BOLETÍNamc.org.mx/BOLETIN/BOLETINES ELEC PDF ANO 2005/ano8 no2 abr jun05.pdf · Acad. Dr. Rolando...

22
BOLETÍN DE LA ACADEMIA MEXICANA DE CIRUGÍA AÑO 8 No. 2 ABRIL/JUNIO 2005 ISSN 1665-1293

Transcript of BOLETÍNamc.org.mx/BOLETIN/BOLETINES ELEC PDF ANO 2005/ano8 no2 abr jun05.pdf · Acad. Dr. Rolando...

Page 1: BOLETÍNamc.org.mx/BOLETIN/BOLETINES ELEC PDF ANO 2005/ano8 no2 abr jun05.pdf · Acad. Dr. Rolando Hugo Neri Vela Acad. Dr. José Octavio Ruiz Speare Acad. Dr. Guillermo Fajardo Ortíz

BOLETÍND E L A A C A D E M I A M E X I C A N A D E C I R U G Í AA Ñ O 8 N o . 2 A B R I L / J U N I O 2 0 0 5

I SSN 1 6 6 5 - 1 2 9 3

Page 2: BOLETÍNamc.org.mx/BOLETIN/BOLETINES ELEC PDF ANO 2005/ano8 no2 abr jun05.pdf · Acad. Dr. Rolando Hugo Neri Vela Acad. Dr. José Octavio Ruiz Speare Acad. Dr. Guillermo Fajardo Ortíz

B O L E T Í N

C O M I T É E D I T O R I A L

1

B O L E T Í N

D E L A A C A D E M I A M E X I C A N A D E C I R U G Í A

EDITORA

Acad. Dra. María Estela Arroyo Yllanes

CO-EDITOR

Acad. Dr. Rolando Hugo Neri Vela

COMITÉ EDITORIAL

Acad. Dr. Ángel Porfirio Cervantes PérezAcad. Dr. Fernando Bernal SahagúnAcad. Dr. Miguel Ángel Collado CoronaAcad. Dr. Francisco P. Navarro ReynosoAcad. Dr. Francisco J. Ochoa CarrilloAcad. Dr. Eduardo López LizárragaAcad. Dr. Felipe Cruz VegaAcad. Dr. Enrique Azuara PliegoAcad. Dr. Rolando Hugo Neri VelaAcad. Dr. José Octavio Ruiz SpeareAcad. Dr. Guillermo Fajardo OrtízAcad. Dr. Alejandro Aceff GonzálezAcad. Dr. Carlos Martínez Duncker RamírezAcad. Dr. Jesús Carlos Briones Garduño

Page 3: BOLETÍNamc.org.mx/BOLETIN/BOLETINES ELEC PDF ANO 2005/ano8 no2 abr jun05.pdf · Acad. Dr. Rolando Hugo Neri Vela Acad. Dr. José Octavio Ruiz Speare Acad. Dr. Guillermo Fajardo Ortíz

2

B O L E T Í N

D E L A A C A D E M I A M E X I C A N A D E C I R U G Í A

B O L E T Í N

C U E R P O D I R E C T I V O 2 0 0 5

PRESIDENTE

Acad. Dr. Ángel Porfirio Cervantes Pérez

VicepresidenteAcad. Dr. Fernando Bernal Sahagún

SecretarioAcad. Dr. Miguel Ángel Collado Corona

TesoreroAcad. Dr. Francisco P. Navarro Reynoso

Primer VocalAcad. Dr. Francisco J. Ochoa Carrillo

Segundo VocalAcad. Dr. Eduardo López Lizárraga

Tercer VocalAcad. Dr. Felipe Cruz Vega

Cuarto VocalAcad. Dr. Enrique Azuara Pliego

Quinto VocalAcad. Dr. Rolando Hugo Neri Vela

COMISIÓN CIENTÍFICA

COORDINADORAcad. Dr. José Octavio Ruiz Speare

VOCALESAcad. Dr. Guillermo Fajardo OrtízAcad. Dr. Alejandro Aceff GonzálezAcad. Dr. Carlos Martínez Duncker RamírezAcad. Dr. Jesús Carlos Briones Garduño

PRESIDENTES DE LOS CAPÍTULOS

CAPÍTULO OCCIDENTE: Acad. Dr. Félix Ramírez EspinosaCAPÍTULO SUR: Acad. Dr. Antonio López BermúdezCAPÍTULO CENTRO: Acad. Dr. Manuel Torres MadrazoCAPÍTULO ORIENTE: Acad. Dr. Federico Roesch Dietlen

C O N T E N I D O

Academia Mexicana de CirugíaUnidad de Congresos Centro Médico Nacional Siglo XXI, bloque B-3er. Piso Av. Cuauhtémoc Nº 330, Col. Doctores, CP 06725, MéxicoD.F. Tel. y Fax (55) 5588-0458, (55) 5761-2581 y (55) 5761-0574Conmutador IMSS (55) 5627-6900 Exts. 5026, 5027 y 5031Correo electrónico: [email protected]ágina electrónica: www.amc.org.mx

El Boletín de la Academia Mexicana de Cirugía es un órgano de di-fusión de la Academia Mexicana de Cirugía que se edita trimestral-mente.

Los derechos de traducción, características tipográficas y de produc-ción, incluso por medios electrónicos, quedan reservados conforme ala ley que rige a los países signatarios de las ConvencionesPanamericana e Internacional sobre los derechos de autor con un re-gistro de certificado número 11246, expediente 1/432”00”/15030 expedi-dos el 20 de julio del 2000 y licitud de contenido mediante certificadonúmero 7865 expedido también el 20 de julio del 2000, por la comisióncalificadora de publicaciones y revistas ilustradas de la Secretaría deGobernación. ISSN: 1665-1293. Producida por: ALTANA Pharma S.A.de C.V. Av. Primero de Mayo No. 130, C.P.53519, Naucalpan deJuárez, Estado de México.

Diseño e Impresión: Impresoria Profesional S.A. de C.V. Oficinas: Antonio Plaza No. 36 Col. Algarín. C.P. 06880. México, D.F. Tel/Fax: 5519-1183 E.mail: [email protected]

Page 4: BOLETÍNamc.org.mx/BOLETIN/BOLETINES ELEC PDF ANO 2005/ano8 no2 abr jun05.pdf · Acad. Dr. Rolando Hugo Neri Vela Acad. Dr. José Octavio Ruiz Speare Acad. Dr. Guillermo Fajardo Ortíz

B O L E T Í N

D E L A A C A D E M I A M E X I C A N A D E C I R U G Í A

3

B O L E T Í N

De la Presidencia

Punto de Vista

De la Vida Académica

De las y los Académicos

Noticias de los Capítulos

Foro Cultural

De la Sociedad de Esposas de Cirujanos Académicos

C O N T E N I D O

4

5

9

11

14

16

20

Page 5: BOLETÍNamc.org.mx/BOLETIN/BOLETINES ELEC PDF ANO 2005/ano8 no2 abr jun05.pdf · Acad. Dr. Rolando Hugo Neri Vela Acad. Dr. José Octavio Ruiz Speare Acad. Dr. Guillermo Fajardo Ortíz

La Presidencia de la Academia, desea aprove-char este espacio para invitar muy cordialmente a to-dos los miembros de nuestra corporación, para quenos reunamos en la Ciudad de Morelia el próximomes de septiembre en ocasión de la SemanaQuirúrgica Nacional.

Como es bien sabido, esta es una actividad aca-démica tradicional que con frecuencia se considerael evento científico más relevante de nuestraAcademia.

Y en relación precisamente con el significado dela Semana Quirúrgica Nacional, deseo también, abu-sando de la atención de nuestros lectores, expresaralgunas consideraciones de índole personal.

Más que un acontecimiento científico excep-cional, que acapare todos los esfuerzos y consumagrandes recursos económicos, pienso que nuestraSemana Quirúrgica Nacional debe ubicarse comouna actividad más, aunque indudablemente con ca-racterísticas muy particulares, dentro del contexto delas funciones de difusión del conocimiento científicoactual y de educación médica continua que corre-sponden a la Academia. Por tanto, la SemanaQuirúrgica debiera ser una reunión sin grandes dis-pendios pero digna y de alto nivel dondeAcadémicos, Académicas y otros expertos invitadosdiscutan libremente sobre temas quirúrgicos específi-

cos y sea posible llegar a consensos u obtener con-clusiones que realmente sean una aportación útil ypráctica para la audiencia y que posteriormente sepuedan difundir en forma de recomendaciones oguías de conducta clínica como parte de la funciónnormativa y rectora de la Academia.

La XLVII Semana Quirúrgica Nacional del próxi-mo septiembre en Morelia se ha estructurado coneste objetivo. Se pretende que el tema central, úni-co, “Complicaciones de la Cirugía. Desafíos yDecisiones” se trate básicamente en forma deMesas de Discusión interactivas, a las que se asigna-rán temas específicos. Esto permitirá la participaciónde muchos expertos Académicos y no Académicos,que tendrán la oportunidad de expresar sus opinio-nes y comentarios acordes con su amplia experienciay conocimientos.

Por ello, reitero mi invitación muy cordial, paraque todos los miembros de nuestra Academia asistany participen en nuestra Semana Quirúrgica Nacional.Independientemente del programa científico, habrádiversas actividades sociales y culturales que seránuna oportunidad para la convivencia y el fortaleci-miento de los lazos de amistad y también la ocasiónpara adentrarse en el mundo de la tradición, el arte,la cultura en general y las bellezas naturales de un in-comparable rincón de nuestro país.

Nos veremos en Morelia del 19 al 23 de septiembre.

D E L A P R E S I D E N C I A

B O L E T Í N

D E L A A C A D E M I A M E X I C A N A D E C I R U G Í A

4

Page 6: BOLETÍNamc.org.mx/BOLETIN/BOLETINES ELEC PDF ANO 2005/ano8 no2 abr jun05.pdf · Acad. Dr. Rolando Hugo Neri Vela Acad. Dr. José Octavio Ruiz Speare Acad. Dr. Guillermo Fajardo Ortíz

SOBRE LA MISIÓN DE LA ACADEMIA

Las academias tienen una función trascendente.Su resonancia como grupo colegiado o por la acciónindividual de sus miembros, debe ser en el horizon-te del presente, la luz que ilumina y despeja las som-bras de la ignorancia, le da seguridad al conocimien-to, elimina las dudas y es una atalaya del futuro.

No hay gran novedad en esto. Ante el estremeci-miento europeo por la revolución francesa en la pri-mera mitad del Siglo XIX, en plática con su biógrafoJohann Peter Eckerman, Goethe aclaraba: “Le estoyhablando de la discusión pública que se ha iniciadoen la Academia Francesa, de un alcance científico in-calculable, entre Cuvier y Geoffroy Saint-Hilaire”. Elescritor era claro y contundente. Como hombre uni-versal le interesaba el desarrollo de la ciencia, no lainestabilidad política.

Las Academias de Cirugía y de Medicina selec-cionan a los más destacados especialistas con el estu-dio cuidadoso de su trayectoria y esperan de ellosuna fecunda labor que justifique la expectativa ra-cional puesta en ellos. Dicho en palabras de VaclanHavel: “..La capacidad de percibir las conexionesocultas entre los fenómenos”.

La fuerza del conocimiento médico que laAcademia concentra es nada menos que su alma, su

razón de ser y su riqueza. Debe incrementarse a tra-vés del ingreso continuo de nuevos integrantes quejunto con los miembros anteriores podrán hacer,complementándose, una realidad el sentimientopoético y romántico de Víctor Hugo:

“.. Hay llamas en los ojos de los jóvenes.Pero hay luz en las miradas del anciano”

Con el intercambio creativo de las ideas, con ladifusión permanente del conocimiento, y con la en-señanza se logra uno de los objetivos principales:estar a la vanguardia de la ciencia, contribuir a sucrecimiento y avizorar su desarrollo.

La “academia” de ayer y de hoy no es la misma(aunque lo siga siendo en esencia) porque se ha am-pliado el campo del conocimiento. Los médicos oexpertos que la constituyen deben responder a losretos actuales. Las Academias (de Cirugía y deMedicina) consecuentemente deben ampliar a tra-vés de nuevos sitiales el espectro científico que de-ben cubrir. La apertura hacia nuevos campos del sa-ber es signo de vitalidad. La estructura tradicional de-be renovarse continuamente sin tomar en cuenta in-tereses ajenos. Ejemplo claro y evidente del caráctervanguardista de la Academia Mexicana de Cirugíafue la apertura para un reciente pero vigoroso cam-po del saber: “La Comunicación Humana”. El pre-sente debe ser siempre tiempo de cambio. Pero nocon la ironía expresada en el “Gatopardo” porLampedusa: “Para que todo siga igual”, sino para se-guir la línea del progreso como todos los entende-mos. Esto significa reflexionar también sobre lugaresnunca ocupados que hacen dudar si son infértilesparcelas de la ciencia o cotos de poder.

Acad. Dr. Francisco Hernández Orozco

SOBRE LOS COMITÉS NORMATIVOS DE LOSCONSEJOS

Hace un poco más de diez años se logró estable-

P U N T O D E V I S T A

B O L E T Í N

D E L A A C A D E M I A M E X I C A N A D E C I R U G Í A

5

Page 7: BOLETÍNamc.org.mx/BOLETIN/BOLETINES ELEC PDF ANO 2005/ano8 no2 abr jun05.pdf · Acad. Dr. Rolando Hugo Neri Vela Acad. Dr. José Octavio Ruiz Speare Acad. Dr. Guillermo Fajardo Ortíz

cer el comité interacadémico más trascendente en lahistoria de la medicina de nuestro país, denominadoComité Normativo Nacional de Consejos deEspecialidades Médicas (CONACEM), integrando ac-tualmente a todos los Consejos de Especialidad (47)y a más de 70 mil médicos. En el año 2002 se fundóde la misma manera, el Comité Normativo Nacionalde Consejos de Medicina General (CONAMEGE), alque se han adherido 27 Consejos Estatales deMedicina General a través de su Consejo Nacional yha certificado hasta el momento a más de 40 mil mé-dicos en sus tres años de existencia.

Los logros anteriores parecerían simples, si no setuviera en cuenta que para llegar a estos resultadoshan transcurrido más de 25 años, desde que laAcademia Nacional de Medicina dio el reconoci-miento de idoneidad al primer Consejo deEspecialidad, y además que hubo que vencer nume-rosos obstáculos y la oposición de variados intereses.Estos Comités son independientes, autónomos, nogubernamentales y se han mantenido al margen decualquier influencia oficial, política o ideológica;están sostenidos fundamentalmente por su calidadmoral basada en la libre adhesión de sus miembros,en su normatividad y en su objetivo principal que esla certificación de conocimientos y destrezas de losmédicos, calificados por ellos mismos, es decir, entrepares; su reconocimiento y aval lo otorgan lasAcademias Mexicana de Cirugía y Nacional deMedicina. Además, tanto las compañías de seguros,las Escuelas y Facultades de Medicina y la sociedaden general, cada vez con mayor frecuencia exigen alos médicos exhibir su certificado vigente, que deberenovarse cada cinco años, lo que garantiza su capa-cidad profesional.

Tanto el CONACEM como el CONAMEGE, su-pervisan a los Consejos, para que cumplan puntual-mente sus funciones y obligaciones estatutarias, conobjeto de renovar cada cinco años su reconocimien-to e idoneidad. A pesar de que en la actualidad los

Comités están totalmente consolidados, continúanenfrentando y resolviendo problemas y allanando ca-minos, puesto que frecuentemente surgen grupos oindividuos interesados en interferir -de buena o ma-la fe- en su buen funcionamiento. A estos gruposopositores, se adhieren algunos médicos no certifica-dos, que por alguna razón no se interesaron oportu-namente en pertenecer a su Consejo correspondien-te. O bien no cumplen con los requisitos reglamen-tarios. Todo lo anterior, es una demostración de la in-fluencia y trascendencia social, política y cultural quetienen los médicos en sus ámbitos profesionales.

Acad. Dr. Marcelo Páramo Díaz

SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA RELACIÓNMÉDICO PACIENTE A PROPÓSITO DEL EXPDIENTECLÍNICO

“ El expediente clínico en México, variaciones sobreun tema en discusión.”

Tradicionalmente, los datos clínicos del pacientese han consignado en un documento, que los médi-cos en diferentes partes del orbe lo han denominadocon diversos nombres. Desde que la enseñanza de lamedicina se ha sistematizado, los médicos hemos si-do adiestrados en nuestra formación, para elaborarordenadamente los datos objetivos y subjetivos delpaciente, como una herramienta indispensable en eltratamiento del enfermo, dicho conjunto de datos seconoce como: Expediente clínico, ficha clínica, his-torial médico o historia Clínica. Sin embargo, la in-formación encontrada en diversos artículos, libros ypublicaciones de los últimos 5 años es variada y ha-ce evidente la diferencia de opiniones, sobre el sig-nificado de cada concepto.

Si el médico lleva un registro de los datos queconciernen al paciente, y anota todo aquello que lepueda ser útil para obtener un diagnóstico correcto,un pronóstico lo mas certero posible y un tratamien-

B O L E T Í N

D E L A A C A D E M I A M E X I C A N A D E C I R U G Í A

6

Page 8: BOLETÍNamc.org.mx/BOLETIN/BOLETINES ELEC PDF ANO 2005/ano8 no2 abr jun05.pdf · Acad. Dr. Rolando Hugo Neri Vela Acad. Dr. José Octavio Ruiz Speare Acad. Dr. Guillermo Fajardo Ortíz

to adecuado, es porque persigue el bien del pacien-te. Principio que ha guiado a la Medicina desdesiempre. Le interesa al médico no olvidar ningún de-talle que le permita cumplir adecuadamente con esteobjetivo y dejar constancia de ello, le facilita volvercontinuamente a analizarlos, buscando claridad o ex-plicaciones para lo que está observando en el pre-sente.

En México lo conocemos como ExpedienteClínico y en conjunto lo conforman: la historia clíni-ca, notas de evolución, notas de enfermería, estudiosparaclínicos, resúmenes clínicos, y está definido le-galmente en la Norma Oficial del Expediente ClínicoNOM 168 como: “el conjunto de documentos escri-tos, gráficos e imagenológicos o de cualquier otra ín-dole, en los cuales el personal de salud, deberá ha-cer los registros, anotaciones y certificaciones corre-spondientes a su intervención, con arreglo a las dis-posiciones sanitarias”.

La evidente diferenciación de la fuente y tipos deinformación que se recaban en el Expediente Clínicose manifiesta en lo acertado y justo del enfoque jurí-dico mexicano. La Norma Oficial Mexicana delExpediente Clínico NOM168 SSA1 1998 estableceque es obligación del médico plasmar en el ResumenClínico “los aspectos relevantes de la atención médi-ca de un paciente, contenidos en el expediente clí-nico. Deberá tener como mínimo: padecimiento ac-tual, diagnósticos, tratamientos, evolución, pronósti-co, estudios de laboratorio y gabinete”. De esta ma-nera, se logra el acceso a la información que la auto-nomía del paciente precisa, de una manera expeditay con información actualizada, precisa, pertinente,mucho más clara y comprensible, pues será orienta-da a las necesidades particulares que el paciente ex-prese. En la perspectiva de los profesionales de la sa-lud, se resguarda el secreto médico y el “proceso diag-nóstico” mediante el cual el médico plantea uno ovarios diagnósticos de probabilidad y los descarta oconfirma hasta alcanzar el diagnóstico de certeza. En

el anexo de la Norma antes citada, ya contempla laposibilidad de utilizar el resumen electrónico, es unarealidad que debemos asimilar, al tiempo de iniciarnuestra capacitación, su uso permitirá sistematizarnuestra información y tener un acceso más oportuno,cuando tratemos a nuestros pacientes, pensandopropositivamente, el beneficio será mayor.

También es cierto que cuando se invocan los de-rechos de los pacientes, un argumento frecuente-mente escuchado a favor de entregar el expedienteclínico, es el derecho del paciente a la información,que está asociado indudablemente al principio deautonomía. Las doctrinas acerca del derecho sobre lapropiedad del expediente clínico son muy variadasen el mundo: Propiedad del paciente, propiedad delmédico, propiedad de la institución de salud, y otrasteorías integradoras o eclécticas, la discusión, en di-ferentes países se encuentra en el acmé, los resulta-dos o conclusiones se verán en corto tiempo.

Otro aspecto importante, es el determinar ¿Cuáles el objetivo del paciente para obtener esa informa-ción? Si se trata de una segunda opinión, el resumenclínico ofrece al médico consultado los datos tantoobjetivos como subjetivos de mayor relevancia paraemitir una opinión o continuar la atención. ¿Paraqué otro objetivo bien intencionado podría requerirel paciente esa información, que no pudiera solicitardirectamente del médico o de la institución? Porqueen el caso de solicitar el expediente para demandaral médico o la institución, nuestra NOM-168-SSA1-1998 del expediente clínico, obliga al profesional aentregar el expediente a la autoridad competente.Con ello se asegura que el paciente, convertido en-tonces en demandante, pero también que el médicodemandado, puedan integrar sus medios de pruebacon la seguridad de que no serán alterados. Estepunto es trascendental, ya que el expediente clínicoes el instrumento legal donde se evidencia la actua-ción del profesional de la salud y la prueba docu-mental de mayor peso jurídico.

B O L E T Í N

D E L A A C A D E M I A M E X I C A N A D E C I R U G Í A

7

Page 9: BOLETÍNamc.org.mx/BOLETIN/BOLETINES ELEC PDF ANO 2005/ano8 no2 abr jun05.pdf · Acad. Dr. Rolando Hugo Neri Vela Acad. Dr. José Octavio Ruiz Speare Acad. Dr. Guillermo Fajardo Ortíz

La elevada práctica de la medicina defensiva no esexclusiva de los países industrializados, AméricaLatina está contaminada intensamente. En una estu-dio publicado recientemente, sobre una encuestaaplicada en médicos mexicanos, se encontró que61.3% presentaban algún grado de prácticas defensi-vas. Un 15.1% declararon sentir temor a ser deman-dados, tomar decisiones orientadas a evitar conflictose incluso ser concientes de haber modificado supráctica para evitar conflictos. Por otra parte, el te-mor a las demandas ha llevado a pensar en abando-nar la profesión a 53% de los médicos españoles, o auna grave crisis que obliga a pacientes de algunosestados a trasladarse a otra ciudad e incluso a otroestado para recibir atención obstétrica en EstadosUnidos. En una encuesta realizada en EUA, al pre-guntarles a los médicos si volverían a estudiar medi-cina, 65% respondieron que no y 85% expresaronque no recomendarían a sus hijos tomar esta profesión.

Las experiencias comentadas muestran que elacceso a la información que los pacientes requieren,no debe ser obtenido “por la fuerza”, pues esto pro-vocaría una gravosa respuesta defensiva en los médi-cos, lo cual conducirá al enfrentamiento inútil de dospartes que, cuando interaccionan normalmente ensu estado natural, tienen un sólo propósito: el biene-star del paciente o la recuperación de la salud. Peropor otra parte, para que la armonía y el beneficio im-peren, el médico deberá mantener un nivel de co-municación apropiado con su paciente y entregarlela información cuando éste la requiera, ayudándolea interpretar o entregársela en términos comprensi-bles para él. Si por diferentes razones, imputables ala negativa del médico o no, el paciente solicita a tra-vés de terceros, o recurriendo a otras instancias, la in-formación de su Expediente Clínico, es un procedi-miento que compele la armonía y confianza que de-be prevalecer en la relación médico-paciente.

Acad. Dr. Jorge Manuel Sánchez GonzálezAcad. Dr. Ector Jaime Ramírez Barba

(Capítulo Centro, Academia Mexicana de Cirugía)

B O L E T Í N

D E L A A C A D E M I A M E X I C A N A D E C I R U G Í A

8

Page 10: BOLETÍNamc.org.mx/BOLETIN/BOLETINES ELEC PDF ANO 2005/ano8 no2 abr jun05.pdf · Acad. Dr. Rolando Hugo Neri Vela Acad. Dr. José Octavio Ruiz Speare Acad. Dr. Guillermo Fajardo Ortíz

B O L E T Í N

D E L A A C A D E M I A M E X I C A N A D E C I R U G Í A

9

El 22 de abril se firmó en la Ciudad deGuatemala el Convenio de Colaboración entre laAcademia Mexicana de Cirugía y la Asociación deCirujanos de Guatemala. De acuerdo con los térmi-nos del Convenio, dos profesores mexicanos, elAcad. Dr. Carlos Baeza y el Acad. Dr. Raúl CarrilloEsper participaron de una manera destacada en elCongreso Nacional de Cirugía organizado por laAsociación a finales de abril. Tanto el señorPresidente de la Academia como los Académicos in-vitados fueron excelentemente atendidos por los co-legas guatemaltecos.

A su vez, tres destacados especialistas de Guate-mala participarán en nuestra Semana Quirúrgica delpróximo septiembre en la Ciudad de Morelia, dondeseguramente serán atendidos con todo merecimien-to.

La Academia Mexicana de Cirugía ha restableci-do relaciones de amistad y cooperación cientí-fica con la Academia Nacional Francesa de Cirugíainterrumpidas hace más de treinta años. Nuestros co-legas franceses han respondido de manera entusiastaa la invitación que se les ha hecho para tener unaSesión Científica conjunta en nuestro país; como re-sultado, unas cincuenta personas entre académicosfranceses y acompañantes estarán en México en elpróximo mes de octubre. Una Comisión especial denuestra Academia prepara el programa para recibir y

atender debidamente a nuestros visitantes, así comoel programa científico de la Sesión Conjunta.

Gracias a la generosidad de un miembro de nues-tra corporación que desea se guarde el anonimato,fue posible substituir el equipo de cómputo con elque se contaba y el cual ya no satisfacía las necesi-dades de la Academia en cuanto a las actividadescotidianas que desarrolla nuestro equipo de trabajo.Muchas gracias a quien corresponde.

El 23 de junio se concluyó ante el InstitutoMexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) el trámi-te de registro de Nombre y Marca de la AcademiaMexicana de Cirugía, iniciado en la gestión del Acad.Dr. Jaime Lozano. El registro opera con el número deexpediente 673195 y tiene una vigencia de diezaños contados a partir del 23 de agosto de 2004, altérmino de los cuales se podrá renovar por periodosde la misma duración. De esta manera el nombre ysímbolo de la Academia quedan debidamente prote-gidos.

D E L A V I DA A C A D É M I C A

Page 11: BOLETÍNamc.org.mx/BOLETIN/BOLETINES ELEC PDF ANO 2005/ano8 no2 abr jun05.pdf · Acad. Dr. Rolando Hugo Neri Vela Acad. Dr. José Octavio Ruiz Speare Acad. Dr. Guillermo Fajardo Ortíz

B O L E T Í N

D E L A A C A D E M I A M E X I C A N A D E C I R U G Í A

10

Firma del Convenio de Cooperación con la Asociación de Cirujanos de Guatemala.

Personal Secretarial de la Acadeemia con el nuevo equipo de cómputo.

Page 12: BOLETÍNamc.org.mx/BOLETIN/BOLETINES ELEC PDF ANO 2005/ano8 no2 abr jun05.pdf · Acad. Dr. Rolando Hugo Neri Vela Acad. Dr. José Octavio Ruiz Speare Acad. Dr. Guillermo Fajardo Ortíz

B O L E T Í N

D E L A A C A D E M I A M E X I C A N A D E C I R U G Í A

11

Once aspirantes a ingresar a la Academia cum-plieron los requisitos que exigen nuestros Estatutos yfueron aprobados en la Asamblea General Ordinariaconvocada con este fin. Hacemos a continuaciónuna breve semblanza de cada uno de ellos:

Acad. Dr. Juan Miguel Abdo Francis: Egresadode la Facultad de Medicina de la UNAM. Postgra-duado en el Hospital General de México. Certificadopor el Consejo Mexicano de Gastroenterología.Profesor de la UNAM y de la Universidad Anáhuac.Pertenece a once sociedades médicas y fueVicepresidente zonal de la Sociedad Internacional deEndoscopia Digestiva. Ha publicado 17 artículos co-mo primer autor y 16 como coautor. Ha escrito ochocapítulos en libros como autor y dos como coautor,es autor de un libro técnico y coautor de otro. Laboraen el Hospital General de México. Ocupará un sillónde Gastroenterología.

Acad. Dr. Roberto Anaya Prado: Egresado de laUniversidad Autónoma de Guadalajara. Postgradua-do en el Instituto Mexicano del Seguro Social y en elBorges Medical Center, USA. Certificado por elConsejo Mexicano de Cirugía General. Pertenece acinco sociedades médicas. Ha publicado 20 artículosmédicos como primer autor y 43 como coautor, asícomo diez capítulos de libro como autor y nueve co-mo coautor. Se desempeña en el Centro Médico de

Occidente del IMSS. Ocupará un sillón de Investi-ga-ción Quirúrgica.

Acad. Dr. Víctor Alfonso Francolugo Vélez:Egresado de la Universidad Autónoma de Puebla.Cursó sus estudios de postgrado en el C.H. 20 de no-viembre del ISSSTE. Certificado por el ConsejoNacional Mexicano de Urología. Es profesor de laUniversidad Autónoma del Estado de Morelos.Pertenece a tres sociedades médicas. Ha publicado13 artículos médicos como primer autor y seis comocoautor. Es autor de un libro de medicina. Ocuparáun sillón de Urología.

Acad. Dr. Enrique Gómez Bravo Topete:Egresado de la Universidad Autónoma del Estado deMéxico. Sus estudios de postgrado los realizó en elHospital de Especialidades del Instituto de SeguridadSocial del Estado de México y Municipios, ISSEMYM.Certificado por el Consejo Mexicano de Ginecologíay Obstetricia. Es profesor de la Facultad de Medicinade la Universidad Autónoma del Estado de México.Pertenece a cuatro sociedades médicas. Ha publica-do diez artículos médicos como primer autor y nue-ve como coautor. Es autor de cuatro capítulos en li-bros y autor de un libro de medicina. Ha sidoDirector del Hospital de Ginecología y Obstetricia,DIF del Estado de México. Ocupará un sitial deGinecología y Obstetricia.

Acad. Dra. Guadalupe Mercedes LucíaGuerrero Avendaño: Egresada de la Facultad deMedicina de la UNAM. Estudios de Postgrado enRadiodiagnóstico en el Hospital Tacuba del ISSSTE yRadiología intervencionista en el Hospital General deMéxico. Certificada por el Consejo Mexicano deRadiología e Imagen. Profesora adjunta en laFacultad de Medicina de la UNAM.

Tiene doce artículos médicos publicados comoprimera autora y seis como coautora y dos capítulosen libros como coautora. Pertenece a cinco socieda-

DE LAS Y LOS ACADÉMICOS

Page 13: BOLETÍNamc.org.mx/BOLETIN/BOLETINES ELEC PDF ANO 2005/ano8 no2 abr jun05.pdf · Acad. Dr. Rolando Hugo Neri Vela Acad. Dr. José Octavio Ruiz Speare Acad. Dr. Guillermo Fajardo Ortíz

des médicas y fue Presidenta de la SociedadMexicana de Radiología e Imagen. Ocupará un sitialde Radiología e Imagen.

Acad Dr. Kuauhyama Luna Ortiz: Egresado dela Universidad Autónoma de Guadalajara. Realizó supostgrado en el Hospital 1º. de Octubre del ISSSTE yen el Instituto Nacional de Cancerología. Certificadopor el Consejo Mexicano de Cirugía General y elConsejo Mexicano de Oncología. Es Profesor de laFacultad de Medicina de la UNAM. Ha publicado 25artículos médicos como primer autor y 4 como co-autor. Es Investigador Nacional Nivel 1 y miembrode la Unión Internacional contra el Cáncer. Laboraen el Instituto Nacional de Cancerología. Ocuparáun sillón de Oncología Quirúrgica.

Acad. Dr. Francisco Guillermo Medina Rodríguez:Egresado de la Escuela Mexicana de Medicina de laUniversidad La Salle. Estudios de postgrado en elHospital de Especialidades del Centro MédicoNacional del IMSS. Certificado por el ConsejoMexicano de Reumatología. Es profesor de laFacultad de Medicina de la UNAM y de laUniversidad Anáhuac. Fue Presidente de la SociedadMexicana de Reumatología y es miembro delSistema Nacional de Investigadores. Ha publicado 19artículos como primer autor y 21 como coautor, haescrito 12 capítulos en libros como autor y siete co-mo coautor. Es autor de tres libros técnicos. Ha ob-tenido numerosos premios y tiene 173 citas en scien-ce citation index. Su centro de trabajo es el Hospitalde Especialidades del CMN Siglo XXI del IMSS.Ocupará un sitial de Reumatología.

Acad. Dr. Octavio Narváez Porras: Egresado dela Facultad de Medicina de la UNAM. Estudios depostgrado en el Hospital de Cardiología del CMNSiglo XXI del IMSS. Está certificado por el ConsejoMexicano de Medicina Crítica y el Consejo Nacionalde Neumología. Pertenece a tres sociedades médicasy fue Presidente del Consejo Nacional de Neumolo-

gía. Ha sido Profesor en 15 cursos de especialidad yha publicado 16 artículos médicos como primer au-tor. Es investigador asociado de la Coordinación deInstitutos Nacionales de Salud. Su centro de trabajoactual es el Instituto Nacional de EnfermedadesRespiratorias. Ocupará un sillón de Medicina Críticay Terapia Intensiva.

Acad. Dr. Jorge Ocampo Candiani: Egresado dela Facultad de Medicina de la Universidad Autónomade Nuevo León. Estudios de postgrado en el HospitalUniversitario “Doctor José E. González” deMonterrey N.L. y subespecialidad en la UniversidadCentral de Barcelona, España y la Universidad deAlabama, Birmingham, USA. Certificado por elConsejo Mexicano de Dermatología. Pertenece acinco sociedades médicas y fue Presidente de laSociedad Mexicana de Cirugía Dermatológica. Esmiembro del Sistema Nacional de Investigadores yha publicado 26 artículos como primer autor y 23como coautor. Ha escrito dos capítulos de libro co-mo autor y uno como coautor. Tiene 73 citas enscience citation index. Labora en el HospitalUniversitario de la Universidad Autónoma de NuevoLeón. Ocupará un sitial de Dermatología.

Acad. Dr. Marco Antonio Rodríguez Perales:Egresado de la Escuela Médico Militar. Estudios deespecialidad en la Escuela de Graduados de SanidadMilitar y Hospital Central Militar. Certificado por elConsejo de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabezay Cuello. Profesor de la Escuela Médico Militar y dela Escuela de Graduados de Sanidad Militar.Pertenece a tres sociedades médicas y fue Secretariode la Sociedad Mexicana de Otorrinolaringología yCirugía de Cabeza y Cuello. Ha publicado 26 artícu-los médicos como primer autor y siete como coautor.Ha escrito tres capítulos de libro como primer autory dos como coautor. Su centro de trabajo es elHospital Central Militar. Ocupará un sillón de otorri-nolaringología.

B O L E T Í N

D E L A A C A D E M I A M E X I C A N A D E C I R U G Í A

12

Page 14: BOLETÍNamc.org.mx/BOLETIN/BOLETINES ELEC PDF ANO 2005/ano8 no2 abr jun05.pdf · Acad. Dr. Rolando Hugo Neri Vela Acad. Dr. José Octavio Ruiz Speare Acad. Dr. Guillermo Fajardo Ortíz

Acad. Dr. Víctor M. Valdespino Gómez:Egresado de la Facultad de Medicina de la UNAM.Estudios de especialidad en el Hospital General deMéxico. Certificado por el Consejo Mexicano deOncología. Profesor de la Facultad de Medicina de laUNAM y de la Universidad Autónoma Metropolita-na. Ha publicado trece artículos médicos como pri-mer autor y tiene tres citas en science citation index.Obtuvo el premio en el Concurso Nacional deInvestigación de la Fundación Glaxo y el PremioNacional de Oncología “Guillermo Montaño Islas”.Su centro de trabajo es el Hospital de Oncología, delCMN Siglo XXI del IMSS. Ocupará un sillón deOncología Quirúrgica.

Junto con los Académicos de Número anterior-mente citados, ingresaron a la Academia comoCorrespondientes Extranjeros los doctores Juan A.Asensio cirujano general y de trauma; los expertosen cirugía bariátrica Mitiku Belachew, Edward EatonMason y Mathias A. L. Fobi, el experto en NeurologíaClínica, Hans Otto Lüders y Eleuterio PaulMamounas, cirujano oncólogo.

B O L E T Í N

D E L A A C A D E M I A M E X I C A N A D E C I R U G Í A

13

Page 15: BOLETÍNamc.org.mx/BOLETIN/BOLETINES ELEC PDF ANO 2005/ano8 no2 abr jun05.pdf · Acad. Dr. Rolando Hugo Neri Vela Acad. Dr. José Octavio Ruiz Speare Acad. Dr. Guillermo Fajardo Ortíz

B O L E T Í N

D E L A A C A D E M I A M E X I C A N A D E C I R U G Í A

14

CAPÍTULO CENTRO:

El viernes 3 de junio se efectuó en el TeatroMaría Greever de la Ciudad de León Gto., laCeremonia de Toma de Posesión del nuevo CuerpoDirectivo del Capítulo Centro de la Academia.Integraron el Presidium el Acad. Dr. Ector JaimeRamírez Barba, Secretario de Salud del Estado deGuanajuato; el Acad. Dr. Enrique Ruelas Barajas,Subsecretario de Innovación y Calidad de laSecretaría de Salud; el C. Diputado José AngelCórdoba Villalobos, Presidente de la Comisión deSalud de la Cámara de Diputados; el Acad. Dr. ÁngelPorfirio Cervantes Pérez, Presidente de la Academia,el señor representante del C. Presidente Municipalde la Ciudad de León y otras distinguidas personali-dades.

En el curso de la Ceremonia se dio lectura alPrograma de Trabajo del Capítulo y dirigieron men-sajes el Acad. Dr. Ector Ramírez Barba, El Acad. Dr.Enrique Ruelas Barajas, el Acad. Dr. Jaime LozanoAlcázar y el Acad. Dr. Angel Porfirio Cervantes quientomó la protesta al nuevo Cuerpo Directivo integra-do por el Acad. Dr. Manuel Torres Madrazo,Presidente; Acad. Dr. Jorge Sánchez González,Vicepresidente; Acad. Dr. Luis G. DomínguezCarrillo, Secretario; Acad. Dr. Manuel HernándezBustillo, Tesorero; Acad. Dr. Alfonso Villaseñor Ruiz,Vocal y los integrantes de la Comisión Científica:

Académicos Doctores Ector Jaime Ramírez Barba,Enrique Vargas Salado y José Pedro Gama Carpio.

En su participación el Acad. Dr. Manuel TorresMadrazo expresó en una parte de su discurso:

“La Academia Mexicana de Cirugía ha sido unainstitución que desde hace más de 70 años de fun-dada, se ha caracterizado por servir a sus congéneresa través del conocimiento científico, de la técnica ydel arte que ofrecen los actos quirúrgicos. Estos ele-mentos de ciencia, técnica y arte, tienen aspectospor demás impresionantes, puesto que representanlos dones más caros que están al servicio del ser hu-mano para auxiliarlo en el dolor, en la enfermedad ylograr su bienestar. La Medicina y la Cirugía son en síel resultado de un conjunto de ciencias que concur-ren para solucionar los estados nocivos que afectanen sí al género humano (química, física, matemáti-cas, patología, genética etc.) por tal motivo, debenser reconocidas como Ciencias Médico Quirúrgicas,Este es el motivo por el cual cada vez se hace máscomplejo el ejercicio profesional de las mismas.Porque el avance en todas ellas es dinámico y acele-rado. Lamentablemente todo mundo cree saber deMedicina y Cirugía y la realidad es que el médico ge-neral sabe un poco de todo, el especialista sabe unpoco más de un poco y el neófito sabe un poco denada. Lo anterior tiene por resultado mucha confu-sión, puesto que todo mundo opina y muchas vecessin conocimiento. Solamente los estudios que ofre-cen un sustento científico, metódico y sistematizado,permitirán adiestrar a una persona en las disciplinasmédico-científicas que constituyen un legado incal-culable acumulado por la humanidad durante milesde años.

Los médicos al recibir estas virtudes, hemos sidoprivilegiados y a la vez se nos ha otorgado la posibi-lidad de hacernos dignos y respetables ante una so-ciedad que ha sabido favorecernos con su apoyo du-rante nuestra formación profesional. Por estas y múl-tiples razones, implícitamente hemos aceptado un

NOTICIAS DE LOS CAPÍTULOS

Page 16: BOLETÍNamc.org.mx/BOLETIN/BOLETINES ELEC PDF ANO 2005/ano8 no2 abr jun05.pdf · Acad. Dr. Rolando Hugo Neri Vela Acad. Dr. José Octavio Ruiz Speare Acad. Dr. Guillermo Fajardo Ortíz

compromiso incuestionable de ejercer nuestras ca-pacidades en auxilio a nuestros semejantes con dili-gencia, largueza y honestidad”

Posteriormente el Doctor Torres Madrazo hizo un re-conocimiento a los señores Académicos DoctoresEctor Ramírez Barba y Jaime Lozano Alcázar, este úl-timo Presidente anterior de la Academia, por su apo-yo para la creación del Capítulo Centro, hizo men-ción de los logros alcanzados por el Capítulo y de-stacó el hecho de la incorporación de cincuenta ydos médicos especialistas como Miembros Adscritosdel Capítulo.

La ceremonia culminó con la entrega de los diplomasy distintivos correspondientes a los nuevos MiembrosAdscritos.

B O L E T Í N

D E L A A C A D E M I A M E X I C A N A D E C I R U G Í A

15

Page 17: BOLETÍNamc.org.mx/BOLETIN/BOLETINES ELEC PDF ANO 2005/ano8 no2 abr jun05.pdf · Acad. Dr. Rolando Hugo Neri Vela Acad. Dr. José Octavio Ruiz Speare Acad. Dr. Guillermo Fajardo Ortíz

B O L E T Í N

D E L A A C A D E M I A M E X I C A N A D E C I R U G Í A

16

CHILES

El recuerdo más temprano que tengo con res-pecto al gusto por el chile se remonta a mi niñez,posiblemente entre la edad de 4 a 5 años; desdeesa época heredé de mi padre, entre otras co-sas, el gusto por el picante y la pasión por el béi-sbol. Aún recuerdo el comentario “come chilepara que no te dé polio…”

¿Qué tiene el chile que provoca deleite entantos millones de personas alrededor del mundo?

Al igual que los frijoles, el maíz y el aguacate,el chile es originario del nuevo mundo y estudioscon carbón radioactivo muestran la existencia yconsumo de esta planta en el sureste de Méxicodesde hace más de 7000 años antes de Cristo.

Su origen se considera mesoamericano aun-que hay estudios que demuestran su cultivo en

Perú y algunos expertos refieren su origen a laparte central de Bolivia. Los aztecas, mayas e in-cas presentaban ofrendas de chile a sus dioses,muchas veces personificados en sus reyes y reinas.

En el Siglo XV, Colón reconoció las propieda-des picantes de los chiles que encontró en el nue-vo mundo y los llevó a Europa en donde eranplantas totalmente desconocidas para los euro-peos. Inicialmente los españoles crearon confu-sión ya que llamaron al chile “pimiento” mismonombre con el que llamaban a la pimienta negra.En 1700 el botánico francés Tournefort lo llamócapsicum, término cuyo origen no está muy claroya que pudiese provenir del latin capsa (caja: lassemillas encerradas en la fruta) o del griego kap-to, por “mordida” (refieriéndose a la picantez dela fruta). Los incas llamaban a esta fruta picanteají, los aztecas lo llamaban chilli y los españoles ledieron el nombre de chile.

Entre 1493 y 1600 el “capsicum” viajó por mar ytierra a España, Italia, Alemania, los Balcanes,Africa, India y el lejano 0riente. Originalmentedispersado por españoles y portugueses, el chilefue cultivado y consumido por muchas razas yculturas, desde Nagasaki hasta Canton, Macao,Manila, Nueva Guinea, Mozambique y Ciudaddel Cabo, entre otras. Los comerciantes árabes,chinos, persas e hindúes, lo llevaron a través de laIndia y el medio este hasta las islas del sur deAsia. El chile se estableció rápidamente dentro dela cultura culinaria de muchos países.

Chile, Placer y Dolor.El chile es el único alimento que puede cau-

sar ambas sensaciones en forma simultánea, pla-cer y dolor. Más aún puede causar adicción y nosolo a humanos; en laboratorios de experimenta-ción se ha demostrado que causa adicción enchimpancés, ratones, ratas, chivos, perros y gallinas.

F O R O C U L T U R A L

Page 18: BOLETÍNamc.org.mx/BOLETIN/BOLETINES ELEC PDF ANO 2005/ano8 no2 abr jun05.pdf · Acad. Dr. Rolando Hugo Neri Vela Acad. Dr. José Octavio Ruiz Speare Acad. Dr. Guillermo Fajardo Ortíz

B O L E T Í N

D E L A A C A D E M I A M E X I C A N A D E C I R U G Í A

17

CapsaicinaEl compuesto responsable de ambas sensaciones,

el dolor y el placer es la capsaicina, un compuestoquímico formado por un conjunto de alcaloides. Lacapsaicina es extraordinariamente poderosa, puedeser detectada por la lengua del ser humano en unadilución de 1 parte de capsaicina por un millón departes del solvente.

La labor de extraer la capsaicina del chile y me-dir su grado de picantez fue llevado a cabo a princi-pios del Siglo XX por un farmacéutico de Detroit,Willbour Scoville, quien denominó a su sistema “LaPrueba Organoléptica de Scoville”. Esta prueba ini-cialmente fue realizada por catadores humanosquienes daban “Unidades Scoville de Picantez” paracada determinado chile. La escala de picantez ibadesde el 0 para el chile campana (cultivado enNuevo México) hasta el grado 350 000 para unaespecia de chile habanero (cultivado en Yucatán) yconsiderado el chile más picante que se conoce. Estaclasificación de picantez fue estandarizada para loscultivadores, procesadores de chile y farmacéuticos,hasta que en décadas pasadas se implementó medirla picantez mediante pruebas de cromatografía lí-quida a alta presión. Aunque éste método requierede un equipo costoso, es confiable, exacto y substi-tuye la necesidad de catadores humanos quienes seconvierten tolerantes a la capsaicina, y son incapa-ces de distinguir su intensidad con exactitud despuésde varias pruebas.

Esta tolerancia es parte del rompecabezas queconforman el placer, el dolor y la adicción al chile. Enquien prueba el chile se desata de inmediato una re-spuesta dramática con lagrimeo, sudoración y otrossignos de “sufrimiento” y además euforia. A pesar deestas reacciones este es consumido por cientos demillones de personas para tener dicha experienciaen forma cotidiana.

¿Cómo se explica dicho fenómeno?

De acuerdo a teoría del psicólogo Paul Rozin y deotros investigadores, cuando la capsaicina inicia elcontacto con las terminaciones nerviosas en la boca,los mensajes de la sensación dolorosa son transmiti-dos al cerebro en la misma forma que ocurre conuna quemadura. Dichos estímulos, provocan la se-creción de endorfinas por el cerebro, substancias co-nocidas por su propiedad de aliviar el dolor, peroque en exceso producen euforia. Cada mordida obocado que contenga chile envía un nuevo estímulodoloroso provocando una nueva descarga de endor-finas. El efecto total termina en la placentera sensa-ción que los devotos del chile buscan en cada comida.

Otra teoría propuesta por Elizabeth Rozin, ex-perta en historia de los alimentos, es que la capsai-cina en alguna forma aumenta la sensibilidad de lamucosa oral lo que da como resultado que la comi-da tenga un mayor sabor. De hecho los comedoresregulares de chile logran distinguir matices de sabo-res muy sutiles entre diferentes chiles. Mi opinión enfavor de esta teoría es el hecho de observación per-sonal de que la ingestión de una comida picanteacompañada por un buen vino tinto, este adquiereun mejor y más penetrante sabor. En forma anecdó-tica esta observación ha sido compartida por otroscomensales, pero no es aceptada por amigos exper-tos y conocedores de vino, en cuyos antecedentesculinarios no se encuentra el gusto por la comida pi-cante y se unen a la opinión de que el comer chiledisminuye la sensación del sabor.

La capsaicina puede causar efecto en diferentestejidos del cuerpo. Las membranas mucosas de losojos, nariz, y labios son afectadas por la capsaicina enforma tan severa que a pesar de una intensa secre-ción de endorfinas, no son suficientes para contrar-restar la sensación de quemadura. De hecho altasconcentraciones de capsaicina pueden ser debilitan-tes, por lo que se utiliza como componente principal

Page 19: BOLETÍNamc.org.mx/BOLETIN/BOLETINES ELEC PDF ANO 2005/ano8 no2 abr jun05.pdf · Acad. Dr. Rolando Hugo Neri Vela Acad. Dr. José Octavio Ruiz Speare Acad. Dr. Guillermo Fajardo Ortíz

de aerosoles utilizados como medios de defensa per-sonal.

Los neurofisiólogos creen que cuando una solu-ción concentrada de capsaicina es frotada en la piel,la resultante sensación de quemadura causa que losmensajeros del dolor (Sustancia P) notifiquen al ce-rebro iniciando éste la producción de endorfinas.Sin embargo, aparentemente la capsaicina destruyela sustancia P atraída hacia ese sitio en la piel, y aun-que el organismo continúa produciendo y enviandomás sustancia P, la capsaicina continua destruyéndo-la. Finalmente la sensación de quemadura desapare-ce cuando el abasto de sustancia P se agota y se ter-mina el mensaje de dolor hacia el cerebro.

Los linimentos como el “Heet” funcionan conese principio, siendo la capsaicina el ingrediente ac-tivo en pomadas y cremas utilizadas para el trata-miento de padecimientos dolorosos en la piel y tra-stornos neuríticos secundarios a herpes y neuralgias.En forma de crema está siendo investigada comotratamiento para la sensación de quemadura quepresentan en la planta del pie los pacientes con neu-ropatía diabética y también se emplea para el ma-nejo del dolor en osteoartritis y artritis reumatoide.Sin embargo, ya sea que la capsaicina cause dolor osirva para tratarlo, lo cierto es que los chiles llevanplacer a un cuarto del total de la población mundial,cerca de 1,300,000,000 felices consumidores de chile.

La Picantez

Lo picante de un chile depende de siete alcaloi-des o capsaicinoides estrechamente relacionados yes determinada por un gene que controla la produc-ción de capsaicina. El grado de picantez es influen-ciado por varios factores. El más importante es la ma-durez; aunque la capsaicina está presente durante eldesarrollo de la fruta, se incrementa a medida quemadura. La temperatura del aire y del suelo y el tipode este también influyen en la picantez. Los climas

calientes y secos y en donde la temperatura no des-ciende por la noche producen los chiles más picantes.

El 90 % de la capsaicina se concentra en las mem-branas blancas de los chiles y el resto se encuentra enlas semillas y la pared interna. Los componentes quedan el sabor y aroma que hacen distinguir una espe-cie de otra, aún con los ojos vendados, Vg. entre unserrano y un habanero, se localizan en la pared ex-terna.

Los aztecas clasificaban la picantez en seis gra-dos, que en su lengua náhuatl eran: coco (picante),cocopatic (muy picante), cocopetz-patic (muy, muypicante), cocopetzic (brillantemente picante), coco-petzquauitl (extremadamente picante), y cocopalatic(huye del picante). En esta forma es como la mayoríade las personas describen el dolor que perciben almorder un chile, desconociendo que están usando laescala de los aztecas

Hay algunas reglas fundamentales para sospe-char la picantez de un chile: en general entre máspequeño es más picante, con excepción del habane-ro (es el chile conocido con mayor grado de pican-tez), que tiene mayor tamaño que otros muy pican-tes como el chile piquín o algunos chiles de la espe-cie tabasco. En general al cocinarse los chiles frescospierden picantez mientras que en los chiles secos laaumentan.

De acuerdo a la escala de picantez en unidadesScoville se enumeran algunos chiles de los más co-nocidos:

B O L E T Í N

D E L A A C A D E M I A M E X I C A N A D E C I R U G Í A

18

Page 20: BOLETÍNamc.org.mx/BOLETIN/BOLETINES ELEC PDF ANO 2005/ano8 no2 abr jun05.pdf · Acad. Dr. Rolando Hugo Neri Vela Acad. Dr. José Octavio Ruiz Speare Acad. Dr. Guillermo Fajardo Ortíz

Unidades ScovilleHabanero Rojo caribeño 100,000-445 000Habanero Rojo 80,000- 285,000Piquín 30,000-50,000De árbol 15,000-30,000Serrano 5,000- 23,000Jalapeño 2,500- 5,000Cascabel 1,500-2,500Ancho, pasilla, poblano 1,000-1,500Pimiento 0

En aquellas personas en quienes la sensación dequemadura es muy molesta pueden encontrar alivioconsumiendo leche, yogurt, o crema ácida, alimen-tos que contienen caseína, una proteína que rompela unión entre la capsaicina y los receptores al dolor.

Propiedades Nutricionales y Saludables

Se considera que la presencia de capsaicina enlos chiles es de gran valor para la dieta del humano.Los chiles, especialmente en la variedad de jalape-ños tienen un gran contenido de potasio, vitamina Ay C, hierro, magnesio, tiamina, riboflavina y niacina ytienen bajo contenido de sodio.

Una comida con chile acelera el ritmo del meta-bolismo en un 25 % y causa un consumo de 45 ca-lorías adicionales. El jalapeño aumenta el sabor de lascomidas sin agregar un gramo de grasa.

Entre los posibles efectos saludables de los chiles,considerando dichas comentarios con las reservasapropiadas se menciona que: La SociedadAmericana de Enfermedades del Aparato Digestivoacepta que las comidas picantes no dañan el estó-mago o producen úlceras, de hecho las comidas conchile promueven la buena digestión, aumentan laproducción de saliva y jugos gástricos. La capsaicinaforma una capa protectora en la mucosa gástrica quela protege de los ácidos y el alcohol. Existe eviden-cia que el chile puede reducir la presión arterial, y en

Tailandia se descubrió efecto anticoagulante en loschiles jalapeños con la consecuente prevención decoágulos y posible reducción en el peligro de un ata-que cardíaco. Se ha investigado la habilidad del chi-le para reducir niveles de colesterol y se ha reporta-do que los jalapeños actúan como afrodisíaco.

A la capsaicina también se le atribuye un pode-roso antioxidante que obstaculiza la reacción en ca-dena de los radicales libres causantes del proceso deenvejecimiento. Según estudios recientes existen so-spechas que la capsaicina puede destruir células can-cerosas antes de que produzcan daño alguno. De lamisma manera la capsaicina es un expectorante na-tural y descongestionante, ayudando a prevenir labronquitis y enfisema.

Como pueden ver, además de la euforia que laacompaña, hay muchas razones para gozar más aúnel consumo de los chiles y si aún no son parte de susalimentos, le sugerimos los incluya en el uso diario.

Acad. Dr. J. Octavio Ruiz Speare

NOTICIAS CULTURALES

El 16 de abril se presentó el Conjunto deCuerdas de la Orquesta Sinfónica Nacional en un ex-celente Concierto organizado por la Comisión deActividades Culturales. El acto tuvo lugar en elAuditorio de la Coordinación de InvestigaciónMédica y se interpretaron obras de Straus, Haydn,Mozart, Borodin, Bernal Jiménez y Beethoven.

B O L E T Í N

D E L A A C A D E M I A M E X I C A N A D E C I R U G Í A

19

Cuaresmeños con cebolla. La Casa de la Abuela. Oaxaca. Junio 2005.

Page 21: BOLETÍNamc.org.mx/BOLETIN/BOLETINES ELEC PDF ANO 2005/ano8 no2 abr jun05.pdf · Acad. Dr. Rolando Hugo Neri Vela Acad. Dr. José Octavio Ruiz Speare Acad. Dr. Guillermo Fajardo Ortíz

B O L E T Í N

D E L A A C A D E M I A M E X I C A N A D E C I R U G Í A

El 13 de mayo se efectuó en el Restorán LaStrega el desayuno con motivo de la celebración delDía de la Madre. La Doctora Guadalupe Velasco, dela Sociedad Mexicana de Nutrición y Endocrinología,dictó una interesante conferencia sobre “Menopau-sia y andropausia” y al final hubo rifa de regalos en-tre las asistentes. Como es ya habitual el evento secaracterizó por una cordial convivencia. Los fondosobtenidos se destinarán a apoyar la labor de la CasaHogar “Que todos seamos Uno”.

Los días 12, 13 y 14 de mayo se presentó en laGalería “El Angel” de la Zona Rosa, la muestra pic-tórica y escultórica “Perfiles” donde participaron arti-stas esposas de cirujanos académicos. La inaugura-ción de la muestra, el día 12 reunió a un selecto gru-po de Académicos, familiares e invitados.Participaron con sus obras en esta muestra AliciaGarcía Corona de Alvarez Cordero, “Amaris” AnaMaría Ramos de Islas, Irma Valencia de Alba, JustineTorres de Tinajero, Lynn Johnson de Vázquez Vela,Magdalena Santín de Lozano, María Luisa Rubín dePalma y Ana María Canales de Andrade. Es de desta-carse no solo la calidad artística de las obras expues-tas sino el impresionante curriculum de cada una delas expositoras, verdaderas profesionales con una lar-ga y exitosa carrera en el arte de la pintura y la escultura.

DE LA SOCIEDAD DE ESPOSAS DE CIRUJANOS ACADÉMICOS

Celebración del día de la Madre..

Muestra pictórica y escultórica. Artistas expositoras en el acto inaugural.

20

Page 22: BOLETÍNamc.org.mx/BOLETIN/BOLETINES ELEC PDF ANO 2005/ano8 no2 abr jun05.pdf · Acad. Dr. Rolando Hugo Neri Vela Acad. Dr. José Octavio Ruiz Speare Acad. Dr. Guillermo Fajardo Ortíz