Boletin16

47
Editado por: Asociación Regional de Exportadores de Lambayeque BOLETÍN INFORMATIVO Edición 16 - Año 3 - 31 de Enero 2011 ASOCIACION REGIONAL DE EXPORTADORES DE LAMBAYEQUE ¡Tu Aliado para Exportar!

Transcript of Boletin16

Page 1: Boletin16

Editado por: Asociación Regional de Exportadores de Lambayeque

B O L E T Í N I N F O R M AT I V O

Edición 16 - Año 3 - 31 de Enero 2011

ASOCIACION REGIONAL DE EXPORTADORES DE LAMBAYEQUE

¡Tu Aliado para Exportar!

Page 2: Boletin16

2PRESENTACIÓN

L a Asociación Regional de Exportadores - AREX Lambayeque inicia el presenteaño con la organización de eventos, talleres, conferencias y seminarios,relacionados no sólo al tema de las agro exportaciones, el desarrollo

económico de la región, oportunidades de negocios o las exportaciones en general;sino también con actividades que cumplan el propósito de integrar, cada vez más, anuestros socios con sus autoridades políticas, públicas y universitarias.

De tal modo que esa alianza pública-privada promovida desde un principio por estaasociación, se consolide, a fin de convertir a Lambayeque en la

; sentir nuestro y -estamos seguros- de cadalambayecano, que por primera vez vio la luz en esta tierra norteña.

Por ello, nuestro Equipo Ejecutivo organizó una visita a nuestra empresa asociada,Agrícola Cerro Prieto S.A.C., que resultó de gran éxito. Una vez más AREXLambayeque reunió e integró a sus socios con empresarios amigos y diferentesautoridades de la región, quienes compartieron gratos momentos y a la vez aunísono, se comprometieron a trabajar conjuntamente por el desarrollo exportadorde la región.

En esta décimo sexta edición virtual, también incluimos el, evento que fuera organizado por el Gobierno

Regional y AREX Lambayeque; y que a iniciativa nuestra, incorporó la prospectiva alPlan Regional de Desarrollo Concertado (PRDC) 2011-2021. Para ello se contó con elapoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología-CONCYTEC.

Por otro lado, venimos organizando la ; viajede negocios programado para la segunda semana de abril próximo. Por primera vez,nuestros exportadores de los rubros de Alimentos, Confecciones, Dulces y Artesaníatendrán la oportunidad de ver el mercado en lares bonaerenses.

Deseosos de contar con vuestra presencia y entusiasmo, quedo a su disposición.

Atentamente,

“Primera RegiónExportadora del Perú”

“Taller Aplicativo dePlaneamiento Prospectivo”

I Misión Comercial Argentina 2011

Alfonso Velásquez Tuesta

PRESIDENTE

Page 3: Boletin16

3DIRECTIVOS Y EJECUTIVOS

Sede Institucional:Centro Comercial Boulevard

Mariscal Nieto 480, Block X-06Teléfono (074) 228022

Celular (074) 97 9356456E-mail: [email protected]

[email protected]

DIRECTORIO DE AREX

EQUIPO EJECUTIVO DE AREX

Presidente

Vice Presidente

Secretario

Tesorero

Primer vocal

Segundo vocal

Tercer vocal

Cuarto vocal

Alfonso Velásquez Tuesta

Edwin Oviedo Picchotito

Víctor Rojas Díaz

Gonzalo Sánchez Calderón

Bartolomé Carrillo Vilcabana

César Alva Azula

Max Santolaya Silva

Augusto Cilloniz Benavides

Gerente

Coordinadora de Gestión Institucional

Coordinadora de Prensa y Comunicaciones

rea de Comercio Exterior

Diseño y Diagramación

Víctor Hugo Bullón Calderón

Anyela Yelena Lamas Gonzáles

Milagros Lissette Barrera Angeles

Lucy Esperanza Arias Alarcón

Carlos Alberto Ypanaqué Estrada

Katharine Echaiz Ramos

Lisseth Cáceda Pérez

Á

Asistente de Prensa

Unidad de Información e Investigación

Unidad de Desarrollo Exportador

Unidad de Relaciones Comerciales

Hugo Orlando Valdera Ramírez

ASOCIACION REGIONAL DE EXPORTADORES DE LAMBAYEQUE

Page 4: Boletin16

4ACTUALIDAD AREX

Ejemplo de unión, integración y granconvocatoria fue la reciente visita queorganizara el Equipo Ejecutivo de laAsociación Regional de Exportadores–AREX Lambayeque a la empresa AgrícolaCerro Prieto S.A.C., situada a 65 km. de laciudad de Chiclayo, entre los valles deJequetepeque y Zaña, el pasado jueves10 de febrero.

La hora y el punto de partida, 11:00 de lamañana, en la oficina central de AREXLambayeque, ubicada en el CentroComercial Boulevard; desde dondesocios, autoridades regionales y amigos

de la asociación partieron rumbo a lo quesería –luego de 1 hora de viaje– un día nosólo de compartir, algarabía y recreación;sino también de aprendizaje yconocimiento in situ de la modernatecnología agraria empleada en zonasáridas, de lo que fuera hasta hace pocoextensas pampas desérticas, hoyconvertidas en vastas sábanas verdes depimientos y algodón.

Una vez en las oficinas administrativas, ladelegación conformada por 60 personasfueron recibidas por su gerente general yde Operaciones, Ing. Augusto CillónizBenavides, quien en la sala deconferencias, les brindó una breveexposición sobre el importante trabajoque la empresa agroindustrial vienerealizando en la costa norte de nuestropaís; especialmente con los agricultoresdel Valle de Jequetepeque.

Entre otros temas, Cillóniz Benavidesdestacó que el clima cálido norteño quegoza de 24°C, la ausencia de lluvias y los

De paseo a Agrícola Cerro Prieto…“Desarrollo sin fronteras”

Punto de Partida. El presidente de AREX Lambayeque,Alfonso Velásquez Tuesta, dando las últimas indicacionesa los socios, de lo que será la visita a Agrícola Cerro Prieto.

Autoridades de la Universidad Señor de Sipán junto al presidente de AREX Lambayeque, Ing. Alfonso Velásquez y Augusto Cillóniz.

Page 5: Boletin16

5ACTUALIDAD AREX

suelos ricos en materia orgánica, soncondiciones ideales que hacen posible nosólo la producción de páprika, sinotambién de una amplia gama de cultivosde gran demanda internacional durantetodo el año, como el algodón y la palta.

Agrícola Cerro Prieto es una de lasagroexportadoras más importantes dePerú, implementado con un alto nivel detecnificación y que cumple con losestándares de calidad, en toda su línea deproductos a los mercados de EstadosUnidos, Europa y Asia.

Augusto Cillóniz fue enfático en señalarque gracias a la represa de Gallito Ciego,que concentra grandes cantidades deagua proveniente de las montañas deCajamarca, es la que permite un flujopermanente de agua, incluso entemporada seca.

Dijo que por ello, Cerro Prieto ha hechoposible la construcción de un modernocanal de irrigación de 27 kilómetros quepermite traer desde esta enorme represa,el volumen suficiente de agua paraabastecer unas 5400 hectáreas de cultivo.Esto asegura a la empresa contar constock de productos durante todo el año ybeneficia también a las comunidadesagrícolas que se asientan en la zona,precisó el ejecutivo.

Luego, la delegación acompañada entodo momento por Augusto Cillóniz,recorrió las extensas áreas verdes de laempresa agrícola y apreció losgigantescos cuatro reservorios de aguaque tiene Cerro Prieto para cada sector decultivo. Asimismo pudo observar elmoderno, eficiente y limpio sistema defiltrado.

Augusto Cillóniz manifestó que laempresa tiene previsto cultivar unas1,600 hectáreas de palta y más de 600

Cultivos de rotación

Asociados y amigos de AREX Lambayequeviajando cómodamente hacia la empresa agrícola.

Augusto Cillóniz da la bienvenida a la delegación de AREX Lambayeque.

En la sala de conferencias, escuchandola breve exposición de Augusto Cillóniz.

Visitantes escuchan atentos ladisertación de Augusto Cillóniz.

Page 6: Boletin16

6ACTUALIDAD AREX

hectáreas de uvas, que deberán culminarse enel año 2013.

La inversión asciende a US$ 53 millones eincluye una nueva planta empacadora. AgrícolaCerro Prieto posee 500 hectáreas de paltas ycerca de 3,000 hectáreas con cultivos derotación, de algodón, maíz y pimiento.

Para mayo de 2011 Agrícola Cerro Prietoespera obtener 190 mil quintales de rama dealgodón; pues actualmente tiene 1500hectáreas sembradas de algodón Pyma.

La excursión fue sellada con un riquísimo ydelicioso almuerzo criollo servido en el RecreoCampestre “Los Patos” de la provincia deChepén. Allí socios de AREX Lambayeque,amigos empresarios, ex y actuales autoridadespolíticas, como el ex gerente regional, VíctorRojas Díaz; el asesor del gobierno regional,Ramón Cornejo Saavedra; el director regionalde Energía, Minas e Hidrocarburos, MiguelVerona Velásquez; la titular regional deComercio Exterior y Turismo, María ManaySáenz; el director de Comercio Exterior, Oscar

Almuerzo de Camaradería

Visitando la zona del segundo reservorio de Agrícola Cerro Prieto.

Page 7: Boletin16

7ACTUALIDAD AREX

Quispe Laura; el jefe de la oficina dePromoción Agraria, Carlos Arrascue;autoridades universitarias, como el Mg.Leoncio Quispe Castañeda, director de laEscuela de Posgrado de la UniversidadSeñor de Sipán; los reconocidosempresarios Jorge Vera Fernández yDavid Landa, de Agronegocios Génesis,entre otros, se confundieron en un solosentir y expresaron palabras dereconocimiento a la asociación regionalde los exportadores lambayecanos, quepreside el Ing. Alfonso Velásquez Tuesta.

Todos ellos, coincidieron en afirmar que elmayor logro de AREX Lambayeque eshaber conseguido “integrar” a todas lasinstituciones vinculadas al tema de lasexportaciones y a la innovacióntecnológica representada por lasuniversidades de nuestra región; asícomo la constitución de la Red de

Innovación Agraria de Lambayequerumbo a su consolidación en el 2011.

El directivo de AREX Lambayeque,culminó la tarde agradeciendo lapresencia de cada uno de los asistentes yrecalcó que –una vez más– AREX logra laintegración y confraternidad delempresariado lambayecano con susautoridades políticas, públicas yuniversitarias de la región. “La presenciade todos ellos continúa consolidando laalianza pública-privada que desde el iniciode su creación, AREX Lambayeque vienefomentando en la región y la fortalececomo la única asociación representativade los exportadores lambayecanos”,concluyó.

Directora Regional del DIRCETUR, María Manay Sáenzgradece a AREX Lambayeque por el fructífero paseo

y hace un llamado a los demás gremios vinculadosa las agroexportaciones a seguir su ejemplo,

especialmente de integración y unión.

El equipo ejecutivo de AREX Lambayeque satisfechosde haber cubierto las expectativas de nuestrosasociados y amigos en su visita a Cerro Prieto.

Socios, autoridades políticas y universitariasdisfrutaron de un delicioso almuerzo criollo.

Page 8: Boletin16

8AREX EN LA PRENSA

Durante el 2010, la producción agrícola fueclave para el desarrollo agroexportador enLambayeque, convirtiéndose en su principalsostén exportador, tal es así que de enero anoviembre, fueron seis las empresas quesumaron envíos por US$ FOB 219'529,876.09millones hacia los Estados Unidos (31,58%),Alemania (22,53%) y los Países Bajos(11,86%).

Estas empresas agroindustriales, gestorasdel “boom” regional agroexportador deLambayeque, fueron PERALES HUANCARUNAS.A.C., GANDULES INC S.A.C., PRONATURE.I.R.L., AGROINDUSTRIALES AIB S.A.,QUICORNAC S.A.C. Y PROCESADORA PERÚS.A.C.

Así lo reveló, el responsable de la Unidad deInvestigación e Información de la AsociaciónRegional de Exportadores – AREXLambayeque, Carlos Ypanaqué Estrada,quien señaló que sólo los tres países antesmencionados, representan el 66% de lospaíses destino de los productos agrícolas de laregión. Le siguen Bélgica (4,25%), Suecia(3,58%), Ecuador (3,15%) y España(2,80%).

El especialista dijo que a los espárragos,pimientos, alcachofas, uvas, paltas, mangos ycítricos, se suman nuevos productos de altovalor agregado. En este rubro, destaca congran demanda, la maracuyá en diferentespresentaciones: congelada, concentradocongelado de maracuyá, jugo aséptico demaracuyá, jugo concentrado de maracuyácongelada.

Agregó que durante el 2010, Lambayequeexportó no menos de cien productos con valoragregado. Entre estos sobresalen, losmangos frescos, congelados y en cubos;además del limón, el jugo congelado y elaceite esencial preparado con este cítrico.

EE.UU, ALEMANIA Y PAÍSES BAJOS,PRINCIPALES DESTINOS DE LAAGROEXPORTACIÓN LAMBAYECANAFueron seis las empresas gestoras del desarrollo agroexportador regionaldurante el 2010. Ellas realizaron envíos por US$219,529 millones

Page 9: Boletin16

9AREX EN LA PRENSA

También, la aceituna de botija, alcachofa,corazones de alcachofa en conserva,esparrago verde en conserva y en trozos, frijolde palo en conserva, frijol de palo verde y enconserva, frijol de palo y zarandajacongelados, pimiento morrón, rodajas debetarraga, mango congelado, mango encubos y rodajas, ensalada de pimiento piquilloen conserva.

Por su parte, el Área de Comercio Exterior-AREX Lambayeque, precisó que todoproducto con valor agregado, siemprenecesitará de un intensivo uso de mano de

obra. Esto favorecerá al “crecimiento delempleo y por ende contribuye a incrementarlos ingresos de los que menos tienen”, señalóYpanaqué Estrada.

Finalmente, dijo que como era de esperarse,el café en grano sin tostar y descafeinar, caféen grano verde y el café en grano verde agranel, procesado y envasado por la empresaPERHUSA, representó el 57.7% del total delas exportaciones de los productos agrícolaslambayecanos.

¡LAMBAYEQUE, EXPORTA YA!

oulevardCENTRO COMERCIAL

Esq. Av. Mariscal Nieto 440 y Jorge Basadre 191 - Chiclayo - Perú

PO

R E

SO

ELI

JO

Page 10: Boletin16

Lisseth Cáceda,Unidad de Relaciones ComercialesÁrea de Comercio Exterior.

Con el propósito de fomentar laconfraternidad e integración;y la relación comercial entrelos socios de la AsociaciónRegional de Exportadoresde Lambayeque, “LaFamilia AREX” sereunirá esteViernes 18 defebrero en el Clubde la Unión,

ENCUENTRODE NEGOCIOS

Y CAMARADERÍA

ASOCIACION REGIONAL DE EXPORTADORES DE LAMBAYEQUE

¡Tu aliado para exportar!

InversiónAlmuerzo:S/. 20.00

Coordinaciones:

A las 11.00 am se inicia el programacon la presentación de los productos

y/o servicios de cada empresaasociada. A las 2.00 pm, previoel registro de casos de interésmutuo, se servirá el almuerzo;

luego vendrá la sobremesa,entrevistas y se tomarán los

respectivos acuerdoscomerciales.

10EVENTO POR REALIZAR

¡hagamosnegocios!

Page 11: Boletin16

¡Tu aliado para exportar!

AREX

¡NO

SVA

MO

SA

BUE N

OS

AIR

ES!

Venimos coordinando el programa,presupuestos y detalles del viaje, con lasentidades nacionales y del extranjerorespectivas.

Te agradeceremos confirmarnos tu interés ydecisión de participar, en esta misión deprospectiva comercial, hasta el Jueves 17 de

Debemos definir el grupo participante a la brevedad.

Apreciado Socio de Lambayeque

Lisseth Cáceda,Unidad de Relaciones ComercialesÁrea de Comercio [email protected]

Coordinaciones:

Apreciado Socio de Lambayeque

11EVENTO POR REALIZAR

MISIÓN COMERCIALARGENTINA 2011

Abril 13 al 17(Fecha confirmada)

I

En fecha próxima, los empresariosinteresados, sostendremos una reunióncon el Sr. Guillermo Russo, Embajadorde la Zona Norte del Ministerio deRelaciones Exteriores.

Rubros: Alimentos. Confecciones.Dulces. Artesanía.

¡Acompáñanos!

Visitaremos también la Feria Internacional de Alimentos - FIAR 20

Page 12: Boletin16

12REPORTAJE EMPRESARIAL

Promotora y Servicios Lambayeque S.A.C., esel nombre de , empresa agrícolaperteneciente al grupo Costa del Sol, quedesde hace ocho años opera en la zona deldistr i to de Jayanca, desarrol landoprincipalmente el cultivo de uva de mesa; quepor su tamaño, color y sabor, es excelente.Además, de ser fresca, sana y muy nutritiva.

Pioneros en la zona y en el mercado local,PROSERLA nace con la idea de producir yexperimentar la siembra de uva mesa,cuando aún se tenía la idea equivocada deque la uva necesitaba de un clima frío para

que se produzca.

PROSERLA inicia esta aventura –hace ochoaños– en la zona norte de Jayanca y en unterreno de diez hectáreas. Desde entonces lohace de manera permanente.

El, Alonso Puga Maldonado, afirma que

desde las primeras cosechas, los resultadosfueron buenos. “Se vendía al mercado local yteníamos una producción que alcanzaba las20 a 30 toneladas”; aclarando que por esetiempo, PROSERLA aún no exportaba.

PROSERLA

jefe del.

Programa VID de PROSERLAS.A.C

PROSERLA S.A.C.“ORGULLO DE LA VID LAMBAYECANA”

Innegablemente hoy por hoy la uva peruana es motivo de orgullo nacional por su ingreso alos principales mercados del mundo: Europa, Asia y Estados Unidos.

Lambayeque no es ajeno a este “boom” agroexportador, porque en los fértiles valles deJayanca, yace la empresa con alrededor de 50 hectáreas, dedicadas

especialmente a la producción de la vid exclusivamente para exportar.PROSERLA S.A.C.

Page 13: Boletin16

13REPORTAJE EMPRESARIAL

Actualmente cuentan con 50 hectáreas de lavariedad de uva Red Globe trasplantada conporta injertos americanos que permiten a laplanta, resistir plagas, enfermedades yfactores, como el exceso de agua y salinidaden el suelo.

Cuentan con asesoramiento internacional,con la experiencia propia de ocho largos añosde producción y bajo sus propias condicionesclimáticas. Aquí, comienza un proceso queconjuga tiempo, cuidado y la tecnologíaindispensable para la producción de lasmejores uvas del país.

PROSERLA decide explorar el tema de la

exportación, cuando a fines del 2005 otrasempresas de la zona norte del país empiezana producir uva. “Nosotros sabíamos que esasprimeras producciones se irían al mercadolocal, Lima e incluso a Ecuador mismo”,recuerda Alonso Puga. Es allí, cuando estaempresa lambayecana decide “girar” haciauna “cultura exportadora”.

Sus primeros envíos fueron en el año 2006con apenas siete contenedores. Actualmentehan quintuplicado esa capacidad, puescerraron el 2010 enviando treinta y cuatrocontenedores dirigidos al mercado americano(Estados Unidos y Latinoamérica), europeo(Holanda, España, Portugal, Rusia y el EsteEuropeo) y asiático (Taiwán, China y Malasia).

Cultura exportadora

Para el año 2011 se tiene previsto exportar 80 contenedores de aproximadamente 18 toneladasunas 182,500 cajas de 8.2 Kg. durante la temporada octubre – diciembre.

Page 14: Boletin16

14REPORTAJE EMPRESARIAL

A lo largo de estos ocho años, sus campos decultivo fueron sembrados con plantasimportadas provenientes de California yreproducidos por ellos mismos. Para el 2011,la empresa agrícola , seproyecta producir 1500 toneladas de uva demesa sólo para exportación. El 2010 cerró con950 toneladas aproximadamente.

También cuentan con un área experimentalde uva sin semilla, donde profesionales en eltema, vienen realizando ensayos y pruebas;destacando variedades de la uva, como laThompson, Seedless, Crimson Seedless,Flame Seedless, entre otras.

Las plantas madres de donde se extrae elmaterial para la producción de nuevas plantasprovienen de California y tienen certificaciónfitosanitaria y varietal.

Este vivero ha desarrollado plantas paranuestro propio crecimiento y para otros

clientes.

Alonso Puga afirma que su principalcompetidor es Brasil, porque según dice lascondiciones climáticas al igual que a Perú,entre los meses de octubre, noviembre ydiciembre, les favorece para la producción deuva de mesa.

Sin embargo, aclara, que el mercado por esetiempo está desabastecido, debido a que laproducción en Chile recién empieza a fines dediciembre hasta el mes de mayoaproximadamente. “Por estas razones, con elvecino país del sur no nos encontramos en elmercado, por ello no significa competenciapara nosotros”.

No obstante, cabe indicar que por la épocaentre octubre y diciembre, en el mercado aúnexisten algunos rezagos de la uva americana,pero ésta se encuentra refrigerada y esdistribuida de a poco.

PROSERLA SAC

Vivero experimental

Principales competidores

Ing. Alonso Puga Maldonado

Page 15: Boletin16

15ARTÍCULO CENTRAL

Sin duda alguna, el intercambio comercialentre Perú y China se ha incrementadoexponencialmente en los últimos años.Mientras en los '80 los flujos comerciales noexcedían los US$100 millones por año, para el2006 el comercio bilateral superaba losUS$3,700 millones de dólares. Desde esafecha hasta entonces, el comercio continuócreciendo y aumentado en un 47%.

Las economías de ambos pa í sesexperimentan un crecimiento económicosólido, promedio 8,7% para Perú y 10,3%

para China; además, éste último se haconvertido en el segundo destino de lasexportaciones peruanas, tras EEUU,representando el 12% del total de los envíosnacionales.

El valor total de lo exportado a la naciónasiática en el contexto del TLC suma 3.991millones de dólares, de los cuales el 95%corresponde a exportaciones tradicionales,principalmente minería, pesca y productosagrícolas.

Las exportaciones de productos agrícolas aChina se incrementaron en 62 por ciento,destacando entre ellos el café, el algodón

Café, principal producto de exportación

BALANCE

TLC Perú – ChinaSumó y Multiplicó

La firma del TLC con China fue uno de los más importantes tratados que Perú puso enmarcha en marzo de 2010. Tras diez meses de vigencia, las exportaciones peruanas

aumentaron hasta 31% y las importaciones subieron casi un 39% con respecto al añoanterior

El café es el principal producto deexportación agrícola del Perú hacia la China.El valor de estas ventas es de 830 millonesde dólares, cifra que no tiene precedentes,según la Junta Nacional del Café (JNC).

Page 16: Boletin16

16ARTÍCULO CENTRAL

tangüis y el algodón áspero y semiáspero.

El café es el principal producto de exportaciónagrícola del Perú y, a lo largo de 2010, estepaís exportó 850.000 quintales, es decir27,7% más en comparación con 2009. El valorde estas ventas es de 830 millones de dólares,cifra que no tiene precedentes, según la JuntaNacional del Café (JNC).

Estas cifras récord se alcanzaron, pese a losefectos negativos del cambio climático y a lossobrecostos generados por la escasez demano de obra que también es requerida parael cultivo de la coca, sobre todo en los vallesde la selva peruana.

El balance al cierre del año resultó positivotanto por la demanda de ese producto porparte de China, como por el incremento de suprecio "compuesto" que se ubicó en 184,26centavos de dólar por libra (45,2 por cientomás que en enero de 2010).

Sin embargo, el sector minero aún concentrael 82 por ciento de las exportacionestradicionales peruanas al mercado chino,

seguido de lejos por el sector pesquero con 17por ciento, mientras que el sector agrícolarepresenta menos del 1 por ciento, segúnComexPerú. China es el primer destino de lasexportaciones peruanas de cobre, zinc, plomoy hierro, y el quinto del oro.

Esta demanda de productos mineros en losúltimos años por parte de China contribuyódecididamente al alza de sus precios en elmercado internacional, circunstancia quefavoreció a los países mineros latinoame-ricanos, entre ellos al Perú en primera línea.

En cuanto a la evolución de las exportacionesperuanas no tradicionales (productoselaborados) en el contexto del TLC, lasestadísticas de marzo a noviembre de 2010registraron un crecimiento del 37 por ciento.El valor del volumen exportado en eseperiodo, que no incluye diciembre, fue de 195millones de dólares.

Los subsectores con mayor peso fueron elpesquero, principalmente conservas, y el de

Sector minero

Rubro no tradicional

Balance en general

Page 17: Boletin16

17ARTÍCULO CENTRAL

madera y papeles, con 32,5 y 32 por cientodel total no tradicional, respectivamente.

Pero fueron sectores más pequeños, segúnComexPerú, los que experimentaron lasmayores tasas de crecimiento, entre ellos lasexportaciones de minería no metálica y demetalmecánica, con avances de 473 y 234 porciento, en cada caso.

En el subsector metalmecánico destacaronproductos como contenedores (incluidos loscontenedores cisterna y depósito), partes yaccesorios de automóviles, unidades deproceso y máquinas de sondeo o perforación.

Mientras que en el subsector de lasexportaciones de minería no metálica,destacaron las vajillas y demás manufacturasde cerámica.

Un informe de la Comisión Económica deAmérica Latina y el Caribe (CEPAL), publicadoen abril de 2010, advirtió que Chinadesplazará a la Unión Europea y le pisará lostalones a Estados Unidos como mercado dedestino de las exportaciones de la región amediados de la década que se inició con el2011.

Para otros observadores, China tiene en el

Fuente:Elaboración:

SUNATÁrea de comercio Exterior – AREX Lambayeque

Según el gráfico desde el 2006 hasta el 2010nuestras exportaciones aumentaronpaulatinamente. Con relación al 2006, en el2007 el valor FOB aumentó en 36,20% y elpeso neto en 18,57%. Para el 2008, su valorFOB aumentó en 19,22%, y en peso netocreció en un 14,81%. Sin embargo, para el

2010 mientras su valor FOB aumentó en un17,16%, su peso neto disminuyórelativamente en un 1,18% con relación al2009.

Consorcio Minero S.A. – CORMIN, fue laprincipal empresa exportadora nacional delproducto 'concentrado de plomo' hacia China.

Page 18: Boletin16

18ARTÍCULO CENTRAL

Ahora veamos el periodo marzo – diciembre de los años 2009 y 2010

Se observa que durante la vigencia del TLCcon China, el peso neto disminuyó en 3,69%con respecto al 2009; sin embargo debido alaumento del precio de los minerales en elmercado internacional, su valor FOB aumentósólo un 11,42%.

En dicho periodo Consorcio Minero S.A. –CORMIN tuvo un porcentaje de participaciónde 27%, seguida de la compañía mineraANTAMINA S.A. que tuvo una participación enlas exportaciones del 32% en el 2009 y del25% en el 2010.

Fuente:Elaboración:

SUNATÁrea de comercio Exterior – AREX Lambayeque

-El TLC con China tiene hasta el momento un balance muy positivo para Perú. En algunas de las líneashemos logrado duplicar las exportaciones, sobre todo en las agrícolas como el mango y la uva.

Page 19: Boletin16

19ARTÍCULO CENTRAL

Respecto a la región Lambayeque, duranteel 2010, sólo exportó algodón sin cardar nipeinar por un valor FOB de US$ 109 563.

Esta exportación corresponde a la empresaAgrícola Cerro Prieto S.A.C., socia de AREXLambayeque.

Page 20: Boletin16

20ACTIVIDAD DE SOCIOS

Como todos los años y parte de su laborsocial, Procesadora Perú S.A.C., no tuvomejor idea que visitar la tierra milenaria de LaIguana, Mórrope, en el caserío Las Pampas yllevar alegría a más de 400 niños, con unfabuloso show infantil, diversos regalos ybrindar el tradicional 'Almuerzo deConfraternidad', tanto a los infantes como alos padres de familia presentes.

En esta ocasión, la actividad estuvo a cargo

del promotor Germán Vélez, que con palabrasefusivas agradeció al teniente gobernador delcaserío, Sacramento Santisteban, por haberpermitido que la empresa agroindustrialingresara al caserío no sólo cargada deregalos, sino también con payasos y dalinaspara que brinden diversión y momentos desano esparcimiento a los niños del pobladolambayecano.

Tras participar en la celebración, el Ing.

PROCESADORA PERÚ S.A.C.LLEVÓ ALEGRÍA A NIÑOSMORROPANOSLa actividad de labor social se realizó el jueves 6 de eneroen el caserío Las Pampas del distrito de Mórrope

Page 21: Boletin16

21ACTIVIDAD DE SOCIOS

Alfonso Velásquez Tuesta, presidente deldirectorio de Procesadora Perú, expresó quela empresa siempre estará atenta a seguircontribuyendo con el pueblo de Mórrope.

“Se advierte un buen panorama para lacosecha de lenteja o frijol de palo, como se leconoce. La meta es convertirlo en un cultivopermanente en la zona, ya que sus ingresoseconómicos son bastante aceptables”.Añadió que el trabajo en equipo también es

importante.

Fue una larga y colorida mañana que culminócon la bella sonrisa de los niños y elagradecimiento por parte de los pobladoresdel caserío hacia Procesadora Perú S.A.C.,cuya empresa se comprometió a seguirbrindando el apoyo permanente al pequeño ymediano productor de la zona, ya que ellos“son la clave para fortalecer aún más laproducción”, expresó el directivo.

Page 22: Boletin16

22EVENTO REALIZADO

El Gobierno Regional reinició el proceso deformulación del Plan Regional de DesarrolloConcertado (PRDC) 2011-2021, instrumentode gestión que permitirá alcanzar el desarrolloregional, el bienestar social y la mejora de lacalidad de vida de los lambayecanos,cumpliendo ciertos objetivos estratégicos ytomando políticas acertadas.

Uno de los primeros pasos fue fortalecer lacomisión multisectorial que estará a cargo deelaborar, con un espíritu democrático y

participativo, este plan de desarrollo.

Este propósito se consiguió durante el “TallerAplicativo de Planeamiento Prospectivo y PlanRegional de Desarrollo Concertado de laRegión Lambayeque – PRDC”; eventoorganizado por el Gobierno Regional y laAsociación Regional de Exportadores – AREXLambayeque, conjuntamente con el ConsejoNacional de Ciencia y Tecnología –CONCYTEC.

Fue durante el “Taller Aplicativo de Planeamiento Prospectivo y PRDC de la RegiónLambayeque”, desarrollado el jueves 3 y viernes 4 de febrero en la sede del Gobierno

Regional. El evento fue organizado por el GR y AREX Lambayeque. Contó con el apoyo deCONCYTEC

RETOMAN FORMULACIÓN DE PLANREGIONAL DE DESARROLLOCONCERTADO PRDC - 2011-2021

Page 23: Boletin16

23EVENTO REALIZADO

El taller que duró dos días fue inaugurado porel presidente regional, Humberto AcuñaPeralta y estuvo dirigido a funcionariospúblicos del gobierno regional y municipa-lidades, así como a los representantes de losgremios empresariales, universidades y de lasorganizaciones de la sociedad civil.

El acto de inauguración contó con la presenciadel vicepresidente regional, Juan Pablo HornaSanta Cruz; el gerente general, FranciscoCardoso Romero; el presidente de AREXLambayeque, Alfonso Velásquez Tuesta, elponente Fernando Ortega San Martín,director de Prospectiva e InnovaciónTecnológica del CONCYTEC, entre otros.

Fue el titular de AREX, Ing. AlfonsoVelásquez, quien tuvo a cargo la presentacióndel evento. Manifestó que en Lambayequehay un movimiento dinámico de empresarios–refiriéndose a AREX– preocupado por eltema de la prospectiva, concepto moderno

que busca “alinear las políticas de desarrollo afuturo”.

“Acaba de iniciarse un excelente trabajo enequipo, pues el Plan Regional de DesarrolloConcertado 2011-2021, desde hoy tiene a lossocios de AREX Lambayeque para trabajarcon mucha fuerza y energía, al igual que conlos otros miembros de gremios similares”,indicó el directivo.

Recordó que fue la Asociación Regional deExportadores, que por iniciativa propuso algobierno regional introducir el tema de laprospectiva al PRDC 2011-2021 a través delCONCYTEC. “Debemos unir criterios delgobierno anterior con la perspectiva delactual gobierno regional, a fin de queLambayeque sepa hacia dónde camina y conuna visión netamente prospectiva”.

Urge la presencia de todos los empresarios através de sus diferentes gremios, Estado y

Page 24: Boletin16

24EVENTO REALIZADO

sociedad civil “para que unidos tracemos laslíneas maestras y hoja de ruta deLambayeque en los próximos 10 años”. Estetrabajo se realizará a través de su PRDC,“instrumento de gestión que orientará eldesarrollo económico y social de nuestraregión”, puntualizó Velásquez Tuesta.

Otro de los propósitos del taller fue darcontinuidad a los esfuerzos regionales deplaneamiento participativo y concertado,introduciendo la prospectiva y la visiónempresarial como elementos de soporte. Asíse dará viabilidad y sostenibilidad a lapropuesta; además de facilitar el consenso yacuerdos básicos en torno a una agendacomún del sector empresarial, universidadesy otros actores del Gobierno Regional.

El sub gerente de Planificación Estratégica yOrdenamiento Territorial, Josue PortocarreroRodríguez, informó que en una primera etapase procedió a la evaluación de los resultados

del PRDC 2003-2010.

En ese contexto, se emplearon comoinstrumentos de medición, una matriz deevaluación de indicadores cuantitativos, elanálisis de alineamiento de planes sectorialesy municipales, así como la entrevista deinvestigación a diversos actores sobre susconocimientos del PRDC y su percepción enrelación al desarrollo regional.

“Dichos resultados serán puestos aconsideración de la nueva comisión para guiarel proceso. También se avanzó una propuestade visión preliminar con cuatro ejesestratégicos y objetivos”, mencionó.

Por su parte, Fernando Ortega de CONCYTEC,expuso sobre el uso de la prospectiva en elplaneamiento regional y estratégico.También, disertó sobre la sensibilización parael uso de la prospectiva en el planeamientoregional y en el planeamiento estratégico.

Page 25: Boletin16

25EVENTO REALIZADO

La prospectiva, como nueva disciplina de las ciencias sociales, se viene aplicando hace diezaños en el Perú y nos ayuda a identificar las oportunidades que a futuro, en función a supotencial económico, tendrá la región Lambayeque. También, a que se dé buen uso de susherramientas para generar a que se construya mucho mejor su porvenir.

En muchas partes del mundo, los estudios de prospectiva se realizan con fondos públicos yestán bajo la responsabilidad de instituciones del Estado. En todos los casos, los estudios deprospectiva se convierten en el insumo principal para la formulación de los planes yprogramas de desarrollo científico, tecnológico e industrial de los países desarrollados, delos países en proceso de industrialización y de los países emergentes.

Ello se debe a que la prospectiva permite identificar las necesidades de la población y de lasempresas en la sociedad futura, las tecnologías emergentes que permitirán satisfacerdichas necesidades y los programas de investigación y desarrollo de nuevas tecnologías, enlos casos que no exista una en este momento.

Operatividad de la prospectiva

Taller aplicativo culminó con totaléxito

Durante el segundo día, el director deProspectiva e Innovación Tecnológica,Fernando Ortega San Martín, continuó con lasexposiciones. Los asistentes participaron deltaller denominado “Ajuste del Plan deDesarrollo Regional Concertado”.

El experto dio a conocer la visión regional al2021 y los desafíos estratégicos del futurocomo “Matriz, Visión, Tendencias”. Señalóque esta reforma o innovación tiene comoobjetivo promover un mayor acceso almercado de afuera, siendo ésta nuestraprincipal inversión a futuro, precisó Ortega.

Con la asistencia de los principales

representantes de la región Lambayeque ydiversos organismos de nuestra localidadconcluyó el taller, donde además de recibir elmarco teórico, los participantes tambiéntuvieron la oportunidad de compartirexperiencias y escuchar diversas opinionesen torno a la propuesta del Plan Regional deDesarrollo Concertado 2011-2021.

Entretanto el presidente de AREX, AlfonsoVelásquez, resaltó el trabajo de los presentesdurante los dos días del taller, calificando de“mega proyecto” al PRDC de Lambayeque.Expresó que para conseguir un verdaderodesarrollo regional se tiene que efectuar unareforma interactiva, escuchar las propuestasdel sector privado y generar mayorcompetitividad. Y, “si es regional, muchomejor”, puntualizó el empresario.

Page 26: Boletin16

26NOTICIAS

El gobierno regional y nueve gremiosrepresenta t i vos de l empresar iadolambayecano suscribieron una Acta deIntención para trabajar juntos por elDesarrollo Empresarial de Lambayeque. Estecompromiso se realiza en pleno proceso de laformulación del Plan de Desarrollo RegionalConcertado 2011 -2021.

El presidente de la región, Ing. HumbertoAcuña Peralta dijo que previo a la firma, seestableció una mesa de diálogo con el sectorprivado representado por sus principalesgremios y asociaciones a fin de elaborar unaAgenda Común, que comprenda losprincipales programas y proyectos a ser

desarrollados de manera conjunta en lospróximos años y que debe ser parte del citadodocumento de gestión regional.

Para el efecto, tanto el sector empresarialcomo el gobierno regional, acordaronimpulsar la creación de un nuevo parquetecnológico e industrial. Promover elmejoramiento de la conectividad terrestrecomo la vía de evitamiento Mochumí-Motupee interconexión aérea regional.

Asimismo, promover el desarrollo y laconsolidación de las redes de innovacióntecnológica e investigación en los sectoresproductivos de la región, para la obtención de

EMPRESARIOS Y GOBIERNO REGIONALUNEN ESFUERZOS PARA CONSOLIDARDESARROLLO ECONÓMICODE LAMBAYEQUE

Page 27: Boletin16

27NOTICIAS

productos genéticos de alta rentabilidadeconómica.

Por su parte, el presidente de la AsociaciónRegional de Exportadores – AREXLambayeque, Ing. Alfonso Velásquez Tuesta,comentó que con esta alianza entre losgremios empresariales y gobierno regionalsumado a la proposición de AREX, de contarcon el apoyo de CONCYTEC, para incorporarla prospectiva al desarrollo regional, no esmás que el resultado del trabajointerinstitucional que desde hace dos añosviene realizando la asociación representativade los exportadores regionales deLambayeque.

Velásquez afirmó que con la prospectiva, sepuede prevenir y avizorar el futuro; en estecaso se podrán buscar los beneficios socialesy económicos de Lambayeque hacia el 2021.“A partir de hoy, seguro, vamos rumbo a laconsolidación del despegue económico deLambayeque”, puntualizó.

De otro lado, consolidar los espacios deconcertación para la promoción del desarrollode la micro y pequeña empresa, así comoformular e implementar políticas en materiade seguridad ciudadana con participación delsector empresarial para que contribuyan agenerar un clima de negocios favorables enlas inversiones regionales, fueron otros de losacuerdos en la agenda común entreempresarios y gobierno regional.

Firmaron el acta Otto Zoeger Navarro,presidente de la Cámara de Comercio yProducción de Lambayeque; AlfonsoVelásquez Tuesta presidente de AREXLambayeque; Manuel García Peña,presidente de la Sociedad Nacional deIndustrias; Luis Gasco Arrobas, presidente deAPEMA; Norma Muro de Del Castillo,presidenta de APEMIPE; Jorge Vértiz Cellerini,de la Asociación de Hoteles, Restaurantes yAfines (AHORA) Lambayeque, entre otros.

Page 28: Boletin16

28NOTICIAS

Según Carlos Lozada, gerente general deCOPEMUR, Consorcio Perú–Murcia, lasexportaciones de alcachofa hacia EstadosUnidos se mantendrían estables en relación alprecio, pero se espera un incremento en losvolúmenes de no menos de 20%, para finalesde la campaña 2010 – 2011.

“Pese a las condiciones climáticas anormales,las cuales han afectado más del 15% de laproducción nacional de este cultivo, debido aque los vientos cálidos se han ido trasladandohacia el norte por el fenómeno de “La Niña”,nuestras exportaciones no se han vistoafectadas y se ha podido cumplir con nuestrosclientes”, aseguró el empresario.

Finalmente, el máximo funcionario deCOPEMUR, afirmó no tener muchaexpectativa de las exportaciones de la

alcachofa al mercado europeo, debido a que“el hemisferio norte se encuentra aúncontraído por la crisis económica”, sentenció.

En el 2010, las exportaciones de alcachofaalcanzaron un valor FOB de US$ 96.1millones, 28,8% más que en el 2009. El 99 %del producto comercializado hacia el exteriorfue procesado y envasado, según estadísticasde PROMPERÚ.

El principal mercado de este producto fue losEstados Unidos (60%), seguido de España(16,2%), Francia (7,7%) y Alemania (1,5%),estos cuatro países concentran el 75% deltotal de las exportaciones de alcachofa. Soloel país del norte, el año pasado adquirió US$44,9 millones. (Agraria.Pe)

Estadística

En el 2011Exportación de alcachofa crecería 20%

Page 29: Boletin16

29NOTICIAS

Las exportaciones no tradicionales peruanasa China ascendieron a 254 millones de dólaresen el 2010, lo que implicó un incremento de39.1% con relación al año anterior, informó laEmbajada de Perú en Pekín.

Los principales productos exportados sonpota, maderas para pisos, lana de alpaca ytara en polvo, según la revista TLC Perú –China En acción, elaborada por la Embajadade Perú en China. Agregó que luego de laentrada en vigencia del Tratado de Libre

Comercio (TLC) bilateral, las exportacionesperuanas a China fueron por 5,426 millonesde dólares durante el año 2010, cifra querepresentó un incremento de 33% conrelación al 2009, en el que se tuvo la cifra de4,079 millones.

Por su parte, las exportaciones tradicionalesperuanas a China durante el 2010ascendieron a 5,172 millones de dólares,registrándose un incremento de 32.7% conrelación al 2009. (Andina)

Los envíos totales al país asiáticollegaron a 5,426 millonesde dólares el año pasado.

Exportaciones notradicionalesa China crecieron39.1% el 2010

Vanessa Ingar, funcionariadel Programa de Promocióndel Biocomercio dePROMPERÚ, señaló que del2006 al 2009 lasexportaciones peruanas deproductos biodiversos sehabrían incrementado en elorden del 5%.

“Asimismo, sólo en el 2010habríamos experimentado uncrecimiento promedio del 7% encomparación con el año anterior”, agregó lafuncionaria. También resaltó que losprincipales países de destino de lasexportaciones de productos biodiversos sonEE.UU., Japón, Alemania, Francia y el ReinoUnido. “Otros mercados potenciales seríanRepública Checa, Corea y la India”, indicó.

De otro lado, Ingarinformó que en la líneade biocomercio existenproductos posicionadosen el mercadointernacional como lamaca, tara, cochinilla,uña de gato, sangre degrado, sacha inchi yotros. “Otro casointeresante es el

aguaymanto, que está lograndopaulatinamente una mayor demanda,inclusive los empresarios tienen previsto laampliación de su zona de producción, asícomo innovar las presentaciones delproducto”, comentó Vanessa Ingar.(Agronegocios)

En los últimos años. Según PROMPERÚ

En 5% aumentó exportaciónde productos biodiversos

Page 30: Boletin16

30NOTICIAS

Las exportaciones totales peruanassuperarán los 45,600 millones de dólaresdurante el presente año, proyectó el ministrode Comercio Exterior y Turismo, EduardoFerreyros.

Subrayó que más del 90% de estasexportaciones estarán cubiertas por lostratados de libre comercio (TLC) suscritos porPerú con las principales economías delmundo, lo que sostendrá su crecimiento en ellargo plazo.

Recordó que en el 2010 las exportacionestotales peruanas alcanzaron los 35,000millones de dólares, lo que significó unincremento de 30% respecto al 2009 y 13 porciento más que en el 2008.

Explicó que el mejor desempeño de este

rubro estuvo relacionado con el aumento delas pequeñas y medianas empresas (Pymes)exportadoras, así como la diversificación demercados y productos.

“Perú se perfila como un país exportador deproductos de valor agregado al posicionarsecomo un importante proveedor de alimentospara e l mundo, y de produc tosmanufacturados de calidad, que utiliza demanera sostenible sus recursos naturales”,resaltó el ministro. (Gestión).

El año pasado, los envíos peruanos al exterioralcanzaron los 35,000 millones de dólares.

Las exportacionessuperarían losUS$ 45,600 milloneseste año

Page 31: Boletin16

31FERIAS

HORITZOGRUP, con más de diez años deexperiencia en la organización de feriasinternacionales, este nuevo año inicia susactividades con EXPOWORLDTRADE 2011 yEXPOWORLDCARGO 2011, EncuentrosInternacionales que se convertirán en laoportunidad de reunión entre las principalesempresas involucradas en el proceso deimportación y exportación; y con ellas elanálisis de los procesos de producción,logística, tramitación y servicios.

Asimismo, la industria de la logística y eltransporte tienen una cita anual enExpoworldcargo. Hasta este salón sedesplazan las agencias de transporte,compañías portuarias, aeroportuarias y

ferroviarias, entidades financieras yaseguradoras o fabricantes y distribuidoresde vehículos para el transporte de mercancíasy de pasajeros, entre otros, para presentarsus productos y servicios.

Estos eventos servirán de herramientas paraque las empresas participantes, posicionensus productos o servicios en los diversosmercados; fortalezcan su imagen actual yexpandan su presencia; as imismoestablezcan nuevos contactos y relacionescon posibles clientes, y/o proveedores.Promocionen o comercialicen sus productos oservicios, conozcan a la competencia yestablezcan acuerdos de diversos tipos comolas famosas franquicias, por ejemplo.

EXPOWORLDTRADEY EXPOWORLDCARGO 2011Se realizarán del 24 al 26 de marzo en Guayaquil, Ecuador

Page 32: Boletin16

32FERIAS

EXPOWORLDTRADE 2011, es la única feriacon estas características que se realizará en elvecino país de Ecuador, en una de lasprincipales ciudades-puerto del Pacífico, lahermosa ciudad de Guayaquil.

Se realizará del 24 al 26 de marzo delpresente año, en el inmejorable marco einstalaciones para Ferias y Exposiciones quebrinda el Centro de Convenciones deGuayaquil “Simón Bolívar”.

Por su parte, EXPOWORLDCARGO 2011, FeriaInternacional de Carga, Logística, Transportey Afines, también se celebrará en el Centro deConvenciones de Guayaquil paralelamente ala Expoworldtrade. Las novedades ytendencias de la industria de la logística y eltransporte llegarán –una vez más– de lamano con EXPOWORLDTRADE 2011.

Los participantes encontrarán el contactodirecto con empresas, entidades einstituciones del mundo comercial – Trade, yasea en el Comercio Interno, ComercioExterior, Import/Export, Equipos eInstalac iones, Logíst ica, Servic ios,Distribuidores-Mayoristas, Importadores,Exportadores, Consultoría, Financiamiento yuna amplia gama de complementos para elprofesional y sectores afines.

Innovaciones que los profesionales del sectorpodrán encontrar en el área expositiva delsalón, pero también en el II Ciclo de JornadasTécnicas y Conferencias Especializadas queeste evento acoge, un espacio donde losl íderes de la gest ión empresar ia lintercambiarán información y experiencias.

son el marcointernacional en el Pacífico Sur, donde loslíderes lograrán exponer y transmitir lasúltimas novedades, y sus experienciasmediante las Jornadas Técnicas. Es un SalónProfesional dirigido a las empresas, entidadespúblicas, privadas y mixtas, de las diversasactividades relacionadas con el movimientocomercial, realizado junto al más modernoaeropuerto internacional del área, el JoséJoaquín de Olmedo.

Para mayor información visitar las páginasweb: y

E X P O W O R L D T R A D E 2 0 1 1 yEXPOWORLDCARGO 2011,

www.expoworldtrade.orgwww.expoworldcargo.org

Page 33: Boletin16

33FERIAS

Es el mayor evento comercial de su tipo que se realiza enInglaterra. En su décimo primer año, la feria ha madurado juntocon el sector para convertirse en una plataforma profesional enla que se reúnen cada año todos los sectores dedicados a laproducción y comercialización de productos naturales yorgánicos para crear, desarrollar y asegurar sus negocios.

La feria se realizará el 3 y 4 Abril del presente año en Olympia(Londres), Reino Unido. En el 2010 fue visitada por ocho milpersonas y tuvo a 500 expositores.

Para mayor información v is i tar e l porta l web:www.naturalproducts.co.uk

NATURAL & ORGANICPRODUCTS EUROPEExposición Internacional deProductos Orgánicos y Naturales

Page 34: Boletin16

34ARTÍCULO ESPECIALIZADO

Actualmente, a la hora de adquirir unproducto, los mercados son mucho másexigentes. El consumidor no sólo compraanalizando relación precio-cantidad; tambiénconsidera el precio y la calidad. Es decir, buscaque el producto o servicio adquiridosatisfagan totalmente sus expectativas yexigencias de forma eficiente y al menorprecio posible.

Este cambio en las preferencias de losconsumidores ha traído consigo latransformación en la estructura y en losprocesos de las empresas. Hoy en día, si unaempresa quiere diferenciarse de lacompetencia, más que una baja en susprecios, necesita de un atractivo y eficaz spotpublicitario, de una gran variedad deproductos y especialmente ofrecer calidad.Sólo así logrará abrirse en nuevos mercados eimponer una marca.

Para esto la empresa debe identificar las

necesidades y expectativas de sus clientes; deello dependerá incorporar ciertos procesosque a futuro permitirá satisfacer las

Certificacionesde Calidad

Por:Unidad de Relaciones Comerciales - AREX Lambayeque

Lisseth Cáceda Pérez

Page 35: Boletin16

35ARTÍCULO ESPECIALIZADO

necesidades del cliente gracias a que elproducto o servicio cumple con lascaracterísticas demandadas.

La calidad es un elemento básico de lacompetitividad, no sólo de las organizacionesy de las empresas, sino de los países y de lasregiones. Tanto es así que, el número decertificaciones de producto, servicios ysistemas de gestión se ha convertido en unexce lente ind icador de l n ive l decompetitividad de un país.

Una empresa con Certificado de Calidadsupone un adecuado sistema de gestión, esdecir un correcto proceso de fabricación oprestación del servicio. La certificación es elresultado de un proceso mediante el cuál losevaluadores o auditores, de acuerdo a losrequerimientos de la norma, inspeccionan laconformidad de un producto o del sistema degestión. Si es conforme, la entidadcertificadora emitirá un documento públicomediante el cual da fe del resultado delestudio.

El Certificado de Calidad, además de tener unperíodo de validez, debe contener la siguiente

información:

· , es decira qué tipo de productos o servicios seaplica.

· utilizadacomo elemento de examen Aquí aparecendefinidas las características del producto oservicio que ampara el documento.

· que emitióel certificado.

·que ostenta el

certificado.

Para que una empresa obtenga un certificadode calidad, debe cumplir con exigenciastécnicas establecidas en una norma. Y entrelas principales normas encontramos lasNormas ISO, Sistema de Gestión de laCalidad, EFQM o marca N de AENOR, todasellas relacionadas a la y susdiferentes aspectos.

Existen diversos tipos de certificaciones decalidad, entre ellas tenemos:

La norma GLOBALGAP (originalmenteEUROGAP), fue creada con el fin de brindarle

El alcance del certificado

La norma de referencia,.

La entidad u organismo

La información sobre el fabrican-te u organización

calidad

* GLOBALGAP

Page 36: Boletin16

36ARTÍCULO ESPECIALIZADO

confianza al consumidor acerca de laproducción agropecuaria, minimizar elimpacto nocivo de la explotación de nuestromedio ambiente, reducir el uso de productosquímicos y asegurar un proceder responsableen la salud y seguridad de los trabajadores,como también en el bienestar de los animales.

GLOBALGAP tiene como principal objetivoestablecer una norma de buenas prácticasagrícolas (BPA) y que está a disposición detodos los productores del mundo, es decir auna variedad de productos.

La certificación GLOBALGAP enumera unaserie de regulaciones en el área de la calidad einocuidad de los productos agrícolas, elambiente y la responsabilidad social, temasque son cada vez más importantes para losmercados internacionales, ante las exigenciasde los compradores y los consumidoresfinales.

Nuestras empresas asociadas: Agrícola CerroPrieto y Agrícola Mochica vienen desarrollandoesta certificación con el fin de mejorar lacompetitividad de la industria en los mercadosinternacionales, ya que son muchos los paísesque exigen este documento certificado.

AIB International ha sido creada con el fin defortalecer la salubridad, inocuidad y calidad de

la cadena de alimentos y a proporcionarprogramas educativos y técnicos de alto valor.

Su sistema consta de inspecciones rigurosas eindependientes, auditorías y capacitación,compartiendo conocimientos y ayudando asus clientes a reducir sus riesgos de negocio yfortalecer su reputación.

AIB International proporciona los servicios deAuditoría y Educación en el mundo, en cuantoa la seguridad de los alimentos, incluyendoinstalaciones, ingredientes, bebidas,manufactura, producción de materiales deempaque y centros de distribución.

Los servicios de Etiquetado de Alimentos deAIB International, son la manera máseconómica de cumplir con los requerimientosde etiquetado nutricional y asegurar elcumplimiento de su protocolo con lasregulaciones que exigen los alimentosestadounidenses y canadienses. Comopueden darse cuenta, este tipo decertificación es una gran oportunidad paraaquellas empresas que tengan como mercadodestino a Estados Unidos y Canadá, ademásque la Administración de Alimentos yM e d i c a m e n t o s ( F o o d a n d D r u gAdministration) respalda el Programa de

* AIB INTERNATIONAL

Page 37: Boletin16

37ARTÍCULO ESPECIALIZADO

Etiquetado Nutricional de Alimentos de AIBInternational.

Uno de nuestros asociados que cuenta condicha certificación es la empresa ProcesadoraS.A.C.

La certificación Rainforest Alliance Certified(que en español significa “Alianza con losBosques”), promueve sistemas de producciónque favorecen la vida silvestre y labiodiversidad, mediante la conservación deáreas de bosque, o mediante la reinstalaciónde ecosistemas naturales. También implicaesquemas sociales, como seguridadocupacional, acceso a servicios de salud yeducación.

Fincas, operaciones forestales, turísticas uotras empresas que cumplan con las normasde certificación y verificación se ganan elderecho de usar la familia de marcas deRainforest Alliance en la promoción de susproductos, tanto en los empaques como enotros materiales.

Rainforest Alliance ofrece los siguientes

servicios de certificación, verificación yvalidación:

para ello se debeaprobar la evaluación de SustainableFarm Certification, una organizaciónindependiente que audita las fincasbajo las normas de la Red deAgricultura Sostenible.

Rainforest Alliancedesarrolló el primer programamundial de certificación forestal y; elprimero en aprovechar las fuerzas delmercado para conservar los bosques.

Rainforest Alliance trabajacon hoteles, restaurantes y otrasempresas turísticas para ayudarles amejorar sus prácticas ambientales,sociales y económicas.

RainforestAlliance audita proyectos forestales yagroforestales con capacidad de fijardióxido de carbono (CO ) y reduciremisiones de gases de efectoinvernadero, perjudicial para el medioambiente.

* Agricultura:

* Silvicultura:

* Turismo:

* Carbono Forestal:

2

* RAINFOREST ALLIANCE

Page 38: Boletin16

38ARTÍCULO ESPECIALIZADO

Antes de conocer qué información se necesitade un mercado, primero respondamos a lapregunta

... he aquí la respuesta:

Para tomar mejores decisiones.

Para aprovechar oportunidades.

Para reducir riesgos a través de accionesacertadas.

Para tener poder de negociación.

Para obtener mayor rentabilidad.

Cuando se inicia con la idea de vendernuestros productos a un mercadointernacional, nos preguntamos al mismotiempo ¿a dónde? Antes de responder a estapregunta y determinar o elegir un mercado,se debe considerar evaluar ciertainformación como la que a continuación semenciona.

En el lenguaje del comercio internacionaltodo está codificado. Por ello es sumamenteimportante, clasificar correctamente el

producto involucrado, para la obtención deinformación: sobre su comercio y acceso almercado en las diversas fuentes disponibles,ya sea a través de aduanas o entidades delgobierno de cualquier país.

Antes de emprender la búsqueda, se debe sí osí ubicar el código arancelario (10 dígitos),tanto en el arancel nacional como delmercado objetivo.

Por ejemplo, para el caso del espárrago verdeo refrigerado (incluyendo el espárrago verdeo blanco), según la lectura del arancelnacional peruano, le corresponde el código0709.20.00.00; en cambio en la lectura delarancel de la Unión Europea se clasifica segúnel color, siendo el código 0709.20.00.10 parael espárrago verde y el código 0709.20.00.90.

Para los demás (encajando aquí el espárragode color blanco) y en el arancel de EstadosUnidos, se puede apreciar la clasificación nosólo por el color de espárrago sino por unperiodo establecido durante el año y por el

¿para qué necesitamos dichainformación?

*

*

*

*

*

Qué informaciónobtener de un mercadointernacional Por:

Consultora de AREX LambayequeKrishna Rojas

Page 39: Boletin16

39ARTÍCULO ESPECIALIZADO

tipo de transporte; es decir existe unaprotección por parte del gobiernoestadounidense, según la estacionalidad delproducto.

He aquí la importancia de la clasificaciónarancelaria, para lo cual se recomiendarevisar primero el arancel nacional, por sermás entendible; y a su vez, descartar algunarestricción o prohibición con respecto a lasalida del producto. Luego para obtenermayor información de un mercado enparticular, revisar el arancel de dicho país.

Como segundo paso, teniendo ya el códigoarancelario, revisar si en la actualidad existealgún acuerdo comercial o tratado de librecomercio firmado entre Perú y el o losmercados en estudio; de esta forma podemoscersiorarnos si el producto a comercializartiene alguna preferencia arancelaria, lo queindicaría que el derecho arancelario(impuesto a las importaciones), podría teneruna reducción parcial o total; es decir pagarmenos impuesto o nada.

El tercer paso consiste en determinar, cuál esel derecho o impuesto arancelario al cualestará afecto el producto; normalmente sesuele ubicar cuando se realiza la tarea declasificar en el arancel del mercado enestudio. Es muy importante ubicar el arancelgeneral, para luego hacer el cálculo conaquella preferencia arancelaria ubicadaanteriormente.

Se debe tener en cuenta la ubicación deinformación, como otros impuestos sumadosal derecho arancelario: sobretasas,impuestos a la venta, etc.; también aquellasbarreras no arancelarias impuestas alproducto: cuotas, licencias, registros,denominación de origen, normas sobreenvase, embalaje y etiquetado, normastécnicas o de calidad, entre otros.

En el cuarto paso se requiere recopilar lainformación estadística sobre el comercio delproducto como oferta exportable.

La observación y análisis de la informaciónestadística sobre la exportación e importacióndel producto, es pieza clave para determinar yobtener información de tendencias, preciosreferenciales, competencia internacional (a lacual hay que analizarla de la misma forma,obteniendo la misma información).

Con toda la información recaudada hasta elmomento, obtendremos mayor conocimientodel mercado, por lo que ayudará a su vez aminimizar el riesgo.

antes de emprender unaexportación, conviene evaluar lo siguiente,con respecto a su oferta exportable:

* ¿Podemos incrementar el nivel deproducción?

¿El precio FOB es competitivo?

¿La empresa cuenta con la capacidadeconómica o de endeudamiento para cubrir lainversión en una exportación?

¿Se cuenta con el personal apropiadodentro de la organización?

Recuerde...

*

*

*

Page 40: Boletin16

40ARTÍCULO ESPECIALIZADO

El desarrollo económico de nuestra regiónparte desde que la identidad regional y elcapital social, no deben ser entendidos comoactivos preexistentes en un territorio–resultado de una conjugación de factoresgeográficos o históricos anteriores–, sinocomo activos intangibles, posibles de serconstruidos localmente mediante lageneración de espacios de concertación yconfianza entre actores para enfrentar retoscomunes.

En ese sentido, en la discusión de losproblemas regionales y/o locales, urge queparticipen los diversos actores sociales paraque colaboren en el proceso de construcciónde identidad territorial compartida y, ensuma, en la construcción social de la región.Por lo tanto, es importante la difusión yconcertación del plan de OrdenamientoTerritorial a nivel regional.

Sin embargo, los gobiernos regionales, no sonsiempre los que inician los procesos dedesarrollo económico local, aunque supresencia en ellos es fundamental para

asentar la institucionalidad que dichasiniciativas requieren. Asimismo, endemocracia son los responsables públicoslocales los más legitimados para laconvocatoria de los diferentes actoresterritoriales y la búsqueda de espacios deconcertación público-privado con miras a sudesarrollo económico.

De ahí la importancia, que estos gobiernoslocales asuman su liderazgo; es decirpromuevan la participación y movilización deactores locales, a fin de que se construyanequipos de liderazgo que aseguren lacontinuidad de las actividades, entre ellas,identificando zonas ecológicas y económicasque nos permita lograr un adecuadoordenamiento territorial.

Por lo tanto, la elaboración de una estrategiaterritorial de desarrollo económico local,preparada en consenso por los principalesactores locales, tiene como objetivosestratégicos fundamentales, la mejorutilización de los recursos naturales y ladiversificación de la base productiva local.

Por:Economista, Profesor de la USAT

Adalberto León Herrera

Desarrollo económico frenteal ordenamiento territorial

de Lambayeque

Page 41: Boletin16

41ARTÍCULO ESPECIALIZADO

Todo ello, mediante la incorporación deinnovaciones basadas en la calidad ydiferenciación de los productos y procesosproductivos, buscando lograr eslabona-mientos que signifiquen la mejora de laproductividad, tanto en los niveles como en latasa de crecimiento.

También, la incorporación de innovación degestión y la necesaria introducción deadaptaciones sociales e institucionales. Por loque, no sólo es necesario mejorar la gestiónpública, sino lograr que los gobiernos localessean verdaderos promotores del desarrolloeconómico de su región.

Page 42: Boletin16

El limón ocupa un primer lugar entre los frutoscurativos, preventivos y de aporte vitamínico,transformándolo en un gran eliminador detoxinas y un poderoso bactericida; además deser un excelente antiséptico, astringente,antioxidante y anti cancerígeno.

Posee vitamina C, en abundancia, querefuerza las defensas del organismo paraevitar enfermedades, sobre todo de las víasrespiratorias que van desde un simplecatarro, ronquera, amigdalitis, hastapulmonías, bronquitis, congestiones, gripe,pleuresías, asma, entre otros.

La vitamina C o ácido ascórbico posee granpoder desinfectante y tiene además unaacción antitóxica frente a los venenosmicrobianos y medicamentosos. Junto a lavitamina C se encuentra la vitamina P. Ambasayudan a tonificar los capilares y vasossanguíneos.

También es llamada vitamina de la“permeabilidad capilar”, ya que sin ella, loscapilares sanguíneos se vuelven frágiles ypeligran romperse con facilidad, provocandopequeñas hemorragias. Ayuda a cicatrizarheridas de todo tipo, aplicándolo interior yexteriormente.

EL LIMÓN Y SUS BENEFICIOSSi bien, es un fruto de sabor ácido, son tantas sus propiedades que este

pequeño “defecto”, se transforma en una virtud tras conocer sus ventajasnutritivas y curativas.

42ESTADÍSTICAS

Page 43: Boletin16

Debido a su escaso contenido en hidratos decarbono (9%), proteínas (0,7%) y grasas(0,4%), el limón es una fruta que apenasaporta calorías (40 Kcal/100 g).

Existen dos tipos de limón como fruto: el sutil,

también llamado limón mexicano, limónperuano o limón de pica y el limón tahití quese utiliza en ponches, bebidas alcohólicas,bactericidas o moderadamente en la cocinapara mejorar el gusto de los alimentos,condimento de carnes, pollo y pescado.

EXPORTACIONES DEL LIMÓN

Fuente:Elaboración:

SUNATÁrea de Comercio Exterior de AREX - Lambayeque

La variación porcentual de las exportaciones del limón sutil, entre el 2009 y 2010, fue de24,59% en valor FOB y de un 49,42% en peso neto. Asimismo, los principales países destino delaño pasado, fueron Chile y Holanda, con una participación del 81% y 19%, respectivamente.

43ESTADÍSTICAS

Page 44: Boletin16

Fuente:Elaboración:

SUNATÁrea de Comercio Exterior de AREX - Lambayeque

En el caso del limón tahití, las exportaciones entre el 2009 y 2010 se incrementó en un 132% envalor FOB, mientras que en peso neto aumentó un 139%. Los principales países de destino en el2010, fueron Reino Unido con una participación del 41,86%, Chile y Estados Unidos con un 34,02%y 14,53% respectivamente.

44ESTADÍSTICAS

Page 45: Boletin16

Fuente:Elaboración:

TRADEMAPÁrea de Comercio Exterior AREX - Lambayeque

Según el cuadro estadístico, España es el principal país exportador de limón, habiendo alcanzado enel 2009, uno de los picos más altos que supera los US$ 400 mil en valor FOB. Sin embargo, frente aTurquía, que es el segundo país que exporta este fruto, los envíos en valor FOB de España cayeronligeramente un 0,47%. Además tanto México, Argentina y los Estados Unidos no han podido llegaral 50% de lo que exporta España.

45ESTADÍSTICAS

Page 46: Boletin16

Hace un tiempo me puse a observardetenidamente la vida de lash o r m i g a s , c o n f i e s o q u equedéasombrado al verlas trabajarcon tanto orden y empeño.

Pero una hormiga en particular atrajomi atención. Negra y de tamañomediano, la hormiga llevaba comocarga una pajita que era seis veces máslarga que ella misma.

Después de avanzar casi un metro consemejante carga, llegó a una especiede grieta, estrecha pero profunda,formada entre dos grandes piedras.

Probó cruzar de una manera y de otra,pero todo su esfuerzo fue en vano.

Hasta que por fin la hormiguita hizo loinsólito.

Con toda habilidad, apoyó losextremos de la pajita en un borde yotro de la grieta, construyendo supropio puente, sobre el cual pudoatravesar el abismo.

Al l legar a l otro lado, tomónuevamente su carga y continuó suesforzado viaje sin inconvenientes.

La hormiga supo convertir su carga enun puente, y así pudo continuar suviaje. De no haber tenido esa carga,que bien pesada era para ella, nohabría podido avanzar en su camino...

El ingenio deuna hormiga

46REFLEXIÓN EMPRESARIAL

Page 47: Boletin16

Moraleja:

Cuántas veces nos quejamos por losproblemas, las cargas y las pruebasque debemos soportar! Pero sin darnoscuenta, que esas mismas cargas -bientomadas- pueden convertirse enpuentes y peldaños que nos ayuden atriunfar.

Una deficiencia cardíaca hizo de unmédico un famoso cardiólogo, el

impedime

nto físico convirtió al joven en un granescritor, la timidez del estudiante lollevó a ser un destacado investigador.

¡Cuántos otros ejemplos podríamosmencionar! Todos para mostrar lamisma verdad: que con frecuenciadebemos padecer males para disfrutarluego de los bienes mayores; quedebemos llevar con valor nuestrascargas para luego convertirlas enpuentes de éxito y prosperidad.

47REFLEXIÓN EMPRESARIAL