boletin2.pdf

9
Biomédica Septiembre 2013 # 002 Informática Valparaíso - Segunda edición ESCUELA DE SALUD

description

Edición Número 2 boletín IBME Valparaíso

Transcript of boletin2.pdf

Biomédica

Septiembre 2013

# 002

Informática Valparaíso - Segunda edición

ESCUELA DE SALUD

ESCUELA DE SALUD

EDITORIAL

Con mucho orgullo, y tras un excelente primer número, hemos trabajado sistemáticamente con el equipo editorial para poder emitir la segunda edición de nuestro Boletín Informática Biomédica Valparaíso, cuyo principal fin es proveer información a la comunidad estudiantil y docente, respecto al quehacer nacional e internacional de la disciplina.

En la actualidad, todo profesional de la salud y más aún el informático biomédico requiere estar actualizado en cuanto al desarrollo de nuevas tecnologías de información y comunicación en salud; avances en distintas áreas y experiencias nacionales e internacionales. Es por esto que los invitamos a sumarse activamente a esta iniciativa y de esta manera, permitir que nuestra disciplina crezca día a día.

Carla Franco VivancoDirectora carrera Informática Biomédica Duoc UC Valparaíso

Informática Biomédica en Chile

La necesidad de poder incorporar las herramientas tecnológicas en el área de la salud dieron paso a la formación de la informática biomédica, disciplina que pretende fusionar el área de la salud con el de la informática enfocada, pensada por y para el paciente.

La estructura del sistema de salud Chileno tanto público como privado, posee grandes falencias con respecto al almacenamiento, resguardo y comunicación de datos de paciente ,una de estas es a el caso de fichas clínicas, como por ejemplo la de los servicios de atención primaria , los cuales son servicios públicos que cubren a la mayoría de los habitantes, en donde en su generalidad aún existen carpetas, libros y/o cuadernos para archivar los datos de cada paciente, produciéndose así un mayor margen a cometer errores, y redundancia de datos, puesto que a veces la información se encuentra más de una o dos veces. Es por esto que los Servicios de Salud que son responsables de los complejos asistenciales hospitalarios, como los municipios, que administran los Centros de Salud que forman la red de atención primaria de salud del país, han iniciado proyectos propios de introducción de tecnologías de la información y, más específicamente, registros clínicos electrónicos.

A pesar de que no todos los avances han sido publicados si se pueden destacar algunos como:

• Megasalud: desarrolló una ficha clínica electrónica y se implementó un servicio que permite recuperar la información disponible en la ficha utilizada previamente.• Red de Centros de Salud Familiar Ancora UC: se implementó un registro clínico electrónico en tres Centros de Salud Familiar. Esta experiencia ha sido considerada como experiencia exitosa del programa "Consultorio sin papel" del MINSAL al permitir el registro electrónico de la mayoría de los procesos clínicos (Soto et al., INFOLAC 2008).• ITMS Chile: en conjunto con el MINSAL, se implementó un sistema de electrocardiogramas a distancia, para poder dar cumplimiento a las garantías de atención de patologías cardiovasculares definidas en la ley.• En el año 2004 el Ministerio de Salud crea departamento de agenda digital en salud con la misión de generar las condiciones necesarias para el éxito en la incorporación de este tipo de tecnologías.(http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872011001200013&script=sci_arttext)

En el ámbito de la educación los únicos programas de entrenamiento relacionados con la disciplina que existen en el país son el de Tecnólogo en Informática Biomédica dictado por el centro de formación técnica Duoc-UC y el de Ingeniería en BioInformática de Universidad de Talca.A nivel de posgrado los proyectos más avanzados en el país son del Centro Heidelberg para Latinoamérica, ubicado en Santiago de Chile, que en conjunto con la Universidad de Chile, está dictando diplomados y preparando un Magíster en Informática Biomédica y el Centro de Informática en Salud de la Universidad Central que también dicta diplomados.

Importando e-health

Nombre: Maurizio Mattoli ChiavarelliProfesión y/o títulos: Asesor Tics en Salud.Intereses: E-Salud, Vela, Buceo, Lecturas, Viajes.Cargo: Presidente Asociacion Chilena de Informática en Salud (2011-2013)

¿Qué es ACHISA?

Una corporación de derecho privado, sin fines de lucro, que nació producto de la inspiración de la Dra. Carol Hullin y del Dr. Jorge González (entre otros). Su constitución se empezó a gestar durante el Congreso Medinfo2007 en Brisbane (Australia) y culminó con la obtención de su personalidad jurídica en mayo del 2009 por decreto del Ministerio de Justicia de Chile gracias a la gestión de sus socios fundadores y de su primer Presidente, Mario Molina Escalona.

¿Por qué se formó esta organización?

Sus inspiradores pueden probablemente contestar mejor esta pregunta. Sin embargo las razones de su formación y existencia están plasmadas en la misión y objetivos que sus propios estatutos establecen. Chile necesita una organización de esta naturaleza para desarrollar y promover la Informática en Salud.

¿Qué busca la organización?

El desarrollo y promoción de conocimiento científico y tecnológico en la disciplina llamada Informática en Salud.

¿Cuántos miembros tienen actualmente? ¿Cuántos de ellos son informáticos biomédicos?

ACHISA a junio de 2013 cuenta con 129 socios entre activos y estudiantes (personas naturales) más 3 socios colaboradores (personas jurídicas). El perfil profesional de sus socios es el siguiente: 45 Informáticos Biomédicos, 25 médicos, 24 ingenieros, 14 enfermeras y otras profesiones.

¿Dónde está presente ACHISA? (Con quien trabaja)

ACHISA cuenta con dos convenios colaboración académica, científica y cultural. Uno con el Departamento de Informática del Hospital Italiano de Buenos Aires (HIBA) y otro con el Centro de Informática en Salud de la Universidad Central de

Chile. Representantes de ACHISA integran el comité de asesores externos del Centro Nacional de Referencia de la familia Clasificaciones Internacionales (MINSAL-DEIS) así como también representa a Chile en el Grupo de Enfermería en Informática de América Latina y el Caribe (WGNI-IMIA-LAC). Participa en forma bimestral de los Ateneos Bibliográficos del HIBA, realiza en forma periódica cursos, talleres y seminarios relacionados con la disciplina (e.g. vocabularios controlados en salud, seguridad informática, openEHR, etc.)

¿Cuáles son los logros que ha tenido ACHISA a nivel nacional e internacional?

ACHISA cuenta con dos afiliaciones internacionales: es member society de IMIA (International Medical Informatics Association) desde 2010 y es national member de ISFTEH (International Society fot Telemedicine and e-Health) desde el 2011. Ha sido reconocida como actor relevante para el cumplimiento de los Objetivos Sanitarios 2011-2020 del MINSAL, se ha hecho cargo de promover la re-activación del Capítulo Chileno HL7 y ha sido llamada a integrar el comité asesor del CNR-FCI Minsal DEIS tal como ya mencionado en la respuesta anterior (entre otros).

¿Algunas palabras para nuestros futuros informáticos biomédicos?

A lo largo de vuestra carrera de estudios van adquirir muchas competencias en distintos niveles, pero traten de dominar realmente bien y en profundidad al menos 2-3 de ellas porque será sobre todo por eso que serán valorados (por aquello que podrán realizar eficaz y eficientemente). Entre otros recomiendo por ejemplo: diseño de procesos (BPMN), diseño de prototipos visuales/mockups y dinámicos (i.e. Human-Cumputer Interaction), tener bien claro qué estándares en salud son adecuados para qué contextos (vocabularios, mensajería, estructura de documentos, etc.).

Informáticamente hablandoFicha Técnica:

Nombre: Alejandro Andrés S. Flores Seguel.Año de egreso: 2011Año de titulación: 2012Trabajo actual: Jefe de Administración Hospital Laja

¿Cómo conociste la carrera?

Uff, Es una Historia, resulta que en la desilusión propia de un estudiante adolescente de ciencias, quería darle un enfoque algo diferente a mi futuro, algo nuevo. Y a través de internet un buen día de noviembre, vi la publicidad de DUOC, busqué ofertas y apareció la carrera, como muchos de mis contemporáneos, me llamó bastante la atención la carrera ya que sentía curiosidad en que forma la informática podría ser biomédica, y así me embarqué en este camino, no exento de dificultades, pero que finalmente llegó a buen término.

¿Cuál era tu impresión de la carrera los primeros años de estudio?

En esa época, éramos pioneros en esto de la informática en salud, no había mucha información de entrada y era una suerte de ir viendo en el camino de que se trataba la carrera, de hecho, sufrió bastantes cambios en el transcurso de mi época de estudiante. Pero hay que entender que esta carrera es de un constante avance, hay que si o si actualizarse en conocimientos, porque la tecnología avanza de manera vertiginosa. Siendo una carrera profesional, siempre supe que podría dedicarme en el futuro a administrar equipos de salud y el hecho de abarcar distintos ámbitos del conocimiento (TIC, ciencia Biomédica, Administración de salud) te da una variada gama de posibilidades para enfocarte, que puede ser una ventaja en este mundo de competencia.

¿Cuál es la labor que desarrollas en el Hospital de Laja?

Mi tarea en el hospital de Laja está enfocada en la Administración de éste, desde la adquisición de productos de toda índole, hasta velar por el buen estado de infraestructura del hospital pasando por , movilización, servicios, TIC, abastecimiento y bodegas, es un cargo directivo de bastante responsabilidad, pero que con esfuerzo se puede sacar adelante, lo más complicado en este tipo de cargos es que se trabaja liderando equipos de muchas personas por lo que es un desafío constante lograr las metas que se planifican desde la dirección del Servicio de Salud y nivel central.

¿Crees que los conocimientos y herramientas entregadas en la carrera fueron una buena base?

Si claro, como tú lo dices “buena BASE”, y hay que entenderlo así, uno nunca debe dejar de aprender y perfeccionarse, siempre se debe buscar la superación. En cuanto a los conocimientos, en DUOC nos entregan todo lo que debemos saber para lograr desempeñarnos en las diferentes áreas que podemos como informáticos biomédicos, pero como siempre digo, hay que ir más allá, hasta donde nosotros queramos y para eso hay que atreverse a aprender más y más, tomar las oportunidades y hacerlas tuyas, sacarle el máximo provecho.

Ahora que ya eres un profesional y cuentas con experiencia laboral… ¿Cuál es tu visión de la carrera y su aporte en el área de la salud?

La Informática Biomédica es una disciplina que tiene un gran abanico de posibilidades, de hecho hay colegas que se desempeñan tanto en instituciones públicas como privadas, realizando tareas como: desarrollo de software en salud, de apoyo en empresas dedicadas a la Informática en Salud, educación y capacitación, siendo parte importante de grupos de trabajo interdisciplinarios, dirigiendo equipos de trabajo en salud y un gran etc. Tenemos mucho que entregar como profesionales de apoyo a la salud y hoy día en el mercado hay muchas posibilidades para los Bioinformáticos.

¿Algún consejo, sugerencia o advertencia para las nuevas generaciones de informática biomédica?

No me atrevería a dar consejos, pero a modo de comentario les digo que el título de informática biomédica es solo el comienzo en su carrera profesional, perfecciónense, aprendan nuevos contenidos, actualícense constantemente, la calidad es la base, entreguen productos de calidad y así serán reconocidos como buenos profesionales.

@profe

@profe#Herman Zepeda

1.- Nombre Completo: Herman Omar Zepeda Ruiz2.- Título Profesional: Candidato de Magister en Ciencias de la Ingeniería, Mención Ing. Biomédica e Ingeniería Civil Biomédica.3.- Ramos que imparte: Todavía por definir.4.- Área de experticia (Área(s) en que más se desarrolla): Minería de datos, Inteligencia artificial en toma de decisiones, Procesamiento de Señales e Imágenes Biomédicas.5.- Experiencia laboral (Lugar(es) donde ha trabajado): Universidad de Valparaíso y Hospital Carlos Van Buren.

1.- ¿Qué lo motivó a querer ser parte de la docencia DUOC para Informática Biomédica?

Respuesta: Mi perfil profesional como Biomédico se basa en la investigación. Actualmente en Chile, la investigación se encuentra mayormente ligada a las instituciones educacionales superiores, por tanto encuentro que DOUC, y particularmente esta carrera, es una plataforma muy potente. Me gusta mucho la idea de transferir mis conocimientos a los alumnos y tratar de guiarlos de la mejor manera posible para que sean buenos profesionales, tanto conocimientos técnicos o duros; como también conocimientos blandos.

2.- ¿Qué conocimientos previos sobre la carrera tenía Usted?

Respuesta: Lamentablemente, no he tenido el agrado de trabajar con un Informático biomédico, pero he tenido muy buenas referencias de terceros. Han hablado muy bien de ustedes en el ámbito profesional, donde sus desempeños han reflejado la buena formación en DUOC, tanto profesional como personalmente.

3.- ¿Qué relación cree que existe entre lo que Usted estudió e Informática Biomédica?

Respuesta: Si bien mi carrera de pregrado se encuentra altamente orientada a la Ingeniería Clínica, mi perfil como profesional se liga más a las áreas de BioInformática, BioIngeniería e Investigación Científica.

4.- ¿Qué proyecciones puede ver en el campo laboral de la Informática Biomédica?

Respuesta: Nuestra carrera tiene muchas proyecciones en muchas áreas de la salud. Los profesionales de la Salud en Chile, poco a poco se dan cuenta de las buenas aptitudes y actitudes del Informático Biomédico, generándoles mayores áreas de trabajos y responsabilidades. Si bien Chile, en su totalidad, todavía no comprende todas las bondades de un Biomédico, en un tiempo más cercano que tarde nos darán el peso y la importancia que nos merecemos; y creo que con seguridad que en ese momento, en nuestro país, la Salud será ciertamente más eficiente y eficaz en las áreas en que nos desempeñemos.

Aplicación MóvilEn EEUU es el auge de las tecnologías móviles en salud y es por ello que, Epocrates RX, aplicación de la compañía que posee el mismo nombre, es una de las aplicaciones gratuitas más utilizadas por los americanos. Está disponible para IOS y Android. Está TIC permite revisar los componentes de miles de medicamentos, interacción medicamentosa (hasta 30 fármacos a la vez), identificar píldoras mediante sus características físicas y/o a través de su código de fábrica entre otras muchas más funcionalidades. Si requieres de más características, debes suscribirte anualmente y tiene un cobro adicional.

Biopreguntas/inforespuestasInformática Biomédica v/s Ingeniería Bioinformática.

Respondiendo a las inquietudes de nuestros alumnos de primer año, primero que todo debemos entender que si bién el nombre de las carreras suena parecido, éstas son completamente distintas y por esta razón no da lugar a comparaciones.

Por un lado el Tecnólogo en Informática Biomédica tiene como foco central de su quehacer, el cuidado del paciente, es un profesional que integra los conocimientos y procedimientos de las ciencias médicas con la tecnología de la información optimizando la gestión, la calidad y la eficiencia en salud, beneficiando directamente al paciente. Además estará capacitado para trabajar en instituciones de salud pública y privada como Clínicas, Hospitales, Consultorios y Centros Médicos principalmente, así como en Instituciones de especialidad en salud como laboratorios clínicos, farmacéuticos y de investigación.

Por su parte el Ingeniero en Bioinformática es un profesional capaz de desarrollar, implementar, utilizar e integrar las herramientas de ciencias biológicas y ciencias de la computación e información. Este profesional es capaz de generar herramientas bioinformáticas útiles para el manejo y resolución de problemas científico-tecnológicos. Está capacitado para desempeñar funciones profesionales en empresas e instituciones de investigación (I+D+I), y de educación superior en los sectores público y privado, así como en industrias de biotecnología, farmacéutica, agropecuaria y alimentaria.

LinksLinks de interéshttp://achisa.org/http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872011001200013&lng=es&nrm=iso&tlng=eshttp://www.duoc.cl/prontus_admision/site/artic/20121023/pags/20121023104737.phphttp://issuu.com/informaticamedica

Informática Biomédica 2009-2012

PAULINA ANDREA ARANCIBIA CONTRERAS

ANA ROCIO FERNANDA GATICA VERGARA

CRISTIAN ALFONSO DIAZ VALDIVIA

STEPHANNY MAKARENA ACEVEDO CABRERA

MOISES OSVALDO MEJIAS RAMIREZ

SANDY CATALINA RIOS ROJAS

PEDRO ELIAS CARVAJAL ARAOS (PREMIO MEJOR ALUMNO GENERACIÓN 2012)

MAURO DANIEL SIERRA BARRIOS

ALEJANDRO STEPHAN SOTO ADASME

MARIO FRANCISCO ARAVENA SEREY

MARIANA ORNELLA ZAMBELLI ARAYA

GABRIEL IGNACIO MONTECINOS LOPEZ

NADIA ESTEFANIA COSSIO HUERTA

JENNIFER ANDREA AHUMADA TORO

SIMON MOISES OLIVARES VEGAS

Felicitaciones a nuestros nuevos Tecnólogos en Informática Biomédica

ESCUELA DE SALUD

Redes Sociales

Facebook: www.facebook.com/boletinibmvalpo

Correo: [email protected]

Twitter: @boletinibmvalpo

Instagram: Boletinibmvalpo

Equipo de TrabajoCarla Franco – Directora de carrera Informática Biomédica ValparaísoEva Gilberto – 4° año, Informática Biomédica ValparaísoPablo Rivas – 4° año, Informática Biomédica ValparaísoPaulette M. Kohler – 4° año, Informática Biomédica ValparaísoOdra Álvarez – 1° año, Informática Biomédica ValparaísoPaulina Penroz – 3° año, Informática Biomédica ValparaísoRodrigo Martínez – 4° año, Informática Biomédica Valparaíso

BiomédicaInformática Valparaíso