Boletín 1: Grupo Ad-Hoc para la Seguridad de las ...Juan Pablo II de Braga, que fue cedida por el...

14
Vol.1, No.1, Agosto 2008 Boletín Informativo del Grupo Ad-Hoc para la Seguridad de las Nanociencias del Ministerio de Salud Pública Nanoncología Actualidad Mundial Nanomedicina www.tumorionline.it NanoAlimentos Epilepsia En esta dirección podrá Economía. Creación de tejido elástico acceder a trabajos a Nanopartículas Nanodiálogo, narices y texto completo biosensores NANONOTICIAS TITULARES

Transcript of Boletín 1: Grupo Ad-Hoc para la Seguridad de las ...Juan Pablo II de Braga, que fue cedida por el...

Page 1: Boletín 1: Grupo Ad-Hoc para la Seguridad de las ...Juan Pablo II de Braga, que fue cedida por el ayuntamiento de esa localidad para uso del INL en la pasada Cumbre Luso-Española,

VVooll..11,, NNoo..11,, AAggoossttoo 22000088

BBoolleettíínn IInnffoorrmmaattiivvoo ddeell GGrruuppoo AAdd--HHoocc ppaarraa llaa SSeegguurriiddaadd ddee llaass NNaannoocciieenncciiaass ddeell MMiinniisstteerriioo ddee SSaalluudd PPúúbblliiccaa

Nanoncología Actualidad Mundial Nanomedicina www.tumorionline.it NanoAlimentos Epilepsia En esta dirección podrá Economía. Creación de tejido elástico acceder a trabajos a Nanopartículas Nanodiálogo, narices y texto completo biosensores

NANONOTICIAS

TITULARES

Page 2: Boletín 1: Grupo Ad-Hoc para la Seguridad de las ...Juan Pablo II de Braga, que fue cedida por el ayuntamiento de esa localidad para uso del INL en la pasada Cumbre Luso-Española,

Actualidad Mundial

NanoAlimentos: El futuro de su Comida 15-07-08, Por Gian Carlo Delgado *

El avance de la nanotecnología ha generado una doble atención. Por un lado, se observan amplios beneficios que posibilitarían la potencial reestructuración, en principio, de todo el entorno material que nos rodea. Y, por el otro, se identifican posibles implicaciones que esa transformación generaría en el medio ambiente y en la salud.

La nanotecnología manipula la materia a escala nanométrica, es decir a la mil millonésima de metro. Alude al diseño, caracterización y producción de nanoestructuras, esto es dispositivos y sistemas a partir de “controlar” la forma, el tamaño y las propiedades de la materia a dicha escala. Las aplicaciones son amplias y abarcan lo civil y lo militar. Por ejemplo, los materiales nanoestructurados ya son utilizados, desde la fabricación de neumáticos de alto rendimiento o de telas con propiedades antimanchas, hasta la de cosméticos, fármacos y nuevos materiales para usos en electrónica, aeronáutica o armas de última generación (más potentes, ligeras, etcétera).

El avance de la nanotecnología ha generado una doble atención. Por un lado, se observan amplios beneficios que posibilitarían la potencial reestructuración, en principio, de todo el entorno material que nos rodea. Y, por el otro, se identifican posibles implicaciones que esa transformación generaría en el medio ambiente y, de ahí, en la salud, puesto que estarían presentes novedosas nanoestructuras diseñadas por el ser humano y cuyas características, en su gran mayoría, son todavía desconocidas. A pesar de ello, el entusiasmo es creciente. La expansión del negocio, calculado en ventas por unos 50 mil millones de dólares (mmdd) en 2006, alcanzará al cierre de 2008 un monto de entre 100 y 150 mmdd. Para 2010 se habla conservadoramente de 500 mmdd y para 2015 del billón de dólares. No es casual que el gasto mundial en investigación se ha elevado: pasó de unos 430 millones de dólares en 1997, a 3 mmdd en 2003; a 8.6 mmdd en 2004; y a 12.4 mmdd en 2006.

La nano-agroindustria. Con pocas aplicaciones en el mercado, las ganancias “nano” del sector se estimaron en 2.6 mmdd en 2003 y siete mmdd en 2006. Las proyecciones sugieren hasta 20 mmdd al cierre de esta década. Tal boom se debe a que la nanotecnología promete revolucionar la agroindustria como un todo. Es decir, en tanto la producción agrícola, el procesamiento de alimentos y su empaquetamiento.

2

1. En la producción agrícola se habla de “cultivos de precisión”, sobre todo de bienes relativamente caros y que por tanto permiten fuertes inversiones. Dígase, por ejemplo, la uva para vino o el tomate cherry de cultivo hidropónico. El paquete nanotecnológico incluye, además del eventual “perfeccionamiento” de la manipulación a nivel atómico-molecular del ADN, el uso conjunto de computadoras, sistemas de posicionamiento global, micro/nano dispositivos sensoriales remotos, así como nuevos agroquímicos “nanomejorados”; todo con el objeto de: a) monitorear en tiempo real las condiciones ambientales y del suelo, así como del desarrollo de las plantaciones (incluyendo el estrés); b) controlar los insumos empleados;

Page 3: Boletín 1: Grupo Ad-Hoc para la Seguridad de las ...Juan Pablo II de Braga, que fue cedida por el ayuntamiento de esa localidad para uso del INL en la pasada Cumbre Luso-Española,

y c) identificar eventuales patógenos, plagas u otros inconvenientes como los relacionados a las condiciones óptimas de almacenamiento de granos u otros productos agrícolas (humedad, temperatura, etcétera).

Y es que se considera posible un “tratamiento inteligente” que, similar al de la nanomedicina, pueda monitorear y diagnosticar la salud de los cultivos y, consecuentemente, a partir de desarrollar “nanoestructuras inteligentes”, entregar dosis adecuadas de herbicidas, pesticidas, nutrientes, etcétera. De modo similar funcionaría la nanoveterinaria tanto en lo que refiere al monitoreo, diagnosis, tratamiento e intervención terapéutica de animales. Monsanto (Estados Unidos), Syngenta (Suiza), Bayer y BASF (Alemania) se perfilan a la cabeza del negocio.

2. En los alimentos procesados las nanoaplicaciones son diversas, aunque el grueso gira en torno al uso de diversas nanoestructuras como plataformas ideales para el nanodiseño, introducción y funcionalidad de conservadores, saborizantes, nutriceúticals (vitaminas, etcétera) y otros aditivos para la elaboración de alimentos “a la medida” del consumidor. El sostén tecnológico es el diseño de nanoestructuras que puedan ser “activadas” al contacto con la saliva o los jugos gástricos, entre otros medios. En el primer caso se habla de intensificadores de sabor, mientras que en el segundo, de bloqueadores del mismo. El pan de caja de la autraliana Tip Top ya hace uso de nanopartículas rellenas de aceite de pescado como fuente de Omega 3, mismas que se rompen una vez ingeridas de modo que el consumidor no detecte el “mal sabor”.

Las expectativas han llevado al grueso de los gigantes de la industria a desarrollar todo tipo de nanoestructuras multi-funcionales, muchas de las cuales tendrán a su estómago como destino. Tal es el caso de Nestlé (dueña también del 49 por ciento de L'Oreal; en la vanguardia de nanocosméticos), Kraft (EUA; que encabeza la iniciativa privada involucrada en el diseño del plan de acción de ese país en nanoalimentos), Heinz (EUA), Unilever (Reino Unido/Holanda), entre otras.

3

3. Las nanoaplicaciones en empaquetamiento son revolucionadoras. De las investigaciones más sonadas está la “lengua electrónica” de Kraft, una plataforma de nanosensores extremadamente sensibles a gases que desprenden los alimentos cuando se echan a perder y que hacen que un indicador cambie de color. Se suman materiales como la película de embalaje Durethan (de Bayer Polymers) que es más fuerte y resistente al calor que el resto de las que se encuentran en el mercado. Además, protege los alimentos envasados de la humedad y del oxígeno por la vía de nanopartículas de silicate introducidas a la película nanoestructurada. El uso de nanopartículas bloqueadoras de rayos UV (de

Page 4: Boletín 1: Grupo Ad-Hoc para la Seguridad de las ...Juan Pablo II de Braga, que fue cedida por el ayuntamiento de esa localidad para uso del INL en la pasada Cumbre Luso-Española,

dióxido de titanio), antimicrobianas y antibacterianas (de plata) también prometen alargar el tiempo de vida de productos perecederos.

Se suma el “empaquetamiento inteligente” y que incluye técnicas de “nano-impresión” (nanocódigos de barra) y de nanocodificación de materiales plásticos y de papel para propósitos de autentificación por radio frecuencia. Se trata de rasgos útiles tanto para la protección de marcas y patentes, como para el rápido y fácil manejo de millones de paquetes por parte de cadenas como Walmart o Carrefour.

Depurar anaqueles: En apego al Principio Precautorio, todos los productos relacionados con alimentos, bebidas (incluidos los suplementos nutricionales) y forrajes que incorporen nano partículas manufacturadas deben ser retiradas de los anaqueles hasta el momento que entren el vigor los regímenes regulatorios que sí tomen en cuenta las características especiales de estos materiales, y hasta que se demuestre que los productos son seguros, etc.

Incertidumbres de la nanotecnología. Tomando nota de la complejidad e incertidumbre que rodea las nanoestructuras en cuanto a sus potenciales impactos al medio ambiente y la salud (contaminación, alergias, intoxicación, alteración del ADN, etcétera), es de esperarse que el uso masivo de éstas en la agroindustria, conlleve a que el orden de probabilidad de riesgo sea aún mucho mayor. Y si bien la discusión está sobre la mesa en el marco de entes como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, la Unión Europea o la Agencia de Protección del Medio Ambiente de Estados Unidos, entre otros, se aprecia cuando menos pertinente y urgente el estudio sobre la reactividad de las nanopartículas y sus interacciones, no sólo inmediatas y reducidas a espacios determinados, sino también en el largo plazo y en una situación de saturación ambiental global con diversas nanopartículas pululando y potencialmente reactivas. Lo mismo es válido en relación a la salud, pues la investigación no sólo debe enmarcarse al análisis nanotoxicológico (exposición inmediata) sino a las potenciales implicaciones de largo plazo ocasionadas por una convivencia permanente con esas nanoestructuras. Dígase por la vía de los alimentos. En el proceso, es claro que el diálogo y la participación activa del público es fundamental. www.ecoportal.net

Gian Carlo Delgado es autor de “Guerra por lo Invisible: negocio, implicaciones y riesgos de la nanotecnología” (Ceiich, UNAM. México, 2008)

www.giandelgado.blogspot.com

Fuente: http://www.ecoportal.net/content/view/full/79985/

Economía.- Mota-Engil y CASAIS construirán el Laboratorio Ibérico Internacional de Nanotecnología en Braga (Portugal)

4

LISBOA, 15 Jul. (De la corresponsal de EUROPA PRESS, Patricia Ferro) -

Page 5: Boletín 1: Grupo Ad-Hoc para la Seguridad de las ...Juan Pablo II de Braga, que fue cedida por el ayuntamiento de esa localidad para uso del INL en la pasada Cumbre Luso-Española,

El consorcio integrado por la portuguesa Mota- Engil y la gallega CASAIS será el responsable de la construcción del Laboratorio Ibérico Internacional de Nanotecnología (INL) en Braga (Portugal), al ganar el concurso público internacional, anunció hoy en comunicado el ministerio de Tecnología e Innovación portugués.

La adjudicación de la obra al promotor fue realizada el pasado viernes y hoy se iniciaron los trabajos para comenzar las obras. El edificio tiene un área bruta construida de unos 20.000 metros cuadrados y está situado en una parcela de 45.000 metros cuadrados en la avenida Juan Pablo II de Braga, que fue cedida por el ayuntamiento de esa localidad para uso del INL en la pasada Cumbre Luso-Española, que se celebró en enero en esa ciudad.

El edificio tendrá las instalaciones habituales de un laboratorio, en el que trabajarán 400 personas, de éstas, 200 serán investigadores doctorados. Pero también contará con instalaciones con características especiales para laboratorios de nanotecnología, como es la "sala limpia" o laboratorios anti-vibración.

La primera fase de construcción está previsto que esté concluida en marzo de 2009. Antes, en enero comenzará una segunda fase, que saldrá a concurso en su momento, para la construcción de las redes especializadas para un edificio con esas características. Deberá estar terminada en julio de 2009.

El Instituto Ibérico Internacional de Nanotecnología es una iniciativa conjunta de España y Portugal, para crear la primera organización científica internacional de la Península y hasta ahora la única a nivel mundial en el área de la nanotecnología con estatuto jurídico internacional. El INL está dirigido por José Rivas y Paulo Freitas como adjunto.

Fuente: http://www.europapress.es/economia/noticia-economia-mota-engil-casais-construiran-laboratorio-iberico-internacional-nanotecnologia-braga-portugal-20080715184523.html

Nanopartículas para el ladrillo

Una empresa gallega logra un récord mundial en manipulación de moléculas

MARÍA FERNÁNDEZ - Vigo - 15/07/2008

5

Page 6: Boletín 1: Grupo Ad-Hoc para la Seguridad de las ...Juan Pablo II de Braga, que fue cedida por el ayuntamiento de esa localidad para uso del INL en la pasada Cumbre Luso-Española,

Nanogap es una empresa gallega peculiar. Con seis investigadores en plantilla, el año pasado

su producción no llegó a pesar más que un kilo. Un kilo compuesto por nanopartículas. Por

exótico que pueda parecer, se trata de una de las cinco pymes españolas que se dedican en

exclusiva a la nanotecnología.

La producción de Nanogap en todo 2007 no pesó más de un kilo

"Podríamos llegar a escuchar música a través de una camisa"

La empresa nace en 2006 del trabajo de dos doctores de la Universidad de Santiago de Compostela: Arturo López Quintela, catedrático de Física y Química y José Rivas. Este último, además de catedrático de Física aplicada, es director del futuro Instituto de Nanotecnología Hispano-Luso en Braga. Ambos lograron la patente para producir clusters cuánticos atómicos, que son grupos de dos a 50 átomos.

"A efectos prácticos, se trata de partículas muy, muy pequeñas, que están por debajo del nanómetro" explica Luis Manuel Alonso, director comercial de Nanogap. Y se esfuerza en aclararlo: "Si la nanotecnología se entiende como todo lo que va de uno a 100 nanómetros, lo que hacemos aquí está a una escala menor". Añade que son los primeros que lo han logrado en el mundo: "El mérito no sólo está en hacer partículas pequeñas, sino que somos capaces de jugar bien con los tamaños". Y, ¿para qué? Las aplicaciones de la nanotecnología suenan muy bien: se espera que en el futuro sirva para crear fármacos que no tengan efectos secundarios o tratamientos contra el cáncer (nanopartículas que, combinadas con calor, quemen tumores). También se habla de catalizadores milagrosos para gasolinas e incluso de hormigones para construcción que se autorreparen cuando se abra una grieta.

La empresa se dedica a producir nanopartículas metálicas y dentro de ellas, principalmente las de plata, de oro y las magnéticas. Las primeras pueden utilizarse para aumentar la conductividad de los materiales y para dotarlos de propiedades antimicrobianas: por ejemplo, en una pintura que se aplique a un casco de un barco y que impida que se peguen algas. "Si hablamos de desarrollos curiosos pero factibles, podríamos llegar a pensar en imprimir el circuito de un reproductor MP3 en una camisa y escuchar música a través de ella".

Las nanopartículas de óxidos de hierro que producen en Nanogap también pueden aplicarse para obtener pigmentos de alto poder de cobertura (que permiten utilizar menos pintura para cubrir lo mismo) o lo que llaman absorbedor de radiación ultravioleta visible que, aplicado en forma de barniz, impide que un material se decolore por efecto del sol.

6

Sus clientes son empresas químicas enfocadas al sector de la construcción, sobre todo de Inglaterra y Alemania. "En España todavía estamos en la fase de la expectación que levanta la nanotecnología" asegura Luis Manuel. "Buscamos más un cliente de tipo industrial. Tenemos que ir a lugares donde la industria sea consciente de que puede utilizar nanotecnología". Ni la distancia ni su ubicación en Galicia les resulta un problema a la hora de exportar sus nanopartículas.

Page 7: Boletín 1: Grupo Ad-Hoc para la Seguridad de las ...Juan Pablo II de Braga, que fue cedida por el ayuntamiento de esa localidad para uso del INL en la pasada Cumbre Luso-Española,

Su objetivo a corto plazo es producir muchos más kilos de nanopartículas, porque "la industria de materiales es una industria de miles de toneladas y tenemos que ser capaces de producir para ellos". A medio plazo, participan en un proyecto llamado fluoromag junto con el Instituto de Biofísica de Goettingen (Alemania), la Universidad de Twente (Holanda), la Universidad de Nottingham (Reino Unidos) y la compostelana. Su investigación, en la que se utiliza la nanotecnología, persigue detectar un virus dentro del cuerpo humano en tiempo real inyectado con unas partículas fluorescentes. El proyecto está financiado con 2,5 millones por la Unión Europea y se desarrollará a lo largo de tres años.

En sus previsiones a más largo plazo, en Nanogap esperan ser parte de la futura red de nanotecnología gallega, formada entre empresas y universidades interesadas en fomentar la colaboración en todos los puntos de la cadena de valor. Las sociedades de capital riesgo Unirisco y Uninvest forman parte del accionariado de esta pyme, que en breve ampliará sus instalaciones trasladándose a nuevas naves situadas en Milladoiro.

Fuente: http://www.elpais.com/articulo/Galicia/Nanoparticulas/ladrillo/elpepuespgal/20080715elpgal_13/Tes

Nanomedicina Edición impresa | Ambiente y Ciencia Estudios en salud Epilepsia: investigan un novedoso tratamiento con materiales biocompatibles Al implantar un diminuto dispositivo en el cerebro de los pacientes epilépticos, los científicos esperan poder liberar los fármacos directamente en el tejido dañado. El Dr. Richard González, de la Tulane University, disertó en la UNL sobre sus investigaciones en nuevos materiales y nanomedicina.

Un dispositivo tan pequeño como un grano de arroz puede administrar a un paciente epiléptico la droga necesaria para su tratamiento directamente en el tejido dañado del cerebro. La clave está en que el material (óxido de titanio) que se implanta en el lóbulo parietal se encuentra "embebido" en el fármaco necesario y lo libera de forma controlada al sistema nervioso.

Si bien se trata de técnicas en estado experimental, los estudios en ratones mostraron buenos resultados y se planea continuar la investigación en animales más grandes.

7

Al respecto, el Dr. Richard González, investigador y docente de la Tulane University de Estados Unidos experto en biomateriales y nanomedicina, disertó en la Facultad de

Page 8: Boletín 1: Grupo Ad-Hoc para la Seguridad de las ...Juan Pablo II de Braga, que fue cedida por el ayuntamiento de esa localidad para uso del INL en la pasada Cumbre Luso-Española,

Ingeniería Química (FIQ) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL). El invitado presentó sus más recientes investigaciones frente a estudiantes y docentes de la ingeniería en materiales.

"Lo que hacemos es preparar el cerámico e introducimos la droga dentro durante la síntesis. Una vez implantado en el cerebro explicó el Dr. González la liberación controlada se hace por el fluido del líquido hidroencefálico dentro del poro. El líquido interacciona con la droga que está absorbida y luego hay una difusión desde la pared del poro hasta el centro del punto, y luego otra difusión desde el centro del punto hasta la boca del poro. Así se libera la droga al tejido dañado del sistema nervioso central".

Los experimentos se llevan a cabo con dos fármacos muy utilizados en el tratamiento de la epilepsia: ácido valproico y fenitoina sódica.

Materiales especiales

Para que este tipo de tratamiento sea posible, el problema a resolver es el desarrollo de materiales adecuados de características biocompatibles, es decir que no generen rechazo en el organismo, y que tengan una estructura porosa que permita la liberación controlada de la droga. "Necesitamos materiales nanoestructurados, con una porosidad de más del 70 %, lo que significa una superficie de partículas bien grandes. Además, tenemos que poder variar el tamaño de la partícula de los materiales y debemos lograr que la droga sea liberada en la parte requerida del cerebro", señaló González.

Los estudios que se realizaron sobre ratones mostraron que el tejido del cerebro que se encuentra en contacto con el dispositivo de experimentación no genera daño en las neuronas, por lo que se considera biocompatible.

Estos trabajos se desarrollaron sobre la base de óxido de titanio que es un material usado comúnmente en prótesis, instrumentos quirúrgicos e incluso piercings. No es biodegradable, por lo que el dispositivo debería reemplazarse o retirarse una vez que toda la droga es liberada. De acuerdo con el Dr. González, esta característica permite un mayor control sobre las dosis de liberación y no deja ningún "residuo" en el sistema nervioso del paciente.

Beneficios en el tratamiento de epilepsia

Se estima que en la actualidad la epilepsia afecta al 2 % de la población mundial. Se trata de una afección originada por la actividad eléctrica anormal del cerebro que se manifiesta a través de ataques o convulsiones.

8

Del total de las personas que la padecen, entre el 70 % y 80 % obtiene buenos resultados con los tratamientos sistémicos, es decir, mediante la administración de píldoras o inyecciones. Pero para el resto de los pacientes esto no es posible. "Existe un máximo de dosis de droga que se puede administrar a un paciente, luego de ese punto pueden comenzar a dañarse otros órganos. Para esos casos, la única alternativa es tratar de sacar el tejido dañado por una cirugía del cerebro que tiene buenos resultados, pero es muy invasiva. Lo que queremos hacer nosotros es sustituir la cirugía por un implante cerámico que permita la liberación controlada de las drogas", explicó González.

Page 9: Boletín 1: Grupo Ad-Hoc para la Seguridad de las ...Juan Pablo II de Braga, que fue cedida por el ayuntamiento de esa localidad para uso del INL en la pasada Cumbre Luso-Española,

La administración de fármacos de forma específica y directa sobre el sistema nervioso permite, por un lado, evitar los efectos secundarios que generan los medicamentos al ingresar al organismo de forma sistémica. Por otra parte, la cantidad de droga necesaria cuando se aplica directamente sobre el tejido dañado es menor, ya que del total de medicamento que ingresa por vía sistémica al organismo, sólo el 5 % llega al sistema nervioso central.

Primeros resultados

Para estudiar la efectividad del dispositivo los científicos del Instituto de Neurocirugía Nacional de México indujeron la epilepsia en ratas de forma química. Clasificaron las respuestas de los roedores en una escala de 0 (sin respuesta) a 5 (desmayo). "Sin el dispositivo, la rata llega hasta el nivel 5 luego de la droga que induce la epilepsia. Mientras que la rata que recibe el dispositivo de óxido de titanio con el reservorio de ácido valproico, luego de un monitoreo de seis meses, nunca superó el nivel 2. Eso significa que estamos teniendo éxito en el control de las reacciones de epilepsia", contó el especialista estadounidense.

Además del tratamiento de la epilepsia, los investigadores comienzan a experimentar alternativas para el Parkinson, la esquizofrenia, la quimioterapia de tumores y otras patologías.

La nanoencapsulación en materiales inorgánicos biocompatibles es una tecnología de vanguardia para controlar la liberación de la droga en el sitio de acción. Este tipo de desarrollos tiene sus orígenes en la nanociencia que tiene por objetivo el estudio y control de la materia a escala nanométrica (un nanómetro es equivalente a la millonésima parte un milímetro).

(C) UNL El Litoral

Fuente: http://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2008/07/02/medioambiente/MED-02.html

9

Investigan la creación de un tejido elástico con aplicaciones médicas Dogi pone en marcha el proyecto Winn, Wellness+Innovation, en el que investiga y desarrolla aplicaciones cosméticas, farmacéuticas y médicas en tejido elástico a través de la nanotecnología.

El fabricante de tejido elástico asegura que grandes marcas de lencería y corsetería de todo el mundo (España, Italia, Francia, Inglaterra, Alemania, China y Nueva Zelanda) han cerrado acuerdos de compra del proyecto Winn by Dogi, y afirma que, en estos momentos, grandes clientes americanos se han mostrado interesados en el nuevo concepto. Winn by Dogi se trata de un conjunto de tejidos que contienen principios activos introducidos de forma permanente debido a la utilización de la nanotecnología en sus componentes. El

Page 10: Boletín 1: Grupo Ad-Hoc para la Seguridad de las ...Juan Pablo II de Braga, que fue cedida por el ayuntamiento de esa localidad para uso del INL en la pasada Cumbre Luso-Española,

primero de esta familia fue el que contiene aloe vera y, en estos momentos la compañía investiga la posibilidad de introducir diversas vitaminas y nuevas sustancias para las líneas de cosmética y parafarmacia. Además, estudia la posibilidad de utilización de sus tejidos con fines medicinales por sus propiedades calmantes, antiinflamatorias y antioxidantes, entre otras, como aplicaciones de prendas para quemados, etc. El sector textil es uno de los principales sectores que aplica las técnicas nanotecnológicas a sus productos. Dogi mantiene en firme su estrategia de invertir en el desarrollo de tejidos funcionales con aplicaciones nanotecnológicas con el objetivo de lanzar al mercado productos de alto valor añadido que mantengan el liderazgo de la compañía en el sector de tejidos elásticos. Por ahora, invierte el 2% de su cifra de negocio en I+D+i. Y prevé que sea la nueva planta de Dogi en El Masnou la que centralice toda esta actividad, además de convertirse en la sede corporativa del grupo.

http://www.infobae.com/contenidos/390737-100894-0-El-Gobierno-busca-reforzar-las-relaciones-bilaterales-tecnolog%C3%ADa-los-EEUU

• CIENCIA › ALBERTO LAMAGNA, FISICO Y JEFE DEL PROYECTO NANOTEC

Nanodiálogo, narices y biosensores

Entrevista realizada a ALBERTO LAMAGNA, FISICO Y JEFE DEL PROYECTO NANOTEC

Nano, nanometría, la millonésima parte de un milímetro... ¿a eso hemos llegado? Parece que sí, y el jinete se achica millones de veces hasta alcanzar una escala nanométrica, que parece ser, justamente, la escala que prometen los grandes avances tecnológicos.

Por Leonardo Moledo

“Podría estar encerrado en una cáscara de nuez y creerme rey del espacio infinito.”

Shakespeare, Hamlet

10

Bueno, a ver, usted es Alberto Lamagna, doctor en Física y gerente de investigaciones y aplicaciones no nucleares de la Comisión Nacional de Energía Atómica, y es quien dirige el Nodo Nanotec. La idea es que me cuente qué es este proyecto Nanotec... supongo que se trata de un proyecto muy chiquito...

Page 11: Boletín 1: Grupo Ad-Hoc para la Seguridad de las ...Juan Pablo II de Braga, que fue cedida por el ayuntamiento de esa localidad para uso del INL en la pasada Cumbre Luso-Española,

–Nada de eso. Es un proyecto muy grande...

–Mmm... toda una contradicción...

–... a nivel nacional, dedicado a la nanotecnología, que lidera la Comisión Nacional de Energía Atómica y, efectivamente, se denomina Nanotec, un nodo para el diseño, fabricación y caracterización de micro y nanodispositivos para aplicaciones en el área espacial, la seguridad y la salud. Está financiado fundamentalmente por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Participan varias universidades como la Universidad Nacional de General San Martín, la Universidad del Sur, la Universidad Austral y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial.

–Bueno, pero aparte de quién lo financia y todo eso, cuénteme en qué consiste.

–Lo que estamos haciendo son concretamente microllaves de radiofrecuencia para una antena para satélites, nanobiosensores para detectar enfermedades utilizando las propiedades de los nanotubos, y estamos desarrollando nanopartículas magnéticas para poder transportar sustancias biológicamente activas y específicas de manera controlada a las células –por ejemplo– cancerígenas.

– ¿Cómo funciona eso último?

–Con la nanopartícula, que es una nanopelotita; en las capas exteriores se coloca el medicamento que se quiere llevar hacia la célula cancerígena de manera puntual y controlada para no inundar masivamente el cuerpo con la droga. Se está estudiando cómo lograr que vaya al lugar que tiene que actuar.

– ¿Pero cómo?

–Bueno, le aclaro que éste es el proyecto más incipiente. Se la puede llevar utilizando campos magnéticos externos que focalizan dónde está el tumor y se induce a que las nanopartículas vayan a esa región.

–Ya veo... ¿y qué otro desarrollo tienen más consolidado?

–Los de narices y olfateadores electrónicos que utilizan micro y nanotecnologías para detectar drogas y explosivos. Estamos desarrollando un dispositivo innovador, con la idea de patentarlo. Será un olfateador muy portátil que se podrá llevar en los celulares y podrá determinar la seguridad y calidad del ambiente, si hay explosivos o sustancias tóxicas o no. Nuestro grupo fue uno de los precursores en el desarrollo de narices electrónicas.

–Bueno, ¿y qué más?

11

–Estamos desarrollando una antena para satélites, que es innovadora a nivel mundial. Se llaman microllaves de radiofrecuencias. Son como llaves de luz, pero de las radiofrecuencias que se utilizan en las antenas de los satélites para comunicaciones, son livianas y consumen muy poca energía. Como usted sabe, en los satélites uno tiene problemas con el peso y la energía.

Page 12: Boletín 1: Grupo Ad-Hoc para la Seguridad de las ...Juan Pablo II de Braga, que fue cedida por el ayuntamiento de esa localidad para uso del INL en la pasada Cumbre Luso-Española,

–Claro que lo sé. Siempre me pasa.

–Es un dispositivo para el Plan Espacial Argentino, a pedido de la Conae.

– ¿Y los nanobiosensores?

–Son sensores que detectarán rápidamente enfermedades, será un dispositivo basado en nanotubos que están funcionalizados con anticuerpos relacionados con el virus que se quiera detectar. Se colocan los nanotubos en una superficie con dos contactos eléctricos, arriba los anticuerpos y con una sola gota de sangre se puede llegar a detectar en segundos hasta diez enfermedades. Está recién empezando.

–Supongo que detectan diez enfermedades si es que la persona las tiene, no que siempre encuentran diez enfermedades... pero me dijo que recién están empezando.

–Sí. Hace un año que estamos trabajando en estos dispositivos en nanomedicina. La nanomedicina es una rama muy nueva de la ciencia que consiste en utilizar todo el potencial de la nanotecnología para detectar rápidamente enfermedades y elaborar nuevos medicamentos. Tan nueva es que no hay todavía una asociación internacional, que se va a crear este año. Confluyen en proyectos multidisciplinarios de nanomedicina, físicos, médicos, biólogos, químicos, ingenieros...

– ¿Y cuándo podrán hacer una prueba médica?

–Eso lo pueden responder mejor los médicos y biólogos que trabajan en el grupo. Recién ahora estamos probando en células, en cultivos de laboratorios. Para llegar a pacientes se tarda mucho tiempo.

– ¿Lograron conducir las nanopelotitas?

–Sí, se pudieron arrastrar. En las primeras pruebas sí, pero es a escala de laboratorio. Son magnéticas y uno las lleva a donde quiere. Tuvimos problemas en las primeras series porque interactuaron mal con las células.

– ¿Y los campos magnéticos son muy fuertes?

–No necesariamente.

– ¿Para que más pueden servir las nanopartículas?

– Pueden ayudar a mejorar el contraste de imagen en los tomógrafos de positrones. La idea es utilizar algo muy nuevo: usar las nanopartículas para recubrir las células cancerígenas o enfermas en estadios iniciales, pintarlas o barnizarlas para que se distingan más, y así mejorar la resolución de la imagen y hasta detectarlas más precozmente.

12

– ¿Cómo las pintan?

Page 13: Boletín 1: Grupo Ad-Hoc para la Seguridad de las ...Juan Pablo II de Braga, que fue cedida por el ayuntamiento de esa localidad para uso del INL en la pasada Cumbre Luso-Española,

–Con moléculas que son afines a las células cancerígenas que hacen que sean más atractivas, para que se peguen. A la nanopelotita, que es magnética, se la pinta con moléculas que son afines a las células cancerígenas.

– ¿Qué tiene la célula cancerígena que hace que sea distinta?

– Yo soy físico y, por lo que entiendo, la célula cancerígena está modificada en su ADN, la estructura tiene distintos azúcares, bioquímicamente se distingue y se le pega la nanopartícula.

–Pero si así fuera...

–Pero esto se lo podría responder mejor un biólogo, mi mayor especialidad es la otra, las llaves de radiofrecuencia, los sensores, las antenas, sobre las que hablábamos antes... Está todo dentro del proyecto Nanotec, pero preguntas tan específicas, tengo miedo de meter la pata, y que después...

–Pero no tenga miedo de meter la pata... ¿por qué tiene miedo de meter la pata?

–El ambiente científico es muy crítico, si no digo exactamente lo que...

–Pero no está hablando ahora con el ambiente científico.

–Tiene razón. Sigamos.

– ¿Y cuándo va a haber resultados, en 5, 10, 20, 100 años?

Diría que en menos tiempo.

–Arriesgue...

–Y bueno el nanobiosensor lo tendremos en dos años. Ya tenemos los primeros prototipos a los que hemos pegado los anticuerpos, los nanotubos y los contactos eléctricos y estamos trabajando en la electrónica.

– ¿Y las nanopartículas?

– Diría que en tres, cuatro años lo tendremos a escala del laboratorio con animales.

– ¿Y con gente? ¿Cuándo diría que se podrá experimentar en gente?

– Usted sabe que desde que sale un medicamento del laboratorio hasta que llega a la gente transcurre mucho tiempo; deben seguirse los protocolos que llevan unos 10 años. Tanto es así, que algunos investigadores cuando comenzaron a entender eso, se alejaron del proyecto, porque quieren resultados rápido para publicar...

13

– Bueno, usted sabe que ahora la costumbre es publicar todos los resultados parciales...

Page 14: Boletín 1: Grupo Ad-Hoc para la Seguridad de las ...Juan Pablo II de Braga, que fue cedida por el ayuntamiento de esa localidad para uso del INL en la pasada Cumbre Luso-Española,

–Es cierto.

– ¿Y esto se está haciendo solo acá o también en otras partes del mundo?

– Acá y en otras partes del mundo. En este campo, no estamos tan atrasados, estamos bien, porque en la Argentina hay buena tradición de física, biología y química. El tema es seguir con las inversiones que desde hace unos años empezaron a promover la ciencia en el país.

– ¿Estamos bien, pero vamos bien o estamos bien pero vamos mal?

–Estamos bien y vamos mejor, lo que vemos los científicos a futuro en la Argentina es muy bueno. Hay inversiones, proyectos, becas. Hay que generar en la sociedad, y en especial en los jóvenes, el interés por el estudio de carreras vinculadas con la ciencia y la tecnología, generar toda una cultura, creo que eso va a requerir de unos diez años.

– ¿Diez nada más? Generar una cultura lleva bastante más que diez años. Y dígame, mientras yo manipulaba el grabador, usted me habló de la nanocontaminación: ¿qué es?

–Son los riesgos que trae la disposición final de nanotubos y nanopartículas. Cuando se trabaja en los laboratorios con estos elementos debe tenerse en cuenta la contaminación que puede llegar a producirse. Es una rama muy nueva que estudia los riesgos de contaminación que puede causar la nanotecnología.

– ¿Cuál sería un ejemplo de estos riesgos?

– Por ejemplo, las nanopartículas que se utilizan en algunos cosméticos, si tienen cierto tamaño muy pequeño pueden migrar y atravesar las paredes celulares, llegar al núcleo y producir daños a la salud humana. Por eso se trata de controlar el tamaño. Se pueden usar, pero en la producción industrial hay que controlar muy bien su diámetro. Porque si la partícula es muy pequeña puede ser dañina.

• ALBERTO LAMAGNA, FISICO Y JEFE DEL PROYECTO NANOTEC Nanodiálogo, narices y biosensores

Por Leonardo Moledo © 2000-2008 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Todos los Derechos Reservados

Fuente: http://www.pagina12.com.ar/diario/ciencia/19-108291-2008-07-23.html

14

Edición y diseño: MSc. Álida Olga Hernández MullingsComité de Redacción: DrC. Rafael Pérez Cristiá, MSc. Álida Olga Hernández Mullings, MSc. Reynaldo Hevia Pumariega. MSc. Alberto Céspedes Carrillo Oficina Central del Buró Regulatorio para la Protección de la Salud. Centro para el Control Estatal de la Calidad de los Medicamentos. Calle 200 # 1706 e/ 17 y 19. Atabey. Playa. Ciudad Habana, Cuba Teléfonos: 271‐8645, 271‐8622, 271‐8767, 271‐8823 e‐mail: [email protected]