boletin34

download boletin34

of 20

description

economia

Transcript of boletin34

  • otros productos, s se termin grabando a unas 900 partidas de materias primas y otras 600 de bienes de capital. Con ello, segn diversos gremios productivos y exportadores, la elaboracin de los bienes nacionales se complica al incrementarse determinados costos de produccin, que en consecuencia pueden terminar subiendo tambin el precio al que se comercializa un bien.

    Pero, con estas realidades, la teora oficial de que los precios bajarn luego de 15 meses de salvaguardias podra carecer de sustento, porque no solo creceran los precios de los productos que requieren de materiales importados para su fabricacin local, sino que misteriosamente, otros que no tengan que ver con el arancel terminaran tambin subiendo por dos razones: no hay competencia en el mercado de productos extranjeros que lo regulen de acuerdo a la ley de la oferta y la demanda, hecho que deriva en la segunda razn, la especulacin, que es una mala costumbre nacional que no se acaba de exterminar en el pas.

    Entonces, la pregunta que queda planteada es si las salvaguardias son buenas o malas?Porque si son buenas para la economa ecuatoriana sera ilgico que los sectores productivos pidan que se eliminen del listado una serie de artculos, porque -nuevamente en teora- debera existir la capacidad de producirlos en el pas y de comercializarlos a un precio competitivo.

    Pero si son malas y restringen la capacidad de los ciudadanos para adquirir bienes o servicios de una calidad y precios competitivos, dichos ciudadanos deberan protestar por la libertad de escoger entre una u otra opcin sin que haya marcadas diferencias en cuanto a los precios y la calidad.

    As que las ventajas y desventajas de las salvaguardias se podrn determinar dentro de un tiempo, cuando se pueda palpar si la produccin nacional creci, junto con las exportaciones y se puedan conocer cifras exactas de los resultados econmicos para el pas, o cuando los consumidores determinen si la oferta que encuentran en el mercado satisface en precio, calidad y variedad sus necesidades.

    DECANOEco. Manuel Estrella Egas

    Consejo EditorialEco. Manuel Estrella EgasLic. Bolivar Len SalvadorLic. Ramiro vila Paredes

    Investigacin Eco. Jos Salgado Defranc

    Eco. Luis Barreno B.

    Universidad Tecnolgica Equinoccial Facultad de Ciencias Econmicas y Negocios Boletn del Centro de Investigaciones Econmicas N 34

    Abril 2015 ISSN 1390-6798

    Las opiniones vertidas en este Boletn son de exclusiva responsabilidad de sus autores.

    Correccin de TextosLic. Francisco Jara P. Ms.

    Produccin GrficaMentall Comunicacin Integrall 099 2521 399

    Derechos Reservados N 34 ISSN 1390-6798 Abril 2015

    EDITORIAL

    Por: Manuel Estrella Egas

    La teora de las salvaguardias buena o mala? El 11 de marzo de 2015 entraron en vigencia salvaguardias entre el 5% y 45% para 2961 partidas arancelarias. El Gobierno justifica tal decisin, manifestando que es necesario limitar las importaciones del pas, en primer lugar para evitar la salida de divisas que permitan mantener la dolarizacin y, en segundo lugar, para impulsar la produccin y comercializacin de artculos made in Ecuador.

    Ahora bien, la palabra salvaguardias puede dar la impresin de que se pretende cuidar algo, en este caso la dolarizacin, pero hasta dnde una medida de este tipo, que en teora puede ser buena para el pas, tambin es beneficiosa para el ciudadano?

    Aunque es an muy pronto para tener estadsticas que demuestren si el pas gan o perdi con la reduccin de las importaciones, o en su defecto, cul es el nivel del encarecimiento de las mismas, hay que tomar en cuenta los alcances de las salvaguardias para el da a da.

    Los productos que tienen mayor porcentaje arancelario son, segn la teora del Gobierno, los considerados suntuarios, as que se grab con el 45% de sobretasas a bienes de consumo final como frutas y verduras importadas, lo que obliga al consumidor a comprar alimentos ms caros si son importados, o a prescindir de ellos si no hay las existencias de sus equivalentes en el mercado nacional por efecto de las temporadas agrcolas, pues no todos los productos se encuentran durante todo el ao. Esto se convierte en un limitante para el ciudadano que se debe ajustar el cinturn o el bolsillo para mantener su equilibrio alimenticio y financiero.

    Por otro lado, aunque la medida se plante para no afectar a materias primas, bienes de capital, medicinas y equipos mdicos, artculos de higiene personal, de uso en el hogar, y de cosmtica, repuestos de vehculos, combustibles y lubricantes, importaciones por correo rpido o courier y menaje de casa, entre

  • 2 FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS Y NEGOCIOS | UNIVERSIDAD TECNOLGICA EQUINOCCIAL

    [BOLETN ECONOMA Y NEGOCIOS]

    LOS RECURSOS NATURALES Y LA GEOPOLTICA DEL SIGLO XXI

    Por: Nelson Garca Osorio

    Grfico No.1Fuente: Global Energy Statistical Yearbook 2014, en http://yearbook.enerdata.net

    1 Michael Klare es escritor, profesor y conferencista que estudia temas de la guerra y la paz, la competencia de recursos y asuntos internacionales.

    Michael Klare , analista de la geopoltica de los recursos naturales, esboza el panorama que se presenta al mundo, la nueva geopoltica de la energa, que manifiesta sobre las consecuencias geopolticas de la escasez de recursos primarios, primordialmente los no renovables, por los cuales compiten las mximas superpotencias, tanto del lado de la oferta como de la demanda: Estados Unidos, Europa, Brasil, Rusia, India y China. Los cuatro ltimos conocidos como BRIC. Rusia y Brasil son autosuficientes, mientras que China, Estados Unidos e India son los que ms consumen y sern cada vez ms dependientes de los hidrocarburos, como se observa en el Grfico No.1, por los que luchan en cada rea del planeta.

    Klare expone el resurgimiento de Rusia debido al incremento de ventas de los recursos energtico a Europa y China, donde este ltimo se haba colocado por encima de los Estados Unidos como el primer consumidor global de energa, razn por la cual se convierte en actor internacional primordial en el contexto global, tanto en precios como en tipo de energa.

    Entre China y Estados Unidos hace mucho que inici el conflicto, por los recursos energticos, desde el estrecho de Malaca (en el sureste asitico),

    pasando por el estrecho de Ormuz (en el golfo Prsico), hasta el Estrecho de Bab-El-Mandab (en el mar Rojo), con la dedicatoria terrorista de asfixiar el transporte martimo del petrleo a China.

    Klare destaca la vulnerabilidad del abastecimiento primordialmente por la va martima de China, que puede sucumbir fcilmente ante un bloqueo naval o durante un conflicto prolongado por la posesin de Taiwn. (Debilidad para China).

    El control mundial de la produccin petrolera por Estados Unidos a partir de la segunda mitad del siglo XIX cristaliz su asombrosa industrializacin y nutri a sus gigantescas trasnacionales durante la primera mitad del siglo XX.

    Estados Unidos cre un establecimiento econmico y militar basado en el petrleo, pero despus de la Segunda Guerra Mundial, cuando su produccin empez a declinar, varios presidentes propusieron una estrategia global con el objeto de asegurar su acceso al petrleo forneo, por lo que concret su gran alianza con Arabia Saudita.

    El ascenso de China como primer consumidor global de energa obliga a Estados Unidos a reajustar en forma dramtica su estrategia de captura global del

    1

  • 3UNIVERSIDAD TECNOLGICA EQUINOCCIAL | FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS Y NEGOCIOS

    [BOLETN ECONOMA Y NEGOCIOS]

    petrleo ajeno cada vez ms competido. A pesar que China posee carbn en abundancia, el problema para su dependencia radica en los factores ambientales.

    La poltica del gobierno chino es poner nfasis en el desarrollo de la energa renovable, la elica y solar. Por lo pronto, China se ha convertido en lder de turbinas elicas y de paneles solares, al grado tal que ya exporta su tecnologa a Estados Unidos. De tal manera que China puede encabezar una revolucin tecnolgica en tales mbitos innovativos.

    Por otro lado, cuando el petrleo comience su declive, previsto para el 2015, pico del petrleo, Estados Unidos y China, las dos mximas potencias consumidoras del crudo a escala planetaria, probablemente tendrn conflictos para su captura.

    En todo, caso hay algunas cosas claras sobre China: La primera, mientras mayor sea la dependencia de la importacin de petrleo, mayor ser el riesgo de friccin y de conflicto con los Estados Unidos, cuya dependencia de fuentes problemticas de energa tambin es creciente; la segunda, mientras mayor sea su dependencia del carbn, menos cmoda ser nuestra vida en el planeta; y, la tercera, mientras mayor sea su nfasis en combustibles alternativos, ms posibilidades tendr de convertirse en la gran potencia del siglo XXI. La respuesta, entre todas las posibles, que China pueda dar a sus necesidades energticas, es an incierta. Cualquiera sea su decisin, crear conflictos. Sea cual sea la decisin, su fallo sacudir al mundo.

    Cabe sealar, la extraccin del carbn no siempre ser sucia ya existe a la vista una tecnologa limpia por desarrollar, la cual ser benfica tambin para Estados Unidos, que posee vastas reservas de carbn. (Fortalezas).

    La expansin global del modelo occidental de desarrollo provoca que cada da ms consumidores pugnen por reservas de recursos naturales que se vuelven paulatina e inexorablemente escasas. Esta disyuntiva ha activado una tensa competencia entre estados y agentes diversos por el acceso a las materias primas.

    El papel creciente de los gobiernos se concreta en trminos de un nacionalismo de los recursos. Hoy 13 de las 15 principales compaas petroleras en el mundo son empresas estatales. Adems, por considerar como los recursos estratgicos.

    Michael Klare, experto mundial en polticas de energa y recursos, advierte que el mundo se encuentra a las puertas de una nueva Guerra Fra: El control del petrleo va a definir, en pocos aos, el mapa geopoltico de la Tierra. As como tambin desmenuza la emergencia de un orden mundial signado por la variable energtica debido a que las materias primas, y del petrleo en concreto, estn disminuyendo. La mayor parte de reservas se encuentran en sitios muy profundos o en puntos geogrficos muy difciles de llegar, encareciendo la extraccin del crudo. Por esta razn, entiendo que, los lderes gubernamentales, no confan en la capacidad de las empresas privadas para superar los retos que plantea esta realidad. Por ello estn asumiendo el control del espacio energtico.

    Surge una pregunta, Cmo afectar la crisis a los pases ms pobres, incapaces de hacer frente a la escasez de energa? Tal vez la respuesta constituye, en realidad, una advertencia: Solo una reflexin profunda y realista de las impredecibles consecuencias geopolticas que esta situacin puede acarrear evitar el caos.

    Y por ltimo sobre las perspectivas geopolticas de Klare y Josept Nye, el primero, como se indica al inicio, se sustenta en la escasez de los recursos naturales y a la vez el manejo de los mismos, especialmente en la disponibilidad de los hidrocarburos, mientras que para el segundo, que acu el trmino poder blando para referirse a otros elementos que definen la posicin de un pas en el mundo y su influencia. Entre ellos menciona la calidad de las universidades, el nivel de su cultura y en general la capacidad para ser admirado.

    BIBLIOGRAFAKlare, M. (2008) Rising Powers, Shrinking Planet. The New Geopolitics

    of Energy, New York, Metropolitan Books.

  • 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS Y NEGOCIOS | UNIVERSIDAD TECNOLGICA EQUINOCCIAL

    [BOLETN ECONOMA Y NEGOCIOS]

    EL PELIGRO DE LA AUSTERIDAD ECONMICA

    BREVES REFLEXIONES DE LO SUCEDIDO EN EUROPA EN LOS ULTIMOS AOS

    Por: Carlos Snchez-Gonzalez

    Se supona que las polticas de austeridad aplicadas como solucin a la crisis mundial deban proporcionar una mayor estabilidad a los pases de la eurozona, pero termin por minar su viabilidad. Se plantean entonces unas interrogantes: Se termin generando los mismos resultados que se pretendan evitar? Entonces esta forma de deflacin voluntaria, en la cual la reduccin de los salarios, el descenso de los precios y el menor gasto pblico podra conllevar a un ajuste positivo en la economa de un pas? Damos por hecho la idea de que la austeridad podra propender el logro de la recuperacin de los ndices de competitividad de una zona o pas? Se puede pensar entonces que la austeridad es una idea absolutamente equivocada en la cual no es preciso incurrir?

    Blyth (2014, p.25) afirma que en Europa las polticas de austeridad no han conseguido ms que agravar los problemas y queel enfoque de recortar el estado del bienestar en nombre de un mayor crecimiento econmico y de un aumento de las oportunidades es un insultante embuste. En esta medida podramos afirmar que las polticas de los gobiernos, en lugar de garantizar el bienestar de la inmensa mayora, estn garantizando que el futuro se evoque hacia nicamente un puado de personas que ya cuentan con un sin nmero de privilegios. Vamos a tratar de ver los hechos ms importantes suscitados en Europa y a realizar reflexiones entorno a ello.

    Muchos de nosotros (en Suramrica) hemos crecido en ambientes de relativa pobreza. El asunto es que nuestra educacin ha sido en torno a la palabra austeridad. Los zapatos tienen que durarte todo el periodo escolar, nos sonar comn! En medio de esto, algunos hemos tenido oportunidad de estudiar y lograr llegar a un estado de relativo bienestar. Hemos podido gozar de movilidad social en muchos de los

    casos. Hemos podido vivir, sin que nos lo cuenten, los diversas situaciones particulares de economas que se crean hacan los deberes bien hechos. Cuando estbamos por sacarnos de la cabeza el lastre de la pobreza basados en una vida con limitaciones (austera), resulta que vemos como hoy en da la mejor frmula que encuentran los sabios econmicos es un modelo en torno a tener que recortar y menguar a toda costa el gasto y la inversin. Con la franca idea o ms bien germnica idea de que todos debemos ponernos a ahorrar. Algo germnicamente equivocado en principio, si pensamos que el principal motor de una economa, desde que se conoce el trmino econmico, es precisamente la venta a otros de los bienes o servicios en los que ms somos fuertes (competitivos) produciendo. A quin le piensan vender entonces, estos pases top econmicos, si estn impulsando que sus compradores ahorren y no gasten?

    Suena ambiguo entonces el trmino austeridad en ambos casos, desde nuestra visin de la economa con el lastre de la pobreza a nuestra espalda y con la idea de querer crecer y salir, y desde la visin dada por las economas de primer mundo con otros lastres y metas posiblemente muy diferentes pero que al final seguramente confluyen con las nuestras. La idea novedosa entonces no solo en Europa era y sigue siendo, redzcase la deuda y se retomar la senda del crecimiento al recuperar la confianza. Repasemos un poco lo sucedido en las economas europeas ms afectadas (las llamadas PIIGS ) con los ajustes para continuar luego con nuestra reflexin. A estos pases no les qued ms que ir reduciendo sus presupuestos pblicos a la vez que vean como sus economas se contraan, mientras contemplaban el aumento no la disminucin de su deuda y la detonacin de sus intereses por colocar

    1

    1 Portugal, Irlanda, Italia, Grecia y Espaa han implementado una seria de medidas de austeridad desde que se vieran golpeados por la crisis financiera de 2008.

  • 5UNIVERSIDAD TECNOLGICA EQUINOCCIAL | FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS Y NEGOCIOS

    [BOLETN ECONOMA Y NEGOCIOS]

    sus obligaciones los llevaba ms y ms al borde de una situacin insostenible. El valor de la duda neta portuguesa pas de representar el 62% de su producto interno bruto en 2006 a suponer el 124% en 2013, mientras los intereses que deban pagarse por sus obligaciones a diez aos ascendieron del cerca del 4% en 2009 a ms del 17% percibido a inicios de 2012. El porcentaje de la deuda irlandesa respecto a su producto interno bruto se situaba en el 25% en 2008 y ha pasado a ser el 117% en 2013, mientras que sus bonos a diez aos pasaron a rendir de un 4% en 2007 a llegar a la cifra record de ms del 14% en julio de 2011. Pero sin duda, el pas ms afectado por la crisis y por las imposiciones de austeridad de la eurozona fue Grecia, el cual vio como ascenda su deuda que pas de representar el 106% de su producto interno bruto en 2007 al 170% en 2012, y todo ello a pesar de todos los recortes y sacrificios realizados. Hay que tener en cuenta que el importe de los intereses del bono a diez aos de Grecia llego a estar en niveles superiores al 40% en febrero de 2012. El caso de Espaa no es lejano, aunque como reflexionaremos luego, tiene unos matices muy especiales por su estructura financiera. El valor de la deuda espaola pas de representar el 36% de su producto interno bruto en 2008, a equivaler al 86% en 2013, mientras que sus bonos a diez aos sufrieron un tanto menor, pero considerando el tamao de la economa frente a las otras, se convirti en julio y agosto de 2012 en un calvario para el tesoro pblico ya que llegaron a tener un costo cercano al 8%. Si revisamos las cifras de Italia, en cuanto a costo de su deuda lleg a porcentajes similares a Espaa, pero la gran diferencia es su nivel de endeudamiento que por cierto desde hace ya ms de diez aos lleva representando ms del 100% de su producto interno bruto, pero estos ltimos aos con un nivel an ms preocupante (cercano al 130% en 2013).

    En las economas suramericanas, en general, el endeudamiento pblico en relacin al producto interno bruto ha ido a la baja (con contadas excepciones). En el caso de Ecuador ese porcentaje ha llegado a ser cercano al 20% en los ltimos aos, desde el 40% que se lleg a tener en 2005, una tendencia muy opuesta a la europea, lo cual puede ser visto como una cifra modelo y record en la regin. Y la cual, si realizamos un poco de reflexin, dista mucho del modelo de austeridad de muchas economas mundiales, no solo europeas. En todo caso el tema de Ecuador requiere un anlisis ms detallado y exhaustivo, por el nivel de compromisos que se han adquirido en los ltimos aos y que no se reflejan directamente en el

    endeudamiento pblico, lo cual puede ser objeto de estudio en otro artculo.

    Queda claro entonces que la austeridad ha funcionado en Europa, si entendemos que su funcin debi ser en torno a conseguir reducir la deuda y el fomento del crecimiento econmico. Pero lo importante es determinar qu sucedi realmente para que los estados concibieran el hecho de querer adelgazarse y apretar los cinturones de las personas, no de todas las personas, luego de develarse el gran desbalance econmico.

    La crisis financiera ha sido precisamente eso una crisis de quienes compran y venden deuda, los grandes banqueros y detrs de ellos quienes tienen el dinero para poder jugar el juego. Como primera economa mundial de hecho se debe echar los ojos a EEUU donde la marcada distribucin de la renta es totalmente sesgada. Por dar unas cifras en la administracin de Clinton, el 1% de los ciudadanos con mayores ingresos acabara acaparando el 45% del volumen total de ingresos generados por el crecimiento antes de impuestos. Luego, en los tiempos del presidente Bush, el 1% de los estadounidenses ms ricos se llev el 73% de la renta total. Parecieran excesivas estas cifras para la primera economa mundial, pero esto nos va diciendo mucho (Wade, 2010).

    Si una persona se halla en la zona media baja de la tabla de ingresos tendr que depender de muchos de los servicios que pueda prestar el gobierno indirecta (subsidios) o directa (educacin o salud). Es decir gracias a los aportes transversales del estado se hace posible tener una clase media baja. Por ellos cuando se reducen los servicios del gobierno, debido de hecho al despilfarro de la clase alta, se ve afectada toda la poblacin que se encuentra en niveles inferiores al 40% de la distribucin de ingresos y quienes no han tenido un incremento salarial real desde hace algunas dcadas (ver artculo de Mishel & Schieroltz, 2011). Como lo dice Blyth, 2014 en su libro, si los gobiernos siguen con la expectativa de que las personas de rentas ms bajas tengan que pagar una cantidad desproporcionadamente grande por la existencia de un problema creado por los individuos de rentas altas, y si precisamente estos individuos no aceptan la menor responsabilidad de lo ocurrido, sino que ms bien culpan al estado de sus errores. Nos veremos en la tesis de tener que exprimir a los pobres creyendo adems en

    2

    2 Cifras publicadas en sede electrnica de Trading Economics: http://www.tradingeconomics.com/countries

  • 6 FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS Y NEGOCIOS | UNIVERSIDAD TECNOLGICA EQUINOCCIAL

    [BOLETN ECONOMA Y NEGOCIOS]

    BIBLIOGRAFA: Blyth, M. (2014). Auteridad. Historia de una idea preligrosa. Barcelona: Planeta. Mishel, L., & Schieroltz, H. (15 de Marzo de 2011). Economic Policy Institute. Obtenido de http://www.epi.org/publication/the_sad_but_ true_story_of_wages_in _america/ Wade, R. (2010). Global Political Economy. (J. Ravenhill, Ed.) Neva York: Oxford University Press.

    una falsa solucin, debido a que el producto de estos ingresos no van a enderezar la situacin, sino que ocasiona una sociedad an ms separada y politizada y con la terrible poltica posterior de no querer asumir ningn tipo de deuda y por consiguiente generar un menor crecimiento. Esto es lo que se le podra llamar la austeridad desigual pero que se traduce en una dosis de populismo de los gobernantes quienes llaman al nacionalismo y a la recuperacin con la consigna que profana el nombre de Dios ya que dice adora a Dios pero demos culto al oro. En definitiva esta situacin no va a beneficiar a nadie en el largo plazo.

    El derroche de quienes han estado en la cima de ingresos ha terminado asumindolo los estados. Revisemos brevemente el caso espaol; quinta economa en Europa, de la cual se deca en sus momentos de mayor crisis, que si caa, caera el conjunto de la zona euro. Espaa ha tenido un componente an ms peligroso, ya que por su estructura financiera, algo diferente a la del resto de Europa, con las grandes cajas de ahorro a cargo de gran parte de la masa financiera, y cuyos ejecutivos mantuvieron un matrimonio con varios altos cargos de las comunidades autnomas, cuya fiesta de bodas dur varios aos y en cuyo festn al ms bajo estilo babilnico, se lleg a un derroche tal que an no se logra dimensionar con claridad. Antes de la crisis se construan ms pisos (departamentos) por ao que en ningn otro pas de primer mundo, se construan grandes autopistas

    privadas y grandes infraestructuras pblicas sin ninguna razn. Por otro lado, como todo era un boom, se vendan acciones preferentes de las cajas para recoger an ms dinero de los escasos ahorradores, tenerlos contentos y transferirlo a sus propios bolsillos. Los sueldos de los ejecutivos de estas cajas se dice eran los ms altos de toda Europa, y no solo eso, queran mantener las prebendas de por vida. Pero, qu sucedi? Para poder dar salida a todo ese dinero proveniente de duda, daban a manos llenas a la clase media baja de la sociedad, otorgando prstamos hipotecarios por valores muy superiores al costo real de los pisos, de manera similar a lo sucedido en EEUU, pero con un agravante adicional, el piso no garantizaba la deuda sino la propia persona o algn otro familiar. Entonces de nuevo quienes terminaron pagando los platos rotos fue la clase media baja, viendo como sus inversiones en cemento se desvanecan, a la vez que sus salarios disminuan en el mejor de los casos o sencillamente se quedaban sin trabajo, no pudiendo soportar el pago de hipoteca y quedando sin piso y con la diferencia de deuda adquirida.

    Vemos como el problema de la crisis financiera ha sido producto de unos pocos y la austeridad se ha convertido en asunto de todos. Hemos gastado demasiado, dicen los que estn en la cima econmica, desfigurando el panorama y por supuesto logrando salvar sus activos con las arcas pblicas.

    3

    3 Valor emitido por una sociedad (banco, caja de ahorros, o entidad financiera) que no confiere ninguna cuota en su capital ni derecho de voto en la junta de accionistas. Su rentabilidad no est garantizada, ya que est vinculada a la obtencin de beneficios. Y lo peor, tiene la ltima prioridad frente a otras acciones en el pago de dividendos o al llegar la liquidacin. Miles de ahorradores han sufrido con la quiebra de las grandes cajas de ahorro en Espaa en los ltimos aos.

  • 7UNIVERSIDAD TECNOLGICA EQUINOCCIAL | FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS Y NEGOCIOS

    [BOLETN ECONOMA Y NEGOCIOS]

    EL DESPLOME DE LOS PRECIOS DEL PETRLEO DEVELA GRAVES INCONSISTENCIAS EN LA POLTICA PETROLERA

    DEL ECUADOR

    Por: Jos Salgado Defranc

    Pas lo que tena que pasar. En vista de que el precio del petrleo obedece a ciclos imposibles de controlar, el precio del mal denominado oro negro se desplom desde los ltimos meses del ao anterior. Este tipo de fenmenos es lo que se conoce como un shock externo a la economa, es decir no son propiamente econmicos, pero cuando se presentan pueden devastar con la economa de un pas. En el caso del Ecuador, la abrupta cada del precio del barril del petrleo se presenta en el peor momento, pues de manera irresponsable este ao la Asamblea aprob el Presupuesto General del Estado con un dficit de aproximadamente 9 mil millones de dlares. Es decir, a este valor se le tiene que sumar lo que el pas dejar de percibir este ao por la cada del precio del petrleo.

    En este artculo realizaremos varias reflexiones sobre aspectos relacionados con el mundo petrolero en el Ecuador, y luego pasaremos a elaborar clculos de cunto dejar de recibir el pas en el 2015 por efecto de la mencionada reduccin de precios. El clculo tiene que tomar en cuenta cunto dejaremos de percibir como exportadores de petrleo crudo, y en cunto nos beneficiaremos como importadores de combustibles.

    En primer lugar se debe mencionar que en los ltimos siete meses (junio 2014 y enero 2015), porcentualmente baja ms el precio del barril de petrleo que exportamos, en relacin con el precio del barril de derivados que importamos. Efectivamente, el precio del petrleo crudo que exportamos baja un 58% (de 98,9 dlares por barril en junio 2014 a 41,4 dlares en enero 2015), mientras que el precio del barril de combustibles que importamos solo baja un 28% (de 117,91 dlares en junio 2014 a 85,01 dlares en enero 2015). De mantenerse esta tendencia durante todo el 2015, el perjuicio ser devastador para la economa ecuatoriana, como lo veremos ms

    adelante. Dems est decir que todos los datos son tomados del Banco Central del Ecuador (Informacin Estadstica Mensual N 1.956, de febrero de 2015).

    Por otra parte, perjudica enormemente tambin al pas, lo alto del diferencial de nuestro crudo con respecto al WTI (crudo marcador en el caso del Ecuador). Observemos el diferencial de algunos meses seleccionados:

    Fuente: Banco Central del Ecuador, Informacin Estadstica Mensual, febrero 2015, pg. 80.

    Con excepcin de enero de 2015, mes en el cual el diferencial es razonable, en los otros meses el diferencial es exorbitante, principalmente en el mes de noviembre, en el cual el diferencial es de 15 dlares. Petrocomercial debe dar explicaciones claras de por qu el pas est vendiendo su petrleo con un castigo tan alto.

    A rengln seguido, analicemos el desastroso escenario que el pas tiene frente a las empresas petroleras privadas. Recordemos que cuando en este gobierno se migr de los contratos de participacin a los contratos de servicios, los funcionarios gubernamentales que participaron en el proceso llegaron a indicar que por fin el petrleo ya era de los ecuatorianos. Lamentablemente los hechos dicen lo contrario. Al migrar de contrato de participacin a contrato de servicios, el Estado ecuatoriano se comprometi a pagar altsimos

  • 8 FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS Y NEGOCIOS | UNIVERSIDAD TECNOLGICA EQUINOCCIAL

    [BOLETN ECONOMA Y NEGOCIOS]

    valores por cada barril de petrleo que extraan las empresas petroleras privadas. Un barril de petrleo de casi 100 dlares permita camuflar esta inequidad, en cambio hoy el desplome del precio del petrleo muestra la realidad de los hechos. No solo que las tarifas son altas, sino que, adems, son fijas. El siguiente cuadro lo dice todo:

    Campo

    Bloque 2Bloque 14Bloque 17Bloque 16Wati/Bloque 16Tarapoa B-62Bloque 10Palanda B-65Tigino B-66Pindo B-64Tivacuno B-67Bermejo B-49Puma B-45PBH B-47M. Dvalos-46

    Empresa

    PacifpetrolPetrorientalPetroriental RepsolRepsolAndesAgipPetrosudPetrobellPetrosudRepsolTecPecuadorConsorcio PegasoEnap-SipecEnap-SipecFuente: El Comercio, 1 de diciembre del 2014, tomado de la Secretaria de Hidrocarburos/-Ministerio de Recursos no Renovables.

    TARIFAS QUE PAGA EL ESTADO ECUATORIANO POR BARRIL PRODUCIDO A LAS COMPAAS PRIVADAS

    Tarifa

    58,0041,0041,0035,9535,9535,0035,0031,9029,6028,5027,2524,0021,1020,7716,72

    Vencimiento

    202620182025201820222025202320192020201920182019202820252025

    Es el desastre completo, si tomamos en cuenta que en enero de 2015 Ecuador vendi el barril de petrleo a 41,53 dlares. Sin embargo hay ms. El valor de 41,53 dlares es un promedio entre el crudo Oriente y el crudo Napo. El petrleo de las empresas privadas corresponde a la categora del crudo Napo (que tiene menor octanaje que el crudo Oriente), el cual en enero de 2015 se vendi a 38,54 dlares el barril. En otras palabras, la diferencia entre el precio de venta y lo que se tiene que entregar a las empresas es ms alto que lo que indica el promedio.

    Qu dicen los contratos con las empresas petroleras privadas en el caso de que baje el precio del petrleo? De acuerdo con la clusula 15.6 de todos los contratos, el Estado se reserva el 25% de ingreso bruto por barril, como margen de soberana antes de cualquier distribucin. Con la diferencia se pagan los costos del transporte y comercializacin del crudo (aproximadamente unos cuatro dlares por barril) y 1,1 dlares por barril de acuerdo a lo prescrito en las leyes del Fondo para el Ecodesarrollo de la Amazona y

    la Ley de Creacin de Rentas Sustitutivas para Napo, Esmeraldas y Sucumbos. Para que nuestros lectores puedan comprender semejante entuerto, desarrollaremos a continuacin dos ejemplos de reparticin entre el Estado y las empresas privadas. El primer ejemplo cuando el precio era alto y el segundo en el momento actual. En los dos casos lo haremos con los campos operados por Petroriental:

    Ejemplo de Distribucin entre el Estado y Petroriental en julio de 2014

    Para este ejercicio, tomaremos como precio de venta el precio promedio de los crudos Oriente y Napo, que en este caso fue de 91,08.

    PRECIO DE VENTA/JULIO 2014

    -Costos de comercializacin y transporte- Ecodesarrollo y rentas para Napo, Sucumbos y Esmeraldas- Lo que recibe PetrorientalRenta que recibe el Estado ecuatoriano

    91,08

    - 4,00

    - 1,10

    -41,00 44,98

    Ejemplo de Distribucin entre el Estado y Petroriental en Enero de 2015

    Para este ejercicio, tomaremos como precio de venta el precio promedio de los crudos Oriente y Napo, que en este caso fue de 41,53.

    PRECIO DE VENTA/ENERO 2015

    -Costos de comercializacin y transporte- Ecodesarrollo y rentas para Napo, Sucumbos y Esmeraldas-25% de margen de soberanaDiferencial para PetrorientalDeuda del Ecuador con Petroriental

    41,53

    - 4,00

    - 1,10

    - 10,38 26,0541,00-26,05=19,45

    Es decir, desde los ltimos meses del ao 2014 se comienza a acumular una deuda del Estado ecuatoriano con las empresas petroleras privadas. Esta deuda deber ser cancelada cuando suba el precio del petrleo, y solo se extinguir si el contrato con la empresa llega a su fin antes de que suba el precio del petrleo. Cunto dejar de percibir el estado ecuatoriano en el transcurso del 2015? Depende de tres factores.

  • 9UNIVERSIDAD TECNOLGICA EQUINOCCIAL | FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS Y NEGOCIOS

    [BOLETN ECONOMA Y NEGOCIOS]

    Primero, el precio del petrleo en el mercado internacional; segundo, el diferencial entre el WTI y el precio al cual efectivamente el Ecuador vende su petrleo; y, tercero, el precio al cual importemos los combustibles desde el exterior.

    Luego de realizar varias corridas con diferentes supuestos, se llega a la conclusin de que en el mejor de los casos el pas dejar de percibir unos 4.000 millones de dlares con respecto al ao 2014 y 5.000 millones con respecto al 2013. Si a esta cantidad le sumamos los ms de 9.000 millones de dlares con que se aprob el Presupuesto del ao 2015, est configurada una tormenta perfecta para el Ecuador en los aos 2015-2016. Enfticamente, se debe sealar que la crisis es fiscal y no de balanza de pagos como con habilidad y mala fe se nos quiere hacer creer.

    Por ltimo, simplemente sealemos otros efectos colaterales, pero igualmente nocivos que devienen del desplome de los precios del petrleo.

    Ecuador tendr dificultades cada vez ms complejas para obtener crditos en el exterior. La venta de bonos soberanos por 750 millones de dlares en marzo de este ao as lo

    demuestra. Es deuda con una tasa de inters del 10.5% y solo a 5 aos plazo. En estos das, Bloomberg informa que es la deuda ms cara del mundo desde el ao 2002.

    El hecho de que el Estado no pueda cumplir con las empresas petroleras privadas hace presumir que estas disminuirn su produccin en el ao 2015. Lo mismo suceder con Petroamazonas, debido a que su presupuesto del 2015 se lo ha disminuido sustancialmente. Si en el ao 2014 la produccin lleg a los 203 millones de barriles, lo ms probable es que en el 2015 oscile alrededor de los 195 millones de barriles. Si la produccin es menor podramos pensar en una catstrofe en ciernes.

    Un tercer efecto consiste en que con un precio del crudo como el actual, el campo ITT dej de ser rentable. Recordemos que el petrleo de este campo es de 14 grados API. Si antes las objeciones de carcter ecolgico eran contundentes, hoy simplemente no tiene sentido desarrollar ese campo. Recordemos, tambin, que con un precio cercano a los 100 dlares el barril, el campo Pungarayacu (de 8 grados API) ya fue abandonado el ao pasado por la empresa Ivanhoe.

    ANLISIS DE LA RECAUDACIN TRIBUTARIA DEL ECUADOR PERIODO 2007-2014

    Por: Luis Barreno Benavides

    En todos los pases del mundo una de las principales fuentes de ingresos que percibe el estado, son las recaudaciones tributarias. En nuestro pas estas se han incrementado considerablemente, y se ven reflejadas en el presupuesto, situacin que ha permitido que en gran medida vayan sustituyendo a los ingresos generados por la venta de petrleo.

    Este fenmeno nos sirve como antecedente para conocer la evolucin que las recaudaciones

    tributarias han tenido en el periodo 2007 al 2014, del actual gobierno. Las variables analizadas son las siguientes: impuesto a la renta global; impuesto al valor agregado (IVA); impuesto a los consumos especiales (ICE); impuesto a los vehculos motorizados; impuesto a la salida de divisas; impuesto a los activos en el exterior; intereses por mora tributaria; multas tributarias fiscales; RISE; y, otros ingresos.

  • 10 FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS Y NEGOCIOS | UNIVERSIDAD TECNOLGICA EQUINOCCIAL

    [BOLETN ECONOMA Y NEGOCIOS]

    RECAUDACIN TRIBUTARIA EN EL ECUADOR

    AOS 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

    CONCEPTOS TOTAL % de crec. TOTAL

    % de crec. TOTAL

    % de crec. TOTAL

    % de crec. TOTAL

    % de crec. TOTAL

    % de crec. TOTAL

    % de crec. TOTAL

    TOTAL NETO 5,144,110.5 20.4 6,194,511.1 8.1 6,693,253.6 17.5 7,864,667.9 10.9 8,721,173.3 27.2 11,090,656.5 12.8 12,513,479.8 6.4 13,313,491.5

    Devoluciones de IVA (217,756.7) 44.2 (314,012.8) -50.2 (156,534.9) 214.6 (492,535.3) 70.5 (839,820.5) -79.4 (173,237.6) 41.0 (244,242.3) 24.2 (303,325.7)

    Impuesto a la Renta Global 1,740,848.9 36.1 2,369,246.8 7.7 2,551,745.0 -4.8 2,428,047.2 28.2 3,112,113.0 9.0 3,391,236.9 16.0 3,933,235.7 8.7 4,273,914.5 Impuesto Ingresos Extraordinarios 560,608.3 28,458.3

    -100.0 0.3 -89.8 0.03

    -100.0

    Impuesto al Valor Agregado 3,004,551.5 15.5 3,470,518.6 -1.1 3,431,010.3 21.7 4,174,880.1 18.8 4,958,071.2 10.9 5,498,239.9 12.5 6,186,299.0 5.8 6,547,616.8 IVA de Operaciones Internas 1,518,385.7 16.1 1,762,418.5 19.5 2,106,140.3 19.0 2,506,451.0 22.6 3,073,356.4 12.4 3,454,608.4 18.6 4,096,119.7 10.2 4,512,571.4

    IVA de Importaciones 1,486,165.8 14.9 1,708,100.2 -22.4 1,324,870.0 25.9 1,668,429.1 13.0 1,884,714.7 8.4 2,043,631.5 2.3 2,090,179.3 -2.6 2,035,045.4 Impuesto a los Consumos Especiales 456,739.6 3.8 473,903.0 -5.4 448,130.3 18.3 530,241.0 16.5 617,870.6 10.8 684,502.8 8.6 743,626.3 8.0 803,196.1

    ICE de Operaciones Internas 380,773.2 -12.3 334,117.6 5.0 350,866.6 11.7 392,058.7 16.2 455,443.9 11.3 506,986.6 12.2 568,694.8 8.2 615,357.0

    ICE de Importaciones 75,966.3 84.0 139,785.5 -30.4 97,263.7 42.1 138,182.4 17.5 162,426.7 9.3 177,516.3 -1.5 174,931.5 7.4 187,839.0

    Impuesto Fomento Ambiental 110,638.1 18.6 131,184.4 4.8 137,536.7 Impuesto a los Vehculos Motorizados 74,356.0 28.2 95,316.3 23.9 118,096.6 31.8 155,628.0 12.1 174,452.2 10.5 192,788.0 11.0 213,989.2 6.8 228,434.9 Impuesto a la Salida de Divisas 31,408.6 499.5 188,287.3 97.2 371,314.9 32.3 491,417.1 136.0 1,159,590.5 5.6 1,224,592.0 2.9 1,259,689.8 Imp. Activos en el Exterior 30,399.0 16.4 35,385.2 -4.8 33,675.8 -1.2 33,259.0 44.1 47,925.8 -8.9 43,652.1

    Intereses por Mora Tributaria 18,253.1 11.8 20,402.7 75.8 35,864.4 9.5 39,281.6 49.2 58,610.1 -19.6 47,143.2 238.1 159,401.5 -11.2 141,554.4

    Multas Tributarias Fiscales 32,807.9 -1.9 32,191.8 8.5 34,920.3 11.6 38,971.5 27.1 49,533.1 20.5 59,707.9 5.0 62,684.2 10.2 69,089.7

    Otros Ingresos 34,310.2 -55.9 15,139.8 -49.3 7,668.5 -76.3 1,820.9 89.9 3,458.2 25.6 4,344.1 13.9 4,950.0 385.0 24,009.0

    RISE 396.3 825.4 3,666.8 56.7 5,744.9 65.8 9,524.2 28.3 12,217.8 24.4 15,197.4 28.7 19,564.4 Regalas y patentes de conservacin minera 12,513.1 19.0 14,896.6 329.9 64,037.1 -55.2 28,699.9 103.0 58,251.9

    Tierras Rurales 2,766.4 222.2 8,913.3 -30.6 6,188.5 -4.1 5,936.6 73.6 10,306.9

    La recaudacin total neta en el periodo de anlisis ha crecido en el 158,8%; siendo la tasa promedio por ao del 14,6%; pasando de 5.144.110,5 millones en el ao 2007 a 13.313.491,5 millones de dlares, en el ao 2014; el periodo que registra mayor crecimiento es el que corresponde al 2011- 2012 en el orden del 27,2%; mientras que el de menor crecimiento se registra del 2013 al 2014 con el 6,4%.

    El comportamiento de cada uno de los rubros es el siguiente:

    El impuesto a la renta global, compuesto por retenciones en la fuente, anticipos a la renta, herencia, legados y donaciones, declaraciones de personas naturales y jurdicas, menos las devoluciones del impuesto a la renta, tiene un crecimiento del 145,5%; pasando de 1.740.848,9 en ao 2007 a 4.273.914,5 dlares en el ao 2014, el crecimiento promedio anual es del 13,7%; el periodo de mayor crecimiento es (2007 2008) equivalente al 36.1% mientras que, el (2008 2009) tuvo un decrecimiento, en el orden del -4,8%. En el ao 2008 el impuesto a la renta global represent el mayor peso dentro del total de recaudaciones 38,2% y el menor peso lo registra en el 2007 con el 33,8%.

    El impuesto al valor agregado (IVA), lo constituyen las operaciones internas y las operaciones externas; es decir, las importaciones menos las devoluciones correspondientes; este rubro ha tenido un crecimiento en todo el periodo en el orden del

    117,9%; pasando de 3.004.551,5 en el ao 2007 a 6.547.616,8 dlares en el ao 2014; mientras que el crecimiento promedio anual es del 15,2%, este porcentaje de crecimiento es mayor que el del impuesto a la renta, lo que significa que las actividades comerciales estn en mayor proporcin que la poblacin que tributa; el periodo de mayor crecimiento es (2009 2010) con el 21,7% mientras que el ao 2008 presenta decrecimiento en el orden del -1,1%. En el ao 2007 este rubro contribuy su mayor peso dentro del total de recaudaciones con el 58,4% y el menor peso lo registra en el 2013 con el 49,4%.

    El impuesto a los consumos especiales (ICE), ha ido incrementando su universo en forma permanente, as tenemos que a partir del ao 2007, integran este grupo los siguientes tems: el ICE de operaciones internas en donde estn cigarrillos, gaseosas, aguas minerales, alcohol y algunos tipos de vehculos de cilindraje superiores a 3.500 cm3, excepto los vehculos de servicio pblico y de carga, luego estn las telecomunicaciones, aviones, tricares, armas de fuego, cuotas membresas clubes, aguas de tocador, focos incandescentes de tocador, video juegos, servicio de televisin prepagada y el ICE a las importaciones; la recaudacin por este concepto ha tenido un crecimiento en el periodo en el orden del 75,9%, tasa que es inferior a las dos anteriores, lo cual es explicable por cuanto este tipo de bienes son elsticos al precio, ya que la mayor parte de ellos se consideran de lujo o suntuarios. El crecimiento promedio anual alcanza al 8,4%. El periodo de mayor crecimiento ha sido (2009

  • 11UNIVERSIDAD TECNOLGICA EQUINOCCIAL | FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS Y NEGOCIOS

    [BOLETN ECONOMA Y NEGOCIOS]

    2010) con el 18,3% y el de menor crecimiento (2008-2009) con el -5,4%. En el ao 2007 este impuesto tuvo su mayor contribucin con el 8,9% peso que no ha subido sino que su tendencia fue a la baja, lo cual significa que los demandantes tienden a consumir en menor cantidad cuando el precio de los bienes se incrementan.

    El impuesto a los vehculos motorizados ha tenido un crecimiento en el periodo del actual gobierno, del 207,2%, pasando de 74,356 en el ao 2007 a 228.434,9 en el ao 2014, mientras que la tasa de crecimiento promedio anual alcanza al 20,6%; el periodo de mayor crecimiento fue (2009 - 2010) con 31,8% y el de menor crecimiento (2013 - 2014) 6,8%; este ltimo resultado se explicara por el alto incremento del ICE asignado a los vehculos en el ao 2013. El peso de este impuesto frente al total, en el ao 2010 y 2011 es el mayor con el 2% respectivamente y el menor 1,4% corresponde al ao 2007.

    En el ao 2008 se registra por primera vez, el impuesto a la salida de divisas, teniendo una altsima tasa de crecimiento del periodo, correspondiente a 3910,7%, con una tasa de crecimiento promedio anual del 85%; el periodo de mayor crecimiento fue (2008-2009) con 499,5%; y, el de menor crecimiento (2013-2014) con el 2,9%, lo cual indica la reduccin del envo de dinero al exterior. El peso que tiene el impuesto a las salidas de divisas ha ido creciendo desde el 0,5% en el ao 2008 hasta el 9,8% en el 2014.

    En el ao 2009, tambin se inicia el cobro al impuesto de los activos en el exterior, con una tasa de crecimiento del periodo de 43,6% pasando de 30.399 en el ao 2009 a 43.652,1 en el ao 2010; alcanzando una tasa promedio del 7,5%; el peso de este es insignificante frente al total.

    Los intereses por mora tributaria durante el periodo de anlisis han crecido al 675,5% teniendo 18.253.1 en el ao 2007 a 141.554,4 de dlares en el 2014 y presentado un crecimiento promedio anual del 34%; sin duda alguna este rubro es el segundo de mayor crecimiento, lo que muestra el inters que ha puesto especialmente este gobierno en aplicar la ley para el cobro de los mismos.

    Las multas tributarias fiscales durante este periodo han experimentado un crecimiento del 110,6%; pasando de 32.807,9 en el ao 2007 a 69089,7 dlares en el ao 2014; creciendo a una tasa promedio del 11,3% anual; el de mayor

    crecimiento fue del 2010 al 2011 con el 27,01%, mientras que en el periodo (2007-2008) decreci en -1,9%.

    El impuesto denominado RISE inicia en el aos 2008 con 396,3 dlares llegando al 2014 con 19.564,4 dlares, con una tasa de crecimiento de 4.837% y una media anual de crecimiento del 91,53%; el periodo de mayor crecimiento es (2008 2009) con 825,4% y el de menor crecimiento (2010 2013) con el 24,4%.

    Otro impuesto que se cre en el 2010 fue el de regalas y patentes de conservacin minera; parte con 12.513,1 de recaudacin a 58.251,9 en el 2014 a una tasa de crecimiento del periodo de 365,5% y una media de crecimiento anual del 115,75% siendo el periodo (20122013) el de mayor crecimiento con 329,9% y el de menor crecimiento (20132014) con el -55,2% lo que signific que salgan de este escenario varias empresas mineras que anteriormente operaban en nuestro pas.

    El ltimo rubro corresponde a tierras rurales creado en el 2010, iniciando con 2.766,4 a 10306,9 en el ao 2014, con una tasa de crecimiento del periodo de 272,6% y una media de crecimiento anual del 38,9%, teniendo su mayor crecimiento en el periodo (2010 2011) con el 222,2% y una tasa de decrecimiento del -30.6% correspondiente al (20112012).

    Es indiscutible que en el actual gobierno, se registra el periodo de mayor crecimiento en lo que respecta a la recaudacin tributaria, buena parte de ello obedece a las estrategias aplicadas para su recaudacin; sin embargo, incrementando su universo, se han incrementado nuevos tipos de impuestos que antes no existan como es el caso de Regalas y patentes de conservacin minera; impuesto a las tierras rurales; el impuesto ambiental a la contaminacin vehicular y RISE. De igual forma es importante sealar que ha subido considerablemente la tasa impositiva por concepto de consumos especiales fundamentalmente los automotrices.

    Para el presente ao, podra incrementarse la recaudacin tributaria por el concepto de importaciones, debido al alza de los aranceles de hasta el 40% de algunos bienes importados; sin embargo, podra resultar contraproducente si la cantidad de bienes importados se reduce considerablemente por efecto de la subida del arancel, lo cual se evidenciar al finalizar el presente ao.

  • 12 FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS Y NEGOCIOS | UNIVERSIDAD TECNOLGICA EQUINOCCIAL

    [BOLETN ECONOMA Y NEGOCIOS]

    RECAUDACIN TRIBUTARIA EN EL ECUADOR

    AOS 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

    CONCEPTOS TOTAL Peso TOTAL Peso TOTAL Peso TOTAL Peso TOTAL Peso TOTAL Peso Total Peso TOTAL TOTAL NETO 5,144,110.5 100.0 6,194,511.1 100.0 6,693,253.6 100.0 7,864,667.9 100.0 8,721,173.3 100.0 11,090,656.5 100.0 12,513,479.8 100.0 13,313,491.5

    Devoluciones de IVA (217,756.7) (314,012.8) (156,534.9) (492,535.3) (839,820.5) (173,237.6) (244,242.3) (303,325.7)

    Impuesto a la Renta Global 1,740,848.9 33.8 2,369,246.8 38.2 2,551,745.0 38.1 2,428,047.2 30.9 3,112,113.0 35.7 3,391,236.9 30.6 3,933,235.7 31.4 4,273,914.5

    Impuesto Ingresos Extraordinarios 560,608.3 28,458.3 0.3 0.03

    Impuesto al Valor Agregado 3,004,551.5 58.4 3,470,518.6 56.0 3,431,010.3 51.3 4,174,880.1 53.1 4,958,071.2 56.9 5,498,239.9 49.6 6,186,299.0 49.4 6,547,616.8

    IVA de Operaciones Internas 1,518,385.7 1,762,418.5 2,106,140.3 2,506,451.0 3,073,356.4 3,454,608.4 4,096,119.7 4,512,571.4

    IVA de Importaciones 1,486,165.8 1,708,100.2 1,324,870.0 1,668,429.1 1,884,714.7 2,043,631.5 2,090,179.3 2,035,045.4

    Impuesto a los Consumos Especiales 456,739.6 8.9 473,903.0 7.7 448,130.3 6.7 530,241.0 6.7 617,870.6 7.1 684,502.8 6.2 743,626.3 5.9 803,196.1

    ICE de Operaciones Internas 380,773.2 7.4 334,117.6 5.4 350,866.6 5.2 392,058.7 5.0 455,443.9 5.2 506,986.6 4.6 568,694.8 4.5 615,357.0

    ICE de Importaciones 75,966.3 1.5 139,785.5 2.3 97,263.7 1.5 138,182.4 1.8 162,426.7 1.9 177,516.3 1.6 174,931.5 1.4 187,839.0

    Impuesto Fomento Ambiental 110,638.1 131,184.4 137,536.7 Impuesto a los Vehculos Motorizados 74,356.0 1.4 95,316.3 1.5 118,096.6 1.8 155,628.0 2.0 174,452.2 2.0 192,788.0 1.7 213,989.2 1.7 228,434.9 Impuesto a la Salida de Divisas 31,408.6 0.5 188,287.3 2.8 371,314.9 4.7 491,417.1 5.6 1,159,590.5 10.5 1,224,592.0 9.8 1,259,689.8 Imp. Activos en el Exterior 30,399.0 35,385.2 33,675.8 33,259.0 47,925.8 43,652.1

    Intereses por Mora Tributaria 18,253.1 0.4 20,402.7 0.3 35,864.4 0.5 39,281.6 0.5 58,610.1 0.7 47,143.2 0.4 159,401.5 1.3 141,554.4

    Multas Tributarias Fiscales 32,807.9 0.6 32,191.8 0.5 34,920.3 0.5 38,971.5 0.5 49,533.1 0.6 59,707.9 0.5 62,684.2 0.5 69,089.7

    Otros Ingresos 34,310.2 0.7 15,139.8 0.2 7,668.5 0.3 1,820.9 0.1 3,458.2 0.1 4,344.1 0.1 4,950.0 0.1 24,009.0

    RISE 396.3 0.0 3,666.8 0.1 5,744.9 0.1 9,524.2 0.1 12,217.8 0.1 15,197.4 0.1 19,564.4 Regalas y patentes de conservacin minera 12,513.1 14,896.6 64,037.1 28,699.9 58,251.9

    Tierras Rurales 2,766.4 8,913.3 6,188.5 5,936.6 10,306.9

    MERCANTILISMO EN LA ERA DIGITAL

    Por: Oswaldo Toscano

    Qu es lo que sucede cuando los empresarios dejan de pensar en el consumidor y se concentran en conseguir el favor de legisladores que pueden imponer leyes para favorecerlos? el resultado es capitalismo de amigos, o mejor llamado mercantilismo. Para muestra un botn, en Espaa el congreso incluy dentro de la nueva Ley de Propiedad Intelectual la llamada Tasa Google por presin de AEDE (Asociacin de Editores de Diarios Espaoles). Bsicamente as se busca obligar a los indexadores de noticias a pagar a los diarios por la informacin generada por estos y que es usada en los buscadores como Google News. La reaccin de Google ha sido anunciar su salida del mercado espaol de su servicio Google News. De concretarse esta salida los diarios seran los ms afectados por la disminucin de visitas en sus sitios

    web. La reaccin de los editores ha sido pedir la intervencin del gobierno para que esto no suceda.

    El razonamiento es que Google lucra con la informacin que los peridicos producen, por lo tanto estos ltimos esperan ser recompensados. Para lograr su propsito los lobystas de AEDE han presionado a los miembros del Congreso para que se incluya un artculo en la Ley de Propiedad Intelectual en el que se contempla el derecho irrenunciable de editores y de otros titulares de derechos a percibir una compensacin equitativa de parte de los buscadores y agregadores on line. Lo absurdo de la peticin de los miembros de AEDE, entre los que estn los gigantes El Pas y El Mundo, es que sin los servicios que presta Google News se quedaran sin el 80% del trfico de visitas que reciben en sus sitios web. En otras palabras, es Google quien les presta servicios a los peridicos, no al revs.

  • 13UNIVERSIDAD TECNOLGICA EQUINOCCIAL | FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS Y NEGOCIOS

    [BOLETN ECONOMA Y NEGOCIOS]

    En realidad, Espaa no es el primer pas donde las editoriales de peridicos quieren zanjar sus malos resultados econmicos aprovechando el xito de Google. En Alemania se intent una ley similar pero finalmente fracas cuando dejaron abierta la posibilidad de que si el medio deseaba hacer un acuerdo directo con los buscadores lo pudiera hacer y eso es lo que sucedi muchos entendieron las ventajas de aparecer en los resultados de bsqueda del buscador ms popular en el mundo. En Francia, bajo el mismo acoso, Google tuvo que desembolsar 60 millones de euros para financiar la transicin de los medios al formato digital, al estilo ms gansteril se obliga a subsidiar la falta de creatividad e innovacin de algunos medios.

    El fondo del asunto es que los medios, en general, estn envueltos en una severa crisis financiera,

    muchos por no haber podido aceptar el cambio en los hbitos de consumo de los lectores. Al parecer encontraron la piedra angular en la cual apoyarse, la gigante billetera de la empresa dirigida por Larry Page y que domina el mercado europeo de bsquedas on line. Este es un nuevo captulo del capitalismo de amigos imperante, empresarios usando a sus amigos polticos para crear privilegios legales a costa de terceros. Para concluir la historia en Espaa, la CNMC (La Comisin Nacional de los Mercados y la Competencia) organismo adscrito al Ministerio de Economa y Competitividad, seguramente tomando en consideracin la torpeza de la ley, ha pedido por lo menos eliminar la palabra irrenunciable para que as cada casa editora negocie de forma particular con los buscadores.

    ENFOQUE DE OPERACIONES EN EMPRESAS DE SERVICIO

    Por: Hctor Alejandro Lpez Paredes

    Las operaciones de una empresa constituyen el eje fundamental para cumplir con el propsito para el cual fueron creadas y obtener el mximo beneficio a travs de procesos eficientes y bien definidos. Este aspecto constituye un punto de anlisis muy importante en las empresas de servicios ya que basan sus operaciones en la generacin y comercializacin de intangibles que responden a necesidades muy profundas del pblico al cul estn dirigidos. Parte de la propuesta de una empresa de servicios es el mantener una relacin emocional con sus clientes por medio de procesos que respondan a la identificacin de insights o motivos profundos de las personas, desarrollando un vnculo emocional con el servicio que reciben y con quien lo provee.

    (DAlessio Ipinza, 2013, p.25) seala que La produccin de un servicio implica el cambio en el estado de las personas a diferencia de la produccin de bienes fsicos donde el cambio se da en la transformacin de materiales en bienes

    finales. En cuanto a las reas que abarca la produccin de servicios, segn (DAlessio Ipinza, 2013) los servicios de lgistica, incluyendo almacenamiento, transporte y comercial; servicios de seguridad, orientados a la proteccin, defensa y rden; y los servicios de bienestar, que abarcan salud, educacin y asesora. Algunas de las empresas que proveen los servicios antes descritos se refieren a: aereolneas, almacenes, gasolineras, mudanzas, autoservicios, bomberos, seguros, prisiones, bancos, hospitales, escuelas, hoteles, entre otros, que basan su proceso de produccin en el cambio de su fuerza de trabajo para incrementar el nivel de percepcin del servicio que recibe un cliente.

    La produccin, operacin y oferta de productos en empresas de servicios marca diferencias importantes con empresas productoras de bienes tangibles. (Thompson, 2006) indica que son cuatro las caractersticas que diferencian la produccin de servicios con la de productos: la intangibilidad, la inseparabilidad, la heterogeneidad y el carcter

  • 14 FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS Y NEGOCIOS | UNIVERSIDAD TECNOLGICA EQUINOCCIAL

    [BOLETN ECONOMA Y NEGOCIOS]

    perecedero. Estas caractersticas engloban aspectos como la no percepcin de lo que se consume a travs de los sentidos, o el hecho de que la produccin y consumo de un servicio se realizan al mismo tiempo, pudiendo ser inseparables, las limitaciones en cuanto a estandarizacin por depender de quien lo ofrece y quien lo recibe y finalmente el comprender que un servicio no se puede conservar, almacenar o guardar en inventario.

    En cuanto al enfoque de procesos, una empresa de servicio centra sus esfuerzos en la generacin de experiencia en cuanto al servicio que ofrece, por tanto, todos los procesos de la organizacin contribuyen para ello; desde otro punto de vista, en una empresa de bienes el enfoque de procesos se centra en optimizar el proceso de transformacin de la materia prima en un bien final, tratando de tener el menor desperdicio y mantener un estndar en el resultado final. Segn (DAlessio Ipinza, 2013) los procesos en la administracin moderna tienen un enfoque de productividad y de agregar valor; ententendidose que el enfoque de procesos en una empresa de servicios debe partir de entender al cliente y satisfacerlos, y entendiendose que la produccin se enfoca en el cambio y transformacin de personas. Los procesos en los cuales debe basarse una empresa de servicios son aquellos relacionados con: la traccin y retencin de personal, la evaluacin del desempeo, la capacitacin y formacin, el clima laboral, el modelamiento cultural y el desarrollo organizacional.

    Por otro lado el planeamiento y ubicacin de los servicios, deben tener como principal enfoque el contacto con el consumidor o cliente, dado que un servicio se expresa como un intangible, es preciso incrementar el nivel de contacto con el cliente para aumentar su nivel de receptividad y percepcin del servicio que est adquiriendo. (DAlessio Ipinza, 2013, p.110) indica que en el planeamiento y ubicacin de una planta, considerando que lo que se ofrece son servicios, debe tomar en cuenta cinco aspectos fundamentales que interactuan permanentemente y son:

    1. Participacin del consumidor en el proceso.2. Ubicacin dictada por el consumidor.3. Capacidad de servicio perecedero en el tiempo.4. Proceso intensivo de seleccin de personal.5. Producto intangible.

    Esta interactuacin permite orientar el planeamiento y ubicacin del servicio segn las

    necesidades de los clientes y provocar en l un alto nivel de satisfaccin respecto del servicio que est adquiriendo. El planeamiento y ubicacin del servicio por lo tanto busca entre otras cosas generar comodidad al cliente, ser rpido y oportuno con el servicio que se le est ofertando, generar facilidad en cuanto al acceso de informacin del servicio que est recibiendo, generar una relacin emocional permanente y duradera con el cliente; al respecto (Arellano Cueva, 2010) seal que la relacin entre las instituciones y sus pblicos se basa en la oferta de bienes o servicios por parte de las empresas, y como respuesta obtiene dinero, lealtad y publicidad, esto indica que las empresas no solo buscan vender o ganar clientes, sino que, las empresas buscan mantener un vnculo emocional con sus clientes, brindarles en la prestacin de bienes o servicios algo ms, aquello que le permita a un cliente identificarse con el producto y ms an con la empresa.

    En cuanto al planeamiento y diseo del producto en una empresa de servicios es importante recoger lo indicado por (DAlessio Ipinza, 2013) que haciendo referencia a Barnt y Carvey (1982) plantea que toda empresa debe considerar en el planeamiento y diseo del producto los siguientes aspectos:

    1. Caractersticas: sus atributos y variables.2. Tecnologa conocida y probada para la

    producirlo.3. Conocimiento del personal (know-how) para

    producirlo.4. Normativas existentes. Leyes, patentes

    regulaciones, etc.5. Posibilidades de fabricacin con los procesos

    conocidos.6. Confiabilidad. (Disponibilidad).7. Mantenibilidad. (Disponibilidad).8. Costo.

    Sobre la base de lo expuesto, el diseo de un servicio debe considerar aquellas caractersticas que permitirn identificarlo y diferenciarlo, estos atributos son elementos que posteriormente permitirn cuantificar el servicio en cuanto a su desarrollo, prestacin, y satisfaccin. La tecnologa por su parte abarca aquellas herramientas empleadas en el aprovechamiento de recursos y que a su vez permiten maximizar la experiencia del servicio. En cuanto a las personas, es importante mencionar la relevancia de contar con personal capacitado, con habilidades y destrezas en el desarrollo de sus responsabilidades e identificado con la cultura de la

  • 15UNIVERSIDAD TECNOLGICA EQUINOCCIAL | FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS Y NEGOCIOS

    [BOLETN ECONOMA Y NEGOCIOS]

    empresa. La normativa juega tambin un papel determinante en la prestacin de servicio, ya que esta genera un respaldo para el cliente y una obligacin de cumplimiento de lo ofrecido para la empresa manteniendo la armona de quien presta el servicio y quien lo est recibiendo. El establecer posibilidades de fabricacin con los procesos conocidos, en servicios representa la flexibilidad de la empresa de adaptarse a las necesidades del cliente, lo que implica reformular procesos, reformular caractersticas del servicio, replantear tecnologa, definir competencias del personal, entre otros. Otro aspecto importante es la confiabilidad y mantenibilidad, entendiendo que esto permite a una empresa prestadora de servicios tener continuidad en su negocio. Finalmente los costos, constituyen la base de la estructura del servicio, por cuanto permiten definir y cuantificar el desarrollo del producto, su diseo, implementacin y comercializacin, conservando mrgenes adecuados de ganancia para quien los oferta y generando la percepcin de haber pagado lo justo para el cliente.

    El ser una empresa de servicio representa una gran responsabilidad para quien la lidera, por la complejidad de medir y controlar la calidad del servicio que est ofertando, y su cuantificacin parte primero de una cualificacin. Es as que un elemento que debe ser tomado en cuenta en todo proceso es el control de calidad y el mejoramiento continuo, siendo esenciales para la continuidad del negocio. (Del Carpio Castro, 2014) menciona que los procesos de decisin no tienen por qu ser nicamente intuitivos o

    fundamentados en las expectativas y experiencia del tomador de decisiones, si no por el contrario, el gerente debe contar con una serie de tcnicas y herramientas para el anlisis de decisiones. (Anderson, Sweeney, Williams, Camm, & Martin, Solucin de problemas y toma de decisiones, 2011) puntualizan que la solucin de problemas y la mejora continua en una empresa se puede definir como el proceso de identificar una diferencia entre el estado actual de las cosas y el estado deseado y luego emprender acciones para reducir o eliminar la diferencia, por tanto, el proceso de solucin de problemas implica los siguientes pasos:

    1. Identificar y definir el problema.2. Determinar el conjunto de soluciones alternas.3. Determinar el criterio o criterios que se

    utilizarn para evaluar las alternativas.4. Evaluar las alternativas.5. Elegir una alternativa.6. Implementar la alternativa seleccionada.7. Evaluar los resultados para determinar si se ha

    obtenido una solucin

    Se puede por tanto entender la complejidad de una empresa o negocio en funcin de la generacin o produccin de servicios, por lo complejo de la diversidad de necesidades que busca satisfacer, y por la diversidad de clientes o posibles clientes que puede tener; y, al igual que una empresa productora de bienes debe considerar todo la estructuracin de varios de los elementos aqu citados para garantizar el xito de la operacin de sus negocios.

    BIBLIOGRAFA: Anderson, D., Sweeney, D., Williams, T., Camm, J., & Martin, K. (2011). Solucin de problemas y toma de decisiones. En D. Anderson, D.

    Sweeney, T. Williams, J. Camm, & K. Martin, Mtodos cuantitativos para los negocios (pgs. 3 - 28). Mxico D.F.: Cengage Learning. Arellano Cueva, R. (2010). Marketing: Enfoque Amrica Latina. Mexico: Pearson. DAlessio Ipinza, F. (2013). Calsificacin de las Empresas segn sus Operaciones Productivas. En F. DAlessio Ipinza, Administracin de las

    operaciones productivas Un enfoque en procesos para la Gerencia (pg. 25). Lima: PEARSON. Del Carpio Castro, L. (Junio de 2014). Slabo Hrramientas para la Toma de Decisiones Gerenciales. Lima, Per. Thompson, I. (Agosto de 2006). promonegocios.net. Obtenido de promonegocios.net: http://www.promonegocios.net/mercadotecnia-servicios/

    caracteristicas-servicios.html

  • 16 FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS Y NEGOCIOS | UNIVERSIDAD TECNOLGICA EQUINOCCIAL

    [BOLETN ECONOMA Y NEGOCIOS]

    LOS PRECIOS DEL PETRLEO Y LOS CONTRATOS PETROLEROS

    Por: Vicente Loyola

    1.- Los precios del petrleo

    Desde finales del ao 2014, un alto porcentaje de las noticias que circulan en el Ecuador, se refieren a la cada de los precios del petrleo y los efectos que tendra sobre la economa ecuatoriana, y no les falta razn, si como dice diario El Universo en publicacin de 4 de enero del presente ao, el petrleo, representa entre el 53 y 57% de sus exportaciones, los ingresos que genera equivale al 11,5% del producto interno bruto y, segn la proforma 2015 aprobada por la Asamblea Nacional, financiar el 15% del Presupuesto General del Estado.

    Pero cul es la explicacin para que el precio de este producto haya sufrido una cada tan drstica en el mercado mundial, y que en el caso del petrleo ecuatoriano, su precio haya disminuido en alrededor del 50% si comparamos el precio promedio mensual de venta del crudo Oriente en julio del 2014 y ese mismo precio en diciembre, cuadro No 1.

    Los expertos han dado algunas razones para explicar la cada de los precios: 1) Una sobreoferta del producto en el mercado 2) La postura de la OPEP de no disminuir la produccin 3) Decisiones de orden geopoltico asumidas por Estados Unidos y sus aliados europeos destinados a sancionar a Rusia por la anexion de Crimea 4) La desaceleracin en el crecimiento econmico de la China y de otros grandes consumidores de petrleo. Un anlisis de estas razones ser objeto de otro estudio, por ahora interesa conocer como se establece el precio del petrleo ecuatoriano y cul ha sido el comportamiento que tuvo en el ao 2014.

    2.- Los precios del petrleo ecuatoriano

    No existe un precio nico del petrleo en el mercado mundial, tampoco existe un precio exclusivo para el petrleo ecuatoriano en este mercado. El precio del petrleo ecuatoriano al igual que los precios del petrleo producido en otros pases y regiones, se forma a partir de los precios de lo que conoce como crudos marcadores.

    E

    99,9092,4090,207,50

    F

    100,8099,2097,001,60

    M

    100,5097,7094,502,80

    A

    102,0099,3094,902,70

    M

    102,0098,2093,303,80

    J

    105,20101,0096,004,20

    J

    102,9093,7087,009,20

    A

    96,4088,1082,308,30

    S

    93,4084,9079,808,50

    O

    84,4074,2070,8010,20

    N

    76,0063,0058,1013,00

    D

    59,5047,3041,9012,20

    CRUDO

    WtiCrudo OrienteCrudo NapoDiferencialFuente: Banco Central del Ecuador, Informacion Estadistica

    PRECIOS DEL PETROLEO AO 2014 (En dlares por Barril)CUADRO 1

  • 17UNIVERSIDAD TECNOLGICA EQUINOCCIAL | FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS Y NEGOCIOS

    [BOLETN ECONOMA Y NEGOCIOS]

    Los crudos marcadores ms reconocidos son el West Texas Intermediate (WTI) y el Brent. El WTI es un crudo extrado en el estado de Texas, Estados Unidos, que tiene un contenido de azufre igual a 0,42% y un API entre 37 y 42 grados. El Brent es un crudo que se extrae del mar del norte (entre Gran Bretaa y Noruega) presenta un contenido de azufre de 0,36% y un API de 42 grados. Afirmar que el WTI y el Brent son los principales crudos marcadores quiere decir que por sus propiedades fsicas y qumicas son usados como indicadores principales en la formacin de precios de otros crudos. Al respecto, los crudos que contienen menos contenido de azufre y mayor grado API son considerados de mejor calidad que los crudos de mayor contenido de azufre y menor grado API.

    En el caso ecuatoriano, en lo fundamental existen dos tipos de crudo que se extrae de los yacimientos localizados en el Oriente y son los denominados, crudo Oriente y crudo Napo: el crudo Oriente tiene un contenido de azufre de 1,2% y un grado API de 23,4, a su vez, el crudo Napo considerado un crudo pesado tiene un contenido de azufre de 2,03% y un grado API de 19.

    1

    Petroecuador, institucin que de acuerdo a la ley tiene a su cargo la comercializacin del crudo ecuatoriano, desde hace varios aos tiene como crudo marcador al WTI, cuyo precio viene publicado diariamente en las revistas especializadas Argus y Platts. En base a los precios constantes en estas publicaciones, a las diferencias entre propiedades de los crudos y seguramente a la oferta y demanda mundial de crudos de similares caractersticas, Petroecuador establece el precio de venta del crudo Oriente y crudo Napo.

    El cuadro No 1 contiene los precios del WTI y de los crudos Oriente y Napo, contiene tambin el diferencial entre el crudo marcador y el crudo oriente. El diferencial es el castigo al precio que tiene en este caso el crudo Oriente por ser un petrleo de menor calidad que el WTI.

    3.- Comportamiento de los precios del petrleo ecuatoriano en el ao 2014

    El cuadro No 1 refleja el comportamiento que tuvieron estos precios a lo largo del ao 2014.

    PERIODO 20102011201220132014

    MILES DEBARRILES124.464121.732129.516140.245154.660

    MILES DOLARESFOB8.951.94111.799.97312.711.22913.411.75913.016.018

    VALORDOLARES/BARRIL71,9296,9398,1495,6384,16

    Fuente: Banco Central del Ecuador, Informacion Estadistica

    ECUADOR - EXPORTACIONES DE PETROLEO (En valores corrientes)CUADRO 2

    GRFICO 1

  • 18 FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS Y NEGOCIOS | UNIVERSIDAD TECNOLGICA EQUINOCCIAL

    [BOLETN ECONOMA Y NEGOCIOS]

    Los crudos alcanzaron su precio ms alto en el mes de junio, en donde el crudo Oriente rebaso lo US $ 100,0 y el crudo Napo se ubic en US $ 96,0; a partir del mes de julio se inicia la cada de estos precios, alcanzando en el mes de diciembre, el crudo oriente US $ 47,30 y el crudo napo US $ 41,90, es decir, en promedio entre julio y diciembre del 2014, los dos crudos cayeron en alrededor del 50%.

    El cuadro No 2, contiene los volmenes exportados, los ingresos que obtuvo el pas de esas exportaciones y el precio promedio anual al que fue vendido ese petrleo exportado, informacin de extraordinaria importancia que nos permite conocer la contribucin que tiene el petrleo en la economa ecuatoriana y de otro lado conocer los niveles de exportacin y los precios de venta de los ltimos cinco aos.

    Como se puede observar, desde el ao 2010 hasta el ao 2013, el valor de las exportaciones (dado en miles de dlares FOB) de petrleo del Ecuador son ascendentes debido fundamentalmente al incremento del volumen exportado, sin embargo en el ao 2014 no obstante que el volumen exportado se incrementa en 14.4 millones de barriles en relacin al 2013 que en porcentajes equivale a un 10%, su valor disminuye, la razn, el precio de venta del petrleo ecuatoriano cae desde US $ 95.63 el barril a US $ 84.16, en porcentajes la cada equivale a un 12%.

    Resulta sumamente interesante hacer la siguiente relacin, si suponemos que el precio de venta del ao 2013 se hubiese mantenido en el 2014, el valor que hubiese generado para el pas sera de 14.790 millones de dlares en lugar de los 13.016 millones, es decir que por la cada del precio en el 2014, el pas dej de percibir 1.774 millones de dlares.

    Calculemos ahora, cul es la incidencia que tiene en el valor si la variacin es de un dlar en el precio del ao 2014, si suponemos por ejemplo que el precio promedio del ao 2014 hubiese sido de un dlar ms, es decir si el petrleo s hubiese vendido a US$ 85,16 en lugar de US$ 84,16, el pas hubiese recibido 13.170 millones de dlares en lugar de 13.016 millones, es decir, que un solo dlar de diferencia en el precio representa 154,6 millones de dlares, que visto de manera ms fcil es igual al volumen exportado en ese ao.

    Por ltimo, conviene indicar, que el precio del petrleo con el cual fueron calculados los ingresos

    del Presupuesto General del Estado del ao 2014 fue de US$86,40, y si el precio promedio de las exportaciones de ese ao fueron de US$ 84,16 existe una diferencia en menos de US$2,24 por barril entre lo que se presupuest y lo que realmente ocurri en ese ao.

    4.- Las tarifas pactadas por el pago de servicios a las compaas extranjeras El Ecuador tiene suscrito dos tipos de contratos con compaas extranjeras de diferente procedencia; la caracterstica principal de estos contratos es que la produccin que obtienen estas compaas es entregada al Estado a cambio de lo cual reciben una tarifa por cada barril producido.

    La tarifa en todos los contratos estn compuestas por tres elementos: 1) El costo de extraccin y operacin del petrleo 2) La amortizacin de las inversiones a realizarse, y, 3) Una utilidad razonable.

    En cuanto a los contratos suscritos, se tiene lo siguiente: 1.- Contratos de prestacin de servicios para la exploracin y explotacin de hidrocarburos; fueron suscritos en el mes de noviembre del ao 2010 y primeros meses del ao 2011. De acuerdo a datos de prensa de la poca, las tarifas que debe pagar el Estado por los contratos de sus principales campos, oscilan entre 35 a 41 dlares por barril. 2.- Contratos para la provisin de servicios especficos con financiamiento de la contratista, para la ejecucin de actividades de optimizacin de la produccin, actividades de recuperacin mejorada y actividades de exploracin. Los primeros contratos de este tipo fueron suscritos en el ao 2012 y los restantes en el mes de octubre del ao 2014. Se conoce en el medio petrolero, que en su mayora las tarifas que debe pagar el Estado en estos contratos, varan entre 35 a 40 dlares por barril.

    Las compaas que suscribieron los contratos del punto 1) son compaas dedicadas a la exploracin y explotacin de hidrocarburos, tienen a su cargo la operacin de los campos y la tarifa se aplica a la totalidad de la produccin.

    Las compaas que suscribieron los contratos del punto 2) son compaas de servicios petroleros, no tienen a su cargo la operacin de los campos y se les

  • 19UNIVERSIDAD TECNOLGICA EQUINOCCIAL | FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS Y NEGOCIOS

    [BOLETN ECONOMA Y NEGOCIOS]

    reconoce una tarifa por la produccin incremental que obtengan a partir de una lnea base.

    No es materia de este ensayo realizar un anlisis de las tarifas establecidas, pero s es importante dejar sentado, que si los precios de venta del petrleo ecuatoriano se mantienen en los niveles del mes de diciembre del ao 2014 o de los meses de enero y febrero del 2015, qu va a pasar con estos contratos?, porque en la practica el pas no va a recibir casi nada del petrleo que produzcan estas compaas, y lo que es ms grave, en algunos casos el Estado

    no solamente que no va a recibir nada o casi nada por el petrleo que produzcan, sino que en varios de ellos tendr que sacar de otro bolsillo para pagar a las compaas.

    Es importante estar pendiente de conocer cul es la estrategia que asumir el Estado a este respecto, hasta la fecha, se conoce que Petroamazonas inform a las compaas que es menester renegociar estas tarifas, lo cual es el camino correcto, sin embargo, esperemos a ver cmo y cundo se concretaran las mismas.

    1 Grados API, proviene de las siglas en ingls, Amercian Petroleum Institute, es una medida de densidad que, en comparacin con el agua, precisa cuan pesado o liviano es el petrleo.

    2 De acuerdo a la informacin estadstica del Banco Central del Ecuador, en el mes de enero del 2015, el crudo oriente se vendi a un promedio de $43 dlares el barril y el crudo napo a $38.50 dlares el barril.

    2

    BIBLIOGRAFA: Banco Central del Ecuador, informacin estadstica, 2014 Banco Central del Ecuador, informacin estadstica enero 2015 Diario el Universo, El petrleo cae y complica la economa del Ecuador, publicado el 4 de enero del 2015. Instituto de Estudios Econmicos de Madrid, Factores que incluyen en la formacin del precio del petrleo. Agencia Internacional de Energia

  • 20 FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS Y NEGOCIOS | UNIVERSIDAD TECNOLGICA EQUINOCCIAL

    [BOLETN ECONOMA Y NEGOCIOS]

    EL RINCN DE LA GEOPOLTICAPor: Bolvar Len Salvador

    Este ser el ltimo artculo sobre este problema mientras no haya algo verdaderamente interesante. La cuestin de Ucrania, como estaba previsto, se ha congelado; Rusia no soltar su presa y en la pennsula de Crimea ya celebr Putn un ao de posesin, y lo hizo, adems, con una extraordinaria demostracin de fuerza al ordenar maniobras militares que moviliz a ms de 40.000 soldados de diferentes armas, mientras la cuestin de Dombass, sigue en una penumbra, que no se aclarar sino cuando le convenga a Rusia; pero, desde mi punto de vista, no volvern ni Donetsk ni Lugansk a ser territorio bajo la soberana de Ucrania. La inestable paz actual con retirada de armas pesadas, intercambio de prisioneros y dems, no es sino una forma encubierta de ceder a Rusia lo que considera que siempre fue suyo, poco a poco, se ir distendiendo el asunto, diluyndose las medidas econmicas y Putin ser consagrado nuevo Zar de Rusia; por lo pronto, ya fue eliminado Boris Nemtsov, en un atentado tpico de la KGB o FSB, el nombre en realidad no es importante, lo importante son sus acciones, que ya van siendo una costumbre en la Rusia de Putn. El asesinato de un valiente e inteligente opositor de su gobierno, en la forma ms expedita, como saben arreglar las cosas los tiranos; de modo que, si alguien pens que poda realizarse, tranquila y civilizadamente una lucha poltica en la tierra de Ivn el Terrible, Pedro el Grande, Nicols I y Stalin, estaba totalmente equivocado. Sin embargo, la popularidad de Putn ha llegado al 88%, lo que confirma el nimo tradicional del pueblo ruso de vivir bajo la egida tirnica de los zares.

    Las fuerzas armadas rusas realizan incursiones cada vez ms provocadoras en el Bltico, en el mar del Norte y en otros sitios que antes no visitaban, todo lo cual ha provocado, para mi modo de ver, una respuesta muy endeble de la OTAN y de los pases afectados, estn siguiendo cuidadosamente el desarrollo de estas actividades, mientras que varios pases del Tratado del Atlntico Norte, han rebajado sus presupuestos armamentsticos y, no han cumplido con la oferta, de llegar hasta el 2024 a la aportacin del 2% de su respectivo PIB; por lo tanto, sigue EE.UU., cargando con el 75% del presupuesto de la OTAN, y en el seno de la UE hay pases como Grecia, cuya situacin es tan grave que no sera nada raro que se precipite en brazos del nuevo zar de Rusia, lo que tal vez le permitira arreglar su economa, pero debilitando, cada vez ms, una posicin negociadora ya afectada por algunos actos poco leales al bloque, como los del Primer Ministro de Hungra, para detener las ambiciones del imperialismo ruso.

    Algunas personas podran pensar que mis expresiones guardan resquemor ideolgico con lo que fue la URSS; les digo que no es as, simplemente, es cuestin de leer la historia de Rusia en la cual encontraremos, claramente manifiestas, sus intenciones imperialistas desde hace siglos y en diferentes pocas, cuando se ha sentido con suficiente fuerza no se ha detenido a pensar en que la guerra no debe ser un instrumento de conquista y dominio de tierras y pueblos, a los cuales ha sojuzgado sin contemplaciones y hasta ha cambiado,

    geogrficamente, el destino de pueblos enteros, sino que lo diga la historia de naciones, que hasta hace pocos aos, sufrieron estos atropellos y que hoy tratan de defenderse cobijndose en las relaciones internacionales e integrndose a bloques de Europa y la OTAN, pero estamos viendo que ese sistema de aparente defensa no funciona en la realidad y, para muestra, suficiente con Abjasia, Osetia y Transnistria, a lo cual se suman Donetsk, Lugansk, y sobre todo, Crimea, vieja aspiracin territorial rusa por la cual ya en 1856-1859 el Zar Nicols I luch con Francia e Inglaterra y fue vencido; en la etapa en que existi la URSS, Ucrania form parte de la misma y, se declar independiente y libre el 24 de agosto de 1991. Uno de los puntos principales del Acuerdo con la Federacin de Rusia fue la entrega de su armamento nuclear y la concesin del uso de la base de Sebastopol en la pennsula de Crimea para la Armada Rusa hasta el 2042 mediante el pago de un arrendamiento anual, as como la seguridad del abastecimiento de gas desde Rusia. Para mi entender, dos graves errores: la concesin de la base y la entrega del armamento nuclear, de no haber sido as, posiblemente, Rusia no se habra atrevido a realizar las acciones violatorias de la territorialidad y soberana de Ucrania y el apoderamiento de la pennsula de Crimea y la toma fsica de Donetsk y Lugansk por fuerzas rusas disfrazadas de rebeldes ucranianos de origen ruso, burda maniobra que destapa la condicin del imperialismo ruso de siempre.

    Considero que ante la situacin mundial actual, la cuestin ucraniana quedar ratificada en el tiempo, si bien no hay un reconocimiento internacional sobre el nuevo estatus de Crimea y la Base de la Armada Rusa en Sebastopol, la realidad es concreta, Crimea est ahora s, pienso que definitivamente, bajo la gobernacin y el poder ruso, en esto no hay retorno; adems, con los cambios producidos en las relaciones EE.UU., Irn, algunas situaciones, necesariamente, cambiarn en favor de las ambiciones rusas. Tengamos paciencia y observemos el proceso en los prximos meses de lo que suceda en Iraq y Siria y la lucha contra el Ejrcito Islmico y, se regrese a tratar el problema de Medio Oriente con ms calma, sobre todo de parte del Primer Ministro de Israel, que desconfa y, creo que con cierta razn, de los resultados finales de la negociacin nuclear. La desconfianza hacia el seor Putn, que tienen sus antiguos aliados, est produciendo en esos pequeos estados, un gasto armamentstico que drena sus esfuerzos de mejoramiento y eso, justamente, es lo que le interesa a Rusia, no permitir la consolidacin econmica de los pases blticos que fueron durante muchos aos integrantes de la URSS y se independizaron en 1991 de la Unin de Repblicas Socialistas Soviticas, de ese modo la inestabilidad econmica y poltica rendir sus frutos en el tiempo, si algo tiene muy claro el seor Putn, es la virtud de la paciencia, propia del pueblo ruso.

    Fuentes de informacin: El Comercio, Ecuador; Ria Novosti, Rusia; El Pas, Espaa; CNN en espaol. Real Instituto Elcano, Espaa. Red Voltaire, Francia.