BOLETÍN - Asociación Mexicana de Restaurantes · mas publicadas a la Ley Fede-ral del Trabajo el...

21
AGRICULTURA AGRICULTURA GASTRONOMÍA CAPACITACIÓN MERCADOTECNIA BOLETÍN | www.amr.org.mx @AMRcdmx Juan Carlos Cuéllar | [email protected] AGOSTO 9, 2019 JURÍDICO TALLER: SUPERVISIÓN 360 GRADOS CIENTÍFICOS DEL IPN DESCIFRAN LA SECUENCIA GENÓMICA DEL AGUACATE General Gómez Pedraza 51 Int. 1, Col. San Miguel Chapultepec, CDMX | Tel.: 5250-1146 / 5531-0911 INSTAGRAM, CENTRO COMERCIAL TASA DE CRECIMIENTO EN EL 2019 SERÁ MEDIOCRE #DALECHAMBA, UNA CAMPAÑA QUE IMPULSA LA PRESERVACIÓN DE INGREDIENTES MEXICANOS NUEVAS DISPOSICIONES PARA EL CASO DE FALLECIMIENTO DE UN TRABAJADOR MÉXICO, NOVENO PRODUCTOR DE LECHUGA EN EL MUNDO GRANJA HIDROPÓNICA USA MÉTODO REVOLUCIONARIO PARA CULTIVAR “ORO ROJO” Consulta nuestro Aviso de Privacidad en www.amr.org.mx ECONOMÍA AGRICULTURA

Transcript of BOLETÍN - Asociación Mexicana de Restaurantes · mas publicadas a la Ley Fede-ral del Trabajo el...

Page 1: BOLETÍN - Asociación Mexicana de Restaurantes · mas publicadas a la Ley Fede-ral del Trabajo el 1 de mayo de 2019, se simplificó la vía para que los beneficiarios de los trabajadores

AGRICULTURAAGRICULTURA

GASTRONOMÍA

CAPACITACIÓN

MERCADOTECNIA

BOLETÍN| www.amr.org.mx@AMRcdmx

Juan Carlos Cuéllar | [email protected]

AGOSTO 9, 2019

JURÍDICO

TALLER: SUPERVISIÓN 360 GRADOS

CIENTÍFICOS DEL IPN DESCIFRAN LA SECUENCIA

GENÓMICA DEL AGUACATE

General Gómez Pedraza 51 Int. 1, Col. San Miguel Chapultepec, CDMX | Tel.: 5250-1146 / 5531-0911

INSTAGRAM, CENTRO COMERCIAL

TASA DE CRECIMIENTO EN EL 2019 SERÁ MEDIOCRE

#DALECHAMBA, UNA CAMPAÑA

QUE IMPULSA LA PRESERVACIÓN

DE INGREDIENTES MEXICANOS

NUEVAS DISPOSICIONES PARA EL CASO DE FALLECIMIENTO DE UN TRABAJADOR

MÉXICO, NOVENO PRODUCTOR DE LECHUGA EN EL MUNDO

GRANJA HIDROPÓNICA USA MÉTODO REVOLUCIONARIO PARA CULTIVAR “ORO ROJO”

Consulta nuestro Aviso de Privacidad en www.amr.org.mx

ECONOMÍA

AGRICULTURA

Page 2: BOLETÍN - Asociación Mexicana de Restaurantes · mas publicadas a la Ley Fede-ral del Trabajo el 1 de mayo de 2019, se simplificó la vía para que los beneficiarios de los trabajadores

BOLETÍN·

GASTRONOMÍA

#DALECHAMBA,UNA CAMPAÑA QUE IMPULSA LA PRESERVACIÓN

DE INGREDIENTES MEXICANOS

El Fondo Mundial para la Na-

turaleza (WWF) junto con coci-

neras tradicionales, chef e ins-

tituciones educativas lanzaron

una campaña que busca pro-

mover y conservar ingredientes

mexicanos que, si bien, se utili-

zan en recetas originales aho-

ra se encuentran en una gran

amenaza de olvido.

#DaleChamba busca que los productos tradicionales tengan utilidad en la cocina moderna.

Hay algunos que a pesar de

ser endémicos de regiones

mexicanas son importados.

¿Podrías creer que China es

nuestro mayor proveedor de

chile? Y va un dato preocu-

pante: de acuerdo con WWF,

México importa 6 de cada 10

chiles verdes.

Se creó el hashtag #Dale-Chamba para impulsar en

redes sociales esta campaña

que pone en el foco ingre-

dientes que aunque son tradi-

cionales tienden a desapare-

cer en nuestros campos.

DALE CHAMBA A LOS INGREDIENTES MEXICANOS

Durante tres meses -que es-

peramos se vuelvan infinitos-

cocineras como Celia Florian,

Reyna Mendoza y Mayra Ma-

riscal en equipo con Sonia Or-

tiz; Yuri de Gortari y el chef Ri-

cardo Muñoz Zurita buscarán

promover estos ingredientes

olvidados y en riesgo.

El principio es bastante senci-

llo: incluirlos en platillos y me-

nús para darlos a conocer y

popularizarlos. ¿Apoco no sue-

na interesante probar nuevos

sabores de frijoles o tener ve-

getales distintos a los de siem-

pre en tu refri?

Un ejemplo claro de lo que se

quiere preservar son los ingre-

dientes que se utilizan para

preparar los chiles en noga-da como la pera de San Juan,

la manzana panochera y el

durazno criollo.

+

Page 3: BOLETÍN - Asociación Mexicana de Restaurantes · mas publicadas a la Ley Fede-ral del Trabajo el 1 de mayo de 2019, se simplificó la vía para que los beneficiarios de los trabajadores

Ninguno de los anteriores es

comercializado por no cumplir

con estándares estéticos aun-

que su sabor sea increíble. Iró-

nico ¿no te parece?

Otro dato preocupante es la

cantidad de alimentos que

usamos en nuestra dieta dia-

ria; a lo largo de la historia hu-

mana se han registrado hasta

7,000 especies entre plantas,

frutos y animales; en la actua-

lidad solo se usan 15 especies

vegetales y 8 animales.

Esto significa un pérdida en

la gastronomía y la cultura

ya que el campo se enfoca

en producir los alimentos que

pueden ser fácilmente comer-

cializables dejando a los de-

más en el olvido.

Otros ejemplos de estos ingre-

dientes son el chile pasilla mixe,

el chile chilhuacle, el jitomate

arriñonado y distintas varie-

dades de frijoles. Dale Cham-

ba apela a darle uso a estos

ingredientes; sí, darles trabajo

en las recetas tradicionales y

emblemáticas de México.

COMIENZA A USARLOS

La primera chamba de dos in-

gredientes se las dio el chef Ri-

cardo Muñoz Zurita al jitoma-

te riñón y al chile pasilla mixe.

Te dejamos la receta para que

tú también les des chamba.

BOLETÍN·

GASTRONOMÍA

+

Page 4: BOLETÍN - Asociación Mexicana de Restaurantes · mas publicadas a la Ley Fede-ral del Trabajo el 1 de mayo de 2019, se simplificó la vía para que los beneficiarios de los trabajadores

Ingredientes:

• 3 tazas de agua para cocer

(720 mililitros)

• 250 gramos de jitomate riñón

• 2 tazas de agua para hidra-

tar los chiles (480 mililitros)

• 3 chiles pasilla mixe de pri-

mera, bien asados, sin venas,

semillas ni pedúnculo (20 gra-

mos)

• 6 dientes de ajo asados en

su piel, luego pelados (24 gra-

mos)

• 1 cucharadita de sal (24

gramos)

Preparación:

1. Verter en una olla a fuego

alto 3 tazas de agua junto

con el jitomate riñón. Cuando

comience a hervir, dejar coci-

nar de 5 a 7 minutos o hasta

que esté suave y bien cocido.

Retirar del fuego, escurrir y re-

servar.

2. En otra olla a fuego alto her-

vir 2 tazas de agua y agregar

los chiles pasilla. Hidratar de

10 a 12 minutos o hasta que

los chiles estén suaves y coci-

dos. Retirar del fuego, escurrir y

reservar.

3. Licuar los jitomates, chiles,

dientes de ajo, caldo de pollo,

y sal hasta obtener una salsa

tan fina y tersa que pase todo

por un colador casi sin dejar

bagazo.

4. Servir.

Salsa de chile pasilla mixe

BOLETÍN·

GASTRONOMÍA

I N I C I O

Fuente: Animal Gourmet

Page 5: BOLETÍN - Asociación Mexicana de Restaurantes · mas publicadas a la Ley Fede-ral del Trabajo el 1 de mayo de 2019, se simplificó la vía para que los beneficiarios de los trabajadores

I N I C I O

BOLETÍN·

Este pronóstico se encuen-tra lejos del 1.7% previsto por ellos mismos en abril, y resulta del retraso en la ejecución del presupuesto público y la tendencia de una baja inversión priva-da.

La economía mexicana regis-

trará este año un crecimiento

de 1%, “una tasa mediocre” res-

pecto del desempeño regional,

advierte la secretaria ejecuti-

va de la Comisión Económica

para América Latina y el Cari-

be (Cepal), Alicia Bárcena.

Este pronóstico incorpora un

cuarto recorte consecutivo

desde diciembre cuando ellos

mismos preveían una expan-

sión de 2.3%; se encuentra

debajo de 1.7% previsto por

ellos mismos en abril, y resulta

del retraso en la ejecución del

presupuesto público y la ten-

dencia de una baja inversión

privada por la incertidumbre

internacional.

En conferencia de prensa des-

de Santiago de Chile, en la

sede del organismo, destacó

que la economía mexicana se

mantiene en desaceleración

desde el segundo semestre

del año pasado, y que se ha

profundizado el deterioro por

“una merma de la situación fi-

nanciera de Pemex y factores

coyunturales respecto a la re-

lación comercial con Estados

Unidos”.

La mexicana destacó que

México “inició un proceso de

profunda transformación del

modelo económico” donde

destacan los cambios más

fuertes en los sectores energé-

tico, electricidad y petróleo.

Positivo viraje en sectores estratégicos

La funcionaria destacó que

esta reestructuración del sec-

tor estratégico es un viraje po-

sitivo que permite al gobierno

tomar la política energética

en sus manos.

“El endeudamiento de Pemex

es muy alto, verdaderamente

alto, y viene desde el pasado.

No se endeudó en esta admi-

nistración. A ese nivel de deu-

da ninguna empresa puede

producir”, advirtió.

ECONOMÍA

TASA DE CRECIMIENTO EN EL 2019 SERÁ MEDIOCRE

+

Page 6: BOLETÍN - Asociación Mexicana de Restaurantes · mas publicadas a la Ley Fede-ral del Trabajo el 1 de mayo de 2019, se simplificó la vía para que los beneficiarios de los trabajadores

BOLETÍN·

Es un gobierno que inicia y

se esfuerza en una estrategia

distinta que tomará tiempo en

arrojar resultados, advirtió.

Admitió que la decisión de

cancelar la construcción del

aeropuerto de Texcoco y de-

sarrollarlo en Santa Lucía “ya

fue aprobada ambientalmen-

te” y va para adelante.

Considera que la nueva po-

lítica económica de México

coincide con las recomenda-

ciones de la Cepal que por

años había sugerido aplicar

una política fiscal con sesgo

procíclico.

Crédito caro, otro lastre

En este contexto de desace-

leración y ante el anuncio de

la Fed del primer recorte de

tasas en 11 años, se abre un

espacio favorable para que

Banco de México ajuste tam-

bién a la baja su rédito y con

ello ayude a impulsar desde su

trinchera a la actividad eco-

nómica.

De acuerdo con la secretaria

ejecutiva, el crédito en Méxi-

co es muy caro y es resultado

de la histórica tasa de fondeo

interbancario que se mantiene

en 8.25%, una de las más altas

de América Latina.

Por ello confía en que tras la

decisión del Fed, el banco

central favorezca un sesgo

también procícliclo en su po-

lítica y recorte la tasa.

Durante la actualización de

expectativas para América

Latina y el Caribe, la funciona-

ria destaca que México con-

tribuye junto con Brasil, en una

desaceleración generalizada

de la región, que completa un

quinto año consecutivo suavi-

zando su desempeño.

Zona económica en Centroamérica

La funcionaria destacó que

la Cepal ha participado en

el desarrollo de la estrategia

para crear una zona econó-

mica entre México y los países

de Centroamérica, lo que fa-

vorece de fondo a reducir los

incentivos para migrar.

Matiza que la aportación de

100 millones de dólares de

México para Honduras, Gua-

temala y el Salvador es con

cargo a los recursos de la Ini-

ciativa Mérida, y por tanto no

tendrá un cargo a las finanzas

públicas.

ECONOMÍA

Fuen

te: E

l Econo

mista

I N I C I O

Page 7: BOLETÍN - Asociación Mexicana de Restaurantes · mas publicadas a la Ley Fede-ral del Trabajo el 1 de mayo de 2019, se simplificó la vía para que los beneficiarios de los trabajadores

I N I C I O

BOLETÍN·

JURÍDICO NUEVAS DISPOSICIONES PARA EL CASO DE FALLECIMIENTO

DE UN TRABAJADOR

Conforme a las últimas refor-

mas publicadas a la Ley Fede-

ral del Trabajo el 1 de mayo

de 2019, se simplificó la vía

para que los beneficiarios de

los trabajadores fallecidos

puedan obtener el pago del

las prestaciones o de las in-

demnizaciones a que tengan

derecho.

El primer punto a tomar en

cuenta, es que el pago de las

prestaciones e indemnizacio-

nes por riesgo de trabajo se

generará no solo en caso de

fallecimiento de un trabajador,

sino también ante su desapari-

ción por un acto delincuencial.

Se introdujo también la obliga-

ción para que en el contrato

de trabajo, el empleado de-

signe a sus beneficiarios para

el caso de fallecimiento o des-

aparición a consecuencia de

un acto delincuencial. De esta

forma, el trabajador podrá

disponer de esos derechos

laborales generados por el

paso del tiempo y que pudie-

ren ser monetizados en caso

de fallecimiento o desapari-

ción -inclusive de la indemni-

zación por riesgo de trabajo-,

a fin de que sean entregados

por el patrón a la persona o

personas que expresamente

designe para ello sin seguir

necesariamente en el orden de

prelación estipulado en la ley,

con las reservas para el caso

de hijos menores de edad.

Bajo este tenor, la ley prevé

expresamente a la persona o

personas que tendrán dere-

cho al pago de los beneficios

generados por un trabajador

fallecido o que ha sido víctima

de desaparición por un acto

delincuencial.

- En primer término tenemos a

la viuda o el viudo, los hijos

menores de dieciocho años y

los mayores de esta edad si

tienen una incapacidad de

cincuenta por ciento o más, así

como los hijos de hasta veinti-

cinco años que se encuentran

estudiando en algún plantel

del sistema educativo nacio-

nal.

- Concurrirán con ellos, los as-

cendientes, a menos que se

pruebe que no dependían

económicamente del trabaja-

dor.

- A falta de cónyuge, la per-

sona con quien el trabajador

vivió como si fuera su cónyu-

ge durante los cinco años que

precedieron inmediatamente a

su muerte, o con la que tuvo

hijos, siempre que ambos hu-

bieran permanecido libres de

matrimonio durante el concu-

binato.

En el caso de estos tres su-

puestos, la ley exime de la

obligación de acreditar la de-

pendencia económica, ya que

ésta se presume.

- Concurrirán con cualquie-

ra de las personas designa-

das en los anteriores incisos,

aquellas que dependían eco-

nómicamente del trabajador,

debiendo aquí sí acreditar la

dependencia económica.

- Finalmente, a falta total de

las personas mencionadas en

los incisos anteriores, será be-

neficiario el Instituto Mexicano

del Seguro Social.

I N I C I O

Page 8: BOLETÍN - Asociación Mexicana de Restaurantes · mas publicadas a la Ley Fede-ral del Trabajo el 1 de mayo de 2019, se simplificó la vía para que los beneficiarios de los trabajadores

BOLETÍN·

CAPACITACIÓN

+

Page 9: BOLETÍN - Asociación Mexicana de Restaurantes · mas publicadas a la Ley Fede-ral del Trabajo el 1 de mayo de 2019, se simplificó la vía para que los beneficiarios de los trabajadores

BOLETÍN·

CAPACITACIÓN

+

Page 10: BOLETÍN - Asociación Mexicana de Restaurantes · mas publicadas a la Ley Fede-ral del Trabajo el 1 de mayo de 2019, se simplificó la vía para que los beneficiarios de los trabajadores

BOLETÍN·

CAPACITACIÓN

I N I C I O

Page 11: BOLETÍN - Asociación Mexicana de Restaurantes · mas publicadas a la Ley Fede-ral del Trabajo el 1 de mayo de 2019, se simplificó la vía para que los beneficiarios de los trabajadores

I N I C I O

BOLETÍN·

CAPACITACIÓN

+

Dirigido a: Propietarios, Directores, Gerentes, Chefs, Administradores, Encargados y Capitanes de Alimentos y Bebidas.

Taller: Supervisión 360 grados¿Cómo obtener mayor control de mi negocio?

Ponente: Lic. Jorge Durán, Ex Vicepresidente de la Asociación Mexicana de Restaurantes (AMR).

ObjetivoProporcionar valiosas herramientas a los responsables del área operativa y adminis-trativa para supervisar de una forma integral y eficiente la operación diaria, abar-cando todos los ángulos necesarios para controlar los procesos y asegurar la expe-riencia total a su clientela.

Miércoles 28 de Agosto 201910:00 a 14:00 hrs.

Oficinas de AMR / General Gómez Pedraza 51 Int. 1, Col. San Miguel Chapultepec.

COSTOSCosto Socios AMR: $1,100 + IVA

Costo Público en General: $1,700 + IVAGrupos de 3 ó más personas (Costo por persona): $1,000 + IVA

Page 12: BOLETÍN - Asociación Mexicana de Restaurantes · mas publicadas a la Ley Fede-ral del Trabajo el 1 de mayo de 2019, se simplificó la vía para que los beneficiarios de los trabajadores

BOLETÍN·

I N I C I O

CAPACITACIÓN

BeneficiosAl término del taller los participantes tendrán las herramientas necesarias para apli-car y asegurar día a día los estándares, obteniendo los resultados buscados por la empresa.

Lic. Jorge DuránActualmente es Asesor y Capacitador en Administración y Operación de Alimentos y Bebidas, con una trayectoria de 43 años en... Hoteles: Hyatt Regency / Cancún, Casa Las Tortugas / Holbox, Isla Pasión / Cozumel, Hacienda Cocoyoc / Morelos.Restaurantes: LIPP La Brasserie, Entre Fuegos, Novecento, Todd English Olives, Suntory, TGI Friday’s, Del Bosque, La Taba, Casa Portuguesa, Mit, Il Punto, Tecuan, Taquearte, Cantina La Ribera, Cantina Guadiana 19, Cantina La Federal, Cantina La Sentencia.Clubes de Golf y Deportivos: Vallescondido, Bellavista, Lomas Sporting, Raqueta Vis-tahermosa, Reforma Athletic Club, Terranova Country Club, Cuicacalli.Banquetes: La Petite France, Proases; Eventos Especiales, entre otros.

Para mayores informes e inscripción comunícate al 5250 1146 · 5531 0911

con Noemi Alarcón o escríbenos a:[email protected]

Temario• Sensibilización de la tendencia actual de la industria restaurantera.• Qué busca la clientela hoy en día, valor por lo que paga y recibe…• Cómo implementar un método de trabajo que le permita detectar los puntos a checar en una revisión y recorrido de la unidad.• Tips para desarrollar la observación a 360 grados, antes, durante y después del servicio.• El seguimiento como un recurso necesario para obtener resultados tangibles.• Pasos a seguir para tener una supervisión exitosa.• Definición de objetivos semanales, destacando las prioridades y cómo evaluar su cumplimiento.• La importancia del ciclo de control para realizar una inspección correcta y ope-rar eficientemente. • Cómo involucrar y apoyarse en el Personal de confianza y operativo para revisar y respetar los lineamientos de la empresa.• Implementación de check-lists para definir estándares y tener una operación co-rrecta, eficiente y productiva.• La importancia de entrenar, capacitar y motivar constantemente al Staff de Super-visión y Operación, fomentando el crecimiento interno y desarrollo del semillero.• Cómo optimizar y compartir en tiempo, la comunicación a todos los niveles para dar a conocer los resultados de la Supervisión.

Page 13: BOLETÍN - Asociación Mexicana de Restaurantes · mas publicadas a la Ley Fede-ral del Trabajo el 1 de mayo de 2019, se simplificó la vía para que los beneficiarios de los trabajadores

I N I C I O

El cultivo de lechuga se da en 22 estados de la Re-pública mexicana, siendo Guanajuato, Zacatecas y Puebla los principales pro-ductores de esta planta herbácea.

En el mundo existe una gran

variedad de lechugas comer-

ciales, y en México, las más

cultivadas son la romana y la

orejona, aunque también las

variedades baby leaf y esca-

rola.

El cultivo de lechuga se da en

22 estados de la República

mexicana, siendo Guanajuato,

Zacatecas y Puebla los prin-

cipales productores de esta

planta herbácea, y gracias al

trabajo de las y los producto-

res mexicanos, el país se colo-

ca como noveno productor a

nivel mundial.

De acuerdo con la Secretaría

de Agricultura y Desarrollo Ru-

ral (Sader), la Lactuca sativa L,

mejor conocida como lechuga,

es una planta de sabor suave,

por lo general de color verde

intenso que se va aclarando

hacia el tronco y oscurecien-

do hacia la punta de la hoja.

En México, la producción de

lechuga permite encontrarla

disponible todo el año, aunque

existe mayor disponibilidad en

dos periodos: de febrero a

abril y de julio a agosto.

El consumo de la verdura

usualmente es en fresco en infi-

nidad de recetas y como base

de ensaladas. En los últimos

años se cosecharon cuatro ti-

pos y/o variedades en el país:

Baby leaf, escarola, orejona y

romana.

La baby leaf es una hortaliza

considerada especial por es-

tar orientada al segmento del

mercado gourmet, por su di-

versidad de texturas y colores,

la cual se produce en el esta-

do de Baja California.

En tanto, la tipo escarola es

de fácil digestión, depurativa

y diurética. Es la verdura con

mayor contenido de ácido fó-

lico; la orejona tiene sus hojas

largas que abrazan el tallo, de

textura crujiente y color verde

oscuro, y como otras lechugas,

alrededor de 17 por ciento es

proteína, mientras que la roma-

na es la más común, de hojas

largas y redondas, crujientes, y

de sabor suave y acuoso.

Este tipo de lechuga es la más

utilizada en la presentación

de tacos dorados, tostadas

y sándwiches, y los estados

de Guanajuato, Zacatecas y

Aguascalientes destacan en

su producción.

El cultivo de la lechuga co-

menzó hace dos mil 500 años.

Los romanos tenían la costum-

bre de consumirla antes de

acostarse, después de una

cena abundante, para así po-

der conciliar mejor el sueño

por su efecto sedante, detalla

la Sader en su blog.

BOLETÍN·

MÉXICO, NOVENO PRODUCTOR DE LECHUGA EN EL MUNDO

AGRICULTURA

I N I C I O

Fuen

te: M

anu

factu

ra

Page 14: BOLETÍN - Asociación Mexicana de Restaurantes · mas publicadas a la Ley Fede-ral del Trabajo el 1 de mayo de 2019, se simplificó la vía para que los beneficiarios de los trabajadores

Este descubrimiento per-mitirá mejorar las técnicas de cultivo y cuidado del fruto.

Científicos del Centro de Inves-

tigación y Estudios Avanzados

(Cinestav) del IPN descifraron

la secuencia genómica del

aguacate. A partir de los re-

sultados será posible realizar

cruzas y acelerar un procedi-

miento de mejoramiento gené-

tico del fruto.

“Nos va a permitir realizar es-

tudios de asociación con el

genoma, con la intención de

identificar características que

en el mediano plazo permita

tener árboles de aguacate

más pequeños con alta pro-

ductividad o frutos de un ta-

maño mediano estándar, ade-

más de que presenten cierta

cantidad de ácidos grasos y

de mejor sabor”, dijo Alfredo

Herrera Estrella, titular de UGA/

Langebio del Cinvestav.

“Es necesario lanzar una estra-

tegia de mejoramiento genéti-

co del aguacate que involucre

un esfuerzo multidisciplinario e

interinstitucional. Emplear estas

herramientas dependerá de

una decisión política de Méxi-

co, porque este conocimiento

ahora estará disponible para

todos y de no aprovecharlo,

otros países lo harán, con el

riesgo de que el país pierda

la oportunidad de mantener-

se como principal exportador

de un producto endémico”,

puntualizó Luis Herrera Estrella,

quien encabeza esta investi-

gación.

De hecho, a partir de este es-

tudio, informa el Cinvestav a

través de un comunicado, se

pudo comprobar que la varie-

dad Hass tiene un componente

genético de alrededor de 39

por ciento del guatemalteco y

el resto de la variedad mexi-

cana.

“Todos los aguacates tienen el

mismo genoma, sólo que exis-

ten alelos o versiones de ge-

nes distintos en cada uno de

ellos, lo que hace diferenciar-

los, haciendo a algunos más

resistentes a una enfermedad

o capaces de producir acei-

tes de mayor calidad, entre

otras características. Esa infor-

mación nos permitirá a futuro

hacer selección o manipula-

ción del genoma del agua-

cate”, mencionó por su parte

Alfredo Herrera Estrella.

Actualmente el aguacate Hass

es la variedad de este fruto

más comercializada a nivel

mundial, con un mercado de

miles de millones de dólares

anuales. Características como

una pulpa y cáscara duras

permiten un mejor manejo y al-

macenamiento del producto, lo

que ha hecho de esta varie-

dad la preferida en práctica-

mente todo el mundo.

BOLETÍN·

LA SECUENCIA GENÓMICA DEL AGUACATECIENTÍFICOS DEL IPN DESCIFRAN

AGRICULTURA

+

Page 15: BOLETÍN - Asociación Mexicana de Restaurantes · mas publicadas a la Ley Fede-ral del Trabajo el 1 de mayo de 2019, se simplificó la vía para que los beneficiarios de los trabajadores

Sin embargo, este tipo de fruto

no ha tenido ningún mejora-

miento en los últimos 40 años,

debido a que cuenta con un

ciclo de vida largo, lo que re-

presenta una cuestión atípica

en agricultura, ya que muchos

cultivos se modifican incluso

por cuestiones de protección

de plagas.

Por ello, la investigación publi-

cada hoy en la revista científi-

ca Proceeding of the National

Academy of Sciences (PNAS),

sobre el desciframiento del

genoma del aguacate, cobra

mayor relevancia no solo para

México, sino para los más de

10 principales países produc-

tores a nivel mundial.

Si bien a partir de esta inves-

tigación, encabezada por la

Unidad de Genómica Avanza-

da (UGA/Langebio) del Cen-

tro de Investigación y de Es-

tudios Avanzados (Cinvestav),

es posible adentrarse al estu-

dio de la evolución del fruto y

de las plantas en general, en

realidad, una de las oportu-

nidades que abren estos re-

sultados es la generación de

una plataforma tecnológica

de mejoramiento de este culti-

vo, en particular la resistencia

del árbol al ataque por pa-

tógenos y de la calidad del

fruto, a fin de mantener la com-

petitividad de México como su

principal exportador.

El principal autor de la inves-

tigación, Luis Herrera Estrella,

comentó que en un principio se

planteó secuenciar sólo el ge-

noma de una variedad mexi-

cana de aguacate (P. ame-

ricana var. drymifolia), pero

finalmente lograron secuenciar

otros tipos, como el gautemal-

teco (P. americana var. guate-

maliensis), el antillano y el Hass.

Mayor productividad

A partir de los resultados de

la elucidación del genoma del

aguacate, será posible reali-

zar cruzas y acelerar un pro-

cedimiento de mejoramiento

genético del fruto.

“Nos va a permitir realizar es-

tudios de asociación con el

genoma, con la intención de

identificar características que

en el mediano plazo permita

tener árboles de aguacate

más pequeños con alta pro-

ductividad o frutos de un ta-

maño mediano estándar, ade-

más de que presenten cierta

cantidad de ácidos grasos y

de mejor sabor”, ejemplificó Al-

fredo Herrera Estrella.

En la reconstrucción del ge-

noma del aguacate, el grupo

de investigación de la UGA/

Langebio empleó las tecnolo-

gías más modernas que tenían

disponibles. En una primera

fase usaron un equipo Illumi-

na, el cual presentaba un me-

nor costo, pero la conclusión

de la investigación se realizó

con equipos Pacific Bioscience,

que permitió reducir el tiempo

de secuenciación de un año y

medio a menos de un mes.

Para el líder del proyecto, la

importancia de esta investiga-

ción no son los resultados que

se publicaron recientemente,

sino los alcances que pude

tener su aplicación para los

productores de este cultivo, ya

que es uno de los productos

estratégicos del campo mexi-

cano, por lo que es convenien-

te mantener la competitividad

en el sector.

En total, esta investigación

contó con la participación de

17 instituciones de cuatro con-

tinentes, y fueron más de ocho

años de trabajo de investiga-

ción a partir de la aprobación

del proyecto sectorial Sagar-

pa-Conacyt que se vio con-

cluida con la publicación en

la revista PNAS.

BOLETÍN·

I N I C I O

Fuen

te: M

ileni

o

AGRICULTURA

Page 16: BOLETÍN - Asociación Mexicana de Restaurantes · mas publicadas a la Ley Fede-ral del Trabajo el 1 de mayo de 2019, se simplificó la vía para que los beneficiarios de los trabajadores

BOLETÍN·

+

MERCADOTECNIA

INSTAGRAM SE TRANSFORMA EN UN CENTRO COMERCIAL

Los esfuerzos de la pla-taforma por incursionar en el mercado minorista han atraído a más de 20 marcas que están apro-vechando la herramienta para lanzar nuevos pro-ductos.

Instagram es ideal para com-

partir fotos, interactuar con

celebridades y descubrir looks

de moda, todo lo que Amazon

ha luchado por perfeccionar.

Las casas de moda, los mino-

ristas y las grandes marcas ven

en ello una oportunidad.

Hasta hace poco, las marcas

han utilizado la plataforma

principalmente como una he-

rramienta publicitaria para

llegar a los consumidores. Pero

Instagram ha realizado una

serie de movimientos para con-

vertirse en un centro comercial,

obligando a las empresas a

adaptar sus estrategias digi-

tales.

Aunque Instagram sigue siendo

un jugador muy pequeño en el

comercio minorista, si la pla-

taforma interrumpe en el mun-

do de las compras algún día,

los vendedores minoristas que

quedaron sorprendidos por

Amazon hace años quieren es-

tar a la vanguardia esta vez.

En marzo, Instagram introdujo

una nueva opción de pago

que permite a los clientes com-

prar productos directamente

de un puñado de páginas de

compañías dentro de su apli-

cación. Anteriormente, los com-

pradores tenían que aban-

donar la aplicación cuando

encontraron un producto en la

aplicación y comprarlo en los

sitios web de los minoristas. Se-

gún los analistas, eso irritaba

a los clientes.

Instagram también ha agrega-

do herramientas que permiten

a los clientes comprar artículos

en sus páginas Historias y Ex-

plorar. Y los compradores pue-

den adquirir looks que Kylie

Kenner, Kim Kardashian West

y otras celebridades usan en

sus cuentas de esta red social

directamente a través de sus

publicaciones.

Es una herramienta útil para

que los compradores descu-

bran fácilmente una mezcla

curada de ropa de marcas

y celebridades, dicen los ex-

pertos. Este tipo de caza a

menudo puede ser frustrante

para los clientes en línea. Esto

se debe a que navegar para

encontrar ropa es un desafío

en Amazon o en los sitios web

y aplicaciones de los minoris-

tas, donde los compradores a

menudo tienen que desplazar-

se por docenas de páginas y

cientos de productos.

“En lo que Internet no ha sido

particularmente bueno es en la

resolución de descubrimientos

y escaparates”, dijo Andrew

Lipsman, analista de eMarketer.

“Instagram está comenzando a ayudar a satisfacer esa necesidad de los comprado-res”.

Page 17: BOLETÍN - Asociación Mexicana de Restaurantes · mas publicadas a la Ley Fede-ral del Trabajo el 1 de mayo de 2019, se simplificó la vía para que los beneficiarios de los trabajadores

BOLETÍN·

+

MERCADOTECNIA

Los esfuerzos de Instagram

para transformarse en un cen-

tro comercial han atraído a

algunas marcas. Estas compa-

ñías ven un mercado sin explo-

tar para vender su mercancía

directamente a sus grandes

seguidores en la plataforma.

Empresas como Adidas dicen

que están aprovechando la

nueva herramienta al lanzar

nuevas zapatillas y ropa en

Instagram.

“Nuestro consumidor pasa mu-

cho tiempo en Instagram”, dijo

Emily Maxey, vicepresidenta de

marketing de Adidas. “El con-

sumidor está utilizando Insta-

gram para investigar nuestros

productos, conectarse con

amigos para obtener reco-

mendaciones sobre nuestros

productos y, en última instan-

cia, comprar”.

La estrategia de la red social

se parece a la popular apli-

cación de redes sociales We-

Chat en China, dijo Lipsman.

Esta plataforma de mensajería

dominante en China ha logra-

do que los consumidores com-

pren fuera de la aplicación.

Una oportunidad creciente en Instagram

Comprar fuera de Instagram

podría ser un mercado de

10,000 millones de dólares

para 2021, según Deutsche

Bank, y la plataforma permite

a las marcas atraer a los com-

pradores más allá de sus pro-

pios sitios web, tiendas físicas

y Amazon.

Instagram dice que el 80% de

los usuarios de la aplicación

sigue un negocio. Más de 130

millones de usuarios cada mes

hacen clic en las publicacio-

nes de la aplicación para ver

las etiquetas de productos de

compras.

“Es temprano para comprar en

Instagram, pero estamos entu-

siasmados con esto a largo

plazo”, dijo la directora de

operaciones de Facebook,

Sheryl Sandberg, en una lla-

mada de analistas el mes pa-

sado. Facebook es dueño de

Instagram.

Más de 20 marcas, incluidas

Nike, Adidas, Uniqlo, Warby

Parker, Outdoor Voices, Pra-

da, Dior y Kylie Cosmetics, es-

tán probando una función de

pago actualizada con Insta-

gram. Estas compañías espe-

ran que la opción facilite a

los clientes la compra a través

de la red social y aumente sus

ventas fuera de la plataforma.

Compañías como Adidas y

Burberry también dicen que

se están asociando con Insta-

gram para ganar una mayor

participación en el futuro de

las compras a través de las

redes sociales. “Podemos ser

los primeros en movernos”, dijo

Maria Culp, portavoz de la

compañía de ropa deportiva.

Page 18: BOLETÍN - Asociación Mexicana de Restaurantes · mas publicadas a la Ley Fede-ral del Trabajo el 1 de mayo de 2019, se simplificó la vía para que los beneficiarios de los trabajadores

BOLETÍN·

MERCADOTECNIA

Advertencias para los minoristas

Instagram no revela la tarifa

que se cobra cuando los com-

pradores compran un produc-

to desde su aplicación y las

marcas se han quedado ca-

lladas sobre sus arreglos finan-

cieros.

A pesar del optimismo de la

red social y sus marcas aso-

ciadas, los analistas dicen que

existen desafíos para los mino-

ristas que venden a través de

la plataforma y dependen de-

masiado de esta.

Es difícil para las empresas ob-

tener ganancias en Instagram,

dijo Jason Goldberg, director

de comercio de la firma de pu-

blicidad Publics. En Instagram,

los minoristas venden un artí-

culo a la vez a los clientes, en

lugar de intentar que compren

una cesta de artículos como

lo hacen en sus sitios de co-

mercio electrónico. “No puedes

decir ‘Oh, ¿te gustaría calce-

tines con esos zapatos?’ Si al-

guien quiere comprar dos co-

sas, tiene que pasar por caja

dos veces”, dijo.

Sucharita Kodali, analista de

Forrester Research, argumentó

que las marcas deben tener

cuidado de no depender de-

masiado de Instagram para las

ventas. Esto se debe a que las

marcas no tienen tanto control

sobre sus clientes en esta pla-

taforma como lo hacen en sus

propias tiendas físicas o sitios

de comercio electrónico.

“Básicamente está entregando

parte de su información pro-

pietaria más importante a em-

presas que no tienen compro-

miso con su privacidad y no

respetan la delineación entre

sus clientes y los suyos”, dijo.

I N I C I O

Fuente: CNN Business / Expansión

Page 19: BOLETÍN - Asociación Mexicana de Restaurantes · mas publicadas a la Ley Fede-ral del Trabajo el 1 de mayo de 2019, se simplificó la vía para que los beneficiarios de los trabajadores

Los inversores proporcio-naron los 20 millones de euros necesarios para lanzar el invernadero de 13 hectáreas, que ahora emplea a 230 personas y produce alimentos durante todo el año.

La granja hidropónica más

grande del sur de Europa, en

medio de las colinas de la

Toscana, quiere devolver el

brillo al tomate italiano, cuya

imagen se ha visto afectada

por la infiltración de la mafia,

la contaminación y la mano de

obra barata.

Fundada en 2015 por Lui-

gi Galimberti, la granja Sfe-

ra Agricola cultiva plantas

sin pesticidas en invernade-

ros ecológicos y deja que las

abejas realicen la mayor parte

de su labor.

La granja es una respuesta a

los repetidos llamados de la

ONU sobre la necesidad de

encontrar formas de alimentar

a una población que aumen-

ta sin cesar en un planeta sin

recursos.

La granja produce 1 kilo de

tomate o lechuga con solo

dos litros de agua, frente a los

75 litros que se emplean en los

cultivos tradicionales, cuenta

Galimberti.

Además, el 90% de esos dos li-

tros de agua provienen de la

recolección de agua de lluvia.

Ese método, llamado hidropo-

nía, usa disoluciones minera-

les en vez de suelo agrícola y

permite que las raíces reciban

una solución nutritiva y equi-

librada disuelta en agua con

algunos de los elementos quí-

micos esenciales para su de-

sarrollo.

El control biológico está ga-

rantizado por organismos na-

turales que luchan contra in-

sectos y enfermedades.

“Usamos abejas para fertilizar

las flores, y lanzamos una se-

rie de insectos depredadores

para combatir los insectos que

más tememos”, explica Galim-

berti, quien reconoce que el

método favorece la formación

de nuevas colmenas y refuerza

el ecosistema local.

Instalados en plataformas ali-

mentadas con energía solar,

los trabajadores agrícolas van

y vienen entre las plantas, le-

vantan suavemente las ramas

superiores para atarlas y ayu-

dar así a los tomates a madu-

rar.

BOLETÍN·

GRANJA HIDROPÓNICA USA MÉTODO REVOLUCIONARIO PARA CULTIVAR “ORO ROJO”

AGRICULTURA

+ I N I C I O

Page 20: BOLETÍN - Asociación Mexicana de Restaurantes · mas publicadas a la Ley Fede-ral del Trabajo el 1 de mayo de 2019, se simplificó la vía para que los beneficiarios de los trabajadores

Un poco más lejos, una espe-

cie de lechuga pequeña cre-

ce sobre planchas de polies-

tireno que flotan en grandes

tanques que brillan bajo el sol

del mediodía.

Debajo de las planchas, se ob-

servan las largas raíces blan-

cas que se sumergen directa-

mente en una solución nutritiva

y oxigenada.

El dueño de la granja espera

en el futuro ampliar su gama

de producción con repollo, es-

pinacas, calabacín, pimientos

o berenjenas.

Los inversores y los bancos

proporcionaron los 20 millo-

nes de euros necesarios para

lanzar el invernadero de 13

hectáreas, que ahora emplea

a 230 personas y produce ali-

mentos durante todo el año.

Piel gruesa

Los tomates italianos, un país

que figura junto con España

entre los diez mayores produc-

tores del mundo, son conoci-

dos en todos los continentes,

sobre todo los enlatados.

Sin embargo, han perdido su

buena fama debido a las de-

nuncias por las pésimas condi-

ciones en que miles de extran-

jeros trabajan en los campos

del sur de la península.

Los trabajadores, a menudo

africanos, alojados en pésimas

condiciones en zonas margi-

nales, se agotan físicamente

para recoger los “Red Gold”,

el tomate rojo, destinado a los

supermercados de medio pla-

neta.

El tomate también está consi-

derado como la causa de la

contaminación de los suelos

de las regiones del sur de Ita-

lia, como Campania, alrededor

de Nápoles, y un buen nego-

cio que atrae a las mafias.

Todas esas denuncias han

afectado una industria que

factura al año cerca de

24.500 millones de euros, se-

gún la asociación de agricul-

tores Coldiretti.

Además de contar con buenas

condiciones de trabajo para

sus empleados, Sfera Agricola

cultiva tres nuevas variedades

que fueron abandonadas por

agricultores y distribuidores.

“En los últimos 50 años, el mer-

cado ha cambiado rápida-

mente por razones de distribu-

ción y comercio. Han querido

hacer más gruesa la piel del

tomate para que dure más en

las tiendas, y la fruta ya no se

cae de las ramas cuando ma-

dura”, explica Galimberti.

Gracias a unos cubos con

lana de roca, unas lanas mine-

rales –el método más común de

producción hidropónica que

permite el cultivo sin suelo– “la

planta está protegida” y se

pueden “usar variedades más

viejas y más débiles”, agrega.

Galimberti planea construir

500 hectáreas de invernade-

ros hidropónicos en los próxi-

mos diez años para convertirse

en líder del sector en Europa.

BOLETÍN·

AGRICULTURA

I N I C I O

Fuen

te: M

anu

factu

ra

Page 21: BOLETÍN - Asociación Mexicana de Restaurantes · mas publicadas a la Ley Fede-ral del Trabajo el 1 de mayo de 2019, se simplificó la vía para que los beneficiarios de los trabajadores

BOLETÍN·

EVENTOS

I N I C I O I N I C I O