Boletín Virtual 2012 Consultorio Jurídico Uceva

34
1

description

Boletín Virtual 2012 del Consultorio Jurídico adscrito a la Facultad de Ciencias Jurídicas y Humanísticas de la Unidad Central del Valle del Cauca -Uceva-

Transcript of Boletín Virtual 2012 Consultorio Jurídico Uceva

Page 1: Boletín Virtual 2012 Consultorio Jurídico Uceva

1

Page 2: Boletín Virtual 2012 Consultorio Jurídico Uceva

2

CONSULTORIO

JURÍDICO

Page 3: Boletín Virtual 2012 Consultorio Jurídico Uceva

3

CONSULTORIO

JURÍDICO Boletín Virtual Consultorio Jurídico Unidad Central del Valle del Cauca

2012

Comité Editorial

Jairo Gutiérrez Obando RECTOR

Eusebio Ducuara Celis

VICERRECTOR DE INVESTIGACIONES

Cupertino Fajardo Hurtado VICERRECTORA ACADÉMICO

Luz Mireya González González

VICERRECTORA ADMINISTRATIVA

Omar Francisco Ortiz Forero DIRECTOR CENTRO CULTURAL

Diego Fernando Cobo Giraldo

JEFE OFICINA DE COMUNICACIONES

Equipo Editorial Boletín Consultorio Jurídico

Juan Carlos Ricardo Ladino DECANO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y HUMANÍSTICAS

Hilda Peña de Urriago

DIRECTORA DE CENTRO DE INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA

Elba Milena Padilla Cardona ASESORA ERECHOS HUMANOS CONSULTORIO JURÍDICO

Gloria Dávila Morales

COORDINADORA

Page 4: Boletín Virtual 2012 Consultorio Jurídico Uceva

4

BOLETIN VIRTUAL

CONSULTORIO JURIDICO

2012

Page 5: Boletín Virtual 2012 Consultorio Jurídico Uceva

5

CONTENIDO

Pág.

EDITORIAL 6

DERECHOS HUMANOS: UN CONFLICTO PROPIO EN EL MUNDO MODERNO 8 Henry Gómez Caicedo Docente UCEVA

DESPLAZAMIENTO FORZADO EN COLOMBIA. EVOLUCION DE LA JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL 13 Natalie García Arias estudiante - Estudiante Programa de Derecho Juan Carlos Ospina Rendón - Estudiante U. Externado

LOS DERECHOS HUMANOS. EVOLUCIÓN HISTÓRICA, SOCIAL, JURÍDICA Y AMBIENTAL 17 Ciro Morán Materón. Docente de Derecho Internacional Público. UCEVA

El DESPLAZAMIENTO DESDE UN CONCEPTO DE COMPROMISO GUBERNAMENTAL Y SOCIAL. 20 Essaú Sánchez Morales Monitor de Derechos Humanos.

PROTOCOLO DE KIOTO DE LA CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SU INFLUENCIA EN COLOMBIA 23 Luis Alberto Rivera Martínez - Docente Uceva Lina Marcela García Rodríguez- Estudiante Programa de Derecho Uceva

LA ANOMIA SOCIAL EN EL CONTEXTO COLOMBIANO, 28 Una reflexión desde el modelo teórico de Emile Durkheim. Gustavo Adolfo Cárdenas Messa Docente Uceva

Page 6: Boletín Virtual 2012 Consultorio Jurídico Uceva

6

EDITORIAL

A finales del año anterior (2011) celebramos la expedición de la denominada ley

de víctimas y restitución de tierras, en respuesta al anhelo social de la población

desplazada que reclamaba con ansiedad unas normas direccionadas a su

protección y bienestar como víctimas del conflicto armado. La ley 1448 de 2011,

ha llegado en un momento de frustración de las víctimas que carecían del

reconocimiento y goce efectivo de sus derechos; esta ley le otorga al Estado un

término de 6 meses para la implementación y dinamización de la norma, tiempo

que el legislador ha considerado suficiente para entrar en cabal funcionamiento

Para las prácticas del consultorio jurídico relacionadas con los derechos humanos

y la atención a víctimas de desplazamiento forzado, la expedición de esta ley y

algunos decretos reglamentarios, se convierten en nuevo material de estudio

sobre el marco legal aplicable en las asesorías y acompañamiento jurídico

ofrecido a estas comunidades que constitucionalmente gozan de especial

protección, teniendo en cuenta las concordancias con las normas anteriores.

Los escépticos consideran que esta será otra ley más de papel, que su objeto se

desfigurará con el transcurso del tiempo y que la reconciliación nacional y la paz

duradera, terminarán convirtiéndose una vez más en el sueño más anhelado de

los colombianos, principalmente de las víctimas, que ansían saber la verdad de los

hechos y estar seguros que dichas circunstancia no se repetirán.

Colombia, nuestro país que se ha visto permeado por años por el conflicto armado

interno, solo quiere encontrar una solución apropiada, pronta y definitiva a esta

problemática social. El Estado en la búsqueda de dicha solución, ha promulgado

diferentes leyes e incontables decretos, encaminados a superar esta situación,

desde la Constitución Política de 1991, la ley 418 de 1997, ley 387 de 1997, ley

975 de 2005, el decreto 1290 de 2008, entre otros, hasta la denominada “ley de

víctimas y restitución de tierras”.

Page 7: Boletín Virtual 2012 Consultorio Jurídico Uceva

7

También la Honorable Corte Constitucional preocupada por la situación social y el

desamparo de la población vulnerable, se pronuncia a través de copiosa

jurisprudencia, de la cual merece destacarse entre otras, la Sentencia T-025 de

2004, por medio de la cual se declaró el estado de cosas inconstitucional y con

claridad meridiana señaló la multiplicidad de derechos fundamentales vulnerados

a las víctimas del conflicto.

Dentro de este marco normativo y jurisprudencial, continúa la labor adelantada por

la Facultad de Ciencias Jurídicas y Humanísticas, a través del Consultorio Jurídico

en su objetivo de la promoción, difusión y defensa de los derechos humanos y

formación de competencias en atención de víctimas de desplazamiento forzado, y

en general del conflicto armado.

Esta actividad ha motivado a varios de sus integrantes a presentar sus análisis y

reflexiones sobre la referida temática, de la cual hemos seleccionado los

siguientes artículos que presentamos a consideración de los lectores:

Derechos Humanos: un conflicto propio en el mundo moderno; Desplazamiento

forzado en Colombia: evolución de la jurisprudencia constitucional; Los Derechos

Humanos, evolución histórica, social, jurídica y ambiental; El desplazamiento

desde un concepto de compromiso gubernamental y social; y El Protocolo de Kioto

de la convención marco de las naciones unidas sobre el cambio climático y su

influencia en Colombia.

Teniendo en cuenta que los atentados permanentes contra la vida, contra los

bienes, contra la integridad moral, los daños ecológicos, los conflictos sociales, las

manifestaciones más delirantes de la pobreza y de la violencia no son más que

expresiones de una profunda anomia en la que se ha sumido la sociedad,

incluimos como artículo de cierre de esta publicación, una reflexión desde el

modelo teórico de Emile Durkheim, La anomia social en el contexto colombiano.

Page 8: Boletín Virtual 2012 Consultorio Jurídico Uceva

8

DERECHOS HUMANOS: UN CONFLICTO PROPIO EN EL MUNDO MODERNO

Henry Gómez Caicedo Docente Uceva

Expongo en este texto, anotaciones de la teleconferencia dirigida por el profesor

Gregorio Peces Barba1, del 17 de noviembre de 2011, a los estudiantes, incluido

el suscrito, de la Maestría en Filosofía del Derecho Contemporáneo, de la

Universidad Autónoma de Occidente, de Cali, en colaboración con el Instituto

Bartolomé de las Casas, de la Universidad Carlos III, de Madrid, España.

Se trata de conocer el proceso histórico, en el que con objetividad, claridad y

sencillez, el profesor Peces Barba, nos ilustra y motiva a la comprensión de la

creación de los derechos humanos y de los términos involucrados, como:

Derechos, derechos humanos, derechos fundamentales, estado, soberanía,

dignidad humana, universalidad. Los derechos humanos se caracterizan pues por

provenir de un ser humano, racional, de un mundo cultural, para diferenciarlo de

los animales, que se identifican por su mundo impulsado por su instinto violento y

depredador, por lo tanto, irracional.

Los derechos humanos y los derechos fundamentales, son un conflicto histórico

propio el mundo moderno; cualquier identificación de otras aplicaciones

medievales como pueden ser la carta magna de Juan Sin Tierra o la carta

otorgada por el rey Alfonso IX a las cortes de León, que son de las primeras -

año 1188-; no son en realidad derechos humanos, sino privilegios, porque tenían

la misión de beneficiar a sectores sin ninguna voluntad de extensión ni de

universalización.

¿Qué conceptos y qué novedades se producen en el mundo moderno para que

estemos en situación de empezar a pensar en el tema de los derechos humanos?

Hay varias.

1 Gregorio Peces-Barba Martínez ( 2012). Fue un político, jurista y catedrático español de filosofía; uno de

los siete padres de la actual Constitución española; rector y catedrático de de la Universidad Carlos III;

colaboró en diversas publicaciones nacionales y fue autor de varios libros, entre los que destacan Teoría

general de los derechos humanos, Texto básico de los Derechos Humanos y Libertad, poder, socialismo.

Page 9: Boletín Virtual 2012 Consultorio Jurídico Uceva

9

La primera es la ruptura de la unidad religiosa cuando aparece el protestantismo;

ese núcleo extraordinario enormemente sólido de la cultura católica, de la ética

católica que es una ética que tiene dos grandes dimensiones: la dimensión

primera, que es el sacrificio de Cristo en la cruz que nos beneficia para nuestra

salvación, y en segundo lugar, nuestra propia libertad que hace de la ética

católica, una ética de la gracia y de la libertad.

Y cuando surge el protestantismo de manera simultánea aparece uno de los

rasgos de la modernidad vinculado a lo que va ser la secularización en el mundo

moderno y aparece una ética solamente de la gracia, que es la ética protestante

y otra ética solamente de la libertad que es la ética del humanismo secularizado y

más tarde laico.

Curiosamente esas dos éticas que tienen unas aparentes discusiones enormes,

en la práctica vienen a coincidir porque la ética protestante es una ética en la que

los creyentes están predestinados a salvarse y por consiguiente no necesitan

que los elementos religiosos intervengan en su actividad propia y eso permite

que la ética protestante suponga que los protestantes se vuelquen en el trabajo

mundanal , en la creación del mundo y naturalmente la ética del humanismo laico

tiene esa misma orientación.

Las formas de designar al poder en el mundo medieval, las civitas, la polis, las

conmenwell, son insuficientes para explicar esa nueva forma de poder y aparece

por primera vez en El Príncipe de Maquiavelo, la moderna denominación del

poder político como el estado. El estado se establece, se señala en El Príncipe de

Maquiavelo, con estas primeras líneas; todos los estados que han sido y que son

con esta forma, o son principados o son repúblicas.

El estado se configura a través de un concepto nuevo que no existía con

anterioridad, el concepto de soberanía. Esa idea de que el estado no reconoce

superior, que el rey es emperador en su reino como decían los juristas regios

franceses en el siglo XVI, producirá como conclusión, como aparece en la obra

de Juan Bodino, en los seis libros de la república , el concepto de soberanía que

él define en la versión francesa como el poder absoluto y perpetuo de una

república (otro signo de la modernidad en los años setenta del siglo XVI).

Page 10: Boletín Virtual 2012 Consultorio Jurídico Uceva

10

En cuanto a esos elementos, existe un elemento decisivo que tiene que ver con

el proceso progresivo de secularización y ese elemento decisivo es el concepto

moderno de dignidad humana, como dignidad autónoma; lo que distingue

digamos esta cultura europea occidental y pacifica de Europa y las Américas, es

que va construyendo un concepto de dignidad que era un concepto en el cual

eran dignos aquellos que tenían más, los nobles que tenían una posición de

cualquier tipo; entonces la dignidad, se apoyaba en hechos externos que hacía

imposible la igual dignidad.

¿Cuando se produce la superación de esa situación? Cuando los autores del

humanismo renacentista italiano, españoles y otros países, empiezan a sostener

la tesis de que nuestra dignidad deriva de que somos seres que estamos hechos

a semejanza de Dios, y por eso, en el mundo moderno ante la dificultad ambigua

que tiene a esa situación, se empiezan a buscar otros criterios para distinguir la

idea de dignidad humana que es la base ultima de los derechos.

¿Y cuáles son esos criterios? Son los rasgos que nos distinguen de los distintos

animales; somos seres capaces de vivir en un sistema sofisticado de reglas

complejas, en ese contexto es donde va aumentando la secularización en el que

se produce la aparición de los derechos humanos. Pero eso es necesario insistir

en su carácter histórico y situado en los lugares donde esos problemas se

producen como solución frente a la guerra de religión.

Esa idea suponía el derecho de adorar a Dios de acuerdo con el dictamen de la

propia conciencia; a partir del valor de la conciencia entra el primer gran bloque

de los derechos humanos, el bloque de las libertades individuales.

Hay otros dos escenarios en los cuales aparece otro gran bloque de los derechos

humanos. El primero es cuando se pone en entredicho que la soberanía es el

poder del rey derivado directamente de Dios; poco a poco esa soberanía va

dejando de ser a través de la necesidad que esa soberanía no tenga el

consentimiento de los ciudadanos, va dejando de ser la soberanía que expresa el

gran poder del monarca absoluto; y también la idea que hay un grupo que

empieza a participar en las dimensiones políticas del poder y ahí aparecen de

manera muy restringida los derechos políticos.

Page 11: Boletín Virtual 2012 Consultorio Jurídico Uceva

11

Poco a poco se va produciendo una ampliación de esos conceptos medievales,

como súbdito y como creyente, como miembro de un gremio o una corporación, y

van siendo sustituidos por el concepto de ciudadano. Kant, partidario de una

ampliación, sin embargo, decía que de ninguna manera la mujer ni los niños

podían participar, y esa idea se extiende y genera una lucha muy dura en el siglo

XIX.

Uno de los grandes prohombres de la república, don Fernando de los Ríos, (por

cierto, los que no lo hayan leído, se recomienda su libro), sobre el sentido

humanista del socialismo, dice: “igual tropezamos, si tropezamos y no caemos,

hemos dado un gran paso hacia adelante”. Con esa idea, impuso el gran voto de

la mujer, y en las elecciones de 1933 las mujeres son decisivas para dar el voto a

la derecha; pero desde 1936, convenientemente instruidas y con mucha rapidez

por su gran inteligencia, las mujeres españolas votan por el partido del frente

popular que da el triunfo a las izquierdas. Luego viene el franquismo, la guerra

civil y durante cuarenta años no hay voto para la mujer.

No podemos decir que haya una concepción de justicia tan cierta como puede ser

en las dimensiones formales del derecho porque entre otras cosas, existen en el

mundo unas dimensiones reales de justicia, ideales que son diferentes, que

nosotros concebimos como centrales y que están basados en la dignidad igual de

todos los seres humanos.

En el siglo XIX comienzan a aparecer nuevos derechos generales que son

aquellos que derivan de la aparición en la historia de la humanidad, de una

nueva clase emergente que es la clase trabajadora y son los derechos

económicos sociales y culturales.

En los derechos clásicos, la universalidad lógica, la universalidad racional de los

derechos está situada en el punto de partida, derechos para los cuales es

indiferente ser hombre, mujer, heterosexual, homosexual; pero en estos derechos

de la persona situada y concreta, la universalidad se sitúa no en el punto de

partida sino en el punto de llegada , solamente cuando esas personas logran

situarse al mismo nivel que los demás se puede decir que estamos en una

situación de universalidad.

Page 12: Boletín Virtual 2012 Consultorio Jurídico Uceva

12

Después de la positivación se va tomando también conciencia de que algunos de

esos derechos no pueden ser protegidos solamente en el ámbito nacional, sobre

todo en el mundo moderno; se ve que existen organizaciones internacionales,

multinacionales, que producen agresiones a los derechos a través de la droga , a

través de la esclavitud, o a través de otras formas de violación internacional de

los derechos que exigen una protección internacional . Lo anteriormente referido

de esas organizaciones, producen un nivel de internacionalización tanto en el

nivel de los textos como en el nivel de la protección.

Finalmente, a manera de conclusión el conferencista presenta el siguiente

planteamiento:

Una palabra sobre el éxito de la cultura de los derechos: tenemos que desconfiar

de ese éxito porque existen situaciones de grandes valores morales que no son

susceptibles de ser incorporados a la técnica de los derechos, porque los

derechos son en primer lugar valores morales de ética pública basados en la

dignidad y en los cuatro valores fundamentales de libertad, igualdad, solidaridad

y seguridad.

Todos los derechos que existen en las constituciones y en la constitución doctrinal,

todos ellos caben en alguno de esos cuatro casilleros y todos tienen detrás la

idea de dignidad humana.

Por eso, solamente cuando los derechos son susceptibles de ser incorporados al

derecho positivo y son susceptibles de ser aplicados en caso de violación,

corregidos por tribunales y por otros organismos, entonces podemos hablar de

derechos humanos.

Tenemos que dejar el idealismo y pensar que todos los grandes valores morales

son susceptibles de ser incorporados a la estructura técnica de los derechos.

Page 13: Boletín Virtual 2012 Consultorio Jurídico Uceva

13

DESPLAZAMIENTO FORZADO EN COLOMBIA:

EVOLUCION DE LA JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL

Natalie García Arias estudiante

Estudiante Programa de Derecho Juan Carlos Ospina Rendón

Estudiante U. Externado

La población Colombiana ha vivido durante más de 50 años una guerra civil que

ha generado muchas violaciones a los derechos humanos y al derecho

internacional humanitario. La conciencia social de los colombianos ha sido

nublada por los innumerables hechos que han cambiado el rumbo político, militar,

civil y económico del país; estos hechos han modificado no solo conciencias, sino

sueños de los colombianos que han sido afectados en su integridad, familia,

propiedad, vida y dignidad.

Sin embargo, y entre todos los tipos de violaciones cometidas de manera

sistemática por los agentes intervinientes en el conflicto, existe uno que afecta

fuertemente a la población, es el Desplazamiento Forzado, que ha generado una

“nueva clase de persona” que de manera involuntaria forma parte de una

población especial que requiere una atención puntual ante necesidades

específicas.

Podemos definir la persona desplazada como.

“la que se ve obligada a abandonar intempestivamente su lugar de residencia y

sus actividades económicas habituales, debiendo migrar a otro lugar dentro de las

fronteras del territorio nacional, por causas imputables a la existencia de un

conflicto armado interno, a la violencia generalizada, a la violación de los derechos

humanos o del derecho internacional humanitario y, en fin, a determinados

factores que pueden llegar a generar alteraciones en el orden público-económico

interno” 2.

Cuando se está en una situación de desplazamiento, un importante número de

derechos fundamentales se ven vulnerados, motivo por el cual la Corte

Constitucional se ve avocada a pronunciarse sobre el cumplimiento por parte del

Estado, de las acciones a las que está obligado, para cumplir con el mandato

constitucional de velar por el bienestar de sus ciudadanos.

2 OSCAR YESID CÉSPEDES. Línea Jurisprudencial del Desplazamiento Forzado en Colombia.

Page 14: Boletín Virtual 2012 Consultorio Jurídico Uceva

14

Desde el año 1997 con la sentencia T 227 se dio inicio a una amplia línea

jurisprudencial en materia de derechos fundamentales de la población desplazada,

esta sentencia plantea la obligación del Estado de proteger a las personas que se

encuentren en situación de desplazamiento y que soliciten su protección.

Las sentencias SU 1150 del 2000 y T – 1635 de 2000, plantean que si el Estado

no pudo evitar que sus asociados fueran expulsados de sus lugares de origen,

tiene por lo menos que garantizarles la atención necesaria para que puedan

reconstruir sus vidas.

Las sentencias T – 1446 de 2001, T – 098 de 2002, T – 086 de 2006 definen la

Acción de Tutela como mecanismo idóneo para la protección de los derechos

fundamentales violados por la situación de desplazamiento forzado

A través de las sentencias T – 327 de 2001, T -215 2002, T -770 de 2004, T- 175

de 2005 se pronunció la Corte sobre lo innecesario que es hacer un

reconocimiento o declaración institucional de una situación de hecho y objetiva

como lo es el desplazamiento, para que se reconozca la condición desplazado y

se le proporcione un goce efectivo de sus derechos.

Estas entre otras sentencias de tutela están encaminadas a buscar la protección

de los derechos fundamentales de las víctimas del desplazamiento, además,

pretenden facilitar los procedimientos que los desplazados deben adelantar ante

las instituciones en busca de la protección de sus derechos.

La sentencia T – 025 de 2004 es una sentencia hito en la cual la Corte

Constitucional declaró el Estado de Cosas Inconstitucional, manifestando que al

constatarse la vulneración repetida y constante de derechos fundamentales que

afecta a multitud de personas y cuya solución requiere la intervención de distintas

entidades para atender problemas de orden estructural, se da lugar a dicha

declaración.

Para definir la existencia de un Estado de Cosas Inconstitucionales, la Corte

analiza diferentes factores como:3

“a) la vulneración masiva y generalizada de varios derechos constitucionales que

afecta a un número significativo de personas, b) la prolongada omisión de las

autoridades en el cumplimiento de sus obligaciones para garantizar los derechos,

c) la adopción de prácticas inconstitucionales como la incorporación de la acción

3 IBIDEM.

Page 15: Boletín Virtual 2012 Consultorio Jurídico Uceva

15

de tutela como parte del procedimiento para garantizar los derechos conculcados,

lo que genera que se saturen los despachos judiciales d) la no expedición de

medidas legislativas, administrativas o presupuestales necesarias para evitar la

vulneración de los derechos, e) la existencia de un problema social cuya solución

compromete la intervención de varias entidades, requiere la adopción de un

conjunto complejo y coordinado de acciones y exige un nivel de recursos que

demanda un esfuerzo presupuestal adicional importante.”

El objetivo de declarar el Estado de Cosas Inconstitucional, se orienta a que las

autoridades dentro de su órbita de competencia adopten los correctivos

necesarios para superar le situación, la Corte busca que su sentencia se convierta

en un marco de actuación integral de política pública que realmente garantice la

realización de los derechos de la población desplazada. 4

En respuesta a los requerimientos Constitucionales, se ha creado un amplio marco

normativo que demarca el camino a seguir para lograr la adecuada atención a las

víctimas del desplazamiento en procura de superar el ECI declarado por la Corte

Constitucional en la sentencia T 025 del 2004.

El Gobierno Nacional ha efectuado un esfuerzo significativo para avanzar en la

superación del ECI. El proceso de cumplimiento de esta Sentencia, ha generado

una movilización de diferentes instituciones del orden nacional. Éstas han

emprendido procesos internos para superar las falencias institucionales reseñadas

por la Corte Constitucional.5

Se han realizado acciones importantes para superar ese estado: Los procesos

desarrollados desde la Defensoría del Pueblo y, desde la Procuraduría General de

la Nación, las autoridades territoriales han asumido un compromiso más

sistemático para atender a la población desplazada. Sin embargo, no hay claridad

sobre el impacto agregado que han tenido las numerosas acciones desarrolladas,

y los esfuerzos humanos y financieros destinados para el efecto, se presenta

como una nueva paradoja para la población desplazada.

No obstante, a pesar de los esfuerzos humanos y financieros, no hay claridad

sobre el impacto agregado que han tenido las numerosas acciones desarrolladas,

lo cual se presenta como una nueva paradoja para la población desplazada. En 4 EL DESPLAZAMIENTO FORZADO UN ESTADO DE COSAS INCONSTITUCIONAL SIN SUPERAR – Francisco Taborda

Ocampo

5 Introducción, Conclusiones y Recomendaciones del Balance de política Pública de Atención a la Población

Desplazada por la Violencia(ACNUR) 2007

Page 16: Boletín Virtual 2012 Consultorio Jurídico Uceva

16

Colombia, no se han logrado aprovechar las potencialidades del marco jurídico e

institucional para garantizar la plena efectividad de los derechos de la población,

permaneciendo vigentes las razones que llevaron a la Corte Constitucional a

declarar el ECI.6

Pese al amplio marco normativo y los esfuerzos del Estado y sus instituciones, las

víctimas del desplazamiento aún no perciben una mejoría de sus condiciones,

problemática que genera un flujo constante de nuevas víctimas de

desplazamiento, incremento de la problemática y las necesidades específicas de

la población, y la necesidad de darle un enfoque diferente a la política de atención

que no logra incorporar un enfoque de derechos, por la falta de articulación entre

las instituciones y los programas y la dificultad para ejecutar los presupuestos

asignados.

Es necesario lograr que todos esos esfuerzos se materialicen en beneficios

concretos en favor de la población desplazada. La distancia entre la formulación,

el debate jurídico de la política pública, y la implementación efectiva de las

acciones continúa siendo amplia. Si no se logra en el corto plazo aprovechar todo

este esfuerzo económico e institucional se correría el riesgo de generar más

expectativas e incrementar los niveles de congestión y de desgaste institucional,

situaciones que afectarían aún más los grados de vulnerabilidad de la población

desplazada.7

Como es obvio, en la medida que se continúe incrementando el número de

desplazados, será más difícil lograr superar el ECI, motivo por el que es

fundamental que una gran parte del esfuerzo del Estado y las Instituciones, esté

encaminado hacia la prevención toda vez que resulta mucho más económico tanto

en términos financieros como en el aspecto social, llevar a cabo acciones para

prevenir el desplazamiento, que atender a las víctimas.

Y para lograr una medición tanto del trabajo realizado por el Estado, las

Instituciones, las asociaciones de desplazados, y el grado de bienestar o goce

efectivo de derechos de las víctimas, deben generarse indicadores que permitan

establecer el estado real de la población y así poder definir qué tan efectiva ha

sido la respuesta del Estado ante los requerimientos constitucionales.

6 Introducción, Conclusiones y Recomendaciones del Balance de política Pública de Atención a la Población

Desplazada por la Violencia(ACNUR) 2007

7 Introducción, Conclusiones y Recomendaciones del Balance de política Pública de Atención a la Población

Desplazada por la Violencia(ACNUR) 2007

Page 17: Boletín Virtual 2012 Consultorio Jurídico Uceva

17

LOS DERECHOS HUMANOS. Evolución histórica, social, jurídica y ambiental.

Ciro Morán Materón.

Docente UCEVA

El presente trabajo tiene como objetivo analizar, actualizar y hacer una reflexión al

devenir histórico, social, político, cultural, económico y ambiental de los Derechos

Humanos, teniendo en cuenta que el surgimiento del Derecho, conlleva

indiscutiblemente a la misma historia y evolución del hombre. El Derecho es un

producto social, cultural y por eso, no se podrá determinar como una ciencia

estable, inmutable y sólida. Siempre está en un constante cambio y

transformación, de acuerdo al desarrollo Social y necesidades del Ser Humano.

La historia del hombre ha sido un proceso determinado por hechos violentos que

han afectado su vida e integridad, con sometimientos de poder, que lo han

conducido a la explotación, discriminación, falta de tolerancia, respeto por sus

semejantes, castigos inhumanos, atropellos y situaciones deplorables; por eso el

gran filosofo Tomas Hobbes escribió en su obra leviatán “El Hombre es lobo para

el hombre”. El máximo destructor de la tierra, violador de todos los Derechos

Humanos y devastador del ecosistema, es el mismo hombre.

Consideramos que el transcurrir de la humanidad no solo ha sido determinado por

dificultades y tragedias, ha luchado por obtener el reconocimiento que le

corresponde frente a los demás, para no ser sometido a esclavitud, exterminio,

desplazamiento o desaparición. Desafortunadamente las grandes conquistas y

cambios sociales los ha logrado con derramamientos de sangre y pérdidas de

vidas humanas. Queda plenamente demostrado, que los grandes cambios de

estructuras sociales o revoluciones “han sido dolorosos de la historia”. La

humanidad ha buscado siempre mejorar sus condiciones de vida, luchando por

sus derechos, libertad, igualdad, fraternidad, teniendo como soporte o base

fundamental: la dignidad.

Los Derechos Humanos son un fiel reflejo de estos cambios y transformaciones,

que van desde la misma génesis de la humanidad, hasta nuestros días. La

disciplina jurídica de ayer, es muy diferente a la actual y a la del futuro. Nuestro

Page 18: Boletín Virtual 2012 Consultorio Jurídico Uceva

18

trabajo, trata de analizar los cambios más relevantes de la evolución socio-

económica y jurídica del hombre, empezando por el comunismo primitivo,

esclavismo, feudalismo, capitalismo y socialismo, trayendo como secuela los

diferentes cambios y revoluciones, que han dado nacimiento a nuevas estructuras

socio-económicas y diversos conceptos jurídicos, sobre la regulación de la

conducta humana.

Las revoluciones y por consiguiente los cambios estructurales sociales, han

incidido en la formación del concepto de Derecho, y en forma muy sui generis en

los Derechos Humanos, ya que antes de su nacimiento biológico la ley protege al

que está por nacer, el hombre por el solo hecho de su nacimiento está protegido

por unas normas inalienables, inherentes, irrevocables, intransmisibles e

irrenunciables consustanciales a su naturaleza, fundamentales, columna vertebral

de toda la ciencia jurídica; deben ser respetados y reconocidos a nivel individual,

nacional e internacional por todos los Estados y personas en general, por la

garantía de una vida digna.

El surgimiento de los Derechos Humanos, son producto de procesos milenarios,

de continuas luchas, grandes sacrificios de vidas humanas, debido a las

circunstancias económicas, políticas y sociales.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada por la Asamblea

General de la Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948, en su artículo 1

estipula “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos,

dotados como están de razón y conciencia deben comportarse fraternalmente los

unos con los otros”8

Kant fue uno de los filósofos que más contribuyo a formar el concepto de

humanidad, con base en la dignidad. Todo hombre debe ser considerado en sí,

con autonomía e independencia. No es lícito utilizar a nadie como un medio, para

conseguir un fin. El concepto se centra en varias formas como el amor al hombre

8 DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS. Nueva York año 1948.

Page 19: Boletín Virtual 2012 Consultorio Jurídico Uceva

19

contra todo lo que sea crueldad inhumana, la dignidad en contra de toda

humillación aniquilación de la cultura”.9

Desde la Carta Magna10 que se expidió durante el feudalismo en el año 1215, la

revolución francesa de 1789, la revolución inglesa de 1688-1689, la revolución de

las colonias inglesas en Norte América, el período de la independencia de 1775-

1783, la Declaración de Derechos del buen Pueblo de Virginia de 1776, la

revolución industrial en Europa en los siglos XVIII a XIX, la revolución mexicana

de Villa y Zapata en 1910- 1911 y la gran Revolución Rusa o Bolchevique que le

dio nacimiento al primer Estado socialista del mundo en el año 1917, la revolución

China de 1950, la cubana de 1959 entre otras, el surgimiento de los derechos

humanos de tercera generación, el derecho a un ambiente sano y ecológicamente

equilibrado, la declaración de Estocolmo- Suecia, adoptada en la primera

Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente,

año 197211, el derecho a la paz, el derecho al desarrollo y el derecho al patrimonio

común de la humanidad, son parte esenciales del proceso formativo de los

Derechos Humanos.

9 MORÁN MATERÓN, Ciro. Derecho I. Público. Edit. Poemia, pág. 174. Año 2012 cuarta edición.

10 CARTA MAGNA. Inglaterra 1215

11 DECLARACIÓN DE ESTOCOLMO SUECIA 1972. Primera declaración Universal del Medio Ambiente.

Page 20: Boletín Virtual 2012 Consultorio Jurídico Uceva

20

El DESPLAZAMIENTO DESDE UN CONCEPTO DE COMPROMISO

GUBERNAMENTAL Y SOCIAL.

Essaú Sánchez Morales Monitor de Derechos Humanos.

Los diferentes inconvenientes que se presentan en el proceso de reclamación por

parte de las victimas hace que muchas personas se cuestionen sobre el

funcionamiento correcto de los planes de gobierno y surjan preguntas como 12“¿Qué sucede con las personas a las que les asesinaron sus familiares y a pesar

de estar registradas en un listado único aún continúan sin recibir ninguna clase de

ayuda? Este es el drama de desatención e indiferencia que enfrentan a diario

miles de víctimas en Colombia”.

El Estado no ha dado una respuesta que satisfaga en un grado mínimo las

necesidades básicas de las víctimas, quienes se sienten afectadas no solamente

por la desatención estatal sino también por las secuelas emocionales que dejan la

pérdida de los seres queridos, y el enfrentarse a una nueva y desconocida

realidad pues sus costumbres y su arraigo violentamente han quedado atrás, y

solo traen consigo el dolor y la incertidumbre por la carencia de todo tipo de

recursos que hacen imposible la realización de su proyecto de vida.

Perder la esperanza de apoyo gubernamental no es un factor que ayude mucho a

la población desplazada para superar la situación vivida y es justamente en esta

parte del proceso, en donde se debe centrar la atención de los diferentes

proyectos trazados por el Estado en busca de recuperar la dignidad de las

víctimas, garantizar la defensa de los derechos inherentes a la persona y crear un

espacio de goce efectivo de los mismos.

Puede ser que este incumplimiento por parte del Estado obedezca a la

implementación de políticas vagas, que se plantearon inicialmente con un objetivo

diferente al que realmente se materializó y muchas veces se termina reclamando

12

PROGRAMA POBLACIONES AFECTADAS POR EL CONFLICTO; La Memoria de las Victimas II Choco: Por los

Hijos y la Tierra Desojada (Curvaradó, 1996-2002); cap. IV, Pág. 76.

Page 21: Boletín Virtual 2012 Consultorio Jurídico Uceva

21

no lo que establece la ley, sino, lo que un día se les prometió a las víctimas. Este

concepto errado o falso genera grandes tropiezos en el proceso de ayuda a la

población víctima del conflicto armado, retrasa su adecuada protección y

reparación, produce desgaste para las víctimas cuando accionan por beneficios

inexistentes, que no son pertinentes, debiendo iniciar el proceso nuevamente para

gestionar las ayudas legalmente establecidas de la forma adecuada.

Algunas de las agudas problemáticas a las que se enfrentan las víctimas del

desplazamiento forzado en nuestro país, es el incumplimiento de las obligaciones

de ayuda y reparación por parte del Estado; por esto es de vital importancia que

se orienten políticas destinadas al reconocimiento de los derechos humanos de

esta población vulnerable para brindarle una verdadera garantía de goce efectivo y

la certeza de no repetición de actos que vulneraron sui integridad física y moral.

Para el desarrollo humano es necesario que se implementen “mecanismos de

control que un individuo, familia u otro grupo social tiene de un ingreso y/o serie de

recursos que pueden ser usados o intercambiados para satisfacer necesidades.

Esto puede abarcar la información, los conocimientos culturales, las redes

sociales, los derechos legales, así como los recursos físicos, como la tierra y las

herramientas” 13.

En procura de hallar una alternativa adicional a los recursos que el estado le

pueda brindar, se puede plantear un sistema de sustento tanto para la población

como para su núcleo familiar basado en tres factores vitales:

1) Sensibilidad, la cual se refiere a la capacidad que tengan las personas de

responder en forma rápida a los cambios, 2) Flexibilidad que implica la

recuperación después de haber sufrido una dificultad, adaptándose a las nuevas

circunstancias que se le presentan y 3) Sostenibilidad, refiriéndose este numeral

al resultado de la interacción entre la sensibilidad y la flexibilidad, implicando la

capacidad de perdurar en el sistema de sustento. Este sistema le permite afrontar

y recuperarse de tropiezos futuros.

13

BLAIKIE, P., T. CANNON, I. Davis y WISNER, B. (1994), At Risk. Natural Hazards, People’s Vulnerability and Disasters,

Routledge, Londres y Nueva York. Pág. 9.)

Page 22: Boletín Virtual 2012 Consultorio Jurídico Uceva

22

Una reorganización en los programas del Estado y una verdadera voluntad política

orientada a atender prioritariamente a las víctimas del desplazamiento forzado de

nuestro país, permitiría plantear, como una acción primordial del Gobierno, la

atención preferencial de la población desplazada; esto conlleva a que las

ciudades tengan las capacidades suficientes para la prestación de servicios

sociales y de generación de oportunidades de estabilización económica para los

migrantes, sin dejar de lado la importancia de considerar posibilidades de retorno.

Esto significa que cada persona que tiene un rol en la atención a la población

víctima del desplazamiento forzoso, desde los encargados del ingreso a las

entidades de atención hasta los representantes de instituciones, son responsables

de crear espacios de calidad humana, para la atención a esta población en estado

de debilidad manifiesta.

La atención a las víctimas debe estar direccionada a que puedan desarrollar sus

potencialidades y capacidades identificando “al sujeto de la atención como un

actor social, corresponsable de la reconstrucción de su proyecto de vida personal,

familiar y comunitario, dejando su categoría de víctima para la atención jurídica,

pero avanzando en llenar de contenido la categoría psicosocial del actor

comunitario” 14.

En este sentido, tanto las entidades del sistema como todos los funcionarios

deben ser sensibilizados para brindar una atención que permita mejorar la

confianza de este grupo poblacional con el objetivo de conseguir una

reconstrucción de su potencial como habitantes plenos de las ciudades o lugares

en su nuevo entorno.

Este objetivo implica también que los funcionarios como las personas que ofrecen

la atención dentro de las entidades, puedan tener unas verdaderas condiciones de

infraestructura adecuadas y que cuenten con apoyo psicosocial, estabilidad laboral

y capacitación especializada sobre la manera adecuada de prestar atención a la

población desplazada.

14

MILLÁN, HERNANDO. “La Atención Psicosocial: Enfoques, Metodologías, Y Sus Fortalezas Y Debilidades”.

En: USAID, OIM, Red De Solidaridad Social. Seminario-Taller: Atención Psicosocial A La Población Desplazada.

Balance De Los Avances En El Campo Y Construcción De Una Agenda De Mejoramiento. Bogotá, julio 8, 9, 10

y septiembre 17 de 2002. Pág. 11.

Page 23: Boletín Virtual 2012 Consultorio Jurídico Uceva

23

PROTOCOLO DE KIOTO DE LA CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS

SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SU INFLUENCIA EN COLOMBIA

Luis Alberto Rivera Martínez

Docente Uceva Lina Marcela García Rodríguez

Estudiante Programa de Derecho Uceva

La preocupación por el medio ambiente es relativamente nueva, surgió hace

aproximadamente dos décadas, debido a los avances industriales y tecnológicos

que han ocasionado un grave deterioro del medio ambiente; a pesar de haber

sido previsto el daño ecológico por científicos y defensores del medio ambiente,

las medidas que se tomaron individualmente por los países resultaron

insuficientes. Solo hasta 1945, tras la segunda guerra mundial y después del

episodio con la bomba atómica, se empieza a visibilizar la preocupación por el

medio ambiente como una problemática mundial, y hasta 1948 la ONU sugiere

acciones globales para la intervención en temas ambientales de todos los países

o al menos en algunos, los que más daño ocasionan, esto sugiere que deben

formularse leyes o acuerdos internacionales ratificados y materializados en leyes

y políticas ambientales internas de cada país.

Dicha preocupación se materializa en 1972 después de la realización de “la

primera gran cumbre de la tierra” o Declaración de Estocolmo donde además de

fundarse el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, se da un

gran primer avance en materia ambiental por parte de los países que lo ratificaron.

En Colombia por su parte tras la firma de este acuerdo internacional y en pro de

dar cumplimiento al mismo, se expide la Ley 23 de 1973, por la cual se conceden

facultades extraordinarias al Presidente de la República para expedir el Código de

Recursos Naturales y protección al medio ambiente, que define por primera vez la

el medio ambiente, en su Art. 215:

“El medio ambiente es un patrimonio común; por lo tanto su mejoramiento y

conservación son actividades de utilidad pública, en las que deberán participar el

Estado y los particulares. Para efectos de la presente Ley, se entenderá que el

15

LEY 23 DE 1973. Por la cual se conceden facultades extraordinarias al Presidente de la República para expedir el Código de Recursos Naturales y protección al medio ambiente..

Page 24: Boletín Virtual 2012 Consultorio Jurídico Uceva

24

medio ambiente está constituido por la atmósfera y los recursos naturales

renovables”.

Posteriormente, el Código de Recursos Naturales16 establece como principio que

el ambiente es patrimonio común de la humanidad y necesario para la

supervivencia y el desarrollo económico y social de los pueblos, y el objeto del

Código:

“1o. Lograr la preservación y restauración del ambiente y la conservación,

mejoramiento y utilización racional de los recursos naturales renovables, ……,

para beneficio de la salud y el bienestar de los presentes y futuros habitantes del

territorio nacional.

2o. Prevenir y controlar los efectos nocivos de la explotación de los recursos

naturales no renovables sobre los demás recursos.

3o. Regular la conducta humana, individual o colectiva y la actividad de la

Administración Pública, respecto del ambiente y de los recursos naturales

renovables………..”.

Este código17 regula el manejo de los recursos naturales renovables (La atmósfera

y el espacio aéreo nacional, las aguas en cualquiera de sus estados, la tierra, el

suelo y el subsuelo, la flora, la fauna, las fuentes primarias de energía no

agotables, las pendientes topográficas con potencial energético, los recursos

geotérmicos, los recursos biológicos de las aguas y del suelo y el subsuelo del

mar territorial y de la zona económica de dominio continental e insular de la

República y los recursos del paisaje); la defensa del ambiente y de los recursos

naturales renovables contra la acción nociva de fenómenos naturales; y los demás

elementos y factores que conforman el ambiente o influyan en el (Los residuos,

basuras, desechos y desperdicios; el ruido; las condiciones de vida resultantes de

asentamiento humano urbano o rural; los bienes producidos por el hombre o cuya

producción sea inducida o cultivada por él, en cuanto incidan o puedan incidir

sensiblemente en el deterioro ambiental).

Para contrarrestar las diferentes amenazas al medio ambiente la labor de

sensibilización para consolidar el Derecho ambiental, se nutre no solo leyes sino

16

DECRETO 2811 DE 1974. Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales

Renovables y de Protección al Medio Ambiente

17 IBIDEM.

Page 25: Boletín Virtual 2012 Consultorio Jurídico Uceva

25

también de acuerdos, conferencias y protocolos internacionales que cada vez se

producen con más frecuencia.

Es así como en la Conferencia de Rio (Brasil- 1992), se produjeron grandes

planteamientos jurídicos internacionales en materia de protección ambiental, como

la exigencia de que las políticas de desarrollo sostenible tomen en cuenta los

factores ecológicos,; en diciembre de 1997 se adopta el Protocolo de Kioto sobre

el Cambio Climático, el cual se encuentra dentro de la Convención Marco de las

Naciones Unidas sobre el Cambio Climático -CMNUCC-, y que tiene como fin

minimizar los daños ocasionados por la emisión de gases de efecto invernadero

que producen el calentamiento global, emitidos en su mayoría son por los países

industrializados.

El referido protocolo fue adoptado el 11 de diciembre de 1997 en la ciudad de

Kioto, pero solo entra en vigor hasta el 16 de febrero del 2005, luego de la

ratificación por parte de Rusia el 18 de noviembre de 2004; en noviembre del 2009

fue ratificado por 187 países, aunque irónicamente Estados Unidos uno de los

más contaminantes del planeta, no lo ratifico.

El Protocolo establece objetivos obligatorios relativos a las emisiones de gases de

efecto invernadero para las principales economías mundiales que lo adopten.

Estos objetivos van desde -8% hasta +10% del nivel de emisión de los diferentes

países en 1999, con miras a reducir el total de sus emisiones de esos gases a un

nivel inferior en no menos de 5% al de 1990 en el período de compromiso

comprendido entre el año 2008 y el 2012. Los compromisos contraídos en virtud

del Protocolo varían de un país a otro.18

Además del cumplimiento de los compromisos de disminución de la emisión de gases de efecto invernadero, se promovió también la generación de un desarrollo sostenible de tal forma que se gestione la utilización de energías no convencionales y así se disminuya el calentamiento global; algunos países se han visto en aprietos para cumplir con estos compromisos como Canadá que en

18

PROTOCOLO DE KIOTO DE LA CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO

CLIMÁTICO.1997

Page 26: Boletín Virtual 2012 Consultorio Jurídico Uceva

26

el 2011 se retira del protocolo para no verse obligado a pagar las multas por el incumplimiento de la reducción de emisiones.

Para Estados Unidos el hecho de no haberse acogido al protocolo y no tomar correcciones respecto a la emisión de gases, especialmente en el área automotriz, influyó en gran parte en la crisis económica de este sector en el 2008-2009, atribuida a la subida del petróleo y al combustible; se redujo la venta de vehículos deportivos principal sector de los "Tres Grandes" (General Motors, Ford y Chrysler), limitando el mercado debido a la magnitud de gases que estos vehículos emiten y propiciando la búsqueda de otros vehículos menos contaminantes como los que se empezaron a construir en Japón y china.

Colombia, a pesar de ser uno de los países que no cuenta con compromisos de

reducción de emisiones en el primer período de cumplimiento (2008-2012), desde

la entrada en vigencia del protocolo de Kioto, le ha dado alta prioridad al problema

del cambio climático; esto se traduce en los mecanismos que se han utilizado a lo

largo de estos años. En primera instancia el Gobierno Nacional destinó los

recursos para la reducción de emisiones de gases aplicando el denominado

Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) al que por primera vez se presenta en el

2005 con más de 45 proyectos formulados con los lineamientos establecidos en la

Resolución 0453 de 2004 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

Territorial, que adoptó los principios, requisitos, criterios y el procedimiento para la

aprobación nacional de proyectos de reducción de emisiones de gases de efecto

invernadero que optan al Mecanismo de Desarrollo Limpio, MDL.

Es importante resaltar el procedimiento para la obtención de la aprobación

nacional de los proyectos por parte de este Ministerio, establecido en el artículo

619 y la responsabilidad asignada al Grupo de Mitigación de Cambio Climático,

desde el registro del proyecto, la revisión preliminar de la información, el estudio y

la evaluación de la solicitud con base en los principios, requisitos y criterios, hasta

la presentación del concepto técnico; este concepto técnico es sometido a estudio

por los miembros del Comité Técnico Intersectorial de Mitigación del Cambio

Climático, para sus comentarios; en ausencia de comentarios por parte de algún

miembro de este Comité, el concepto es acogido por el Ministerio de Ambiente,

Vivienda y Desarrollo Territorial mediante comunicación escrita.

19

RESOLUCION No. 0453 de ABRIL 27 DE 2004 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

Page 27: Boletín Virtual 2012 Consultorio Jurídico Uceva

27

Por otra parte, en la Ley 788 de diciembre 27de 200220, adiciona el Estatuto

Tributario estableciendo como rentas exentas las generadas por concepto de

venta de energía eléctrica generada con base en los recursos eólicos, biomasa o

residuos agrícolas, realizada únicamente por las empresas generadoras, por un

término de quince (15) años, siempre que se cumplan los siguientes requisitos:

a) Tramitar, obtener y vender certificados de emisión de bióxido de carbono, de

acuerdo con los términos del Protocolo de Kioto;

b) Que al menos el cincuenta por ciento (50%) de los recursos obtenidos por la

venta de dichos certificados sean invertidos en obras de beneficio social en la

región donde opera el generador.

También se conformó en el Ministerio, el Grupo de Mitigación del Cambio

Climático, encargado de la estructuración y el mercadeo del portafolio colombiano

en el mercado de reducción de emisiones y se aprobaron incentivos tributarios. En

Así mismo, el artículo 95 determina que la importación de maquinaria y equipos

destinados a proyectos que generen certificados de reducción de gases de efecto

invernadero está exenta de IVA.21

20

LEY 788 DE DICIEMBRE 27DE 2002, Art. 18

21 MAVDT - http://www.minambiente.gov.co – Bogotá. 07- 07 de 2005. consultado el 10 de febrero de

2012.

Page 28: Boletín Virtual 2012 Consultorio Jurídico Uceva

28

LA ANOMIA SOCIAL EN EL CONTEXTO COLOMBIANO,

Una reflexión desde el modelo teórico de Emile Durkheim.

Gustavo Adolfo Cárdenas Messa Docente Uceva

En la obra La división del trabajo social, el pensador francés Durkheim introduce el

concepto de Anomia, expresión que retomarían otros académicos de la sociología

tales como Robert Merton y Gino Germani. El concepto se refiere específicamente

a esa condición de la sociedad y del individuo de desconocer las normas que les

rigen; es decir, existen las normas, pero estas ya no sirven para regular el orden

social y las formas de estructuración cultural de la sociedad. El a-nomos (sin ley)

griego se representa en nuestra sociedad como una condición de tipo objetivo (del

individuo) o subjetivo (del colectivo social).

Durkheim anuncia que la anomia aparece cuando la moral y la sociedad no son

capaces por sí mismas de regular o fijar ciertos límites al cumplimiento de los

deseos primarios de los individuos, ya que el cumplimiento a priori de esos deseos

primarios es lo que deviene en contravenciones a las normas establecidas de la

sociedad o a la estructura general de la sociedad.

El mundo actual, globalizado en lo económico y en lo cultural, altamente

tecnológico, especialmente en lo referente a las comunicaciones y al acceso a la

información, en el cual la economía no está al servicio del hombre, como lo

plantea Manfred Max Neef en su obra Desarrollo a escala humana, sino el hombre

al servicio de la economía, se ha convertido en caldo de cultivo propicio para que

nuevos fenómenos sociales emerjan y se constituyan en normas respecto a las

relaciones entre individuos y entre colectivos.

La anomia, entendida desde la perspectiva de Durkheim, es un fenómeno que

transforma la manera como se establecen y se vivencian los principios

reguladores de la sociedad, entendidos como los marcos (jurídico, religioso,

natural) que establecen los límites de las conductas humanas. La anomia se

presenta entonces cuando los marcos normativos ya no cumplen su función

reguladora o el individuo, al no encontrar coherencia entre las normas sociales y

las dinámicas y la oferta de la sociedad, simplemente desvirtúa esos marcos

normativos y los transgrede en busca de nuevas formas de satisfacción.

Page 29: Boletín Virtual 2012 Consultorio Jurídico Uceva

29

Ahora, esta no es simplemente una metáfora, una mirada teórica desde la

sociología, como lo dice el mismo Durkheim:

“Si la anomia es un mal, lo es, ante todo, porque la sociedad la sufre, no

pudiendo prescindir, para vivir, de cohesión y regularidad”. 22

Si consideramos como cierta la afirmación del autor, en el sentido de la

imprescindibilidad de la regularidad y la cohesión social como factores sin los

cuales es imposible la convivencia, debemos reconocer entonces que estamos

frente a un estado social en el cual cada vez más dicha convivencia, o al menos

los factores que la propician se están difuminando.

Nuestra sociedad latinoamericana contemporánea se enfrenta permanentemente

a la incapacidad del sistema normativo para regular las relaciones sociales, y a

individuos y colectivos para quienes los marcos normativos no los representan y

por lo tanto no los respetan. Los actuales modelos económicos motivan al

individuo a querer más, a estar dispuestos a romper los cercos normativos con el

fin de satisfacer sus deseos, y una vez satisfechos, aparecen nuevos deseos que

lo llevan a nuevas y más profundas transgresiones del orden social. Esta situación

deviene en un problema de tipo existencial que se traduce en crisis de orden

social: Un individuo que constantemente está cambiando el objeto de sus deseos

y que adapta sus conductas a la movilidad de la oferta social en el plano material o

económico, termina por enfrentarse consigo mismo, con el vacío moral e

intelectual, que encontramos frecuentemente en nuestros delincuentes juveniles,

en los drogadictos, o en los que buscan acumular dinero y poder por medios

ilícitos, entre muchos otros.

Es evidente que nos encontramos frente a una crisis, pero, como lo expresa Max

Neef:

“Después de todo, no se trata de una crisis clara. No es sólo económica, ni es sólo

social, cultural o política. De alguna manera, es una convergencia de todas ellas

pero que, en su agregación, resulta en una totalidad que es más que la suma de

sus partes”.23

22

DURKHEIM, Emile, División del trabajo social, Akal, 1986, p.15

23 MAX NEEF, Manfred, Desarrollo a escala humana, Ikaria, 1993. P. 12

Page 30: Boletín Virtual 2012 Consultorio Jurídico Uceva

30

Esta evidente complejidad de la crisis que afronta, la que Alfonso Reyes llamaba

“nuestra América”, es determinante en la construcción moral del individuo

contemporáneo, aquel que afronta la ruptura permanente de las normas, aquel

que se ve estimulado por los medios, por los grupos sociales, por la dinámica

misma de las sociedad, a transgredir los marcos jurídicos a fin de lograr sus

objetivos (satisfacer sus deseos). Un individuo que aprende a “ver sin sentir” es

decir, asumir como naturales la violencia, el irrespeto por los más altos valores de

la vida: El irrespeto por la integridad del otro, por la dignidad del otro, por la

identidad del otro.

Esta situación no es espontánea, ha sido consecuencia de todo un esquema que

se ha gestado desde los modelos económicos imperantes y que ha permeado la

sociedad:

“En lo social, la creciente fragmentación de identidades socioculturales, la falta de

integración y comunicación entre movimientos sociales, la creciente exclusión

social y política y el empobrecimiento de grandes masas, han hecho inmanejables

los conflictos en el seno de las sociedades, a la vez que imposibilitan las

respuestas constructivas a tales conflictos.”24

De alguna manera Max Neef reconoce que la crisis social imperante es resultado

de las políticas económicas que propician la desigualdad y que se convierten en

escenario propicio para las consecuencias sociales complejas que hoy

vivenciamos.

Decíamos en el transcurso de esta reflexión que esta anomia se manifiesta en

problemas de tipo humano, individual, y así lo entiende Max Neef:

“Al tratar de identificarla con un nombre, nos hemos inclinado por llamarla “la crisis

de la utopía”, porque su manifestación más grave nos parece el hecho de que

estamos perdiendo –si es que no hemos perdido ya– nuestra capacidad de

soñar.”25

24

Ibid, P. 13

25 Ibid p. 13

Page 31: Boletín Virtual 2012 Consultorio Jurídico Uceva

31

Lo que Max Neef llama la crisis de la utopía no es más que la crisis del individuo

que ya no se reconoce a sí mismo en la sociedad, que no se asigna una identidad,

que está en un contexto en el cual es ajeno, y que lo lleva a la transgresión.

Colombia y Latinoamérica son focos evidentes de anomia social y moral. Todos

los problemas sociales contemporáneos que tienen diferentes manifestaciones,

son resultado de una construcción social compleja que ha privilegiado la

economía, la política y el absolutismo del poder por encima del individuo. Los

atentados permanentes contra la vida, contra los bienes, contra la integridad

moral, los daños ecológicos, los conflictos sociales, las manifestaciones más

delirantes de la pobreza y de la violencia no son más que expresiones de una

profunda anomia, en la que se ha sumido la sociedad.

Emile Durkheim plantea la naturaleza del problema desde una óptica bastante

lúcida:

“Lo que se necesita es hacer que cese esa anomia, es encontrar los medios de

hacer que concurran armónicamente esos órganos que todavía se dedican a

movimientos discordantes, introducir en sus relaciones más justicia, atenuando

cada vez más esas desigualdades externas que constituyen la fuente del mal.

Nuestro malestar no es, pues, como a veces parece creerse, de orden intelectual;

tiene causas más profundas.”26

Esas causas más profundas están en esencia, en la forma como nos relacionamos

con nosotros mismos y con nuestro entorno, en la forma como le asignamos

criterios de valor a las cosas, las personas o los fenómenos culturales. No son

pues causas de orden intelectual, son causas de orden moral, de orden cultural

que nos obliga a pensar en qué sociedad vivimos y qué sociedad le estamos

legando a las generaciones por venir.

Latinoamérica en general, y Colombia en particular están estrechamente ligadas a

este concepto, y no es necesario un análisis sociológico profundo para saber esto,

basta ver las noticias o salir a las calles: Algunas de las ciudades más peligrosas

del mundo están en Colombia y Venezuela, fenómenos como el narcotráfico, las

diferentes formas de violencia (intrafamiliar, de género, personal, política, etc.) son

el pan de cada día. Cada vez más es notoria por ejemplo la violencia contra la

mujer o contra los niños. Noticias desgarradoras como un bebé recién nacido

26

DURKHEIM, Emile, Op. Cit. P. 312

Page 32: Boletín Virtual 2012 Consultorio Jurídico Uceva

32

arrojado a la calle desde un vehículo en Bogotá o unas menores preparando un

yogurt para envenenar a su maestra (El Tiempo, jueves 4 de mayo de 2012), o la

violación brutal de una mujer, con tortura y empalamiento (El Tiempo 31 de mayo

de 2012), apenas son visibles en los medios de comunicación y mucho menos en

la percepción colectiva. Son reemplazados rápidamente por noticias de futbol o de

una nueva serie de televisión.

La corrupción a todos los niveles merecería un capítulo aparte en nuestra reflexión

sobre la Anomia: En un modelo cultural donde todo tiene precio encontramos

escenarios que son verdaderamente vergonzosos para un país: Casos como el de

las empresas Nule en Bogotá, las sucesivas destituciones de gobernadores en el

Valle, la Dian, por nombrar solo los más recientes y notorios, son apenas la punta

de iceberg de un fenómeno que ha permeado toda la sociedad: Hoy se puede

comprar desde la libertad o tratos preferenciales en las cárceles, hasta el turno en

una fila para entrar a un partido de futbol. Por eso muchos comparendos de

tránsito, impuestos al estado, situaciones penales, silencios administrativos entre

muchos otros, se resuelven simplemente con dinero o con las influencias

adecuadas.

Esta forma de Anomia es pues la realidad de nuestros días, existen leyes, los

legisladores cada día crean nuevas normas, pero estas normas ya no están

cumpliendo su papel regulador de las relaciones sociales, son necesarias

transformaciones más profundas a nivel de lo cultural, a nivel de la construcción

social de interacciones, a nivel de los imaginarios colectivos e individuales. Hay

una enorme brecha entre el ser y el deber ser social, es necesario disminuir esa

brecha, pero hacerlo no es sencillo. No hay fórmulas mágicas dado que implica un

cambio de pensamiento, palabra y acción de cada ser humano integrante de una

sociedad.

Sin embargo es necesario hacer algo, por ejemplo que la universidad, el estado, la

fuerza pública, los entes de salud, de protección ambiental, las iglesias, y en

general todos los organismos que tengan cualquier incidencia en las conductas de

las personas se unan en una gran campaña de recuperación axiológica de la

sociedad, y de esta forma disminuir el ritmo frenético en el cual estamos

caminando hacia nuestra propia destrucción.

Page 33: Boletín Virtual 2012 Consultorio Jurídico Uceva

33

POLÍTICA Y REGLAMENTACIÓN EDITORIAL

PARA LAS PUBLICACIONES EN LA UCEVA

TIPOS DE ARTÍCULOS A SER PUBLICADOS

A continuación se presenta un abanico de posibilidades de textos que pueden ser contemplados e incluidos para las publicaciones en las revistas:

1. ARTÍCULOS DERIVADOS DE LA REVISION DE TEMAS DE INTERÉS DISCIPLINAR. Documentos que presenten de manera detallada la reflexión sobre un problema de interés disciplinar.

2. ARTÍCULOS PRODUCTO DE SÌNTESIS DE SEMINARIOS, O PONENCIAS.

3. ENSAYOS DE CARÀCTER ACADÉMICO, CIENTÍFICO, CULTURAL Y LITERARIO.

4. TRADUCCIÓN: Traducción de textos clásicos o de actualidad, transcripciones de documentos históricos o de interés temático para la revista.

5. CARTAS AL EDITOR. Posiciones críticas, analíticas o interpretativas sobre los documentos publicados en la revista, que a juicio del Comité editorial constituyen un aporte importante para la discusión del tema por parte de la comunidad científica de referencia.

6. EDITORIAL. Documento escrito por el editor, director de la revista o un investigador invitado sobre orientaciones en el dominio temático de la revista.

7. RESEÑA BIBLIOGRÁFICA O CRÍTICA: documento descriptivo o crítico acerca de la lectura de un libro de publicación reciente. Debe contener: 1) la presentación del libro (nombre y apellido del autor, título de la obra, la ciudad donde se editó, nombre de la editorial, fecha de la edición y número de páginas). 2) importancia del autor dentro del tema respectivo. 3) un resumen expositivo del texto reseñado que presente en forma selectiva y condensada los contenidos fundamentales. 4) un comentario crítico argumentado que exprese la valoración del libro y 5) conclusiones y recomendaciones finales hacia el lector.

8. OTROS: Los Comité Editoriales de las revistas de facultad podrán autorizar la publicación de otro tipo de documento (como ensayos, entrevistas, experiencias significativas, relatos, crónicas) manteniendo el rigor conceptual y la calidad de la producción académica.

ESTRUCTURA DE LOS ARTÍCULOS

Una estrategia básica en el proceso de cualificación de las publicaciones es estandarizar la presentación de artículos para lograr coherencia e identidad en su estructura y en esa medida ganar visibilidad y accesibilidad a las redes de divulgación del conocimiento científico, tecnológico, humanístico y cultural. A continuación se presenta la estructura básica del artículo de mayor circulación en estos medios, sin desconocer que otros textos como la reseña, la crónica, ensayos, poemas, compartan una estructura diferente y deban ser consultados al momento de su producción

1. título: debe ser corto, se sin exceder de 15 palabras. Se debe escribir en mayúsculas: no debe contener abreviaturas, paréntesis o formulas.

Page 34: Boletín Virtual 2012 Consultorio Jurídico Uceva

34

2. Autores: deben ir después del título, se ordenan de acuerdo al grado de participación en elaboración del artículo. Se incluyen los nombres y apellidos completos, indicando los títulos académicos abreviados y la institución a la que pertenecen.

3. Resumen: el resumen no debe exceder de trescientas palabras, debe presentar de manera concisa, el tema y los alcances del artículo. En el caso de ser un artículo que presente resultados de investigación , se debe exponer de manera concisa el objetivo general, la justificación, el enfoque teórico empleado, la metodología y los resultados de la investigación.

4. Palabras claves: son los conceptos claves y articuladores del desarrollo del artículo. Máximo (6). Se ubican en orden alfabético.

5. Introducción: en este acápite se ofrece una información general del contexto, se presenta la tesis o propósito del documento, los enfoques teóricos-conceptuales empleados, el estado actual del tema y la importancia de su realización; igualmente da cuenta de las secciones y eventualmente, de un trabajo futuro en el mismo tema.

6. Las secciones del artículo o cuerpo del documento: Estas incluyen la discusión conceptual, los argumentos que desarrollan la tesis y los planteamientos básicos del autor. Estos debes estar apoyados en teorías, referencias bibliográficas, experimentos, trabajos evaluados por la comunidad científica, etc. El documento debe organizarse mediante subtítulos, acompañados de tablas, diagramas, gráficos e ilustraciones, conclusiones parciales, etc.

7. Las conclusiones pueden marcarse como un subtítulo o se puede recurrir a los marcadores textuales que indican conclusiones (ej.: finalmente; para concluir, por último; como colofón, etc.).

8. Bibliografía: debe corresponder con los textos utilizados para el desarrollo del artículo; se ubica al final del mismo siguiendo los parámetros de las normas APA para libros, artículos, publicaciones seriadas, normas jurídicas, referencias electrónicas. Mínimo cinco referencias bibliográficas.

9. Las tablas y figuras deben llevar la numeración, un título, subtítulo si es requerido, y una leyenda explícita.

10. Las fotografías o ilustraciones que se sugieran para acompañar los artículos, deben ir con su respectivo pié de página y en forma JPG de alta definición.

CRITERIOS DE SELECCIÓN.

El Comité Editorial seleccionó para publicar en el presente Boletín, los artículos

relacionados y consideró de gran importancia utilizar este medio de difusión, para la

capacitación y orientación a la comunidad en general sobre la normatividad y

problemáticas planteadas en cada uno de ellos, por su temática de actualidad,

relevancia académica y enfoque social.

CRITERIOS DE PRODUCCIÓN

La responsabilidad y contenido de cada artículo es exclusiva de su autor y no genera

responsabilidad para el Boletín y el Comité Editorial, ni para la Institución.