boletin_gripenet_3

13
 Plataforma para la monitorización de la Gripe en España PRESENTACIÓN La gripe es una de las enfermedades más contagiosas que existen y cada año es responsable de la muerte de cientos de miles de personas en todo el mundo. A lo largo de la historia de la humanidad, ha ocasionado más decesos que ninguna otra enfermedad. GripeNet.es  (https://www.gripenet.es/ ) es una plataforma para la monitorización en tiempo real de la incidencia de la gripe estacional en la población española. Dicha plataforma se integra dentro del consorcio europeo Influenzanet, que nace en el año 2003 con el objetivo de monitorizar los síntomas gripales en la población europea mediante los datos facilitados directamente por los ciudadanos de forma anónima y desinteresada a través de Internet. El consorcio Influenzanet (https://www.influenzanet.eu/) está formado, además de España, por otros países como: Holanda, Bélgica, Francia, Italia, Reino Unido, Irlanda, Portugal, Dinamarca y Suecia. GripeNet.es  es una herramienta muy valiosa para los científicos, pues permite recopilar datos de incidencia de la enfermedad en tiempo real entre la población afectada sin necesidad de recurrir a las estadísticas de los servicios médicos de atención primaria. La colaboración ciudadana se realiza de forma anónima y el tratamiento de los datos es absolutamente confidencial. La información obtenida tiene un alto valor científico y epidemiológico a la hora de analizar, modelar, predecir y calcular los niveles de prevalencia y propagación de la gripe estacional atendiendo a diversos factores como la edad, las redes de contacto entre individuos, la zona geográfica, la intensidad, duración y diversidad de síntomas, el tratamiento médico para combatir el cuadro gripal (incluida la automedicación), los principales factores de riesgo, y otros aspectos claves. La colaboración ciudadana es un elemento indispensable en la mejora de los modelos epidemiológicos.

Transcript of boletin_gripenet_3

7/24/2019 boletin_gripenet_3

http://slidepdf.com/reader/full/boletingripenet3 1/13

Plataforma para la monitorización de la Gripe en España

PRESENTACIÓN

La gripe es una de las enfermedades más contagiosas que existen y cada año es responsable de la muerte de

cientos de miles de personas en todo el mundo. A lo largo de la historia de la humanidad, ha ocasionado

más decesos que ninguna otra enfermedad. GripeNet.es (https://www.gripenet.es/) es una plataforma para la

monitorización en tiempo real de la incidencia de la gripe estacional en la población española. Dicha

plataforma se integra dentro del consorcio europeo Influenzanet, que nace en el año 2003 con el objetivo de

monitorizar los síntomas gripales en la población europea mediante los datos facilitados directamente por los

ciudadanos de forma anónima y desinteresada a través de Internet. El consorcio Influenzanet(https://www.influenzanet.eu/) está formado, además de España, por otros países como: Holanda, Bélgica

Francia, Italia, Reino Unido, Irlanda, Portugal, Dinamarca y Suecia.

GripeNet.es es una herramienta muy valiosa para los científicos, pues permite recopilar datos de incidencia

de la enfermedad en tiempo real entre la población afectada sin necesidad de recurrir a las estadísticas de los

servicios médicos de atención primaria. La colaboración ciudadana se realiza de forma anónima y e

tratamiento de los datos es absolutamente confidencial. La información obtenida tiene un alto valor científico

y epidemiológico a la hora de analizar, modelar, predecir y calcular los niveles de prevalencia y propagación

de la gripe estacional atendiendo a diversos factores como la edad, las redes de contacto entre individuos, la

zona geográfica, la intensidad, duración y diversidad de síntomas, el tratamiento médico para combatir e

cuadro gripal (incluida la automedicación), los principales factores de riesgo, y otros aspectos claves. La

colaboración ciudadana es un elemento indispensable en la mejora de los modelos epidemiológicos.

7/24/2019 boletin_gripenet_3

http://slidepdf.com/reader/full/boletingripenet3 2/13

"

#$%&'(')*'+

INMUNOLOGÍ

Inmunidad:  Desde el punto de vista fisiológico, se define como la resistencia (natural o adquirida)  queposeen ciertos individuos o especies frente a determinadas acciones patógenas de microorganismos o

sustancias extrañas. Es la respuesta específ ica de un organismo a la acción de los antígenos. 

Respuesta inmunitaria:   Es la respuesta global y coordinada que se produce como defensa a las

agresiones externas de microorganismos o sustancias extrañas (antígenos). Para ello, se basa en la acción

integrada y coordinada de diversos mecanismos heterogéneos de defensa.

Antígeno:  Cualquier sustancia propia o extraña (toxinas de bacterias o virus, agentes químicos externos

etc.) que el sistema inmunológico reconoce como una amenaza y que induce la formación de anticuerpos.

Anticuerpo:  Sustancia de naturaleza glucoproteica denominada inmunoglobulina (Ig) que es producida

como respuesta del sistema inmunitario ante la presencia de una sustancia extraña llamada antígeno (Ag).

Cada anticuerpo (Ac) es específico contra un antígeno determinado. Aproximadamente, el 20% de las

proteínas plasmáticas son anticuerpos.

Los anticuerpos, conocidos también como Inmunoglobulinas, pueden estar disueltos en la sangre o en otros

fluidos corporales de los vertebrados y son utilizados por el sistema inmunitario para identificar y neutralizar

sustancias o elementos extraños como virus o bacterias, por ejemplo. Tras la unión antígeno-anticuerpo, los

antígenos son neutralizados y destruidos posteriormente por las inmunoglobulinas a través de diferentes

mecanismos.

,-)%./'$&0

,-)12'-0

7/24/2019 boletin_gripenet_3

http://slidepdf.com/reader/full/boletingripenet3 3/13

3

#$%&'(')*'+

Inmunoglobulina: Glucoproteína de elevado peso molecular que actúa como anticuerpo. Está compuesta

por cuatro cadenas polipeptídicas iguales dos a dos (dos pesadas [H] y dos ligeras [L]), dispuestas en forma

de Y unidas entre sí por puentes disulfuro. Las inmunoglobulinas pueden encontrarse circulando en sangreen las secreciones o unidas a la superficie de las membranas de los linfocitos B. Existen cinco tipos de

inmunoglobulinas: IgG, IgM, IgA, IgD e IgE. Las Inmunoglobulinas G (IgG) suponen el 80% del total de

inmunoglobulinas en plasma. Estas pueden atravesar, por ejemplo, la barrera placentaria confiriendo al feto

inmunidad pasiva natural, o sea, que el recién nacido tenga los anticuerpos de origen materno que le fueron

transferidos in útero durante el período de gestación.

Memoria inmunológica:  Capacidad del sistema inmunitario de reconocer un antígeno (Ag) al que ya ha

sido expuesto previamente, lo que le permite desencadenar una respuesta inmune más rápida y eficaz contra

el.

7/24/2019 boletin_gripenet_3

http://slidepdf.com/reader/full/boletingripenet3 4/13

4

#$%&'(')*'+

MECANISMOS DE DEFENSA INMUNOLÓGICA:

A)  La Respuesta Inmune Innata, Inespecífica o Natural

  interviene como una primera línea dedefensa inmune ante una gran variedad de agresiones. No requiere de aprendizaje previo y actúa de manera

inespecífica frente a todos los gérmenes patógenos por igual sin variar la intensidad o magnitud de la

respuesta, aunque se repita la agresión más de una vez.  Todo ello, permite la protección del organismo

frente a los patógenos que penetran en él a través de las barreras defensivas primarias como la piel, las

mucosas del tracto respiratorio, genitourinario, etc.

Existen 2 tipos de barreras defensivas inespecíficas o innatas:

!  Barreras defensivas primarias:  Estas pueden ser físicas (piel), químicas (ácidos grasos, moco

sudor, lisozima: una enzima presente en secreciones como las lágrimas y la saliva que degrada las

paredes celulares de algunas bacterias) o biológicas (flora bacteriana):

!  Barreras secundarias:  Cuando los patógenos consiguen atravesar cualquiera de las barreras

primarias (físicas, químicas o biológicas) nuestro organismo pone en marcha unos mecanismos

defensivos internos e inespecíficos en los que intervienen un conjunto de células sanguíneas con gran

7/24/2019 boletin_gripenet_3

http://slidepdf.com/reader/full/boletingripenet3 5/13

7/24/2019 boletin_gripenet_3

http://slidepdf.com/reader/full/boletingripenet3 6/13

6

#$%&'(')*'+

secuencial en cascada de las mismas por proteólisis, es decir, cuando una proteína se escinde, se

activa y provoca, a su vez, la escisión de la siguiente. La activación del complemento puede iniciarse

por tres vías: la vía clásica, la vía alternativa y la vía de las lectinas. La vía clásica se activa por la unión

antígeno-anticuerpo, mientras que la activación de la vía alternativa y de las lectinas es independiente

del anticuerpo. La vía alternativa se activa por productos bacterianos y la  de las lectinas por la

presencia de ciertos azúcares (mananos) que aparecen en la superficie de las bacterias.  Estas tres vías

convergen en una secuencia común de fenómenos que conducen a la generación de un complejo

molecular que provoca la lisis o destrucción celular, y en cada una de ellas interviene un conjunto de

proteínas del complemento diferentes. Estas proteínas activadas participan entre otras funciones

específicas: - en la respuesta inflamatoria, - en la fagocitosis- mediante la adhesión del complemento a

la superficie del patógeno-, favoreciendo así dicho proceso a cargo de los macrófagos y - en la lisis

directa o destrucción de células y microorganismos patógenos. El sistema de complemento no

destruye las células propias del organismo, ya que éstas presentan en sus membranas proteínas que

lo inactivan. Este sistema, como bien su nombre indica, complementa o ayuda a los anticuerpos en la

lucha contra la infección.

"  La actuación de estas barreras secundarias es siempre la misma, independientemente de

agente invasor, y no existe memoria inmunológica.

La respuesta o reacción inflamatoria  es el

mecanismo de la inmunidad innata que se

desencadena por daño celular o tisular o por la

presencia de algún agente patógeno o

microorganismo que logre atravesar las barreras

defensivas primarias (físicas, químicas o biológicas).

La inflamación puede ser originada por factores

endógenos (trauma tisular o rotura ósea, por

ejemplo) o por factores exógenos (quemaduras,

microorganismos, etc.).  La respuesta inflamatoria se

caracteriza por cinco signos clínicos clásicos: dolor,

calor, enrojecimiento, disminución de la

función y aumento de volumen hinchazón o tumefacción) de la zona afectada. Estos

signos se producen como consecuencia de un aumento del flujo sanguíneo y de la permeabilidad

capilar en la zona lesionada. Los leucocitos basófilos y las células cebadas liberan mediadores

químicos como la histamina en respuesta a la agresión. La histamina es un mediador químico muy

conocido en los procesos alérgicos que aumenta la permeabilidad de los capilares sanguíneos por su

efecto vasodilatador, produciéndose así un escape de líquido o flujo rico en proteínas (exudado

7/24/2019 boletin_gripenet_3

http://slidepdf.com/reader/full/boletingripenet3 7/13

7

#$%&'(')*'+

desde la sangre hacia el espacio intersticial. Esta salida de líquido es la responsable del edema, una

acumulación de líquido fuera de los vasos sanguíneos en el área de la lesión. Los mediadores

químicos liberados (aminas vasoactivas como histamina, serotonina, etc.) y las toxinas de lospatógenos atraen a un gran número de fagocitos (neutrófilos y monocitos que se convierten luego en

macrófagos) a la zona afectada mediante un fenómeno de migración denominado quimiotaxis. La

diapédesis es otra propiedad de los leucocitos en la reacción inflamatoria y consiste en la capacidad

que poseen éstos al igual que otros elementos de la sangre para atravesar las paredes íntegras de los

capilares sanguíneos sin causar daño o lesión estructural. Una vez que estas células han entrado en los

espacios tisulares, se desplazan por los tejidos mediante movimientos  ameboides (ameboidismo

denominados así, ya que simulan los movimientos de una ameba.

El reclutamiento celular depende de la estimulación de las citoquinas. Como referíamos

anteriormente, estas proteínas de bajo peso molecular son las encargadas, entre otras funciones

fundamentales, de activar y guiar a los neutrófilos y monocitos hacia el sitio específico de la

inflamación. Durante las primeras fases de la inflamación (primeras 24 horas aproximadamente), son

los neutrófilos los que actúan, ya que son muchos más y representan entre un 50%- 60% de los

leucocitos en sangre, aunque son relativamente frágiles y tienen una vida media corta.

Posteriormente, en una segunda oleada acuden los monocitos que se convierten luego en

macrófagos, células de gran duración, tamaño y capacidad fagocítica. Los macrófagos y neutrófilos

son capaces de reconocer a los microorganismos a través diversos tipos de receptores ubicados en

sus membranas (receptores de reconocimiento de patrón -RRP- asociados a patógenos). Una vez ahí,estos fagocitos se encargan de destruir o “digerir” a los microorganismos y a las células muertas o

dañadas mediante un proceso llamado fagocitosis  (del griego phagein, "comer" y kytos, “célula')

La fagocitosis es un tipo de endocitosis por el cual algunas células rodean con su membrana

citoplasmática a una sustancia extracelular, generalmente un sólido, y la introducen al interior celular.

Los fagocitos atrapan al microorganismo mediante seudópodos, lo engullen y lo incorporan al interio

de una vacuola denominada fagosoma, la cual fusionan posteriormente con lisosomas que liberan

enzimas digestivas para poder degradarlo. Al final, los restos del material digerido son eliminados po

exocitosis.

7/24/2019 boletin_gripenet_3

http://slidepdf.com/reader/full/boletingripenet3 8/13

8

#$%&'(')*'+

Como resultado de la fagocitosis, se generan exudados compuestos por restos celulares, líquidos

séricos y productos de degradación tisular. Cuando las causas de la agresión ya han sido eliminadas

por completo se procede a la reparación y cicatrización del tejido dañado. Las plaquetas sellan la zona

afectada taponando los capilares mediante la coagulación sanguínea e inhibiendo así el desarrollo de

microbios y su posterior diseminación por el organismo. Los macrófagos, estimulan a los fibroblastos a

sintetizar colágeno, y a las células endoteliales (células aplanadas que recubren el interior de los

capilares sanguíneos formando parte de su pared) a generar nuevos vasos capilares en el entramado

de fibrina del coágulo sanguíneo. La fibrina es una proteína insoluble con capacidad para formar redestridimensionales que constituye la porción fibrosa de los coágulos de la sangre. A medida que e

coágulo se va disolviendo, este va siendo sustituido por fibroblastos nuevos o jóvenes, células cuya

función principal consiste en mantener la integridad estructural de los tejidos conectivos de

organismo. El objetivo, en esta última etapa, consiste en cerrar la herida y reparar el tejido lesionado.

La respuesta inflamatoria es, por consiguiente, un conjunto de fenómenos o procesos fisiológicos y

morfológicos que influyen directamente sobre vasos sanguíneos, células de la sangre y tejido

conectivo adyacente.

* Evidentemente, la respuesta inflamatoria es un proceso muchísimo más complejo en el que intervieneninfinidad de mecanismos y elementos claves. No obstante, se ha intentado ofrecer al público general una

descripción lo más completa posible, sin recurrir para ello a especificidades técnicas/científicas orientadas a un

público más especializado en la materia.

7/24/2019 boletin_gripenet_3

http://slidepdf.com/reader/full/boletingripenet3 9/13

9

#$%&'(')*'+

B) La Respuesta Inmune Adaptativa, Específica o Adquirida  se desarrolla cuando los agentes

infecciosos logran evadir los mecanismos innatos de defensa. Los mecanismos de la inmunidad adquirida se

ponen en marcha tras la primera exposición al patógeno (virus, bacterias, hongos, etc.) y protegen frente afuturos contactos con el mismo tipo de agente Este t ipo de respuesta, no se hace efectiva de

manera inmediata (fase de latencia), sino después de varios días, tiempo requerido para que los linfocitos

B y T reconozcan a los antígenos, se diferencien y se conviertan en células efectoras.  Su eficacia aumenta con

cada exposición al patógeno, ya que se producen procesos de selección y crecimiento de aquellas células

que lo reconocen con mayor afinidad, dando lugar a una respuesta mucho más eficaz contra él.

La respuesta inmune adaptativa, a diferencia de la innata, se caracteriza por su especif icidad   y po

presentar memoria inmunológica   es decir, se produce un anticuerpo específico para un antígeno

determinado; y la intensidad y eficacia de la respuesta inmune aumentan ante los subsiguientes contactoscon el mismo antígeno. Existen dos tipos de respuesta adaptativa mediadas por distintos componentes de

sistema inmunitario.

- Cuando la respuesta inmune adaptativa está mediada por los linfocitos B se habla de Respuesta Inmune

Humoral. En cambio, si los linfocitos T son los efectores de la respuesta inmune, hablamos de Respuesta

Inmune Celular. Ambas respuestas actúan de manera secuencial y se complementan e interactúan entre sí.

__________________________________________________________________________________________________

- La respuesta Inmune Humoral

  constituye el principal mecanismo de defensa contra losmicroorganismos extracelulares y sus toxinas. En dicho caso, los componentes del sistema inmunitario que

atacan a los antígenos son los anticuerpos secretados por activación antigénica. Estos anticuerpos se fijan a

agente extraño o invasor de manera específica y lo “marcan” para que pueda ser localizado, identificado y,

posteriormente, fagocitado por las células fagocíticas (macrófagos y neutrófilos). Los linfocitos B se originan y

maduran en la médula ósea y son los responsables de la respuesta inmune humoral (producción y liberación

de anticuerpos). Cuando un linfocito B reconoce a través de su receptor específico de membrana-

reconocimiento o selección clonal- a un antígeno que se encuentra circulando por la sangre o está adherido a

la superficie de los patógenos, se produce la activación de dicha célula B tras ser activados previamente los

linfocitos denominados Linfocitos T Cooperadores o Colaboradores, pues los antígenos (Ag) proteicos de los

agentes patógenos no son capaces por sí solos de inducir este mecanismo. Luego, se inicia un proceso de

expansión clonal, en el cual los linfocitos B activados proliferan aumentando su población y dando lugar a

una nueva progenie de células clones (genéticamente idénticas) derivadas originalmente de una única célula

Como resultado, toda la progenie de nuevos linfocitos B compartirá la misma especificidad antigénica. E

aumento considerable de la población de éstos, garantizará, a su vez, una respuesta inmune efectiva contra el

antígeno específico. Todo ello, culminará en la diferenciación de los linfocitos B activados en dos sub-clones

las células plasmáticas o efectoras y las células B de memoria.

7/24/2019 boletin_gripenet_3

http://slidepdf.com/reader/full/boletingripenet3 10/13

:;

#$%&'(')*'+

Las células plasmáticas  son las encargadas de la síntesis o producción de anticuerpos o inmunoglobulinas

y las células B de memoria , por su parte, son funcionalmente inactivas y tienen la capacidad de

permanecer en el organismo durante largos períodos de tiempo (meses o años). Estas confieren inmunidadfutura frente a un determinado antígeno. Estas células B de memoria producirán células plasmáticas o

efectoras tan pronto como entren en contacto nuevamente con el mismo agente invasor (bacterias, virus

etc.).

* Recalcamos que todos estos mecanismos inmunológicos tienen una elevada complejidad, pero dado e

contexto, se ha intentado ofrecer a la audiencia general una versión lo más resumida y sencilla posible.

7/24/2019 boletin_gripenet_3

http://slidepdf.com/reader/full/boletingripenet3 11/13

::

#$%&'(')*'+

INMUNIDAD HUMORAL

Clon de células B de

memoria 

Retículo endoplasmático de la

célula 

Célula presentadora

de antígeno 

Linfocito T

colaborador

Linfocito T

colaborador

activado

citoquinas anticuerpos

secretados 

Clon de células plasmáticas 

- Complejo Mayor de Histocompatibil idad II CMH II) :  Presentación de fragmentos de antígenos(péptidos antigénicos) a los Linfocitos T cooperadores (CD4+). Los linfocitos T, a diferencia de los linfocitos

B, sólo reconocen a antígenos peptídicos cortos unidos a las moléculas del CMH, ya sea de clase I o II, que

se encuentran en la superficie celular. El CMH es un conjunto de genes que desempeñan un papel

fundamental en el desarrollo de la respuesta inmune específica.

- TCR: Receptor de l infocitos T:   Reconoce complejos moleculares presentes en la membrana de las

células presentadoras de antígenos formados en este caso (inmunidad humoral) por moléculas del Complejo

Mayor de Histocompatibilidad de clase II (CMH II).

- CD4+:  Estos linfocitos T ayudan a que las células B se activen tras reconocer los péptidos antigénicospresentados por el CMH de clase II. Primero deben activarse ellos y su activación libera citoquinas que

producen un incremento en la actividad de los linfocitos B. 

Imagen modificada 

7/24/2019 boletin_gripenet_3

http://slidepdf.com/reader/full/boletingripenet3 12/13

:"

#$%&'(')*'+

Complejo Mayor de Histocompatibilidad:

La función principal de estas moléculas es la presentación de antígenos a los linfocitos T a través del receptor

de Linfocitos T (TCR). También confieren al individuo una identidad tisular propia, de ahí que este conjunto

de genes esté directamente involucrado en el rechazo a tejidos y órganos trasplantados. Estos marcadores

moleculares presentes en la superficie externa de la membrana de la célula permiten distinguir lo propio de

lo ajeno.

! MHC de clase I:  presentación de antígenos sintetizados intracelularmente a los linfocitos T CD8+

(citotóxicos).

!  MHC de clase II:   presentación de antígenos sintetizados extracelularmente y procesados por los

lisosomas a los linfocitos T CD4+ (colaboradores o cooperadores).

La ruta por la que el antígeno penetra en la célula (antígeno endógeno o exógeno) determina posteriormente

si el antígeno peptídico, es decir, el antígeno ya procesado, es presentado junto a moléculas del CMH I o del

CMH II. Existe, además, un Complejo Mayor de Histocompatibilidad III que codifica proteínas relacionadas

con el sistema inmune, pero que no comparte las funciones o características del CMH I y II. El CMH de clase

III participa en la activación del complemento.

Organización de genes:

Genes de Clase I:  Codifican glicoproteínas de membrana encargadas de presentar péptidos antigénicos alos Linfocitos T citotóxicos (CD8+).

Genes de Clase II:  Como nos referíamos en la inmunidad humoral, estos genes determinan glicoproteínas

de membrana que se expresan únicamente a través de células presentadoras de antígenos conocidas

también en Inglés como APC (antigen-presenting cells). Entre esta células presentadoras de antígenos

tenemos a los Linfocitos B, a los macrófagos y a las células dendríticas derivadas de la médula ósea que se

caracterizan por tener una gran actividad fagocítica (son consideradas fagocitos profesionales). Todas ellas

son las encargadas de presentar los antígenos peptídicos provenientes de la degradación por endocitosis y/o

fagocitosis a los Linfocitos T cooperadores o colaboradores (CD4+).

COSNET Lab.

7/24/2019 boletin_gripenet_3

http://slidepdf.com/reader/full/boletingripenet3 13/13

:3

#$%&'(')*'+