Boletin9-3.pdf

4
INDICE Boletín de Parasitología Volumen 9 N° 3 Julio - Setiembre 2008 *Primera aproximación epidemiológica a las enfermedades de las abejas productoras de miel en Nicaragua. * Polilla de la cera: plaga de las abejas melíferas. * Evaluación del potencial antihelmíntico de las inflorescencias del Chenopodium album. Primera aproximación epidemiológica a las enfermedades de las abejas productoras de miel en Nicaragua. Rimbaud E., Soto J.L., Gutiérrez M. , Mairena M., Aguirre J., Treminio C., Caballero P. Centro de Estudios, Diagnóstico e Investigación Veterinarias, C.E.D.I.VE., Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad de Ciencias Comerciales, [email protected] Introducción. En los sistemas de producción animal, la salud es un elemento pilar del sistema, incidiendo tanto en los indicadores productivos (merma de producción, disminución de postura, etc.), como en los indicadores físicos (animales enfermos, mortalidad, etc.). Existen enfermedades que solo por sí mismas provocan pérdidas de un 25 a un 40% de la producción, sin contar los gastos derivados del tratamiento y control de la misma, gastos en manejo y mano de obra, etc. La producción apícola en Nicaragua es importante, con unas 25,000 colmenas registradas, con un rendimiento de 40Kg/colmena, número similar al de Costa Rica, aunque por debajo de El Salvador y Guatemala. Hasta ahora, no se encontraba en Nicaragua ningún análisis epidemiológico o diagnóstico de situación a nivel de colmenares, por lo que se procedió a realizar un muestreo rápido en una cooperativa de apicultores de la localidad de Mateare, Departamento de León, para evaluar en qué nivel de sanidad se encuentran las colmenas del país. Material y Métodos. Se tomaron muestras de abejas frescas vivas para hacer macerado de abdomen (evaluación de Nosema apis) y recuento de ectoparásitos vivos (Braula coeca y Varroa jacobsoni), muestras de abejas conservadas en alcohol (evaluación estereoscópica de láminas de tórax coloreadas con solución lugol para ver presencia de Acarapis woody renii), muestras de barrido de piso para evaluar depredadores y ectoparásitos, y muestras de panal con cría para evidenciar la presencia de Locque americana o europea. Se tomaron muestras de colmenas de 46 productores apícolas (76.67% del total), procesando unas 4134 muestras de abejas (89.87 por apicultor en promedio), 46 muestras de panales y unas 25 muestras de piso. Las técnicas y metodologías utilizadas fueron las estándar internacional. Resultados. En el estudio realizado se encontró una prevalencia de Nosemosis de 45.65% de morbilidad, acompañada de una prevalencia de Varroasis de 54.35% de morbilidad (mínimo de 0 varroas/abeja, máximo de 13 varroas/abeja, con un promedio de 2.68varroas/abeja, una media de 1.46 varroas/abeja con 0.23 de intervalo de confianza 0.95). Se encontró un 3.57% de problemas con depredadores, sobre todo hormigas y un 2.17% de problemas del panal de cría, supuestamente Locque, aunque no se pudo realizar el cultivo bacteriano por el mal estado de conservación de la muestra. Discusión. No hay trabajos publicados sobre patología apícola en Nicaragua. En una comunicación oral, Duttman C., plantea para León una infestación de Varroa destructor de 0.4% en abejas adultas, y para Chinandega 3.05% para abejas adultas, muy distantes de nuestros resultados de 54.35%. Estos resultados están más cercanos a otros estudios que plantean morbilidades que van del 30 al 60% de colmenares luego de diseminada la enfermedad. V. jacobsonii ya ha sido descrita en Nicaragua por Maes y V. destructor por Duttman.En el caso de Nosema apis sería un primer hallazgo. Conclusiones y Recomendaciones. Las diferencias encontradas entre este estudio y el realizado por otros autores indican la importancia de realizar nuevos estudios, tanto sectoriales, departamentales, regionales, como en el tiempo estudiando la dinámica de poblaciones de las enfermedades y su comportamiento frente al cambio climático. Dado que hemos encontrado enfermedades con prevalencias importantes, se hace necesario estudiar muy seriamente los tratamientos de las enfermedades, dado que el hallazgo de químicos aunque sea trazas en la miel puede perjudicar nuestras exportaciones. Bibliografía. Para mayor información comunicarse con el autor. Varroa jacobsonii vista en el estereoscopio.

Transcript of Boletin9-3.pdf

Page 1: Boletin9-3.pdf

INDICE

Boletín de Parasitología

Volumen 9N° 3

Julio - Setiembre2008

*Primera aproximación epidemiológica a las enfermedades de las abejas productoras de miel en Nicaragua.

* Polilla de la cera: plaga de las abejas melíferas.

* Evaluación del potencial antihelmíntico de lasi n f l o r e s c e n c i a s d e l Chenopodium album.

Primera aproximación epidemiológica a las enfermedades de las abejas productoras de miel en Nicaragua.Rimbaud E., Soto J.L., Gutiérrez M. , Mairena M., Aguirre J., Treminio C., Caballero P. Centro de Estudios, Diagnóstico e Investigación Veterinarias, C.E.D.I.VE., Facultad de Ciencias

Agrarias, Universidad de Ciencias Comerciales, [email protected]

Introducción. En los sistemas de producción animal, la salud es un elemento pilar del sistema, incidiendo tanto en los indicadores productivos (merma de producción, disminución de postura, etc.), como en los indicadores físicos (animales enfermos, mortalidad, etc.).Existen enfermedades que solo por sí mismas provocan pérdidas de un 25 a un 40% de la producción, sin contar los gastos derivados del tratamiento y control de la misma, gastos en manejo y mano de obra, etc.La producción apícola en Nicaragua es importante, con unas 25,000 colmenas registradas, con un rendimiento de 40Kg/colmena, número similar al de Costa Rica, aunque por debajo de El Salvador y Guatemala.Hasta ahora, no se encontraba en Nicaragua ningún análisis epidemiológico o diagnóstico de situación a nivel de colmenares, por lo que se procedió a realizar un muestreo rápido en una cooperativa de apicultores de la localidad de Mateare, Departamento de León, para evaluar en qué nivel de sanidad se encuentran las colmenas del país.Material y Métodos. Se tomaron muestras de abejas frescas vivas para hacer macerado de abdomen (evaluación de Nosema apis) y recuento de ectoparásitos vivos (Braula coeca y Varroa jacobsoni), muestras de abejas conservadas en alcohol (evaluación estereoscópica de láminas de tórax coloreadas con solución lugol para ver presencia de Acarapis woody renii), muestras de barrido de piso para evaluar depredadores y ectoparásitos, y muestras de panal con cría para evidenciar la presencia de Locque americana o europea.Se tomaron muestras de colmenas de 46 productores apícolas (76.67% del total), procesando unas 4134 muestras de abejas (89.87 por apicultor en promedio), 46 muestras de panales y unas 25 muestras de piso.Las técnicas y metodologías utilizadas fueron las estándar internacional.Resultados. En el estudio realizado se encontró una prevalencia de Nosemosis de 45.65% de morbilidad, acompañada de una prevalencia de Varroasis de 54.35% de morbilidad (mínimo de 0 varroas/abeja, máximo de 13 v a r ro a s / a b e j a , c o n u n p ro m e d i o d e 2.68varroas/abeja, una media de 1.46 varroas/abeja con 0.23 de intervalo de confianza 0.95).Se encontró un 3.57% de problemas con depredadores,

sobre todo hormigas y un 2.17% de problemas del panal de cría, supuestamente Locque, aunque no se pudo realizar el cultivo bacteriano por el mal estado de conservación de la muestra.Discusión. No hay trabajos publicados sobre patología apícola en Nicaragua.En una comunicación oral, Duttman C., plantea para León una infestación de Varroa destructor de 0.4% en abejas adultas, y para Chinandega 3.05% para abejas adultas, muy distantes de nuestros resultados de 54.35%. Estos resultados están más cercanos a otros estudios que plantean morbilidades que van del 30 al 60% de colmenares luego de diseminada la enfermedad. V. jacobsonii ya ha sido descrita en Nicaragua por Maes y V. destructor por Duttman.En el caso de Nosema apis sería un primer hallazgo.Conclusiones y Recomendaciones. Las diferencias encontradas entre este estudio y el realizado por otros autores indican la importancia de realizar nuevos estudios, tanto sectoriales, departamentales, regionales, como en el tiempo estudiando la dinámica de poblaciones de las enfermedades y su comportamiento frente al cambio climático.Dado que hemos encontrado enfermedades con prevalencias importantes, se hace necesario estudiar muy seriamente los tratamientos de las enfermedades, dado que el hallazgo de químicos aunque sea trazas en la miel puede perjudicar nuestras exportaciones.Bibliografía. Para mayor información comunicarse con el autor.

Varroa jacobsonii vista en el estereoscopio.

Page 2: Boletin9-3.pdf

Boletín de ParasitologíaPágina 2

Polilla de la cera: plaga de las abejas melíferas.Dr. Rafael A. Calderón; Lic. Natalia FallasCentro de Investigaciones Apícolas Tropicales, Universidad Nacional, Apdo. 475-3000, Heredia, Costa Rica. Correo electrónico: [email protected], [email protected]

Introducción. La polilla de la cera, también conocida como palomilla o alevilla de la cera, es un pequeño insecto que pertenece al orden Lepidoptera, familia Pyralidae. Los lepidópteros son un grupo de insectos que agrupan a lo que comúnmente conocemos como mariposas y polillas. Estos artrópodos se caracterizan por presentar un par de alas muy desarrollado, las cuales se encuentran recubiertas con escamas. Se diferencian dos tipos de polilla de la cera; la polilla de mayor tamaño corresponde a Galleria melonella (polilla mayor) y las más pequeña a Achroea grisella (polilla menor). Las larvas de la polilla son autenticas minadoras, capaces de devorar diferentes materiales blandos, como los panales de cera.Ciclo biológico: El ciclo de la polilla consta de cuatro estadios: huevo, larva, pupa y adulto. El adulto de la polilla entra en la colmena y deposita los huevos en lugares inaccesibles a las abejas, usualmente en pequeños espacios entre los marcos. Los huevos son depositados en grupos de hasta 300 y a menos que se busquen de manera específica, pasan desapercibidos, ya que son diminutos. Los huevos se incuban en un periodo de cinco a ocho días, pasando a la etapa larval. Las larvas (orugas) son inicialmente de color blanco, con la edad adquieren un color gris oscuro y su tamaño es de unos 2 cm de longitud. Las larvas perforan y se alimentan de la cera durante uno a cinco meses, dependiendo de la temperatura, prefiriendo panales oscuros y viejos. Al alcanzar su pleno crecimiento, la larva tiene una cápsula capital dura y de color oscuro, tres pares de patas segmentadas y varios segmentos corporales. Al llegar al final de su desarrollo, escarban (mascando) cavidades en las paredes de la colmena o en los marcos de cría, principalmente en los cabezales, en donde adhieren los capullos y mudan al estadio de pupa, con lo cual causan un daño permanente en la estructura de la colmena. La polilla adulta es de color marrón grisáceo y posee una gran capacidad sensorial para detectar la cera. Tiene la boca atrofiada, por lo cual no se alimenta, y por tanto no causa daño a los panales. Sin embargo, puede actuar como vector de diferentes enfermedades de las abejas, como por ejemplo El Loque. Las polillas adultas abandonan la colmena por la noche.Patogenia: Este lepidóptero causa anualmente grandes pérdidas a los apicultores de todo el mundo, dañando una cantidad considerable de panales de cera. Se calcula que la polilla mayor, G. mellonella, causa en los Estados Unidos daños por un valor aproximado de $5 millones al año.La larva de la polilla cava túneles en los panales, buscando y alimentándose de polen, cera y restos de miel, perforando los panales mientras come. En su avance por el panal cavando túneles, deja hilos de seda, formando una verdadera tela junto a los restos de cera. Los panales oscuros y viejos son atacados fuertemente por la polilla, ya que en ellos hay restos orgánicos de la muda de las abejas, los cuales resultan muy atractivos en

su alimentación.En celdas con miel operculada, las larvas jóvenes de la polilla hacen un túnel justo debajo de los opérculos, lo que causa el goteo de la miel.Condiciones que favorecen el desarrollo de la polilla: La polilla mayor, G. melonella, produce mucho daño en colonias débiles, en las que no hay suficientes abejas para cubrir los panales. Especialmente en aquellas colmenas que reciben una mala alimentación durante la época de escasez o en colmenas altamente infestadas con el ácaro Varroa destructor. Asimismo, la polilla ataca colmenas abandonadas por las abejas (evasión) o panales que el apicultor deja tirados en el apiario. Una colonia con una población moderada de abejas no permite el desarrollo de la polilla, ya que al emerger las larvas del lepidóptero, son rápidamente removidas de la colmena.Síntomas: La polilla de la cera es controlada de manera natural en colonias sanas; sin embargo, en colmenas débiles o abandonadas, la población de lepidópteros aumenta drásticamente. Los panales afectados son fácilmente identificados por el productor, ya que se observan túneles de seda, asi como depósitos de materia fecal oscura de la polilla (Figuras 1 y 2). Asimismo, se puede observar celdas de cría (pupas) desoperculadas parcialmente (cría abierta), encontrando en el interior de la celda heces características de la polilla. Se ha considerado que una alta infestación de polilla en colmenas de abejas melíferas, puede ser una de las principales causas de evasión (abandono de la colmena).Diagnóstico clínico: La presencia de polillas adultas, larvas en distinto estado de desarrollo, ninfas, defecaciones, panales destruidos, entre otros, son signos evidentes para el diagnóstico de esta plaga de las abejas.Diagnóstico diferencial: El diagnóstico diferencial entre ambos tipos de polilla, se realiza por el tamaño de los adultos y por la disposición de los daños ocasionados en los panales (galerías rectas y cría tubular), siendo más frecuente y peligrosa G. Mellonella que A. Grisella.Control: El mejor tratamiento para controlar la polilla, es mantener colmenas sanas con una buena población de abejas adultas. En casos severos se requiere el tratamiento de las colmenas con productos orgánicos o químicos.Tratamiento orgánico. Bacillus thuringiensis: Es un bacilo altamente efectivo en el control de larvas de lepidópteros, ya que al ser ingerido afecta el sistema digestivo destruyendo el epitelio intestinal, ocasionando que la larva no puede ingerir alimento. No actúa sobre la polilla adulta. Se utiliza en una proporción de un centímetro cúbico de producto comercial diluido en 17 centímetros cúbicos de agua, pulverizando los panales que se quieren proteger. Su efecto depende de las

condiciones ambientales. Algunos productos que contienen el B. thuringiensis son el Dipel y el Vita B401 (conocido también con el nombre de Certan).

Page 3: Boletin9-3.pdf

Boletín de ParasitologíaPágina 3

Evaluación del potencial antihelmíntico de las inflorescencias del apazote, Chenopodium album.Diana Chaves Sáenz, Raquel Rodríguez Miranda. [email protected], [email protected]

Introducción. Los helmintos parasitarios causan sensibles efectos en la salud humana y animal. Para su control se usan, masivamente, drogas antihelmínticas de amplio espectro, las cuales vienen provocando, la emergencia de parásitos resistentes.Dentro de esta clara necesidad de encontrar nuevas drogas terapéuticas con potencial antihelmíntico, se investigó, combinando métodos químicos y cromatográficos con ensayos in vivo, una variedad de apazote muy poco discutida en la literatura, clasficada como Chenopodium album, con el fin de demostrar si esta especie produce un aceite esencial rico en ascaridol y si el extracto acuoso, libre de ascaridol, también posee propiedades antihelmínticas relevantes. Se debe mencionar que se trata de una investigación preliminar y es necesario darle una mayor continuidad y profundización, siendo lo novedoso, la obtención y prueba de un extracto acuoso del apazote, libre de ascaridol, con el objetivo de conocer si posee propiedades antihelmínticas.Metodología. Obtención de material. El material vegetal utilizado se recolectó en Santo Domingo, Heredia, durante los meses de junio y julio del 2007. A simple vista las plantas estaban sanas y sin señales de depredación. Se aplicaron dos métodos de extracción para obtener extractos ricos en ascaridol: destilación por arrastre con vapor de agua y maceración hidroalcohólica, seguida de purificaciones por partición con cloroformo. Los extractos de las hojas y flores fueron obtenidos crudos por maceración con una mezcla etanol/agua (7:3). Los extractos hidroalcohólicos fueron concentrados hasta aproximadamente un 70% y extraídos tres veces con cloroformo. También, se obtuvo el aceite esencial puro, mediante la técnica de arrastre con vapor de agua.Concentraciones. Extracto acuoso. Se utilizaron tres concentraciones: 2.56 g/ml, 1.28 g/ml y 0.64 g/ml.Aceite esencial. Se utilizaron dos concentraciones: 0.02 g/ml y 0.002 g/ml. Muestras fecales y Pruebas. Se recolectaron muestras fecales directamente del recto de equinos en el matadero de Tuetal. Para determinar y cuantificar los parásitos gastrointestinales se utilizaron las técnicas parasitológicas de Sheather y Mc. Master modificado se revisaron muestras fecales de equino. Luego se hizo un coprocultivo para obtener larvas infectantes para ser desafiadas por los extractos de apazote. En los ensayos se utilizaron larvas L3 de pequeños y grandes estróngilos.Por estudios in vitro con las técnicas parasitológicas citadas se verificó el potencial antiparasitario del extracto acuoso (libre de ascaridol) y del aceite esencial. Técnica de evaluación. El criterio a medir era la presencia o ausencia de movilidad en las larvas. Se utilizaron aquellas muestras en las cuales se determinó una cantidad de huevos de estróngilos por gota igual o superior a 300. Luego de 7 días las larvas infectantes (L3) se recolectaron en tubos de ensayo de 50 ml, los que se colocaron a 4°C para favorecer la concentración de lar vas .

Una vez obtenidas las L3 infectantes de los estróngilos estas se colocaron en pozos de cultivo celular con las diferentes concentraciones de apazote del extracto acuoso (5ml) y del aceite esencial(1 ml). Los controles se mantuvieron en pozos sin aplicación de los extractos citados. Luego de esto las placas se colocaron en condiciones controladas de temperatura y humedad por espacio de ocho días. Transcurrido este tiempo se determinó de forma cualitativa la actividad o inactividad de las larvas presentes en las muestras.Resultados. La presencia de ascaridol como componente mayoritario, en el aceite esencial, fue detectada por cromatografía de capa fina en sílica gel y confirmada por espectroscopía infrarroja, por comparación con una muestra auténtica. Se encontró que las semillas de esta planta contienen hasta un 2.17% de aceite esencial, el cual, además de ascaridol, contiene timol, compuesto que permite justificar la utilidad bacteriostática que se le atribuye, popularmente, a esta planta en Costa Rica. Utilizando timol como patrón de comparación, se cuantificó, mediante cromatografía líquida de alta resolución, el contenido de ascaridol, encontrándose 0.93ppm de este en la muestra. Al evaluar el potencial antihelmíntico, tanto de los extractos ricos en ascaridol como en los acuosos, libres del mismo, contra larvas infectantes de pequeños y grandes estróngilos, se encontró una sensible inhibición en la actividad de estos helmintos en ambos extractos. En el caso de los tratamientos con el aceite esencial la inactividad larvaria alcanzó el 78% y en el extracto acuoso el 82%. Conclusión. En la evaluación biológica comparativa entre el extracto acuoso y el aceite esencial, se presentaron casos de inactividad de un 78% y 82% respectivamente. Considerando que el aceite esencial es casi puro, al contener cerca de un 80% de ascaridol, se confirma, como lo destaca la literatura, que este terpeno es responsable de la actividad antihelmíntica. Por otro lado, pese a que no ha sido discutido en la literatura científica, queda evidenciado que en el extracto acuoso de especies de Chenopodium existen sustancias con potencial antihelmíntico poderoso, cuyas estructuras químicas desconocemos. Debido a que el principio activo (ascaridol) del aceite esencial y los extractos hidroalcohólicos del C. album se obtienen mediante técnicas muy sencillas y que su porcentaje de rendimiento en sus extractos es bastante alto, nace la posibilidad de elaborar un producto de bajos costos de producción y accesible a la población en general. Pensamos ahora, que el extracto acuoso de C. album, libre de ascaridol, ofrece otra alternativa terapéutica para el control de helmintos de interés social por su bajo costo. También se estaría estimulando el desarrollo agrícola de una planta medicinal con posibilidades para mejorar la economía del país.

Page 4: Boletin9-3.pdf

Boletín de Parasitología

Ministerio de Agricultura y Ganadería Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA)2 Km la oeste de Jardines del Recuerdo, Lagunilla, Heredia.

EditorVíctor C.

Teléfono 2260 83 00Fax 2262 02 19

E-mail [email protected] Postal 11965-1000

San José, Costa Rica

Dirección electrónicawww.senasa.go.cr/investigaciones

.html

DiseñoJosé Cascante B.

Informática SENASAE-mail [email protected]

Escuela de Medicina VeterinariaAna Jiménez R.

Teléfono 2562 45 39Celular 8396 37 11

E-mail [email protected]

Víctor MontenegroE-mail

[email protected] Control racional de parásitos ganancia sin contaminación

Álvarez

Página 4

Polilla de la cera: plaga de las abejas melíferas.Viene de la página 2.

Ácido acético glaciar: Controla huevos y larvas de la polilla, debiendo cubrirse los panales con un toldo plástico, de manera que los vapores actúen.Ácido fórmico: Posee un efecto similar al ácido acético.Acción del calor en toldo plástico: Se aplica aire caliente a temperaturas mayores de 46 ºC durante 80 minutos. Ningún estadio de la polilla sobrevive a este tratamiento. Sin embargo, hay que tener cuidado con la temperatura, porque a 45 ºC la cera comienza a fundirse.Acción del frío: Es suficiente con exponer los panales tres horas a 12 ºC para destruir las polillas. En los países con climas templado y durante el invierno, los apicultores amontonan las alzas con panales al aire libre.Agentes químicos: La mayoría de productos químicos que se utilizan en el control de la polilla, pueden resultar muy tóxicos y peligrosos para el ser humano, además de ser altamente nocivos para el medio ambiente, por tal motivo nos limitamos solo a mencionar algunos de ellos.Anhídrido sulfuroso, Dibromuro de metilo o bromuro de metilo, Paradiclorobenceno.Medidas preventivas en las colmenas: La polilla de la cera no es capaz de eliminar una colmena con una buena población de abejas adultas. Sin embargo, si la colonia se debilita, especialmente si pierde la reina, la población disminuye hasta no tener una cantidad suficiente de abejas para proteger los panales. Bajo estas condiciones, la polilla de la cera puede destruir por completo los panales en poco tiempo.

Para garantizar la presencia de colonias bien pobladas en el apiario, se debe realizar un manejo integrado. Lo fundamental es prevenir la aparición de la polilla y aplicar las siguientes medidas: alimentar las colmenas en época lluviosa, aplicar control anual de la varroa, realizar cambio de reina, mantener los materiales apícolas en buenas condiciones, entre otras.En panales almacenados: El almacenamiento de panales hace que aumente la posibilidad de infestación por polilla. Proteger los panales con envolturas de plástico, es uno de los métodos mas utilizados, pero puede ser insuficiente, si se encuentren presentes los huevos de la polilla. El almacenamiento al aire libre resulta una estrategia muy eficaz en países con clima templado, en los que las temperaturas se mantienen por debajo de 0 ºC durante el periodo que dura el almacenamiento.Bibliografía. Bailey, L. y B.V. Ball. 1991. Honey bee pathology. Second Edition. Academic Press, London, UK. 193 pp.Caron, D. M. 1992. Wax moth. American Bee Journal 132 (10): 647-649.Ritter, W. 2001. Enfermedades de las abejas. Acribia, Zaragoza, España, 125-128 pp.

Fig. 1. Colmena afectada por la polilla de la cera (Programa Nacional Apícola en la Comunidad

Autónoma Canaria)

Fig. 2. Panal severamente afectado por la polilla, se observan rastros de seda que atraviesan los panales

(Programa Nacional Apícola en la Comunidad Autónoma Canaria)