BOLETÍN AGROCLIMÁTICO EN EL CULTIVO DE MANGO · EVALUACIÓN FENOLÓGICA Las temperaturas máximas...

12
DIRECTORIO CONVENIO ESPECÍFICO INTERINSTITUCIONAL SENAMHI-SENASA-ADEX BOLETÍN AGROCLIMÁTICO EN EL CULTIVO DE MANGO Año IX, Número V

Transcript of BOLETÍN AGROCLIMÁTICO EN EL CULTIVO DE MANGO · EVALUACIÓN FENOLÓGICA Las temperaturas máximas...

Page 1: BOLETÍN AGROCLIMÁTICO EN EL CULTIVO DE MANGO · EVALUACIÓN FENOLÓGICA Las temperaturas máximas dentro de sus rangos usuales, con valor medio en las zonas de 30,6°C, y el descenso

DIRECTORIO

CONVENIO ESPECÍFICO INTERINSTITUCIONAL SENAMHI-SENASA-ADEX

BOLETÍN AGROCLIMÁTICO EN EL

CULTIVO DE MANGO

Año IX, Número V

Page 2: BOLETÍN AGROCLIMÁTICO EN EL CULTIVO DE MANGO · EVALUACIÓN FENOLÓGICA Las temperaturas máximas dentro de sus rangos usuales, con valor medio en las zonas de 30,6°C, y el descenso

Ph. D. KEN TAKAHASHI GUEVARA Presidente Ejecutivo del SENAMHI

Ing. JORGE BARRENECHEA CABRERA Jefe del SENASA

Sr. JUAN VARILIAS VELASQUEZ Presidente Ejecutivo ADEX

Ing. HUGO PANTOJA TAPIA Director Zonal SENAMHI-Lambayeque

Ing. MARIO BOLAÑOS CALLE Director Ejecutivo SENASA-LAMBAYEQUE

RESPONSABLE DE EDICIÓN

Ing. MARTÍN LÓPEZ RÍOS Dirección Zonal SENAMHI-Lambayeque

Ing. MARGARITA RUIZ GRAUS

Dirección Ejecutiva SENASA-Lambayeque

COLABORACIÓN

Asociación de Exportadores - ADEX

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología Dirección Zonal Lambayeque

Los Pinos N° 290 - Urbanización Santa Victoria - Telefax: 074-225589 www.senamhi.gob.pe

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología

Servicio Nacional de Sanidad Agraria Dirección Ejecutiva Lambayeque

Campo Ferial Km. 2.5 carretera Pomalca - Telefax: 074-226044 Email: [email protected]

www.senasa.gob.pe Servicio Nacional de Sanidad Agraria

Asociación de Exportadores

Macro Región Norte Manual María Yzaga 690 - 6to piso - Telef.:074-605500

Email: [email protected] www.adexperu.org.pe

Page 3: BOLETÍN AGROCLIMÁTICO EN EL CULTIVO DE MANGO · EVALUACIÓN FENOLÓGICA Las temperaturas máximas dentro de sus rangos usuales, con valor medio en las zonas de 30,6°C, y el descenso

PRESENTACIÓN

El presente boletín agroclimático en el cultivo de mango constituye un producto técnico en el marco del

Convenio Específico Interinstitucional suscrito entre el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología

(SENAMHI) del Perú, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) y la Asociación de

Exportadores (ADEX). Para tal fin, se ha implementado un sistema de monitoreo climático y fenológico

en las zonas productoras de mango de Olmos, Motupe y La Leche, donde se dispone de una red de

estaciones meteorológicas, así como también se ejecuta un programa de observaciones fenológicas en

predios de productores de mango.

A través del presente boletín de edición mensual, los productores de mango de la región Lambayeque

podrán disponer de información sobre la evolución de las condiciones climáticas y su impacto en la

fenología y estado fitosanitario del cultivo, así como también conocer los pronósticos climáticos en base

a los cuales se elaboraran recomendaciones de manejo agronómico y fitosanitario. Se complementa

esta información con la realización de conferencias técnicas por parte de especialistas del SENAMHI de

la Dirección Zonal Lambayeque para mejorar las capacidades técnicas de los productores aplicando la

información climática, que permitan minimizar los riesgos agrícolas asociados a la variabilidad climática.

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología mediante esta alianza estratégica con el Servicio

Nacional de Sanidad Agraria y la Asociación de Exportadores promueve el desarrollo de productos y

servicios climáticos especializados en cultivos de exportación, en beneficio de los productores y sobre

la base de su actividad participación para garantizar la comprensión y satisfacción de sus necesidades

de información.

Page 4: BOLETÍN AGROCLIMÁTICO EN EL CULTIVO DE MANGO · EVALUACIÓN FENOLÓGICA Las temperaturas máximas dentro de sus rangos usuales, con valor medio en las zonas de 30,6°C, y el descenso

BOLETÍN AGROCLIMÁTICO EN EL CULTIVO DE MANGO

CONDICIONES AGROCLIMÁTICAS

1ª DECADA: 01-10 de MAYO 2018 Temperatura máxima media de 32,3°C y mínima de 18,1°C. En esta década las temperaturas máximas fueron superiores a sus valores normales en las zonas de Olmos y Jayanca, reportándose anomalías de 1,9°C y 1,4°C, respectivamente, siendo el régimen habitual en Tongorrape. Las temperaturas mínimas llegaron a descender en 1,0°C en Olmos y Jayanca, manteniéndose dentro de su variabilidad normal en Tongorrape. Precipitaciones esporádicas y de intensidad débil que no superaron los 2,7mm.

Tabla N° 1

Variación de la temperatura del aire.

VARIABLES PROMEDIO NORMAL VALOR MÍNIMO VALOR MÁXIMO

TEMPERATURA MÁXIMA 32,3°C 31,1°C 31,5°C (Tongorrape) 33,5°C (Olmos)

TEMPERATURA MÍNIMA 18,1°C 18,8°C 17,3°C (Jayanca) 18,6°C (Tongorrape)

Cuadro N° 1

Monitoreo fenológico en las zonas productoras.

ESTACIÓN MANGO KENT

TEMPERATURA DECADIARIA HR (%)

LLUVIA (mm)

DÍAS FRÍO

1/ PROMEDIO ANOMALÍA

FASE FENOLÓGICA TMáx. TMín. TMáx. TMín.

OLMOS Brotamiento 33,5 18,3 1,9 -1,0 71 1,6 0

TONGORRAPE Brotamiento 31,5 18,6 0,6 0 74 2,7 0

JAYANCA Brotamiento 31,9 17,3 1,4 -1,0 80 2,3 1

1/ Días Frío: Días con temperaturas mínimas ≤ 16°C.

2ª DECADA: 11-20 de MAYO 2018. Temperatura máxima media de 29,9°C y mínima de 17,1°C. En este periodo las temperaturas máximas oscilaron entorno a sus valores usuales en Olmos y Jayanca, no obstante en la zona de Tongorrape fue inferior a su valor normal en 1,0°C. Las temperaturas mínimas descendieron en todas las zonas, siendo este comportamiento marcado en Olmos y Jayanca, donde se reportaron anomalías de -2,0°C y -1,3°C, respectivamente. Precipitaciones escasas y débiles que no superaron los 2,0mm.

Tabla N° 2

Variación de la temperatura del aire.

VARIABLES PROMEDIO NORMAL VALOR MÍNIMO VALOR MÁXIMO

TEMPERATURA MÁXIMA 29,9°C 30,4°C 28,7°C (Tongorrape) 31,2°C (Olmos)

TEMPERATURA MÍNIMA 17,1°C 18,3°C 16,5°C (Jayanca) 17,8°C (Tongorrape)

Page 5: BOLETÍN AGROCLIMÁTICO EN EL CULTIVO DE MANGO · EVALUACIÓN FENOLÓGICA Las temperaturas máximas dentro de sus rangos usuales, con valor medio en las zonas de 30,6°C, y el descenso

BOLETÍN AGROCLIMÁTICO EN EL CULTIVO DE MANGO

Cuadro N° 2

Monitoreo fenológico en las zonas productoras.

ESTACIÓN MANGO KENT

TEMPERATURA DECADIARIA HR (%)

LLUVIA (mm)

DÍAS FRÍO

1/ PROMEDIO ANOMALÍA

FASE FENOLÓGICA TMáx. TMín. TMáx. TMín.

OLMOS Brotamiento 31,2 17,0 0,1 -2,0 75 1,7 1

TONGORRAPE Brotamiento 28,7 17,8 -1,5 -0,4 77 0,8 0

JAYANCA Brotamiento 29,7 16,5 0 -1,3 81 2,0 4

1/ Días Frío: Días con temperaturas mínimas ≤ 16°C.

3ª DECADA: 21-31 de MAYO 2018.

Temperatura máxima media de 30,1°C y mínima de 15,5°C. En esta década las temperaturas máximas se mantuvieron dentro de su variabilidad normal en las zonas de Tongorrape y Jayanca, sin embargo en Olmos la máxima se incrementó en 1,0°C. Las temperaturas mínimas continuaron en descenso pero en mayor magnitud, obteniéndose anomalías de -3,3°C en Olmos y de -1,7°C en los casos de Tongorrape y Jayanca. Precipitaciones esporádicas y débiles en Tongorrape (1,5mm) y Olmos (0,8mm).

Tabla N° 3

Variación de la temperatura del aire.

VARIABLES PROMEDIO NORMAL VALOR MÍNIMO VALOR MÁXIMO

TEMPERATURA MÁXIMA 30,1°C 29,7°C 29,9°C (Tongorrape) 31,3°C (Olmos)

TEMPERATURA MÍNIMA 15,5°C 17,7°C 15,1°C (Olmos) 16,0°C (Tongorrape)

Cuadro N° 3

Monitoreo fenológico en las zonas productoras.

ESTACIÓN MANGO KENT

TEMPERATURA DECADIARIA HR (%)

LLUVIA (mm)

DÍAS FRÍO

1/ PROMEDIO ANOMALÍA

FASE FENOLÓGICA TMáx. TMín. TMáx. TMín.

OLMOS Brotamiento 31,3 15,1 1,0 -3,3 76 0,8 10

TONGORRAPE Brotamiento 29,9 16,0 0 -1,7 76 1,5 6

JAYANCA Brotamiento 29,2 15,4 0,3 -1,7 80 0 8

1/ Días Frío: Días con temperaturas mínimas ≤ 16°C.

SINTESIS MENSUAL

En mayo, las temperaturas máximas oscilaron entorno a sus valores normales en todas las zonas de producción, registrándose anomalías entre -0,4°C (Tongorrape) y 0,9°C (Olmos); las temperaturas mínimas continuaron registrando valores inferiores a sus normales, especialmente en la segunda y tercera década, obteniéndose en el mes anomalías de -2,2°C en Olmos, -1,3°C en Jayanca y -0,7°C en la zona de Jayanca.

Page 6: BOLETÍN AGROCLIMÁTICO EN EL CULTIVO DE MANGO · EVALUACIÓN FENOLÓGICA Las temperaturas máximas dentro de sus rangos usuales, con valor medio en las zonas de 30,6°C, y el descenso

BOLETÍN AGROCLIMÁTICO EN EL CULIVO DE MANGO

La humedad relativa fue habitual para la época en Olmos donde promedió 74%, sin embargo en las zonas de Tongorrape y Jayanca aumentó ligeramente promediando 76% y 80%, respectivamente. Se reportaron lluvias escasas y débiles acumulando en el mes 4,3mm en Jayanca y 4,1 mm en Olmos.

Cuadro N° 4

CONDICIONES CLIMÁTICAS Y FENOLOGÍA DEL MANGO REGISTRADAS EN MAYO 2018.

ESTACIÓN MANGO KENT

TEMPERATURA HR (%)

LLUVIA (mm)

DÍAS FRÍO

1/ PROMEDIO ANOMALÍA

FASE FENOLÓGICA TMáx. TMín. TMáx. TMín.

OLMOS Brotamiento 31,9 16,7 0,9 -2,2 74 4,1 11

TONGORRAPE Brotamiento 29,9 17,4 -0,4 -0,7 76 0 6

JAYANCA Brotamiento 30,1 16,4 0,4 -1,3 80 4,3 13

MENSUAL 30,6 16,8 0,3 -1,4 77 2,8 ---

1/ Días Frío: Días con temperaturas mínimas ≤ 16°C.

EVALUACIÓN FENOLÓGICA Las temperaturas máximas dentro de sus rangos usuales, con valor medio en las zonas de 30,6°C, y el descenso ligero de las temperaturas mínimas, con un valor medio de 16,8°C, fueron factores que contribuyeron a la maduración de los brotes vegetativos luego del agoste. Asimismo, las temperaturas mínimas más frías de lo habitual durante la segunda y tercera década marcaron el inicio anticipado del periodo de inducción floral (natural) para las variedades de mango Edward y Kent, llegándose a registrar un total de 13 Días Frío en Jayanca, 11 Días Frío en Olmos y 6 Días Frío en la zona de Tongorrape.

TOMAR EN CUENTA

FENOLOGÍA

Diferentes estados de crecimiento y desarrollo de un cultivo. El conocimiento de la fenología es importante para la planificación y manejo de prácticas como el riego, poda, fertilización, control fitosanitario, entre otras.

INDUCCIÓN FLORAL

Condición temporal de una yema para generar un tipo particular de brote (vegetativo o floral) vía diferenciación y morfogénesis celular.

ÍNDICES AGROCLIMÁTICOS

Valores que sirven para cuantificar algún tipo de relación que mantienen los cultivos con las condiciones climáticas. En el caso del cultivo de mango los Días Frío (DF) permiten establecer el periodo favorable para la inducción floral.

Page 7: BOLETÍN AGROCLIMÁTICO EN EL CULTIVO DE MANGO · EVALUACIÓN FENOLÓGICA Las temperaturas máximas dentro de sus rangos usuales, con valor medio en las zonas de 30,6°C, y el descenso

BOLETÍN AGROCLIMÁTICO EN EL CULTIVO DE MANGO

Gráfico N° 1 Gráfico N° 2

Gráfico N° 3 Gráfico N° 4

Gráfico N° 5 Gráfico N° 6

Page 8: BOLETÍN AGROCLIMÁTICO EN EL CULTIVO DE MANGO · EVALUACIÓN FENOLÓGICA Las temperaturas máximas dentro de sus rangos usuales, con valor medio en las zonas de 30,6°C, y el descenso

BOLETÍN AGROCLIMÁTICO EN EL CULTIVO DE MANGO

Mapa N° 1 Mapa N° 2

ANOMALÍAS DE LA TEMPERATURA MÁXIMA DURANTE MAYO 2018

ANOMALÍAS DE LA TEMPERATURA MÍNIMA DURANTE MAYO 2018

Mapa N° 3

ANOMALÍAS DE LA PRECIPITACIÓN DURANTE MAYO 2018

Page 9: BOLETÍN AGROCLIMÁTICO EN EL CULTIVO DE MANGO · EVALUACIÓN FENOLÓGICA Las temperaturas máximas dentro de sus rangos usuales, con valor medio en las zonas de 30,6°C, y el descenso

BOLETÍN AGROCLIMÁTICO EN EL CULTIVO DE MANGO

SITUACIÓN FITOSANITARIA

MOSCA DE LA FRUTA En las zonas de Motupe y La Leche los niveles poblaciones de Anastrepha spp. y Ceratitis capitata se mantuvieron ligeramente altos, debido a que los productores de estas zonas mantienen plantaciones de cítricos con fruta madura sin cosechar, además de no realizar las labores de recojo y enterrado de frutos, ni instalación de trampas caseras. En Olmos, zona piloto de erradicación de Mosca de la Fruta, los niveles fueron bajos por las acciones de control que realizan los productores y el personal del SENASA.

Gráfico N° 1 Gráfico N° 7

Gráfico N° 8 Gráfico N° 9

TOMAR EN CUENTA

MOSCA DE LA FRUTA

Insectos del Orden Díptera, perteneciente a la familia Tephritidae capaces de causar daños a las frutas y hortalizas. En nuestro país los géneros de mayor importancia son: Ceratitis y Anastrepha.

MOSCA TRAMPA DÍA (MTD)

Índice de infestación para conocer la densidad poblacional relativa de las moscas de la fruta en un área y periodo determinado.

Page 10: BOLETÍN AGROCLIMÁTICO EN EL CULTIVO DE MANGO · EVALUACIÓN FENOLÓGICA Las temperaturas máximas dentro de sus rangos usuales, con valor medio en las zonas de 30,6°C, y el descenso

BOLETÍN AGROCLIMÁTICO EN EL CULTIVO DE MANGO

PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA

En la costa de Lambayeque, las temperaturas máximas y mínimas fluctuarían dentro de sus rangos habituales. Las precipitaciones serían deficientes o nulas debido a la estacionalidad.

El régimen previsto de temperaturas máximas y mínimas sería favorable para la maduración de brotes, además de promover condiciones nocturnas favorables para la inducción floral de las variedades de mango Edward y Kent, pudiéndose reportar las primeras floraciones de Edward desde junio y Kent a partir de julio.

En el aspecto fitosanitario, las condiciones previstas contribuirían a la disminución de los niveles de Mosca del Fruta al alargar su ciclo biológico; sin embargo, promoverían en las zonas de producción condiciones para la presencia de Oidiosis en las plantaciones.

Page 11: BOLETÍN AGROCLIMÁTICO EN EL CULTIVO DE MANGO · EVALUACIÓN FENOLÓGICA Las temperaturas máximas dentro de sus rangos usuales, con valor medio en las zonas de 30,6°C, y el descenso

BOLETÍN AGROCLIMÁTICO EN EL CULTIVO DE MANGO

RECOMENDACIONES TÉCNICAS

Las recomendaciones agronómicas y fitosanitarias son elaboradas teniendo como base la tendencia de las condiciones climáticas previstas para el trimestre junio a agosto del 2018, las cuales son de carácter general y deberán ser ajustadas al estado fenológico del cultivo en cada predio.

RECOMENDACIONES

Continuar con el agoste del cultivo, esta práctica de manejo tiene por finalidad detener flujos vegetativos tardíos, y así lograr mayor edad de los brotes inicialmente formados.

Debido a la predominancia de temperaturas mínimas inferiores a sus valores normales, lo cual promovería condiciones térmicas favorables para la inducción floral natural del mango Kent, no se recomienda por el momento la aplicación de inductores florales.

Iniciar el control preventivo contra Oidiosis a través del uso de productos a base de azufre, debido a que las temperaturas nocturnas bajas estimulan la presencia de la enfermedad y su posterior desarrollo en el cultivo.

Estar informado sobre la evolución de las condiciones térmicas y pluviales a través de los

reportes agrometeorológicos quincenales del mango que elabora y emite la Dirección Zonal del SENAMHI-Lambayeque.

Continuar con el programa de control de Mosca de la Fruta para mantener bajos los niveles poblacionales, para ello se recomienda las siguientes actividades:

- Continuar con la limpieza de los campos, eliminar malezas hospedantes.

- En caso de predios con hospedantes alternos como tangelo, mandarina, carambola, entre otros, es recomendable continuar con el control químico: aplicación de cebos tóxicos.

Page 12: BOLETÍN AGROCLIMÁTICO EN EL CULTIVO DE MANGO · EVALUACIÓN FENOLÓGICA Las temperaturas máximas dentro de sus rangos usuales, con valor medio en las zonas de 30,6°C, y el descenso

BOLETÍN AGROCLIMÁTICO EN EL CULTIVO DE MANGO

NOTIMANGO

EXPORTACIONES DE MANGO FRESCO CRECIERON 11% EN LA CAMPAÑA 2017/2018

La campaña 2017/2018 ha sido la más larga en duración ya que hubo despachos vía marítima hasta la semana 17 (29 de abril) y vía aérea hasta la semana 22 (3 de junio).

Las exportaciones peruanas de mangos frescos en la campaña 2017/2018 alcanzaron las 200 mil toneladas (9 mil contenedores), lo que representó un incremento de 11% frente a las 180 mil toneladas despachadas en la campaña anterior (2016/2017).

Así lo indicó el gerente general de la Asociación de Productores y Exportadores de Mango Peruano (APEM), Juan Carlos Rivera Ortega, quien destacó que los envíos de la campaña que acaba de terminar constituyen un nuevo récord en las exportaciones de la mencionada fruta.

Destacó que la campaña 2017/2018 ha sido la más larga en duración ya que hubo despachos vía marítima hasta la semana 17 (29 de abril) y vía aérea hasta la semana 22 (3 de junio). “Nunca habíamos visto despachos de mangos hasta estas fechas tan prolongadas”.

Explicó que este buen desempeño de la producción de mango se veía venir por el nivel de floración que había. “Esto se explica por factores climáticos donde se registró extensas lluvias por el Niño costero que permitió hidratar los suelos y árboles, luego hubo un invierno frío que contribuyó a la floración y posteriormente la ausencia de lluvia. Esa combinación permitió al mango, que es un cultivo monzónico, un desarrollo excelente”.

En cuanto a los mercados destinos dijo que a Europa se dirigió el 65% de los mangos procedentes de Perú (normalmente representa el 60%), mientras que Estados Unidos adquirió el 30% (cuando tradicionalmente concentra el 35% del total). El 5% restante se dirigió a Nueva Zelanda, Chile, China, Japón y Corea del Sur.

“En la campaña 2017/2018 aumentó la participación de Europa en detrimento de Estados Unidos. Esto se debe a que a fines del 2017 se registró una fuerte nevada en la costa este de Estados Unidos, eso restringió el envío a ese destino y se redirigieron hacia el Viejo continente”, comentó. Fuente: Agencia Agraria de Noticias (agraria.pe).