boletin1

6
1 El Centro de Investigaciones Urbanas, de la Corporación para la Paz y el Desarrollo Social CORPADES, como resultado del seguimiento permanente que realiza al tema de la criminalidad y la violencia en Medellín y el Área Metropolitana, inicia esta publicación, en principio trimestral, con el ánimo de divulgar la situación creciente y degradada de violencia que afronta la ciudad y generar una memoria, que luego se pueda convertir en análisis y en soporte para la investigación. También es nuestro interés generar un espacio para enriquecer el debate sobre el conflicto urbano, por eso es importante recibir críticas y aportes de todos a quienes llegue este boletín, bien personalmente o a través del correo electrónico. El boletín presenta sólo una de las líneas de trabajo del Centro, que constituye la criminalidad y la violencia, posteriormente se incluirán otros ejes de análisis que son fundamentales para entender el conflicto en la ciudad. A continuación aparece la información consolidada de diferentes fuentes como: Instituto de Medicina Legal, Secretaría de Gobierno, Personería de Medellín, Centro de Investigaciones Criminológicas de la Policía Metropolitana y los periódicos El Colombiano y El Mundo. Utilizamos principalmente las siguientes categorías: homicidios, homicidios colectivos (masacres), desapariciones forzadas, desplazamiento intraurbano, enfrentamientos (FFAA, Policía, AUC, bandas y milicias), operativos de policía y FFAA, paros de transporte, entre otras. En el periódico El Mundo del 3 de Enero de 2002 se lee: “Medellín la ciudad con mayoría de homicidios”. Este titular pudo ser publicado en cualquiera de los años de la década de los 90. La ciudad conserva este liderato desde hace tiempo, sólo que debemos agregar que el 2001 fue el más violento de los últimos cinco años. De los 37.190 colombianos que murieron en forma violenta durante el año anterior, 3.524 casos ocurrieron en Medellín. Según el reporte del 2001 la cifra es de 12 muertos por día, para una taza promedio de 220 muertes violentas por cada 100.000 habitantes; y de 171 homicidios comunes por 100.000 habitantes, (datos suministrados por la Secretaría de Gobierno de Medellín, en los que no se incluyen otros tipos de muerte por accidente, suicidio o indeterminadas). Mientras Medicina Legal reporta un aumento del 13% en muertes violentas con relación al año 2000, cuando se registraron 3.905, la Secretaría de Gobierno sostiene un incremento del 10% (con 3.477 homicidios). Esta diferencia de criterios no es más que una política de la actual administración porque, más allá de los datos, la realidad del recrudecimiento de la violencia en la ciudad y en los municipios del Área Metropolitana se confirma en lo que va corrido del 2002. En la última década los análisis gubernamentales sustentaron que el narcotráfico era el principal factor generador de la violencia, hoy esta estrecha interpretación es imposible de mantener ya que la realidad muestra un horizonte mucho más amplio y multicausal que está marcado por una mayor precariedad de las condiciones de vida de las comunidades, la urbanización de la confrontación armada y una lucha por el dominio del territorio en vastos sectores de la ciudad. Existen, sin embargo, otros hechos que son constantes aunque la estadística muestre ligeras variaciones: ésta sigue siendo una violencia ejercida y sufrida por los hombres jóvenes. Esta afirmación la confirma el hecho de que un 93.4% de las víctimas de homicidio en el 2001 fueron hombres y de éstos un 43% estaban en el rango de edad entre 18 y 25 años Número 1. Enero - Marzo de 2002 CORPADES Centro de Investigaciones Urbanas CIU Correo-e: [email protected] Created by alientools PDF Generator, trial version, to remove this mark, please register this software.

description

debemos agregar que el 2001 fue el más violento de los últimos cinco años. De los 37.190 colombianos que murieron en forma violenta durante el año anterior, 3.524 casos ocurrieron en Medellín. En el periódico El Mundo del 3 de Enero de 2002 se lee: “Medellín la ciudad con mayoría de homicidios”. Este titular pudo ser publicado en cualquiera de los años de la década de los 90. La ciudad conserva este liderato desde hace tiempo, sólo que 1

Transcript of boletin1

Page 1: boletin1

1

El Centro de Investigaciones Urbanas, de laCorporación para la Paz y el DesarrolloSocial CORPADES, como resultado delseguimiento permanente que realiza al temade la criminalidad y la violencia en Medellíny el Área Metropolitana, inicia estapublicación, en principio trimestral, con elánimo de divulgar la situación creciente ydegradada de violencia que afronta laciudad y generar una memoria, que luegose pueda convertir en análisis y en soportepara la investigación. También es nuestrointerés generar un espacio para enriquecerel debate sobre el conflicto urbano, por esoes importante recibir críticas y aportes detodos a quienes llegue este boletín, bienpersonalmente o a través del correoelectrónico.

El boletín presenta sólo una de las líneas detrabajo del Centro, que constituye lacriminalidad y la violencia, posteriormentese incluirán otros ejes de análisis que sonfundamentales para entender el conflicto enla ciudad. A continuación aparece lainformación consolidada de diferentesfuentes como: Instituto de Medicina Legal,Secretaría de Gobierno, Personería deMedellín, Centro de InvestigacionesCriminológicas de la Policía Metropolitana ylos periódicos El Colombiano y El Mundo.Utilizamos principalmente las siguientescategorías: homicidios, homicidioscolectivos (masacres), desaparicionesforzadas, desplazamiento intraurbano,enfrentamientos (FFAA, Policía, AUC,bandas y milicias), operativos de policía yFFAA, paros de transporte, entre otras.

En el periódico El Mundo del 3 de Enero de2002 se lee: “Medellín la ciudad conmayoría de homicidios”. Este titular pudoser publicado en cualquiera de los años dela década de los 90. La ciudad conservaeste liderato desde hace tiempo, sólo que

debemos agregar que el 2001 fue el másviolento de los últimos cinco años. De los37.190 colombianos que murieron en formaviolenta durante el año anterior, 3.524casos ocurrieron en Medellín.

Según el reporte del 2001 la cifra es de 12muertos por día, para una taza promediode 220 muertes violentas por cada 100.000habitantes; y de 171 homicidios comunespor 100.000 habitantes, (datossuministrados por la Secretaría de Gobiernode Medellín, en los que no se incluyen otrostipos de muerte por accidente, suicidio oindeterminadas).

Mientras Medicina Legal reporta un aumentodel 13% en muertes violentas con relaciónal año 2000, cuando se registraron 3.905,la Secretaría de Gobierno sostiene unincremento del 10% (con 3.477 homicidios).Esta diferencia de criterios no es más queuna política de la actual administraciónporque, más allá de los datos, la realidaddel recrudecimiento de la violencia en laciudad y en los municipios del ÁreaMetropolitana se confirma en lo que vacorrido del 2002.

En la última década los análisisgubernamentales sustentaron que elnarcotráfico era el principal factor generadorde la violencia, hoy esta estrechainterpretación es imposible de mantener yaque la realidad muestra un horizontemucho más amplio y multicausal que estámarcado por una mayor precariedad de lascondiciones de vida de las comunidades, laurbanización de la confrontación armada yuna lucha por el dominio del territorio envastos sectores de la ciudad.

Existen, sin embargo, otros hechos que sonconstantes aunque la estadística muestreligeras variaciones: ésta sigue siendo unaviolencia ejercida y sufrida por los hombresjóvenes. Esta afirmación la confirma elhecho de que un 93.4% de las víctimas dehomicidio en el 2001 fueron hombres y deéstos un 43% estaban en el rango de edadentre 18 y 25 años

Número 1. Enero - Marzo de 2002 CORPADES Centro de InvestigacionesUrbanas CIU

Correo-e: [email protected]

Created by alientools PDF Generator, trial version, to remove this mark, please register this software.

Page 2: boletin1

2

La siguiente tabla ilustra sobre otrosfactores que, adicionales al homicidio,constituyen el panorama de la criminalidad

en Medellín y su Área Metropolitana duranteel 2001.

Tabla 1INFORMACIÓN POR MUNICIPIOS DEL AREA METROPOLITANA

DE ENERO 1 – DICIEMBRE 31 DE 2001MUNICIPIOS MEDELLÍ

NBARBO

SABELLO ITAGÜÍ ENVIGA

DOCOPACABANA

GIRARDOTA

CALDAS

SABANETA

LAESTRELLA

TOTAL

HOMICIDIOS COMUNES 3,445 72 431 292 101 53 54 84 34 41 4,607SUICIDIOS 136 2 9 9 7 0 4 4 2 4 177LESIONES COMUNES 1,357 33 177 134 43 28 36 95 32 42 1,977HURTOS A COMERCIO 463 1 36 31 41 9 10 14 12 9 626HURTOS A RESIDENCIAS 234 6 13 10 11 5 8 6 4 9 306HURTOS A PERSONAS 1,199 6 26 26 19 13 3 32 16 14 1,354HURTOS BANCARIOS 48 0 4 2 1 0 1 0 0 0 56HURTO DE VEHICULOS 4,375 16 169 200 73 12 4 23 22 14 4,908HURTO DE MOTOS 3,217 1 96 127 48 3 1 1 13 4 3,511PIRATERIA TERRESTRE 195 2 16 22 7 4 0 5 4 6 261ESTAFA 52 2 7 11 3 2 3 1 1 0 82TERRORISMOS 76 0 9 6 0 2 2 2 0 0 97EXTORSIONES 95 2 41 8 7 3 1 5 0 3 165SECUESTROS 28 5 2 2 1 1 2 9 0 0 50

Fuente: CIC- Meval

Entre enero y marzo de 2002 han ocurrido 1126 asesinatos en Medellín y los municipios del AreaMetropolitana1. El 85% de estos homicidios se concentra en Medellín con el 75% y en Bello con el10%; el tercer municipio con un índice representativo de homicidios es Itagüí con el 6%. Esto podríaevidenciar como la dinámica de la violencia en la ciudad estaría extendiéndose hacia los municipiosque constituyen su frontera en el norte y el sur.

1 Según el centro de investigaciones Criminológicas de la Policía Metropolitana.

A pesar de la alta cifra de homicidios, en elmismo período sólo fueron capturados 198presuntos homicidas, lo cual nos estaríahablando, sin conocer aún el estado de losprocesos judiciales en su contra, de unaimpunidad del 82.5% en homicidios.

Si bien esta cifra muestra una disminución conrespecto al mismo período del 2001, alobservar un panorama más amplio de lacriminalidad en el Valle del Aburrá, ésta haaumentado significativamente, como lomuestra la siguiente tabla.

Tabla 2

Created by alientools PDF Generator, trial version, to remove this mark, please register this software.

Page 3: boletin1

3

INDICES COMPARATIVOS DE CRIMINALIDAD EN EL VALLE DEL ABURRÁDEL 1º DE ENERO AL 30 DE MARZO 2001-2002

DELITOS AÑOS VARIACION2001 2002 Absoluta Relativa

Homicidios Comunes 1,139 1,126 -13 -1%Lesiones Comunes 463 378 -85 -18%Suicidios 45 39 -6 -13%Hurto de Automotores 1,115 1,271 156 14%Hurto de Motocicletas 799 789 -10 -1%Hurtos Bancarios 17 13 -4 -24%Hurtos a Comercio 189 137 -52 -28%Hurtos a Residencias 93 143 50 54%Hurtos a Personas 224 621 397 177%Piratería Terrestre 68 63 -5 -7%Secuestros 19 4 -15 -79%Extorsiones 57 46 -11 -19%Terrorismo 22 29 7 32%

FRECUENCIA DE DELITOS AÑO 2001 4,250 TASA POR 100 MIL HABITANTES 139

FRECUENCIA DE DELITOS AÑO 2002 4,659 TASA POR 100 MIL HABITANTES 152

Fuente: Cic - Meval.

Los medios de comunicación, y en especialla prensa, ofrecen un panorama de lasituación de la ciudad a través de suspáginas diarias. Si bien para la prensa hayhechos más noticiosos que otros, y elloproduce una información fragmentada, si sereúnen y analizan los datos observamoscomo van delineando una dramáticasituación, que en la realidad es mucho máscompleja y caótica.

Por ello, a continuación se consigna lainformación que han publicado los dosperiódicos de la ciudad: El Colombiano y ElMundo, con respecto a las categoríasenunciadas al comienzo.

Ø ArmamentismoSegún la Personería de Medellín el númerode armas ilegales en la ciudad podríasuperar las 300.000, lo cual da cuenta deimportantes estructuras militares al margende la ley, que dejan cifras tan dramáticascomo la muerte violenta con fusil de más de25 personas de acuerdo con medicina legal2.Entre enero y marzo del 2002 han sido

2 El Colombiano Miércoles 6 de Febrero de 2002

decomisadas por la policía 2.637 armas defuego en el Área Metropolitana

Ø EnfrentamientosSegún lo han reportado los medios deinformación, durante el periodo de enero amarzo de 2002 se presentaron 6enfrentamientos, cuatro de ellos entreejército y policía con milicias en los barriosde Blanquizal, San Cristóbal, Veinte de Julio,San Javier, Belén Altavista y BelencitoCorazón y dos entre Autodefensas y Miliciasen los barrios Carpinelo, Belencito Corazóny la Independencia.

Ø MasacresDurante el mismo periodo se presentó elsiguiente número de homicidios colectivos omasacres, entendidas éstas como aquellasdonde son asesinadas dos o más personas.

Tabla 3

Masacres en el Área Metropolitana según númerode víctimas entre enero y marzo de 2002

Fecha Sector No de Víctimasmarzo 2 Cristo Rey 3marzo 3 Copacabana 2marzo 5 la Valeria, Caldas 4

Created by alientools PDF Generator, trial version, to remove this mark, please register this software.

Page 4: boletin1

4

marzo 8 Robledo Diamante 2marzo 13 Aranjuez 3marzo 15 La Sierra 2marzo 16 20 de Julio 2marzo 18 Blanquizal 2marzo 18 San Antonio de Prado 2marzo 20 Itagüí 4marzo 25 El Progreso, Girardota 3marzo 25 Los Cerezos, Caldas 3

Total: 12 34

Ø Paros de TransporteEn este periodo transportadores dediferentes rutas pararon en seis ocasionespor amenaza de actores armados. Estosparos afectaron fundamentalmente a loshabitantes de los siguientes barrios: París(Bello), Belén, Belencito, Corazón, ElSalado, Villa Laura, Nuevos Conquistadores,La independencia, Betania, San Javier, 20de julio en la Zona Noroccidental y SantoDomingo, Carpinelo, La Avanzada, Popular 1y 2 y Santa Cruz en la Zona Nororiental(Medellín).

Ø Desapariciones ForzadasEn Medellín, según datos de la Fiscalía,durante el 2001 desaparecieron 412personas, lo cual significa que en promedio35 personas fueron desaparecidas al mes.En la ciudad hay un total de 1251desaparecidos registrados en diferentesaños. En esta cifra se incluyen personas quehan desaparecido por diversas causas. Sinembargo, se afirma que la más alta tasa sepresenta por el conflicto urbano3. En cuantoa los datos que maneja ASFADES, laAsociación de Familiares de DetenidosDesaparecidos, durante el 2001 enAntioquia desaparecieron forzadamente porrazones políticas 179 personas y en todo elpaís 1283. El acumulado de los últimos sieteaños da cuenta de 3413 desaparecidos.Estos datos corresponden a los casosreportados, sin embargo, ASFADESconsidera que la cifra puede ser muchomayor, porque por temor no se denuncia.

Ø Operativos

3 El Colombiano marzo 8 de 2002

Tabla 4

A continuación se aprecia como losmismos barrios donde se hanpresentado la mayoría de los hechos,en la información anterior,corresponden a los sectores que estánen disputa por diferentes actoresarmados o en palabras de lasautoridades policiales presentan unamayor alteración del orden público.

Operativos realizados por los organismos delEstado en Medellín. Enero – Marzo de 2002

Fecha Zona Institución Dirigidocontra...

febrero25 y 27

El Salado, 20 deJulio, BelencitoCorazón, Juan XXIII,La quiebra, SanJavier, Villa Laura.

IV brigada,Policía,DAS, CTI.

Milicias

marzo15

Zona Noroccidental Policía yejército

Milicias

marzo 3 varias Policía delincuenciamarzo 5 Belencito Policía Miliciasmarzo

168 de marzo policía Milicias ELN

febrero13

8 de marzo policía Milicias ELN

marzo18

El compromiso Policía Milicias

enero23

París IV Brigada MiliciasFARC

Created by alientools PDF Generator, trial version, to remove this mark, please register this software.

Page 5: boletin1

5

Tabla 5

Grupos enfrentados en las comunas con mayores alteraciones del orden públicoBarrio Grupos armados enfrentados

Popular Milicias del ELN y las FARC. Bandas de los patillones (con influencia de las Autodefensas), losTriana (AUC), Plan, Villa, Hueco y San Pablo.

Santa Cruz Triana (AUC) y las bandas Rambos y Villa. Los Combos de Santa Cruz, la 101, la 103 y la 99Castilla En las Brisas, la banda la Fe, contra las AUC de Bello. En castilla esta la Marrana (AUC) contra la

de PedregalDoce de Octubre La Banda de Frank contra las AUC. La de Frank contra la banda la Imperial y la Maruchenga.Robledo Las bandas en general, las AUC y las milicias guerrilleras.Villa Hermosa En la Sierra están las milicias del 8 de Marzo contra la banda la Sierra (AUC).En Enciso chocan los

Conejos y los Praga.Buenos Aires En la Milagrosa y el Salvador hay choques entre ex miembros de la banda la Terraza y combos del

sectorLa Candelaria En el centro, las Palmas, Niquitao y Guayaquil. Los actores armados son las bandas

expendedoras de alucinógenos y las convivir, influenciadas por las AUC.La América Esta la banda el Cartel de Calí (AUC) con ataques selectivos en Santa Mónica.San Javier Los grupos que actúan allí son los comandos armados del pueblo (CAP) que actúan para la

guerrilla, y chocan con las AUC. En Antonio Nariño y el Socorro Tienen Asiento las bandas delmismo nombre (con influencia de las AUC) contra la banda los Cuquitas.

Guayabal La banda la Colinita ( AUC) se enfrentan a los combos.Belén En el Rincón esta la banda barrio Bolsa contra los Magníficos. En Alta Vista, Los Alpes, Las

Violetas y las Mercedes choques entre las AUC y las milicias Guerrilleras.Con base en información publicada en el Periódico El Colombiano, Marzo 10 de 2002.

Tabla 6

Comunas y barrios de Medellín donde se presentan alteraciones al orden público y Número dehomicidios en el 2001 y enero - febrero de 2002

Número dehomicidios en20015

Con negrilla aparecen los barrios con mayores problemas.4

Total Promediobarrio

Homicidiosduranteenero yfebrero de2002

COMUNA 1POPULAR12 Barrios

Santo Domingo Sabio # 1, Santo Domingo Sabio #2, Popular,Granizal, Moscú # 2, Villa Guadalupe, San Pablo, El Compromiso,Aldea Pablo VI, la esperanza #2, La avanzada, y Carpinelo.

357 30 62

COMUNA 2SANTACRUZ11 Barrios

El Playón de los comuneros, Pablo VI, la Frontera, La Francia, Andalucia, Villa del Socorro, Villa Niza, Moscú #1, Santa cruz, La Rosa.

230 21 36

COMUNA 3MANRIQUE15 Barrios

La Salle, Las Granjas, Campo Valdés #2, Santa Inés, El Raizal, ElPomar, Manrique Central #2, Manrique Oriental, Versalles #1, Versalles#2, La cruz, Oriente, María Cano-carambolas, San José la cima #1, SanJosé la Cima #2.

311 21 23

4 La información que aparece en la segunda y última columnas tiene como fuente el Periódico El Colombianode marzo 10 de 2002 pg. 13 A.5 La información de esta columna proviene del Informe anual de homicidios comunes en Medellín 2001-2000. Secretaríade Gobierno

Created by alientools PDF Generator, trial version, to remove this mark, please register this software.

Page 6: boletin1

6

COMUNA 4ARANJUEZ14 Barrios

Berlín, San Isidro, Palermo, Bermejal-los Alamos, Moravia, Universidadde Antioquia, Sevilla, San Pedro, Manrique Central # 1, Campo Valdés #1, las Esmeraldas, La Piñuela, Aranjuez, Brasilia, Miranda, JardínBotánico, Parque Norte.

213 15 17

COMUNA 5CASTILLA13 Barrios

Toscana, Las Brisas, Florencia, Téjelo, Boyacá, Plaza de Ferias, HéctorAbad Gómez, Bel alcázar, Girardot, Tricentenario, Castilla, Oleoducto,Francisco Antonio zea, Alfonso López, Cementerio Universal, Terminal deTransporte, Caribe, Everfit, Progreso.

213 16 33

COMUNA 6DOCE DEOCTUBRE12 Barrios

Santander, Doce de octubre #1, Doce de Octubre #2, Pedregal, LaEsperanza, San Martín de Porres, Kennedy, Picacho, Picachito, Miradordel doce, Progreso #2, El Triunfo.

202 17 46

COMUNA 7ROBLEDO20 Barrios

Universidad Nacional, Cerro El volador, San Germán, Liceo Universidadde Antioquia, Facultad de Minas, La Pilarica, Bosques de San pablo,Altamira, Córdoba, López de Mesa, El Diamante, Aures No 1, Aures No2, Bello Horizonte, Villa Flora, Palenque, Robledo, Cucaracho, FuenteClara, Santa Margarita, Nazaret, Olaya Herrera, Pajarito, Monte claro.

172 9 34.

COMUNA 8VILLAHERMOSA18 Barrios

Villa Hermosa, La Mansión, San Miguel, La Ladera, Batallón Girardot,Llanaditas, Loa Mangos, Enciso, Sucre, El Pinal, 13 de Noviembre, LaLibertad, Villa Tina, San Antonio, Las Estancias, Villa Liliam.

154 8 26

COMUNA 9BUENOSAIRES17 Barrios

Juan Pablo II, Barrios de Jesús, Bombona No 2, Los Cerros el Vergel,Alejandro Echavarría, Barrio Caicedo, Buenos aires, Mira Flores,Cataluña, La Milagrosa, Gerona, El salvador, Loreto, Asomadera No 1,Asomadera No 2, Asomadera No 3, Ocho de Marzo.

187 11 25

COMUNA 10LACANDELARIA17 Barrios

Prado, Hospital Universitario San Vicente de Paúl, Jesús Nazareno, ElChagualo, Estación Villa, San Benito, Guayaquil, Niquitao, Corazón deJesús, La Alpujarra, Centro Administrativo, Calle Nueva, PerpetuoSocorro, Barrió Colón, Las Palmas, Bombona No 1, Boston, LosAngeles, Villa Nueva, La Candelaria, San Diego.

471 28 71

COMUNA 11LAURELES-ESTADIO14 Barrios

Carlos E. Restrepo, Naranjal, San Joaquín, Los Conquistadores,Universidad Pontificia Bolivariana, Laureles, Las acacias, La Castellana,Lorena, El Velódromo, Estadio, Los Colores, IV Brigada, Unidad deportivaAtanasio Girardot, Florida Nueva.

80 5 11

COMUNA 12LA MÉRICA13 Barrios

Ferrini, Calasanz, Los Pinos, La América, La Floresta, Santa Lucia, ElDanubio, Campo Alegre, Santa Mónica, Barrio Cristóbal, Simón Bolívar,Santa Teresita, Calasanz parte alta.

85 7 14

COMUNA 13SAN JAVIER20 Barrios

El Pesebre, Blanquizal, Santa Rosa de Lima, Los Alcázares,Metropolitano, La Pradera, Juan XXIII- La Quiebra, San Javier No 1, SanJavier No 2, Veinte de Julio, Belencito, Betania, El Corazón, LasIndependencias, Nuevos Conquistadores, El Salado, EduardoSantos, Antonio Nariño, El Socorro , La Gabriela.

285 14 77

COMUNA 14ELPOBLADO23 Barrios

Barrio Colombia, Simesa, Villa Carlota, Castropol, Lalinde, Las Lomas No1, Las Lomas No 2, Altos del Poblado, El Tesoro, Los Naranjos, LosBalsos No 1, san Lucas, El Diamante No2, Alejandría, La Florida, ElPoblado, Manila, Astorga, Patio bonito, La Aguacatala, Santa María deLos Ángeles.

70 3 9

COMUNA 15GUAYABAL11 Barrios

El Rodeo, Tenche, Trinidad, Santa Fe, Shellmar, Parque Juan Pablo II,Campo Amor, Noel, Cristo rey, Guayabal, La Colina

115 10 21.

COMUNA 16BELÉN21 Barrios

Fátima, Rosales, Belén, Granada, san Bernardo, Las Playas, DiegoEchavarría, La Mota, La Hondonada, El Rincón, La loma de los Bernal,La Gloria, Alta Vista, La Palma, Los Alpes, Las Violetas, LasMercedes, Nueva Villa de Aburra, Mira Valle, El Nogal – Los Almendros,Cerro Nutibara.

183 9 30

Created by alientools PDF Generator, trial version, to remove this mark, please register this software.