

en redes, blog, jornadas.. .

FRASES SOBRE LAS QUE SE TRABAJA:

1. Si no trabajáis es porque no queréis

2. Os habéis acomodado al subsidio

3. Os conformáis con lo poco que tenéis

4. Las personas sin cualificación no valen para nada

5. No sois capaces de uniros para defender vuestros

derechos

6. Hay colecvos que acaparan todas las ayudas so-

ciales

7. Los inmigrantes abusan del sistema sanitario

Trabajo en Grupos

Página 9 Observator io de la Exc lus ión Soc ia l y los procesos de Inc lus ión

BOLETÍN Nº 4. Año 2014

Frase 4: La personas sin cualificación no valen nada

• Las cualidades personales de cada uno son más im-

portantes que la cualificación académica. Todo el

mundo no sirve para desarrollar las mismas acvida-

des, lo importante son las ganas de hacer bien tu

trabajo.

• Cada puesto de trabajo requiere unas cualificaciones

y en algunos puestos la experiencia puede suplir la

formación. Las empresas deben comprometerse con

la formación de sus trabajadores.

• La cualificación puede ser formal y no formal. No se

ene en cuenta la no reglada que surge de la expe-

riencia.

• El Estado no valora lo que queremos ser. Todas las

personas ene un potencial innato.

• Nos tratan como productos que hay que vender.

• Se dejan de lado oficios tradicionales. Es necesario

recuperarlos.

• La valoración de la cualificación es clasista, se valora

a unos más que a otros. Por ejemplo, la diferencia

entre ama de casa y médico. El ama de casa es admi-

nistradora, educadora, enfermera…

• No hace falta tener una cualificación para tener un

trabajo digno y para tener dignidad como persona.

• Faltan oportunidades para descubrir y desarrollar tus

capacidades

• Todos los trabajos son importantes y todas las perso-

nas poseen el mismo valor (como ser humano) indi-

ferente de su cualificación. Existe mucho clasismo en

las diferentes profesiones (se pone como ejemplo la

limpieza, lo importante que fueron las huelgas de los

Servicios de Limpieza que acontecieron en Madrid

los pasados meses).

• No todas las personas han tenido la oportunidad de

poder acceder a una formación reglada por diferen-

tes movos (económicos, familiares, sociales,…).

Página 10 Observator io de la Exc lus ión Soc ia l y los procesos de Inc lus ión

BOLETÍN Nº 4. Año 2014

Frase 6: Hay colec*vos que acaparan todas las ayu-

das sociales

• Una sociedad justa ene que atender las necesida-

des de todos, sean las que sean.

• Es la estrategia del divide y vencerás.

• Se gastan el dinero en autopistas, glorietas tontas,

sueldazos, olimpiadas, etc. Que no digan que no hay

dinero.

• Es una trampa para desviar la atención de los temas

importantes, culpando al no culpable. Subliminal-

mente aumentan la desunión.

• Oculta un fracaso del sistema, que diciendo ser uni-

versal margina a las personas con menos recursos.

• No hay ayudas sociales suficientes para todos los

colecvos.

• El 1% de la población del planeta acapara toda la

riqueza mundial.

• Los medios de comunicación abusan de este po de

mensajes discriminatorios.

• El reparto de las ayudas no es equitavo. Hay ayudas

pero mal repardas.

• Para que no suceda se necesitan menos recortes y

menos competencia entre nosotros, más ayudas y

mejor reparto.

• Se aprovechan de nuestra ignorancia y quieren enga-

ñarnos y manipularnos. Tenemos que informarnos.

Página 11 Observator io de la Exc lus ión Soc ia l y los procesos de Inc lus ión

BOLETÍN Nº 4. Año 2014

Frase 7: Los inmigrantes abusan del sistema sanitario

• Es una trampa para desviar la atención de los temas

importantes, culpando al no culpable. Subliminal-

mente aumentan la desunión.

• Oculta un fracaso del sistema, que diciendo ser uni-

versal margina a las personas con menos recursos.

• No hay ayudas sociales suficientes para todos los

colecvos.

• El sistema sanitario debería ser universal.

• ¿Cómo van abusar los inmigrantes si se les ha quita-

do el derecho? Se les ha expulsado del sistema sani-

tario violando sus derechos.

• Los medios de comunicación abusan de este po de

mensajes discriminatorios.

• Es un mensaje discriminatorio y racista-.

• Hay muchos inmigrantes que cozan y trabajan.

• La bonanza de la seguridad social que hemos tenido

durante años ha sido gracias al trabajo de los inmi-

grantes.

• ¿Ahora nos sobran? ¡Qué inhumanidad!. ¿Antes no?

Hacían trabajos que no queríamos los españoles.

• Es el sistema el que genera pobreza a nivel mundial y

los inmigrantes salen en busca de un trabajo y una

vida digna.

• Según un estudio del OIM

(Organización internacional

de Migraciones)

• El porcentaje de paro de la

población inmigrante (39%

en 2012) es más del doble

que el de la población es-

pañola (18,4% en 2012).

• La tasa de pobreza extrema entre la población inmi-

grante era del 31% frente al 19% de los españoles en

2012.

• El sistema sanitario ha expulsado a miles de perso-

nas del sistema (800.000 personas en España y

38.099 personas extranjeros sin tarjeta sanitaria en

la región de Madrid según el propio gobierno regio-

nal. En Diario 20 Minutos del 4/7/2013)

• No es cierto que la población extranjera consuma

más recursos médicos y hospitalarios que la pobla-

ción autóctona. Hay muchos estudios que lo corro-

boran; uno de ellos

• realizado en el 2008 por la SEMFYC (Sociedad espa-

ñola de medicina familiar y comunitaria), pone de

manifiesto que el 57% de las población española ha-

bía acudido al menos una vez en el período de un

año a la atención primaria, frente al 12,7% de la po-

blación inmigrante.

Tras la puesta en común abrimos un empo de debate,

en el que también pudimos hacernos eco de la carta

abierta de la Alianza Española contra la Pobreza y la

Cumbre Social - “Señor Rajoy, sus polícas nos empo-

brecen”, con movo del Día Internacional contra la

Pobreza del año 2013.

hWp://www.congde.org/contenidos/senor-rajoy-sus-policas-nos-

empobrecen-carta-abierta-de-la-alianza-espanola-contra-la-

pobreza-y-la-cumbre-social.html

Como colofón de este nuevo Encuentro, los jóvenes del

curso de hostelería de la Asociación Candelita nos sir-

vieron un estupendo catering.

Ahora queda trabajo por delante y empezar a pensar

ya en el próximo encuentro.

¡Enhorabuena a todos y todas y hasta pronto!

El Observatorio de la Exclusión Social y los Procesos de In-

clusión (OEISM) promueve la parcipación de endades,

empresas sociales y personas implicadas en procesos de

inclusión.

• Desarrollamos procesos de parcipación e inclusión social

con diferentes colecvos en riesgo o exclusión.

• Analizamos la realidad de la Exclusión Social en la Comu-

nidad de Madrid y de las polícas sociales que aendan a

la población socialmente desfavorecida.

• Estudiamos buenas práccas en la lucha contra la exclu-

sión social y sobre los procesos de desarrollo local que

inciden en colecvos de exclusión social.

• Promovemos el trabajo en Red en las iniciavas de lucha

contra la exclusión.

• Programamos Foros de Debate con expertos sobre dife-

rentes temas relacionados con la exclusión social.

Calle San Bernardo, 49

(Sede del EMUI – Escuela de relaciones Laborales UCM)

28015 Madrid

Teléfono: 629146569

Correo electrónico: observatorioinclusió[email protected]

¿Qué hacemos?

¿Dónde estamos?

Próximamente publicaremos el relatorio del Foro de debate sobre

Garan)a de Ingresos que se desarrolló el 23 de Junio.

El próximo mes de Noviembre par*ciparemos por cuarto año consecu-

vo en la Semana de la Ciencia, organizando una acvidad en la UCM.

¡Estate atento!

¡Consulta nuestro blog!

hWp://observatorioinclusion.wordpress.com

Búscanos en facebook

Fundación Secretariado Gitano

INTRESS

Centro Al Abrigo Fuenlabrada

Asociación Redes

Asociación Candelita

Fundación Atenea

Fundación RAIS

Asociación A Tiempo

Asociación Cultural La Kalle

Asociación La Merced Migraciones

Facultad de Trabajo Social de la UCM

¿Quiénes somos?