Boletín/carta marzo-abril

2
VidaCord Boletín Informativo BANCO DE CÉLULAS MADRE Mar-Abr 2013 TECNOLOGÍA BIOMÉDICA COMPROMETIDA CON LOS VALORES Querido ginecólogo: Como sabes VidaCord es el primer banco de sangre de cordón umbilical que obtuvo la autorización en España en el marco del R.D.1301/06 y hoy es uno de los dos bancos autorizados en nuestro país. Esto no sólo nos permite procesar todas las unidades de sangre de cordón en nuestro laboratorio de Alcalá de Henares, evitando así que la sangre viaje fresca al extranjero para ser procesada, sino que nos obliga a cumplir los estándares de calidad españoles, los más altos del mundo, derivados de la consecuente posición de liderazgo mundial de España en la donación de órganos y tejidos. De poco le serviría a España tener esta posición de liderazgo mundial en las donaciones si no supiéramos obtener, trasportar, procesar y almacenar órganos y tejidos. Nuestra obligada preocupación por los protocolos de obtención nos hace mantener una comunicación intensa y creativa con vosotros y fruto de la misma hemos detectado un gran interés por vuestra parte no ya en la actualidad clínica de la SCU (enfermedades oncohematológicas) sino en el potencial uso futuro de la SCU dada la capacidad plástica de las células madre presentes en ella. Fruto de esta inquietud que hemos detectado en vosotros nace esta iniciativa en la que con periodicidad bimensual os haremos llegar estas fichas que abordarán el “estado del arte” de patologías concretas (incontinencia urinaria, diabetes, infarto, esclerosis, etc.) que hoy están siendo tratadas en ensayos clínicos con las células madre de la SCU. Como sabéis un ensayo clínico estudia durante un periodo de años la seguridad y eficacia de un determinado tratamiento. Muchos de los ensayos clínicos que hoy están abiertos con células madre adultas están en estadios avanzados. En los próximos años muchos de ellos se cerrarán de forma insatisfactoria, pero también habrá muchos de los 750 abiertos con sangre de cordón (www.clinicaltrials.gov) que se cerrarán demostrando seguridad y eficacia para el paciente. Pasarán entonces a ser tratamientos consolidados, pero sólo podrán optar a ellos las personas a las que el día de su nacimiento sus padres decidieron que se guardara su SCU y no fuera al cubo de la basura como un producto de desecho. En VidaCord hacemos nuestra la frase del miembro de nuestro Comité Bioético y Medico Científico, el profesor Wagner autor del primer trasplante con SCU para curar una leucemia y de más de 2.000 de los 20.000 trasplantes realizados hasta la fecha, cuando dice “¡la sangre del cordón es un tesoro nacional, dónenla o guárdenla privadamente pero no la tiren!”. Esperamos contribuir con esta iniciativa a aumentar su compromiso en informar a las familias de la utilidad clínica de la SCU de su bebé y su potencial uso futuro, para que ellas puedan actuar desde la soberanía de la paternidad y el principio de autonomía del paciente con todo el conocimiento de causa sobre la sangre del cordón de su hijo. Estando siempre a tu disposición aprovecho la ocasión para enviarte un afectuoso saludo. Ángel G. Álvarez Ramos Presidente VidaCord

Transcript of Boletín/carta marzo-abril

Page 1: Boletín/carta marzo-abril

VidaCord Boletín Informativo BANCO DE CÉLULAS MADRE Mar-Abr 2013 TECNOLOGÍA BIOMÉDICA COMPROMETIDA CON LOS VALORES

Querido ginecólogo:

Como sabes VidaCord es el primer banco de sangre de cordón umbilical que obtuvo la autorización en España en el marco del R.D.1301/06 y hoy es uno de los dos bancos autorizados en nuestro país. Esto no sólo nos permite procesar todas las unidades de sangre de cordón en nuestro laboratorio de Alcalá de Henares, evitando así que la sangre viaje fresca al extranjero para ser procesada, sino que nos obliga a cumplir los estándares de calidad españoles, los más altos del mundo, derivados de la consecuente posición de liderazgo mundial de España en la donación de órganos y tejidos. De poco le serviría a España tener esta posición de liderazgo mundial en las donaciones si no supiéramos obtener, trasportar, procesar y almacenar órganos y tejidos.

Nuestra obligada preocupación por los protocolos de obtención nos hace mantener una comunicación intensa y creativa con vosotros y fruto de la misma hemos detectado un gran interés por vuestra parte no ya en la actualidad clínica de la SCU (enfermedades oncohematológicas) sino en el potencial uso futuro de la SCU dada la capacidad plástica de las células madre presentes en ella.

Fruto de esta inquietud que hemos detectado en vosotros nace esta iniciativa en la que con periodicidad bimensual os haremos llegar estas fichas que abordarán el “estado del arte” de patologías concretas (incontinencia urinaria, diabetes, infarto, esclerosis, etc.) que hoy están siendo tratadas en ensayos clínicos con las células madre de la SCU. Como sabéis un ensayo clínico estudia durante un periodo de años la seguridad y eficacia de un determinado tratamiento. Muchos de los ensayos clínicos que hoy están abiertos con células madre adultas están en estadios avanzados. En los próximos años muchos de ellos se cerrarán de forma insatisfactoria, pero también habrá muchos de los 750 abiertos con sangre de cordón (www.clinicaltrials.gov) que se cerrarán demostrando seguridad y eficacia para el paciente. Pasarán entonces a ser tratamientos consolidados, pero sólo podrán optar a ellos las personas a las que el día de su nacimiento sus padres decidieron que se guardara su SCU y no fuera al cubo de la basura como un producto de desecho.

En VidaCord hacemos nuestra la frase del miembro de nuestro Comité Bioético y Medico Científico, el profesor Wagner autor del primer trasplante con SCU para curar una leucemia y de más de 2.000 de los 20.000 trasplantes realizados hasta la fecha, cuando dice “¡la sangre del cordón es un tesoro nacional, dónenla o guárdenla privadamente pero no la tiren!”.

Esperamos contribuir con esta iniciativa a aumentar su compromiso en informar a las familias de la utilidad clínica de la SCU de su bebé y su potencial uso futuro, para que ellas puedan actuar desde la soberanía de la paternidad y el principio de autonomía del paciente con todo el conocimiento de causa sobre la sangre del cordón de su hijo.

Estando siempre a tu disposición aprovecho la ocasión para enviarte un afectuoso saludo.

Ángel G. Álvarez Ramos Presidente VidaCord

Page 2: Boletín/carta marzo-abril

VidaCord Boletín Informativo BANCO DE CÉLULAS MADRE Mar-Abr 2013 TECNOLOGÍA BIOMÉDICA COMPROMETIDA CON LOS VALORES

Incontinencia urinaria

La incontinencia urinaria consiste en la pérdida involuntaria de orina. El afectado tiene una necesidad repentina de orinar pero es incapaz de retener la orina. Los síntomas pueden variar desde una fuga de orina leve hasta la salida abundante e incontrolable de ésta. Además: Provoca problemas higiénicos, psicológicos y sociales, influyendo en la actividad cotidiana del enfermo y en

consecuencia alterando su calidad de vida. Se presenta como resultado de numerosas enfermedades, por ej: diabetes mellitus, demencia, tabes dorsal, hipertrofia

prostática benigna, etc... Puede manifestarse a cualquier edad y en ambos sexos, siendo más frecuente en las mujeres. Existen varios tipos pero la más común es la incontinencia de esfuerzo: reírse, estornudar, hacer deporte, cargar objetos

pesados o el simple hecho de ponerse de pie o agacharse produce la pérdida de orina. Este tipo de incontinencia afecta a un número elevado de mujeres en todo el mundo.

El embarazo y la edad provocan una pérdida de elasticidad y de tensión en el suelo pélvico, debido a lo cual se ve con más frecuencia en mujeres multíparas.

Ensayos clínicos en marcha: De los más de 500 ensayos clínicos en marcha a nivel mundial en incontinencia urinaria tres contemplan la utilización de células madre: dos en EEUU y uno en Europa.

ENSAYOS CLINICOS FASE LOCALIZACION

Safety and Efficacy Study of Intrasphincteric Autologous Myoblast Injection to Treat Stress Urinary Incontinence

COMPLETO University Medical Centre Ljubljana, Eslovenia

Muscle Derived Cell Therapy for Bladder Exstrophy Epispadias Induced Incontinence

SIN INICIAR Johns Hopkins University, Maryland

Autologous Stem Cells for Urinary Incontinence: Single Patient Compassionate Use

ACTIVO William Beaumont Hospitals, Michigan

Lee y Cols publicaron en 2010 un artículo sobre el uso de la sangre de cordón umbilical en la incontinencia urinaria1. Los resultados fueron satisfactorios y los autores concluyeron que la inyección transuretral de células madre de sangre de cordón umbilical es un tratamiento efectivo y seguro para mujeres con cualquier tipo de incontinencia urinaria.

1 Lee CN, Jang JB, Kim JY, Koh C, Baek JY, Lee KJ. Human cord blood stem cell therapy for treatment of stress urinary incontinence. J Korean Med Sci. 2010;25(6):813-816.

Razones para elegir

VidaCord

Primer banco de tejido autorizado en España

Laboratorio e instalaciones propias en España

Dispositivo de recogida de última generación, normativa UN

Seguridad de un rápido procesamiento, menos de 38 h.

Envío gratuito del dispositivo. Paga sólo si se conserva con éxito

Supervisión de la actividad por un Comité Bioético y Médico-Científico

Servicio de apoyo familiar para trasplantes

Pionero en aislamiento, conservación y expansión de células mesenquimales de

tejido de cordón

Conclusiones La incontinencia urinaria es un desorden con alta prevalencia entre la población adulta, cuyas consecuencias para el afectado son de orden higiénico, psicológico y social. Varía en función de la edad y el sexo, siendo de 2 a 4 veces más común en mujeres. En España, en 2009 más de 6.500.000 de personas estaban afectadas, el 24% de las mujeres y el 7% de los hombres de toda la población. Este porcentaje puede llegar hasta el 30-40% en mujeres de edad mediana y hasta un 50% en ancianas. La incontinencia urinaria en muchos casos está infratratada o no tratada de forma correcta, no siendo siempre los resultados positivos. Según el trabajo publicado recientemente por Lee y cols, citado en esta ficha, el uso transuretral de células mononucleares de sangre de cordón umbilical es un tratamiento seguro y eficaz. Esto demuestra la utilidad clínica de esta fuente de células madre en el ámbito ginecológico. Así pues, el ginecólogo es una pieza fundamental en la recolección de dichas células para su posible aplicación futura en desórdenes como la incontinencia urinaria. La información presentada en esta ficha abre una puerta para las niñas a quienes se les recoja la SCU, de manera que puedan ser tratadas de incontinencia urinaria en un futuro con su propia SCU. Es nuestro deseo facilitar su trabajo de información y asesoramiento a las futuras madres, por lo cual esperamos que esta ficha le resulte de utilidad.

Dra. Susana Cantero Directora Médica de VidaCord