Boletín Asociación Provincial de...

347

Transcript of Boletín Asociación Provincial de...

Page 1: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo
Page 2: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

Boletín de la

Asociación Provincial de

Museos Locales de Córdoba

Page 3: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

Consejo de RedacciónFrancisco Godoy DelgadoFernando Leiva Briones

Juan Manuel Palma Franquelo

Correspondencia e IntercambiosAsoc. Prov. de Museos Locales de Córdoba

Museo Histórico Municipal de SantaellaC/. Antonio Palma, 27

14546 Santaella (Córdoba)correo electrónico: asociacion@museos locales.com

Edita: Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

Foto Contraportada: Ídolo calcolítico procedente del Castillo deAllende (Zuheros, Córdoba)

Imprime: Gráficas Alcazaba, S.L.Polígono Industrial “Cerro de la Virgen”, 2Tlf. y Fax: 957 17 07 7514650 BUJALANCE (Córdoba)correo electrónico: [email protected]

ISSN: 1576-8910

Depósito Legal: CO-1516/2007

Page 4: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

5

Índice Pág.

Memoria de la Asociación correspondiente al año 2006Fernando Leiva Briones. Secretario de la Asociación .................................... 9

Museos

Baena. Museo Histórico MunicipalJosé Antonio Morena López. Director del Museo ......................................... 25

Belmez. Museo Histórico y del Territorio MineroManuel Cano García. Director del Museo ..................................................... 43

Cabra. Museo Arqueológico MunicipalAntonio Moreno Rosa (Arqveobetica S.L.). Director del Museo ................... 51

Cañete de las Torres. Museo Histórico MunicipalMª José Luque Pompas. Directora-Conservadora del Museo ...................... 69

- La tabla de bronce del Cortijo de los AlamillosMª José Luque Pompas ......................................................................... 75

Córdoba. Museo ReginaBelén Medina Baquerizo. Conservadora del Museo ..................................... 87

- El simbolismo de las alianzasBelén Medina Baquerizo. Conservadora del Museo ............................ 97

Fuente Tójar. Museo Histórico MunicipalFernando Leiva Briones. Director-Conservador del Museo .......................... 103

- Marcas en vasos de Terra Sigillata expuestos en elMuseo Histórico Municipal de Fuente-Tójar (Córdoba)Fernando Leiva Briones. Director-Conservador del Museo de Fuente-Tójar .... 119

Lucena. Museo Arqueológico y EtnológicoDaniel Botella Ortega. Director del Museo y Arqueólogo Municipal ............ 141

Montilla. Museo Histórico LocalFrancisco J. Jiménez Espejo. Presidente de la Asociación deArqueología Agrópolis. Director del Museo Histórico Local ......................... 161

- Un nuevo estandarte ibérico procedente de Montilla (Córdoba)Alberto J. Lorrio. Universidad de Alicante ............................................. 167

Page 5: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

6

Peñarroya-Pueblonuevo. Museo Geológico MineroMiguel Calderón Moreno. Director del Museo .............................................. 177

Priego de Córdoba. Museo Histórico MunicipalRafael Carmona Ávila. Director del Museo. Arqueólogo Municipal ............. 185

Priego de Córdoba. Patronato Municipal “Niceto Alcalá Zamora”Francisco Durán Alcalá. Director del Museo ................................................. 219

Priego de Córdoba. Patronato Municipal Adolfo Lozano SidroPatronato Municipal Adolfo Lozano Sidro ..................................................... 229

- Nuevos cuadros en el Museo Lozano SidroMiguel Forcada Serrano ......................................................................... 237

Puente Genil. Museo Histórico LocalFrancisco Esojo Aguilar. Director del Museo ................................................ 243

- Obras hidráulicas en el cauce medio del Genil y suaprovechamiento en la agricultura e industriaFrancisco Esojo Aguilar .......................................................................... 249

La Rambla. Casa-Museo Alfonso ArizaMª Lorena Muñoz Elcinto. Técnico de Patrimonio ....................................... 261

La Rambla. Museo de la CerámicaMª Lorena Muñoz Elcinto. Técnico de Patrimonio ....................................... 263

- Instrumentos musicales de barro en AndalucíaEsperanza Baños Cubero. Monitora ...................................................... 265

Torrecampo. Museo PRASAJuan Bautista Carpio Dueñas. Director del Museo ...................................... 271

Villa del Río. Museo Histórico MunicipalFrancisco Pérez Daza. Técnico de PatrimonioMª de los Ángeles Clémentson Lope. Conservadora del Museo ................ 311

- Estudio y valoración de inmuebles integrantes delpatrimonio histórico-artístico de Villa del Río, Córdoba.La casa de los Criado Sotomayor, situada en la callePablo Picasso, nº 10Mª de los Ángeles Clémentson Lope.Licenciada en Geografía e Historia. Conservadora del Museo ........... 315

Page 6: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

7

Villaralto. Museo del PastorFrancisco Godoy Delgado. Responsable Técnico del Museo ...................... 323

- El Chozo del Pastor, modelo de arquitectura ruraly efímera en la Comarca de Los PedrochesFrancisco Godoy Delgado ...................................................................... 331

Asociaciones y Colaboraciones

El papel moneda, pieza de museoSantiago Cano López ..................................................................................... 339

Publicación de artículosNormas para la presentación de originales .................................................. 347

Page 7: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo
Page 8: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

9

A.- XLI Asamblea Ordinaria celebra-da en Santaella (lám. 1)

Tuvo lugar en el Salón de Actosdel Museo Municipal de Santaella(Córdoba) tratándose los siguientesasuntos: 1º, Lectura y aprobación, siprocedía, del Acta anterior; 2º, Infor-me de la Junta de Gestión; 3º, Pro-

Memoria de la Asociacióncorrespondiente al año 2006

Fernando Leiva BrionesSecretario de la Asociación

puestas de candidatos para las Insig-nias de Oro-2006; 4º, Elección de lapersona o entidad que recibirá la In-signia, y, 5º, Ruegos y Preguntas.

Abre la Sesión Joaquín Palmadando la bienvenida a los asistentesy disculpa a los representantes delAyuntamiento de la villa por su ausen-

Lám. 1

Page 9: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

10

cia. Acto seguido el Presidente pideal Secretario que proceda a hacerpúblico lo recogido en el Acta corres-pondiente a la Sesión anterior para,si se estaba de acuerdo, darla porválida. Así se efectúa y se apruebapor unanimidad de los asistentes conderecho voto. Tras ello, FranciscoDurán manifiesta que no pudo asistira la anterior Asamblea, debido a queese día tenía que recoger un premiootorgado por la Mancomunidad de laSubbética al Museo Alcalá-Zamora dePriego; también excusaron su ausen-cia los representantes del Museo deVilla del Río porque, dice el Presiden-te, tuvieron que atender asuntos pen-dientes, excusas que le fueron comu-nicadas en su momento, al igual quelas del Museo Histórico Municipal dePriego.

Toma la palabra de nuevo el Pre-sidente indicando que esta Asambleadebería haberse celebrado en CerroMuriano, según había solicitado Ma-nuel Cano en nombre del Ayuntamien-to de Obejo, a lo que éste añade queno ha podido ser porque está en trá-mite la cesión del terreno aledaño alMuseo por parte del Ejército, pero quese tiene previsto celebrar aquí el ActoInstitucional del Día Internacional delos Museos, según le había puesto demanifiesto la Alcaldesa de Obejo. So-bre la propuesta que en su día pre-sentó Santiago Cano acerca de laespecialización de cada Museo enuna materia determinada con el fin deagilizar el estudio sobre cualquiertema, y, por lo tanto no tener ex pro-feso que ir a cualquier pueblo y a lavez “intercambiar saberes”, añadeque dicho proyecto está recogido en

el Boletín de la Asociación y que seestudie a fondo su viabilidad.

Sobre los puntos tercero y cuarto(propuesta para la designación de lasInsignias de Oro, tanto la Ordinariacomo la Extraordinaria) comienza elPresidente leyendo las bases paratales concesiones y señala que hastael momento no ha habido ninguna pro-puesta para dichas concesiones, mo-mentos que aprovechan los represen-tantes del Museo de Villa del Río paramostrar un documento en el que figu-ra su propuesta a favor de José Anto-nio Morena López, a la que se adhie-re el representante de Fuente-Tójar.Se establecen una serie de interro-gantes acerca de ello, máxime al es-tar Morena presente en la Sala que,ante su asombro, se niega a que sele conceda la Insignia, porque, ade-más, se pide por la mayor parte delos asistentes que la votación sea amano alzada y Morena ve en ello queno sea todo lo transparente posible.Este suceso y el comentario que secrea, recogido en las bases, según elcual “a ningún miembro de la Asocia-ción podrá otorgársele la Insignia”,obliga al Presidente a leer de nuevolos principios y manifiesta que “no haynada que impida que al Sr. Morenase le pueda conceder la Insignia, esosí, la Extraordinaria, por dos motivos,el primero porque está recogido quela votación puede ser a mano alzaday, segundo, que Morena ya no formaparte de la Asociación como titular delMuseo, puesto que desde hace tiem-po dejó de ser representante del Mu-seo de Cañete”. No obstante, sigueninsistiendo Alfonso Sánchez y Santia-go Cano en que la votación debe ser

Page 10: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

11

en secreto, si bien ambos están deacuerdo en que se le conceda la In-signia a Morena, ya que dicen queéste reúne todas las condicionescomo lo viene demostrando a lo largode la Historia de la Asociación, ya fue-se cuando era representante del Mu-seo de Cañete, ya cuando cesó y escolaborador. El asunto toma más in-terés cuando Manuel Cano proponea Esteban Márquez como candidatoa la Insignia para que se le conceda atítulo póstumo. Tras los precisos co-mentarios, la Asamblea acuerda teneren cuenta la propuesta de este últimopara el año venidero. No por ello, sesomete a votación secreta las dos pro-puestas, una en beneficio de MorenaLópez y la otra a favor de EstebanMárquez. Terminada la votación, elrecuento queda de la siguiente forma:veintiún votos emitidos, de ellos, dosa favor de Esteban Márquez, quincea favor de Morena López y cuatro vo-tos en blanco. Finalizado el tema,José Antonio, puesto de pie, da lasgracias a la Sala y manifiesta públi-camente que ello ha supuesto para élun trauma y que de saberlo no hubie-ra venido a la Reunión. A continua-ción se acuerda por unanimidad mo-dificar la Base Quinta de los vigentesEstatutos para la concesión de la In-signia de Oro, quedando redactadacomo sigue: “Al Premio no podrá op-tar ninguno de los Directores o Re-presentantes activos de los MuseosAsociados”.

El Presidente, tomando de nuevola palabra, recuerda que en Bujalan-ce se trató dar de baja de la Asocia-ción a aquellos Museos queincumplieran el artículo 32 de los Es-

tatutos, si bien después que él comu-nicara a los asociados sus obligacio-nes por escrito, cosa que ha hecho;pero que tras el periodo prudencialprorrogado no ha recibido contesta-ción de los siguientes Museos: Buja-lance, Tren del Aceite y Municipal deCabra, Fuente Obejuna, Palma delRío, Zuheros y Lozano Sidro. No obs-tante, propone a la Asamblea aplazarhasta junio la toma de decisión en esteaspecto, lo que se aprueba por una-nimidad. También manifiesta que, enrelación al reparto de los Boletines,se entregarán dos ejemplares a aque-llos Museos que no han participadocon los correspondientes trabajos,cuatro a los Museos que sin haberlohecho se hallen presentes, dos a lasAsociaciones colaboradoras y trece alos Museos que han participado.

El apartado de Ruegos y Pregun-tas se inicia interrogando al Presiden-te si la Diputación sigue colaborandocon la misma cantidad de dinero, a loque éste responde que sí y FranciscoAlcalá, refiriéndose a las Guías de losMuseos que faltan por aparecer, diceque de momento están paradas porfalta de coordinación debido a la si-tuación por la que ha pasado Caja-sur, según comentarios del Diputadode Cultura, a lo que Juan Manuel Pal-ma añade “que ya vendrán tiemposmejores”, al tiempo que da la bienve-nida a Antonio Osuna Rodero, Con-cejal de Carcabuey y representantedel Museo. A continuación las inter-venciones de diferentes congresistasse suceden por este orden:

Primero: Juan Bautista CarpioDueñas comenta que el Museo de

Page 11: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

12

Torrecampo está redactando el pro-yecto para que dicho Museo puedaser incluido en la Red Andaluza deMuseos y pide el apoyo de la Salapara tal fin, a lo que el Presidente leindica que él lo hará donde sea preci-so en nombre de la Asociación.

Segundo: Francisco Godoy re-cuerda a los reunidos lo recogido enel artículo 11 de la Red Andaluza deMuseos, según lo cual, durante el pri-mer trimestre cada Museo tiene laobligación de enviar la Memoria deGestión de 2005 junto al presupuestodel año en curso y comunica que ellema del ICOM para el presente añoes “El Museo y los jóvenes”.

Tercero: Daniel Botella preguntaacerca de la proyectada Exposiciónsobre el Mundo Ibérico, a lo que con-testa Juan Manuel Palma que está enmarcha, pero en espera de que dérespuesta una segunda empresa a laque se le ha pedido presupuesto.

Cuarto: La representante del Mu-seo de Monturque invita a los asisten-tes a la inauguración del alumbradode las Cisternas romanas que tendrálugar el próximo 27 de febrero.

Quinto: El Presidente somete a laconsideración de los asistentes conderecho a voto el respaldo de losMuseos a que sea admitido en la RedAndaluza de Museos el Museo deCastil de Campos, Museo, dice, queno está gestionado por Organismo niempresa alguna y que por ello no pue-de hacer frente a la cuota que se es-tablece, por lo que se debe estudiareste caso excepcional para la próxi-

ma Asamblea, a ver si puede formarparte de la Asociación eximiéndolo delas cuotas correspondientes.

Y no habiendo otros asuntos de losque tratar, el Presidente dio fin a laAsamblea en el mismo lugar y fechaseñalados al comienzo de la presen-te Acta siendo las trece horas y trein-ta minutos. De todo ello doy fe con elVisto Bueno del Sr. Presidente.

NOTA: Tras la Asamblea, los con-gresistas se reunieron en un almuer-zo de trabajo en un restaurante de lavilla y antes se repartió el siguientematerial entre los asistentes: el volu-men 5 de la Asociación Provincial deMuseos Locales de Córdoba; el volu-men X de Crónica y sus Pueblos edi-tada por la Ilustre Asociación Provin-cial de Cronistas Oficiales, como in-tercambio con la Asociación Provin-cial de Museos Locales; la Guía deLa Casa-Museo de don Niceto Alca-lá-Zamora y Torres de Priego; dos fo-lletos acerca del Museo y Patrimoniode Lucena; el fascículo “Carta de Se-villa, Patrimonio y Ciudadanía” edita-do por la Asociación de Profesores“Ben Baso”; y el número 16 de la Rvta.“Antiquitas” de Priego de Córdoba.

ASISTENTES: Bartolomé DelgadoCarrillo y Mª Ángeles ClementsonLope (M. de Villa del Río); Juan Bau-tista Carpio Dueñas (M. de Torrecam-po); Miguel Calderón Moreno (M. dePeñarroya-Pueblonuevo); SantiagoCano López y Consuelo Turrión (M.de Montoro); Ana B. Ruiz Osuna (M.de Monturque); Rafael Carmona Ávi-la (M. Histórico Municipal de Priego);Antonio Osuna Ropero (M. de Carca-

Page 12: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

13

buey); Francisco Durán Alcalá (M.“Alcalá-Zamora”, de Priego); MarcosCampos Sánchez ((Aso. “Amigos delMuseo Histórico de Priego”); Francis-co Navarro Ibáñez (Aso. “BaéticaNostra”, Sevilla); Joaquín Palma Ro-dríguez y Juan Manuel PalmaFranquelo (M. de Santaella); MªLorena Muñoz Elcinto (Museos de “LaCerámica” y “A. Ariza”, de La Ram-bla); Mª José Luque Pompas (M. deCañete de las Torres); Francisco A.Chicano Ortiz y Juan Luis CabelloNavarro (Aso. “Torre del Moral” deLucena); Susana Ordóñez Pavón(Aso. “Ad Aras” de La Carlota); Anto-nio Martínez Castro (M. de La Carlo-ta); Francisco Godoy Delgado (Repre-sentante de la Delegación Provincialde Cultura de la Junta de Andalucía);Daniel Botella Ortega (M. de Lucena);José Antonio Morena López (Colabo-rador de la Asociación Provincial deMuseos Locales de Córdoba); ManuelCano García (M. de Belmez); AntonioDaza Sánchez (Aso. “El Merjd delPatrimonio Arqueológico y Minero);Alfonso Sánchez Romero (M. de DoñaMencía) y Fernando Leiva Briones (M.de Fuente-Tójar). Como Museos re-presentados lo fueron: Montilla yPuente Genil, representados por JuanManuel Palma Franquelo; Cerro Mu-riano, Por Manuel Cano García; yMontemayor por Joaquín Palma Ro-dríguez.

B.- Reunión de la Junta de Gestiónpara la firma del Convenio:

Tuvo lugar en el número dos de lacalle Plaza de Séneca de la ciudadde Córdoba el día seis de mayo dedos mil seis para tratar del único Pun-

to marcado en el Orden del Día: “Lec-tura y estudio del Convenio de la Aso-ciación con Diputación y su aproba-ción, si procedía, así como autorizaral Sr. Presidente a su firma cuandofuese preciso”. Tras ello se aprobó porunanimidad el Texto correspondienteal Convenio y autorizar al Sr. Presi-dente para que procediera a la firmadel mismo cuando fuese preciso.

Y no habiendo otros asuntos quetratar, se levantó la Sesión a las docey treinta minutos en el mismo lugar yfecha señalados al comienzo.

ASISTENTES: Juan Manuel Pal-ma Franquelo, Francisco Esojo Agui-lar, Manuel Cano García, Alfonso Sán-chez Romero y Fernando LeivaBriones.

C.- Celebración del Día Internacionalde los Museos: (láms. 2 y 3)

Unas cuarenta personas represen-tando a los Museos Locales, a la Juntade Andalucía, al SEPRONA de laGuardia Civil y a asociaciones rela-cionadas con el mundo museístico yculturales de Córdoba y provincia sereunieron en sábado 13 de mayo enCerro Muriano (Obejo) con motivo dela celebración del Día Internacional delos Museos.

La Jornada comenzó con un de-sayuno ofrecido por el ayuntamientoobejeño en el Hogar del Pensionista,tras lo cual tuvo lugar el habitual ActoInstitucional conmemorativo del even-to consistente, en primer lugar, en unaconferencia que, con el título “Proyec-to Museográfico del Museo Nacional

Page 13: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

14

de la Joya (Rabat)”, corrió a cargo deFernando Penco Valenzuela, comuni-cación ilustrada con diapositivas enlas que se mostraban diferentes as-pectos de la vida cotidiana y paisajesde Marruecos, así como interesantespiezas arqueológicas que se exhibi-rán en el museo magrebí sobresalien-do una antigua corona hecha de oroy pedrerías perteneciente a la familiareal alauita.

Finalizada la intervención de Pen-co Valenzuela, María Dolores LópezCano, alcaldesa de Obejo, impuso laInsignia de Oro de la Asociación Pro-vincial de Museos Locales con carác-ter extraordinario a José Antonio Mo-rena López, mientras que Juan Ma-nuel Palma Franquelo, Presidente dela mencionada Asociación, hizo lo pro-pio entregándole una placa conmemo-

rativa, distinciones que Morena Lópezrecibió como reconocimiento a la la-bor que realizó desde que comenza-ra a fraguarse la Asociación Provin-cial de Museos Locales Cordobeseshasta la actualidad. Después de unaspalabras de agradecimiento a la Aso-ciación y a la Alcaldesa, Morena re-cordó a dos personalidades muy liga-das a los Museos Locales, hoy falle-cidos: al incansable arqueólogo decampo Juan Bernier, pilar clave en lacreación de los Museos de la provin-cia, y a Esteban Márquez, investiga-dor del Valle de los Pedroches y fun-dador del Museo “Posada del Moro”de Torrecampo. Una vez clausuradala Asamblea Extraordinaria por la Al-caldesa, ésta invitó a los asistentes aque visitaran el “Museo del Cobre” yla cisterna romana denominada “LaCueva de la Coja”, visitas guiadas por

Lám. 3

Page 14: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

15

Adela Romero Blanque, concejala deCultura de Obejo, y por el arqueólogoobejeño Fernando Penco quienes,además fueron narrando y comentan-do el origen de la Metalurgia en Obe-jo, desde el Calcolítico, pasando porépoca romana, hasta la actualidad.

D.- XLII Asamblea General Ordinariacelebrada en Priego de Córdoba (Lá-minas 4-5):

Tuvo lugar en Museo Histórico Mu-nicipal de Priego de Córdoba el díaveinticinco de noviembre de dos milseis tratándose los siguientes temas:1º, Lectura y aprobación, si procedía,del Acta anterior; 2º, Informe de laJunta de gestión; 3º, entrega del Bo-letín 2005; y 4º, Ruegos y preguntas.

La Jornada la abrió don Miguel

Forcada que, como Conejal de Cultu-ra del Ayuntamiento prieguense, diola bienvenida a los asistentes animán-doles a afrontar “los tiempos nuevosque se nos avecinan, en relación conla nueva Ley de Museos, aunque tie-ne la convicción que serán positivospara los Museos de Córdoba”, dice.Le sigue el Presidente de la Asocia-ción agradeciéndole al edil la acogi-da y la deferencia a Rafael Carmona,Director del Museo anfitrión. A conti-nuación pide al Secretario que lea elActa levantada en Santaella para suaprobación, o no, y posibles enmien-das y, al no haberlas, y dado el con-sentimiento de la totalidad de los asis-tentes con derecho a voto, es apro-bada por unanimidad.

El Punto segundo lo inicia JuanManuel señalando que esta Reunión

Lám. 2

Page 15: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

16

debió haberse celebrado con anterio-ridad, como consta en pasados acuer-dos, pero que el motivo del retraso hasido motivado porque el Boletín de2005 no ha estado definitivamente fi-nalizado hasta hace unos días; asi-mismo pide disculpas a la Asambleapor no haber tenido en cuenta diver-sos aspectos que deberían habersetraído a colación en la presente Jor-nada, como son a), el proyecto pre-sentado por Santiago y leído en elActa y que queda pendiente para unapróxima ocasión, y b), renovación dela Junta de Gestión por haber trans-currido el tiempo de mandato de laactual Directiva, al tiempo que animaa los asistentes a que presenten suscandidaturas para la Asamblea inme-diata. Continuando en el uso de lapalabra, señala que el pasado 11 denoviembre tuvo lugar en la Delegación

de Cultura en Córdoba una Jornadaque, denominada “Encuentro de Mu-seos de la Provincia de Córdoba”, serealizó para analizar la situación ac-tual de los mismos y las perspectivasen relación a la puesta en vigor de laNueva Ley de Museos de Andalucía,Jornada a la que no pudo asistir, sibien lo hizo el Secretario, y en la mis-ma se presentó el anteproyecto de lanueva Ley de Museos y “según secomentó –dice el Presidente- no ha-bía informado a los Museos de la Aso-ciación”, ante lo cual señala que “ha-biendo recibido el anteproyecto de laLey, para informar en la Comisión An-daluza de Museos, se puso en con-tacto con la Dirección General deMuseos solicitando permiso para ha-cer llegar el texto a los Museos de laAsociación y recabar sus aportacio-nes para elevarlas a la Comisión, ya

Lám. 4

Page 16: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

17

que entendía que era Vocal de éstapor ser Presidente de la Asociación;pero desde la Dirección General senegó esta posibilidad aludiendo alsecreto de las deliberaciones y a queserían las delegaciones las que, ensu momento, difundiesen el texto en-tre los Museos Locales”. A estas pa-labras añade Juan Bautista Carpioque la Directora había dicho que elanteproyecto se había confeccionadotras la consulta a varias entidades,entre ellas a los Museos, a lo quePalma Franquelo expresa que sí sehizo, pero a museos y asociacionesque no son andaluzas, por lo que a élno le pareció bien que actuara de estaforma.

Toma la palabra Francisco Godoycomunicando que en el BOJA nº 223,de 17 del actual, se inserta una pági-

na con la relación provisional de lassubvenciones que se concederán alos Museos y que se tienen diez díashábiles para presentar las correspon-dientes alegaciones al mismo. Por suparte, el Presidente, siguiendo el Or-den del día señala que en varias oca-siones se ha tratado el tema de “lapérdida de condición de socio en estaAsociación” y recuerda que desde quesolicitaron su admisión a la Asociaciónlos Museos de Fuente Obejuna y el“Tren del Aceite” de Cabra, aquél noha asistido nunca a las Asambleas yel segundo sólo lo ha hecho en unaocasión, y eso que siempre les comu-nicó las fechas y lugares de los en-cuentros; ante lo cual pregunta a laAsamblea, tras recordar el Reglamen-to, la postura a tomar, acordándosepor mayoría, con la abstención de tresMuseos, darles de baja en la Asocia-

Lám. 5

Page 17: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

18

ción. Siguiendo en el uso de la pala-bra se refiere a la Casa-Museo deCastil de Campos, y tras hacer pre-sente lo acordado en el encuentroanterior somete a votación si se exi-me de cuota a dicho Museo por care-cer de fondos y no estar gestionadopor entidad alguna. Se aprueba suadmisión de pleno derecho mientrasno cambie la situación actual ni reci-ba subvención alguna proveniente dealguna Institución pública o privada,a lo que Miguel Forcada le dice al re-presentante de dicho Museo que pre-sentará una propuesta de subvenciónal Ayuntamiento de Priego para suestudio y sufragio de la cuota.

El apartado de Ruegos y Pregun-tas lo inicia Daniel Botella preguntan-do que qué ocurre con la Exposiciónsobre el Mundo Ibérico y cuál es lasituación actual, a lo que Palma leresponde que sigue igual de momen-to y que después de haber presenta-do el proyecto en Diputación, esta Ins-titución aún no se ha decidido a darcontestación alguna sobre si subven-ciona o no la Exposición y en quécuantía, por lo que será necesariocrear una Comisión, como ya se hi-ciera en su momento, para buscarsubvenciones donde fuese factible.

-Bartolomé Delgado anuncia quese va a reinaugurar el Museo de Villadel Río y que se tiene pensado rotu-lar una de las salas del mismo con elnombre de Francisco Pérez Daza enreconocimiento por su labor en pro delMuseo, y pide que la Asociación Pro-vincial, si lo estima oportuno, se ad-hiera a tal propuesta, a lo que el Pre-sidente, en nombre de la Asociación,

da su consentimiento prometiendoenviar un comunicado sobre esto alAyuntamiento de Villa del Río, al pro-pio Daza y a los miembros de la Aso-ciación.

-Antonio Osuna indica que el Mu-seo de Carcabuey se halla en la últi-ma fase de construcción y que unavez finalizado invitará a la Asociacióna la Inauguración y, sobre este mis-mo tema, Ana Ruiz de Monturque in-vita de nuevo a los miembros de laAsociación a que presencien la ilumi-nación de las cisternas de su pueblo.

-Por último, se acuerda que lapróxima Asamblea tendrá lugar enfebrero en Belmez, e Inmaculada Mu-ñoz propone a la Sala que para esemomento se estudie bien la recienteLey de Museos y que el caso particu-lar de cada uno de los miembros seexponga ese día.

Y no habiendo otros asuntos de losque tratar, por orden del Sr. Presidentese levantó la Sesión en el mismo lu-gar, siendo las trece horas y cuarentay cinco minutos del día señalado alcomienzo. De todo ello doy fe con elvisto bueno del Sr. Presidente.

NOTA: Al final de la Asamblea sevisitaron las diferentes salas, recien-temente reformadas, del Museo His-tórico y se repartieron los siguientesejemplares: el Boletín nº 6 de la Aso-ciación Provincial de Museos Localesde Córdoba, “La Escuela de la Segun-da República”, editado por el Patro-nato Niceto Alcalá-Zamora y Torres;el volumen “Adolfo Lozano Sidro yGranada”, el volumen nº 17 de la Re-

Page 18: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

19

vista “Antiquitas” del Museo históricoMunicipal de Priego, y el tríptico so-bre “Cisternas Romanas de Montur-que”. Tras ello, los asistentes visita-ron el Museo Niceto Alcalá-Zamora yacto seguido se reunieron en un al-muerzo de trabajo.

ASISTENTES: Federico Caracuel,Inmaculada Muñoz y Luis Arcas (M.de Montilla); Joaquín Palma Rodrí-guez y Juan Manuel Palma Franquelo(M. de Santaella); Juan Bautista Car-pio Dueñas y Esther Cortés Bueno (M.PRASA de Torrecampo); María JoséLuque Pompas (M. de Cañete); Fran-cisco Durán Alcalá (M. “Niceto AlcaláZamora” de Priego); Máximo Ruiz-

Burruecos Sánchez (M. de Castil deCampos); Daniel Botella Ortega (M.de Lucena); Ana Ruiz Osuna (M. deMonturque y en representación del M.“Regina” de Córdoba); Antonio OsunaRopero (M. de Carcabuey); SantiagoCano López y Consuelo Turrión Mar-tín (M. de Montoro); Miguel ForcadaSerrano (M. “Lozano Sidro” de Prie-go); Rafael Carmona Ávila (M. depriego); Francisco Godoy Delgado (M.“del Pastor” de Villaralto); ManuelCano García (M. de Belmez); Barto-lomé Delgado Cerrillo y Mará Ánge-les Clementsón Lope (M. de Villa delRío); Miguel Calderón Moreno (M. dePeñarroya) y Fernando Leiva Briones(M. de Fuente-Tójar).

Page 19: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo
Page 20: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

Museos

Page 21: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo
Page 22: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

Baena

Page 23: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo
Page 24: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

25

BaenaMuseo Histórico Municipal

José Antonio Morena LópezDirector del Museo

Memoria de actividades del Museodurante 2006

1. Introducción

El Museo Histórico Municipal de Bae-na es una institución cultural que trasun largo período de gestación, a laspuertas del III milenio, en 1999, viofelizmente la luz.

Ante la imperiosa necesidad de dara conocer al pueblo de Baena, en par-ticular, y a toda la sociedad, en gene-ral, el rico legado de su pasado histó-rico, el Excmo. Ayuntamiento de Bae-na entendió que la mejor manera deconseguir dicho objetivo radicaba enla formación definitiva de un MuseoHistórico.

Presentado el pertinente proyectopara su creación, conforme a lo esta-blecido por el art. 6º del Reglamentode Creación de Museos y Gestión deFondos Museísticos de la ComunidadAutónoma de Andalucía (Decreto 284/1995 de 28 de Noviembre), el Museode Histórico Municipal Baena fueaprobado e inscrito en el Registro deMuseos de Andalucía por Orden de 7

de febrero de 2000 de la Consejeríade Cultura (BOJA, núm. 35, de 23 demarzo).

El Museo tiene un marcado carác-ter didáctico y pretende ser un mediovivo de aprender Historia. No cabeduda de que su principal objetivo seráconseguir que éste se convierta en uncentro dinamizador desde donde segestionen, a nivel de las competen-cias locales, aquellos programas re-lacionados con los bienes culturalesde carácter histórico y arqueológico,entendiéndose que éste es el mejorcamino para abordar con el mayoréxito posible la responsabilidad quela propia Ley de Patrimonio HistóricoEspañol (Ley 16/1985), en su art. 7º,deposita en los Ayuntamientos.

Está instalado en la planta prime-ra de la Casa de la Tercia, situada enel nº 5 de la C/ Santo Domingo de He-nares. Como todas las tercias fue, in-dudablemente, de fundación eclesiás-tica, destinada a reunir la parte de losdiezmos eclesiásticos y demás ren-tas correspondientes a la Corona. Ini-ciadas las obras en el año 1792 és-tas concluyeron en 1795, según una

Page 25: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

26

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

inscripción que existía al fondo delpatio central. En el año 1841 la su-presión definitiva de las rentas paga-das a la Iglesia, tras la Desamortiza-ción de Mendizábal, hizo desapare-cer el uso previsto para el edificio, quepasó a propiedad particular. A comien-zos del siglo XX se adaptó y usó comoposada y durante la guerra civil entre1936-1939 se utilizó como cárcel.Desde el año 1960 el Ayuntamientoes arrendatario del inmueble hastaque en 1984 lo adquiere como patri-monio municipal, iniciándose las ges-tiones para su rehabilitación comoCasa de la Cultura.

La extensión del término munici-pal de Baena y su situación geográfi-ca, en terrenos de gran fertilidad, atra-

vesados por esa vía natural de comu-nicación que es el río Guadajoz, hanoriginado un intenso poblamiento hu-mano que se remonta a las primerasetapas de la Prehistoria. Diferentespueblos y culturas (tartesios, íberos,cartagineses, romanos, visigodos,árabes...) se han instalado en estoscontornos y han dejado numerosaspruebas materiales de su presencia,muchas de ellas auténticas obras dearte. El espacio expositivo está forma-do por la sala oeste de la primera plan-ta y la mitad de la sala norte. Resultaun escenario adecuado y de gran be-lleza, con un suelo de ladrillo rústicoa sardinel, una techumbre de maderay unas arquerías de medio punto quepermiten una distribución museográ-fica muy singular.

Patio de la Casa de la Tercia donde está instalado el Museo

Page 26: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

27

Baena. Museo Histórico Municipal

2. Actividades

Desde que el Museo fue inaugu-rado en 1999 éste ha permanecidoabierto al público, aunque con algu-nas temporadas cerrado por diversasrazones. Se puede decir que no haexistido una gestión en lo que se re-fiere a los fondos pues aunque cons-ta la entrega y depósito de diversosmateriales, dichas piezas no habíansido inventariadas e incorporadas alcatálogo general.

2.1. Inventario

Durante el 2006 se ha llevado acabo la actualización del inventario defondos, revisando los depósitos efec-tuados durante los años anteriores,estando prevista su culminación parael 2007. En concreto, se han catalo-gado 915 nuevas piezas, en su ma-yor parte arqueológicas, procedentes

de varias donaciones realizadas porparticulares y depósitos efectuadospor la patrulla del Seprona de la Guar-dia Civil de Baena, como consecuen-cia de diversas denuncias e incauta-ciones efectuadas a personas provis-tas de detectores de metales sin au-torización.

2.2. Informes

Desde el Museo, se han realizadovarios informes relacionados con elpatrimonio arqueológico baenense.Varios de ellos se refiere a sendosyacimientos ya conocido en la biblio-grafía arqueológica con el nombre dePalma Baja y Loma del Juncal. En elcaso del yacimiento de Palma Baja,se giró una visita a petición del dueñodel terreno en el que se ubica, quepreviamente había donado al Museodiversas piezas encontradas en dicholugar.

Panorámica del interior del Museo

Page 27: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

28

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

El yacimiento fue publicado en1981 en un catálogo de yacimientosde las provincias de Córdoba y Jaény figura, además, en el listado de ya-cimientos arqueológicos protegidosdel PGOU de Baena con el núm. 113dentro de la zonificación del tipo 2, quese aplica a los yacimientos arqueoló-gicos detectados en superficie o cuyasituación permita suponer la existen-cia de restos arqueológicos enterra-dos y ocultos. Por otro lado, en la basede datos del patrimonio inmueble deAndalucía (patrimonio arqueológico)aparece el yacimiento de Palma Bajacon el código núm. 140070069.

La prospección superficial realiza-da ha permitido definir la posible ex-tensión del yacimiento cuya superfi-cie aproximada es de unos 47.800 m2

así como las coordenadas U.T.M. delos 6 vértices que definen el polígonoque lo delimita.

El material cerámico superficialmuestra una larga ocupación del sitiodesde la prehistoria reciente hasta laépoca romana imperial. La presenciade fragmentos de cerámica fabricadaa mano y algunos trozos de sílex evi-dencian la primera ocupación huma-na que se remontaría a la Edad delCobre y que se podrían encajar en lafase final por el hallazgo de campani-forme. También se detectan cerámi-cas a torno pintadas con diversosmotivos geométricos de época ibéri-ca. Pero, sobre todo, los materialesmás abundantes son los pertenecien-tes a época romana: cerámicas co-munes, industriales (tegulas, ladrillos,imbrices), terra sigillata, etc. En dichaépoca debió funcionar como un asen-tamiento rústico dedicado a la explo-tación agrícola del territorio circundan-te, tipo villa.

En cuanto a estructuras hay que

Muralla del recinto fortificado de Palma Baja

Page 28: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

29

Baena. Museo Histórico Municipal

destacar varias. En el extremo NE. seencuentra un horno romano destina-do a la fabricación cerámica. Se apre-cia la cámara de combustión, de for-ma circular, sin rastro de la parrilla, yel praefurnium. Junto a las paredesde la cámara de combustión se apre-cia parte de los pilares que servíanpara sustentar la referida cámara. Porotro lado, destaca la existencia en elmontículo de forma cónica que se lo-caliza en el ángulo NE. del polígono,de varios tramos de muralla, realiza-dos a base de grandes bloques decaliza asentados en seco, que debencorresponder a una fortificación de lasque tanto abundan en la zona de in-fluencia del yacimiento deTorreparedones. La abundante vege-tación impide apreciar la planta y for-ma de esta fortificación.

Estos recintos fortificados, y enconcreto, el de Palma Baja junto conel los del Cerro del Espino, El Caste-llar, El Carrascalejo, Cerro del Adalid,etc. se disponen a modo de torres vi-gía desde las que se daba coberturadefensiva al camino que unía dosgrandes núcleos de población en laAntigüedad: Torreparedones y Corti-jo de Izcar.

El informe relativo al yacimiento dela Loma del Juncal se elaboró a peti-ción de D. Manuel Albendín Castro,arquitecto municipal del Excmo. Ayun-tamiento de Baena, al objeto de co-nocer la características del citado ya-cimiento y su posible afección anteuna propuesta de modificación pun-tual del PGOU de Baena en la zonadonde se ubica el mismo.

El yacimiento de la Loma del Jun-cal es conocido en la bibliografía ar-queológica de la zona ya que fue pu-blicado en 1990 en un catálogo de ya-cimientos de la Campiña de Córdo-ba. Figura, además, en el listado deyacimientos arqueológicos protegidosdel PGOU de Baena con el núm. 91dentro de la zonificación del tipo 2 aligual que el caso de Palma Baja.

Por otro lado, en la base de datosdel patrimonio inmueble de Andalucía(patrimonio arqueológico) el yacimien-to está catalogado con el código núm.140070126. La prospección superfi-cial realizada ha permitido definir laposible extensión del yacimiento cuyaextensión aproximada es de unos55.590 m2 así como las coordenadasU.T.M. de los 6 vértices que definenel polígono que lo delimita.

El material cerámico superficialmuestra una ocupación del sitio enépoca romana: cerámicas comunes,industriales (tegulas, ladrillos,imbrices), terra sigillata, etc. En su-perficie se conservan aún visibles unaserie de estructuras de finalidadhidraúlica que debieron correspondera una fábrica de aceite romana. Algu-nas de las estructuras pertenecen ala sala de prensado o torcularium, enconcreto, un gran contrapeso de pie-dra perteneciente a una prensa detornillo. Es de forma cilíndrica y pre-senta en el extremo superior un orifi-cio circular donde se introduciría eltornillo y una ranura -también en laparte superior- y sendos rebajes enforma de cola de milano a ambos la-dos en los que encajarían las piezasde madera que servían para fijar el

Page 29: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

30

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

contrapeso. Otra pieza conservada insitu es de forma circular y cóncava; alestar semienterrada su identificaciónresulta bastante compleja, aunqueparece corresponder a la parte fija -meta- de un molino del tipo molaolearia, de pequeñas dimensiones,para triturar las aceitunas.

Además existen varios depósitosfabricados en opus caementicium quepudieron emplearse para almacenarel aceite. El mejor conservado presen-ta una estructura ligeramentetrapezoidal de unos 6.5x5 m., con unaaltura máxima visible al interior deunos 2 m., aunque hace unos añosestá construcción estaba casicolmatada y con un olivo en su inte-rior. La cara interna de los muros ofre-ce un revestimiento hidráulico, a basede opus signinum fino, aplicado endos capas sucesivas. A unos 45 m. alO. se localizan los restos de otra cons-trucción similar muy deteriorada.

También se inspeccionó el hallaz-go ocurrido en la sede del centrointerparroquial “San José” de Bae-na, redactando un informe a peticiónde la Delegación Provincial de Cultu-ra de la Junta de Andalucía en Cór-

doba, que solicitó información sobredicho hallazgo fortuito acaecido en elinmueble nº 6 de la actual calle Car-denal Herranz Casado del casco ur-bano de Baena, todo ello de acuerdocon lo estipulado en el art. 50.1 de laLey 1/1991, de 3 de Julio de Patrimo-nio Histórico de Andalucía. Con fecha2 de noviembre giramos visita al lu-gar en cuestión en compañía del ar-queólogo D. Raimundo F. Ortiz Ur-bano para reconocer y valorar el men-cionado hallazgo.

El lugar está situado entre las ca-lles Cardenal Herranz Casado (antesJuan Rabadán), Virgilio Olmo y Fran-cisco López y en él se han realizadodiversas obras de rehabilitación, en-tre ellas el acondicionamiento del fu-turo salón de actos del citado centro.En el sector más occidental de dichosalón, y al rebajar el terreno para sumejora se localizaron una serie de ti-najas a muy escasa profundidad. Entotal de han descubierto 11 tinajas degran capacidad dispuestas en cuatrohileras en sentido N-S.

El terreno se ha rebajado unos 50cm., aproximadamente, quedando al

Contrapeso de una prensa de tornilloromana. Loma del Juncal

Conjunto de tinajas para almacenar aceitedescubierto en la calle Cardenal HerranzCasado, 6 de Baena

Page 30: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

31

Baena. Museo Histórico Municipal

descubierto la parte superior de lascitadas tinajas, que presentan dos ti-pos diferentes de borde ya que enunos casos es redondeado mientrasque en otros es plano. La profundi-dad es unos 2 m. y el diámetro de lasbocas oscila entre 70 y 80 cm. Algu-nas de ellas se encuentran parcial-mente destruidas, al haber sido cor-tadas en su parte superior por estruc-turas posteriores.

Evidentemente, se trata de un es-pacio destinado a almacenamientopues nos encontramos ante contene-dores de algún tipo de líquido, quepodría ser vino o más, probablemen-te, aceite. La cronología no es fácil defijar pero no debe ser anterior a laEdad Moderna. En el interior de unade las tinajas se halló una jarra fabri-cada en uno de los talleres de LaRambla.

Hay que aclarar que en la zona delhallazgo se interrumpieron las obrashasta que se llevaron a cabo diver-sas inspecciones y que la intenciónde la propiedad es que las tinajas, unavez limpias y restauradas sus bocas,queden visibles bajo un suelo de cris-tal con iluminación artificial. Se entien-de que dicha “puesta en valor” podríaresultar atractiva, máxime si tenemosen cuenta que se trata de un lugar queva a ser visitado al tratarse del salónde actos del centro interparroquial.

Por otro lado, se han elaboradootros informes a solicitud de la Dele-gación Provincial de la Consejería deCultura en Córdoba, en relación conuna denuncia cursada o por miembrosde la Comandancia de la Guardia Ci-

vil de Córdoba (Patrulla Seprona deBaena), por supuesta infracción ad-ministrativa en materia de PatrimonioHistórico de Andalucía, y respecto delproyecto de arreglo del camino queconduce al yacimiento deTorreparedones que parte de la C0-284 de Baena a Cañete de las Torres,ya que parte del trazado de ese cami-no se encuentra en el entorno delimi-tado de la zona arqueológica deTorreparedones.

3. Investigación

Sin duda, uno de los proyectos demás interés en relación con el patri-monio histórico-arqueológico en losque está inmerso el Ayuntamiento deBaena tiene como fin la recuperacióny puesta en valor de dos yacimientosubicados en su término municipal, elcastillo de Baena y Torreparedones.Para llevar a buen puerto las referi-das actuaciones se hace necesarioplantear sendas excavaciones ar-queológicas como paso previo a laredacción definitiva de los proyectosde rehabilitación y musealización.Desde el museo se han redactado lospertinentes proyectos de actividadarqueológica de carácter puntual queya han sido aprobados por la Direc-ción General de Bienes Culturales dela Junta de Andalucía y están marchaen estos momentos, tanto la excava-ción del castillo bajo la dirección delarqueólogo Francisco J. Ariza, comola de Torreparedones a cargo de JoséA. Morena, con la colaboración de losarqueólogos Raimundo F. Ortiz y An-tonio Moreno.

Page 31: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

32

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

3.1. Excavación arqueológica

puntual en Torreparedones

Ya han comenzado los trabajos co-rrespondientes a la excavación ar-queológica puntual en el yacimientode Torreparedones, en concreto, enlos sectores del santuario y de la de-nominada puerta oriental. Esta erauna de las primeras actuaciones con-templadas dentro del plan director delyacimiento que el Excmo. Ayunta-miento tuvo que elaborar a peticiónde la Consejería de Cultura. Se tratade dos sectores importantes del yaci-miento, en los que ya se había inter-venido en 1988 y 1990 dentro del Pro-yecto Guadajoz en el que participa-ron arqueólogos de las universidadesde Córdoba, Complutense de Madridy Oxford. El santuario constituye unode los escasos lugares conocidos enel marco de la religiosidad ibérica quecuenta con estructuras in situ y que

ha proporcionado multitud de exvotosrealizados en piedra. Su momento demáximo apogeo lo tuvo en el siglo Ia.C. En cuanto a la puerta, se tratade una entrada monumentalflanqueada por dos imponentes to-rreones que permitía el acceso al po-blado por el flanco oriental; pese a suimportancia parece que no era la en-trada principal.

El objetivo de la excavación no esotro que completar la documentaciónde ambos sectores, proceder a suconsolidación y restauración, asícomo a su puesta en valor para quepuedan ser visitables.

En el caso de la puerta oriental,se pretende recuperar el acceso ori-ginal como punto de entrada al yaci-miento cuando esté se encuentre pre-parado para las visitas. Como datomás relevante hay que mencionar la

Panorámica de la llamada “puerta oriental” tras su excavación

Page 32: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

33

Baena. Museo Histórico Municipal

documentación completa de la puer-ta oriental que estaba flanqueada pordos grandes torreones que servíanpara garantizar su defensa e impediro al menos obstaculizar cualquier po-sible intento de asalto a la ciudad poreste punto. Ambas torres construidascon un aparejo ciclópeo son macizasen lo que se ha podido excavar, perono se descarta que tuviesen un se-gundo cuerpo realizado en mampos-tería o adobe con una altura conside-rable, pues debían sobresalir de la lí-nea de muralla en la que se ubican.

Aunque las puertas en sí no se hanencontrado, sí se han podido ver lasquicialeras que servían para el giro delas dos hojas, siendo la anchura totalde 3 m. y su altura aproximada deunos de 4 m. Entre las dos torres co-rre un pasillo pavimentado con losasde piedra y a ambos lados se hancolocado sendos acerados

sobreelevados destinados al paso delos peatones, de modo que estos nose vieran molestados por el tráfico decarros o caballerías. La cronología dela puerta deberá concretarse cuandose acometa el estudio del materialcerámico recogido, pero se puedeapuntar a la época romana republica-na. Al exterior, se prolonga el pavi-mento de la calle, habiéndose exca-vado también algunas estructuras decarácter doméstico que debenfecharse en un momento anterior a laconstrucción de la puerta, probable-mente, en época ibérica.

Al interior se prolonga el pavimen-to de la calle y se han puesto al des-cubierto otras estructuras domésticas,así como una tumba infantil y una es-tructura circular de casi 2 m. de diá-metro y una profundidad que superalos 4 m., cuya funcionalidad está aúnpor determinar.

Detalle del paso de entrada en la “puerta oriental” con su pavimento y sendos acerados

Page 33: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

34

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

Pero, sin duda, uno de los referen-tes más importantes del yacimiento deTorreparedones lo tenemos en el san-tuario ibero-romano situado en elextremo más meridional de la mese-ta, fuera del recinto amurallado. So-bre los lugares de culto antiguos en lapenínsula ibérica no conocemos mu-chos datos y pocos son los que hanpodido ser investigados científicamen-te. La publicación de gran parte de losexvotos recogidos en superficie duran-te la década de 1980 y la excavaciónde urgencia que se practicó en 1988dentro del proyecto de investigaciónpatrocinado por las universidades deCórdoba, Complutense de Madrid yOxford han hecho que este lugar deculto sea conocido a nivel nacional einternacional y sea materia de estu-dio en el ámbito universitario.

La excavación arqueológica de1988, que consistió en un único cortede 25x5 m., no puso al descubierto latotalidad de las estructuras murariasy pavimentos de las diferentes estan-cias que tuvo este lugar de culto. Sin

embargo, evidenció el extraordinariointerés de los restos conservados,entre los que se encontraba el espa-cio más sagrado, la cella. Conviene,además, destacar que el descubri-miento se hizo con metodología ar-queológica (basada en las propues-tas planteadas por E.C. Harris) y queel trabajo de documentación fue es-pecialmente riguroso y satisfactorio.

Se puso de manifiesto la existen-cia de varias fases con una secuen-cia que abarcaría desde fines del s. Va.C. hasta el s. I d.C. Quedaron al des-cubierto estructuras murarias pertene-cientes a dos edificios. El primero deellos se detectó en el sector más sep-tentrional, junto a la muralla de la ciu-dad, y contó con sendosalineamientos de piedra en cuyo inte-rior se recogieron diversos objetosque delataban su carácter ritual (de-pósitos de fundación). Este primersantuario fue construido a fines del s.II a.C. o comienzos del s. I a.C.

El segundo santuario correspondea una reforma y monumentalizacióndel primero. A él pertenecen la mayorparte de las estructuras puestas aldescubierto en 1988. En la parte máselevada, junto a la muralla, se encuen-tra una estancia con paredes de sille-ría regular trabada con mortero, conuna altura de más de 2,5 m. en su fon-do; a continuación una sala central opatio al aire libre con suelo de opussigninum, de 7 m. de longitud y 4,2m. de anchura y al Sur un pasillo ocorredor. Esta reforma parece que sellevó a cabo a mediados del s. I a.C.Las características estructurales y losrestos constructivos hallados en el

El santuario tras su excavación en 1988

Page 34: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

35

Baena. Museo Histórico Municipal

interior de la cella y en el patio hablande una alta función religiosa. Sin duda,lo más interesante fue el hallazgo delobjeto de culto del templo y de nume-rosos exvotos de piedra.

Al fondo de la cella, en la paredNorte estuvo adosada una columnaque no tuvo, al parecer, una funcióntectónica, sin basa, levantada sobreun área cuadrangular pavimentada ydelimitada por lajas de piedra alinea-das en posición vertical; parte de lacolumna se halló caída sobre el sue-lo, incluido el capitel, con decoraciónde tipo vegetal que presenta ochohojas almendradas, de nervadurasmarcadas. Esta columna representa-ba la divinidad adorada en el santua-rio que era Dea Caelestis y que eneste caso se representó de formaanicónica, en forma de betiloestiliforme. La actividad cultual sedesarrolló, por tanto, entre mediadosdel s. I a.C. y casi todo el s. I d.C. Enel s. II d.C. se produjo el abandono ydestrucción del santuario.

Los trabajos arqueológicos queahora están en marcha pretendencompletar la excavación del santua-rio para conocer su distribución espa-cial y confirmar su cronología y fasesconstructivas. Ya han comenzado aaparecer nuevas estructuras y tam-bién algunas piezas singulares, casode una lucerna de volutas fabricadaen los talleres de Andujar (datable enépoca de Tiberio), así como un exvo-to que reproduce una figura humanacompleta tallado de forma esquemá-tica, de la que se han representadoojos, boca, brazos y pies. La pieza essimilar a las que ya conocemos del

santuario aunque diferente. Esta esuna de las singularidades de los ex-votos de Torreparedones, pues al es-tar tallados a mano, cada pieza es di-ferente de las demás.

Los exvotos de Torreparedonesson manifestaciones de una piedad yde unas creencias religiosas, cuya na-turaleza está por descubrir, pero quese limitan a ser una exposición delsentimiento hacia la divinidad allí ve-nerada. Corresponden sencillamentea imágenes que transmiten posturas

Exvoto

Page 35: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

36

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

y gestos sagrados que no deben en-tenderse como obras de arte, porquelo que interesaba era el valor simbóli-co que poseían. Las figurillas son es-táticas, esquemáticas, espontáneas ysimples y deben entenderse comoofrendas realizadas por los fieles a ladivinidad en cumplimiento de una pro-mesa, que en muchos casos pudohaber sido la curación de una enfer-medad.

Estas excavaciones están dirigidaspor quien suscribe y cuentan con lacolaboración de los arqueólogosRaimundo F. Ortiz Urbano y AntonioMoreno Rosa.

3.2. Excavación en el castillo de

Baena

También se han iniciado los traba-jos arqueológicos del castillo de Bae-

na, bajo la dirección de Francisco Ja-vier Ariza Rodríguez, que tienen comofin documentar todos aquellos vesti-gios que pudieran existir en elsubsuelo y los que aún emergen comovivo testimonio de uno de los monu-mentos más señeros de la historia delmunicipio. Los datos que se obtenganpermitirán conocer los orígenes de lafortaleza, su planta, fases constructi-vas, la edilicia empleada en sus mu-ros y torres, etc. El estudio arqueoló-gico abarcará todo el castillo, con es-pecial incidencia en tres sectores, elSE. donde se localiza la llamada To-rre de los Secretos, el N. que se son-deará para detectar los restos de laTorre de los Cascabeles y el SO. jun-to a la Torre de las Arqueras.

Este análisis arqueológico es pre-vio y fundamental de cara a la recu-peración y puesta en valor del casti-llo, a través de un ambicioso proyec-to arquitectónico que el Ayuntamien-to quiere acometer y al frente del cualse encuentra un reconocido equipo deprofesionales.

Los primeros trabajos de excava-ción realizados en el denominadoSector 1 (zona SE. del castillo), juntoa llamada Torre de los Secretos, hanpuesto al descubierto una serie de es-pacios en el interior del recinto, enconcreto en el ala Este del mismo quepertenecen a estancias domésticas yque servirían de alojamiento a los úl-timos residentes del castillo en tiem-pos decimonónicos. Aquí combinanlas paredes de mala calidad a basede mortero y yesos, con los muroscompactos y potentes que poseenuna antigüedad considerable. Son

Lucerna romana de época julio-claudiahallada en el santuario

Page 36: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

37

Baena. Museo Histórico Municipal

ocho de los espacios detectados, quese disponen adosados a un potentemuro, que discurre paralelo al lienzoEste del recinto, y en el que se abreun acceso escalonado que a su vezfacilitaría la entrada a la planta supe-rior por medio de una escalera inde-pendiente al acceso ya comentado.

Pero ha sido en el lienzo S. dondelos resultados han sido más satisfac-torios puesto que se ha documenta-do un acceso original en recodo queninguna de las fuentes consultadasmenciona; aunque la cronología estápor concretar podría datarse hacia elsiglo XIV. En la Europa del medievono se hace uso de este tipo de acce-so, salvo en Al-andalus donde perdu-ra y es mantenido por almorávides yalmohades y perfeccionado por

nazaríes. Dicha puerta está adosadaa la torre que se erige en el trazadodel lienzo Sur del recinto, por lo quepodría tratarse de una torre-puerta.

4. Difusión

En el apartado de difusión, dentrode la página web oficial del Ayunta-miento de Baena, se ha incluido unenlace directo al Museo HistóricoMunicipal en el que se puede encon-trar información sobre el edificio queacoge al Museo y acerca de las dife-rentes colecciones.

Así mismo, se ha puesto en mar-cha un boletín, titulado “BAENA ar-queológica”, con el que se pretendeinformar de todo cuanto acontezca enrelación al Museo y a la gestión del

Trabajos de excavación en el lienzo S. del castillo de Baena

Page 37: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

38

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

patrimonio arqueológico e histórico dela localidad. Tendrá una periodicidadtrimestral y contará con varias seccio-nes: Actualidad, Hallazgos y excava-ciones, Baena en otros museos y lapieza del trimestre. Se ofrecerá infor-mación puntual de las noticias másrelevantes relacionadas con la ar-queología local, se recuperarán datosantiguos sobre hallazgos y excavacio-nes realizadas en yacimientos del tér-mino municipal; la sección “Baena enotros museos” pretende dar a cono-cer aquellas piezas que hoy se en-cuentran dispersas en otras coleccio-nes y museos y, finalmente, median-te la sección “la pieza del trimestre”daremos a conocer los fondos propioscon que cuenta el Museo. El boletínse puede consultar a través de inter-net en la página web oficial del Excmo.Ayuntamiento de Baena mediante unenlace al Museo Histórico Municipal.Por otro lado, está previsto sacar unarevista de investigación que se llama-rá “SALSVM”, nombre con el que enépoca romana se conoció al ríoGuadajoz, que atraviesa el término yda nombre a la mancomunidad demunicipios a la que pertenece Bae-na.

Con dicha publicación, y a travésdel sistema de intercambio con otrasrevistas similares, se podrá poner enmarcha una biblioteca especializadaen el museo, básica para acometer

con éxito la labor de investigación.Tendrá una periodicidad anual, un for-mato similar a otras como Anales deArqueología Cordobesa, y en ella ten-drán cabida trabajos de carácter his-tórico y arqueológico relativos a Bae-na y su comarca, pero también sobreCórdoba o cualquier otro territorio.

5. Visitas

En el apartado de visitas hay queindicar que el Museo recibió duranteel pasado 2006 un total de 1.287 visi-tantes de los cuales 42 eran interna-cionales (argentinos, suecos, portu-gueses, americanos, etc.) y 1.245nacionales. Los meses de mayorafluencia fueron los de marzo y abril,en especial, durante la Semana San-ta que, como es sabido, está declara-da en Baena de Interés Turístico.

6. Personal

Este Museo Histórico Municipaldispone de una persona, con el car-go de director, que se ocupa de sugestión, y de forma eventual perso-nal que se dedica a su apertura, sien-do su horario el siguiente: de martesa domingo: mañana de 11,00 h. A14,00 h. y tarde de 17,00 h. A 19,00h. Los lunes completos y domingospor la tarde está cerrado. Cuenta ade-más con personal dedicado a tareasde limpieza.

Page 38: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

39

Baena. Museo Histórico Municipal

Portada del primer número del boletín de difusión del Museo

Page 39: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

40

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

Page 40: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

Belmez

Page 41: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo
Page 42: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

43

Memoria año 2006

1. Introducción

El Museo Histórico de Belmez y delTerritorio Minero tramitó su proyectode creación en 1997 según lo previs-to en el Reglamento de Creación de

BelmezMuseo Histórico y del

Territorio Minero

Manuel Cano GarcíaDirector del Museo

Museos y de Gestión de FondosMuseísticos de la Comunidad Autóno-ma de Andalucía (Decreto 284/1995de 28 de noviembre). La denomina-ción del mismo, responde a que des-de un principio, no solo se ha queri-do en convertirlo en un lugar de ex-posición, sino que además su acción

Iglesia de Ntra. Sra. de la Anunciación. Foto nocturna. Autor: Antonio Jesús Cobos Ríos

Page 43: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

44

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

abarque todo el ámbito de interéscultural y patrimonial, que durante elpaso del tiempo nos han ido dejandonuestros antepasados.

El programa museográfico se di-vide en tres secciones: la primera, deMinería Histórica y Arqueología, seacoge en la planta alta, la segunda,de Minería del Carbón y Paleontolo-gía, se ubica en la planta baja, sien-do la tercera la del Territorio Minero(proteger, rehabilitar, y prospectar elPatrimonio Comarcal), que cuenta concuatro zonas arqueológicas (La Gata,Sierra Boyera, Casas Baratas y LaLoba), trece dólmenes y 10 castilletesde mina.

El Museo, ubicado en el numero 3de la calle Córdoba (antiguo pósitomunicipal), es de propiedad munici-pal, es de acceso gratuito, abriendosus puertas al publico de martes a do-mingos de 10:00 y las 14:00 horas ypor la tarde sólo a visitas concerta-das previamente.

2. Memoria 2006

2.1. Inventario general

El inventario general, no ha tenidocambios durante el año 2006, a fina-les del mismo hay registrados 435fondos, de los cuales hay expuestos395, de los mismos 117 son FondosFundacionales del 1997, 60 se aña-dieron a lo largo de 1998, 98 son losfondos depositados en 1999, 125 enel año 2000, y 42 los depositados en-tre los años 2001, 2002 y 2003. Al-gún fondo de los considerados

etnográficos, pasaran a formar parte,del futuro Museo de Usos y Costum-bres, parte de ellos se ha retirado dela exposición, permaneciendo en al-macén hasta que próximamente seandatos de alta como fondos del citadoMuseo. Existen en el almacén 34 ca-jas con fondos pendientes de catalo-gar.

Durante el año 2006, desde me-diados de noviembre el Museo ha per-manecido cerrado por reformas.

El Inventario General esta estruc-turado de la siguiente forma:

a) Los cuatro primeros dígitos re-presentan el numero de orden en elmismo, están separados del resto porun guión.

b) Tras el guión aparece una letraque hacen referencia al deposito pro-cedencia o ubicación: L = La Loba, S= Seminario Antonio Carbonell, G =Guadiato, O = Almacén 1 = Sala Baja,2 = Sala Alta, 3 = Territorio Minero.

c) Los tres últimos dígitos repre-sentan el número de orden del catá-logo correspondiente, que viene indi-cado por una letra ( que antecede aestos tres dígitos) que hace referen-cia a:

M Mineral (124 fondos)F Fósil (73 fondos)N Neolítico (6 Fondos)C Calcolítico (32 fondos)B Bronce (2 fondos)T Tartesio (5 fondos)I Ibérico (8 fondos)

Page 44: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

45

Belmez. Museo Histórico Municipal y del Territorio Minero

R Romano (103 fondos)V Visigodo (1 fondo)A Árabe (1 fondos)E Etnológico (82 fondos)

2.2 Visitas

Durante el año 2006 han visitadoel Museo 1.512 personas.

Si se analiza el grafico que se ad-junta, se observa un aumento del nu-mero de visitantes con respecto al año

anterior, aunque debido a que en elmes de diciembre, un mes de mu-chas visitas el museo permaneciócerrado, se nota una apreciable dis-minución con respecto a años ante-riores.

Aparte de particulares se ha reci-bido a alumnos de colegios e institu-tos de la comarca y a estudiantes delas diversas especialidades de Inge-niería de la Universidad Politécnica deBelmez.

Las visitas concertadas de gruposfueron:

Lucerna Romana (Mina de La Loba)Término Municipal de Fuenteobejuna

FECHA NOMBRE DEL GRUPO Nº VISITANTES03/03/2006 I.E.S. José Alcántara 1511/03/2006 A.T.S. Hospital de Pozoblanco 1114/03/2006 I.E.S. José Alcántara 4916/03/2006 I.E.S. José Alcántara 4010/05/2006 Asistentes Mancomunidad Valle del Guadiato 5220/05/2006 Jornadas de Medioambiente Morella-Peñarroya 15016/08/2006 Grupo de Trabajo de la Mancomunidad 20

Las rutas guiadas, previa solicitudson las siguientes:

1. Ruta de dólmenes: Itinerario porel despliegue megalítico de Belmez.

2. Ruta castillo y casco urbano: Re-corrido casco urbano de Belmez y

castillo.

3. Ruta de castilletes de la mine-ría del carbón: Recorre el paisaje mi-nero a lo largo de una serie decastillete mineros en los que se ob-serva la evolución de estos, con eltiempo.

Page 45: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

46

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

2.3.- Subvenciones

Al amparo de la Orden de 21 deAbril de 2006, por la cual se convocosubvenciones para los Museos parael año 2006 a este Museo se le haconcedido una subvención de4.327,29 euros, por parte de la Con-sejería de Cultura de la Junta de An-dalucía, con destino a panelesdidácticos con impresión a color.

2.4.- Actividades

Día Internacional de los Museos.Acogiéndonos al lema de este año delDía Internacional de los Museos “ElMuseo y la Juventud”, por parte deeste Museo en su idea de concien-ciar a la juventud en la protección delPatrimonio, se han dado una serie de

conferencias, en las que participaronel Colegio de educación primaria Nra.Sra. de los Remedios y el I.E.S. JoséAlcántara, algunas monográficas so-bre determinados elementos del pa-trimonio (castilletes de minas,dólmenes) y otras más genéricas so-bre la historia de la comarca.

El Día Internacional de los Museosse celebro como es habitual, la jorna-da de puertas abiertas del Museo yvisitas programadas al dolmen de“Casas de Don Pedro y “Fuente ElCorcho”.

Jornadas Culturales de la Socie-dad Cultural El Gimnasio. Por partede la dirección del Museo y varios co-laboradores del mismo en las men-

Castillo y Torre de la Iglesia

Page 46: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

47

Belmez. Museo Histórico Municipal y del Territorio Minero

cionadas jornadas se presentaron yse explicaron a los asistentes un totalde 10 planos de minería antiguos (si-glos XVIII, XIX y principios del XX).

2.5. Publicaciones

• Varios artículos, sobre el patrimo-nio industrial y patrimonial, con obje-to de facilitárselo a los diferentes gru-pos.

• Artículo cultural en el libro de fe-ria.

• Boletín anual de Asociación deMuseos, en el que se publico la Me-moria correspondiente al año 2005 yel articulo “El poder de las grandescompañías en la Cuenca Minera deBelmez en el ultimo tercio del sigloXIX, escrito por D. José Antonio Tor-quemada Daza.

2.6. Personal

El museo cuenta con un ordenan-za dotado por el Ayuntamiento que cu-bre 24 horas semanales de apertura,en el horario de 10:00 a 14:00 demartes a domingo, durante todo elaño.

2.7. Presupuesto

El presupuesto anual del museo,que asciende a 6000 €. Esta integra-do en la Delegación de Cultura delExcmo. Ayuntamiento de Belmez, in-cluye la dotación de un ordenanzacontratado a tiempo parcial de 24 ho-ras semanales. La entrada al museoy la participación en las rutas son gra-tuitas y no suponen ingreso alguno.La gestión del museo corre a cargodel Director, que colabora con el mis-mo sin ninguna remuneración.

Page 47: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo
Page 48: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

Cabra

Page 49: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo
Page 50: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

51

CabraMuseo Arqueológico Municipal

I. Memoria de actividades del año2006

Para el Museo Arqueológico deCabra el año 2006 tiene un especialsignificado, ya que su dirección técni-ca es asumida, mediante un contratode consultoría y asistencia técnica,por la empresa ARQVEOBETICAS.L.. Se trata de una iniciativa inéditaen los museos cordobeses que estállamada a constituirse en una soluciónsatisfactoria a la problemática que seplantea en algunos museos que, pordiversos motivos, no disponen de per-sonal adecuado para su gestión.

La posibilidad poder contar con unamplio equipo de profesionales (ar-queólogos, restauradores, fotógrafos,programadores,...) que atiendan lasnecesidades del museo de un modopuntual, en función de las situacionesconcretas que se planteen o que es-tén programadas previamente, cons-tituye una indudable ventaja.

El compromiso adquirido porARQVEOBETICA S.L. con el MuseoArqueológico de Cabra consiste endesarrollar una serie de funciones de

Antonio Moreno Rosa (Arqveobetica S.L.)Director del Museo

índole museográfica y arqueológica,como ocuparse de la admisión de laspiezas arqueológicas que se incorpo-ran a los fondos del museo medianteel acta de recepción, y proceder a suubicación más oportuna: exposicióno almacén; hacer una primera valora-ción sobre el estado de conservaciónde las piezas de nueva adquisición,proponiendo las medidas de consoli-dación o restauración necesarias yprocediendo, si fuese necesario, auna primera actuación de urgencia;realizar un diagnostico anual de losfondos del museo, tanto expuestoscomo almacenados, proponiendo yejecutando, en su caso, las medidasadecuadas para su conservación;mantener al día el Inventario Gene-ral, incorporando las nuevas adquisi-ciones y perfeccionando las fichas delas existentes; proponer a los respon-sables políticos municipales las prio-ridades del museo en cuanto a loscambios y mejoras museográficasnecesarias, así como las actuacionesde promoción de la institución; desa-rrollar la actividad de divulgación “pie-za del mes”, consistente en seleccio-nar mensualmente un objeto ar-queológico de los existentes fondos

Page 51: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

52

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

del museo, redactar una fichadivulgativa sobre la misma y proce-der a su instalación museográfica másadecuada; realizar una exposicióntemporal de forma trimestral sobrealgún aspecto de la arqueologíaegabrense, bien sobre algún conjun-to de objetos arqueológicos de rele-vancia, como de algún yacimiento ar-queológico del término municipal, o decualquier otro tema que pudiera sus-citar el interés de la ciudadanía; re-dactar el proyecto de subvenciónanual para la convocatoria que la Con-sejería de Cultura de la Junta de An-dalucía ofrece a las instituciones queforman parte del Sistema Andaluz deMuseos; enviar a la Consejería deCultura de la Junta de Andalucía lascorrespondientes fichas de inventariode las piezas ingresadas a lo largo delaño; redactar la memoria anual deactividades, comprensiva de los dis-tintos servicios del museo y de la do-tación de personal, así como del nú-mero de visitantes anuales; preparar,en coordinación con los responsablespolíticos municipales, el presupuestoanual, detallando los ingresos obteni-dos en el ejercicio anterior por dere-cho de acceso al museo y, en su caso,propuesta de revisión de ingresos;realizar una labor de vigilancia de to-das las instalaciones del museo, pro-poniendo las medidas de conserva-ción adecuadas; y, redactar, a peticiónde los responsables políticos munici-pales, informes básicos de naturale-za arqueológica, sobre la institucióndel museo en particular o sobre cual-quier aspecto de la arqueología deltérmino municipal de Cabra.

Este nuevo modelo de gestión, que

como puede comprobarse trasciendeal mero ámbito museográfico, ha he-cho posible que se hayan incremen-tando de forma muy importante lasactividades que realiza el museo.

Pieza del mes

Esta actividad pretende convertir-se en un estímulo para que la ciuda-danía se acerque al museo ante lanovedad de poder ver una pieza queno está expuesta de forma permanen-te, y que tiene un significado impor-tante para la historia de Cabra.

De cada objeto expuesto comopieza del mes se edita una ficha decarácter divulgativo, en la que se haceuna pequeña descripción acompaña-da de un breve comentario sobre elcontexto de la pieza; también seacompaña de referencias bibliográfi-cas, lecturas recomendadas y pági-nas web de interés.

Con el objeto de conseguir la máxi-ma repercusión, se realiza una pre-sentación de carácter público, con

Ficha. Pieza del mes

Page 52: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

53

Cabra. Museo Arqueológico Municipal

presencia de los medios de comuni-cación locales, y se imprime y distri-buye una cartelería específica.

Las piezas del mes de este año2006 han sido las siguientes:

- Marzo: Útil de sílex de la Cuevade la Mina de Jarcas.

- Abril: Capitel romano del Cerrode la Villa.

- Mayo: Cántaro del siglo XVII delCerro de la Villa.

- Junio: Fragmentos de cerámicasneolíticas de la Cueva de la Mina deJarcas.

- Julio: Molino romano del términode Cabra.

- Agosto: Fragmentos de cerámi-cas orientalizantes del Cerro de la Vi-lla.

- Septiembre: Brazalete de arque-ro de la Fuente del Río.

- Octubre: Ara romana del Cerrode San Juan.

- Noviembre: Escudilla del sigloXVI de las Andovalas.

- Diciembre: Puntas de flechaorientalizantes del término de Cabra.

Exposición temporal

Con el mismo objetivo que la acti-vidad anterior, conseguir un acerca-miento de la ciudadanía al museo, sehan realizado dos exposiciones tem-porales sobre temas de arqueologíaegabrense.

Arte Rupestre en el término deCabra (10 de mayo a 30 de junio)

Esta primera exposición temporalestuvo dedicada al arte rupestre es-quemático que se encuentra en el tér-mino egabrense, concretamente en laCueva de la Mina, la Covacha de losPortales y la Covacha “Colorá”. Es-tas manifestaciones rupestres, si biencuentan con referencias en la biblio-grafía especializada, eran desconoci-das para la mayor parte de la ciuda-danía.

Mediante una serie de grandespaneles (banners), y diversos mate-riales expuestos en una vitrina, se pre-tendía acercar al visitante estas ma-nifestaciones artísticas, explicandosus características principales, y sucontexto.

Cueva de la Mina de Jarcas (27de septiembre a 30 de noviembre)

Ficha. Pieza del mes

Page 53: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

54

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

Esta exposición estuvo centradaen la excavación arqueológica que serealizó en esta cavidad durante el ve-rano de 1986 bajo la dirección de laprofesora Beatriz Gavilán. Esta inter-vención puso de manifiesto la existen-cia de una importante ocupación du-rante el Neolítico, con perduracionesmás ocasionales en épocastardorromana y andalusí.

Además de los materiales arqueo-lógicos más significativos (fragmentosde cerámica, industria lítica en sílex,piedra pulida, y elementos de ador-no), también se incluyeron muestrasde fauna, carbón y semillas con elobjeto de explicar la importancia dela metodología arqueológica.

Estos materiales se expusieron enla vitrina de mesa, mientras que en lapared se dispusieron una serie depaneles donde se explicaban las ca-racterísticas del yacimiento y los re-sultados de la excavación.

Concurso Fotográfico sobrePatrimonio Arqueológico

Esta actividad se realizó en con-memoración del Día Internacional delos Museos 2006, con el objetivo dedar a conocer el Patrimonio Arqueo-lógico del término de Cabra medianteun lenguaje artístico universal comoes la fotografía.

A los participantes se les remitióinformación sobre los yacimientosmás relevantes de Cabra, indicandosu localización y accesos; y se reali-zó una visita guiada a varios yacimien-

tos el día 22 de abril.

Se seleccionaron veinte obras denueve autores que fueron premiadoscada uno con 180 €; y entre los días18 a 30 de mayo se realizó una expo-sición en el museo con las obras se-leccionadas que van a ser publicadasdentro de la serie de CuadernosEgabrenses.

II Rallye Fotográfico sobre Pa-trimonio Arqueológico (22 de octu-bre)

El éxito de la experiencia anteriorhizo que, de acuerdo con la Asocia-ción Fotográfica Egabrense, planteá-semos otra actividad parecida, que eneste caso tuvo lugar de forma exclu-siva en la villa romana del Mitra.

En primer lugar, se realizó una vi-sita guiada al yacimiento, que a pe-sar de su cercanía al casco urbanode Cabra era desconocido por la ma-yoría de los asistentes, y, a continua-

Covacha “Colorá”. Arte esquemático

Page 54: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

55

Cabra. Museo Arqueológico Municipal

ción, comenzó la sesión fotográfica.

Como en el primer concurso, lasobras seleccionadas que serán ex-puestas en breves fechas, serán pu-blicadas dentro de la serie de Cua-dernos Egabrenses.

Visitas Guiadas a YacimientosArqueológicos

Las dos actividades anteriorespusieron de manifiesto la demanda deconocimiento sobre la arqueologíaegabrense que existía en la ciudada-nía, por ese motivo planificamos unaserie de visitas guiadas a los princi-pales yacimientos del término, aque-llos con estructuras de cierta entidad.

En este año, las visitas fueron:

- 19 de noviembre: Cerro de laMerced y Canteras de los Frailes.

- 3 de diciembre: Necrópolis Ro-mana de la Benita.

- 10 de diciembre: Castillo de Ca-bra y Recinto Amurallado.

Catalogación de fondos - adqui-sición de material

En este año se ha procedido a lacatalogación sistemática de los fon-dos del museo, con el objetivo de co-nocer la cantidad exacta y caracterís-ticas principales, entre ellas su esta-do de conservación, de las piezasexistentes.

Este trabajo que se inició con elcon el diseño una base de datos es-pecífica que permitiese la gestiónmuseográfica completa de los fondosdepositados en el museo, compren-diendo las referencias anteriores dellibro de registro, el inventario general

Cueva de la Mina

Page 55: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

56

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

y el catálogo sistemático. Esta basede datos además de posibilitar la rea-lización de consultas e informes condiversas variables (período cronoló-gico, lugar de hallazgo, situación dela pieza, estado de conservación, …)integra la documentación de adquisi-ción de piezas y edición de documen-tos de recepción, agradecimiento, etc.Los campos de esta base de datos,que constituyen la Ficha Básica deCatalogación son los siguientes: Re-ferencia, Unidades, Denominación,Descripción, Tipología, Material, Me-didas, Período Histórico, Cronología,Lugar del hallazgo, Procedencia, Es-tado de conservación, Propuesta deintervención, Localización, Fotografía,Bibliografía y Observaciones.

Además en esta ficha se especifi-can todos los datos del lugar del ha-

llazgo de acuerdo con la base de da-tos del SIPHA de la Consejería deCultura de la Junta de Andalucía, es-tableciéndose los vínculos con carto-grafía, fotografía, bibliografía, etc. Eigualmente se establecen vínculoscon la bibliografía que hace referen-cia a la pieza en cuestión.

Para la correcta gestión de los fon-dos del museo, se procedió a la ad-quisición de un equipo informáticoadecuado (ordenador, impresora A3,escáner) y una máquina fotográficadigital, además de mobiliario y mate-rial fungible para el almacén.

Estos trabajos de catalogación, yadquisición de material, ha sido posi-ble gracias a la subvención de 19.628€ concedida por la Consejería de Cul-tura de la Junta de Andalucía. Desdeel Iltmo. Ayuntamiento de Cabra serealizó un procedimiento negociadopara la contratación de estos traba-jos que fue adjudicado a la empresaARQVEOBETICA S.L.

Otros proyectos

Con el objeto de mejorar la facetamuseográfica y, acogiéndonos a di-versas convocatorias de la Conseje-ría de Cultura durante el año 2006,se han solicitado dos subvencionespara llevar a cabo dos proyectos enel año 2007.

Reproducción de arte rupestre.

Considerando la necesidad de di-vulgar este aspecto del patrimonioarqueológico se hemos proyectado unespacio específico en el museo, en el

Recinto-torre de La Cuchilleja

Page 56: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

57

Cabra. Museo Arqueológico Municipal

cual se expongan de forma adecua-da estas manifestaciones artísticas dela prehistoria egabrense de formacontextualizada; teniendo en cuentala necesidad de ofrecer a los visitan-tes un contenido de cierta espectacu-laridad, que además de dar una infor-mación científica provoque sensacio-nes en el espectador.

La consecución de estos objetivosrequiere la creación de un espacioexpositivo que “traslade” al visitantea la penumbra de abrigo rocoso (re-cordando el interior de una cavidad):utilizando recursos como la luz tenue,las texturas rocosas, los elementosvegetales, y fundamentalmente la re-producción de los paneles pintadossobre sus soportes rocosos con lamáxima exactitud posible.

El presupuesto de este proyectoes de 27.000,00 €.

Mejora iluminación de la Sala Tar-tésica.

Teniendo en cuenta las caracterís-ticas de las cerámicas expuestas enesta sala, que pueden considerarsecon una fotosensibilidad muy impor-tante, a pesar de no haberse realiza-do estudios sobre su grado deiluminancia y respecto a los límitesrecomendados de exposición tempo-ral, se ha proyectado la sustitución dela iluminación actual (focos halógenoscon incidencia directa) por una ilumi-nación con lámparas LED que ofre-cen numerosas ventajas, principal-mente que generan luz sin emitir ra-yos ultravioletas, ni rayos infrarrojos,evitando el calentamiento y del dete-

rioro de los objetos que se desea ilu-minar. La reducción en el consumoeléctrico, con un alto rendimientolumínico, y la vida útil de estas lám-paras, son otros factores a tener encuenta.

Además de sustituir el sistema deiluminación de las piezas expuestas,también se utilizarán lámparas LEDpara iluminar los paneles informativosexistentes, buscando establecer unnuevo ambiente expositivo donde laspiezas consigan un mayor realce vi-sual.

Horario y visitantes

El museo está abierto de lunes aviernes de las 10 a 14 horas, y de 18a 21 horas, los sábados y domingosestá abierto de 10 a 14 horas.

La entrada sigue siendo gratuita.

Cueva del Calvario

Page 57: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

58

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

El número de visitantes se ha con-tabilizado en 7.325.

II. Actividades de índole arqueo-lógica

Desde el Museo Arqueológico sehan gestionado una serie de asuntosque trascienden al régimen museo-gráfico, y que básicamente han esta-do encaminados a la protección y es-tudio de diversos yacimientos arqueo-lógicos.

Cueva del Calvario

Durante los día 16 y 17 de diciem-bre se ha llevado a cabo una activi-dad arqueológica puntual en esta ca-vidad y en su entorno bajo la direc-ción del Profesor de Prehistoria JuanCarlos Vera Rodríguez, de la Univer-sidad de Huelva, que ha sido coordi-nada por el Museo Arqueológico de

Cabra y financiada por el Iltmo. Ayun-tamiento de Cabra.

La Cueva del Calvario fue descu-bierta de forma casual el 23 de no-viembre de 1998, a consecuencia delos trabajos de extracción de piedracaliza que se producían en la canteraexistente en el cerro; se abrió un pe-queño boquete, que daba acceso auna estrecha galería descendente. Ainstancias del Ayuntamiento de Cabrase produjeron unas primeras explora-ciones por parte de Alejandro Ibáñez,arqueólogo provincial de la Delega-ción de la Consejería de Cultura de laJunta de Andalucía junto con la pro-fesora de Prehistoria de la Universi-dad de Córdoba, María DoloresAsquerino, del técnico de la mismaDelegación de la Consejería de Cul-tura, Julio Costa, y del espeleólogoJosé Antonio Mora. En estos prime-ros reconocimientos, realizados a co-mienzos de 1989, se identificaron laspinturas rupestres y se hicieron algu-nas fotografías.

Desde entonces, sólo se había pu-blicado una nota haciendo referenciaa la existencia en la pared derechade la cueva, sobre una formaciónparietal de una representación rupes-tre con trazos carbonosos, curvos,que parecen representar de forma es-quemática una figura femenina si-guiendo los convencionalismos delArte Paleolítico.

Gracias al interés del Iltmo. Ayun-tamiento de Cabra, y a la coordina-ción del Museo Arqueológico, se re-dactó un proyecto de actividad ar-queológica puntual destinado a cono-Cerámica ibérica. Cerro de la Merced

Page 58: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

59

Cabra. Museo Arqueológico Municipal

cer las características geomor-fológicas de la cavidad, documentarla existencia de poblamiento humanodurante la prehistoria dentro de la ca-vidad y en su entorno inmediato, con-seguir una documentación exahustivade las manifestaciones rupestres exis-tentes en el interior de la cueva, yobtener los datos necesarios para ela-borar un plan de protección de la ca-vidad.

Para desarrollar esta actividad,prospección arqueológica y reproduc-ción y estudio de arte rupestre, se con-formó un equipo de investigación diri-gido por Juan Carlos Vera Rodríguez(Universidad de Huelva), y formadopor Rafael Maura Mijares (ConjuntoDolménico de Antequera), AntonioMolina Expósito (Universidad de Cór-doba) y Antonio Moreno Rosa (MuseoArqueológico de Cabra).

Los resultados de esta interven-

ción, que confirman la existencia detres figuras femeninas con una cro-nología del Magdaleniense Inferior oMedio, ponen de manifiesto la exis-tencia de una ocupación prehistóricaen la ladera oeste del cerro y de unaimportante zona de posible hábitat enlos grandes abrigos existentes en labase del cerro, serán conocidos deforma detallada en los primeros me-ses de 2007.

La intención del Iltmo. Ayuntamien-to de Cabra es convertir esta zona enun Parque Arqueológico, acometien-do las medidas adecuadas para laprotección de la cavidad y la recupe-ración de su entorno, se va a poneren marcha un proyecto demusealización y puesta en valor delyacimiento de modo que además degarantizar su conservación y hacerposible su investigación, se constitu-ya en un elemento patrimonial quepueda ser visitado por el público ge-neral.

Yacimiento del Cerro de la Mer-ced

Durante este año se han realiza-do una serie de actuaciones destina-das a convertir este yacimiento en unlugar visitable mediante su investiga-ción y posterior puesta en valor, y quejunto con la villa del Mitra y la cuevadel Calvario constituya una referen-cia para el conocimiento y divulgacióndel patrimonio arqueológicoegabrense.

Es un importante asentamiento deépoca ibérica, concretamente un re-cinto fortificado tipo torre, de mampos-

Arroyo Caballos

Page 59: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

60

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

tería ciclópea, con una cierta comple-jidad estructural. En el punto más ele-vado del cerro aparece un recinto cua-drangular de unas dimensionesaproximadas de 19 por 19 m, parcial-mente soterrado, pero cuyo paramen-to norte, que presenta un suave talud,tiene una altura superior a los 2 m. Enel interior de este recinto se observangrandes bloques de una especie deobra de adobes muy endurecido. Ro-deando este recinto principal, másabajo, pueden vislumbrarse variosanillos de aterrazamiento que fortificanla parte superior del cerro. Superficial-mente apenas encontramos fragmen-tos de cerámica, tan sólo algunos pe-queños fragmentos de común y pinta-da de Época Ibérica. Por su situación,y por no estar asociado a ningún tipode hábitat, podemos concluir que setrata de un asentamiento destinado al

control del territorio, concretamente dela vía natural entre los oppida deIpolcobulcola e Igabrum.

El yacimiento de Cerro de la Mer-ced es excepcional debido a su exce-lente estado de conservación, se tra-ta de un cerro que apenas ha sido al-terado por las labores agrícolas: tansólo en la ladera oeste aparecen al-gunos pequeños olivos, actualmenteabandonados, estando el resto de susuperficie ocupada por vegetaciónnatural de monte. Precisamente laexistencia de esta masa forestal cons-tituye un importante valor medioam-biental del yacimiento.

El proceso se ha iniciado con lacompra, por parte del Iltmo. Ayunta-miento de Cabra, de los 18.000 m2

correspondientes al yacimiento por un

Los Silos

Page 60: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

61

Cabra. Museo Arqueológico Municipal

importe de 42.000 €. Durante el año2007 está previsto proceder a reno-var el cerramiento del yacimiento conel objeto de evitar posibles afeccio-nes por parte de expoliadores, con unpresupuesto estimado de 11.066,40€.

Para abordar este proceso con lassuficientes garantías se va a elaborarun Plan Director destinado a conver-tir el yacimiento arqueológico del Ce-rro de la Merced en un Parque Ar-queológico, y, fundamentalmente seha contactado con el Profesor Fernan-do Quesada Sanz, de la UniversidadAutónoma de Madrid, con el objeto dediseñar una Plan de Investigación quehaga posible la excavación del yaci-miento como paso necesario para supuesta en valor.

Yacimiento del Arroyo Caballos

Durante la realización de la visitaguiada a varios yacimientos con mo-tivo del Concurso Fotográfico sobrePatrimonio Arqueológico tuvimos co-

nocimiento de la existencia de un nue-vo yacimiento, sobre el que hicimosun primer reconocimiento ese mismodía.

Se trata de un asentamiento deépoca romana de carácter rural quese sitúa sobre la parte superior de unpequeño cerrete y su ladera norte;superficialmente aparecen numero-sos fragmentos de cerámica (común,de almacenamiento, terra sigillata, ...).Destacamos la aparición de estructu-ras en la cumbre del cerro, en con-creto, pueden observase la esquinade gran cisterna de opuscaementicium, recubierta al interior deopus signinum, y una alineación demampostería de gran tamaño queaparece en la ladera sur y que podríacorresponder con una estructura deaterrazamiento.

Sobre este yacimiento se elaboróun informe sucinto que fue remitido ala Delegación Provincial de la Conse-jería de Cultura de la Junta de Anda-lucía, instando a que se tomen las

Inscripción funeraria. Cañada Mingo Rodrigo

Page 61: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

62

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

medidas adecuadas para la protec-ción del yacimiento, en concreto suinclusión en el Catálogo General delPatrimonio Histórico Andaluz; a esterespecto se realizó una visita acom-pañando al Sr. Arqueólogo Provincial.Por parte del Iltmo. Ayuntamiento deCabra se remitió un comunicado a lospropietarios de la finca comunicándo-les la existencia del yacimiento y lanecesidad de su protección.

Yacimiento de los Silos

Durante los trabajos preparatoriosa la futura urbanización de este sec-tor de la ciudad, consistentes en elarranque de olivar, tuvimos noticias dela aparición de algunos restos arqueo-lógicos, e incluso de la existencia dealgunas placas de caliza que pudie-sen corresponder a cubiertas de tum-bas.

Realizada una inspección al lugarpudimos comprobar que se trata deun asentamiento rural de época roma-na que se sitúa sobre la parte supe-rior de la ladera: además de los nu-merosos fragmentos de cerámica queaparecen de forma superficial, obser-vamos la existencia de una pequeñacisterna de opus caementicium y deafloraciones de mampuestos que de-ben corresponder a estructuras. Enalgunos de los agujeros dejados porel arranque de olivos también com-probamos la existencia de restosóseos humanos.

Como en el caso anterior, tambiénse elaboró un informe sucinto que fueremitido a la Delegación Provincial dela Consejería de Cultura de la Junta

de Andalucía, instando igualmente aque se tomen las medidas adecuadaspara la protección del yacimiento, enconcreto su inclusión en el CatálogoGeneral del Patrimonio Histórico An-daluz. También se realizó una visitaacompañando al Sr. Arqueólogo Pro-vincial y los técnicos de EPSA encar-gados de la urbanización.

Yacimiento de Cañada MingoRodrigo

Con motivo de la donación al mu-seo de una inscripción y de una pe-queña ara, realizamos una visita allugar donde se había realizado el ha-llazgo de forma casual durante los tra-bajos de abrir hoyos para plantar oli-vos.

Se trata de la parte baja de unaladera que se levanta sobre el arroyode la Rata formando una superficieamesetada, entre la Vereda de laGañana y una pequeña arroyada aleste, donde se han abierto varias se-ries de hoyos para plantar olivos, in-tercalados entre los existentes y for-mando nuevas calles; en siete de es-tos hoyos, cuya profundidad no esobservable por estar cerrados parcial-mente con motivo de la plantación delos olivos, han aparecidos restos ar-queológicos de interés: fundamental-mente numerosos fragmentos detegula, algunos de gran tamaño, frag-mentos de imbrex, y escasos frag-mentos de cerámica común, de alma-cenamiento y de terra sigillata; tam-bién aparecen algunos mampuestos.No han sido observados restos óseoshumanos. En el entorno de estos ho-

Page 62: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

63

Cabra. Museo Arqueológico Municipal

yos aparecen superficialmente frag-mentos de cerámica (tegula, ladrillos,terra sigillata, común, …) indicando laexistencia de un asentamiento de cier-ta extensión. A pesar de que la pre-sencia de grandes fragmentos detegula, junto a la aparición de las pie-zas reseñadas, y la escasa extensióndonde aparecen los restos, podríahacernos pensar en la existencia deuna necrópolis, la ausencia de restosóseos humanos nos hace plantearnosciertas dudas a este respecto.

También se elaboró un informe quefue remitido a la Delegación Provin-cial de la Consejería de Cultura de laJunta de Andalucía, instando a quese tomen las medidas adecuadaspara la protección del yacimiento, enconcreto su inclusión en el CatálogoGeneral del Patrimonio Histórico An-daluz.

E igualmente, por parte del Iltmo.Ayuntamiento de Cabra se remitió uncomunicado a los propietarios de lafinca comunicándoles la existencia delyacimiento y la necesidad de su pro-tección.

Yacimiento de la Escuela

Como en el caso anterior, visita-mos este yacimiento con motivo de ladonación de unos ladrillos circularesutilizados para fustes de columna.Según comunicó la persona que hacela entrega en el museo, éstas piezasaparecieron de forma casual durantelos trabajos de construcción de undepósito de agua, durante los cualesse abrieron algunas zanjas en el ladoeste del mismo.

Se trata de un cerro de ampliacumbre amesetada que continua porel oeste, sin solución de continuidad,por los llanos de la Ermita de la Espe-ranza; en su parte superior, y conmayor densidad en la ladera sureste,aparecen superficialmente numero-sos fragmentos de cerámica (tegula,ladrillos, común, terra sigillata, …) queevidencian la existencia de un asen-tamiento rural de Época Romana; nose observan estructuras de ningúntipo.

El procedimiento para conseguir laprotección del yacimiento fue el mis-mo que en los casos anteriores: re-dacción de un informe que fue envia-do a la Delegación Provincial de laConsejería de Cultura de la Junta deAndalucía, instando a que se tomenlas medidas adecuadas para la pro-tección del yacimiento, en concreto suinclusión en el Catálogo General del

Necrópolis La Benita

Page 63: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

64

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

Patrimonio Histórico Andaluz.

E igualmente, por parte del Iltmo.Ayuntamiento de Cabra se remite uncomunicado a los propietarios de lafinca comunicándoles la existencia delyacimiento y la necesidad de su pro-tección.

Necrópolis tardorromana de LaBenita

Durante los meses de octubre ynoviembre se ha llevado a cabo unaActividad Arqueológica Preventiva eneste yacimiento, localizado de formacasual durante los trabajos de aper-tura de una zanja para dotar de agua

y energía eléctrica a unas industrias.Bajo la dirección del arqueólogo Car-los Albarrán (ARQVEOBETICA S.L.)se han excavado 49 tumbas en pocomás de 200 m2; realizando una previ-sión sobre su posible extensión po-demos suponer que debe haber más300 tumbas en este lugar.

Las tumbas se presentan de for-ma ordenada, alineadas en diversascalles o hileras; todas tienen la mis-ma orientación: Este-Oeste; la mayo-ría de son de la misma tipología: fo-sas rectangulares excavadas en te-rreno geológico, donde se construyeuna cista con mampostería, sillarejoso ladrillos que se cubre con grandesplacas de piedra caliza. Otrosenterramientos son simples fosas ex-cavadas en el terreno, cubiertas deplacas de piedra caliza o con tegula(tejas planas romanas), e incluso seha documentado una tumba con cu-bierta de tegula a dos aguas.

Los individuos fueron depositadosen posición de decúbito supino (tum-bados boca arriba), de forma que sucabeza siempre miraba al Este, esdecir, hacia la salida del sol. Lasreutilizaciones de tumbas son fre-cuentes: aunque se han excavado 49tumbas, se han documentado 55 in-dividuos enterrados. Varias tumbascontenían dos individuos (alguna deun adulto y un infantil), e incluso endos tumbas aparecieron tres indivi-duos. En algunos casos, antes dehacer el nuevo enterramiento se re-cogían los huesos del anterior y secolocaban en los pies de la tumba, oincluso, cuando se cerraba la tumbase disponían sobre su cubierta.Necrópolis La Benita

Page 64: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

65

Cabra. Museo Arqueológico Municipal

En la mayoría de las tumbas noha aparecido ningún tipo de ajuar. Úni-camente en dos tumbas se han en-contrado sendos jarritos rituales muycaracterísticos de este tipo de necró-polis. También en otras dos tumbasque contenían individuos infantileshan aparecido elementos de ajuarpersonal: pulseras, collares,…

Teniendo en cuenta las caracterís-ticas expuestas, la cronología de lanecrópolis se ha situado en ÉpocaTardorromana, entre los siglos IV-VId.C., y posiblemente se trate de per-sonas de religión cristiana.

La financiación de la excavaciónha corrido a cargo de la empresaBioenergética Egabrense, y desde elMuseo Arqueológico de Cabra se hanrealizado diversas labores de apoyoa la misma.

Yacimiento del Castillejo

Con motivo de la realización deunas obras en el cortijo existente enel yacimiento, se realizó una visitaacompañados del Inspector de Obrasdel Iltmo. Ayuntamiento de Cabra paracomprobar la existencia de posiblesafecciones al subsuelo.

Inmediatamente después se reali-zó una visita con el propietario comu-nicándole la necesidad de evitar cual-quier tipo de afección al subsuelo y alas estructuras existentes.

Proyecto Restauración Villa deMitra

Esta villa denominada Casa del Mi-

tra, tuvo dos fases de ocupación: unainicial, en los siglos I y II d.C., y unasegunda, que ocuparía los siglos III yIV. En ella apareció el grupoescultórico del dios Mitra sacrifican-do un toro, así como otra escultura deDionisios, que nos hablan de la exis-tencia en este lugar de un santuariodestinado al culto del dios orientalMitra. En cierto momento, el edificiohabría dejado de tener ese carácterde santuario pasando a ser residen-cia de un rico propietario, que habríadado a esas estatuas un destino pu-ramente ornamental: las colocó ennichos situados en el patio de la resi-dencia. En el Museo ArqueológicoMunicipal de Cabra se encuentranuna serie de grandes mosaicos delperiodo romano pertenecientes a estalujosa villa ubicada en las inmediacio-nes del paraje natural de la Fuente delas Piedras, siendo el mayor de ellosEl Triunfo de Dyonisos -de 72 metroscuadrados- restaurado el pasado añoy colocado en vertical en un patioanexo al Museo Arqueológico Muni-cipal de Cabra.

A pesar de que después de la últi-ma excavación arqueológica el Ayun-tamiento de Cabra ha vallado el áreaexcavada y realiza limpiezas periódi-cas de vegetación, la situación a laintemperie de los paramentos estáprovocando un lento deterioro que esnecesario frenar, se hace imprescin-dible acometer una primera fase derestauración de los elementos actual-mente visibles, antes de acometer unproyecto de puesta en valor del yaci-miento.

Para desarrollar esta actividad se

Page 65: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

66

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

ha solicitado una subvención a la Con-sejería de Cultura de 93.265,00 €, ha-biéndose redactado un proyectoprevio de restauración.

Otras actuaciones

Desde el Museo Arqueológico seha mantenido contacto con diversasinstituciones y colectivos, fundamen-talmente con los técnicos de la Dele-gación Provincial de la Consejería deCultura de la Junta de Andalucía, rea-lizando visitas de inspección a los ci-tados yacimientos, y concretamente

a las Murallas del Cerro de la Villa,como paso previo a la redacción deun Proyecto de Intervención Integralque se está redactando, y al Castillode Cabra, para inspeccionar las pa-tologías de conservación que presen-ta.

También se han mantenido reunio-nes con otras instituciones como elconcejal de cultura y personal técni-co del Ayuntamiento de Constantina(Sevilla), y con la Junta Directiva dela Asociación de Amigos del Museo“Daeva”.

Page 66: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

Cañete de las Torres

Page 67: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo
Page 68: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

69

Cañete de las TorresMuseo Histórico Municipal

Mª José Luque PompasDirectora-Conservadora del Museo

Memoria del año 2006

1. Introducción

El Museo Histórico Municipal deCañete de las Torres fue uno de losprimeros museos locales creados enla provincia de Córdoba. En el año1983, el Pleno Municipal por acuerdounánime dio luz verde al nacimientode esta institución cultural, encarga-da de conservar y difundir el rico pa-trimonio histórico de esta localidad, almismo tiempo que actúa como ele-mento dinamizador y medio educati-vo al servicio de la sociedad. Inicial-mente quedó instalado en el Ayunta-miento y en 1986 se trasladó a la plan-ta baja de la casa de la cultura, lugarque hoy ocupa, en el incomparablemarco histórico de la plaza de armasdel castillo medieval de la villa, actualPlaza de España, convertida en unapreciosa zona ajardinada.

Por Orden de 10 de marzo de 1997(BOJA nº 50 de 29 de abril de 1997),se acordó la inscripción del museoque nos ocupa en el Registro de Mu-seos de la Comunidad Autónoma deAndalucía.

Únicamente contamos con unaSala de Exposición Permanente (re-úne todas las condiciones de seguri-dad y conservación requeridas), alprincipio suficiente para exponerdecorosamente y con rigor museísticolos distintos restos, testimonios ma-teriales, de nuestro pasado; en estemomento hay que reconocer que seha quedado pequeña, pero es lo quetenemos y por ello queremos reorga-nizarla y aprovechar el espacio exis-tente aunque, por ahora, los medioseconómicos limitan muchísimo nues-tra labor.

Los fondos abarcan un amplio es-pectro cronológico y cultural, desdelos tiempos geológicos hasta nuestrosdías. Se exponen en diez vitrinas, yainsuficientes, cuatro grandes marcosde madera, que necesitan ser reno-vados, y seis paneles fotográficos deedificios emblemáticos del término ycomarca. A esto habría que añadir di-versas figuras exentas, entre ellas, elmagnífico Relieve Iberorromano deTorreparedones y la no menos impor-tante Tabla de Bronce del Cortijo delos Alamillos.

Page 69: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

70

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

El horario de visitas es: martesy jueves de 10 a 13 horas y sába-dos de 10´30 a las 12´30 horas.

2. Actividades

- En el 2006 se ha proseguido larestauración, iniciada en el año ante-rior, de gran parte de los fondos ex-puestos en este museo. Dicha laborestá a cargo de la Lcda. en Bellas Ar-tes, Dª Inmaculada Muñoz Matute.

- Se mantiene el control climáticode la Sala de Exposición Permanen-te, con una temperatura y humedadconstantes y adecuadas para la co-rrecta conservación de las piezas.

- Hemos revisado, cada ciertotiempo, las vitrinas, llevando a cabosu limpieza y cambio de algunas eti-quetas.

- Renovación del seguro del Re-lieve Iberorromano de Torreparedonescon la Compañía AXA-ART.

- Se continúa recibiendo donacio-nes de piezas. En los últimos añosdichas donaciones han ido creciendopoco a poco. La gente se vaconcienciando del respeto que mere-ce nuestro Patrimonio e intentamosque comprendan la importancia quesupone conservar y donar esos pe-queños o grandes objetos, que en-cuentran fortuitamente o tienen de susantepasados, para el conocimiento denuestro pasado y como legado cultu-ral para futuras generaciones.

- Como otros años, en el 2006 seha ido actualizando el inventario de

los fondos y confeccionando la basede datos que progresivamente susti-tuye al modelo manual de fichas.

- Hemos adquirido, gracias a lasubvención de la Consejería de Cul-tura de la Junta de Andalucía, un nue-vo equipo informático que estará de-dicado exclusivamente al usuario delmuseo interesado en cualquier infor-mación sobre los fondos custodiadoso el Patrimonio Arqueológico e Histó-rico del término.

- Se ha llevado a cabo, por los téc-nicos de SIEMENS, la revisión y pues-ta a punto de los sistemas de seguri-dad (alarma antirrobo y de detecciónde incendios).

- Se han realizado las Estadísticaspropias y para el Ministerio de Cultu-ra.

- En el 2006, hemos solicitado lasubvención para el museo de acuer-do con la convocatoria de la Conse-jería de Cultura.

- Hemos elaborado la memoria degestión y enviado copia, a la Delega-ción Provincial de Cultura, de las fi-chas de inventario de las piezas do-nadas durante el año que nos ocupa.

- La dirección del museo ha asisti-do a las reuniones de la AsociaciónProvincial de Museos Locales y aotros actos, conferencias y jornadasde diferentes colectivos.

- Se han realizado numerosas vi-sitas guiadas a personas o grupos quelo han solicitado.

Page 70: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

71

Cañete de las Torres. Museo Histórico Municipal

- Hemos contestado la correspon-dencia de particulares y colectivos quese dirigían al museo demandando in-formaciones variadas.

- Durante todo el año, como en losanteriores, hemos estado pendientesde las posibles expoliaciones que sepudiesen producir en los yacimientosdel término.

- Continuamos cooperando en to-das las investigaciones sobre los bie-nes de este museo u otros temas re-lativos al Patrimonio Histórico del pue-blo o comarca. Este año destacan losestudios sobre la Tabla de Bronce delos Alamillos.

- La directora del museo, conscien-te de la necesidad de la puesta al díaen cuanto a la adquisición de conoci-mientos, se ha matriculado y está rea-lizando el curso titulado “Enfermar enla Antigüedad “ dirigido por el Depar-tamento de Prehistoria e Historia An-tigua de la UNED en Madrid. En el ci-tado curso, además de recoger datosarqueológicos e históricos, se trata deprofundizar en qué consistieron lascondiciones de vida de nuestros an-tepasados más próximos de las so-ciedades prehistóricas e históricas dela Cuenca del Mediterráneo, ahondan-do en los temas higiénicos-sanitarios,cuales fueron las fórmula que emplea-ron para paliar el dolor y la enferme-dad o cómo trataron de aminorar losefectos de los accidentes más comu-nes en su vida diaria.

- Hemos colaborado con otras ins-tituciones, como el Departamento dePrehistoria y Arqueología de la Facul-

tad de Geografía e Historia de la Uni-versidad de Valencia, enviándoles, envarias ocasiones, la información y fo-tos que nos solicitaban.

- Tratando de no descuidar nuncaun aspecto tan fundamental como esla difusión de los materiales custodia-dos en nuestro museo, hemos elabo-rado diverso material didáctico dirigi-do a diferentes grupos de estudian-tes y colectivos. Se han realizado nue-vos trípticos-guías que ayuden al vi-sitante en su recorrido por la Sala deExposición.

- Con motivo del “Día Internacio-nal de los Museos” se organizaron al-gunos actos:

· Cartel conmemorativo.· Material didáctico.· Entrega de libros y llaveros con

el logotipo del museo.· Visitas guiadas durante toda la

jornada a grupos y visitantes indivi-duales.

Además de pretender, que los es-tudiantes en particular y los usuariosen general, conozcan los fondos delmuseo y la historia de la localidad, he-mos incidido, una vez más, en que esdeber de todos cuidar y conservarnuestro Patrimonio y sus valores, in-tentando que de verdad se tome con-ciencia de ello.

3. Inventario general

A finales del 2006 hay registradas1093 piezas, de las que se exponenun 90%. Todos estos fondos estáncatalogados, inventariados y siglados.

Page 71: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

72

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

3.1. Piezas donadas en el 2006

Durante el año 2006 se han registra-do 75 donaciones hechas a los fon-dos del museo, en su mayoría hansido realizadas por los vecinos delpueblo, que bien las han hallado for-tuitamente o pertenecían a sus ante-pasados.

Relación de piezas:

· Fragmento de cerámica, Terra Sigi-llata (Cultura Romana), nº Inv. 1019.· Pesa de Telar-Pondera- (CulturaRomana), nº Inv. 1020.· Falo de cerámica (Cultura Ibérica),nº Inv. 1021.· Medallón de bronce (Cultura Tarté-sica), nº Inv. 1022.· Pesa de telar de plomo (Cultura Ro-mana), nº Inv. 1023.· Leoncito de hierro (Cultura Roma-na), nº Inv. 1024.· Erote de bronce (Cultura Romana),nº Inv. 1025.· Clavo con forma de calavera (Maso-nería – Edad Contemporánea), nº Inv.1026.· Moneda de bronce (Cultura Roma-na – República), nº Inv. 1027.· Placa acreditativa de guarda juradodel Exmo. Sr. Duque de Medinaceli(Edad Moderna – Contemporánea), nºInv. 1028.· Bulla o amuleto de bronce (CulturaRomana), nº Inv. 1029.· Lámina de sílex (Calcolítico), nº Inv.1030.· Fragmento de cerámica (Cultura Tar-tésica), nº Inv. 1031.· Torta de metal, nº Inv. 1032.· Hacha o azuela de piedra pulimen-tada (Calcolítico), nº Inv. 1033.

· Pesa de Tela de plomo (Cultura Ro-mana), nº Inv. 1034.· Pesa de Telar de plomo (Cultura Ro-mana) nº Inv. 1035.· Fragmento de Cerámica (FaseOrientalizante), nº Inv. 1036.· Moneda bronce, posible As de Au-gusto (Cultura Romana), nº Inv. 1037.· Moneda (Cultura Romana-Repúbli-ca), nº Inv. 1038.· Fragmento de Cerámica (FaseOrientalizante), nº Inv. 1039.· Clavo de decoración (Cultura Roma-na), nº Inv. 1040.· Moneda. Ocho Maravedís reselladosde Felipe IV (Edad Moderna), nº Inv.1041.· Moneda. Diez Céntimos del Gobier-no Provisional (Edad Contemporá-nea), nº Inv. 1042.· Moneda. Diez Céntimos de AlfonsoXII (Edad Contemporánea), nº Inv.1043.· Bulla o Amuleto (Cultura Romana),nº Inv. 1044.· Tessera de plomo (Cultura Romana),nº Inv. 1045.· Moneda. Diez Céntimos de AlfonsoXII (Edad Contemporánea), nº Inv.1046.· Moneda. Ocho Maravedís de IsabelII (Edad Contemporánea), nº Inv.1047.· Moneda. Cinco Céntimos del Gobier-no Provisional (Edad Contemporá-nea), nº Inv. 1048.· Moneda. Cinco Céntimos de Alfon-so XII (Edad Contemporánea), nº Inv.1049.· Moneda. Ocho Maravedís de FelipeIV (Edad Moderna), nº Inv. 1050.· Moneda. Cuatro Maravedísresellados de Felipe IV (Edad Moder-na), nº Inv. 1051.

Page 72: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

73

Cañete de las Torres. Museo Histórico Municipal

· Moneda. Dos Maravedís de los Re-yes Católicos (Baja Edad Media), nºInv. 1052.· Moneda. Cinco Céntimos del Gobier-no Provisional (Edad Contemporá-nea), nº Inv. 1053.· Moneda. Cinco Céntimos del Gobier-no Provisional (Edad Contemporá-nea), nº Inv. 1054.· Moneda. Cinco Céntimos del Gobier-no Provisional (Edad Contemporá-nea), nº Inv. 1055.· Fragmento de Asa de Ánfora conSigillum completo (Cultura Romana),nº Inv. 1056.· Botón de bronce (Cultura Romana),nº Inv. 1057.· Pinjante de bronce (Cultura Roma-na), nº Inv. 1058.· Fragmentos de Espicatum-18 ladri-llos- (Cultura Romana), nº Inv. 1059.· Ladrillo con encaje en cola de pez(Cultura Romana), nº Inv. 1060.· Teja con inscripción (Edad Moder-na), nº Inv. 1061.· Punta troncocónica de Ballesta(Edad Media), nº Inv. 1062.· Imbrex o Teja Curva (Cultura Roma-na), nº Inv. 1063.· Machacador de piedra (Calcolítico),nº Inv. 1064.· Ammonites (Era Secundaria), nº Inv.1065.· Bivalvo (Era Terciaria), nº Inv. 1066.· Bivalvo (Era Terciaria), nº Inv. 1067.· Bivalvo (Era Terciaria), nº Inv. 1068.· Bivalvo (Era Terciaria), nº Inv. 1069.· Asa de Ánfora (Cultura Romana), nºInv. 1070.· Punta de lanza (Cultura Romana),nº Inv. 1071.· Moneda. As. Acuñación de CneoPompeyo (Cultura Romana-Repúbli-ca), nº Inv. 1072.

· Asa de Ánfora (Cultura Romana), nºInv. 1073.· Asa de Ánfora (Cultura Romana), nºInv. 1074.· Punta de lanza (¿Cultura Romana?),nº Inv. 1075.· Fragmento de Asa de Ánfora congran parte de Sigillum (Cultura Roma-na), nº Inv. 1076.· Fragmento de Asa de Ánfora conparte de sigillum (Cultura Romana),nº Inv. 1077.· Campanilla (Cultura Romana), nº Inv.1078.· Fíbula de Puente (Cultura Romana),nº Inv. 1079.· Ladrillo de forma Semicircular (Cul-tura Romana), nº Inv. 1080.· Bombo de Sorteos de Hierro y Ma-dera (Edad Contemporánea), nº Inv.1081.· Aplique de mueble (Cultura Roma-na), nº Inv. 1082.· Espatulita de bronce (Edad Media),nº Inv. 1083.· Aplique de Asa (Cultura Romana),nº Inv. 1084.· Punta de Palmela (Calcolítico), nºInv. 1085.· Asa de Ánfora, conserva el sigillumcompleto (Cultura Romana), nº Inv.1086.· Asa de Ánfora, conserva el sigillumcompleto (Cultura Romana), nº Inv.1087.· Aplique de mueble (Cultura Roma-na), nº Inv. 1088.· Pinjante de Bronce (Cultura Roma-na), nº Inv. 1089.· Aplique de mueble (Cultura Roma-na), nº Inv. 1090.· Aplique de mueble (Cultura Roma-na), nº Inv. 1091.· Hematita (Calcolítico), nº Inv. 1092.

Page 73: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

74

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

· Cazuela de cerámica vidriada (EdadMedia), nº Inv. 1093.

4. Publicaciones

- Artículos Culturales en Revista deFeria 2006.

- Colaboramos en la edición delBoletín de la Asociación Provincial deMuseos Locales de Córdoba, nº 6.Año 2005, con la Memoria de ese añoy un artículo titulado “Algunos de losedificios más emblemáticos de nues-tra localidad”.

5. Visitantes

En el año 2006 el número de visitasalcanza 1952 usuarios. Los mesesde mayor afluencia son a partir de abrilhasta septiembre, coincidiendo conperiodos vacacionales. El perfil delusuario es diverso: estudiantes de di-ferentes niveles, vecinos de la locali-dad y comarca y personas que enépocas de fiesta vuelven al pueblo olo visitan por primera vez.

Entre los grupos destacan:· Estudiantes del Colegio público

y del I.E.S. de Cañete de las Torres.· Grupos pequeños de estudiantes

universitarios.· Grupos del Centro Católico de

Cultura Popular y Desarrollo de Adul-tos de Córdoba.

· Alumnos del Centro de Adultosde la Provincia.

6. Personal del Museo

· Personal de limpieza. El año entero.· Personal de mantenimiento (carpin-tero y electricista). Siempre que senecesita.· La directora que escribe esta me-moria. Ocho horas a la semana du-rante todo el año.

7. Presupuesto

El museo no tiene ingresos, la entra-da es gratuita. El presupuesto para el2007 es de 6000 euros. Fuera de estapartida el Iltre. Ayuntamiento de Ca-ñete costea los sueldos del personalcitado y el Área de Cultura subven-ciona al 100% los actos, carteles yobjetos que se entregan al visitanteen el “Día Internacional de los Mu-seos”.

Page 74: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

75

Por fortuna, desde hace algunosmeses, y gracias a la gentileza de donDiego Polo Torralbo, en el Museo His-tórico Municipal de Cañete de LasTorres contamos con una pieza degran interés, un documento lleno decontenido histórico, sin duda, el másimportante de los descubiertos hastaahora en nuestro término municipal.Se trata de una lámina de bronce ins-crita por las dos caras. Su hallazgotuvo lugar hacia 1.940 por don DiegoPolo Torralbo en el Cortijo de losAlamillos, probablemente una antiguavilla romana, a unos tres Km. al NE.de Cañete, donde ya habían apareci-do restos de época ibérica, romana yvisigoda.La tabla tiene forma rectangular conel extremo superior rematado por unfrontón. A los lados se aprecian unasperforaciones, seguramente, para su-jetarla al soporte en el que iría colo-cada en el atrio o tablinum de la villarústica ubicada en lo que hoy son Los

La tabla de broncedel Cortijo de Los Alamillos

Mª José Luque Pompas

Alamillos. Sus dimensiones son de 58cm. de alto, 29 cm. de ancho y 0´5cm. de grosor. En cuanto a su estadode conservación es bueno, aunque seobservan pequeños focos de óxido.Antes de acabar el presente año serealizará la debida restauración, eli-minando todo lo que pueda hacer pe-ligrar su perduración.Estamos ante una tabula de hospitiumque se vuelve a utilizar, algo más dedos siglos después, para grabar en elreverso un tratado de patronatus en-tre Bellus Licinianus y los fabrisubediani de Córdoba. De ambos epí-grafes se han hecho varias versiones1,efectuadas sobre unas copias y uncalco obtenido del original. En estetrabajo presentamos la inscripción apartir de la propia tessera, su trans-cripción y traducción. En realidad to-das coinciden, más o menos, puestoque el significado es fácil de compren-der y las variantes se ciñen a peque-ños detalles.

1 RODRÍGUEZ NEILA, J.F. y SANTERO SANTURINO, J. Mª. : “Hospitium y patronatus sobre unatabla de bronce de Cañete de las Torres (Córdoba)” Habis, 13, 1982 (1984), págs. 105-163. PUER-TA, C. y STYLOW, A.U.: “Inscripciones romanas del sureste de la provincia de Córdoba” Gerión,3, 1985, págs. 326-331.

Page 75: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

76

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

Cara A

Inscripción:

Q. MARCIO. BARIAT.RVSTIO.NV-------GALLO. COSSENATVS. POPVLVSQVE. BAXONENSISHOSPITIVM. FECIT.CVM.COLONIS.COLONIAE.CLARITA TIS. IVLIAE. IPSIS. LIBERIS. POSTERISQVE.SVIS

EGERUNT. LEGM. FABIVS Q.F. RVFVS

C. TERENTIVS. P. F. MACER

Transcripción:

Q(uinto) Marcio BareaT(ito) Rustio Nu(mmio)Gallo co(n)s(ulibus)senatus populusque Baxonensishospitium fecit cum colonis coloniae Claritatis Iuliae ipsis liberis posteriorisque suis

egerunt leg(ati)M(arcus) Fabius Q(uinti) f(ilius) Rufus

C(aius) Terentius P(ubli) f(ilius) Macer

Cara A de la tabla de bronce de Los Alamillos

Page 76: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

77

Cañete de las Torres. Museo Histórico Municipal

Las interpunciones percibidas sonmuy confusas, tienen forma de peque-ños triangulitos, en la mayoría de lasocasiones actúan separando palabrasseguidas, que están prácticamenteunidas. Se distinguen mucho mejor enlas dos últimas líneas, tras lospraenomina de los legati y de la F. deF(ilius). Asimismo, parecen existir acontinuación de los praenomina delos cónsules, en las primeras líneas,pero en este caso son muy dudosaspor el desgaste de la pieza.

En el frontón no se advierte ningu-na inscripción. En la segunda línea en-contramos una ralladura donde esta-ría grabado VMMIO, que completaríalas dos primeras letras existentes, NV,del primer cognomen en ablativo delsegundo cónsul. En la tercera líneatambién hay otra rasura, pero en estecaso nos deja leer la abreviaturaCo(n)S(ulibus).

Las letras de las tres primeras lí-neas son las más grandes, las de la l.1ª alcanzan los 2 cm, las de la l. 2ªunos 1´5 cm y las de la l. 3ª lleganhasta 1´3 cm. El resto son menores,las letras de las l. 4ª/5ª/6ª/7ª miden0´9 cm, salvo excepciones (en la l. 4ªla S que comienza la línea tiene 1´3cm). En las l. 8ª/9ª/10ª no superan 1cm.

Los espacios entre las líneas sonde 0´5 cm, algo mayor entre las l. 7/8con 1´5 cm.

Realizadas estas puntualizacio-nes, pasamos a la traducción del tex-to:

“Siendo cónsules Quinto MarcioBarea y Tito Rustio Nummio Gallo,el senado y el pueblo de Baxo hi-cieron un pacto de hospitalidad conlos colonos de la colonia ClaritasIulia, con sus mismos hijos y susdescendientes. Lo efectuaron loslegados Marco Fabio, hijo de Quin-to, Rufo y Cayo Terentio, hijo dePublio, Macer”.

De la lectura del texto se despren-de que hace referencia a un pacto dehospitalidad entre la ciudad de Baxo,de localización discutida, y la coloniaClaritas Iulia Ucubi, actual poblaciónde Espejo (Córdoba). El acuerdo estápromovido por el populus de Baxo yformalizado por el senatus o consejocomunal; la razón es que esta ciudadde rango secundario, en cuanto a or-ganización administrativa, pero concierta autonomía que le permite lle-var a cabo esta iniciativa, pretende dela colonia Claritas Iulia , de categoríasuperior, una tutela o protección polí-tica o jurídica.

La datación del documento noofrece dudas. El encabezamientonombra a Q. Marcius Barea y T.Rustius Nunmmius Gallus, amboscónsules en la segunda mitad del año34 d. C.2, por lo que nuestro hospitiumse realizó en esta fecha.

2 RODRÍGUEZ NEILA, J.F. y SANTERO SANTURINO, J.Mª. : “Hospitium y Patronatus…”, op. cit.;pág 110.

Page 77: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

78

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

3 RODRÍGUEZ NEILA, J.F. y SANTERO SANTURINO, J.Mª. : “Hospitium y Patronatus…”, op. cit.;pág 112-128.4 PUERTA, C. y STYLOW, A.U.: “Inscripciones romanas…”, op. cit.; pág. 329.

Hasta aquí los datos son claros,no lo es tanto uno de los temas quequeda planteado: ¿dónde se sitúaBaxo? Rodríguez Neila y Santero hanestudiado la inscripción y sacan comoconclusión la identificación de estaciudad con Cañete de las Torres3. Sebasan en diversas proposiciones queiremos analizando.

1- Otras dos inscripciones, ade-más de la de Cañete, en las que secita el término Baxonensis.

· Una inscripción funeraria de M.Marcius Níger, Baxonensis, encontra-da en Córdoba.

· Una grabación honorífica priva-da de Postunia M. F. Aciliana Baxo,hallada en Loja (Granada).

Tanto en una como en la otra,Baxonensis expresaría el sitio de ori-gen de las dos personas nominadas,que tendrían lazos familiares y perte-necerían a las aristocracias locales,con más facilidad de movimiento deunas ciudades a otras. Es interesan-te comprobar que hay un núcleo delos Acilii en Ucubi, localidad con la queBaxo establece el hospitium, que po-dría tener relación con el traslado deesta familia de una comunidad a otra.

Los tres testimonios sobre Baxo delos que, hasta ahora, tenemos noticiase divisan en lugares próximos por lavía del Guadajoz.

No obstante, las premisas aduci-das no parecen sólidas; Stylow y

Puerta estudian a M. Marcius Níger4

y no constatan los parentescos de losBaxonenses conocidos. Hay una re-presentación de los Marcia en Cór-doba, pero son mucho más frecuen-tes en Lusitania y en las ciudadescosteras de Levante, lejos de nues-tra zona.

2- Rodríguez Neila y Santero esti-man que la simple aparición de un do-cumento de carácter oficial en Cañe-te, justifica que esta población roma-na estuviese en su marco geográfico.Sabemos que la tabula sereaprovechó para grabar, mucho des-pués, otro pacto de patronatus enCórdoba. Los autores suponen que elbronce no saldría de Baxo, dondeestaría la residencia del patrono.Stylow y Puerta y nosotros mismospensamos que lo más viable sería quela tabla, viniese doquiera, tuvo quepasar por Córdoba para elaborar losdos ejemplares del tratado, uno parala Schola de los fabri subediani deCórdoba y otra copia para BellusLicinianus, que corresponde a nues-tra pieza.

3- La última argumentación queesgrimen Rodríguez Neila y Santeropara certificar que Baxo estuvo ennuestro municipio es que Ucubi, concategoría de colonia, pudo haber do-minado un territorio tan extenso quellegase hasta Cañete. La explotacióneconómica y control administrativo seejecutarían por medio de entidades demenor rango, como es el caso de

Page 78: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

79

Cañete de las Torres. Museo Histórico Municipal

5 PUERTA, C. y STILOW, A.U.: “inscripciones romanas…”, op. cit ; pág.329, n. 17.6 ARJONA CASTRO, A.: “Cañete de las Torres en la Andalucía musulmana”. Cañete de las Torres.Visión histórica de un pueblo andaluz. Córdoba, 1987, pág. 52.7 ARJONA CASTRO, A.: “Cañete de las Torres…” op. cit.; pág. 51.8 PUERTA, C. y STYLOW, A. U.: “Inscripciones romanas…”, op. cit.; pág 330.9 SERRANO CARRILLO, J. y MORENA LÓPEZ, J. A.: Arqueología inédita de Córdoba y Jaén.Córdoba, 1984, págs 92-93.

Baxo. Tampoco constituye un discur-so decisivo. Un Hospitium no conlle-va una cercanía física entre las co-munidades que lo protagonizan, elterritorio de Ucubi es muy difícil quefuese tan grande5 para alcanzar nues-tro término, y ni mucho menos, hayinformaciones que lo atestigüen.

Ningún razonamiento de los ex-puestos es concluyente para afirmarque Cañete fuese la población roma-na de Baxo, su ubicación queda aúnpor precisar, muy posiblemente en laCampiña cordobesa, pero no exacta-mente en nuestro municipio.

A raíz de esta polémica es lógicoque los cañeteros, que desde siem-pre hemos asegurado que Cañete enépoca romana era Calpurniana, nospreguntemos qué fundamentos sos-tienen nuestra postura.

Desde hace unos años, una seriede autores desplazan esta importan-te ciudad romana descrita por Ptolo-meo, hacia El Carpio, Castro del Rio,Bujalance, etc. y la verdad es que nodisponemos de pruebas determinan-tes para poder negarlo.

El Itinerario de Antonino, fuenteúnica para el conocimiento de las víasromanas, nos muestra un camino alsur del Guadalquivir que comunicaba

Corduba con Castulo (Linares), enesta senda había una primera mansiodenominada Calpurniana a unas 25millas de Córdoba, aproximadamen-te por Cañete. Arjona Castro6 ratificaque los musulmanes utilizaron las vie-jas calzadas romanas cuando llega-ron a la Península Ibérica e hicieronuso de sus antiguas mansiones paraconstruir las nuevas paradas de pos-ta. De ello se infiere que el camino deCórdoba a Almería y Murcia se servi-ría de la antigua calzada romana dela que hemos hablado y en la quehemos delimitado a Calpurnianacomo primera mansio. El geógrafoalmeriense Ahmad al- ‘Udri mienta aQannit (Cañete) como primera pobla-ción en el camino hacia Almería porJaén, situada a 25 millas de Córdobay a igual distancia de Jaén7.Todas es-tas indicaciones geográficas nos con-ducen a la aserción Calpurniana =Cañete.

Si nos ceñimos a la realidad, te-nemos que reconocer que carecemosde pilares firmes que soporten estahipótesis. Stylow y Puerta8 manifies-tan que, hasta la fecha, no se conoceningún asentamiento romano de tipourbano en el término de Cañete. Cier-to es, que en el casco urbano delpueblo los restos romanos son con-tados9, pero no estaría de más seña-lar que este panorama podría cam-

Page 79: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

80

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

biar con futuras investigaciones ar-queológicas; además como réplica alo que asegura Stylow, convendríadecir que en nuestro municipio, comoapunta Morena López10, hay yaci-mientos romanos, como Morrón, Ce-rro de la Virgen o Los Ranales, de ex-tensión considerable y quizás califica-bles como urbanos.

Tendrá que ser el tiempo y eldescubrimiento de nuevos vestigiosromanos los que nos corroboren unacosa u otra.

La Tessera fue reutilizada, 213años después, cuando el pacto dehospitium había perdido su validez. Elreverso se vuelve a emplear para ins-cribir un acuerdo de patronatus.

Cara B

Inscripción:

ARMENI FELIX

IMPv PHILIPPO AVG IIET PHILIPPO CAES COS

COLLEGIUM CORPORIS FABRORVM SVBEDIANORVM PATRICENSIUM CORDVBENSIVMBELIVM LICINIANVM SE LIBEROSQv SVOS PATRONVM COOPTAVERVNT POSTEA BEILVS LICINIANVS CORPVS FABROR SVBEDIANORvCORDVBENSIVM PATRICENSvINvFAMILIAM CLIENTELAMQUE SVAM

RECEPITv

Transcripción:

Armeni felix

Imp(peratore). Philippo Aug(usto) IIet Philippo Caes(are) c(n)os(ulibus)

collegium corporis fabro-rum subedianorum patri-c(i)ensium cordubensiumBelium Licinianum se libe-rosq(ue) suos patronum coopta-verunt postea Beilus Licinia-nus Corpus Fabror(um)cordubensium patrc(i)ens(ium) infamiliam clientelamque suam

recepit.

En la parte superior del frontón hayuna decoración, que se compone dedos espigas, cada una inclinada ha-cia un lado, en medio de ambas, dosramas de laurel, símbolo de la victo-ria, que se tocan en su extremo supe-rior y se entrelazan por su parte infe-rior, dibujando una figura oval. La 1ªlínea está grabada debajo del adorno

descrito, aún en el mismo rematetriangular, por ello el tamaño de lasletras es mayor, entre 1,7 y 2,3 cm,salvo la F y X de Felix que tienen unaaltura de 3,1 cm y 2,5 cm, respectiva-mente. Las letras de la l. 2ª alcanzan2cm, excepto la I de IMP. que llega a2,5 cm, en la l. 3ª son de 1,7 cm, en lal. 4ª/5ª/6ª/7ª/8ª/9ª oscilan de 1,2 a 1,5

10 MORENA LÓPEZ,J. A.: “Aproximación al estudio del doblamiento indígena y de la romaniza-ción en Cañete de las Torres”. Cañete de las Torres. Visión de un pueblo andaluz. Córdoba, 1987,pág 47, n. 61.

Page 80: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

81

Cañete de las Torres. Museo Histórico Municipal

cm, aunque algunas iniciales lo supe-ran (1,8-1,9 cm). En las tres últimaslíneas la letra es algo menor, en tornoa 1,2 y 1 cm, igual que anteriormente,las letras que comienzan las palabrassuelen medir un poquito más. Losespacios entre las líneas son de 1 cm,a veces se estrecha hasta 0,5 cm, seamplia hasta 4,5 cm entre las líneas1ª y 2ª y a 2,4 cm entre la 3ª y la 4ª.

Las interpunciones tienen forma depequeñas v con los trazos curvados,

se distinguen hasta seis, la más claraes la que va tras la abreviatura IMP.deImp(eratore), las demás también seespecifican en la inscripción. En laslíneas 2ª y 3ª hay raspaduras inten-cionadas que afectan al nombre delos Philippos, padre e hijo. En la l. 2ªla rasura es más superficial y permiteleerlo sin problema, en la l. 3ª se hanesforzado en borrarlo mejor, pero noobstaculiza que, con cuidado, poda-mos distinguir la grabación. La razónde este hecho no se ha puesto de

Cara B de la tabla de bronce de Los Alamillos

Page 81: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

82

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

manifiesto, aunque se ha repetido enotros epígrafes conservados quemencionan a estos emperadores.

Traducción del texto

“Feliz Armenio. Siendo cónsulespor segunda vez el emperador FilipoAugusto y el emperador César Filipo.Los miembros en pleno de la corpo-ración de obreros subedianospatricienses cordubenses acordaronelegir patrono a Bellus Licinianus, aél y a sus hijos. Después BellusLicinianus recibió en su clientela a lacorporación de obreros subedianoscordubenses patricienses”.

El documento está datado entrelos meses de julio y agosto del año247, en la cabecera se nombra a FilipoAugusto y a César Filipo11, cónsulesen la fecha definida (segundo consu-lado del padre y primero del hijo).Encuanto a la interpretación que le po-damos dar a la inscripción es diáfa-na, sin dudas, la única discordanciase concreta en la primera línea:“Armeni Felix”, para Rodríguez Neilay Santero sería un título triunfal noatestiguado antes para Filipo el Ára-be12, mientras que Stylow y Puerta lojuzgan como una costumbre, ya co-nocida en el siglo III, de introducir es-tos textos con un saludo o felicitación,dirigida al receptor del epígrafe.

Armeni es un agnomen o signum, queno se vuelve a repetir a lo largo delacuerdo13. Según lo dicho el nombreentero del personaje era BellusLicinianus Signo Armenius. Por lo de-más, está claro que por el nuevo pac-to la corporación de los fabri subedianide Corduba en la asamblea plenariaaprueban por unanimidad elegir pa-trono a Bellus Licinianus y a sus des-cendientes, el decreto recoge tambiénla posterior aceptación de la corpora-ción citada en la clientela del patro-no.

Si nos dejamos llevar por el significa-do de subediani, diremos que se re-fiere a un oficio del interior de las ca-sas, carpinteros o ebanistas. No obs-tante, Rodríguez Neila y Santero en-tienden que el término fabri es gené-rico y aplicable a todo tipo de obreroy subediani no denominaría una pro-fesión determinada, su sentido es másbien de ubicación o localización14. Endefinitiva, los fabri subediani decorduba englobarían a diferentes ofi-cios subordinados a la autoridad mu-nicipal, que serían responsables delos servicios de utilidad pública. Comotales, trabajadores dependientes dela Colonia Patricia Corduba, tienen sulugar de reunión en un edificio muni-cipal.

Bellus licinianus, el patrón desig-

11 RODRÍGUEZ NEILA, J.F. y SANTERO SANTURINO, Mª. : “Hos pitium y patronatus…” op. cit.;Pág. 141.12 RODRÍGUEZ NEILA, J. F. y SANTERO SANTURINO, Mª. : “Hospitium y patronatus...” op. cit.;pág 138.13 PUERTA, C. y STYLOW, A. U.: “Inscripciones romanas…” op. cit.; pág 331.14 RODRÍGUEZ NEILA, J. F. y SANTERO SANTURINO, Mª. : “Hospitium y patronatus…” op. cit.;pág. 148.

Page 82: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

83

Cañete de las Torres. Museo Histórico Municipal

nado por esta corporación, tal vez fue-se un burócrata, un dirigente local,perteneciente a alguna familia deprestigio, aunque desconocida en laepigrafía cordobesa15.

Terminamos estas breves notas (laTessera de Cañete se merece un aná-lisis mucho más exhaustivo) hacien-do hincapié sobre el valor de las ins-cripciones y el lugar preferente queocupa en la epigrafía de la Hispaniaromana donde este tipo de pactos noson frecuentes.

Animo a los cañeteros y visitantesde nuestro pueblo a que conozcan el

Museo, contiene piezas únicas, comola estudiada y el Relieve Iberorroma-no de Torreparedones, y otras, que sinser tan especiales, son muy curiosas.Todas ellas aportan su granito en elconocimiento de nuestros ancestrosy despiertan en muchos el interéshacia el legado cultural que nos deja-ron nuestros antepasados.

Por último expresar, una vez más,mi profundo agradecimiento a donDiego Polo por su generosidad al do-nar al Museo Histórico Municipal deCañete de las torres este bronce sen-sacional y significativo para recons-truir el pasado histórico.

15 RODRÍGUEZ NEILA, J. F. Y SANTERO SANTURINO, Mª. : “Hospitium y patronatus…” op. cit.;pág. 157, n. 164.

Page 83: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo
Page 84: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

Museo Regina

Page 85: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo
Page 86: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

87

Memoria Anual 2006

• Visitantes 2006

Nº total de visitantes 200627.728 personas

• Dotación de personal

El organigrama de personal, tra-bajadores del Museo, se mantieneigual que el pasado año:

- Gerencia y Administración:Jesús Cabello Pérez- Conservadora:Belén Medina Baquerizo- Dpto. de Educación, Didáctica y

Difusión*; nueva creación:María Ruiz y Thais Vidal- Dpto. Atención al Visitante:Mª Ángeles Molera Fernández

• Memoria de exposiciones tem-porales

Documentación fotográfica enAnexo I

CórdobaMuseo Regina

Belén Medina BaquerizoConservadora del Museo

Álvaro Cabrera, Vendo VespinoALX, (15 de Diciembre de 2005- 31de Enero de 2006)

Álvaro Cabrera expuso en el Mu-seo Regina sus ilustraciones, imáge-nes, casi publicitarias, reales yoníricas. Álvaro juega con las pala-bras, las imágenes y los colores paradecirlo todo y nada.

Sus “muñecas” creadas con téc-nicas digitales e impresas en serieslimitadas para su venta, buscan la po-pularización de la obra.

Durante la exposición se le propu-so al visitante un juego, ponerle títuloa una de las obras, dinamizando asíla muestra, juega con mis muñecas.

La belleza de la Tierra, Inmacu-lada Espartero (16 de Febrero/ 31 deMarzo 2006)

Montaje inspirado en los 4 elemen-tos de la naturaleza, alrededor de este

* Departamento de Educación y Didáctica de nueva creación que nace a causa de la demandasocial de acercamiento del museo a diferentes colectivos educacionales

Page 87: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

88

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

concepto se realizó un montaje muycreativo a base de tierras de diferen-tes formatos, colores texturas, tam-bién se incluyeron pétalos, un árbolseco…

En dicha exposición los visitantespudieron contemplar piezas únicaspara los cuales la diseñadora utilizamateriales como el oro y piedras na-turales como cuarzos, rutilos, ágatas,amatistas. Para la puesta en escenade esta exposición se pensó en unaescenografía relacionada con los cua-tro elementos de la naturaleza aso-ciados a los cuatro principios básicosde la vida (agua, fuego, aire y tierra)que a su vez refleja el temperamentode las personas. Según propias pala-bras de la autora: “Cada colección sir-ve para reafirmar la personalidad deaquel que quiera llevarlo. No son sim-ples adornos”.

Estados de ánimo, SalvadorVico, Valladolid ( 6 de Abril/ 12 deJunio)

El autor, Salvador Vico nace en Va-lladolid en los años sesenta, ha esta-do vinculado al mundo de la joyeríapor tradición familiar en tercera gene-ración, iniciándose en el oficio a losdieciséis años.

Su trayectoria profesional y su re-lación con el metal abarca todas lasramas de esta profesión, conociendode este modo todas las técnicas afi-nes: grabado con buril, engaste parajoyería, esmaltes, moldes flexibles,microfusión, gemología, etc.

Ha expuesto en diversos centros

culturales como el Salón del Diseñode Castilla y León en 1998, Casa deCultura de Medina del Campo en2001, I y II Muestra de JoyeríaArtesanal Regional, Museo del Vidrio,Real Fábrica de Cristales de La Gran-ja en 2003 y 2004, Casa de la Culturade Rioseco en 2005.

Ha participado en el VII y VIII Con-curso de Pieza Única en el Teatro prin-cipal de Burgos.

En la exposición individual que secelebró en el Museo Regina se mos-tró una selección de sus mejores pie-zas, las piezas de este vallisoletanoestán muy trabajadas, el metal ha sidoel elemento principal sobre el que seha volcado el trabajo fundamental deeste creador.

El trabajo, fundamentalmenteescultórico, de estas piezas hace deellas unas piezas únicas en si mismas.

En ellas crea volúmenes rotundose inéditos e investiga las formasdeconstruidas, a medio camino entreel futurismo y el arte póvera.

En palabras del propio autor: …to-das mis piezas las he hecho para mí,nunca he pensado en que las llevaranadie, aunque parezca egoísta lasconsidero parte de mí.

Mi última pieza, SíntesisFuturística de la Guerra está basadaen la idea de poder representar el di-namismo y la simultaneidad, en plas-mar el movimiento y la velocidad; todoello son ideas de los futuristas italia-nos que llevaron a la práctica en pin-

Page 88: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

89

Córdoba. Museo Regina

tura, escultura y sobre todo en litera-tura; la idea del título de la exposiciónsurge por la contemplación de un con-junto de tres cuadros de UmbertoBoccioni del mismo nombre.

Escuela de Arte Dionisio Ortiz,Pasado y presente. Un futuro pro-

metedor (13 de Julio/ 31 de Agosto)

La escuela de arte Dionisio Ortizes una institución educativa en la ciu-dad de Córdoba la cual viene traba-jando desde hace años en la educa-ción, formación y profesionalizaciónde nuevos valores en la rama de lajoyería y orfebrería cordobesa.

A través de una exposición colec-tiva en el Museo Regina se presenta-ron por primera vez en la ciudad lostrabajos de los alumnos de la escue-la.

Se pudieron contemplar los traba-jos de alumnos de la promoción delaño 2006 y también los mejores tra-bajos de promociones anteriores.

Los comisarios de la exposiciónhan sido los propios profesores de losalumnos, Luis M. García Cruz y Fran-cisco Díaz Luque, los cuales han rea-lizado la labor de recopilación y se-lección de las piezas por toda Anda-lucía.

VIII Encuentro Internacional deCreación. Sensxperiment. I Mues-tra de Arte Sonoro Español (6 oc-tubre/6 noviembre 2006)

La exposición temporal que alber-gó el Museo Regina formó parte del

proyecto “Muestra de Arte Sonoro Es-pañol”, que se lleva cabo entre Octu-bre y Noviembre de 2006 en diversosespacios de Córdoba y Lucena.

En el Museo Regina se decidió ubi-car la exposición del artista MikelArce, que consiste en una instalaciónsonora, denominada Wav.

Mikel Arce es responsable del de-partamento de sonido de la Facultadde Bellas Artes de Bilbao y exponedesde los años 80 de forma regular.A lo largo de su trayectoria ha tenidoreconocimientos tan importantescomo el primer premio del “31eConcours International de Musique etd’Art Sonore Electroacoustiques deBourges / 2004”; recibió este premiopor la obra WAV (onda) que es unainstalación sonora que trata de ma-terializar el sonido a través de imáge-nes, transformando lo audible por vi-sible. Bajo cuatro planchas de metalhay instalados unos altavoces queemiten unas composiciones de muybajas frecuencias, casi inaudibles.Son estas ondas las que modelan yesculpen el líquido (agua) que repo-sa sobre las planchas. La obra pro-porciona paz y tranquilidad a travésde las sinuosas formas y diferentestexturas que se crean en el líquido.

Panspermia, Verónica Hernán-dez. (17 Noviembre 2006/ 15 Enero2007)

La exposición contó con piezas dela artista de diversa tipología, veremosescultura en diferentes formatos ymateriales, así como collages,carboncillos, relieves y finalmente una

Page 89: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

90

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

parte de sus trabajos que han sidotrasladados a plata haciendo de ellospiezas de joyería.

La trayectoria de esta artista vie-ne desde los años 80 cuando empe-zó a trabajar en Sevilla en exposicio-nes colectivas y también individuales,ha expuesto en prestigiosas salas deMadrid y en Roma, ha trabajado comoilustradora para prestigiosas revistascomo Vogue y eligió al Museo Reginapara hacer su primera exposición enCórdoba ya que consideraba que tan-to la sala del museo, como la filosofíadel mismo entroncan directamentecon su carrera artística, que tambiénestá basada, al igual que el MuseoRegina, en la importancia de las téc-nicas manuales y artesanales paraobtener piezas artísticas.

• Distintos servicios

Durante el año 2006 han sido va-rios los eventos celebrados en el Mu-seo de carácter social y cultural:

Documentación fotográfica enAnexo II

Acto:Concierto de Guitarra Espa-ñola, Día Internacional de los Museos

Fecha: 18 de Mayo de 2006

El lema de este año para el DíaInternacional de los Museo era Mu-seos y Gente Joven, la actividad pa-ralela a la anteriormente descripta fuela excursión de dos colegios al mu-seo en este día a los cuales se lesrealizó una actividad didáctica titula-da Diviértete, es un museo! en la cualse intentaba acercar la realidad ac-

tual de los museos a los jóvenes, ha-ciéndoles ver a estos centros comolugares de aprendizaje complemen-tarios a las aulas.

Los colegios asistentes fueron elColegio Sagrado Corazón y el Institu-to de Enseñanza Secundaria Pablo deCéspedes, ambos acudieron al mu-seo para asistir a las actividades pro-puestas para el Día Internacional delos Museos.

En el concierto de guitarra flamen-ca que se celebró al anochecer asis-tieron 54 personas.

Acto: Visita guiada al Museo conmotivo de la despedida del año

Fecha: 31 de Diciembre de 2006

Con motivo de la despedida delaño un colectivo cordobés decidiócerrar el año culturalmente, esto fue138 personas que el día 31 de Diciem-bre visitaron el Museo Regina con unavisita guiada especializada.

Revisión y ampliación de con-tenidos de la Exposición Perma-nente

Durante todo el año 2006 se ha es-tado revisando e investigando los con-tenidos de la exposición permanentecon objeto de reestructurarla yresustanciarla aun más con el últimoobjetivo de dar a conocer aun más eloficio de los metales.

Introducción de el esmalte

Esta técnica de trabajo de unaparte de la joyería ha sido introducida

Page 90: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

91

Córdoba. Museo Regina

en la exposición permanente del Mu-seo, dotando de mayor contenido lavista y dando respuesta a una deman-da de los visitantes que preguntabany se interesaban por esta técnica, tan-to en su versión histórica como actual.

Nuevos usos en el taller moder-no

El taller moderno, ubicado en laplanta de los restos arqueológicos, hasido rediseñado para dar cabida a unaaudiencia cada vez más en alza en elMuseo Regina: los niños y escolares.

Observando la necesidad de tenerun lugar adecuado en el que los ni-ños pudieran desarrollar las activida-des propuestas para ellos desde elMuseo se ha modificado la disposi-ción del mobiliario existente en estelugar dejando espacio para que losniños tengan lugar en el mismo y tam-bién un pequeño espacio en el queexponer los trabajos manuales que losniños realizan en este taller de lamano de las monitoras del Museo.

Visitas de escolares 2006

Desde la nueva creación del De-

partamento de Educación y Didácticahan sido numerosos los colegios quehan visitado el museo interesados enlas diversas actividades programadaspor este departamento para diferen-tes colectivos y edades de escolares.Las actividades propuestas han sidolas siguientes:

-Cómo se hace una Joya-Qué es un museo-Mirar el Arte-Taller de Artesanía-Taller de Gemología

Cada una de estas actividades sondirigidas por las monitoras especiali-zadas del museo y se hacen a travésde una proyección de power-point conel discurso de las monitoras, tras ellouna visita por el museo de maneradinámica, es decir que los escolaressean los que mirando las cosas queantes les han sido explicadas seancapaces de reconocer y poner enprácticas los conocimientos adquiri-dos anteriormente.

Seguidamente paso a detallar loscolegios que han visitado el museodesde la inauguración de este servi-cio desde Octubre de 2006 hasta Di-ciembre del mismo año:

Page 91: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

92

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

Page 92: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

93

Córdoba. Museo Regina

EXPOSICONES TEMPORALES

ANEXO I

Álvaro Cabrera, Vendo Vespino ALX

Inmaculada Espartero, La belleza de la Tierra

Page 93: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

94

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

Salvador Vico, Estados de ánimo

Escuela de Arte Dionisio Ortiz:Pasado y presente, un futuro prometedor

Page 94: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

95

Córdoba. Museo Regina

VIII Encuentro Internacional de Creación.Sensxperiment. I Muestra de Arte Sonoro Español

Verónica Hernández, Panspermia

Page 95: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

96

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

ANEXO II

Día Internacional de los Museos, Museos y gente joven

Concierto de Guitarra, Día Internacional de los Museos

Page 96: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

97

Origen

Alianza, etimológicamente derivaaliar, unir. Del latín alligare (atar, unir).

Muchas son las teorías sobre elorigen de esta costumbre, la más fia-ble lo sitúa en el antiguo Egipto, yapor el siglo XIII a.c.

La palabra "anillo" se encuentrapor primera vez en Génesis, capítulo41 versículo 42 donde el Faraón sequitó el suyo y lo colocó en la manode José, como símbolo de aceptacióndentro de una comunidad. Esto no erauna boda.

El anillo era usado entonces comosímbolo de poder y autoridad.

Para los egipcios, y para muchospueblos de oriente, la forma circularde la alianza significaba el infinito, enconcreto los egipcios pensaban queel círculo, carente de principio y de fi-nal, significaba eternidad y éste era,en cierto modo, el compromiso delmatrimonio.

Los griegos adoptaron este sím-

El simbolismode las alianzas

Belén Medina BaquerizoConservadora del Museo

bolo, pero además pensaban que enel dedo anular existía una vena quese comunicaba con el corazón, y portanto el compromiso que se creaba,el cual solo terminaba al dejar de latirel órgano vital, así que pensaron queera ese el lugar ideal para colocar laalianza.

Durante el Imperio Romano semantuvo la costumbre, heredada po-siblemente del mundo egipcio y grie-go gracias a los contactos comercia-les e imperiales; las alianzas solíanser de hierro entre el pueblo llano,pues el oro o la plata se reservabanpara las clases más privilegiadas.

Su origen es claramente paganopero la Iglesia acabó adoptándolo eincluyéndolo entre sus ritos, el moti-vo probablemente igual que muchosotros: ante la imposibilidad de erradi-car de las costumbres de los prime-ros cristianos las tradiciones paganas,terminaron por adoptarlas y hacerlassuyas.

Usos y costumbres

Ya en épocas tan lejanas como el

Page 97: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

98

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

Antiguo Egipto existía la costumbre deintercambiar este tipo de alianzas. Poraquel entonces el intercambio de ani-llos revestía todo un significado mís-tico por el que el alma de los espososquedaba vinculada a su cónyuge has-ta la muerte.

Todo matrimonio se sella con lasalianzas, hoy de oro. El origen y el sig-nificado de la alianza matrimonial esobjeto de amplias discusiones.

Hay quiénes sostienen que el ani-llo moderno simboliza los grilletes queutilizaban antiguamente para identifi-car a la mujer casada.

Algunos pueblos bárbaros secues-traban a las mujeres y las llevaban congrilletes hasta la vivienda, de estemodo la alianza la llevaría sólo lamujer y sobre todo para que la comu-nidad supiese a quién pertenecía,estando el hombre exento de estesímbolo.

De ser esto así, la ceremonia ac-tual, con la doble entrega de alianzas,expresaría de forma adecuada laigualdad de los sexos.

Los anillos de oro eran los que te-nían en mayor estima los egipcios ri-cos, y más tarde los romanos.

Tertuliano, un sacerdote cristianoque escribió en el siglo II, observó que“la mayoría de las mujeres nada sa-ben acerca del oro, excepto el anillode matrimonio que se les pone en eldedo”.

En público, la casada romana de

clase media exhibía con orgullo su arode oro, pero en su casa, según Tertu-liano, “llevaba un anillo de hierro”.

Significados

En siglos anteriores, el diseño deun anillo solía tener cierto significa-do.

Algunos aros romanos ostentanuna llave en miniatura soldada a ellos.Esta llave no significaba que la espo-sa tenía entrada al corazón de sumarido, ni tampoco que estaba atadaa él, sino que, de acuerdo con la leyromana, simbolizaba un contrato ma-trimonial: la esposa tenía derecho ala mitad de la fortuna de su marido, ypodía, cuando quisiera, apropiarse deun saco de grano, una pieza de telade lino o cualquier otro bien que hu-biera en el almacén de su casa. Pa-sarían dos milenios antes de que esacostumbre volviera a imponerse.

La costumbre occidental de lucirel anillo nupcial en el “tercer” dedo-sin contar el pulgar- comenzó entrelos griegos, debido a su especial cla-sificación anatómica.

En el siglo III antes de Cristo, losmédicos griegos creían que ciertavena, la “vena del amor”, iba desde el“tercer dedo” directamente al corazón.Este dedo, lógicamente, se convirtióen el más apto para llevar un anilloque simbolizara un asunto en el queintervenía el corazón.

Los romanos, imitando las tablasanatómicas griegas, adoptaron sin re-servas esta misma práctica. Lo que

Page 98: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

99

Córdoba. Museo Regina

intentaron fue decidir con exactitudqué dedo era el tercero, y para ellointrodujeron la aclaración “el dedocontiguo al último”. Éste se convirtiótambién en el “dedo sanador” de losmédicos romanos, el utilizado para re-mover mezclas de medicamentos.Puesto que se suponía que la venade este dedo llegaba hasta el cora-zón.

Los cristianos continuaron estapráctica, pero recorriendo la manohasta llegar a la vena del amor. Elnovio colocaba primero el anillo en lapunta del índice de la novia, con laspalabras “en el nombre del Padre”.Continuaba con la fórmula “del Hijo”,al tiempo que trasladaba el anillo aldedo medio de su pareja y, finalmen-te, al concluir con “y el Espíritu Santo,amén”, lo pasaba al tercer dedo. Estose conocía como “fórmula trinitaria”.

Como ya se ha señalado la alian-za de boda viene del paganismo. Nose puede encontrar en el Antiguo oNuevo Testamento. No había prácti-ca entre los primeros cristianos deusar anillos en el dedo como señal dematrimonio o un compromiso. El PapaGregorio I, en el 860 d.C. decretó quecomo demanda de propósito nupcial,el novio debía dar a su prometida unanillo de compromiso.

En Oriente, los anillos eran consi-derados objetos meramente orna-mentales y desprovistos de todo sim-bolismo social o significado religioso,por lo que no importaba en qué de-dos se lucieran.

El anillo o alianza más antiguo fue

hallado en Babilonia, la cuna de la ci-vilización. El anillo descubierto allí tie-ne la forma de la serpiente eterna,enrollada sobre sí misma.

La imagen de la serpiente mor-diendo su cola que forma el círculodel anillo es un antiguo símbolo satá-nico, ouroboros satánico. La serpien-te comiéndose su propia cola repre-senta: renacimiento, inmoralidad, evo-lución, continuidad y movimiento per-petuo del universo.

El círculo de laalianza simbolizaunidad e infinidad,sin inicio y sin fin.

El ciclo del día yla noche, vida ymuerte, matrimonio eterno, cielo y tie-rra, bien y mal todos son representa-dos por la vuelta sin fin en sí misma.Un símbolo en ambas mitologías:egipcia y griega.

Bibliografía

- JOYAS, Luis Montañes, Javier Ba-rrera, Ediciones Antiquaria SA, 1987

- EL ORO EN LA ESPAÑA PRE-RROMANA, Antonio Blanco Frejeiro,Ediciones Zugarto SA, 1989

- PLATA, GUÍA DE ANTIGÜEDA-DES, Millers, Barcelona, 1990

- ORFEBRES, ARTESANOS ME-DIEVALES, John Cherry, 1985

- JEWELRY. FROM ANTIQUITY TOTHE PRESENT, Phyllips Clare, 1999

Page 99: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo
Page 100: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

Fuente-Tójar

Page 101: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo
Page 102: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

103

Actividades realizadas en el Mu-seo Histórico Municipal de Fuente-Tójar en 2006

El Museo de Fuente-Tójar se ha-lló presente y/o realizó las siguientesactividades:

• El 5 de enero acompañamos aun grupo de historiadores españolese ingleses al cerro de La Mesa parapresenciar in situ los restos del pobla-do Calcolílito allí existente (lám. 1).

Fuente-TójarMuseo Histórico Municipal

Fernando Leiva BrionesDirector-Conservador del Museo

• El 11 de febrero asistimos a laXLI Asamblea General Ordinaria dela Asociación Provincial de MuseosLocales de Córdoba celebrada enSantaella.

• El sábado 13 de mayo estuvimosen Cerro Muriano (Obejo) con motivode la celebración del Día Internacio-nal de los Museos.

• El 4 de junio, unas cuarenta per-sonas de la asociación cordobesa

Lám. 1

Page 103: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

104

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

“Arte, Arqueología e Historia” se des-plazaron desde la capital de la pro-vincia para visitar el yacimiento ibe-rorromano de Las Cabezas y el Mu-seo Histórico Municipal de Fuente Tó-jar. Estuvieron acompañados por elDirector del Museo Local. Al final delacto se entregaron recíprocamentepor parte de la citada Asociación, dela Alcaldía y del Museo sendos pre-sentes con motivo de la excursión ala localidad (lám. 2 y 3).

• En junio asistimos en Diputación,como parte del Consejo de Coordina-ción del Boletín de la Asociación Pro-vincial de Museos Locales, al acto dela presentación del volumen nº 5 dela citada Asociación.

• El 5 de julio nos reunimos en San-taella el Consejo de Redacción delBoletín de la Asociación Provincial deMuseos Locales con el fin de la co-rrección de las pruebas correspon-dientes al volumen nº 6.

• Durante la primera y segunda se-manas de agosto participamos enactividades lúdico-culturales con jóve-nes tojeños con motivo de las fiestasde La Cubertilla y de la Alcaparra,

señalando que en dicho tiempo seentregaron diferentes trabajos relacio-nados con el Museo y con la historialocal y que se realizó una visita al lu-gar de los Corralones, en donde seinstaló una pieza de Artillería durantela Guerra Civil, evento que comentóFacundo Barea, uno de los protago-nistas de aquel hecho histórico (lám.4).

• Durante los meses de julio yagosto las puertas del Museo perma-necieron abiertas prácticamente todoslos días, mañana y tarde, incluyendosábados y domingos. En ese tiempose ha hecho un estudio por nuestraparte de los materiales relacionadoscon la vitrina del armamento ibéricocon vista a su publicación; se hancompletado las vitrinas 11, 15 y 22 connuevas piezas y se han documenta-do y expuestas públicamente las ano-taciones correspondientes a las Sa-las Ibérica y Romana.

• En los citados meses hemos ca-talogado, inventariado y documenta-do fotográficamente 271 piezas, oconjunto de ellas, de todas las épo-cas, de las cuales 268 son de nuevoingreso en el Museo Histórico Muni-Lám. 2

Lám. 3

Page 104: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

105

Fuente-Tójar. Museo Histórico Municipal

cipal habiéndose seleccionado y ex-puesto algunas de ellas (una fíbula,cuatro monedas y un cartucho metá-lico de la G. C. E.), infra.

• A lo largo del tiempo menciona-do visitamos los principales yacimien-tos del término para ver su estado deconservación y hemos podido com-probar que las murallas de Las Ca-bezas, el molino de el Lucerico, VillaConsuelo, el alfar de Los Cuartelillosy la Noria de Pepico se siguen dete-riorando por momentos debido a laacción de los agentes atmosféricos ya la acción antrópica, de modo quegeneraciones futuras se verán priva-das de este legado cultural como nose actúe de inmediato mediante unalabor de restauración y conservación.

• El 31 de agosto, una vez más,dimos cuenta a la Alcaldesa del mu-nicipio de la labor llevada a cabo enel Museo por nuestra parte, como Di-rector-Conservador del mismo, asícomo del estado en que se encuen-tra la Institución y sus necesidades,tales como que aún se halla sin com-pletar la señalética, información, etc.que hace más de cuatro años estánacabados y entregados en el Ayunta-miento para su ejecución y puesta enel Museo; aún no se ha arreglado lavitrina número uno de la Sala I (le fal-ta el cristal posterior) ni la 19 de laSala última (no encaja la llave, por-que no está puesta debidamente lacerradura); la Sala I carece de luz, porlo que es imposible ver y leer con cla-ridad lo que se expone y en el restode las salas hay bastantes bombillas

Lám. 4

Page 105: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

106

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

fundidas; hace falta arreglar la luz delpanel de transparencias de la Sala delMundo Ibérico; es necesario poneruna cajonera con varios cajones a lamesa del Despacho, una luz en elmismo lugar y arreglar las conduccio-nes de los servicios que se hallan enel piso superior, ya que cuando sedescargan las cisternas caen los re-siduos y se han estropeado ciertosdocumentos por ese motivo, ademásel habitáculo huele mal; es necesarioadquirir un Libro de Entradas y otrode Salidas para un mejor control dela correspondencia que mantiene elMuseo con otros Museos, Institucio-nes Culturales, Delegación de Cultu-ra de Córdoba, Consejería, etc.; esnecesario que las puertas del Museopermanezcan abiertas, al menos doshoras al día, con el fin de que se aireey no huela a humedad y, por lo tanto,no se dañe el material, tanto el ex-puesto como el conservado en el al-macén; convendría que de cuando encuando alguien barriese y quitase lastelas de araña en las dependenciasdel Museo, no como este año que sise ha adecentado es porque yo lo hehecho en varias ocasiones; es preci-so seguir tratando contra la carcomael telar existente en la Sala Ibérica yaque, a pesar que lo he hecho un añomás con Carcomín, sigue teniendopolilla desde hace bastante tiempo; esnecesario revisar la red eléctrica delMuseo ya que, de cuando en cuan-do, hay un apagón y se pierde la in-formación que en esos momentos seestá metiendo en el ordenador; esconveniente dotar las dependenciasdel Museo con, al menos, cinco ven-tiladores convertibles (ventilador-ca-lefactor); es necesario que el Museo

tenga acceso a Internet; es necesa-rio dotar al Museo con una línea tele-fónica; es preciso montar un punto deinformación interactivo en el Museo;se precisa un “lápiz” para fibra de vi-drio y, al menos, una caja de recam-bios de esa fibra, marca Faber-Castell, con el fin de poder limpiaradecuadamente las piezas metálicas,ya que este año no se han adquiridoy no se han podido limpiar ni leer losepígrafes de algunos materiales quehan ingresado y, por lo tanto, no sehan clasificado adecuadamente; senecesita una balanza de precisión; seprecisan CDs y cartuchos de tinta decolores para la impresora, marca hpdeskjet 940. Son peticiones que lashe ido haciendo desde hace algunosaños.

• En octubre nos dirigimos median-te un oficio a La Delegación de Cultu-ra en estos términos: En contestacióna su escrito dirigido a la Sra. Alcalde-sa de Fuente-Tójar solicitando infor-mación acerca del hallazgo recienteen el yacimiento inventariado de anti-guo por el Museo Histórico Municipalde esta villa como “Villa Consuelo”,término municipal de Fuente-Tójar,paso a decirle que: Primero, tuve co-nocimiento por unos colaboradores deeste Museo de que en el citado yaci-miento se habían llevado a cabo cier-tas labores agrícolas consistentes enabrir zanjas transversales a un arro-yuelo existente en la finca (desconoz-co el nombre del dueño), labores quedieron como resultado la aparición derestos humanos revueltos en el mon-tón de tierra sacado al cavar la zanja.Segundo, en la pared del corte exis-tente se pueden apreciar más restos

Page 106: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

107

Fuente-Tójar. Museo Histórico Municipal

humanos bajo unas losetas de cali-za, restos correspondientes, con todaprobabilidad, a un enterramiento deépoca Tardía, según se puede dedu-cir por la falta, a simple vista, de ma-terial cerámico, o de otra índole, per-teneciente al ajuar funerario, no porello puede existir la posibilidad de queaparezca. Y, tercero, debido al cono-cimiento que poseemos del terreno,pensamos que este enterramientopuede estar relacionado con los ha-bitantes de dicha villa, si bien, comohemos dicho, en una época avanza-da ya influenciada por el cristianismo;sin embargo han aparecido en la mis-ma desde restos de construccioneshasta innumerable material, tanto ce-rámico, como pétreo, metálico, ins-cripciones, restos humanos, etc. per-tenecientes a los primeros tiempos denuestra Era. Lo que traslado para suconocimiento. Fuente-Tójar, 29 octu-bre, 2006.

• El 25 de noviembre estuvimos enla XLII Asamblea General Ordinaria dela Asociación Provincial de MuseosLocales de Córdoba celebrada enPriego. Además, seguimos en contac-to con la Escuela de Agrónomos deCórdoba con el fin de poder realizarestudios acerca de la Agricultura enFuente-Tójar desde épocas prehistó-ricas hasta los tiempos de Roma yhemos publicado, firmando como Cro-nista o como Director-Conservadordel Museo del municipio, diferentestrabajos en revistas científicas y envolúmenes sobre estudios cordobe-ses y nacionales, y están en prensaotras investigaciones sobre temas lo-cales ya presentados en el CongresoExtraordinario de Cronistas Oficiales

celebrado en Caravaca, Murcia, en elBoletín 7º de la Asociación Provincialde Museos Locales de Córdoba y enel Volumen XIII de Crónica de Córdo-ba y sus Pueblos. Y han visto ya laluz otros trabajos nuestros publica-dos en Antiquitas º 7, en el Boletín dela Ilustre Sociedad Andaluza de Estu-dios Históricos y Jurídicos (Códex,volumen II), en el Boletín 6º de la Aso-ciación Provincial de Museos Localesde Córdoba, en volumen XII de Cró-nica de Córdoba y sus Pueblos, en laActas correspondientes al CongresoNacional de Cronistas Nacionalescelebrado en Córdoba y en la I Jor-nadas de la Real Academia de Cien-cias, Bellas Letras y Nobles Artes ce-lebradas en Nueva Carteya.

Además:

El Museo coordinó dos reunionesde la Asociación “Amigos del MuseoHistórico Municipal de Fuente-Tójar”que tuvieron lugar en la sede del Mu-seo.

Este Museo está en contacto conla Diputación Provincial de Córdobaen lo relativo a convenios con los Mu-seos Locales y con la Denominaciónde Origen Priego de Córdoba de laque, una vez más, solicitó la subven-ción necesaria para poder realizar lasya tradicionales excursiones estivalesa los yacimientos tojeños, Jornadasen la que colaboró la Asociación Gas-tronómico Cultural “Amigos de la Al-caparra”.

Por último, señalar que el númerode visitantes que accedieron al Mu-seo fueron 225.

Page 107: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

108

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

Ingreso de piezas en el MuseoHistórico Municipal de Fuente-Tojar. Año 2006 (Láminas 5-8).

Procedencia:

Córdoba (Calle Moriscos): 3 frag-mentos de atifles y 3 fragmentos debarra de alfar (periodo hispano-musul-mán). Total, 6. Total de piezas ingre-sadas de este yacimiento hasta el díade la fecha (31-agosto-2006): 6.

Córdoba (Sierra): 1 fósil debivalvo, 3 asas de recipientes cerá-micos (una posiblemente romana) y6 fragmentos de cerámicahispanomusulmana, algunas califales.Total, 10. Otro lote (Sierra): 2 fragmen-tos de bordes de tinajas posiblemen-te musulmanas, 1 trozo de escoria de

alfar, 2 fósiles de concha, 3 posiblesfósiles y 1 lasca de sílex. Total, 9. To-tal de piezas ingresadas de este ya-cimiento hasta el día de la fecha (31-agosto-2006): 19.

Córdoba (de Montemayor): 1lasca de sílex, 2 fragmentos de pie-zas dentarias de herbívoros, 1 frag-mento de cerámica ibérica, 1 trozo deescoria metálica, 1 fragmento de ce-rámica campaniense, 3 fragmentos det. sigilata (uno de ellos clara), 1 figuratroncocónica de cerámica a moldecortada longitudinalmente, 3 ladrillos,1 fragmento de otro con decoraciónimpresa reticulada, 2 fragmentos derecipientes cerámicos decorados conestampillas circulares, uno, e impre-siones otro, 3 fragmentos de cerámi-ca vidriada (dos claramente musulma-

Lám. 5

Page 108: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

109

Fuente-Tójar. Museo Histórico Municipal

na) y 2 asas. Total, 21. Total de pie-zas ingresadas de este yacimientohasta el día de la fecha (31-agosto-2006): 21.

Córdoba (Priego, cerro de “La Ta-berna”): 1 cartucho vacío de fusil conla marca PS, 1935. Total, 1. Total depiezas ingresadas de este yacimien-to hasta el día de la fecha (31-agos-to-2006): 1.

Málaga (Cerro del León -OSCVA-,Villanueva de la Concepción): 1 ladri-llo, 1 asa y 1 fragmento de t. sigilataromanos, 2 fragmentos de vidrio sindeterminar periodo y 1 microrraederade sílex (interesante). Total, 6. Totalde piezas ingresadas de este yaci-miento hasta el día de la fecha (31-agosto-2006): 6.

Fuente-Tójar:

Casco urbano: 1 moneda de 10céntimos de Franco. Total, 1. Otro lote:1 sartén con dos asas, 1 cuchara-pa-leta y 1 jarrita de latón pequeña (dejuguete) que le falta el asa. Total, 3.Total de piezas ingresadas de esteyacimiento hasta el día de la fecha(31-agosto-2006): 4.

El Cerro “Clemente”: (Camino de“Graná”): 2 fragmentos cerámicoshechos a mano. Total, 2. Total de pie-zas ingresadas de este yacimientohasta el día de la fecha (31-agosto-2006): 2.

El Lucerico: 1 ladrillo grande cua-drado. Total, 1. Total de piezas ingre-sadas de este yacimiento hasta el día

Lám. 6

Page 109: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

110

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

de la fecha (31-agosto-2006): 1.

El Positillo: (Junto al molino): 1moneda romana (bastante deteriora-da) y 1 botón con la efigie de Isabel II.Total 2. Total de piezas ingresadas deeste yacimiento hasta el día de la fe-cha (31-agosto-2006): 2.

El Tesorillo: 1 fósil completo deconus y 1 fragmento de ¿belemnites?Total, 2. Total de piezas ingresadasde este yacimiento hasta el día de lafecha (31-agosto-2006): 2.

La Canteruela: 1 machacador enpiedra dura pulimentada, posiblemen-te calcolítico. Total, 1. Otro lote (cami-no): 1 aplique ovalado metálico decobre o bronce (interesante). Total, 1.Total de piezas ingresadas de este

yacimiento hasta el día de la fecha(31-agosto-2006): 2.

La Cubertilla: 4 trozos de ¿clavo?de hierro, 2 aros de hierro, 2pasadores de hierro, 1 pasador decobre, 1 aplique de bronce, 2 trozosde plomo, 1 trozo e escoria ¿?, 1 frag-mento de cerámica vidriadahispanomusulmana, 1 moneda de 10céntimos de Alfonso XII, 2 balines(uno deteriorado por el impacto) y 1vaina de fusil de la G. C. Total, 18.Otro lote (Arroyo): 2 monedas roma-nas (expuestas, números inv.: 2.965Lc. y 2.966 Lc.), 2 feluses musulma-nes (expuestas, núm. inv.: 2.967 Lc.y 2.968 Lc.) y 1 moneda de losAustrias. Total, 5. Otro lote (Arroyo):7 trozos de ¿aguja? de cobre, 2 ele-mentos de pasador (modernos), 1

Lám. 7

Page 110: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

111

Fuente-Tójar. Museo Histórico Municipal

fragmento de anillo de cobre, 1 obje-to metálico circular decorado ¿?, 1 tro-zo de alambre en espiral, 2 punzoneso pasadores de fíbula, 1 aro metáli-co, y 1 fíbula ibérica de tonelete casicompleta (expuesta, núm. inv.: 2.964Lc). Total, 16. Otro lote (Arroyo): 11botones metálicos de diferentes épo-cas (dos decorados externamente yen el interior con la marca J G, y otroliso con las marcas ¿…ELLAN?, ¿SE-VILLA?), 1 posible cabujón de anillo.Total, 12. Otro lote (Arroyo): 5 balinesde fusil de la G. C. Española (unodeteriorado por el impacto). Total, 5.Otro lote (Arroyo): 10 fragmentos depasadores de fíbulas o punzones.Total, 10. Otro lote (Arroyo): 9 frag-mentos de hierro (uno puede ser elextremo de un regatón y otro es pris-mático octogonal), 2 clavos, 1 adorno

de cobre esférico de una cama (mo-derno) y 2 aros metálicos. Total, 14.Otro lote (Arroyo): 12 fragmentosmetálicos sin identificar y 1 posibletesela. Total, 13. Otro lote (Arroyo): 14trozos de plomo sin identificar, 2 con-trapesos cilíndricos de plomo (ploma-das para pesca) 1 bala esférica (casicompleta) de plomo y 1 precinto mo-derno de plomo. Total, 18. Total depiezas ingresadas de este yacimien-to hasta el día de la fecha (31-agos-to-2006): 111.

La Huerta de Leiva: (camino deLa Dehesa, frente a la viña de El Mo-reno): 1 lasca triangular de sílex conplano de percusión y bulbo (interesan-te). Total, 1. Total de piezas ingresa-das de este yacimiento hasta el díade la fecha (31-agosto-2006): 1.

Lám. 8

Page 111: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

112

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

La Loma: (cerca del camino Gra-nada): un cartucho vacío de la G. C.E. Total, 1. Total de piezas ingresa-das de este yacimiento hasta el díade la fecha (31-agosto-2006): 1.

La Mesa: 3 trozos de piedra cali-za (¿fósiles?). Total, 3. Otro lote: 2 fó-siles de almeja. Total, 2. Otro lote: 4extremos distales de hachas en pie-dra pulida. Total, 4. Total de piezasingresadas de este yacimiento hastael día de la fecha (31-agosto-2006):9.

La Renta de las Cruces: 1 piezade piedra oscura, larga, plana y oblon-ga fragmentada longitudinalmentecon un hueco semicircular (está en elpatio). Total, 1. Otro lote: 1 cartuchometálico ¿“picado”? de la G.C.E.¿marca? Total, 1. Total de piezas in-gresadas de este yacimiento hasta eldía de la fecha (31-agosto-2006): 2.

La Venta Vieja: 2 fragmentos decerámica común posiblemente roma-na, y 4 fragmentos de cerámica vidria-da sin especificar periodo. Total, 6.Otro lote (en el corte del arroyo a bas-tante profundidad en el tajo): 1 frag-mento de cerámica común probable-mente romana. Total, 1. Otro lote (enel corte del camino del puente): 2 frag-mentos de cerámica común sin preci-sar periodo. Total, 2. Total de piezasingresadas de este yacimiento hastael día de la fecha (31-agosto-2006):9.

La Zarzuela: 1 fragmento de hie-rro de elemento de traba de animal ode cerradura de puerta. Total, 1. To-tal de piezas ingresadas de este ya-

cimiento hasta el día de la fecha (31-agosto-2006): 1.

Las Cabezas: 1 fragmento de ce-rámica campaniense, 1 fragmento devidrio, 1 fragmento de vaso de pare-des finas, 1 posible tapadera en ce-rámica común romana, 6 fragmentosde t. s. hispánica decorados con dife-rentes motivos (2 sin decorar y unfragmento de t. s. sudgálica). Total, 10.Otro lote: 1 lasca de sílex retocada enel extremo distal, 1 hoja de navaja dehierro de aspecto afalcatado, 1 frag-mento de hierro de un posiblesoliferrum, 1 contrapeso de plomoenrollado, 1 adorno circular de cobre,a modo de clavo, de una puerta o co-raza y 1 balín de fusil o ametralladorade la G. C. E. Total, 6. Otro lote: 1“bola” esférica de piedra dura pulimen-tada, 1 fragmento e canto rodado decuarcita con señales de su utilización,1 fragmento de almagra de aspectoprismático, 1 fragmento de escoria, 1fragmento de boca y cuerpo de unavasija ibérica, 2 fragmentos de bocade ánforas romanas, 1 fragmento deladrillo romano decorado, 1 fragmen-to de pesa de telar romano, 1 balínde fusil de la G. C. E., 1 elementodecorativo de la pata de una cama(moderno) y 1 fragmento de vasija vi-driada (moderno). Total, 12. Otro lote:1 fragmento de vaso de t. s. h. deco-rado. Total, 1. Otro lote: 1 fragmentodel disco de una lucerna romana de-corada y 1 fragmento de borde y cuer-po de un vaso cerámico posiblemen-te medieval. Total, 2. Otro lote: 1 frag-mento de culote en cerámica comúnprobablemente romana. Total, 1. Otrolote: 1 hacha de piedra pulida de as-pecto ovalado. Total, 1. Otro lote: 1

Page 112: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

113

Fuente-Tójar. Museo Histórico Municipal

fragmento de cuarcita (posiblementeun trozo de pulidor), 2 fragmentosnegruzcos de vasija posiblemente ro-mana, 1 fragmento de borde y cuer-po de vasija romana con bastantesdegradantes de mica y arena y 1 frag-mento de lucerna romana decoradocon una venera. Total, 5. Otro lote: 1lasca de sílex melada, 1 fragmento decuerpo y extremo distal de hacha depiedra pulimentada con el bisel incli-nado, 1 botón acharolado sin hembri-lla (moderno), 1 remache de hierrocon los extremos circulares, 1 botónmetálico ¿?, 6 fragmentos de diver-sos vasos de terra sigillata de los que5 están decorados con diferentesmotivos, 1 objeto de cobre presumi-blemente de arma blanca, 1 balín es-triado de la G. C. E. y 1 fragmento demetralla de obús de la G. C. E. Total,14. Otro lote: 1 fósil tipo belemnites, 1fragmento de vaso ibérico decorado,1 disco circular de cerámica comúnromana ¿culote, tapadera? Total, 3.Otro lote: 2 fragmentos de piedra ca-liza procedentes, posiblemente, delinterior de una cueva. Total, 2. Totalde piezas ingresadas de este yaci-miento hasta el día de la fecha (31-agosto-2006): 57.

Los Corralones: 1 peine de car-tuchos de fusil bastante deteriorado.Total, 1. Total de piezas ingresadasde este yacimiento hasta el día de lafecha (31-agosto-2006): 1.

Los Difuntos: (arroyo entre esteyacimiento y Las Suertes del Rey): 1fragmento pétreo con posiblesgrafitos. Total, 1. Total de piezas in-gresadas de este yacimiento hasta eldía de la fecha (31-agosto-2006): 1.

LOS VILLARONES: 2 piezas, ¿manosactivas de molienda u objetos ritua-les? en piedra caliza (uno ovalado conpérdida en un extremo y el otro trian-gular). Total, 2. Otro lote: 2 balines y5 cartuchos (uno de ellos sin percutiry con el balín al revés, 3 de ellos conla marca PS pero diferente año) de laG.C.E.; 1 hebilla, posiblemente de unacincha de caballería, y 1 moneda deuna peseta franquista. Total, 9. Otrolote: 1 cartucho vacío con pestaña yla marca 60-28 de la G.C.E. Total, 1(expuesto, núm. inv. 2.974-V). Totalde piezas ingresadas de este yaci-miento hasta el día de la fecha (31-agosto-2006): 12.

Piezas para el futuro Museo Et-nológico:

1 rueda calada de madera de unapolea de molino. Total, 1. Total de pie-zas ingresadas de aquí hasta el díade la fecha (31-agosto-2006): 1.

Ingreso de materiales en 2005 yque no se incluyeron en la lista co-rrespondiente:

1 colección completa de monedasde euro y 1 colección de la peseta.Total, 2. Donadas por el Excmo. Ayun-tamiento el 23 de febrero de 2005. To-tal de piezas ingresadas de aquí hastael día de la fecha (31-agosto-2006):2.

1 tallo de tojo, procedencia ribe-ras del río de Todos Aires. Total, 1.Total de piezas ingresadas de esteyacimiento hasta el día de la fecha(30-agosto-2006): 1.

Page 113: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

114

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

Otras actividades 2006 (Láminas9-10)

A: Actividades realizadas duranteel tiempo que estuvo en el MuseoLurdes Moral Medina contratada porel Ayuntamiento:

Enero:-El horario durante este mes fue:

Lunes y Martes de 9:00 de la mañanaa 14:00 de la tarde; Sábados de 10:00de la mañana a 14:00 de la tarde;Miércoles y Jueves de 17:30 de la tar-de a 21:00 de la noche; Viernes de17:00 de la tarde a 21:00 de la noche.

-Limpieza del Museo-Búsqueda de información en In-

ternet y documentos en el archivo delMuseo para realizar una memoria so-bre los danzantes acreditando los

documentos necesarios según Decre-to 251/2005 de 22 de noviembre, porel que se regulan las declaracionesde interés turístico de Andalucía.

-Realizar memoria de losDanzantes.

-Preparar la información necesa-ria sobre los datos que queremos queaparezcan resaltados en el escudo.

-Talleres de arcilla y visita guiadaal museo para niños de 1º a 6º de pri-maria los días 25, 26 y 27 de Enero.Estos talleres consisten en que losniños representen la pieza que másles haya gustado en su visita al mu-seo.

Febrero:Durante el mes de Febrero el Mu-

seo estuvo abierto los Lunes y Mar-tes de 9:00 de la mañana a 14:00 de

Lám. 9

Page 114: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

115

Fuente-Tójar. Museo Histórico Municipal

la tarde, los Sábados de 10:00 de lamañana a 14:00 de la tarde, Miérco-les y Jueves de 17:30 de la tarde a21:00 de la noche y Viernes de 17:00de la tarde a 21:00 de la noche.

-Limpieza del museo-Talleres de mosaicos romanos 1,

2 y 3 de Febrero destinados a alum-nos de Primaria.

-Día 3, visita guiada al Museo desocios del hogar del pensionista.

-Talleres de mosaicos romanos 8,9 y 10 de Febrero destinados a alum-nos de Primaria.

-Preparación de fiesta romana:Elaborar el menú, conseguir telas paralos disfraces, ensayos para el teatro...Durante la cena, que tuvo lugar el 24,se invocaron a los dioses Lares yPenates y se representó una panto-mima romana, todo ello ambientadoen dicha época. Las salas estabanadornadas con velas y telas aporta-das por los pensionistas y confeccio-nadas expresamente para el acto, concentros de frutas naturales y con ca-retas de los dioses romanos. Tras lacena, a la que asistieron los comen-sales disfrazados memorando aque-llos tiempos, se degustaron las clási-cas gachas.

-Día 16, visita de un grupo de Di-putados de Córdoba.

-Día 18, visita guiada al museo deun grupo scout de Córdoba.

Marzo:-El Museo permaneció abierto los

lunes y martes de 9:00 de la mañanaa 14:00 de la tarde, los sábados de9:00 de la mañana a 14:00 de la tar-de, miércoles y jueves de 17:30 de latarde a 21:00 de la noche y los vier-nes de 17:00 de la tarde a 21:00 de la

noche.-Limpieza del Museo-Talleres de pulseras y collares re-

plicando las usadas por los iberos,días 8, 9, 10, 15, 16 y 17 de Marzodestinados a alumnos de Primaria.

-Día15 de Marzo visita del Cole-gio Ntra. Sra. del Rosario de Fuente-Tójar al yacimiento de las Cabezas yparada en el Museo para observar laspiezas de la época romana.

-Visita al Museo del grupo de la es-cuela de adultos de Fuente-Tójar.

B: Actividades realizadas duranteel tiempo que estuvo en el Museo Emi-lia Linares Escobar contratada por elAyuntamiento:

Septiembre:- El Museo estuvo abierto de 9 a

14 horas de lunes a viernes.- Estudio del Museo.- Estudio de actividades a realizar

con los diferentes colectivos del pue-blo.

- Desde el 26 de septiembre hastamediados de octubre, inventario ycatalogación de libros y publicacionesperiódicas existentes en la bibliotecadel Museo.

Octubre:- Visita de unos fotógrafos de Ca-

nal Sur Televisión, el día 23 de octu-bre, para tomar fotografías del Mu-seo y del material expuesto para pre-parar un programa sobre el pueblo.Este programa, “Mira la vida”, fueemitido el día 26 de octubre de 9:30 a13:00 horas en Canal Sur.

- La Consejería de Cultura deGalicia envió un escrito mostrando suinterés sobre unas hebillas y una pie-

Page 115: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

116

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

za de ajedrez del siglo X que se exhi-ben en nuestro Museo para la reali-zación de una Exposición dedicada aSantiago Apóstol, durante el 2007.

Noviembre:- Se programaron las siguientes

actividades a realizar con los siguien-tes colectivos:

Asociación “Mujeres de Fuente-Tójar”, alumnos del Colegio “Ntra. Sra.Del Rosario”, Asociación de Pensio-nistas “San José”:

1.- Realización de unos cuaderni-llos para los niños, así como la bús-queda en Internet de juegos virtualessobre Prehistoria e Historia.

2.- Se recabó información en loslibros y documentación de la Bibliote-ca del Museo para la realización delos carteles que se pondrían en la Ex-posición de Artes y Costumbres quese efectuaría con los pensionistas dela Asociación “San José” sobre villan-cicos populares antiguos, sobre noti-cias de Fuente-Tójar desde los años1930 a 1950, sobre oficios propios dela Subbética, sobre bailes populares,sobre canciones y copla española quese cantaban por las fechas mencio-nadas…

3.- Se buscó información para laproyección de unas imágenes sobreel Mundo Ibero y Romano para el co-lectivo de mujeres. Y a través de In-ternet se obtuvo información sobre vi-sitas virtuales a Museos de Andalu-cía.

4.- Se realizó un trabajo sobreFuente-Tójar: Historia, monumentos,fiestas, romerías... solicitado por la re-vista “Las Calles de Córdoba”, duran-te los días 6 al 8 de noviembre.

5.- Proposición de actividad con lasmujeres de Fuente-Tójar: El día 17 denoviembre, visita al Museo HistóricoMunicipal; en el aula de Guadalinfo,presentación y proyección de unasimágenes acerca del Mundo Ibero yde una planta de casa romana, conexplicación simultánea; después sepropuso una vista virtual por los Mu-seos de Andalucía a través de la pá-gina Web de la Consejería de Culturade la Junta de Andalucía.

6.- El 13 de noviembre visitaronnuestro Museo un representante dela Denominación de Origen del acei-te Priego con dos miembros de unarevista gastronómica para realizar unreportaje sobre el atrayente turísticoque podía ofrecer Fuente-Tójar y re-cabar información sobre nuestra loca-lidad y su pasado.

7.- En la semana del 20 al 24 denoviembre se completó un cuestiona-rio que envió la revista “Andalucía Tu-rismo Digital” sobre Fuente Tójar, so-licitando información sobre el pueblo,sus recetas típicas y sobre las rutasturísticas del municipio.

Diciembre:Actividad en colaboración con la

Asociación de Jubilados “San José”.Consistió en una Exposición de Artesy Costumbres y se desarrolló en el Sa-lón del Hogar del Pensionista, ubica-do en la planta primera del CentroPolivalente (en el sótano se encuen-tra la sede del Museo), durante losdías 16 y 17 de diciembre. En las jor-nadas se expusieron diversos objetospertenecientes a los miembros de laAsociación, así como de personas delpueblo ajenas a la misma. Se mos-

Page 116: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

117

Fuente-Tójar. Museo Histórico Municipal

traron materiales típicos y represen-tativos de nuestro pasado más cer-cano, y que hoy en día se encuentranen desuso, como orzas, lebrillos, can-diles, platos, útiles de trabajo, cacha-rros de cocina, etc. Asimismo se pre-sentaron en paneles informativos no-ticias sobre nuestro pueblo de losaños 1930 al 1950, villancicos popu-lares, información sobre bailes típicosde Fuente Tójar (Los Cruzaos), fotosantiguas y dibujos representando ofi-cios y costumbres, tradiciones propiasde la Comarca Subbética práctica-mente hoy desaparecidas. Todo elloestuvo amenizado con músicafolklórica. Hubo, además, una invita-ción a dulces navideños y copita delicor para los asistentes al acto. A pro-puesta del público se prorrogó la Ex-posición dos días más.

El número de objetos expuestosfue de 93, siendo la gran mayoría pro-piedad de particulares y algunos delMuseo. En cuanto a la asistencia depúblico decir que el primer día hubo32 personas, el segundo 40 personas,el tercero 15 y el cuarto día 35 perso-nas. Al final donaron una cántara yuna azada, hallada ésta en el patiodel Colegio por un alumno.

Actividades con alumnos de Pri-maria del Colegio “Nuestra Señora delRosario” de Fuente-Tójar. Se llevarona cabo durante los días 18, 19 y 20de Diciembre. En primer lugar visita-ron la Exposición de Artes y Costum-bres, que estaba expuesta en el Sa-lón del Hogar de Pensionistas; a con-tinuación se proyectó una película dedibujos animados de la serie “Érase

Lám. 10

Page 117: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

118

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

una vez el hombre”, tras la cual visi-taron el Museo Histórico Municipal y,por último, otra vez en el Salón delHogar del Pensionista, sito en la par-te superior del Museo, se les entre-garon unos cuadernillos con dibujosy lecturas sobre el Museo que leye-ron y colorearon, así como unos pa-satiempos que completaron. Por latarde, en el Aula de Guadalinfo, estu-vieron practicando juegos virtuales a

través del ordenador, juegos relacio-nados con la Prehistoria e Historia.

Los alumnos participantes se dis-tribuyeron por ciclos: del 1er. Ciclo, 12;del 2º, 14, y del 3er. Ciclo, 14. Total:40 alumnos.

C: Actividades realizadas porArqueobética S. L.: Revisión y sigladode los fondos del almacén.

Page 118: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

119

Introducción

Sin hacer un estudio exhaustivodel material (medidas, dibujos, for-mas, tipos…), presentamos 52 frag-mentos cerámicos pertenecientes aotros tantos recipientes de terra sigi-llata (t. s.), conocida como “cerámicade lujo de Época Imperial Romana”.De ellos, 48 presentan sigillum (mar-ca o sello) en el fondo interno delculote (láminas 1-8) y 4 muestrangrafitti (incisiones) en la superficie ex-terior del cuerpo (lám. 9, arriba). Unosy otros se hallan expuestos en la vitri-na nº 14 (lám. 9, abajo) de la Sala IIdel Museo Histórico Municipal deFuente-Tójar (M. H. M.). En su mayorparte han permanecido inéditos has-ta la fecha1. Estas marcas, estampa-das en la ostentosa vajilla de cocinaromana, llegaron a los principales ho-

Marcas en vasos de Terra Sigillata ex-puestos en el Museo Histórico

Municipal de Fuente-Tójar (Córdoba)

Fernando Leiva BrionesDirector-Conservador del Museo de Fuente-Tójar

gares de ILITVRGICOLA2 y de unentorno más o menos próximo (infra)desde los talleres itálicos (T. S. I.),gálicos (T. S. G.) e hispanos (T. S. H.).

En la elaboración de este artículohemos conjugado el binomio arcilla-taller, o al contrario, no sin antes con-sultar a diferentes especialistas (infra,ver bibliografía) en t. s., cuyas ense-ñanzas y conclusiones acerca de lascaracterísticas (color de la pasta, pig-mentos, fractura…) y lugares defabricación (alfares) nos han servidode gran provecho para la redacciónde este trabajo.

ALFARES CUYOS PRODUCTOSSE HALLAN EL M. H. M.

ITÁLICOS: TERRA SIGILLATA ITÁLI-CA (T. S. I.).- Existieron numerosos

1 Los inventariados con los números 1.211C, 1.218C y 1.223C aparecieron en 1989 con motivo delos trabajos realizados en Las Cabezas consistentes en la limpieza de parte del cerro y retiradade majanos, labor dirigida por Carrillo e Hidalgo (ver Bibliografía adjunta). Desconocemos si losllegaron a publicar. El número 372-Sa lo dimos a conocer en 1985 y lo mismo hicimos en 2003 y2005 con los números 1.001CT, 1.862C y 1.865C (ver Bibliografía).2 LEIVA BRIONES, F. LEIVA FERNÁNDEZ, N., LEIVA FERNÁNDEZ, J. N. (2005): Letreros latinosprocedentes de Iliturgicola (Fuente-Tójar, Córdoba) y de su territorio (Conventus Astigitano). EnAntiquitas, 17, pp 71-82. Priego de Córdoba.

Page 119: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

120

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

Lám. 1

Page 120: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

121

Fuente-Tójar. Museo Histórico Municipal

alfares repartidos por la península ita-liana: en el Valle del Po, Pisa,Puzzoles, en el Norte… sin embargosu presencia en el M. H. M. no estátotalmente atestiguada, no ocurre lomismo con el de Arezzo.

Es en este taller itálico donde seelabora la primera sigillata (t. s. a.).La pasta es clara (con el tiempo semuestra más oscura), muy depuradacon barniz pálido (rojo salmón) y frac-tura ondulada. De aquí salieron dife-rentes estampillas: circulares, rectan-gulares, rectangulares con los bordesredondeados, in planta pedis (más tar-días)… y con dobles marcas en unamisma cartela (arriba y abajo), unacon el nombre del fabricante y otra conla del obrero.

GÁLICOS: TERRA SIGILLATAGÁLICA (T. S. G.).- Desde las Galiasllegaron asimismo sus cerámicas.Generalmente poseen la pasta y pig-mentos rojizos y la fractura recta. Lasmarcas expuestas en el M. H. M. pro-ceden mayoritariamente de los cen-tros sudgálicos y de la zona de inte-rior. Talleres sudgálicos (T. S. S.), ce-rámicas de tonos oscuros. Se manu-facturan hacia el 20/40 de nuestra era.El gran centro productor fue el de laGraufesenque, que fabricó, además,“marmorata” y que no sobreviría másallá de época flavia. Desde Trajanono se menciona a la Graufesenque.Otros alfares son Montans yBanassac. Talleres del Centro de lasGalias: Sus arcillas oscilan, según laépoca, desde los tonos amarillentos

hasta los anaranjados. El centro másimportante fue Lezoux.

HISPÁNICOS: TERRA SIGILLATAHISPÁNICA (T. S. H.).- Sus cerámi-cas presentan las superficies brillan-tes, anaranjadas y compactas en losprimeros tiempos (Alto Imperio) has-ta llegar a partir del s. III (Bajo Impe-rio) a un ligero engobe. La fractura esgranulosa. Los principales talleres selocalizan en Andújar (Talleres Béticos)y en La Rioja (Talleres Riojanos), endonde se halla Tricio con sus vasosde arcillas ocre-rojizas, brillo intensoy corte compacto, a veces vítreo, se-mejando a los gálicos y que continuafabricando hasta el s. IV. Andújar, porsu parte, tiene más influencia itálica.Aquí se elaboran recipientes con lapasta de color pardo rojizo y barnizdel mismo tono, poco brillante y ho-mogéneo. La fractura es irregular yporosa.

EL MATERIAL:

MARCAS:

En primer lugar señalamos el nºde inventario; en segundo, la marcade alfarero; en tercero, el centro deproducción; en cuarto, la forma de laestampilla, y, finalmente, el lugar y fe-cha del hallazgo o donación al M. H.M. Todo el material es fruto de recogi-das superficiales3.

1. Nº inv. 372-Sa.: AEMORIO connexo entre A-E o, lo más probable,OIMORI¿?, marcas desconocidas ¿?

3 Vid. nota nº 1.

Page 121: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

122

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

Lám. 2

Page 122: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

123

Fuente-Tójar. Museo Histórico Municipal

Sí existe MEMOR y MIMOR en laGraufesenque (Galia). Estampilla rec-tangular con las alturas curvas. ElSalobral, posiblemente del cerro de laAlmanzora (Luque), 1980.

2. Nº inv. 432-C.: …ISA…(PISANVS). De los talleres itálicos deL. POMPONIVS PISANVS y L.RASINIVS PISANVS (tardoitálica),nos inclinamos, debido a la forma rec-tangular de la estampilla, a que fueproducida en Arezzo. Las Cabezas(Fuente-Tójar), 1979.

3. Nº inv. 433-C.: ¿M S? o ¿N I?Hispánica, ¿de Andújar? Oblonga.Las Cabezas (Fuente-Tójar), 1979.

4. Nº inv. 434-C.: ¿…A? o ¿N? o¿A? Posiblemente hispánica. Rectan-gular. Las Cabezas (Fuente-Tójar),1979.

5. Nº inv. 442-C.: Cara humana.Estampilla circular anepígrafa con fi-gura humana ¿Mercurio? Hispánica,de Andújar. Las Cabezas (Fuente-Tó-jar), 1979.

6. Nº inv. 897-C.: SEVE…(SEVERVS). Gálica, de laGraufesenque. Rectangular con lasalturas curvas. Las Cabezas (Fuen-te-Tójar), 1982.

7. Nº inv. 1.049-C. ¿TRIC…?¿TREBIVS TRITIENSIS?, deManjarres (La Rioja). Estampilla ¿rec-tangular? Las Cabezas (Fuente-Tó-jar), 1988.

8. Nº inv. 1.091-C.: …NII ¿PROANII? Itálica, de Arezzo. Rectangular

con las alturas curvas. Las Cabezas(Fuente-Tójar), 1988.

9. Nº inv. 1.211-C.: (C89/5/1211).CRES (de L. CRESTVS). Gálica.Oblonga. Las Cabezas (Fuente-Tó-jar), 1989.

10. Nº inv. 1.218-C (C89/5/1.218):HERTO (P. HERTORIVS). Arezzo.Rectangular. Las Cabezas (Fuente-Tójar, 1989.

11. Nº inv. 1.223-C (C-89/5/1.223):Palma. Aretina. Rectangularanepígrafa. Las Cabezas (Fuente-Tójar), 1989.

12. Nº inv. 1.409-H.: ¿O…OO?¿…? Hisp. Rectangular. La Dehesa.(Fuente-Tojar), 1990.

13. Nº inv. 1.603-CS.: MVR PRIcon nexo entre la M V R (MVRRIVSPRISCVS). Aretina. Rectangular conlas alturas curvas. Los Castillejos(Priego), 1997.

14. Nº inv. 1.604-CS.: EXFCA.(EXFCA). Hispánica, de Andújar. Rec-tangular. Los Castillejos (Priego),1997.

15. Nº inv. 1.642-C.: ¿IVC…?(IVCVNDVS). La Graufesenque. Rec-tangular con las alturas curvas. LasCabezas (Fuente-Tójar), 1996.

16. Nº inv. 1.648-C.: OFV… ¿OF.V. CRE?, Hispánica, de Tricio, aunqueexiste la posibilidad de que se tratarade FVSCVS, de la Galia, debido al co-lor rojo intenso de la pasta. Rectangu-lar. Las Cabezas (Fuente-Tójar), 1996.

Page 123: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

124

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

Lám. 3

Page 124: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

125

Fuente-Tójar. Museo Histórico Municipal

17. Nº inv. 1.655-C.: CF… Aretina.Rectangular con las alturas curvas.Las Cabezas (Fuente-Tójar), 1996.

18. Nº inv. 1.656-C.… MVR.¿PRI?, nexos entre M con V y con Ry entre P y R, del alfarero aretinoMVRRIVS PRISCVS o bien MVRRVSde la Galia. Rectangular con las altu-ras curvas. Las Cabezas (Fuente-Tó-jar), 1966.

19. Nº inv. 1.657-C.…EI ¿I? (deATEII: CN. ATEIVS). Arezzo. Rectan-gular. Las Cabezas (Fuente-Tójar),1996.

20. Nº inv. 1.687-PS.: C. S/PR ¿O?La escritura aparece en una estampi-lla rectangular de doble registro: enel renglón de arriba podría nombrar aC. SENT (C. SENTIVS) o C.SERTORIVS o C. SERVILI, alfarerosde Arezzo, y en la línea de abajo seescribe PRO, refiriéndose a PROTI.Si la escritura apareciese en un mis-mo renglón pudiera ser que se trata-ra de C. SERTORIVS PROCVLVS,pero al no ser así proponemos comotraducción que PROTVS trabajó comoobrero ¿esclavo? en los talleres dealguno de los nombres barajados enel renglón de arriba. Pecho de laSalomé (Fuente-Tójar), 1997.

21. Nº inv. 1.689-L.: …ONVS(DAMONVS). Gálica, de laGraufesenque. Oblonga. El Lucerico(Fuente-Tójar), 1997.

22. Nº inv. 1.690-CT.: …O OI¿?Hispánica. Rectangular con las altu-ras curvas. Villa Teresa (Fuente-Tó-jar), 1997.

23. Nº inv. 1.858-Mo.: P. COR (P.CORNELIVS). De Arezzo. Rectangu-lar. Monturque (Córdoba), 1993.

24. Nº inv. 1.868-C.: OF P… Tallerde OF P ¿T o F?... Hispánica, de An-dújar. Rectangular. Las Cabezas(Fuente-Tójar), 1998.

25. Nº inv. 1.876-C.: PE… Pudie-ra tratarse de PETILIVS de Arezzo, ode PETREIVS o PERPETVVS, dos ta-lleres Gálicos del Centro y del Este,respectivamente; aunque, atendiendoa la disposición de la estampilla, nosinclinamos por PERRVS de laGraufesenque. Rectangular. Las Ca-bezas (Fuente-Tójar), 1998.

26. Nº inv. 1.877-C.: ON…¿ONESIMVS?, Itálica, aunque tene-mos las debidas reservas ya que laestampilla es recta y la nuestra pu-diera ser oblonga. Las Cabezas(Fuente-Tójar), 1998.

27. Nº inv. 1.878-C.: OF… Hispá-nica de Andujar. Rectangular. Las Ca-bezas (Fuente-Tójar), 1998.

28. Nº inv. 1.879-C.: O… u…..O.Gálica. Rectangular. Las Cabezas(Fuente-Tójar), 1998.

29. Nº inv. 1.880-C.: IA ¿R o B?...Si barajamos la primera posibilidadtendríamos a IARVS L. VMBRICI,Aretina, y si lo hacemos con la segun-da sería IABVS, de Banassac, lo másprobable después de examinar la ce-rámica. Oblonga. Las Cabezas (Fuen-te-Tójar), 1998.

30. Nº inv. 1.881-C.: …OFC… (EX

Page 125: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

126

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

Lám. 4

Page 126: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

127

Fuente-Tójar. Museo Histórico Municipal

OFC L). Hispánica, de Andújar. Es-tampilla ¿oblonga? Las Cabezas(Fuente-Tójar), 1998.

31. Nº inv. 1.891-C.: ANI ¿ANNI oANNIVS? Aretina. Oblonga. Las Ca-bezas (Fuente-Tójar), 1998.

32. Nº inv. 1.892-C.: ¿ATEI…?(ATEIVS). Aretina. Oblonga. Las Ca-bezas (Fuente-Tójar), 1998.

33. Nº inv. 1.904-C.: CVPIDVS(CVPIDVS). Aretina. Circular. LasCabezas (Fuente-Tójar, 2000.

34. Nº inv. 1.929-C.: …O NA (EXO NA). Andújar. Rectangular. Las Ca-bezas (Fuente-Tójar), 1997.

35. Nº inv. 1.930-C.: C. RF ¿…O?¿C. R. F…? De ser cierta esta propo-sición estaríamos ante un taller deAndújar; pero también, y debido alcorte recto y color de la pasta que pre-senta, se trataría de CRESTIO oCRETIO (de la Graufesenque), o deL. CRESTVS (de Montans), que eslo más seguro. Ambos de la Galia.Cartela rectangular. Las Cabezas(Fuente-Tójar), 1997.

36. Nº inv. 1.931-C.: ZOIL… (la Zal revés, en forma de S), del talleraretino ZOILVS. Estampilla in plantapedis. Las Cabezas (Fuente-Tójar),1997.

37. Nº inv. 1.936-C.: O…CFXCNu O…SFXCN. Desconocemos la mar-ca. Mas, atendiendo a las caracterís-ticas de la pasta, nos inclinamos aque el ceramista fue galo. La cartelaes rectangular sobresaliendo del cír-

culo impreso en la base con una O alcomienzo y una N al final. Las Cabe-zas (Fuente-Tójar), 1997.

38. Nº inv. 1.937-C.: …MS… o…MC… Hispánica de los talleres deAndújar. Rectangular con las alturascurvas. Las Cabezas (Fuente-Tójar),1997.

39. Nº inv. 1.938-C.: ¿L o E o F?STVS, si existiera unión entre F y Etendríamos FESTVS, ceramista delgalo Lezoux. Rectangular. Las Cabe-zas (Fuente-Tójar), 1997.

40. Nº inv. 1.939-C.- Tres siglas sebarajan para esta pieza: A, V y Nenmarcadas en una cartela rectangu-lar con las alturas curvas. Si es la pri-mera, nos encontramos con ACVCINI,alfarero de Tricio, posible, pero lo des-cartamos debido al perfil del corte;más probable es que se trate de losceramistas del Valle del Duero A.COELIVS o AQVILIVS NARCISVS ymás aún de A S P de Andújar. Si es V,podría tratarse de SHV o VM. F. E.SCRIBON, también de Tricio, asícomo de la riojana VALERIVSPATERNVS, pero las descartamospor las razones antes aludidas. Y sies N tendríamos a SCRIBON, ya men-cionado. Nos inclinamos en que es detaller Hispano. Las Cabezas (Fuente-Tójar), 1997.

41. Nº inv. 1.942-C.: …¿A?...INI(ACVCINI alfarero de Tricio), deCALVINI (de Talavera de la Reina) o,lo más probable, de los RASINI (deArezzo). Rectangular. Las Cabezas(Fuente-Tójar), 1997.

Page 127: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

128

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

Lám. 5

Page 128: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

129

Fuente-Tójar. Museo Histórico Municipal

42. Nº inv. 1.945-C.: MASCLV...(MASCLVS). La Graufesenque. Rec-tangular con las alturas curvas. LasCabezas (Fuente-Tójar), 1997.

43. Nº inv. 2.106-C.: …NE, posi-blemente se trate de P. KENE(IVS?).Hispánica. Rectangular. Las Cabezas(Fuente-Tójar), 1998.

44. Nº inv. 2.529- C.: L. S. ¿C? decualquiera de los alfareros aretinosL(VCIVS) S(ARIVS) o SVRIVS oSAVRIVS o SERVILIVS ¿?. Estampi-lla rectangular con la altura convexa.Las Cabezas (Fuente-Tójar), 2002.

45. Nº inv. 2.544-C.: ONESM/RASNI (ONESIMVS/ RASINI). Tallerde Arezzo. Estampilla rectangular condoble registro. Las Cabezas (Fuente-Tójar), 1985.

46. Nº inv. 2.545-C.: OF... Baraja-mos varias posibilidades: OF. V. CRE,de Tricio; OF CALVINI PR., Taller deTalavera de la Reina, (Toledo); OFSEM (SEMPRONIVS) de Tricio, yOFLIA, de Andújar. Rectangular. LasCabezas (Fuente-Tójar), 1985.

47. Nº inv. 2.546-C.: OIMOR…¿OIMORIS? Estamos en el mismocaso del 372-Sa. Rectangular con lasalturas curvas. Las cabezas (Fuente-Tójar), 1985.

48. Nº inv. 2.587-C.: ZOIL(ZOILVS). Ceramista aretino cuyamarca aparece en una estampilla inplanta pedis. Las Cabezas (Fuente-Tójar), 2001.

GRAFITTI:

1. Nº inv. 1.001-CT.: R grabada enla superficie externa (entre la carenay el pie) de un vaso gálico. El grafo esde significado dudoso ¿Traiana oTraianus? a Cerro Teresa (Fuente-Tójar), 1988.

2. Nº inv. 1.862-C.: Grafitos en elculote exterior con varios segmentosradiales en forma de las rayas queconstituyen el juego de “tres en raya”.T. s. h. de Andújar. Las Cabezas(Fuente-Tójar), 1998.

3. Nº inv. 1.865-C.: A modo de do-ble registro aparece OPTA/NM o PTA/NN. Vaso de t. s. h. salido del tallerde Andújar. De significado dudoso¿Propiedad de nuestro padre…?. LasCabezas (Fuente-Tójar), 1998.

4. Nº 2.587-C.: Seis segmentosradiales sobre el culote externo delvaso a modo del descrito en 1.862-C.Vaso aretino (ver supra). Las Cabe-zas (Fuente-Tójar), 2001.

COMENTARIOS FINALES YCRONOLOGÍA

Los centros de producción cuyosproductos llegaron a estas tierras delSur de Córdoba son:

De Arezzo (T. S. A.): Números deinventario: 432-C. 1.091-C., 1.218-C.,1.223-C., 1.603-CS., 1.655-C., 1.657-C., 1.687-PS., 1.858-Mo., 1.891-C.,1.892-C., 1.904-C., 1.931-C., 2.529-C., 2.544-C. y 2.587-C. Total: 16.

De la Galia (T. S. G.): Sin adscrip-ción a un taller determinado los nú-meros de inventario: 1.211-C. y 1.879-

Page 129: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

130

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

Lám. 6

Page 130: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

131

Fuente-Tójar. Museo Histórico Municipal

C. Total: 2. Desde la Graufesenque,Montans y Banassac llega la TerraSigillata Sudgálica (T. S. S.). Desdela Graufesenque (T. S. S.): Númerosde inventario: 897-C., 1.642-C., 1.689-L. y 1.945-C. Total: 4; desde Lezoux(Terra Sigillata del Centro de lasGalias -T. S. G.-: Números de inven-tario: 1.938-C. Total: 1.

Productos hispanos (T. S. H.): Sinfijación de taller: Números de inven-tario: 1.409-H., 1.690-CT., 1.939-C.,2.106-C. y 2.545-C. Total: 5. De An-dújar los números 433-C., 442-C.,1.604-CS., 1.868-C., 1.878-C., 1.881-C., 1.929-C. y 1.937-C. Total: 8. DeManjarres: 1.049-C. Total: 1.

Dudosos: Números de inventario:372-Sa., quizá de la Graufesenque;434-C., quizá hispánica; 1.648-C., his-pánica de Tricio o de la Galia; 1.656-C., de Arezzo o la Galia; 1.876-C., deArezzo o la Galia, más probablemen-te de la Graufesenque; 1.877-C., pro-bablemente itálica; 1.880-C., deArezzo o, tal vez de Banassac; 1.930-C., de Andújar o de la Galia, ora de laGraufesenque ora de Montans; 1.936-C., posiblemente gálica; 1.942-C., his-pánica o, lo más probable, aretina, y2.546-C., mismo caso que 372-Sa.Total: 11.

Lo anterior da como resultados:Centros seguros: 30, es decir, el62,50%. Sin taller determinado, perocon adscripción a zona o provincia:7, el 14,58%. Dudosos: 11, el 22,91%.

En cuanto a las marcas tenemosque las impresas en Arezzo, con 16,ocupan el 33,33 %; Andújar, con 8, el

16,66%; Manjarres, con 1, el 1,80%,otras hispánicas, con 5, el 10,41%.Total hispánicas: 14, el 28,87%. LaGraufesenque, con 4, el 8,33%; talle-res gálicos sin especificar taller, 2, el4,16%; Lezoux, con 1, el 1´80%. To-tal gálicas: 7, el 14,29%. A ello habríaque añadir las estampillas números372-Sa y 2.546-C., que pueden sermarcas nuevas, o al menos descono-cidas para el autor de estas líneas.Los ceramistas dudosos, cuyos pro-ductos también se hallan presentes enel M. H. M. con 11 marcas, represen-tan el 22,91%. La mayoría de las mar-cas expuestas en el M. H. M. de Fuen-te-Tójar, según hemos comprobado,lo están sobre vasos aretinos, segui-das de las hispánicas de Andújar y delas de la Graufesenque.

Atendiendo a la forma de las es-tampillas, éstas se reparten del si-guiente modo: 35 rectangulares(72,91% del total), de las que una esanepígrafa –palma- (1,80% del totaly el 2,85 % de las rectangulares) ydos con doble registro (4,16% del to-tal y 5,70% de las rectangulares); 6oblongas (12,50% del total); 2 circu-lares (4,16% del total), de las que unaes anepígrafa -figura humana- (1,80del total y el 50% de las circulares), 2in planta pedis (4,16%) y 3 dudosas(5,20% del total).

Los grafitti, grabaciones que sepracticaron con posterioridad a la coc-ción, están más en concordancia conel consumidor final de la pieza que conel alfar que fabricó el vaso, es decir,el usuario dejó constancia de quiénera el propietario (casos de los núme-ros 1.001-CT y 1.085-C) o, tal vez,

Page 131: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

132

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

Lám. 7

Page 132: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

133

Fuente-Tójar. Museo Histórico Municipal

plasmó alguna otra intención, cuyosignificado escapa a nuestro conoci-miento (números 1.862-C y 2.565-C).

Los momentos de producción y pe-riodo de actividad de estos alfares nosdan las fechas aproximadas de la lle-gada de la sigillata a nuestro territo-rio, si bien con un margen cronológi-co de unos 25 años después del co-mienzo de la fabricación y otros tan-tos de la finalización. Lo mismo po-demos afirmar refiriéndonos a los va-sos que aparecen grafitados, si bienlos signos pudieron haberse rayadoen esas fechas o tiempo después.

Los alfares aretinos datan de co-mienzos del primer tercio del s. I a. C.(época de Augusto), producción quese prolonga hasta el 50 d. C. (épocaJulio-Claudia) e incluso hasta fines dels. I (las cartelas in planta pedis sonde entre el 15 y el 20 d. C.). Los galosinician su producción en fechas para-lelas a los aretinos, entre los años 20-40 d. C. hasta la mitad del s. II. Y loshispanos principian en el s. I-II imitan-do las formas itálicas (la aretina) ygálicas (la sudgálica). Los de La Riojainician sus artículos hacia fines del I,sin embargo Arenzana y Bezares nolo hacen hasta comienzos del II; porsu parte, Andújar lo hace en la segun-da mitad del s. I y llega hasta media-do del II, época de Tiberio-Claudio (30/40 d. C.), lo mismo ocurre con los ta-lleres granadinos de La Cartuja yAlbaicín.

Los periodos de fabricación cerá-mica, de acuerdo con la época reinan-te, son conocidos como época tibe-rio-claudia, claudio neroniana y flavia:

gobiernos de Tiberio, hasta el 37; deClaudio, del 37 al 54; de Nerón, del54 al 68; de Vespasiano, del 69 al 79,y de Domiciano, hasta fines del I.

BIBLIOGRAFÍA

ALARCÁO, A. M (1983): “Os mé-todos de investigaçáo laboratorial e oestudo de T. S. H.”. En Boletín delMuseo Arqueológico Nacional (Ma-drid),1,2. pp. 141-145.

BELTRÁN LLORIS, M. (1978): Ce-rámica romana: Tipología y clasifica-ción I. Zaragoza.

CARRILLO DÍAZ-PINÉS, J. R. eHIDALGO, R. (1991): “El yacimientoarqueológico del Cerro de las Cabe-zas (Fuente-Tójar, Córdoba). En XXCNA, pp. 349-354. Zaragoza.

DE JUAN TOVAR, J. C. (1984):“Los alfares de cerámica sigillata enla península Ibérica, I”: Rvta. de Ar-queología, 44, pp. 32-45. Madrid.

DE JUAN TOVAR, J. C. (1985):“Los alfares de cerámica sigillata enla península Ibérica, II”: Rvta. de Ar-queología, 45, pp. 32-45. Madrid.

JIMÉNEZ SALVADOR, J. L.(1991): “El Templo Romano de la ca-lle Claudio Marcelo en Córdoba: As-pectos cronológicos, urbanísticos yfuncionales”. En Anuario Arqueológi-co de Andalucía, pág. 142.

LAMBOGLIA, N (1952: “Apuntessobre cronología cerámica, P. S. A. N.A. III, Zaragoza.

Page 133: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

134

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

Lám. 8

Page 134: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

135

Fuente-Tójar. Museo Histórico Municipal

LEIVA BRIONES, F. (1985): “Ce-rámica de lujo romana de la Época Im-perial en Fuente-Tójar”. Fuente delRey, 15-16, pp. 10-11. Priego de Cór-doba.

LEIVA BRIONES, F. (1998):“Annius Optatus y los Aviti, una so-ciedad de transportistas (s. I d.C.) pre-sentes en la Subbética Cordobesa,según un titulus pictus”, en Crónicade Córdoba y sus pueblos, V, pp. 217-226, Córdoba.

LEIVA BRIONES, F.; LEIVA FER-NÁNDEZ, N.; LEIVA FERNÁNDEZ, J.N. (2005): Letreros latinos proceden-tes de Iliturgicola (Fuente-Tójar, Cór-doba) y de su territorio (ConventusAstigitano). En Antiquitas, 17, pp 71-82. Priego de Córdoba.

LÓPEZ y LÓPEZ, I. Mª; LUNAOSUNA, Mª D. (1991): “La Almanzo-ra: dos alfareros gálicos, en formascompletas, procedentes de contextofunerario”. En Rvta. Antiquitas, 3, pp.46-49.

MARCOS POUS, A. (1976): “Es-tampillas de ceramistas sobre tazasaretinas H8 recogidas sin control ar-queológico en el yacimiento delexconvento de la Merced de Córdo-ba. En Corduba, 2, pp. 59-97. Córdo-ba.

MAYET, F. (1983): Epigraphie etsigillé hispanique”. En Boletín delMuseo Arqueológico Nacional (Ma-drid),1,2. pp. 147-149.

MORENO ALMENARA,MAUDICIO (1989): “Importaciones e

imitaciones de cerámica romana enel yacimiento de Cercadilla (Córdoba).Siglos I al III de. C.”. En ACC, 9, pp.247-272.

PENCO VALENZUELA, F. M.;MARFIL RUIZ, P. F.; BLANES DEL-GADO, C.; BAENA ALCÁNTARA, Mª.D. (1993): “Resultados del estudio dela necrópolis romana excavada duran-te las dos fases de Intervención Ar-queológica de Urgencia desarrolladasen la Avenida de las Ollerías nº 14 deCórdoba”. En Rvta. Antiquitas, 4, pp.45- 56. Priego de Córdoba.

ROCA ROUMENS, MERCEDES(1981): “Terra Sigillata Hispánica: Unaaproximación al estado de la cues-tión”. Cuadernos de Prehistoria, Uni-versidad de Granada, nº 6.

ROCA ROUMES, MERCEDES(1983): El centro de producción deTSH de Andújar. En Boletín del Mu-seo Arqueológico Nacional (Madrid),2. pp. 159-164.

SÁNCHEZ-LAFUENTE PÉREZ, J.(1983): “La Graufesenque (Millau),producción y comercio del mayorcomplejo alfarero del Alto Imperio”.Rvta. de Arqueología, 31, pp. 30-41.

SERRANO RAMOS, ENCARNA-CIÓN (1983): “Dispersión de la Sigi-llata Hispánica fabricada en los talle-res de la Bética”. En Boletín del Mu-seo Arqueológico Nacional (Madrid),2., pp151-157.

TOVAR JUAN, LUIS CARLOS:“Elementos de alfar de Sigillata His-pánica en Talavera de la Reina (Tole-

Page 135: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

136

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

Lám. 9

Page 136: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

137

Fuente-Tójar. Museo Histórico Municipal

do). Alfares de Sigillata en la Cuencadel Tajo (1983). En Boletín del MuseoArqueológico Nacional (Madrid), 2.,pp. 165-175.

VAQUERIZO, D.; MURILLO, J. F.;y QUESADA, F. (1994): Arqueología

Cordobesa: Fuente-Tójar. Córdoba.

VARGAS CANTOS, S.; MORENOALMENARA M. (2002-03): “Análisisde un contexto cerámico en el sectormeridional de la Colonia Patricia”. EnA. A. C., 13-14, pp. 201-227.

Page 137: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo
Page 138: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

Lucena

Page 139: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo
Page 140: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

141

Memoria 2006

Introducción

Para el Museo Arqueológico y Et-nológico de Lucena este año 2006 hasupuesto el afianzamiento y consoli-dación del proceso iniciado en el año2004, con el desarrollo de actividades

LucenaMuseo Arqueológico y Etnológico

Daniel Botella OrtegaDirector del Museo y Arqueólogo Municipal

enmarcadas en el Plan MunicipalCuatrianual de Cultura, Patrimonio yTurismo, fundamentalmente en elcampo de la investigación y la puestaen valor, el desarrollo anual ProyectoGeneral de Investigación para la Cue-va del Ángel y la puesta en valor delalfar romano de Los Tejares y la basí-lica visigoda de Coracho.

Page 141: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

142

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

Dotación de personal

Dirección del Museo

El Ayuntamiento de Lucena conti-núa este año con la contratación comopersonal eventual para la prestaciónde servicios destinados a la direccióny gestión del Museo, del arqueólogoD. Daniel Botella Ortega, situaciónque se mantiene hasta nuestros días.

Servicio de limpieza

Se ha contado de forma perma-nente y con dedicación parcial conuna limpiadora del O. A. SERVIMAN,que ha desarrollado su trabajo tantoen las dependencias de exposicióncomo en las oficinas del Museo, lapropia oficina de Turismo, junto conla limpieza del Centro de Recepcióne Interpretación de la Vía Verde, si-tuada en la antigua Estación de Trende Lucena.

Personal de mantenimiento ymontaje

Dependiente del propio Ayunta-miento o del O. A. Serviman, a lo lar-go del año 2006, han ido realizandotareas de mantenimiento del alumbra-do del Museo, así como de trabajosde carpintería, pintura y eliminaciónde vegetación parasita en el entornodel Castillo del Moral.

Personal auxiliar

El desarrollo de tareas de carác-ter administrativo, relacionadas con elMuseo se ha llevado a cabo por D.Rafael Cabello Albalá, funcionario del

Excmo. Ayuntamiento de Lucena.

Personal de Control y Segui-miento

Está compuesto por tres ordenan-zas y que desarrollan su trabajo enla propia Oficina Municipal de Turis-mo, en la planta baja del Castillo delMoral. Han realizado las siguientesactividades relacionadas con el Mu-seo:

- La apertura y cierre del Museo ycada sala una de sus salas.

- Control de circuito cerrado de cá-maras de seguridad en las salas.

- Conexión y desconexión de laalarma.

- Control y estadísticas de las visi-tas al Museo.

- Encendido y apagado de las sa-las.

Inventario y Catálogo

Desde inicios del año 2006 hastasu finalización se han contabilizado untotal de once mil ciento cincuenta ytres piezas (11.153) ingresadas en losfondos del Museo Arqueológico y Et-nológico de Lucena. Éstas se distri-buyen en los siguientes grupos:

- donación- depósito- ingresos por orden judicial- ingresos por actuaciones propias

Ingresos ordinarios

Dentro de este concepto se inclu-yen las donaciones y cesiones desdeinicios del año 2006 hasta su finaliza-ción y ascienden ambas a 11.010 pie-zas.

Page 142: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

143

Lucena. Museo Arqueológico y Etnológico

Cesiones

Se ha computado el ingreso de 10piezas con un sólo contrato en con-cepto de cesión. En este apartado seincluyen también la cesión de una bi-blioteca especializada en prehistoriacon un total de mil setenta y tres artí-culos (1073) y ciento cincuenta y cua-tro libros (154). Ambas suponen 1237elementos cedidos, que es un 11.23% del total de restos ingresados den-tro del grupo de cesiones, donacio-nes y el 11.09 % del total de los ingre-sos anuales.

Ingresos por actuaciones pro-pias

En total se han contabilizado tresactuaciones por informes requeridosa este museo por expedientes san-cionadores abiertos por la DelegaciónProvincial de Cultura de la Junta deAndalucía en el término municipal deLucena, que suponen un total de 135piezas, lo que asciende al supone el1,21 % de los ingresos en este año.

Ingresos por actuaciones judi-ciales

El día 27 de Noviembre se recibenen el Museo los restos de un cráneovértebras superiores y maxilar inferiorde un individuo y una diáfisis de otro,procedente de la Ronda Sur, crucecon carretera del Calvario, por ordendel Juzgado número 2 de Lucena, yremitido desde el Instituto de medici-na legal de Córdoba. Supone un to-tal de 8 piezas, lo que asciende alDonaciones

Se han computado un total de9.773 piezas donadas, repartidas enlos 18 contratos firmados durante elaño 2006, lo que supone un 88,76 %total de restos ingresados dentro delgrupo de cesiones y donaciones y el87,62 % de la totalidad de los ingre-sos anuales.

Page 143: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

144

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

supone el 0,07 % de los ingresos eneste año.

Dependencias internas del Museo

Las dependencias de régimen in-terno del Museo Arqueológico y Etno-lógico de Lucena se encuentran ubi-cadas desde el año 2002 en el Cen-tro de Formación, situado en la Pla-za del Coso. Con una superficie útilde aproximadamente 520 m2., que sedistribuye de la siguiente forma:

- Despacho de dirección, topogra-fía y documentación gráfica. Equipa-do con dos ordenadores de última ge-neración, impresora de inyección y lá-ser, fotocopiadora y scanner, cáma-ras digitales, mesa de dibujo y equi-po fotográfico básico, muebles de ofi-cina para director y auxiliar adminis-trativo.

- Laboratorio de restauración bá-sico.

- Almacén, con equipamiento dealarma de robo, estanterías metálicasy departamento de herramientas deexcavación arqueológica.

Estas dependencias se han veni-do usando constantemente para la-bores de documentación gráfica delas intervenciones efectuadas de ofi-cio por el Museo, restauración de pie-zas procedentes de los fondos pro-pios del Museo o piezas expuestas enlas salas del Museo, así como paraapoyo de restauración y consolidaciónde las piezas procedentes de la Ac-tuación Arqueológica Preventiva de laPlaza Nueva de Lucena y de la 1ºcampaña del Proyecto Sistemático enla Cueva del Ángel de Lucena.

Desde mediados de 2006 se noshabilitaron dependencias para el Mu-seo en los bajos del nuevo edificiode Asuntos Sociales, con una super-ficie aproximada de 200 m2.

El almacenamiento de los fondosactuales del museo se reparte en tresestancias:

- Almacén en el Centro Municipalde Formación.

- Almacén en los sótanos del Cen-tro de Asuntos Sociales.

- Almacén en la nave municipal delPolígono de la Viñuela.

Al entregarnos las nuevas instala-ciones (Almacén del Centro de Servi-cios Sociales) éstas se hubieron dehabilitar con la colocación de estan-terías, mesas de restauración insta-

Page 144: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

145

Lucena. Museo Arqueológico y Etnológico

lación eléctrica, alarma etc.

Es por ello que una vez acondicio-nadas se procedió al traslado de todoel material desde las antiguas depen-dencias de la Viñuela hasta ésta.

Investigación y conservación

Alfar Romano de los Tejares

Esta factoría alfarera del siglo I yII d. C. tras quedar inacabada la ac-tuación en ella de la Escuela TallerSan Juan de Dios VI, necesita de laredacción y ejecución de un proyectodefinitivo de cerramiento e ilumina-ción, para poder convertirla a medioplazo en Museo de sitio o centro deinterpretación. Tras la visita con el ar-quitecto municipal al yacimiento, serealiza informe propuesta por parte del

mismo para la contratación de la re-dacción de proyecto para el continen-te y del proyecto de seguridad y sa-

Page 145: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

146

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

lud del mismo por un importe de4.034,78 € IVA incluido.

Estudio sistemático del materialCueva del Ángel

Para este año se ha elaborado elproyecto concreto de estudio de ma-teriales de todas las campañas reali-zadas hasta el momento en la Cuevadel Ángel.

Para ello se ha solicitado a la Con-sejería de Cultura autorización parael estudio de materiales de la campa-ña de verano de 2005, según esta-blece el Reglamento de ActividadesArqueológicas, actividad que ha sidoautorizada por la Dirección General deBienes Culturales, y que se ha esti-mado en un coste total de 49.792 €de los que 18.000 € los aporta elAyuntamiento de Lucena y la Conse-jería de Cultura 31.792 €, el periodode ejecución fue desde el 1 de Julioal 15 de Agosto de 2006.

Adecuación del entorno,señalética en la sima de la Cuevadel Ángel

Ejecución de la redacción del pro-yecto de obra del túnel, proyecto de

impacto ambiental, proyecto de segu-ridad y salud, así como apertura de laboca del túnel y sondeo geotécnicopara la localización real de la sima.

Seguimiento del vaciado de lasobras de la Plaza Nueva

Durante los meses de Noviembrey Diciembre de 2006 y Enero de 2007se ha procedido por parte del Arqueó-logo D. José Antonio Riquelme Can-tal y del Arqueólogo Municipal, D.Daniel Botella Ortega al control y se-guimiento de la excavación realizadaen la Plaza Nueva con motivo de laejecución de los apartamientos públi-cos subterráneos en la misma.

Castillo del MoralInstalación de puertas de made-

ra

Realizado por el taller de empleoMariana Pineda de Lucena y sufraga-dos por esta Delegación de Cultura.Las mismas se han colocado en laSala Superior de la Torre del Home-naje. Puerta de acceso al Castillo delMoral desde la plaza de Archidona,Puerta del Patio al foso, Puerta deacceso a las escaleras medievalesdesde el patio de armas, puerta de

Page 146: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

147

Lucena. Museo Arqueológico y Etnológico

acceso a los actuales servicios, y en-fundado de madera de la puerta deacceso a la sala primera del castillodel Moral.

Recrecido del paso de Ronda enla Torre del Mediodía

Realizado también por el taller deempleo de Lucena y sufragados poresta Delegación de Cultura. Esta obraha permitido abrir al público el adarvesuperior del Castillo y el acceso del

visitante desde la sala 10 a las ubica-das en la Torre del Homenaje, o vice-versa. Se ha usado los criterios mar-cados en su día por la Comisión Pro-vincial de Cultura, con unas piezas decantería similar en tono y calidad enla textura de las ubicadas inmediata-mente por debajo.

Ampliación del circuito cerradode cámaras de video

Realizado por la empresa EberSeguridad y tras la petición de trespresupuestos. Se amplían las cáma-ras del castillo y se procede a la reno-vación del sistema de grabación, deforma que se puede acceder desdecualquier punto, a través de Internety revisar el visionado de las grabacio-nes automáticas que se efectúan cadavez que hay movimiento en cada unade las salas o espacios detectados.

Instalación de aire acondiciona-do y climatización

Realizado por la empresaVarcalcel, S.L. tras la solicitud de trespresupuestos a diferentes empresasdel sector. Se ha instalado la climati-zación de las dependencias que másdiferencias de temperaturas presen-taban tanto en pleno invierno comoen época estival: galería oeste delcastillo, sala segunda de la Torre delHomenaje, galería sur del castillo ysala de los metales (esta última consistema de deshumificación incluido).Las salidas exteriores se han recu-bierto con estructuras metálicaspaneladas y pintadas de tonos grispara evitar impacto visual sobre eledificio.

Puesta en valor

En este apartado se presentan lasactuaciones que se han desarrolladoen el ámbito del Patrimonio, a excep-ción del arqueológico.

Basílica visigoda de Coracho

Este año se ha solventado la ad-judicación de la obra de la segunda

Page 147: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

148

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

fase de este conjunto (cubrición, ci-mentación y vallado en la parcelamunicipal del Polígono de la Viñuela)a través de su publicación en el Bole-tín Oficial de la Provincia de Córdo-ba. La empresa que ganó la adjudi-cación fue Carmen Serrano Muñoz,de Puente Genil, inicialmente a al bajapor la cantidad de 133.400 €, cuandoel total ascendía a 148.406,29 €.

Patrimonio eclesiástico

Desde la propia Delegación deCultura y Patrimonio se llevarán acabo actuaciones de colaboración conla Iglesia, para su conservación, difu-sión e investigación. Entre las ejecu-tadas se encuentran la recuperaciónde los florones de la Iglesia de SanMartín (Convento de las AgustinasRecoletas).

Difusión

Visitas guiadas

A lo largo del año se han realizadovisitas guiadas a diferentes yacimien-tos y espacios.

Las visitas guiadas por alumnos decentros públicos fueron las siguientes:

Día 9 de Febrero de 2006, 75alumnos del C.P. Nuestra Señora deAraceli de Lucena, correspondientesal 5º curso de E.S.O

Día 24 de abril de 2006, 100 alum-nos de los cursos 3º, 4º 5º y 6º dealumnos del C.E.I.P San Francisco delas Navas del Selpillar.

Día 5 de mayo de 2006, 25 alum-nos procedentes de la Universidad deCórdoba del departamento de Geo-grafía y Ciencias del Territorio.

Día 11 de Diciembre de 2006, 180alumnos I.E.S Juan de Aréjula de Lu-cena de 1º y 2º curso de la ESO.

Día de Andalucía

El 28 de Febrero de 2006, coinci-diendo con el Día de Andalucía, seprocedió a la inauguración de los pun-tos interactivos en el Museo, estospuntos interactivos consisten en unadescripción de cada una de las salasmediante megafonía, a la cual se ac-cede mediante la pulsación de un bo-tón, a voluntad de sus visitantes.

Visitas de la página web delMuseo

Page 148: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

149

Lucena. Museo Arqueológico y Etnológico

Con la dirección dewww.museodelucena.com esta pági-na ofrece información general ypormenorizada de esta institución. Seofrece al cibernauta información ge-neral sobre la localidad, la historia deledificio, organigrama funcional, hora-rios, ubicación, salas expositivas, di-fusión e investigación, etc...

Desde el día de 1 de Enero hastael 31 de Diciembre de 2006, hubo untotal de 11.930 visitas, las cuales sedetallan por meses a continuación enel siguiente gráfico:

Los visitantes accedieron en sumayoría, a través de la direcciónwww.museodelucena.com, y el restodesde alguno de los muchosbuscadores que hay en Internet.

Las páginas más visitadas, orde-nadas de mayor a menor y por ordende porcentajes fueron las siguientes:

Página inicial, donde hay una pe-queña introducción en flash, y sehace una alusión al contenido de todala web mediante capas, continuandocon la página de presentación con unEl bloque dedicado a “Informacióngeneral” (situación, como llegar, ho-rarios de entrada, breve historia deLucena, datos de la localidad, y otrasrutas turísticas). Continuando con la

sección “Acerca de nosotros” (Histo-ria del Museo, Historia del edificio,Descripción del edificio y Organigra-ma funcional). Siguiendo con “Conoz-ca nuestras salas” (donde se incluyeuna página por cada una de las salasdel Museo. Las Actividades (Pieza delmes, Jornadas de Patrimonio, Confe-rencias y Conservación y restaura-ción) y para terminar con la secciónde Investigación (Carta Arqueológica,Cueva del Ángel, Alfar Romano, Ace-ña de Jauja, Condes de Hust y Corti-jo Nuevo).

En cuanto al las nacionalidades desus visitantes son preferentementeespañoles, aunque hay visitas de paí-ses de origen latino como Argentina,México, Bolivia, Uruguay y Colombiay de habla inglesa como USA.

Día Internacional de los Museos

Con motivo del Día Internacionalde los Museos, el 18 de mayo de 2006se realizó una jornada d e puertasabiertas en el Museo.

VIII Jornadas de Patrimonio deLucena

Las VIII Jornadas de Patrimonio sedesarrollaron este año en tres sesio-nes monográficas con el objetivo deal seccionar en el tiempo pudiera darlugar a una mayor participación ciu-dadana. La primera de ellas el día 17de Febrero, la segunda el día 10 deNoviembre y la tercera el 6 de Diciem-bre, organizadas por la Delegación deCultura y Patrimonio y patrocinadaspor el Ayuntamiento de Lucena y Ca-jasur.

Page 149: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

150

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

Los actos por días consistieron en:

1ª Sesión, viernes 17 de Febrero

20.30 horas: INAUGURACIÓN DELAS JORNADASA cargo de Mª José Lara González,Concejal Delegada de Cultura y Pa-trimonio del Ayuntamiento de Lucena.20.45 horas. CONFERENCIA“La actuación arqueológica preventi-va de la Plaza Nueva. Nuevas apor-taciones al conocimiento histórico denuestra ciudad”.A cargo de D. Daniel Botella Ortega,arqueólogo municipal del Ayuntamien-to de Lucena.

2ª Sesión, viernes 10 de Noviembre

Esta sesión fue monográfica de laAsociación Cultural Torre del Moral.20.00 horas. INAUGURACIÓN 2ºSESIÓN DE LAS VIII JORNADASA cargo de Mª José Lara González,Concejal Delegada de Cultura y Pa-trimonio20.10 horas: CONFERENCIA“Metodología de la intervención arqui-tectónica: El castillo de Lucena”.A cargo de D. José Luís Lope y Ló-pez de Rego, Arquitecto.20.45 horas: PRESENTACIÓN DE LAPÁGINA WEBPagina web de la Asociación CulturalTorre del Moral.A cargo de D. Francisco A. ChicanoOrtiz. Miembro de la Asociación Cul-tural Torre del Moral.21.15 horas: PREMIOS DE PATRI-MONIOEntrega de Premios de Patrimonio deLucena.A cargo de la Asociación Cultural To-

rre del Moral.

3ª Sesión, viernes 6 de Diciembre

En el Castillo del Moral. Sala 6 delMuseo Arqueológico y Etnológico.

10.30 horas: INAUGURACIÓN DE LASALA DE LA LUCENA JUDÍA: “Luce-na: Perla de Sefarad”.En el Salón de Plenos del Excmo.Ayuntamiento.A las 11,15 horas: CONFERENCIA:“El Tesorillo del Cortijo de la Mora.Lucena, Córdoba” III Sesión del IVJornadas de Patrimonio, a cargo deD. Rafael Frochoso Sánchez. Acadé-mico correspondiente de la Real Aca-demia de Ciencias Bellas Letras yNobles Artes de Córdoba.A las 12,15 horas: Interpretación de“La Marcha Turca” en conmemoraciónde la celebración del Aniversario deMozart.

Publicación en la revista “LUCE-NA”

Artículos específicos sobre el Mu-seo y piezas del mismo, publicadosen la revista “LUCENA”, editada porla Delegación de Presidencia delAyuntamiento de Lucena, con una pe-riodicidad mensual , con la serie fijadenominada “La pieza del Mes”. Enel año 2006 se han publicado seccio-nes en los meses de marzo, abril yjulio-agosto.

Exposición temporal “Los Teso-ros de Al Yussana”En cooperación con el Museo Arqueo-lógico y Etnológico de Córdoba en elcampo como la difusión se ha monta-

Page 150: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

151

Lucena. Museo Arqueológico y Etnológico

do una exposición temporal con el tí-tulo “Los tesoros de Al Yussana” conla exposición de piezas procedentesde este Museo y encontradas ennuestro término municipal, con la au-torización del depósito temporal departe de las piezas del Cortijo de laMora, del tesorillo del Castillo delMoral y de la lápida judía de la CalleSantiago, todos ellos expuestos en lanueva sala judía en la sala 6 del Mu-seo, desde el 6 de Diciembre de 2005hasta el 4 de marzo de 2007. Dentrode esta muestra aparece también elsello judío del Cerro Hacho.

Boletín Anual de la APMLC

Artículo específico sobre el Museode nuestra Ciudad en este boletín. Seha editado el número 6 correspon-diente al año 2005, que contiene artí-culo correspondiente a las memoriasdel Museo Arqueológico y Etnológicode Lucena de los años 2004 y 2005.

Conferencia en Huelva

Se ha impartido conferenciamonográfica del Museo en El Cerrodel Andévalo de Huelva el día 29 deSeptiembre de 2006, dentro de las IIJornadas de Museografía y

Museología de su Museo.

Sala 6 ó Lucena: Perla deSefarad

Con motivo del Día de la Constitu-ción de 2006 se ha inaugurado la salaLucena: Perla de Sefarad. Se ubicaen la sala 6 o sala baja de la Torre delMoral. Para ello se ha reconvertidoesta sala, anteriormente dedicada alOrigen de la Cerámica, a este menes-ter. Se ubica una maqueta de la ciu-dad en época medieval andalusí, se-gún la descripción de Al Idrisi.

En la vitrina adosada se muestrala exposición temporal de “Los teso-ros de Al Yussana” y en los nichos-vitrinas se destina el espacio por unlado a los restos de la basílica visigodade Coracho, aparecida en la autovíaA-45, Córdoba-Antequera en su tra-mo Lucena Sur-Encinas Reales. Porotro lado se enseñan restos arqueo-

Page 151: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

152

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

lógicos de este periodo medieval ju-dío. La sala se completa con panelesexplicativos de la sociedad, econo-mía, organización política, escuelatalmúdica, ritos religiosos y fiestas deesta comunidad judía, así como poe-mas de escritores lucentinos hebreosescritos en su lengua y pintados enlas paredes de la sala.

Trabajos de colaboración

Asociación Cultural Torre delMoral

Se ha colaborado por parte de esteAyuntamiento en la segunda sesiónde las VIII Jornadas de Patrimonio deLucena, el día 10 de Noviembre de2006.

Equipo de investigación de laCueva del Ángel

Se ha colaborado en los meses deJulio y Agosto con el estudio de ma-teriales de las campañas anteriores.

Delegación Provincial de Cultu-ra

Como hasta el momento ha sidouna constante, se continuará en lacolaboración con la Delegación deCultura de la Junta de Andalucía enlo siguientes campos:

- Se ha asistido al Encuentro deMuseos de la Provincia de Córdobael día 11 de Noviembre de 2006.

- Se presenta el 19 de Diciembrede 2006, en la Delegación de Culturaproyecto de vigilancia arqueológica delas Obras de la Ronda Sur con la C.P.19 (Cruce del Calvario).

- Se comunica con fecha del 30 deNoviembre de 2006 el inicio del Se-guimiento del Vaciado de los sedimen-tos de la Plaza Nueva.

- Proyectos puntuales sobre el pa-trimonio local que requieran la infor-mación, asesoramiento y permisos deeste organismo.

Dirección General de Museos

La cooperación con este organis-mo se ha hecho necesaria e indispen-sable a la hora de ejecutar los pro-yectos previstos que afectan directa-mente al mantenimiento y promocióndel Museo Arqueológico y Etnológicode nuestra ciudad, así como a los nue-vos subvencionados por esta Direc-ción. Se concretan en:

- Seguimiento, ejecución y justifi-cación de la subvención del 2006 con-cedida para equipamiento de almacéndel Museo (estanterías) y material derestauración y conservación.

- Colaboración en los actos gene-rales del Día Internacional de los Mu-seos, el 18 de mayo de cada año.

- Resumen anual de los ingresosrecibidos en el Museo durante el año2006.

- Facilitar las inspecciones queeste organismo puedan realizar al pro-pio Museo Arqueológico y Etnológicode Lucena.

- Informe anual del año 2005 en elprimer trimestre de 2006.

Dirección General de BienesCulturales

Del mismo modo que con la insti-tución anterior, la Delegación de Cul-tura y Patrimonio ha mantenido rela-

Page 152: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

153

Lucena. Museo Arqueológico y Etnológico

ciones con este organismo autonómi-co en diferentes aspectos:

- Presentación y seguimiento deproyectos anuales generales de in-vestigación.

- Presentación y seguimiento deproyectos de actuaciones arqueológi-cas de urgencia.

- Restauración del Sagrario de SanMateo o la portada principal de San-tiago.

Instituto de Paleontología Hu-mana de Francia, Museo del Hom-bre de París y Centro de Investiga-ción de Tautavel

La colaboración con estos dos or-ganismos de cara a la formación deun equipo sólido de investigación so-bre el yacimiento de la Cueva del Án-gel se hace fundamental. Las colabo-

raciones se harán a nivel institucionalentre el Ayuntamiento de Lucena yeste organismo francés, y se desarro-llarán dentro de las pautas marcadaspor el convenio de colaboración firma-do el año 2005 entre ambos.

A raíz de este convenio se handesplazado este verano diferentes es-pecialistas desde Francia (Dra. AnneMarie Moigne desde Tautavel y Dr.Salah Abdessadok desde París).

Inspecciones

Inspecciones sobre patrimonio

Como gestión directa de la Dele-gación de Cultura y Patrimonio, y apetición de la propia Delegación, deotras Delegaciones Municipales, o lapropia Consejería de Cultura, se pro-

Page 153: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

154

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

cedió a la inspección general deaquellos bienes que así lo requirieron,así como bienes relacionados con ya-cimientos paleontológicos, arqueoló-gicos, históricos, etnológicos o de tra-diciones. Cada actuación se concre-tó en el correspondiente informe delas visitas realizadas así como su ele-vación al Concejal-Delegado o Admi-nistración que lo solicitó.

Inspecciones arqueológicas

En los casos de seguimientos deobras de restauración, consolidación,excavación o depósito de yacimien-tos arqueológicos o edificios históri-cos, cuando la Delegación de Culturay Patrimonio lo ha requerido, el Ar-queólogo Municipal ha actuado deoficio en el seguimiento de estos pro-yectos y su correcta ejecución. Delmismo modo se ha procedido a la re-dacción del correspondiente informepropuesta de actuación, o acta de re-cepción de las obras.

Visitas al yacimiento de la Cue-va del Ángel

Se han realizado diferentes visi-tas al yacimiento de la Cueva del Án-gel de Lucena para calibrar y com-

probar el estado de la chapa de pro-tección, procediéndose en varias oca-siones a reparar las chapas metálicaslevantadas por desconocidos.

Page 154: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

155

Lucena. Museo Arqueológico y Etnológico

Este año se ha terminado de eje-cutar la rampa de acceso a la Cuevadel Ángel, así como el sondeogeotécnico para la verificación de lasituación del la sima de la Cueva delÁngel.

Alfar romano de Los Tejares

El 7 de Noviembre y tras visita conla arquitecta municipal al yacimiento,se realiza informe propuesta por par-te de la misma para la contrataciónde la redacción de proyecto para elcontinente y del proyecto de seguri-dad y salud del mismo, por un impor-te de 4.034,78 _ IVA incluido.

Se encarga a D. Carlos GarcíaFernández de Villalta, arquitecto y aD. Rafael Torres Tenllado, arquitectotécnico, la redacción del mismo.

Durante el año 2005 se procedióde oficio a realizar la vigilancia y se-guimiento de las obras de restaura-ción de la tercera fase en el alfar ro-mano de Los Tejares, así como de lacubrición y montaje del centro de in-terpretación del alfar romano de LosTejares, por la Escuela Taller SanJuan de Dios VI.

Laderas de Morana yAcebuchoso

Se ha delimitado la parcela real delyacimiento de la ciudad de Morana,reduciéndose su superficie a un ter-cio de lo previsto en el expediente ori-ginal, y eso, a pesar de dejar un am-plio espacio para zona de recreo ycentro de recepción. Se ha solicitadoinforme de la Gerencia de Urbanismode Lucena para la segregación de losterrenos afectados por la ciudadiberorromana de la parcela matriz rús-tica. Por otro lado ya se tienen lasvaloraciones de los terrenos de laNecrópolis de Morana, del CerroAcebuchoso y de la ciudad, por lo quequedaría la reunión con la propiedad,ofertándole un precio o permuta de losterrenos.

Horario, Nº. de visitas e ingre-sos económicos por entradas

Los horarios establecidos para laapertura del Museo son los siguien-tes:

Invierno: Mañana TardeLunes Cerrado CerradoMartes aViernes 9 a 14 h. 17 a 21 h.

Page 155: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

156

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

Sábado,Domingoy festivos 11 a 14 h. 18 a 20 h.

Verano: Mañana TardeLunes Cerrado CerradoMartes aViernes 9 a 14 h. 18 a 22 h.Sábado,Domingoy festivos 11 a 14 h. 19 a 22 h.

Hasta hoy en día, la entrada al Mu-seo es gratuita. Los ingresos por ven-ta de la entrada han sido nulos, en elaño 2006, ya que por parte de la De-legación de Cultura y Patrimonio delAyuntamiento de Lucena, no se hanprocedido aún a la aplicación de lastasas por este concepto.

El número de visitas anual ascien-de a 8.829 personas.

Los momentos más destacados delas visitas coinciden este año con losmeses de Marzo, Abril, Mayo, Agostoy Diciembre.

El número de visitante se ha vistodisminuido en aumentado en 303 per-sonas, pero no contamos con el mesde noviembre, durante el cual estuvoel Muso cerrado por motivos de refor-mas y nuevos montajes.

Proyectos de subvención

Desde el Museo Arqueológico yEtnológico de Lucena se ha venidogestionando la presentación, redac-ción, seguimiento y ejecución de di-ferentes proyectos de subvención,relacionados no sólo con el Museo,sino también con la recuperación, di-fusión, investigación y puesta en va-lor del patrimonio histórico local. Elresultado de esta gestión ha sido elingreso por diferentes organismos dedeterminadas vías de subvención.

Proyecto de desmontaje, trasla-do y reconstrucción museográficadel la Basílica Visigoda de Coracho

La determinación del Ayuntamien-to por la recuperación de su patrimo-nio llevó a la propia Delegación deCultura y Patrimonio a redactar losproyectos correspondientes al des-montaje y traslado de los restos, lareconstrucción, vallado y cubrición,así como el de reconstrucciónmuseográfica. Gracias a esto, y trasaprobación plenaria el día 22 de Fe-brero de 2005, con fecha del 1 deJulio de 2005, se firmó convenio en-tre el Ministerio de Fomento y el Ayun-tamiento para ejecución y la subven-ción total de este proyecto y que as-cienden a 269.547,31 €. La ejecuciónesta corriendo a cargo del Ayunta-

Page 156: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

157

Lucena. Museo Arqueológico y Etnológico

miento de Lucena y la financiacióntotal por el Ministerio de Fomento.Este año se ha solventado la adjudi-cación de la obra de la segunda fasede este conjunto (cubrición, cimenta-ción y vallado en la parcela municipaldel Polígono de la Viñuela) a travésde su publicación en el Boletín Oficialde la Provincia de Córdoba. La em-presa que ganó la adjudicación fueCarmen Serrano Muñoz, de Puente

Genil, inicialmente a al baja por lacantidad de 133.400 €, cuando el to-tal ascendía a 148.406,29 €. El plazode ejecución es de dos meses desdeel levantamiento de acta de replan-teo (30 de octubre de 2006).

Proyecto de Subvención parael Museo

Dentro de las Convocatorias Ge-nerales para Museos, por parte de laDirección General de Museos de laConsejería de Cultura, se presentó ala Comisión de Gobierno del Ayunta-miento de Lucena tres proyectos deSubvención para el 2006, de los quetan sólo el de dotación de estanteríasy material de conservación ha sidoautorizado en su totalidad por la Di-rección General de Museos en Di-ciembre de 2006, por una cantidad de

Page 157: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

158

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

4.451,94 €.

Proyecto de Adecentamiento delentorno, señalética y apertura tu-rística de la Sima de la Cueva delÁngel

El proyecto, aprobado por la Con-sejería de Turismo, Comercio y De-portes, con la cantidad de 295.349,92€, de los que el Ayuntamiento aportala cantidad de 88.604,98 € y estaConsejería la cantidad de 206.744,94€, solo se ha ejecutado en la partecorrespondiente a redacción de losproyectos de obra del túnel, proyectode impacto ambiental, y proyecto deseguridad y salud, así como aperturade la boca del túnel y sondeogeotécnico para la localización real dela sima. A partir de aquí se volverá asolicitar a la Junta de Andalucía elmismo proyecto pero ahora con unplazo real de ejecución.

Gestión del Museo y RégimenInterno

- Durante todo el año 2006, la di-rección del Museo asiste a las reunio-nes de coordinación de técnicos ce-lebradas todos los primeros martes decada mes por la Delegación de Presi-dencia de este Ayuntamiento, de cara

a programar mensualmente con an-telación los actos de cada delegación,cooperación entre diferentes delega-ciones para actividades conjuntas, ynecesidades de recursos económicosy de personal para llevarlas a cabo.

- El personal administrativo de laoficina del Museo recibió un cursoimpartido por el Excmo. Ayuntamien-to de Lucena, dentro del programa deformación continua, titulado “Subven-ciones en la Administración Pública”.

- Desde este Museo se han emiti-do diferentes informes técnicos y ase-soramientos, sobre diferentes yaci-mientos o circunstancias relacionadascon el patrimonio, para la propia Al-caldía, así como para diferentes de-legaciones como Cultura, Educación,Patrimonio, Obras, Urbanismo oAsuntos Sociales.

- Se han mantenido diferentes re-uniones de coordinación entre técni-cos de cultura, patrimonio y turismo,o patrimonio y Gerencia de Urbanis-mo, o patrimonio y fomento.

- El año 2006 se han mantenidodos reuniones de la Comisión Muni-cipal de Patrimonio, celebradas losdías 16 de Febrero y el 24 de Abril de2006.

Page 158: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

Montilla

Page 159: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo
Page 160: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

161

Memoria-Balance año 2006

Servicios del museo

Durante el año 2006 el Museo per-maneció abierto al público todos losdomingos, con el siguiente horario: de10:30 a 13:30. Además haciéndose vi-sitas concertadas con BIP Turismodurante cualquier día de la semana,incluyendo la visita al museo dentrodel circuito cultural ofertado al visitantey realizado en nuestra ciudad por estaempresa dentro de su propuesta tu-rística a los lugares notables en elámbito de Montilla. La entrada al mu-seo es gratuita.

El museo dispone de cuatro salasde exposición permanente que el añopasado fueron renovadas y actualiza-das tanto en el contenido de las vitri-nas (Actualización de piezas) como enla presentación de estas (color de lasparedes de las salas y realización detexturas en el exterior de las vitrinas,para que correspondan a cada perio-do de historia del cual exponemos pie-zas).

Además al ubicarse en la planta

MontillaMuseo Histórico Local

Francisco J. Jiménez EspejoPresidente de la Asociación de Arqueología Agrópolis

Director del Museo Histórico Local

baja de la Casa de la Cultura de nues-tra ciudad, cuenta con los siguientesservicios y dependencias:

- Patio cubierto de entrada antesde la sala de exposiciones permanen-te, haciendo las funciones de zona derecepción de visitas y en el cual serealizan parte de las exposicionestemporales.

- Oficina y sala de gestión, en lacual también se encuentra la bibliote-ca y archivo de nuestro museo y es ellugar de reunión de nuestra asocia-ción.

- Almacén de fondos museísticos- Taller-Laboratorio de restauración- Aseos públicos de fácil accesibi-

lidad- Sistema de seguridad con alar-

ma antirrobo y protección contra in-cendios

- Luces de emergencia- Libro de visitas- Pagina web (en preparación)

Horario de apertura, visitas y per-sonal en el 2006

Dirección, horario y régimen de vi-sitas:Casa de la Cultura

Page 161: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

162

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

Telf. 957 65 59 81.Fax 957 65 44 30 / 957 66 40 38Calle Padre Miguel de Molina, 214550 Montilla (Córdoba)

Correspondencia dirigirse a:Asociación de Arqueología AgrópolisApdo.16614550 Montilla (Córdoba)[email protected]@montilla.es

Horario: Domingos y festivos de10.30ha 13.30h. Entrada gratuita. Visitas concertadas con antela-ción, por correo o mediante llamadatelefónica durante toda la semana.

Las visitas se pueden realizar con osin guía.Bit Turismo. Casa del Inca Garcilaso.Tfno. 957 65 23 54. Fax 957 65 24 62

El protocolo para la apertura delmuseo no se ha modificado duranteel presente año. Los domingos y fes-tivos de todo el año son los miembrosde la Asociación de ArqueologíaAgrópolis los que abren las salas deexposición al público.

Durante el año 2006 visitaron elmuseo un total de 1.267 personas,contabilizando tanto las visitas indivi-duales como las de grupos organiza-dos de colegios y asociaciones cultu-rales. El periodo de mayor afluenciade visitantes se produce durante elcurso escolar, bajando en época deverano debido posiblemente a las al-tas temperaturas que hay que sopor-tar en la zona de la campiña durantelos meses estivales.

Se contabilizaron 735 personas

con visita concertada, de estas visi-tas 16 correspondieron a grupos decolegios y asociaciones culturales tan-to de nuestra población como de fue-ra de ella y 15 personas vinieron delugares como Inglaterra, Francia, Ho-landa y Japón.

· Enero ........................................... 50· Febrero ....................................... 211· Marzo ............................................ 41· Abril ............................................. 217· Mayo ............................................. 80· Junio............................................ 122· Julio .............................................. 33· Agosto ........................................... 22· Septiembre ................................... 88· Octubre ......................................... 33· Noviembre .................................. 235· Diciembre ................................... 135· Total ........................................ 1.267

El personal con el que cuenta elmuseo esta compuesto por un equi-po técnico dirigido por el presidentede nuestra asociación Francisco JoséJiménez Espejo Licenciado y Docto-rado en Geología por la Universidadde Granada y formado por voluntarios,que realizan las labores de gestióninterna de la institución a través deconvenio, además de investigación,catalogación de fondos y visitas guia-das al museo, en total unas ocho per-sonas y técnicos del Ayuntamientoque se ocupan de la tramitación de ladocumentación propia del mismoayuntamiento relacionada con el mu-seo.

Ampliación de fondos y Preser-vación del Patrimonio

Se han ampliado los fondos con

Page 162: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

163

Montilla. Museo Histórico Local

veintitrés piezas de diferentes mate-riales:Bronces: dos sondas, un bisturí, unaaguja, dos espátulas, un estiletePlomo: doce pesas de diferentes ta-maños y pesosMármol: tres fragmentos de frisoSilex: Núcleo

Redacción de documento sobreinformación urbanística de carácterarqueológico de c/ Escuchuela 13 y15, Montilla (Córdoba), realizado porDon Raimundo Ortiz Urbano, arqueó-logo colaborador del Museo HistóricoLocal de Montilla, adjuntando las fi-chas pertenecientes a la carta arqueo-lógica de Montilla referentes alparcelario urbano, donde se especifi-ca las características de c/Escuchuela13 y 15; remitido al Teniente de Alcal-de Delegado del Área de Planificacióny Desarrollo Urbanístico, Sección deLicencias (3070/05)ULP del Excmo.Ayuntamiento de Montilla.

Durante todo el año se realiza uncontrol de los distintos yacimientosarqueológicos, colaborando con elSEPRONA y la Delegación de Cultu-ra de Córdoba en la salvaguarda ycuidado de estos.

Las actividades del Museo en elaño 2006

El Museo tiene presencia en losmedios de comunicación (radio, pren-sa e Internet) de la comarca, en loscuales se ha informado al público engeneral de cuestiones relacionadascon la preservación del Patrimonio yactividades realizadas en el mismo.

En el mes de enero se inaugurouna exposición temporal sobre mate-rial escolar de los años 1940 hasta losaños 1960.

Con motivo de la celebración delDía Internacional de los Museos (18de mayo) se inauguró una exposicióntemporal sobre Labores, bordados yartesanía popular de nuestra localidad.

Colaboración con el 7º Concursode Fotografía Turística de Montilla pre-

Parte de las piezas que han ingresado en el museo expuestas en las vitrinas

Page 163: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

164

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

La escuela de ayer

Vista de las vitrinas de exposición temporal de Labores artesanas

Page 164: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

165

Montilla. Museo Histórico Local

mio Unicornio 2006. Del 29, 30 dejunio y 1 ,2 de julio de 2006.

En el ultimo trimestre de 2006 seha expuesto temporalmente unamuestra sobre el calendario y su his-toria en el tiempo.

Además se han realizado visitasguiadas desde la Concejalía de Patri-monio a distintos lugares del nuestropatrimonio como son las iglesias denuestra ciudad y lagares de nuestracomarca.

Investigación-colaboración

El Museo Histórico Local de Mon-

tilla colabora habitualmente con todasaquellas personas e instituciones in-teresadas en la investigación de lacultura material de sus fondos o delos yacimientos arqueológicos denuestro término municipal.

Durante este año se ha colaboradocon los demás museos locales de nues-tro entorno, en especial, hemos conti-nuado nuestra colaboración con losmuseos de Santaella y con la asocia-ción de arqueología de Nueva Carteya.

Se ha colaborando con Don Alber-to J. Lorrio Alvarado Profesor perte-neciente a el Área de Prehistoria,Departamento de Prehistoria y Ar-queología, Historia antigua, FilosofíaGriega y Filosofía Latina de la Facul-tad de Filosofía y Letras de la Univer-sidad de Alicante , en recabar infor-mación acerca de un bronce ibéricodepositado y expuesto en los fondosde nuestro museo para la realizaciónde un articulo sobre el mismo amplia-do así su investigación sobre los bron-ces tipo Jinete de la Bastida1 .

Cartel 7º Concurso de Fotografía Turística deMontilla

El Calendario en el tiempo

1 Articulo “Signa Equitum en el mundo ibérico. Los bronces tipo –Jinete de la Bastida- y el inicio dela aristocracia ecuestre ibérica”, publicado en la revista LUCENTVM XXIII-XXIV 2004-2005, Ana-les de la Universidad de Alicante –Prehistoria, Arqueología e Historia Antigua.

Page 165: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo
Page 166: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

167

Montilla. Museo Histórico Local

El Museo Histórico Local de Mon-tilla (Córdoba) conserva entre sus fon-dos un pequeño bronce procedentede un hallazgo casual en el yacimien-to conocido como “Cerro Cocorrón”,que se localiza al suroeste de aquellalocalidad, y a pocos kilómetros deEspejo, de donde procederían otrasdos piezas similares (vid. infra). Setrata de un hallazgo superficial apa-

Un nuevo estandarte ibéricoprocedente de Montilla (Córdoba)

Alberto J. LorrioUniversidad de Alicante

recido en julio de 1987, registrándo-se el ingreso en el Museo HistóricoLocal de Montilla el 7 de julio de 1992,con el número de inventario 52/COCOR-1 (F.J. Jiménez Espejo, co-municación personal)1 .

1. El “Jinete de Montilla”. Repre-senta a un personaje desnudo, al quele falta la cabeza y los brazos, en po-

Figura 1.- “Jinete de Montilla” (foto Museo Histórico Local de Montilla).

1 Agradecemos a D. Francisco J. Jiménez Espejo, director del Museo Histórico Local de Montillaquien nos ofreció la posibilidad de estudiar la pieza depositada en la citada institución, proporcio-nándonos tanto la documentación grafica como los datos relativos a las características de lapieza y a las condiciones de su hallazgo. Igualmente, a D.ª M.ªD. Sánchez de Prado a quien sedeben los dibujos a línea de las piezas estudiadas.

Page 167: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

168

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

sición erguida, aunque algo forzadaal presentar las piernas flexionadas,que se apoyan sobre los cuartos tra-seros del caballo (Figs. 1 y 3,6).

El cuerpo del caballero ofrece unafactura muy simple y esquemática,presentando una sección de tenden-cia rectangular, con un cuello apenasdiferenciado. Conserva el arranque delos brazos, que quedarían separadosdel tronco. En cuanto a las piernas,apenas muestran detalles anatómi-cos, diferenciándose los pies, el de laizquierda, mejor acabado, aparececurvado hacia atrás, mientras que elderecho, de factura más simple, caerecto. Sobre el vientre aparece unobjeto arqueado de sección oblonga,roto en sus extremos, que cabría in-terpretar como una falcata, pues asísuele representarse, a veces, en lasfiguras broncíneas de caballero(Nicolini, 1969, 58, nota 5, pl. I y IV;id., 1977, 80 s., 82 s., 200 s.), e inclu-so, cuando aparece desenfundada,como en el conocido Jinete de laBastida (vid. infra), la vaina se dispo-ne sobre los muslos del guerrero(Nicolini, 1977, 82; Lorrio y Almagro-Gorbea, 2004-2005, 38). Tan sólo ca-bría señalar que en estas figuras elarma se representa curvada haciaabajo, al contrario de lo observado enel ejemplar de Montilla.

El caballo está trabajado, de for-ma elegante y estilizada, en posiciónde descanso, levantando su larga colapor encima de los cuartos traseros,para caer, exenta, por detrás del ani-mal. No conserva la cabeza, aunquedebió estar embridado, pues quedanrestos de las riendas a ambos lados

del cuello. El conjunto se alza sobredos pares de volutas, presentandotres de los ramales rotos, con lo queúnicamente está completo el traserodel lado derecho, doblado hacia el in-terior. La unión de las extremidadesdel caballo con los citados ramalesconforma dos espacios circulares cla-ramente alineados, que quedan situa-dos en el eje de simetría de la pieza.La pieza reposa sobre un soporte cir-cular, en cuyo centro se observa unligero rebaje, también circular, quecabría relacionar con la existencia delvástago (F.J. Jiménez, comunicaciónpersonal), no conservado actualmen-te.

Dimensiones: Altura conservada,5,80 cm; longitud máxima conserva-da (caballo), 2,80 cm; diámetro de labase, 2,65 cm; peso, 48,30 gr.

2. Los signa equitum ibéricos:los bronces tipo “Jinete de LaBastida”. La pieza de Montilla se re-laciona con una serie de figurillas debronce de morfología muy semejan-te, que constituyen sus mejores pa-ralelos, formando un conjunto perfec-tamente definido desde el punto devista tipológico. El hallazgo de una fi-gurita broncínea de jinete en la comar-ca conquense de La Manchuela nosha permitido identificar recientemen-te un nuevo modelo de pequeñosbronces ibéricos que se han denomi-nado tipo “Jinete de La Bastida”, al seréste el mejor de los ejemplares iden-tificados hasta el momento (Lorrio yAlmagro-Gorbea, 2004-2005), aun-que con posterioridad el catálogo sehaya incrementado con nuevas pie-zas, entre las que destaca el “Jinete

Page 168: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

169

Montilla. Museo Histórico Local

de Montilla” (Almagro-Gorbea y Lorrio,e.p.). Estas piezas proceden de unamplio territorio que ocupa buena par-te de la mitad meridional de la Penín-sula Ibérica, con hallazgos en las tie-rras del Levante, la Meseta Sur, An-dalucía Oriental y Central y Extrema-dura (Fig. 2).

La pieza más destacada, y tam-bién la más conocida, es el llamado“Jinete de La Bastida”, procedente delpoblado ibérico de La Bastida de LesAlcuses, Mogente (Kukahn, 1954),que representa un caballero desnudotocado con un casco de alta cimera,armado con una falcata y un escudoredondo provisto de umbo (Fig. 3,5).La figura carece de la base con lasvolutas y del tubo de enmangue ca-racterísticos, lo que se debe a la rotu-ra antigua de la pieza (Lorrio y Alma-gro-Gorbea, 2004-2005, 39).

No obstante, el ejemplar mejorconservado es el llamado “Jinete delMuseo de Cuenca” (Lorrio y Almagro-Gorbea, 2004-2005; Almagro-Gorbeay Lorrio, e.p.), hallazgo procedente delexpolio de una tumba ibérica de lazona sur de la provincia de Cuenca.El jinete desnudo presenta, como elejemplar de La Bastida, con un cascojonio-ibérico con alta cimera, mientrasque el caballo, en actitud de descan-so, está embridado y lleva un elegan-te tocado a modo de creciente queoculta las orejas, alzándose sobre dospares de volutas, que cabe interpre-tar como la esquematización de sen-dos capiteles protoeólicos, que surgendesde las esquinas de una platafor-ma horizontal, de forma rectangular,sostenida, a su vez, por un vástago

de forma cilíndrica para su enmangueen un astil de madera (Fig. 3,1).

Muy parecida a la pieza anteriores el llamado“Jinete Saint-Germain”(Lorrio y Almagro-Gorbea, 2004-2005,42), ejemplar atribuido a un “santua-rio de la provincia de Jaén” (Araneguiet al., 1998, 147, 329, nº 296), que seencuentra depositado en el Muséedes Antiquités Nationales de Saint-Germain-en-Laye (Lantier, 1935, 40,nº 4, lám. I,4). Reproduce los mismoselementos que caracterizarían al gru-po (Fig. 3,2), como el caballero des-nudo, el tipo de casco, el tocado delcaballo, el soporte, circular como enel ejemplar de Montilla, con las volu-tas y el cilindro formado por anillos,aunque presente unas dimensionesalgo inferiores.

Otras dos piezas proceden de lazona de Espejo (Córdoba), la antigua

Figura 2.- Mapa de dispersión de los signaequitum ibéricos (_) y celtibéricos (_): 1, zonade Iniesta; 2, La Bastida de les Alcuses(Mogente, Valencia); 3, provincia de Jaén; 4-5,zona de Espejo (Córdoba); 6, Montilla (Córdo-ba); 7, Hornachuelos (Aldea del Fresno, Bada-joz); 8-14, Numancia (Soria); 15, Arce Mirapérez(Miranda de Ebro, Burgos); 16, alrededores deBorja (Zaragoza). (Según Almagro-Gorbea yLorrio, e.p.).

Page 169: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

170

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

Ucubi (Tovar, 1974, 114 s.), lo queresulta de gran interés dada su cer-canía a Montilla. Carecen de contex-to conocido, conservándose en elGabinete de Antigüedades de la RealAcademia de la Historia (Lorrio y Al-magro-Gorbea, 2004-2005, 42 ss.). El

llamado “Jinete de Espejo 1” (Fig. 3,3)ofrece idénticos elementos a los delas piezas anteriores, como el casco,que, por estar roto, carece de cimera,el tocado del caballo, que repite el mo-delo reproducido en los bronces delos Museos de Cuenca y Saint-

Figura 3.- Signa equitum ibéricos: 1, “Jinete del Museo de Cuenca”; 2, “Jinete Saint-Germain”; 3,“Jinete de Espejo 1” (propuesta de reconstrucción); 4, “Jinete de Espejo 2”; 5, “Jinete de LaBastida” (propuesta de reconstrucción); 6, “Jinete de Montilla” (1-5, según Lorrio y Almagro-Gorbea,2004-2005; 6, dibujo a partir de fotografía).

Page 170: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

171

Montilla. Museo Histórico Local

Germain-en-Laye, el soporte, circular,lo que la asemeja a la pieza de Mon-tilla, los consabidos pares de volutas,faltando uno de los ramales traseros,o el tipo de vástago que permitiríaenastar la pieza, aunque en este casosólo se conserve la parte maciza delcilindro, macizo y mucho más cortoque los anteriores por faltar la zonahueca en la que se enchufaría el astilde madera (Lorrio y Almagro-Gorbea,2004-2005, 42 ss.).

Por su parte, el “Jinete de Espejo2” (Fig. 3,4), aunque se relacionaiconográficamente con los broncesdescritos, ofrece una factura muchomenos cuidada, faltando, asimismo,algunos de los elementos caracterís-ticos de este tipo de piezas, como elsoporte de volutas, al tiempo que pre-senta un largo vástago macizo de sec-ción circular, fracturado en su extre-mo, elemento tan sólo identificado eneste ejemplar (Lorrio y Almagro-Gorbea, 2004-2005, 44). La figura selevanta sobre una placa de tendenciarectangular, similar a la del ejemplarconquense.

En realidad, estas figurillasbroncíneas configuran un grupo degran homogeneidad tipológica y de di-mensiones similares. Responden a unmismo modelo iconográfico, basado enun jinete desnudo en actitud de para-da con casco de tipo jonio-ibérico conalta y elegante cimera, como el delheroon de Porcuna (Jaén) (Negueruela1990), que sobresale por delante delcaballero, cayendo por la parte de atrássobre sus hombros, detalle no conser-vado en el caso de la pieza de Monti-lla. Las figuras se sustentan sobre un

soporte rematado por sendos pares devolutas, que cabe interpretar como laesquematización de capitelesprotoeólicos a modo de “Árbol de laVida”, soporte que permitiría suenmangue en un astil de madera, ele-mentos tan sólo ausentes con seguri-dad de la pieza de Espejo 2 (vid infra)y, evidentemente, del Jinete de LaBastida, la única figura que se conser-va exenta, al estar rota. Se observan,no obstante, algunas diferencias, comola presencia de otras armas ademásdel casco, como ocurre en el “Jinetede La Bastida” y, posiblemente tam-bién, en la pieza de Montilla, el tipo detocado del caballo (en forma de cre-ciente, con frontalera decorada o conun peinado característico) o la formade la peana, rectangular o circular, o alas peculiaridades del vástago deenmangue, no conservado en el ejem-plar que aquí estudiamos. El estilo deestos bronces permiten atribuir el tipooriginario a la plástica greco-ibérica yproponer una cronología a partir delsegundo cuarto del siglo V a.C., aun-que alguna de las piezas parece serbastante posterior (Lorrio y Almagro-Gorbea, 2004-2005).

El elemento funcional más caracte-rístico de todas estas piezas es un vás-tago de enmangue, lo que permite di-ferenciarlas de otras figurillasbroncíneas, generalmente interpreta-das como exvotos dado su hallazgohabitual en santuarios, y plantear comointerpretación más probable que se tra-ta de signa equitum o estandartes ibé-ricos (Lorrio y Almagro-Gorbea, 2004-2005), dada su semejanza con piezasceltibéricas del siglo II a.C. así inter-pretadas (Almagro-Gorbea, 1998). Ello

Page 171: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

172

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

permite establecer su relación conelites aristocráticas ecuestres, cuyaexistencia confirman las representacio-nes escultóricas de jinetes en monu-mentos funerarios ibéricos como los deLos Villares Hoya Gonzalo (Albacete)(Blánquez, 1995, 76) y Casas de JuanNúñez (Albacete) (Blech et al., 2001,lám. 218), o de heroa, como el citadoconjunto de Porcuna (Negueruela1990), todos ellos fechados entre ini-cios y mediados del siglo V a.C. Se tra-ta de jinetes heroizados, “divinizados”en el Más Allá, lo que explica por quéestas figuritas ibéricas aquí analizadasestán dispuestas sobre un doble capi-tel eólico, pudiendo ser representacióndel heros equitans (Almagro-Gorbea yTorres 1999, 88; Almagro-Gorbea2005), seguramente interpretado comoel antepasado mítico de las referidaselites ecuestres, hecho que explicaríala aceptación y popularidad de este tipoiconográfico.

El hallazgo de la figurita broncíneade jinete en un yacimiento del términomunicipal de Montilla, que debe rela-cionarse con las dos piezas de Espe-jo, dada la procedencia de todas ellasde un mismo territorio, pone de mani-fiesto la expansión de las elites ecues-tres del mundo ibérico hacia las zonascentrales de Andalucía. Su dispersiónpudiera relacionarse con la penetraciónde influjos griegos jonio-focenses enlos monumentos ibéricos de AndalucíaOriental y Central, que denotan, en laprimera mitad del siglo V a.C., un mar-cado ambiente filoheleno, semejante alde las regiones costeras del Sureste,donde estos contactos con ese mundocolonial se fechan desde algo antes (Al-magro-Gorbea, 1992, 46 s.; id., 1996,

83 y 92 s.).

Lamentablemente, al menos en elcaso de las piezas cordobesas, esta-mos ante hallazgos casuales, aunquela localización segura del “Jinete deMontilla” haya venido a corroborar lainformación que situaba en la zona deEspejo el lugar de procedencia de losejemplares actualmente conservadosen el Gabinete de Antigüedades de laReal Academia de la Historia. El bron-ce de Montilla procede de un hallazgosuperficial en el Cerro Cocorrón, don-de posteriormente se ha realizado unaIntervención Arqueológica de Urgenciaque ha permitido identificar un impor-tante asentamiento rural romano fecha-do a partir de mediados del siglo I d.C.(Alors et al., 2002), con el que obvia-mente no parece que pueda relacionar-se la pieza citada, cuya cronología,como hemos señalado debe encua-drarse en un momento claramente an-terior. En cualquier caso, tal concen-tración de piezas en la Campiña cor-dobesa necesita de una explicaciónque pasaría por identificar con seguri-dad sus contextos de procedencia. Eneste sentido, resulta significativa la re-lativa diversidad formal que ofrecen lastres piezas recuperadas en a zona,pues si el “Jinete de Espejo 1” (Fig. 3,3)resulta prácticamente idéntico a las pie-zas de Cuenca y Jaén (Fig. 3,1 y 2),así como, aunque con alguna varian-te, a la de La Bastida (Fig. 3,5), el “Ji-nete de Espejo 2” (Fig. 3,4), de facturamenos cuidada, carece de detalles tansignificativos como las volutas, elemen-to esencial, pues simbolizan la inmor-talidad del jinete que aparece encimao, más concretamente, su ubicación enel plano mítico del Más Allá, lo que po-

Page 172: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

173

Montilla. Museo Histórico Local

dría explicarse por la evolución del mo-delo. Por su parte, el “Jinete de Monti-lla”, lamentablemente incompleto, re-produce los elementos esenciales delgrupo, aunque estilísticamente se ob-serven algunas diferencias tanto en lafigura del caballo, más estilizado, comoen la actitud del jinete, condicionadaposiblemente por el tipo de armamen-to que pudo haber portado.

En definitiva, estamos ante un ha-llazgo de extraordinario interés, tantopor la calidad del propio objeto comopor su alto valor simbólico, cuyas ca-racterísticas estilísticas confirman surelación con un conjunto de piezas in-terpretadas como signa equitum o es-tandartes ibéricos, que constituyen unelemento de indudable valor histórico,esencial para la comprensión de cier-tos aspectos ideológicos que confluye-ron y marcaron el carácter de la Cultu-ra Ibérica.

Bibliografía

ALMAGRO-GORBEA, M.,(1992): “Lasnecrópolis ibéricas en su contexto me-diterráneo”, Congreso de ArqueologíaIbérica. Las necrópolis, 37-75, Madrid.ALMAGRO-GORBEA, M., (1996):Ideología y Poder en Tartessos y elmundo ibérico. Discurso de ingreso enla Real Academia de la Historia, Ma-drid.ALMAGRO-GORBEA, M., 1998:“Signa equitum de la Hispania céltica”,Complutum 9, 101-115.ALMAGRO-GORBEA, M., 2005a:“Ideología ecuestre en la Hispania pre-rromana”, Gladius XXV, 151-185.ALMAGRO-GORBEA, M. y LORRIO,A.J., e.p.: “El signum equitum ibérico

del Museo de Cuenca y los bronces tipo“Jinete de La Bastida”, Cuenca.ALMAGRO-GORBEA, M. y TORRES,M., 1999: Las fíbulas de jinete y decaballito. Aproximación a las elitesecuestres y su expansión en la Hispa-nia céltica. Institución “Fernando elCatólico”, Zaragoza.ALORS, R.; LARA, J.M. y LACORT,P.J., 2002: “El yacimiento romano deCerro Cocorrón (Montilla, Córdoba)”,Boletín de la Asociación Provincial deMuseos Locales de Córdoba 3, 125-139.ARANEGUI, C., MOHEN, J.P. yROUILLARD, P., 1998: Los Iberos.Príncipes de Occidente, Barcelona.(catálogo de exposición).BLECH, M., KOCH, M., y KUNST, M.2001: Denkmäler der Frühzeit (Hispa-nia Antiqua), Mainz.KUKAHN, E. 1954: “Estatuilla de bron-ce de un guerrero a caballo del pobla-do ibérico de “La Bastida de les Alcuses(Mogente-Valencia)”, Archivo de Pre-historia Levantina, V, 147-158.LORRIO, A.J. y ALMAGRO-GORBEA,M., 2004-2005, “Signa equitum en elmundo ibérico. Los bronces tipo Jinetede La Bastida” y el inicio de la aristo-cracia ecuestre ibérica”, LucentumXXIII-XIV, 37-60.NEGUERUELA, I., 1990: Los monu-mentos escultóricos ibéricos del Cerri-llo Blanco de Porcuna (Jaén), Madrid.NICOLINI, G., 1969: Les bronzesfigurés des sanctuaires ibériques,Paris.NICOLINI, G., 1977: Bronces ibéricos,Barcelona.TOVAR, A., 1974: IberischeLandeskunde II. Die Völker und dieStädte des antiken Spanien. 1, Baetica,Baden-Baden.

Page 173: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo
Page 174: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

Peñarroya-Pueblonuevo

Page 175: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo
Page 176: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

177

Memoria 2006

Introducción

El Museo Geológico Minero de Pe-ñarroya-Pueblonuevo goza de reco-nocido prestigio dentro y fuera de An-dalucía. Este prestigio es consecuen-cia del enfoque didáctico, ameno y

Peñarroya-PueblonuevoMuseo Geológico Minero

Miguel Calderón MorenoDirector del Museo

con gran rigurosidad científica quepresentan las colecciones de minera-les de todos los continentes, rocas,fósiles, maquetas relacionadas con laminería...

Con fecha 7 de Abril del 2006 senos comunicó la resolución de la Di-rección General de Museos por la que

Alumnos y alumnas de Educación Secundaria de Adultos del I.E.S. “Alto Guadiato”

Page 177: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

178

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

se aprueba la anotación preventivadel Museo Geológico Minero en el Re-gistro de Museos de Andalucía, secumplía así un objetivo deseado y ne-cesario.

En el año 2006 se ha conseguidocomplementar su labor didáctica, ela-borando material educativo para losalumnos y alumnas de los niveles deEducación Secundaria Obligatoria,Educación Secundaria de Adultos yBachillerato. Actualmente se está ex-perimentando satisfactoriamente condicho material educativo. Además elaumento de las visitas guiadas ha pro-piciado un mejor aprovechamiento delos recursos educativos.

A continuación expongo a modo deresumen los datos más significativosdel año 2006.

Colaboración con instituciones

· Asistencia a las diferentes asam-bleas de la Asociación Provincial de

Museos locales de Córdoba.

· Asistencia al I encuentro de losMuseos de Córdoba, en la DelegaciónProvincial de Cultura.

· Colaboración con el Colegio Ofi-cial de Ingenieros Técnicos de Minasde la provincia de Córdoba en la Pri-mera Exposición de Patrimonio Mine-ro e Industrial.

· Presencia en el Curso Técnico-Instrumental “Curso-Taller de AcciónFormativa para la participación” de laUniversidad de Córdoba, celebradoen Peñarroya-Pueblonuevo, en el mesde Junio, que organizó la Cátedra deParticipación Ciudadana.

Nº de visitantes:

El Museo Geológico Minero fue vi-sitado en el año 2006 por 2160 per-sonas y permaneció abierto 251 días.El desglose por meses es el siguien-te:

Page 178: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

179

Peñarroya-Pueblonuevo. Museo Geológico Minero

Enero ............................................ 143Febrero ........................................... 82Marzo ........................................... 140Abril .............................................. 245Mayo ............................................. 753Junio ............................................. 156Julio ................................................ 82Agosto .......................................... 206Septiembre ..................................... 98Octubre ........................................... 93Noviembre ...................................... 30Diciembre ..................................... 132

TOTAL: 2160 visitantes.

Destaca el número de visitantesdel mes de Mayo, que superó los 700visitantes. Este excelente resultadopuede atribuirse a la organización deactividades muy interesantes y queatraían a muchas personas: Exposi-ción de Patrimonio Minero e Industrialy Primera Feria de Minerales, Gemasy Fósiles (ambas organizadas por elColegio Oficial de Ingenieros Técni-cos de Minas de la provincia de Cór-doba), actividades del Día Internacio-nal de los Museos o semanas cultu-rales de centros educativos El datomás negativo corresponde al mes deNoviembre, siendo una de las causasla cancelación de visitas de grupos porlas intensas lluvias caídas.

La procedencia de los visitantesdurante 2006 es la siguiente:

Peñarroya-Pueblonuevo .............. 638Resto de la provincia .................... 815Resto de Andalucía ...................... 128Resto de España .......................... 397Otros países ................................. 182

Conferencias:

Se han impartido 2 conferencias.

1) La Cartografía: La Memoria His-tórica del Territorio. Peñarroya-Pueblonuevo, en el mes de Abril, acargo de Joaquín Cortés José, Geó-grafo de la Consejería de Obras Pú-blicas y Transportes. Expuso que elInstituto de Cartografía de Andalucíacuenta con un fondo de cartografíahistórica disponible para todos los ciu-dadanos. El fondo contiene algo másde 135.000 mapas reproducidos enmás de 180.000 microfilmes que pro-ceden de más de 1000 archivos y bi-bliotecas nacionales y andaluzas.

Joaquín Cortés destacó la impor-tancia de la cartografía histórica comofuente para el estudio de la evolucióndel territorio, del urbanismo y del pai-saje. El cese de las actividades mine-ras y de los talleres en Peñarroya-Pueblonuevo ha dejado espacios de-solados, faltos de la funcionalidad,ruinas que en definitiva son testimo-nio y dan sentido a la existencia deuna sociedad, de una cultura particu-lar, y que constituyen su memoria his-tórica. Lejos de darle unas connota-ciones negativas, dichos restos for-man parte del paisaje, entendiéndolocomo síntesis de un grupo social consu entorno y medio ambiente; y, a suvez, como recurso cuya adecuadaexplotación turística-cultural y educa-tiva-recreativa puede transformarseen una fuente de ingresos para losmunicipios y en un nuevo motor eco-nómico.

Page 179: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

180

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

Terminó su brillante exposición di-ciendo: “El paisaje natural, la arqueo-logía industrial, los antiguos sistemasde transportes, las antiguas explota-ciones mineras que forman parte delpaisaje de los municipios deben serconservados-restaurados y recupera-dos y para toda esa labor los mapashistóricos, nos aportan una importan-te información pero, a su vez, consti-tuyen un valioso patrimonio documen-tal que debe ser conservado para losandaluces”.

2) Patrimonio natural de Peñarro-ya-Pueblonuevo, en el mes de Mayocon motivo del Día Internacional delos Museos, a cargo del Director delMuseo, Miguel Calderón Moreno. De-sarrolló una visión global del patrimo-nio natural del municipio a través de

diferentes imágenes y señaló la im-portancia del rico patrimonio comorecurso turístico y didáctico.

Difusión:

Se han expuesto muestras geoló-gicas en la 2ª Feria de los Municipiosde Córdoba y en FEHICO, la Feria delComercio y la Industria de Hinojosadel Duque. La maqueta del castilleteminero se cedió para la Expoguadiato2006 y para la Primera Exposición dePatrimonio Minero e Industrial (ambascelebradas en Peñarroya-Pueblonuevo).

Por otro lado, se ha publicado unartículo en la revista de feria de Agos-to y ha continuado la publicidad endiferentes medios de comunicación.

Grupo de Sevilla junto al castillete minero

Page 180: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

181

Peñarroya-Pueblonuevo. Museo Geológico Minero

Fondos:

A lo largo del año ha continuado laclasificación de muestras no expues-tas para su posterior entrada en el in-ventario general.

El Museo Geológico Minero ha in-crementado sus fondos con las si-guientes donaciones: una pieza deazabache, un lignito, tres troncos fó-siles, un lingote de plomo romano, unestereoscopio de espejos, un cascominero (con lámpara incorporada,

batería y cinturón) y un mapa de Pe-ñarroya-Pueblonuevo.

Retos

Hay que continuar trabajando enla planificación de la sala de amplia-ción, objetivo todavía no conseguido.Además paulatinamente habrá que ircumpliendo todos los requisitos quemarca el nuevo proyecto de la Ley deMuseos de Andalucía, y así poder per-manecer en el Registro Andaluz deMuseos y Colecciones Museográficas.

Page 181: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo
Page 182: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

Priego

Page 183: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo
Page 184: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

185

I. Actividades derivadas del régi-men museográfico

Este año se reabre al público, el 4de agosto, las salas de exposición delMuseo, tras la importante reforma ini-ciada en 2005 (desde finales de fe-brero) y acabada en 2006. Si en 2005se completó la reforma ambientalexpositiva (panelado de salas, adap-tación de vitrinas, etc.), en este añose ha realizado el montaje de las vitri-nas con los objetos correspondientesy se han ultimado los detalles. En re-lación al proyecto de nueva sede delMuseo, no hay novedades significati-vas, lo cual es una mala noticia, acen-tuada si cabe por el enfrentamientoentre determinadas posturas defendi-das por varios miembros de la plata-forma ciudadana pro-museo y la di-rección del mismo, tal como quedó demanifiesto en el acto de reapertura delas instalaciones. En el presupuestode 2006 se contemplaba una canti-dad destinada a la adquisición delRecreo de Castilla, espacio vincula-do urbanísticamente al proyecto de lanueva sede del Museo, que finalmen-te no se ejecuta.

Priego de CórdobaMuseo Histórico Municipal

Rafael Carmona ÁvilaDirector del Museo

Arqueólogo Municipal

Directamente vinculada con lasatribuciones asumidas por el Museo,este año se desmantela en la prácti-ca la Oficina Técnica del Plan Espe-cial, en abril, incluida la plaza dearqueóloga, por razones que parecenestar relacionadas con una mera de-jadez, o quizás falta de voluntad, dela administración responsable de re-novar el convenio, hasta entonces envigor, entre la Junta de Andalucía y laGerencia de Urbanismo. Lo que havenido a sobrecargar de trabajo, unavez más, al Servicio Municipal de Ar-queología, integrado en el Museo, ytodo ello en detrimento del desempe-ño de las labores museológicas de lainstitución. El problema, por parte mu-nicipal, se ha solucionado a final deaño (diciembre) con la contratación deDolores Luna Osuna comoarqueóloga de dicha oficina técnica.

Ingreso de materiales: En 2006han entrado en el Museo 74 lotes,desde 2006.1 (10 de enero) hasta2006.74 (29 de diciembre). Entre es-tos ingresos, destacamos los siguien-tes:

· 2006/7 y 2006/8: Materiales pro-

Page 185: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

186

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

cedentes de la Intervención Arqueo-lógica realizada durante el seguimien-to de las zanjas de saneamiento delas calles Adolfo Lozano Sidro y SanMarcos, dirigida por la arqueóloga dela Oficina Técnica del Plan Especial,Dolores Luna Osuna, con la colabo-ración del Servicio Municipal de Ar-queología (Museo). El conjunto es deun interés histórico extraordinario parala localidad pues está asociado al ba-rrio alfarero de madinat Baguh (Prie-go de Córdoba) durante la Edad Me-dia andalusí de época almohade (si-glos XII-XIII). A reseñar, las produc-ciones cerámicas recuperadas en elinterior de algunos de los hornos decerámica documentados, entre losque destaca el Horno nº 3 (ver apar-tado de intervenciones arqueológi-cas). Una muestra de estas cerámi-cas ya se encuentra expuesta en laSala IV del Museo aprovechando lostrabajos de reforma realizados.

· 2006/11: Fragmentos cerámicosy de restos óseos de fauna. Edad delBronce. C/ Horno Acequia, 6 (Priegode Córdoba). Los fragmentos son deescasa entidad pero representativosde este periodo de la prehistoria re-

ciente en el casco urbano.

· 2006/58: Conjunto variado, conpredominio de fragmentos cerámicos.Calcolítico y Edad Media (siglos XIII-XIV). C/ Real, 58, recayente a Plazade Caballos. Destacamos el conjuntomedieval, al estar vinculado posible-mente al periodo en el que la villa dePriego fue encomienda de la orden deCalatrava (1245-1327), de escaso re-gistro arqueológico en la localidad.

· De 2006/13 a 2006/49: ColecciónBermúdez (Rafael Bermúdez Cano).Conjunto variado de fragmentos ce-rámicos, alguna forma completa, eindustria lítica y otros, de diversa pro-cedencia (yacimientos locales y de lasprovincias limítrofes) y amplio espec-tro cronológico, con predominio de lacultura material prehistórica. A desta-car, el ajuar funerario de una tumbahispanorromana procedente del yaci-miento arqueológico de El Alborazor(Priego de Córdoba).

· 2006/50/1: Espada de bronce.Edad del Bronce. Los Barrancones(Priego de Córdoba). Esta espadaapareció de modo casual, durante ellaboreo agrícola, a finales del siglo XX,y aunque ya fuera publicada en la re-vista ANTIQVITAS (nº 2, de 1990), suingreso en el Museo no se ha produ-cido hasta ahora, por entrega a nom-bre de Fernando Portillo Díaz, cuan-do ha pasado a exponerse en la SalaII en sustitución de su réplica fotográ-fica. Se trata de una espada estoquede hoja triangular de bronce, con unaplaca de enmangue de tendencia cua-drangular donde engarzaría un man-go supuestamente de madera, sujeto

Selección de cerámicas medievales andalusíesdel Horno 3, excavado en la c/ Lozano Sidro, yque formaba parte del barrio alfarero de la ciu-dad islámica.

Page 186: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

187

Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal

por un roblón en elcentro y por dosentalles adiciona-les. El remate infe-rior de la empuña-dura iría delimita-do por dos peque-ños arcos de he-rradura que hanquedado dibuja-dos por los pro-ductos de corro-sión. La secciónes lenticular, conbordes rectos y afi-lados, y un engro-samiento central.Dimensiones: 39,2cm x 3,7 cm x 0,5cm.

· 2006/53/1: Olla cerámica prácti-camente completa, aunque fragmen-tada. Edad Moderna (¿siglo XVI?). C/San Francisco, 4 (Priego de Córdo-ba). Recuperada en el interior de unpozo negro.

· De 2006/60 a 2006/62: Fragmen-tos cerámicos y óseos humanos y defauna. Prehistoria reciente y EdadMedia andalusí. Cuevas ES-05 a ES-07 (Priego de Córdoba). Los fragmen-tos cerámicos medievales, de pocaentidad, son el testimonio conocido deeste tipo más cercano a la aldea deEl Esparragal, de la que se pretendedocumentar fases de ocupación me-dievales en torno al siglo X (ver infra).

· 2006/63/1: Azuela de piedra puli-da. Prehistoria reciente. Aldea de ElTarajal (Priego de Córdoba). Contex-to arqueológico desconocido. Entre-gada por José Ramón Rodríguez Ro-jas.

· 2006/67: Conjunto de fragmen-tos cerámicos y otros. Neolítico yEdad Media andalusí (siglos X-XI).Sima de Fuente Alhama (Luque).Material localizado por el GESP (Gru-po de Exploraciones Subterráneas dePriego) durante las labores de explo-ración de un nuevo sector en la cavi-dad. A destacar, la calidad de muchosde los fragmentos, pertenecientes aperfiles completos.

Espada de LosBarrancones (Edaddel Bronce).

Olla (siglo XVI) de c/ San Francisco, 4. Recipente neolítico. Sima de Fuente Alhama.

Page 187: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

188

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

Igualmente, en relación a los fon-dos, este año se ha realizado el in-ventario de la Colección Martos (JoséMartos Espejo y Antonio José Peina-do Álvarez), ingresada el año anterior(ver Memoria de 2005). Una selecciónde la colección, escasa pero represen-tativa, se ha incorporado a la exposi-ción permanente en los siguientesconjuntos: Neolítico, ibérico y roma-no. El número total de items que com-ponen la colección (1.293) se distri-buye, según procedencias, como si-gue:

- Cueva de la Murcielaguina (Prie-go): 1.241 [95,98 %]

- Cueva de los Mármoles (Priego):16 [1,23 %]

- Cañoscorrientes (Priego): 4 [0,30%]

- Sima de los Pelaos (Priego): 12[0,93 %]

- Cueva de Huerta Anguita (Prie-go): 2 [0,15 %]

- Cueva de Cholones (Priego): 3[0,23 %]

- Cerro de las Cabezas (Fuente Tó-jar): 4 [0,30 %]

- Alcantarilla (Priego): 1 [0,08 %]- Aldea de la Concepción (Priego):

1 [0,08 %]- Casco urbano de Priego: 6 [0,46

%]- Sima Alta (Priego): 1 [0,08 %].- Cueva de los Murciélagos (Zuhe-

ros): 1 [0,08 %].

Préstamo de materiales: Entre el3 de noviembre de 2006 y el 22 deabril de 2007 podrá visitarse en elMuseo del Vidrio de la Real Fábricade Cristales de La Granja (Segovia)la exposición denominada “Vidrio is-

lámico en al-Andalus”. Hasta allí haviajado, para formar parte de la expo-sición, un vaso de vidrio de los fon-dos del Museo, recuperado en el in-terior de un silo excavado en el entor-no de El Palenque, en concreto en elsolar de c/ Lozano Sidro, nº 16, y re-cuperado durante los trabajos ar-queológicos efectuados en esta par-cela en 2001, antes de su edificación.El vaso puede fecharse en épocaalmohade, es decir, entre mediadosde los siglos XII y XIII, en uno de losmomentos de más esplendor demadinat Baguh (Priego de Córdoba).

El recipiente es de pequeño tama-ño (61 mm de altura), presenta unatonalidad pardo oscura y está sopla-do a molde, apreciándose en sus pa-redes diversos motivos a modo decostillas, rombos y óvalos. Es el ejem-plar de su tipología más completo detodo al-Andalus. Algunos fragmentosdel mismo tipo se conocen en Mértola(Portugal) o Murcia.

Aunque se encuentra restaurado,ya que apareció fragmentado dada laextrema fragilidad de su material pri-ma, es totalmente inusual la conser-vación de un objeto de estas caracte-rísticas, lo que justifica la aportaciónde esta pequeña muestra de la cultu-ra material local a la exposición refe-rida. Con motivo de la exposición, seha editado el correspondiente catálo-go, donde la pieza cuenta con su fi-cha técnica y fotografía, realizadas porel Museo, por lo que el vaso de Prie-go pasará a ser en el futuro un refe-rente permanente para cualquier in-vestigador interesado por el vidriomedieval andalusí.

Page 188: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

189

Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal

Por último, y en este apartado depréstamos temporales, se mantienenlos préstamos realizados en su día alMuseo Histórico Municipal de Alme-dinilla (Córdoba): ajuar funerario deuna tumba ibérica -armamento y ce-rámicas- procedente del yacimientoarqueológico del Cerro de la Cruz (Al-medinilla) y un conjunto de glandesde plomo, de procedencias diversas.

Visitas: Tras permanecer cerra-do al público durante un año y cincomeses, el Museo se reabre el 4 deagosto. Esperaremos a 2007 paraofrecer una estadística anual normal.

Exposiciones temporales: El 17de mayo se inaugura en La Rambla(Córdoba) la exposición titulada “Lacerámica tradicional del sur de Cór-doba”, montada con fondos de la co-lección Marcos Campos, futura sec-ción etnográfica del Museo HistóricoMunicipal. Permanece abierta duran-te todo el año. En total, se exhiben170 piezas cerámicas representativasde los ajuares cerámicos usados en

el sur de Córdoba en los siglos XIX yXX, asociados a labores y usos do-mésticos.

Durante el año se prepara igual-mente, aunque no se inaugura hastaenero de 2007, una exposición sobrelos tejidos tradicionales de la comar-ca de Priego, que se mostrará, comoviene siendo habitual, en el granerodel castillo, procedente de la colec-ción y con diseño museográfico deMarcos Campos.

Museografía: Sin lugar a dudas,la reapertura del Museo el 4 de agos-to tras la reforma realizada en 2005-2006 ha sido el referente más impor-tante en este apartado. La renovaciónde las salas de exposición ha sidomuy importante, con cambios signifi-cativos en el diseño museográfico delas paredes de las salas, actualiza-ción y mejora del sistema de ilumina-ción, sustitución de todo el paneladoinformativo y señalética asociada, pin-tado de vitrinas y bases expositivas ysustitución o rediseño de todos loscomplementos auxiliares de exposi-ción en vitrina. A pesar de la significa-ción del cambio producido, en funciónde sus resultados, el coste económi-co no ha sido elevado, ascendiendoa la cantidad aproximada de 24.000EUR, financiados casi al 50 % entrela Junta de Andalucía y la Unión Eu-ropea, por un lado, y el Ayuntamientode Priego, por otro. Ello ha sido debi-do a que la ejecución material de lareforma la ha realizado el mismo Mu-seo y no una empresa especializada.

Pero también la reforma se ha ex-tendido hasta el laboratorio, donde se

Vaso de vidrio medieval andalusí (c/ LozanoSidro, 16).

Page 189: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

190

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

ha instalado nuevo mobiliario auxiliarque ha permitido optimizar al máximoel espacio disponible.

Todas estas actuaciones aportanun pequeño balón de oxígeno a la ins-titución, al borde del colapso espacialdesde hace años, por lo que las con-diciones ideales de trabajo no podránya alcanzarse hasta que se realice eltraslado a la sede definitiva en el Mo-lino de los Montoro.

Los fondos del Museo son espec-taculares, tanto en cantidad como encalidad, aunque sólo una mínima par-te de los mismos se encuentra ex-puesta. Las excavaciones arqueoló-gicas realizadas por la institución, tan-to en el casco urbano como en el te-rritorio, y la donación de algunas co-lecciones particulares, han ido incre-mentando significativamente los fon-dos, sobre todo las colecciones pre-históricas y medievales. En el futurose habilitará una sección de Etnogra-fía, basada en la colección MarcosCampos, una de las más importantesde Andalucía.

El espacio visitable del Museo, trasla reapertura realizada en 2006, se en-cuentra distribuido en cuatro salasmás un patio columnado, siguiendo

una ordenación cronológica conven-cional desde el Paleolítico hasta laEdad Media. Tras la reforma referida,el Museo presenta a los visitantes undiscurso expositivo moderno, en ar-monía con las nuevas tendencias enel campo de la museografía, siemprecon las limitaciones de espacio queimpone el edificio actual. No obstan-te, será en su nueva sede donde elMuseo pueda desarrollar todo su po-tencial institucional, al amparo de unaedificación y proyecto museográficoadecuados que permitirá culminar unlargo proceso iniciado hace ya casi 25años.

Pasemos a dar un rápido repasopor el contenido de los espaciosexpositivos reformados:

· SALA I: Los orígenes: Paleolítico

Vista parcial del laboratorio del Museo.

Cartel publicitario de la reapertura al públicodel Museo.

Page 190: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

191

Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal

y Neolítico

Se exponen restos óseos de laCueva del Grajo II, con una antigüe-dad entre 150.000 y 170.000 años,pertenecientes a una fauna ya extin-ta en la comarca de Priego: hienas,osos, linces, toros salvajes, ciervos,etc. En estos momentos todavía notenemos constancia del poblamientohumano de la comarca, con eviden-cias a partir del 90.000 a.C., circuns-tancia que sí demuestran, con poste-rioridad, los útiles fabricados en pie-dra tallada del Paleolítico y algunamanifestación excepcional de artemueble, como una plaqueta de pie-dra, grabada con la cabeza de unacabra, hallada en el yacimiento de ElPirulejo y fechada hacia el 10.000 a.C.Más tarde, durante el Neolítico (VI-IIImilenio a.C.), la comarca de Priegopresenta una verdadera eclosión po-blacional, con un número importantede cuevas naturales habitadas de lasque procede un importantísimo y úni-co conjunto de cerámicas, muchas deellas decoradas, además de objetosde hueso y herramientas realizadasen piedra tallada y pulida. No faltantampoco objetos decorativos,alisadores cerámicos, algún fragmen-to de cráneo trepanado, etc. Las cue-vas de los Mármoles, Murcielaguina,Huerta Anguita o Cholones son algu-nos de estos asentamientos prehis-tóricos. A esta sala hemos incorpora-do los últimos hallazgos realizados,para el periodo Neolítico-Calcolítico,como el descubrimiento de la Cuevade los Cuarenta, una espectacularcueva funeraria, y otras de similarescaracterísticas. Por último, también seexpone la estela de El Torcal, con re-

lieves diversos, que se ha interpreta-do como posible hito territorial de laprehistoria reciente. En esta sala secomplementan los objetos en vitrinacon dos paneles expositivos dedica-dos a la industria lítica y a la tecnolo-gía cerámica.

· SALA II: De la piedra al metal: Delfinal de la prehistoria al mundo ibéri-co

Contiene, tras un panel didácticodedicado al arte rupestre, los prime-ros útiles metálicos hechos por elhombre en la comarca de Priego (III-II milenio a.C.): puntas de flecha y cu-chillos, de bronce, y un colgante deplata, así como una maqueta del dol-men de la Lastra, única manifestaciónmegalítica conocida del sur de Cór-doba. También, ya en la protohistoria(siglos X-III a.C.), contemplaremos lasprimeras cerámicas hechas a torno ydecoradas con sencillos motivosgeométricos pintados en rojo y negro.El periodo ibérico aporta, igualmente,un importante conjunto de armamen-to, ajuares funerarios (con una recrea-ción, a escala real, de una tumba deincineración), así como, ya en un mo-mento tardío, varios conjuntos cerá-

Sala I. Vitrina dedicada al Neolítico.

Page 191: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

192

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

micos de gran valor arqueológico,como los del cortijo del Portillo y delcerro Cabeza del Obispo (Alcaudete).Así mismo, se dedica un espacio alsantuario iberorromano de la cueva dela Murcielaguina, asentamiento degran trascendencia espiritual durantevarios siglos y referente religioso paramuchos poblados de su entorno. Lasala se complementa con una recrea-ción, a escala real, de un telar ibéri-co, así como paneles didácticos de-dicados a los textiles en el mundo ibé-rico y el armamento en el mismo pe-riodo.

· Sala III: Bajo la misma lengua:Roma

Está dedicada a la aportación cul-

tura de Roma (siglos III a.C. al V d.C.),a excepción de la numismática ibéri-ca, que se exhibe en ella, junto con lalatina. Cerámicas, esculturas, capite-les, son las manifestaciones de la ar-queología prieguense más llamativasde este mundo clásico. Junto a ellatambién se exponen pequeños bron-ces, de múltiples funciones, o herra-mientas, representativas de cada mo-mento. Más de un centenar de yaci-mientos arqueológicos del municipiotienen ocupación en estos momentos,lo que prueba la intensidad delpoblamiento (Torre Alta,Cañoscorrientes, Cabeza Rasa, etc.).Los paneles didácticos están dedica-dos a la romanización de territorio, ala numismática y a los sistemas cons-tructivos.

Sala II. Vista parcial.

Sala II. Detalle de vitrina dedicada al Calcolíti-co y Edad del Bronce.

Sala III. Esculturas romanas.

Sala III. Vitrina dedicada a la cerámica roma-na.

Page 192: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

193

Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal

· PATIO

Aquí se expone la cultura materialhispanorromana y, en menor medida,medieval (bolaños), que, por sus ca-racterísticas, no se han podido incluiren el espacio museográfico conven-cional. Se exhibe la epigrafía latina,con ejemplares de gran valor históri-co como el hito que separaba los tér-minos municipales de Cisimbrium yEgabrum o Ipolcobulcula, dos pies deprensa de aceite, dos tumbas (detegulae y sarcófago de plomo) y unmolino de cereal. Los panelesdidácticos se dedican a la epigrafía,al aceite y vino en época romana, alMuseo, a los métodos y técnicas dela arqueología, y a la destrucción delpatrimonio arqueológico.

· SALA IV: Tiempos de crisis y decambio: Antigüedad Tardía y EdadMedia

Cerramos el mundo antiguo con laépoca visigoda (siglos V al VII d.C.) yuna selección de la cultura materialrepresentativa, generalmente asocia-da al mundo funerario. Aquí destaca-mos un epígrafe único, con el comien-zo de un salmo bíblico, In Dominoconfido (Confío en el Señor), proce-

dente de la necrópolis de El Arrimadi-zo. Y así llegamos a la Edad Media(siglos VIII-XV d.C.), uno de los fon-dos más importantes del Museo, so-bre todo los pertenecientes a madinatBaguh, nombre árabe de la ciudadislámica medieval de Priego, objeto denumerosas excavaciones arqueológi-cas. Las cerámicas andalusíes des-tacan por su abundancia y buen es-tado de conservación, con formascompletas, aunque no faltan otrosobjetos de la vida cotidiana. Se conti-núa con el periodo medieval cristia-no, cuando Priego pasa a ser villa feu-dal de señorío. Los paneles didácticosestán dedicados a las torres atalayas,a la arqueología medieval del cascourbano y a las pinturas medievales dela cueva de Cholones. Se completala sala con una maqueta de un trabu-co (catapulta) medieval, cuya muni-ción se exhibe en el patio, y un ente-rramiento doble altomedieval.

Sala III. Vista parcial.

Sala IV. Vista parcial.

Sala IV. Vitrina dedicada a la Edad Media.

Page 193: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

194

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

Personal: El personal del Museo(laboral, autónomo o becario), a tiem-po parcial o con dedicación exclusi-va, ha estado constituido por las si-guientes plazas:

- Director/Conservador: Arqueólo-go Municipal. Todo el año.

- Becas de apoyo al Museo. Eneste año se ha dado la feliz coinci-dencia de tres becarias desempeñan-do trabajo especializado en el Museo.Una, Mª Angeles Jiménez Higueras,como becaria del Museo en su con-vocatoria anual (enero-mayo); y lasdos restantes, Erica Terribas Tenorioy Lorena Mercado Hurtado, comoalumnas en prácticas del Máster deMuseología de la Universidad de Gra-nada (octubre-diciembre).

- Intervenciones arqueológicas: Laarqueóloga de la Oficina Técnica delPlan Especial, Dolores Luna osuna,de enero a mayo y en diciembre, harealizado algunas actuaciones ar-queológicas (administrativas y decampo) en el Centro Histórico. Su vin-culación laboral no se produce con elMuseo sino con la Gerencia de Urba-nismo.

- Conserje/vigilante. Todo el año.- Limpiadora. Todo el año.- Otros: Personal de los Servicios

Municipales. Ocasional. Marcos Cam-pos Sánchez se incorpora, el 4 deabril, a los patronatos municipalescomo auxiliar y animadorsociocultural. En el Museo seresponsabiliza de la dinamización dela sección de Etnografía, coordinan-do y preparando una exposición so-bre textiles tradicionales de la comar-ca de Priego, con fecha prevista deinauguración para 2007.

- Otros: Colaboradores habitualesy Voluntarios. Ocasional.

Documentación, Conservacióny Restauración: Los materiales delos fondos que han sido sometidos atrabajos de documentación (indepen-dientemente del Registro y Catálogoordinarios), conservación o restaura-ción, en el laboratorio del Museo, hansido los siguientes:

· Limpieza en seco de restos óseosde enterramiento medieval andalusíexcavado en la calle Adolfo LozanoSidro este mismo año.

· Conjunto de cerámicas medieva-les andalusíes (siglos XII-XIII d.C.).Procedente de los niveles de produc-ción alfarera del Horno 3 excavadocon motivo de la Intervención Arqueo-lógica realizada en las calles AdolfoLozano Sidro y San Marcos. El traba-

Jarrita medieval andalusí (ss. XII-XIII) con de-coración de cuerda seca parcial (Horno nº 7 dela c/ San Marcos).

Page 194: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

195

Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal

jo, realizado por la becaria Mª Ange-les Jiménez Higueras, ha consistidoen el lavado, pegado y restitución for-mal de los tipos cerámicos identifica-dos, así como su posterior dibujo. Deigual modo, se ha realizado el lavadoy pegado de los fragmentos pertene-cientes a varias jarritas decoradas conla técnica de cuerda seca recupera-das en el Horno nº 7 de la misma ex-cavación.

· Tinajas medievales andalusíescon decoración estampillada (siglosXII-XIII d.C.). Este conjunto cerámico,fragmentado, pertenece a un únicotipo cerámico pero a tres recipientesdiferentes, con variantes decorativas.El trabajo, realizado principalmentepor la becaria Erica Terribas Tenorio,ha consistido en la diagnosis de laspatologías observables (adherenciasde carbonatos y yeso cristalizado quellegan a cubrir totalmente la superfi-cie de los fragmentos, dificultando oimpidiendo su lectura decorativa) y enla realización del siguiente tratamien-to combinado (no todos los fragmen-tos se someten al mismo proceso delimpieza):

- Lavado para eliminaradherencias terrosas solubles.

- Tratamiento controlado para laeliminación o reducción de carbona-tos con ácido nítrico al 10-15 %.

- Deshidratación de los cristalesde yeso en estufa de desecación du-rante varias horas (1 a 3), a una tem-peratura entre 100º y 150º, según loscasos. Eliminación del yesopulvurento mediante cepillado bajochorro de agua.

- Inmersión en agua de algunos

fragmentos para disolver adherenciasde yeso.

- Inmersión de algunos fragmen-tos con adherencias de yeso en diso-lución de hexamatafosfato de sodio al10% (entre 3 y 24 horas, según loscasos).

- Pegado con nitrato de celulosade fragmentos como preliminar de sureintegración formal.

En todos los supuestos se realizauna neutralización de los tratamien-tos con baños en agua. Por último, seprocede a la identificación de las va-riantes decorativas y se refuerzan losfragmentos con gasa y adhesivonitrocelulósico. El conjunto queda asídispuesto para proceder a su dibujo,que se realizará ya en 2007.

Unión de fragmentos de tinaja medieval an-dalusí (ss. XII-XIII) con decoraciónestampillada.

Reintegración puntual de tinaja medieval an-dalusí (ss. XII-XIII) con decoraciónestampillada.

Page 195: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

196

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

· Olla completa, fracturada (sigloXVI). Procedencia: C/ San Francisco,4. Registro Museo: 2006/53/(…). Seprocede al pegado de los fragmentoshasta su casi total restitución formal.

Didáctica y Pedagogía. Difusión:Los trabajos realizados en este cam-po han estado relacionados, preferen-temente, con la reapertura del Museo,la elaboración de material didáctico yel diseño de una nueva página web.Se mantienen las visitas guiadas adistintos colectivos, estudiantiles o no(colegios, Cátedra Intergeneracional,Campos de Trabajo…).

· Reapertura del Museo. Se remi-te a la Dirección General de Museosun conjunto de fotografías actualiza-das del Museo como fondo gráfico dereferencia futura, algunas de las cua-les se publicarán en la revista MUS-A. Se prepara un artículo sobre la re-forma para la revista Arte y Arqueolo-gía, y otro más, de similar contenido,para Priego Semanal. Se atienden acuantos medios solicitan informaciónsobre la misma. Aun con todo, seráen 2007 cuando se intensifique la la-bor divulgadora de la reforma realiza-da en el Museo.

· Elaboración de material didácti-co. Éste ha sido el objetivo de la be-caria Lorena Mercado Hurtado, queha realizado dos cuadernos didácticoso Cuadernos del Alumno, para la visi-ta al Museo por escolares de Prima-ria y de Secundaria. Está prevista supublicación para 2007, tanto en pa-pel como en versión digital. Para suelaboración se ha partido del análisisdel material didáctico ya existente en

el Museo así como de otros de simi-lares características. Con posteriori-dad, se han relacionado las posiblesactividades propuestas con elcurriculum escolar oficial. Así, se con-cibe el Museo como lugar de expe-riencias, para Primaria, y se vincula alos contenidos del área de CienciasSociales, Geografía e Historia, paraSecundaria. La elaboración propia-mente dicha contó con una justifica-ción, objetivos generales y objetivosespecíficos. Por último, seestructuraron ambos cuadernos entres partes: actividades anteriores,durante y posteriores a la visita.

· Página web. Tras la reaperturadel Museo se comienza a elaboraruna nueva página web sobre el Mu-seo que contará con los siguientescontenidos en su pantalla principal:Museo, Arqueología, Etnografía, Pu-blicaciones y Noticiario. En la Memo-ria de 2007 informaremos de sus con-tenidos concretos. También, se actua-lizan los contenidos sobre el Museoen las páginas web del Ayuntamientoy de Turismo de Priego.

Día Internacional de los Museos:En coordinación con el resto de mu-seos de Priego de Córdoba y la Aso-ciación de Amigos del Museo se rea-lizan una serie de actividades conjun-tas conmemorativas de este importan-te día (18 de mayo) para nuestras ins-tituciones:

· Lectura de manifiesto sobre “ElMuseo y los Jóvenes”, lema de la con-vocatoria de este año (ICOM).

· Presentación del nº17 de

Page 196: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

197

Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal

ANTIQVITAS, revista de investigacióndel Museo.

· Presentación de DVD sobre elmuseo de Adolfo Lozano Sidro.

· Concierto de Música.

· Entrega de bandera republicanaal Museo Niceto Alcalá-Zamora.

· Sorteo de varios lotes de librosentre los visitantes a los museos dePriego en la semana del 16 al 21 demayo.

II. Publicaciones

Ediciones propias: ANTIQVITAS(ISSN 1133-6609), la revista de inves-tigación que edita el Museo, presentóen 2006 su número 17, correspon-diente al año anterior, 2005, por lo queremitimos a la Memoria de ese añopara conocer su contenido. El nº 18,que debería haberse publicado en2006, se ha pospuesto por diversosproblemas de edición. No obstanteestos inconvenientes, continuamoseste año asistiendo a la valoracióncientífica de la revista, que se encuen-tra incluida en la base de datosCINDOC del CSIC, su sumario com-pleto indexado está disponible enDIALNET (Universidad de La Rioja) ytiene una puntuación elevada en lasbaremaciones realizadas por el Gru-po de Investigación “Evaluación de lacalidad de las Revistas Españolas deHumanidades y Ciencias Sociales(ERCE)”, de las Universidades deZaragoza y Complutense de Madrid.También, este año se ha reseñado enuna publicación extranjera (Revue

Archéologique de l’Ouest, nº 22) don-de se refiere que “voici une revued’une très belle tenue, éditée sur unbeau papier couché, commodémentimprimée sur deux colonnes en beauxcaractères, bien illustrée, au contenuvarié et d’un excellent niveauscientifique (p. 265)”. Recordamos,igualmente, que los últimos númeroseditados (15, 16 y 17) están disponi-bles, en versión pdf íntegra, en la pá-gina web del Ayuntamiento de Priegode Córdoba.

Otras publicaciones:

Como viene siendo habitual, el di-rector del Museo colabora en distin-tas publicaciones, no editadas por elMuseo, con artículos que tratan,preferentemente, diversas cuestionessobre la arqueología local. Entre lasque han visto la luz este año desta-camos las siguientes:

· “Museo de Priego de Córdoba.Memoria de 2005”, Boletín de la Aso-ciación Provincial de Museos Localesde Córdoba, pp. 271-298.

· Ficha nº 65 del catálogo VidrioIslámico en al-Andalus, pertenecien-te a la exposición con sede en la RealFábrica de Cristales de La Granja (Se-govia) inaugurada en 2006, en la quese expone un vaso de vidrio pertene-ciente a los fondos del Museo.

Prensa y publicaciones locales:

· “Excavación arqueológica de unnuevo horno medieval de cerámica(siglos XII-XIII) de características ex-traordinarias”. En colaboración con

Page 197: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

198

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

Dolores Luna Osuna. Adarve, 713(p.23). Este mismo artículo sería pu-blicado en Priego Semanal (4-10-2006).

· “El Carnaval en la Antigüedad yla Edad Media”, Don Carnal 2006, p.5.

III. Servicio Municipal de Arqueolo-gía

Ya hemos señalado que durantela mitad del año (de junio a noviem-bre) la arqueóloga de la Oficina Téc-nica del Plan Especial del Centro His-tórico (Gerencia de Urbanismo) no haestado contratada, por lo que el ser-vicio Municipal de Arqueología, inte-grado en el Museo Histórico Munici-pal, ha realizado durante este tiempolas funciones de vigilancia arqueoló-gica de los movimientos de tierrasasociados a los edificios de nuevaplanta. Del mismo modo, tal como vie-ne siendo habitual, el Museo ha cola-borado en el trabajo de campo delresto del año, en función de las nece-sidades de la arqueología urbana.

Arqueología Urbana. Vigilanciasarqueológicas: Las cautelas arqueo-lógicas urbanas son informadas des-de la Oficina Técnica según las direc-trices marcadas en el Plan Especialdel Centro Histórico y en la Carta Ar-queológica. En 2006 las vigilanciasarqueológicas realizadas, en su ma-yor parte lo han lo han sido por elMuseo [Servicio Municipal de Arqueo-logía]. Reseñamos a continuaciónsólo aquellas que han aportado ma-yor información de interés arqueoló-gico :

· Urbanización Gaspar deMontellanos. Destierro total de la mi-tad de la parcela. Se localiza una fosa-osario con abundantes restos óseoshumanos, total o parcialmente calci-nados. Corresponden al antiguo ce-menterio de San Luis, que estuvo enactivo a principios del siglo XIX.

· C/ Horno Acequia, 6. Control delos pozos de cimentación. Se identifi-ca una unidad sedimentaria quecolmata una fosa circular que pode-mos interpretar como silo o fondo decabaña, encuadrable en algún mo-mento de la Edad del Bronce, horizon-te cultural documentado por vez pri-mera en el casco urbano de Priego,de lo que se deduce el interés de esteregistro arqueológico para la historialocal. El sedimento estaba formadopor tierra pardo oscura arcillosa, connódulos de travertino, carbón, huesosde fauna, cerámica muy fragmentada(entre la que se identifica una care-na) y sílex tallado. Todo ello en unamuestra escasa, pero significativa. Eneste mismo solar se pudo documen-tar también parte de un pozo negrode la Edad Moderna, con cuatro for-mas cerámicas completas y unadatación en torno al siglo XVIII.

C/ Horno Acequia, 6. Estratigrafía de interésarqueológico.

Page 198: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

199

Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal

· C/ Real, 58, recayente a PlazaCaballos. Destierro parcial de la par-cela. El destierro tenía como objetivorecuperar el espacio de una antiguabodega, derruida y sin uso, a fin deincorporar este espacio a la nuevaedificación. Tras su localización ydesescombro, se eliminan las pare-des de la misma y se deja al descu-bierto la estratigrafía geológica y ar-queológica del sector. En estos perfi-les se identifican varias unidadesestratigráficas calcolíticas, de más de45 m2 deducidos, concretadas en unapequeña fosa circular y en las amorti-zaciones sedimentarias correspon-dientes. Los materiales asociados sonfragmentos cerámicos, restos óseosde fauna (alguno quemado) e indus-tria lítica. Un interés añadido del so-lar estriba en que los depósitos pre-históricos está sellados, y amortizadospor tanto, por un paquete de travertinode 152 cm de potencia, lo que con-vierte este factor natural (aumento delcaudal del agua proveniente del ma-nantial de la Fuente de la Salud) enprobable causa del abandono del ya-cimiento, más que en su consecuen-cia (recuperación de cursos naturalesde tránsito del agua ante el abando-no del asentamiento humano). Tam-bién se documentó en este inmuebleotro periodo de interés histórico, comoes un pozo negro cuyo sedimento deamortización podría fecharse en elmomento de ocupación de la villa porla orden de Calatrava (1246-1327),momento de escasa documentaciónarqueológica en la población. La cul-tura material corresponde a la cerá-mica de tradición almohade y nazarí,con presencia de items aportados porlos repobladores cristianos (vellón de

Enrique el Infante acuñado en 1259 ynuevas formas, desconocidas en elajuar andalusí islámico, como jarraspara el vino).

· C/ Ribera, 8. Destierro total de laparcela. A pesar de que la estratigra-fía natural estaba muy alterada porantiguas bodegas y grandes pozos decimentación, se pudieron obtener da-tos de interés arqueológico. En con-creto, se documenta un silo-pozo ne-gro, de planta no determinada, cuyosedimento de relleno corresponde aplena Edad Media andalusí, en tornoal siglo XIII. También, se documentalo que en la documentación escrita delsiglo XIX se refiere como “sima”, esdecir, un pozo excavado en eltravertino destinado a sumidero deaguas por filtración, de planta rectan-gular y cubierta cimbrada de ladrillo,que podría fecharse entre el siglo XIXy principios del XX.

· C/ Horno Acequia, 18. Destierrocasi total de la parcela. Se documen-ta un pozo negro de época moderna,con amortizaciones de relleno muytardías (siglos XIX-XX), si bien conalgún fragmento cerámico medievalaislado, como un fragmento de fuen-

C/ Real, 58. Estratigrafía prehistórica amorti-zada por paquete geológico de travertino.

Page 199: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

200

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

te de abluciones decorado con la téc-nica de cuerda seca total.

· C/ Las Parras, esquina c/ SanGuido. Destierro total de la parcela.Resultado negativo de la vigilanciaefectuada, si bien un vecino del in-mueble informa al Museo de la apari-ción de restos óseos humanos quepodrían corresponder a dos tumbas,por lo que, de ser cierta esta informa-ción, nos encontraríamos en el límiteoeste de la necrópolis andalusí de ElPalenque (siglos XII-XIII)

· C/ San Francisco, 4. Control delos pozos de cimentación. El travertinose encuentra totalmente superficial, loque disminuye la potencialidad ar-queológica del inmueble. Se localizaun pozo negro excavado en el sus-trato geológico, con planta de fracción

de círculo, al adaptarse la misma aun hipotético muro no conservado. Elsedimento de relleno se sitúa en tor-no al siglo XVI. Entre la cultura mate-rial recogida se encuentra una ollacasi completa (fragmentada) y un bra-zalete de hilo de cobre.

· C/ San Marcos, 34-36. Destierrototal de la parcela. El inmueble seencuentra en la periferia del antiguobarrio alfarero de madinat Buguh, delos siglos XII-XIII d.C. No obstante, laestratigrafía original se encuentra muyalterada por procesos postmedievalesque escasamente han permitido do-cumentar, efectivamente, la extensiónde los alfares medievales hasta estepunto de la ciudad. Se localizan unapequeña fosa de fuego, con señalesevidentes de rubefacción (¿hornoauxiliar?), y una hoguera. De igualmodo, se identifican lo que podrían serrestos de zanjas abiertas para la ex-tracción de arena tosquiza (facies are-nosa del travertino), quizás usadacomo desgrasante en el proceso defabricación de las cerámicas.

· C/ Nueva, 45. Control de los po-zos de cimentación. Resultado nega-tivo al localizarse el sustrato geológi-

C/ Horno Acequia, 18. Pozo negro.

C/ San Marcos, 34-36. Horno (ss. XII-XIII) sec-cionado.

Page 200: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

201

Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal

co (travertino) totalmente superficial.La parcela aparece nivelada en rela-ción a la calle motivado por un des-monte artificial del travertino de hasta120 cm. Se descarta la continuidaddel alfar documentado en el inmue-ble vecino años atrás (C/ Nueva, 47),con producciones de interés etnográ-fico.

· C/ Santiago. Derribo de inmue-ble adosado al castillo, pavimentaciónde la calle y sustitución de la red desaneamiento. Una vez derribada unavivienda adosada a la fortificación,que no se volverá a edificar, se reali-za una limpieza bajo las posiblesadarajas que presenta la muralla eneste sector, con anterioridad a la pa-vimentación del sector liberado tras elderribo del inmueble referido. Eltravertino aflora superficial en tressectores que podrían interpretarsecomo asociados a la cimentación deuna hipotética torre actualmente noconservada y cuyo ancho estaría entorno a los 545 cm, medida muy próxi-ma a la que presentan las torres cua-drangulares cercanas. El dato, aun-que no es concluyente, sí es signifi-cativo al darse la doble casualidad decoincidir su ubicación con las posibles

adarajas y su ancho registrado con elancho de las torres conservadas. Encuanto al seguimiento de las zanjaspara el sanemiento, éstas se realizansobre las anteriores por lo que no hayafección a la estratigrafía de interésarqueológico.

· Arco de San Bernardo (puertamonumental con bóveda de cañón yfábrica de sillería de travertino aso-ciada a un antiguo Molino de Pan, si-glo XV). Restauración del pavimentobajo el arco. Antes de proceder a larestauración del pavimento de cantorodado existente bajo el arco, se rea-liza un sondeo para determinar la cotay características de la pavimentaciónoriginal. Ésta se localiza a 37 cm deprofundidad, con las zapatas interio-res del arco ya asociadas, y consisteen un suelo de tierra prensada.

Arqueología Urbana. Puesta envalor e integraciones del Patrimo-nio Arqueológico: Se redacta un pro-yecto, en colaboración del Museo conLuis Ortiz García y Rosario PérezCarrillo, técnicos de la Gerencia deUrbanismo, para el traslado y puestaen valor, para su exposición públicapermanente, de un horno de cerámi-ca medieval excavado por el ServicioMunicipal de Arqueología entre 1993y 1994, durante la Intervención Ar-queológica de Urgencia realizada enel solar de C/ San Marcos, 20-24 dePriego de Córdoba. Esta estructurafue extraída de su ubicación originaly depositada en un almacén munici-pal hasta que se procediera a sumusealización, objetivo que se preten-de atender con esta solicitud, presen-tada a la Consejería de Cultura de la

C/ Santiago. Derribo de edificación adosada alcastillo.

Page 201: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

202

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

Junta de Andalucía. El emplazamien-to que se propone para la ubicacióndefinitiva del horno es la plaza HazaLuna, situada a sólo varias decenasde metros del lugar del hallazgo.

La propuesta consiste en lo si-guiente:

· Construcción de una caseta enla plaza Haza Luna, con cerramientotrasparente, para albergar la estruc-tura del horno de manera permanen-te.

· Transporte del horno desde el al-macén municipal donde se custodiaactualmente hasta su emplazamien-to definitivo.

· Protección anticorrosión de la es-tructura metálica exterior del horno.

· Instalación del horno a la cotaadecuada dentro de la caseta, bajorasante, tal como se dispuso original-mente.

· Retirada de la estructura metáli-ca y refuerzos de yeso del interior delhorno.

· Consolidación y reintegraciónpuntuales.

· Retirada de protección de las pa-redes del horno y limpieza de las mis-mas.

· Instalación de paneles informati-vos sobre el barrio alfarero de madinatBaguh (Priego) en época almohade yel horno musealizado. También, posi-bilidad de realizar una maqueta que

reconstruya idealmente el barrio alfa-rero.

Arqueología Urbana. Excavacio-nes arqueológicas: Este año finali-za la Actuación Arqueológica Preven-tiva iniciada en 2004 con motivo delseguimiento realizado a las obras desustitución de las infraestructuras desaneamiento durante larepavimentación y remodelación delas calles Carrera de las Monjas y, sucontinuación, en las calles Adolfo Lo-zano Sidro y San Marcos. Esta actua-ción ha estado dirigida por laarqueóloga de la Oficina Técnica delPlan Especial del Centro Histórico,con la colaboración, en el trabajo decampo, del Museo [Servicio Munici-pal de Arqueología], y por la calidadde la información obtenida se consti-tuye en referente obligado de la ar-queología urbana prieguense medie-val. En la línea de lo ya documentadoel año anterior, el registro arqueológi-co, andalusí de época almohade (si-glos XII-XIII), destaca por la importan-tísima información aportada por laexcavación de varios hornos de alfa-rería, entre los que sobresale el iden-tificado como Horno nº 3. Este hornoconservaba todavía parte de su pro-ducción cerámica, un hecho que he-mos de calificar de extraordinario y deun enorme interés arqueológico. Elhorno consta de dos partes: una cá-mara de cocción (donde se colocabanlos cacharros), y otra de fuego, ali-mentada por un combustible vegetala base de ramas. La cámara de coc-ción es circular, con un diámetro inte-rior de 246 cm, y presenta como pe-culiaridad una serie de perforacionescirculares dispuestas en las paredes

Page 202: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

203

Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal

que servían para colocar alineadasunas barras de cerámica cocida queformaban estanterías donde se colo-caban las vasijas para proceder a sucocción. La cámara de fuego estáanexa a la anterior, y es de planta detendencia rectangular con ladoscurvados. En algún momento, duran-te la vida activa de este horno, se pro-dujo una mala cochura que malogróuna parte importante de la producción,toda ella de cerámica vidriada. Éstano se extrajo, sino que se dejó en elinterior de la cámara de cocción, seniveló el suelo de la misma, y se rea-lizaron nuevas cocciones, hasta que,definitivamente, se dejó de usar elhorno y se produjo su abandono. Lascerámicas recuperadas, muchas deellas formas completas, son abundan-tes. En total, hemos identificado 11formas que se pueden agrupar en lassiguientes clases, según su uso:

· Cerámica para el servicio demesa: ataifor, jofaina, redoma, jarro,jarrito y taza.

· Cerámica para cocinar: cazuelay ollita.

· Cerámica para almacenaje de ali-mentos: orza.

· Cerámica para el transporte deagua: cantimplora.

· Miniaturas: cantimplora.

También se han recuperado unbuen número de atifles (separadoresde cerámica que evitaban que las va-sijas se pegaran unas a otras duran-te la cocción) y barras de las que he-

mos comentado. Las fuentesapiladas, por ejemplo, han aparecidocompletas, con las vasijas unas enci-ma de otras, tal como se abandona-ron en su día. En ocasiones, las cerá-micas se han deformado, agrietado,pegado unas a otras, lo que justificaplenamente su abandono. Todo loexpuesto es de un gran interés histó-rico pues no permite conocer mejorlas producciones cerámicas del Prie-go medieval, influencias culturales, sucircuito de comercialización, así comoaumentar la cultura material de estosmomentos con objetos de un alto va-lor didáctico y museográfico. Un avan-ce sobre las producciones cerámicasdel Horno nº 3 ha sido presentado alVIII Congreso Internacional de Cerá-mica Medieval en el Mediterráneo,celebrado en Ciudad Real entre el 27

C/ Lozano Sidro. Horno cerámico de barras(ss.XII-XIII). Horno nº 3.

C/ Lozano Sidro. Producción alfarera del Hor-no nº 3 (ss. XII-XIII). Detalle de la estratigrafía.

Page 203: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

204

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

de febrero y el 3 de marzo.

Arqueología urbana. Varios: ElMuseo [Servicio Municipal de Arqueo-logía] redacta el proyecto de actua-ción arqueológica para la U.E. 4 delPlan Especial de Protección, Refor-ma Interior y Catálogo del Centro His-tórico, al este del casco urbano dePriego. Entre febrero y abril de 2005,durante el seguimiento realizado aldestierro total de dicha parcela, tantopor el arqueólogo municipal como porla arqueóloga de la Oficina Técnicadel Plan Espacial del Centro Históri-co, se pudieron identificar diversospaquetes sedimentarios que se inter-pretaron como pertenecientes a untestar alfarero, con fragmentos cerá-micos que podrían situarse, sin másprecisión por el momento, en el en-torno del siglo XVII. De igual modo,se identificó una estructura arquitec-tónica perteneciente a un horno deproducción cerámica. Dado el interésarqueológico de la misma, se detuvoel destierro en el sector afectado, casicoincidente con una de lasmedianeras límite del solar. El destie-rro de la parcela concluyó a excep-ción de la reserva arqueológicacautelar consecuente, en aplicacióndel artículo 4 de la Ley 1/91 de 3 deJulio de Patrimonio Histórico de An-dalucía. La zona reservada tiene unasuperficie de 5 m x 3,23 cm. La ac-tuación está prevista para 2007.

Castillo de Priego: De nuevopasa el año sin que den comienzo lasobras de restauración del castillo, almenos la primera actuación previstaen el Lienzo 3, calificada como “deurgencia” hace varios años. Ni el

Ayuntamiento de la ciudad, ni la Jun-ta de Andalucía tienen priorizado enmodo alguno esta actuación (o, almenos, no lo demuestran) y entregestión y gestión sobre el particularpasan varios meses, cuando en unproceso convencional no deberían sermás de algunas semanas. A lo largodel año se siguen realizando, sin em-bargo, actuaciones distintasimbricadas con los objetivos finales dela actuación. Son las siguientes:

· Durante el año, el castillo conti-núa abierto al público, en horario demañana y tarde, salvo lunes y algu-nas tardes de temporada baja. El to-tal de visitantes alcanza la cantidadde 16.318, de los que 14.257 son na-cionales ( 87,35%), 1.738 europeos(10,65%) y 323 (2%) del resto delmundo. Estas cifras suponen unapráctica repetición del número de vi-sitantes del año anterior (16.615). Semantiene el precio de la entrada de 2EUR con derecho a visitar también eledificio de Carnicerías Reales.

· Reunión (31 de mayo) en el Mi-nisterio de Fomento (Madrid), entre unrepresentante de dicho organismo(Subsecretaría de Ayudas y Subven-ciones), el alcalde y la concejala dePatrimonio Histórico del Ayuntamien-to de Priego, y el director del Museo(arqueólogo municipal). En la reuniónse expone que las subvenciones concargo al 1% Cultural no deben desti-narse, según criterios acordados porla comisión evaluadora, a la redacciónde proyectos, salvo contadas ocasio-nes justificadas (municipios peque-ños, etc.) en las que no concurre unaciudad como Priego. El objetivo futu-

Page 204: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

205

Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal

ro para el castillo se concreta, siguien-do este criterio, en lo siguiente:

1. Terminación del proyecto encar-gado por la Consejería de Cultura alos arquitectos Jerónimo Sanz y Ra-fael Sánchez, y que actuará en el co-sido del Lienzo 3, gravemente afec-tado por una grieta estructural. Esteproyecto es entregado, efectivamen-te, antes de la finalización del año.

2. Encargo de la redacción de unnuevo proyecto, al mismo equipo arri-ba indicado, con el objetivo de finali-zar la actuación en el Lienzo 3 y am-pliarla hasta las torres que lo limitan(Torres 3 y 4). Esta actuación deberíaser integral, es decir, que finalizaracon las actuaciones prevista en estesector. Los gastos de la redacción deproyecto serían por cuenta de la Con-sejería de Cultura.

3. Financiación de las obras deta-lladas en el proyecto anterior con car-go al 1% Cultural del Ministerio de Fo-mento.

4. Continuación con otros proyec-tos puntuales de manera sucesiva.

· Reunión (19 de octubre) en laConsejería de Cultura (Sevilla) entreel Director General de Bienes Cultu-rales y, de nuevo, el alcalde y la con-cejala de Patrimonio Histórico delAyuntamiento de Priego, y el directordel Museo (arqueólogo municipal),con el objetivo de concretar la pro-puesta saliente de la reunión referidaen el Ministerio de Fomento, que seentiende como acertada.

· Presentación en la Alcaldía dePriego de la primera actuaciónrestauradora proyectada en el casti-llo (cosido del Lienzo 3) por los arqui-

tectos Jerónimo Sanz y Rafael Sán-chez, previo a su entrega a la Conse-jería de Cultura. Con anterioridad sehabían realizado varias reuniones téc-nicas entre el equipo redactor, el di-rector del Museo (arqueólogo munici-pal) y la empresa responsable de lapropuesta de cosido.

· Continúan los trabajos defotogrametría, iniciados el año ante-rior, para obtener alzados realistas detodos los lienzos y torres del castillo.Actividad subvencionada por la Con-sejería de Cultura de la Junta de An-dalucía.

· Investigación arqueológica. Seobtienen datos sobre la posible ubi-cación de una torre, actualmente noconservada, en la parte central delLienzo 3, al exterior (ver el apartadocorrespondiente de arqueología urba-na: derribo de inmueble adosado alcastillo).

· Exposición temporal. Se preparaen el granero del castillo, aunque nose inaugura hasta enero de 2007, unaexposición sobre los textiles tradicio-nales de la comarca de Priego, coor-dinada por Marcos Campos y con fon-dos de su colección etnográfica.

· Vandalismo. La calle peatonalabierta el año anterior en el lado oes-te de la fortificación es objeto de va-rios actos de vandalismo que son co-rregidos: por un lado, unos bolañosde piedra son arrancados y despla-zados de su ubicación, mejorándosecomo respuesta el modo de sujeciónde los mismos; y por otro, se realizanpintadas en la inscripción latina de la

Page 205: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

206

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

poterna, que es limpiada con agua apresión. En el interior del castillo, vi-sitantes incontrolados rompen elsalmer derecho de la puerta de en-trada a la Torre 3 y descolocan un si-llarejo de la muralla norte. Ambos ele-mentos quedan pendientes de restau-ración.

· Se realizan los tratamientos her-bicidas necesarios para mantener elcastillo con el menor parasitismo ve-getal posible, aunque ha sido realiza-da también una limpieza manual comorespuesta a un tratamiento químicoinadecuado.

· Se atiende la visita de José Fer-nández, de la Asociación de Amigosde los Castillos, que está elaborandoun trabajo de documentación fotográ-fica de los castillos de España.

· Se siguen realizando visitas guia-das por el director del Museo: Cáte-dra Intergeneracional, Campo de Tra-bajo Arqueológico de Montefrío, etc.

· Se deniega la petición de una co-fradía de Semana Santa para reali-zar los ensayos de la banda de tam-bores en el patio de la fortificación, asícomo la cesión del inmueble para lacelebración de una boda, por enten-derse ambas peticiones no concor-dantes con los objetivos de uso de-seados.

· Se aporta información y docu-mentación sobre el castillo a diversosalumnos de titulaciones técnicas re-lacionadas con la arquitectura con elfin de elaborar trabajos de clase.

Murallas medievales del Tajo delAdarve: Continúan los desprendi-mientos ocasionales de la fábrica dela muralla sobrepuesta al Tajo. En esteaño se realiza la limpieza, restaura-ción y rehabilitación del camino histó-rico del Bajo Adarve, según proyectode la Gerencia de Urbanismo, aunqueno se actúa en modo alguno sobre lasmurallas medievales. Durante el se-guimiento realizado se ha podidoconstatar que si bien el camino tieneun trazado que podemos considerarmedieval, la fábrica asociada actual-mente visible (muros de contenciónprincipalmente) corresponde a unmomento postmedieval, así como al-gunos testigos observados depavimentaciones realizadas con mor-tero de cal. Tras los trabajos de lim-pieza de vegetación efectuados porel GESP en el Tajo del Adarve, en elsector conocido como Recreo de Cas-tilla, se puede acceder al basamentode travertino de una de las torresmedievales representadas en unaconocida acuarela del Archivo Ducalde Medinaceli, y que no conservanada de su alzado original de fábri-ca. Este archivo remite al Museo unafotografía de dicha acuarela (una pa-norámica de Priego desde el Adarvefechada a principios del siglo XIX), deenorme valor para el estudio de las

Castillo de Priego.

Page 206: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

207

Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal

murallas urbanas medievales, y deltexto manuscrito que la acompaña,que sustituye la copia en b/n con laque contaba la institución.

Yacimientos arqueológicos.Nuevos yacimientos: Laespeleología prieguense (gruposGESP y G40) continúa aportando des-cubrimientos arqueológicos casualesde gran interés asociados a las cavi-dades del municipio. El Museo [Ser-vicio Municipal de Arqueología] infor-ma oportunamente de ello a la Con-sejería de Cultura de la Junta de An-dalucía. En concepto de hallazgo ca-sual y en aplicación del artículo 4.1de la Ley 1/1991 de PHA se recogenlos materiales superficiales, que ingre-san en el Museo. Este año los nue-vos yacimientos en cueva son los si-guientes:

· Cueva del Morchón. En el paraje

del mismo nombre. Descubierta porel G40, se trata de una nueva cuevafuneraria que viene a sumarse a lasaparecidas en los últimos años, des-cubiertas por los gruposespeleológicos prieguenses, y que sevienen situando en la prehistoria re-ciente, entre el Neolítico Final y elCalcolítico. Se recogen e ingresan enel Museo los siguientes items:

1. Restos óseos humanos: 17, en-tre los que señalamos un fémur inma-duro, una hemimandíbula inferior de-recha, una vértebra, un fragmento dehomóplato, una epífisis proximal decúbito y otra de radio. Nº Mínimo deIndividuos: 2, de los que uno sería unindividuo inmaduro, de sexo indeter-minado, y una edad máxima entre 15y 20 años.

2. Restos óseos (fauna): 13. Fragmentos de cerámica: 3.

Pertenecientes, al menos, a dos reci-pientes diferentes: cuencoshemisféricos.

4. Canto rodado: 1

· Cuevas ES-05, ES-06 y ES-07.Localizadas en el cerro del Torreón delEsparragal. Descubiertas por el G40,las tres cavidades son de pequeñasdimensiones, con un recorrido que nosupera la veintena de metros en nin-gún caso. Los items recogidos, depo-

Sendero tradicional recuperado en el Bajo Adarve.

Acuarela de principios del siglo XIX que repre-senta una panorámica de Priego vista desde elsector del Adarve (Archivo Ducal deMedinaceli).

Acceso a la Cueva del Morchón.

Page 207: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

208

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

sitados en el Museo Histórico Munici-pal, son los siguientes:

ES-05

1. 7 fragmentos atípicos. Cronolo-gía: Calcolítico-Edad del Bronce.

2. Cerámica a torno: 2 fragmentos,uno de ellos perteneciente a un ataiforo jofaina de base plana decorada conla técnica de verde manganeso. Cro-nología: Edad Media andalusí, sigloX d.C.

3. Restos óseos: 2 esquirlas dehuesos largos (diáfisis) nodiagnosticables, si bien podrían serhumanos. Cronología (estimación):Calcolítico- Edad del Bronce.

ES-06

1. Cerámica a mano: 7 fragmen-tos, de los que uno es un borde de unrecipiente de galbo globular y bordesde paredes rectas algo exvasadas.Superficie con restos de bruñido. Cro-nología: Calcolítico-Edad del Bronce.

2. Cerámica a torno y/o tejas: 4fragmentos, de los que uno es un frag-mento de jarra y otro, uno de teja.Cronología: Edad Media andalusí, si-glo X d.C.

ES-07

1. Cerámica a mano: 2 fragmen-tos, de los que uno es un fragmentode cuenco globular. Cronología: Cal-colítico-Edad Media.

2. Cerámica a torno y/ o tejas: 12fragmentos, de los que dos pertene-cen a la forma cazuela, de cuello es-trangulado. Otro pertenece a una ja-rra/o con decoración pintada con

digitaciones de manganeso. Cronolo-gía: Edad Media andalusí, siglo X d.C.

3. Restos óseos humanos: 5 frag-mentos, de los que dos son esquirlasde diáfisis, y el resto un fragmento devértebra, una epífisis distal de fémury un fragmento proximal de cúbito.Cronología: Calcolítico-Edad delBronce.

La aparente escasa entidad de losfragmentos recogidos pudiera hacer-nos pensar en la escasa valoraciónhistórico-arqueológica de los mismos.Pero no es el caso. El cerro del To-rreón del Esparragal está catalogadocomo yacimiento arqueológico en laCarta Arqueológica de Priego de Cór-doba, donde aparece con el registro14/556/091, si bien la zona delimita-da no incluye el sector donde se loca-lizan las nuevas cavidades de refe-rencia. Este yacimiento tiene asocia-dos abundantes fragmentos de cerá-mica a mano (incluido algún fragmen-to campaniforme), industria lítica, bra-zaletes de caliza, puntas de flecha dealeación de cobre, etc. adscritos a unamplio paréntesis de la prehistoriareciente situado entre el Neolítico y laEdad del Bronce. La Cueva de laDetrita se encuentra dentro de su es-pacio protegido, y a ella pertenecendos puñales de bronce y dos recipien-tes cerámicos que fueron publicadosen su día. Las nuevas cavidades sevienen a sumar a este registro arqueo-lógico ya conocido en calidad de cue-vas funerarias próximas a la zona dehábitat, tal como ocurría con la de laDetrita, por lo que, en este caso, vie-nen a interrelacionar el espacio vital(laderas del cerro) con el funerario(crestón rocoso de las cotas superio-

Page 208: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

209

Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal

res). Es previsible, entonces, que nue-vas cavidades aún no descubiertasvengan a sumarse a las hasta ahoraconocidas.

En cuanto a los fragmentos de ce-rámica andalusí, se relacionan con laocupación de cuevas naturales de lasubbética cordobesa ya conocida porlos estudios realizados al respecto. Noobstante, en esta ocasión aportan unvalor añadido, ya que vienen a ser eltestimonio andalusí más cercano a laaldea de El Esparragal conocido has-ta la fecha, de la que distan unos 300m. Esto es importante porque tras eldescubrimiento de la localización deAsbarragaira en 2004, yacimientomedieval andalusí de época emiralomeya situado en altura, de lo que seinformó a la Delegación Provincial dela Consejería de Cultura, quedan porconfirmar los ascendientes de la al-dea de El Esparragal en el siglo X, loque vendría a respaldar lo que apun-tan las fuentes árabes contemporá-neas que señalan el abandono deAsbarragaira y el asentamiento de lapoblación en el valle, en un lugar in-determinado que podría ser la aldeaactual dada la coincidencia deltopónimo.

Fuera del ámbito subterráneo,también se localizan dos nuevos ya-cimientos arqueológicos:

· Sierra de Albayate. Concentra-ción de tegulae hispanorromanas queparecen corresponder a una tumbaaislada.

· La Huertezuela. Descubierto porel GESP. Sin catalogar en el momen-to de redactar esta memoria, pero da-das las características aportadas porel grupo descubridor debe estar aso-ciado al cercano yacimiento arqueo-lógico de Peñas Doblas, asentamien-to medieval andalusí de época emiral.

Fuera del límite municipal, se in-forma a la Delegación Provincial dela Consejería de Cultura sobre el des-cubrimiento por el G40, como nuevoyacimiento arqueológico, de la si-guiente cavidad:

· Sima de la Loma de los Corralo-nes (Luque): cavidad de medianas di-mensiones, con un acceso naturalparcialmente cerrado artificialmentemediante un grueso muro (110-140cm de ancho) de mampostería a seco.El interior presenta una primera salacon unas buenas condiciones de ha-bitabilidad (aprox.: 3,50 m x 12 m)desde la que se inicia un recorrido la-beríntico configurado por caos de blo-ques empotrados entre las paredes dela diaclasa originaria, geomorfologíausual en las cuevas del subbético cor-dobés. Tanto en la primera sala, comoen los depósitos de erosión de lassalas subyacentes, con sedimentosarrastrados desde la primera, se lo-calizan en superficie diversos frag-

Entorno de las cavidades del cerro del Torreóndel Esparragal.

Page 209: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

210

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

mentos cerámicos y óseosfaunísticos. La cerámica pertenece atres grupos diferentes:

- Cerámicas de producción recien-te e interés etnográfico. Cronología:siglo XIX y primera mitad del siglo XX.Formas: cántaros y ollas.

- Cerámicas altomedievales. Frag-mentos hechos a mano y/o torneta,con desgrasante mineral abundantey cocciones mayoritariamente reduc-toras. Cronología: los tipos reconoci-dos perviven durante un periodoaltomedieval dilatado, si bien una delas formas más reconocibles (dosfragmentos de olla) presenta carac-terísticas (perfil, desarrollo del borde,etc.) que podemos situar en los siglosX y XI, cronología casualmente coin-cidente con la ocupación de las cue-vas naturales de la subbética cordo-besa durante la Edad media andalu-sí.

- Cerámicas dudosas. Algunosfragmentos, de cocción oxidante y re-gular, y torno rápido, podrían corres-ponder a cerámicas comunes anti-guas, hispanorromanas, si bien no sedescarta su pertenencia al primer gru-po, etnográfico. La fragmentación delas formas y la carbonatación de losfragmentos dificulta la correcta iden-tificación de las mismas medianteanálisis macroscopio.

Los fragmentos óseos pertenecena carnívoros (zorro o perro) y herbí-voros. La atribución cronológica de lamayoría es moderna-contemporánea.Dejando a un lado los fragmentos ce-rámicos dudosos, la cueva presentados claros momentos de ocupación,contemporánea (siglos XIX-XX) yaltomedieval (probablemente siglos X-

XI). Las mejores condiciones de ha-bitabilidad se corresponden con laprimera sala, lugar donde se centra-ría la actividad humana en ambasocupaciones. El muro de mamposte-ría del acceso parece asociarse a lamás reciente de las ocupaciones, porlo que tendría un interés etnográfico.Sin embargo, no contamos con ele-mentos objetivos que nos permitanasegurar que no se corresponde conla ocupación medieval. La estratigra-fía de la cavidad, observable en laprimera sala y en los conos de ero-sión arrastrados hasta las salas infe-riores, se supone bien conservada, sinque se aprecien alteraciones de lamisma que no se correspondan concausas naturales. Los fragmentoscerámicos en superficie son escasosy poco representativos, pero de algúnmodo diagnosticables.

Yacimientos arqueológicos. Va-rios.

· Cueva de los Cuarenta. Cuevafuneraria del Calcolítico. Se realizauna inspección para comprobar elestado de conservación del yacimien-to, aprovechando una visita a la mis-ma del presidente de la FederaciónAndaluza de Espeleología y el G40.

Sima de la Loma de los Corralones. Localiza-ción de cerámica en superficie.

Page 210: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

211

Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal

Igualmente, se mantiene una reunióncon el arqueólogo de la DelegaciónProvincial, Alejandro Ibáñez Castro,donde se acuerda una intervención enla cavidad, con recogida científica delos restos óseos humanos superficia-les, posibilidad de efectuar algún son-deo para evaluar su potencialestratigráfico de interés arqueológicoy cierre de la cueva. El coste econó-mico de la intervención se atenderíadesde la Consejería de Cultura y elAyuntamiento de Priego y se progra-ma para 2007.

· Cerro de la Taberna. Se acom-paña al concejal de Cultura durantela visita a este cerro fortificado de laGuerra Civil realizada para reimpulsarsu posible puesta en valor.

· Se realizan diversas investigacio-nes y gestiones destinadas a la loca-lización de una ocultación de un co-fre conteniendo papeles de interésmilitar, entre otras cosas, realizada,según la documentación disponible,en Priego, en 1859.

· Huerta del Letrado. Se visita, paracomprobar su estado de conserva-ción, este espectacular estanqueconstruido con sillería, y una cronolo-gía supuesta entre los siglos XVI yXVIII, una vez descartada su filiaciónhispanorromana tradicional. La prin-cipal agresión a su estado de conser-vación es el crecimiento en la mismaobra de una gran higuera y diversavegetación que han terminado pordescolocar numerosos sillares y des-prender otros tantos. Recordamosaquí que el bien es de propiedad pri-vada y que ésta negó la autorización

para la restauración de la estructurapor parte municipal en 2002. Se cons-tata que la higuera está secándose.

· Cueva del Grajo II. El Museo haenviado al Laboratorio deArqueobotánica del Departamento dePrehistoria del CSIC un coprolito fo-silizado de hiena recuperado durantela excavación arqueológica realizadapor el Museo [Servicio Municipal deArqueología], en 2003, en el yacimien-to paleontológico de la Cueva del Gra-jo II (Priego de Córdoba), y que for-maba parte de los fondos de la insti-tución. El objetivo de dicho envío, pre-via petición del CSIC autorizada porla Consejería de Cultura, es remitir lamuestra a la University of Arizona parasu análisis polínico, bajo supervisióndel prof. Owen K. Davis, cuyos resul-tados aportarán luz sobre las condi-ciones medioambientales de la actualcomarca de Priego durante elPleistoceno Medio-final. Cronología:Pleistoceno Medio-final (Edad aprox.Th/U: 166 +/- 14 ka.). Peso aprox.: 16gr. Dimensiones: 35,2 mm X 24,6 mm.

· Fuente de la Salud. Se ha reali-zado en este mes una pequeña ac-tuación de conservación en la estruc-tura hidráulica de época romana co-

Estanque monumental en la Huerta del Letrado

Page 211: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

212

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

nocida como Fuente de la Salud, lo-calizada cerca de la aldea prieguensede El Cañuelo, y que debe entender-se como continuación de lo realizadoen 2002. Esta fuente fue construidaen época romana, en un momento in-determinado entre el siglo I a.C. y elsiglo II d.C. Está realizada con gran-des sillares de piedra arenisca (opusquadratum) que forman un estanqueo vaso de planta rectangular en unode cuyos lados cortos se localiza unasurgencia de agua, mientras que enel opuesto se dispone una escalerade acceso al interior. La obra originalestuvo cubierta por una bóveda demedio punto, actualmente desapare-cida. La fuente permaneció enterra-da hasta finales del siglo XVIII o prin-cipios del XIX, cuando un hortelanodescubrió por azar uno de sus muros.El mundo romano concedía una granimportancia a las surgencias de agua,por lo que este tipo de estructuras hi-dráulicas solían estar asociadas alculto de las ninfas de las fuentes, demodo que se trasciende, desde lascreencias religiosas, su carácter utili-tario.

Los trabajos realizados por el Mu-seo [Servicio Municipal de Arqueolo-gía], que han contado con el aseso-ramiento del conservador de BellasArtes Manuel Jiménez Pedrajas, hanconsistido en:

- Eliminación de vegetación para-sitaria.

- Limpieza general.- Pegado, con resina epoxi, de los

fragmentos desprendidos de la sille-ría.

- Reintegración puntual de la sille-

ría con mortero de cal.- Relleno de llagas con mortero de

cal.- Construcción de murete de mam-

postería en hueco por pérdida de si-llería.

- Colocación de nueva carteleríainformativa.

- Se pospone para la primavera-verano de 2007 la consolidación y tra-tamiento hidrofugante de parte de lasillería necesitada de este tratamien-to.

· Jardín del Moro. Se realiza unavisita a este yacimiento medieval an-dalusí y cristiano postconquista (cas-tillo de Tiñosa) que conserva impor-tantes estructuras asociadas: aljibe,muralla, necrópolis, etc. Se comprue-ban algunos daños producidos en elsector del aljibe por los visitantes (des-prendimiento o descolocación de al-gunos sillarejos) y en la necrópolis(expolio parcial de una tumba, consustracción del cráneo).

· Torreón del Espartal. Se visitaesta torre atalaya medieval para com-probar la distancia entre este BIC y elfrente de una cantera próxima quedebe quedar estable en relación al

Fuente hispanorromana de la Salud, en las in-mediaciones de la aldea de El Cañuelo, traslos trabajos realizados.

Page 212: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

213

Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal

mismo. La distancia entre la torre y lavalla protectora del frente superior dela cantera es de 100 m y la existenteentre ésta y el frente propiamente di-cho de unos 10 m. Se mantiene, portanto, la distancia existente desdehace varios años. Se comprueba, deigual modo, que continúa la prolifera-ción de edificaciones ilegales en susproximidades.

· Sima de Fuente Alhama (Luque-Priego). El GESP (Grupo de Explora-ciones Subterráneas de Priego),mientras efectuaba la exploración deun nuevo sector de la cavidad apar-tado del itinerario usual, realiza el ha-llazgo en superficie de diversos frag-mentos cerámicos, de gran interéshistórico, entre los que destacan dosgrandes fragmentos neolíticos, ambosrepresentantes de perfil completo, unoconservado en más de la mitad y elotro en un tercio aproximadamente.Ambos recipientes presentan asas.Una de ellos se encuentra decoradacon un cordón aplicado y digitado querecorre el borde del recipiente. Otrosfragmentos son medievalesandalusíes, con la adscripción usualen la ocupación de cuevas naturalesen la comarca (siglos X-XI d.C.), conlas formas ataifor, jarra/o, jarrito, jarri-ta y olla representadas. Todo el con-junto ingresó en el Museo. Como va-loración podemos concluir que, aun-que la cultura material representada(Neolítico y Edad Media andalusí) yaera conocida asociada a esta sima,destacamos el tamaño de los frag-mentos, que se han podido vincularen varios casos (incluidos los dos neo-líticos) a perfiles completos, lo queaporta al conjunto entregado por el

GESP un carácter deexcepcionalidad.

· Castillejo de Barcas (siglos XIV-XV). Se mantiene una reunión conpersonal técnico de la delegación pro-vincial de la Consejería de Culturapara diseñar una primera actuaciónen esta fortificación medieval (siglosXIV-XV), en cumplimiento de lo pro-puesto en el “Informe sobre diagnós-tico del estado actual y las posibilida-des de intervención en las torres ata-laya y otras fortificaciones medieva-les no urbanas de Priego de Córdo-ba” entregado a la Consejería de Cul-tura por el arquitecto Fernando Ga-llego Sánchez, en 2005.

También, no perteneciente al tér-mino municipal, se visita otro yaci-miento:

· Los Collados (Luque). Yacimien-to limítrofe con el término municipalde Priego. Tras la comunicación deun vecino, se localizan los hoyos pro-bablemente pertenecientes al expo-lio de dos tumbas ibéricas de incine-ración. En el entorno de los mismosse conservan fragmentos cerámicos,entre los que destacan los de dos ollasglobulares (una por tumba). Es posi-ble que una de las tumbas conserva-ra restos de un túmulo de piedras.

IV. Colaboraciones

El Museo, en cuanto instituciónque trasciende las competencias es-trictamente museísticas, mantienecontactos a lo largo del año con otrosmuseos, ayuntamientos, institucionesy diversos colectivos, a los que pres-

Page 213: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

214

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

ta su colaboración en determinadascuestiones relacionadas con lamuseología y el patrimonio arqueoló-gico. En 2006, reseñamos las siguien-tes:

Museos: El Museo sigue pertene-ciendo a la Asociación Provincial deMuseos Locales de Córdoba, con laque colabora en cuantas cuestionesse planifican por este colectivo, asis-tiendo regularmente a las reuniones.De interés especial fue la reunión con-vocada por la Delegación Provincialde la Consejería de Cultura para dara conocer el borrador de la nueva Leyde Museos de Andalucía, en la quese informó sobre la nueva norma le-gal y su repercusión en las institucio-nes museísticas locales. La Asocia-ción edita en nº 6 de su Boletín (año2005), en el que participa el Museocon un artículo, la Memoria de 2005de la institución.

De modo individual, el Museo pres-ta asesoramiento o colaboración adistintos museos de la provincia: Mu-seos de Torrecampo, Luque, FuenteTójar, Baena y Casa Museo de Castilde Campos.

Asociación de Amigos del Mu-seo: Se mantienen las colaboracio-nes usuales, como la celebración delDía Internacional de los Museos. Eldirector del Museo hace de guía enalgunas visitas culturales, como larealizada por la asociación al munici-pio latino de Munigua (Sevilla). Por lodemás, la asociación sigue integradaen la plataforma promuseo, para apo-yar el traslado a la sede definitiva dela institución.

Universidad de Granada: Se fir-ma un convenio de colaboración en-tre la Universidad de Granada y elMuseo para la realización de un pro-grama de prácticas formativas dirigi-do al alumnado inscrito en el másteruniversitario en museología de dichauniversidad. Tras su firma, este mis-mo año comienza la primera de lasprácticas, de tres meses (ver supra).

Universidad Autónoma de Ma-drid: Se colabora con el equipocodirigido por Fernando QuesadaSanz, profesor titular de arqueología,que realiza una nueva campaña deexcavaciones en el poblado ibéricodel Cerro de la Cruz (Almedinilla):aproximación a la cerámica medievalandalusí recuperada en el yacimien-to, catálogo de yacimientos arqueo-lógicos, carta arqueológica, aporte dematerial vario, etc.

CSIC: Se realiza una primera tomade contacto con el geólogo del CSICde Granada Antonio Delgado Huertascon el objeto de apuntar los caucesde colaboración para el desarrollo delestudio de la plataforma de travertinode Priego, que continúen las investi-gaciones realizadas hasta ahora. ElMuseo [Servicio Municipal de Arqueo-logía] y su actividad en arqueologíaurbana se convierte en un medio efi-caz de aprovechar al máximo los mo-vimientos de tierra asociados a losedificios de nueva planta que se cons-tituyen, de hecho, en auténticos son-deos geológicos que merecen seraprovechados para la investigación.También se remite documentaciónvaria a Antonio Castillo, investigadordel CSIC vinculado al Instituto del

Page 214: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

215

Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal

Agua, sobre la Fuente del Rey, condestino a una publicación sobre losmanantiales de Andalucía.

Diputación: La Diputación Provin-cial copatrocina la edición deANTIQVITAS, si bien este año no seedita ningún número aunque se pre-sente el correspondiente a 2005.

Consejería de Medio Ambiente(Delegación Provincial): Se atiendela petición de informe al Museo porparte del director del Parque Naturalde las Sierras Subbéticas, BaldomeroMoreno Arroyo, en relación a la publi-cación del Catálogo de Cavidades delas Sierras Subbéticas Cordobesaselaborado por el grupo espeleológicoG40, y las garantías de protección enel mismo del Patrimonio Arqueológi-co contenido en muchas de ellas. Seelabora el siguiente texto como pro-puesta a incluir en la edición del CD,que reproducimos por su interés paracualquier interesado en laespeleología:

"Una parte significativa de las cue-vas que aparecen en este catálogoson yacimiento arqueológico, lo queañade a su interés geológico y natu-ral los valores propios del PatrimonioHistórico. Como precaución, se haneliminado de las fichas del catálogotodas las referencias arqueológicasde miras a evitar que dicho documentopueda facilitar el expolio de las mis-mas. Incluso, en algunos casos, se haprescindido de su referenciatopográfica.

En el caso de localización casualde restos arqueológicos de algún tipo

durante la exploración de las cavida-des (la búsqueda intencionada noautorizada está prohibida por Ley),deberemos comunicar el hecho, an-tes de 24 horas, a la Delegación Pro-vincial de la Consejería de Cultura dela Junta de Andalucía o al Ayunta-miento afectado, que deberá dar tras-lado, a su vez, a la anterior.

En todo caso, seguiremos las si-guientes normas:

1. No se extraerá nada de la cue-va, ni tan siquiera fragmentos cerá-micos o de hueso. En todo caso, pro-cederemos a fotografiarlos para po-der adjuntar dicha documentación enel momento de comunicar nuestro ha-llazgo.

2. Si hubiéramos extraído de lacavidad algún objeto de interés ar-queológico, por la causa que fuere,deberemos entregarlos en un museopúblico o ponerlo a disposición de laadministración competente.

3. En ningún caso, sin excepción,se procederá a realizar remociones detierra, piedras o similar, con el objeti-vo de localizar objetos de interés ar-queológico.

4. Se deberá mantener la máximadiscreción sobre el descubrimientorealizado, así como sobre la localiza-ción de la cavidad.

Como complemento, exponemosa continuación un repertorio legal queafecta directamente al patrimonio ar-queológico de las cuevas naturalesrecogidas en el catálogo:

1. “Son bienes de dominio públi-co todos los objetos y restos mate-

Page 215: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

216

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

riales que posean los valores que sonpropios del Patrimonio Histórico Es-pañol y sean descubiertos como con-secuencia de excavaciones, remocio-nes de tierra u obras de cualquier ín-dole o azar…” [Art. 44.1 de la Ley dePatrimonio Histórico Español de1985]. A los espeleólogos o visitan-tes ocasionales les afectaría el casode los hallazgos por azar.

2. “El descubridor y el propietariodel lugar en el que se hubiese produ-cido el hallazgo el hallazgo de un bienmueble tendrá derecho, en conceptode premio en metálico, a la mitad delvalor que en tasación legal se le atri-buya, que se distribuirá entre ellos porpartes iguales” [Art. 79.1 del Regla-mento de protección y Fomento delPatrimonio Histórico de Andalucía de1995]. Este artículo sería aplicable sien alguna ocasión se encuentra algúnresto material con valor económicosignificativo.

3. Las obligaciones de los descu-bridores son: “a) Notificar el hallazgodentro del plazo de 24 horas a la De-legación Provincial de Cultura o alAyuntamiento en cuyo término sehaya producido el hallazgo. b) Con-servar el hallazgo con arreglo a lasnormas del depósito legal o entregar-lo en un museo público. c) Depositarel hallazgo en el museo o centro quedesigne la Consejería de Culturacuando sea requerido para ello” [Art.80 del Reglamento de protección yFomento del Patrimonio Histórico deAndalucía de 1995].

4. “Será castigado con la pena deprisión de uno a tres años y multa…elque cause daños… en yacimientosarqueológicos” [Art. 323 del CódigoPenal].

5. “A los efectos de la presenteLey son excavaciones arqueológicaslas remociones en la superficie, en elsubsuelo o en los mediossubacuáticos que se realicen con elfin de descubrir e investigar toda cla-se de restos históricos…” [Art. 41 dela L.P.H.E.].

6. “Son prospecciones arqueoló-gicas las exploraciones superficialeso subacuáticas, sin remoción del te-rreno…” [Art. 41.2 de la L.P.H.E.].

7. “Toda excavación o prospec-ción arqueológica deberá ser expre-samente autorizada por la Administra-ción competente…” [Art. 42.1 de laL.P.H.E.].

8. “Podrán solicitar autorizaciónpara realizar actividades arqueológi-cas: a) Las personas… que cuentencon la titulación académica de Licen-ciatura, y acrediten formación teóricay práctica en arqueología…” [Art. 6 delReglamento de Actividades Arqueo-lógicas de 2003]".

También se atiende la petición des-de el Centro de Visitantes del ParqueNatural de diversa documentaciónsobre cuevas naturales de interés ar-queológico (prehistoria) incluidas den-tro del mismo o en sus inmediaciones.

Ayuntamientos: El Museo man-tiene una relación cercana y continuacon las Áreas de Urbanismo y Turis-mo del Ayuntamiento de Priego, enfunción de sus competencias. En elprimer caso, la arqueología urbana delCentro Histórico así lo demanda, ypuntualmente otras cuestiones patri-moniales, mientras que en el segun-do la coincidencia se encuentra en larentabilidad turística que se le puede

Page 216: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

217

Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal

(no debe) exigir al Patrimonio Históri-co. Para Turismo, por ejemplo, se pre-paran diversos textos de una nuevaguía de la localidad y se aportan foto-grafías, todo ello relacionado con elpatrimonio arqueológico local. La re-lación con el Área de Infraestructurasdel ayuntamiento prieguense, en cam-bio, no deja de ser espinosa: no seatienden, o se hace mal o con retraso(salvo contadas ocasiones motivadaspor la buena voluntad demostrada porvarios trabajadores del área), cuan-tas colaboraciones se solicitan. Tam-bién, en este apartado, se coordinala visita a varios miembros del ayun-tamiento de Constantina (Sevilla),durante su estancia en Priego, con elobjeto de conocer la experienciamuseística de la localidad, o de unaEscuela Taller cordobesa con módu-los de arqueología. Se atienden, porúltimo, distintas consultas de ayunta-mientos de la provincia.

Patronato Municipal Víctor Ru-bio Chávarri: Este patronato es unórgano consultivo del Ayuntamientode Priego, con competencias en Pa-trimonio Histórico, y al que está ads-crito el Museo, cuyo director pertene-ce al Consejo General, que viene ejer-ciendo como Junta Directiva o Recto-ra de la institución. El Museo realizaun asesoramiento variado y continuoal vocal de gestión de dicho patrona-to y rinde cuentas de diversas pro-puestas y actuaciones, así como dela memoria anual.

Investigadores: El Museo debeatender y facilitar al máximo el traba-jo de cuantos investigadores pidan lacolaboración de la institución, en re-

lación a sus fondos preferentemente,o bien a otras cuestiones de su espe-cialidad. A lo largo de 2006 destaca-mos lo siguiente:

1. Casa de Velázquez. DoctorandaClaire Déléry de la Universidad deTolouse II le Mirail. Se atiende a estainvestigadora que defiende su tesisdoctoral en diciembre de 2006 con eltítulo de “Dinamiques économiques,sociales et culturelles d’al-Andalus àpartir d’une étude de la céramique decuerda seca (seconde moitié du Xsiècle – première moitié du XIIIsiècle)”. Estudia de los fondos delMuseo diversas cerámicas medieva-les andalusíes decoradas con la téc-nica de verde manganeso, proceden-tes de los siguientes yacimientos:Cueva de los Mármoles (Priego), Cue-va del Macho (Carcabuey) y cascourbano de Priego (madinat Baguh).

Grupo GESP y G40: Al igual queen años anteriores, estos grupos lo-cales de espeleología continúan consu fructífera labor de exploración yestudio de cavidades, a consecuen-cia de la cual se realizan intermiten-temente nuevos descubrimientos deinterés arqueológico que son oportu-namente informados por el Museo[Servicio Municipal de Arqueología] ala Consejería de Cultura (ver el apar-tado correspondiente a yacimientosarqueológicos en esta misma memo-ria). El Museo colabora también en lasjornadas conmemorativas de la muer-te del espeleólogo prieguense Fran-cisco Padilla (XXV aniversario), congran éxito de público y calidad en lasconferencias, organizadas por ambosgrupos. Se asiste a la reunión de la

Page 217: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

218

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

Federación Andaluza de Espeleologíadonde se aprueba la celebración delII Congreso Andaluz de Espeleología,en Priego, en mayo de 2008, y en elque el director del Museo formaráparte del Comité Científico. Por últi-mo, el Museo redacta el apartado deArqueología de la página Web delGESP, donde se hace hincapié encuestiones legales y normativas so-bre el patrimonio arqueológico y laespeleología, además de noticiar loshallazgos casuales más interesantesen esta materia realizados por estegrupo espeleológico.

Varios: Se atiende a diversos co-

lectivos o particulares interesados encuestiones diversas, con carácter mis-celáneo, pero siempre relacionadascon el Patrimonio Histórico. Algunoscentros educativos desarrollan activi-dades temáticas diversas que cuen-tan con la colaboración del Museo (laarqueología como disciplina científi-ca o trabajos sobre algunos objetosexpuestos). También se atiende a di-versos estudiantes de varias discipli-nas (arquitectura, aparejadores, etc.)facilitando información sobre determi-nados edificios (castillo y Carnicerías).Se colabora con la productora inde-pendiente Chilliíto Flins en la elabo-ración de un corto de vídeo como ino-centada para el 28 de diciembre.

Page 218: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

219

Memoria 2006

El año 2006 ha estado marcado porla conmemoración del 75 aniversariode la proclamación de la II RepúblicaEspañola . Esta efeméride ha hechoque un buen número de Institucioneslleven a cabo jornadas, congresos,seminarios, conferencias y todo tipode publicaciones, algunas de las cua-les han sido realmente interesantes.

Conscientes de todo lo anterior ycon la limitación del Presupuesto de2006, el Comité Científico y el Con-sejo General del Patronato adoptó elacuerdo de realizar la IV edición delCongreso Internacional sobre elRepublicanismo en colaboración conla Excma. Diputación Provincial deCórdoba . De este modo se pudo ce-lebrar del 13 al 17 de noviembre y lle-vó por título “1931-1936: de la Repú-blica Democrática a la sublevaciónMilitar”. Esto ha permitido potenciarel Congreso en el sentido de que hansido 14 las conferencias impartidas enel mismo, 3 mesas redondas, 22 co-municaciones, 4 publicaciones,2 ex-posiciones y una media de asistenciade mas de 300 personas. Asimismo

Priego de CórdobaPatronato Municipal

“Niceto Alcalá-Zamora”

Francisco Durán AlcaláDirector del Museo

nos hemos beneficiado del personalde coordinación, de prensa, técnicosetc. del área de cultura de la Diputa-ción. Por el contrario el Congreso sóloha estado en Priego el jueves 16 conlo que se pierde, en buena parte, lavinculación a Priego y la repercusiónen su ciudadanía. Asimismo la valo-ración de la mayoría de los congre-sistas ha sido reivindicar la sede dePriego para la próxima edición del año2008, lo que indica de algún modo, elarraigo que estos congresos tienen aldía de hoy en Priego y esperamos queel Ayuntamiento de Priego de Córdo-ba no pierda la oportunidad de cele-brar el V Congreso sobre elrepublicanismo en el año 2008, paralo que debe de volver a potenciar elpresupuesto del Patronato.

Otra de las actividades que handestacado, un año más, han sido lasexposiciones, se han realizado doce,destacando dos de ellas:

- La exposición “El río Caicenafrontera entre las dos Españas”. Or-ganizada por el Ecomuseo del ríoCaicena y el Patronato.

Page 219: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

220

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

- La exposición de “La Escuela dela Segunda República”, cedida por lafundación FIES de C.C.O.O. y amplia-da y mejorada por los fondos de la“Colección Marcos Campos” y delPatronato.

En el capítulo de publicaciones sehan presentado tres nuevos volúme-nes delas“Obras Completas”, perte-necientes a la edición de 2005:

- “441 días…. Un azaroso viajedesde Francia a la Argentina”.

- “Horas de Tregua”.

- “Observaciones a la gramática deAndrés Bello”.

En colaboración con otras institu-ciones se han publicado 5 títulos:

- “Casa de Temporada” coordina-do por Rafael Inglada.-

- “La caricatura de un Presidente”de José Peña González.

- “Cortes Constituyentes 1931” edi-ción Facsimilar.

- “Niceto Alcalá-Zamora y Torres”de José Luís Casas Sánchez.

- “El Patronato Alcalá-Zamora y To-rres” de Francisco Durán Alcalá, artí-culo en la revista Jábega de Málaga.

En cuanto a las visitas un año másse han visto incrementadas hasta untotal de 18.300 personas, lo que haceque nuestro Museo siga siendo el másvisitado de la provincia de Córdoba,exceptuando los Museos de la capital.

Exposición temporal: La Escuela de la II República

Page 220: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

221

Priego de Córdoba. Casa-Museo “Niceto Alcalá-Zamora y Torres”

El Patronato también ha estadopresente en un buen número de pro-gramas de televisión y radio, con mo-tivo de la conmemoración del 75 Ani-versario, por ejemplo. El 14 de Abrilen RNE, Radio Córdoba, Canal SurRadio. El 17 de Abril en el programa“La mirada Crítica” de Tele cinco. El19 de Abril el Programa “Extravagario”de TVE2. En septiembre en el progra-ma “La Guerra Civil en Andalucía” deCanal Sur TV.etc.

En el apartado de Donaciones secontabilizan treinta y una, destacan-do la donación de una bandera repu-blicana en seda natural entregada porla Asociación de Amigos del MuseoHistórico de Priego, coincidiendo conel día Internacional de los Museos. Yla medalla otorgada al Patronato porla Asociación de Estudios Jurídicos de

Córdoba.

La Biblioteca se ha visto ampliadacon 300 nuevos títulos, mediantecompra e intercambio.

Finalmente en el apartado de He-meroteca y Documentación se adju-dicó a una empresa especializada ladigitalización de los fondos, con lo queesperamos en el año 2007 tener enpleno rendimiento los servicios delPatronato, aunque esto último ha su-puesto sacrificar el presupuesto dela edición de la Obra Completa de2006.

Toda esta actividad aquí reseña-da y que se detalla máspormenorizadamente en la presentememoria, ha sido posible por la cola-boración del Comité Científico, Mar-

IV Congreso sobre el Republicanismo, Priego y Córdoba

Page 221: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

222

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

cos Campos Sánchez, José Luis Ca-sas Sánchez y el apoyo de muchaspersonas que año tras año siguencolaborando con este Patronato, asícomo el patrocinio del Excmo. Ayun-tamiento.

Actividades 2006

Abril

- Del 31 de marzo al 16 de abril:Exposición “Las rutas del Legado An-dalusí”.

- 6 de Abril, visita de los alumnosde 2º de Bachillerato del IES, ÁlvarezCubero.

- 7 de abril Presentación del libro“441 días… un azaroso viaje desdeFrancia a la Argentina”, pertenecien-

te a la Obra Completa de D. NicetoAlcalá-Zamora. Y Presentación delprograma del IV Congreso sobre elRepublicanismo.

- 12 de abril colocación de una pla-ca conmemorativa de la visita de D.Niceto a la Coruña en el año 1932, enel Ayuntamiento de La Coruña.

- 14 de Abril, programa de Radio,RNE, RADIO CÓRDOBA Y CANALSUR RADIO.

- 17 de abril entrevista en directopara el programa “La mirada Crítica”de Tele 5.

- Del 18 al 30 de abril Exposiciónde fotografías de Manuel Molina Se-rrano.

Presentación de la Guía Casa Museo Niceto Alcalá-Zamora

Page 222: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

223

Priego de Córdoba. Casa-Museo “Niceto Alcalá-Zamora y Torres”

- 19 de abril programa“Extravagario” TVE2.

- 25 al 27 jornadas II República enCabra.- y exposición “Recuerdos dela República”.

- Día 26 presentación del MuseoAlcalá-Zamora en la Diputación Pro-vincial de Málaga, artículo Revista Já-bega.

Mayo

- Del 2 al 15 Exposición de pinturade Manuel Ruiz Carrillo.

- Día 18 y 19 de mayo. Actos con-memorativos del Día Internacional delos Museos y jornadas de puertasabiertas, en unión con los museos lo-cales de Priego. Lectura del manifies-to del 75 aniversario de la II Repúbli-ca y Entrega de Bandera Republica-na por la Asociación de Amigos delMuseo Histórico de Priego. Y Concier-to a cargo del grupo de clarinetes dela Banda Municipal de Música.

Junio

- Del 2 al 25 de junio Exposición“El río Caicena frontera entre las dosEspañas”.- Organiza Ecomuseo delRío Caicena de Almedinilla y Patro-nato Municipal Niceto Alcalá-Zamoray Torres de Priego.

- Dia 2 de junio 20.30 h. inaugura-ción de la exposición y Conferenciasobre la recuperación de la memoriaHistórica” a cargo de : Ignacio MuñizJaén, Paqui Maqueda Vicepresidentade la asociación de memoria Históri-

ca de Andalucía.

- Día 16 de junio 20.30. h. Presen-tación del libro “Casa de Temporada”de D. Niceto Alcalá-Zamora, dentro dela colección “ El cuaderno de Ingres”,editado por el Instituto Municipal delLibro de Málaga y coordinado por DRafael Inglada.

- Día 23 Presentación de los librosde la Obra Completa de D. Niceto Al-calá-Zamora y Torres: “Horas de Tre-gua” y “Observaciones a la Gramáti-ca de Andrés Bello”.

Julio

- 14 al 6 de agosto: Exposición deacuarelas de Francisco J. Muñoz Car-mona.

- 25 Entrevista documental sobrela II República en Canal Sur 2.

- 27 Recital de poesía de IsabelRodríguez.

Agosto

- Del 14 al 27 Exposición de pintu-ras de Rafael Serrano Aguilera.

Septiembre

- 23 abecedaria, Exposición. De-legación Municipal de Cultura.

Octubre- Del 12 al 15, Exposición Francis-

co Padilla, organizada por el grupoGES de Priego.

- Del 16 al 30, Exposición Ana Mar-

Page 223: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

224

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

tín García. Patronato Niceto Alcalá-Zamora y Delegación de Cultura.

- 27 de Octubre, Acto de la Socie-dad de Estudios Jurídicos.

Noviembre

- 3 Proyección de cortos del co-lectivo chilliíto flins

- Del 13 al 17 “IV Congreso sobreel republicanismo”

- Del 8 de noviembre al 18 Expo-sición “ La Escuela de la Segunda Re-pública”

- Exposición de grabados LuisCabezas

Diciembre

- 1 de diciembre, recital de poe-sía; “Desde la Memoria”, CarmenCeballos y Jesús Barbero y Presen-tación de libros; Niceto Alcalá-Zamo-ra, de D.José Luís Casas Sánchez yJuan Valera de D.José María Garri-

Bandera Republicana. Día Internacional delos Museos. Donación de la AsociaciónAmigos del Museo Histórico Municipal

do. Colección editada por la Manco-munidad de la Subbética Cordobesa.

- 28 de diciembre; proyección decortos del colectivo Chilliíto flins deCabra.

Page 224: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

225

Priego de Córdoba. Casa-Museo “Niceto Alcalá-Zamora y Torres”

Estadística de visitas a la Casa-Museo de D. Niceto Alcalá-Zamora yTorres en Priego de Córdoba

Año 2006

Los grupos referenciados se establecen con un número mínimode componentes de cinco personas.

Page 225: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

226

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

Page 226: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

227

Priego de Córdoba. Casa-Museo “Niceto Alcalá-Zamora y Torres”

Page 227: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

228

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

Page 228: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

229

Priego de Córdoba. Patronato Municipal Adolfo Lozano Sidro

Memoria año 2006

El Patronato Municipal Adolfo Lo-zano Sidro, del Ayuntamiento de Prie-go de Córdoba, gestiona estos dosmuseos, abiertos al público en el edi-ficio donado en 1985 por los herede-ros del pintor Lozano Sidro. El prime-ro de ellos está inscrito en la red deMuseos de la Junta de Andalucía y elsegundo ha solicitado su inscripciónrecientemente.

Presentamos un resumen de lamemoria de actividades de ambosmuseos en 2006.

1.- Adaptación y reforma de lasinstalaciones

Durante este año se han realiza-do solamente obras de mantenimien-to.

2.- Actividades de enseñanza ypromoción de las Artes Plásticas

Estas actividades se realizan a tra-vés de la Escuela de Artes Plásticasde Priego de Córdoba que ha cele-brado en 2006 su edición nº 19.

Priego de CórdobaPatronato MunicipalAdolfo Lozano Sidro

Patronato MunicipalAdolfo Lozano Sidro

1.- Talleres

De Enero a Junio y desde Octu-bre a Diciembre, se desarrollaron lostalleres de pintura impartidos este añopor Dª. Araceli Aguilera y Dª. LauraAlvarez Torres.

2.- X Jornadas de Acuarela

Celebradas en Abril e impartidaspor el acuarelista catalán Cesc Farrécon asistencia de 35 acuarelistas detoda España.

3.- XIX Escuela Libre de ArtesPlásticas

Se impartieron los siguientes cur-sos:

Curso de Paisaje

Tres grupos de alumnos a cargode los siguientes profesores:Curso Superior: D. José Esteve Adam.Curso de Perfeccionamiento: D. JuanManuel Pérez González. Curso deIniciación: D. Manuel JiménezPedrajas.

Page 229: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

230

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

Curso de Grabado

Impartido por D. Manuel ManzorroPérez, de la Facultad de BBAA deSevilla.

Curso de Acuarela

Impartido por D. Javier MuñozCarmona.

Curso de Dibujo y Escultura enBronce

Impartido por D. Venancio Blanco,D. José A. Aguilar, D. Luis GarcíaCruz, Dª. Marta Campos Calero.

Curso de iniciación a las ArtesPlásticas

Impartido por Dª. Araceli Aguilera,

Dª Rosa Montenegro, Dª. Laura Álva-rez.

Taller de Fotografía

Impartido por D. José Luis Hidal-go Aranda.

Aspectos generales: Al término delcurso de Dibujo y Escultura en Bron-ce, el escultor Venancio Blanco hizodonación al Patronato de una escul-tura fundida en bronce y titulada“BAILAORA” que será colocada so-bre un pedestal diseñado por el pro-pio escultor, en el patio interior delCentro Cultural Lozano Sidro.

3.- Exposiciones

El Patronato Adolfo Lozano Sidroha organizado en 2006 las siguientes

Page 230: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

231

Priego de Córdoba. Patronato Municipal Adolfo Lozano Sidro

exposiciones:

“La Generación olvidada”.Carnicerías Reales, del 6 al 20 de

Abril.

La exposición tenía como objetivodar a conocer la obra de un extensogrupo de pintores aficionados que tra-bajaron en Priego entre 1944 y 1964y que cayeron después, casi todosellos, en el olvido. Se presentaron 34cuadros, dos de cada uno de los si-guientes artistas: Antonio Ruiz Expó-sito (“Cañaño”), José Mª Ortiz Serra-no, Francisco Calvo y Luis Calvo Lo-zano, Eusebio Ruiz, RafaelBarrientos, Antonio González Vizcaí-no, Ignacio Rovira y Manuel RoviraCastañer, Manuel Sánchez, RafaelValverde Sillero, Cristóbal Povedano,José Luis Parreño, Rafael SerranoMontes, Francisco Ibánez, José MªCalvo Serrano y Pablo Altés Aguilera.Se editó un catálogo con reproducciónde dos obras de cada uno de los pin-tores expuestos, y con un texto en elque se valora la obra de aquellos pin-tores, considerándolos en conjuntocomo un grupo valiosísimo que alcan-zó una gran calidad artística, si bienla mayoría de ellos no tuvieron opor-tunidad de hacer una carrera comopintores debido a las circunstanciasde la época. No obstante, son un an-tecedente valiosísimo de lo que a par-tir de 1988 ocurrió en Priego con lacreación de la Escuela de Artes Plás-ticas fundada por D. Antonio Poveda-no.

Acuarelas de Francisco J. Mu-ñoz Carmona.

Del 20 de Julio hasta el 6 de Agosto.

La exposición coincidió con el Cur-so de Acuarela impartido por MuñozCarmona y sirvió de lección prácticaparta los alumnos.

Exposición de Pintura de Cris-tóbal Povedano.

Del 20 de Octubre al 19 de No-viembre.

En colaboración con la Fundaciónde Artes Plásticas Rafael Botí, Univer-sidad de Córdoba y Fundación ELMONTE de Sevilla. La exposición fueun proyecto de las instituciones cor-dobesas citadas que contó con el crí-tico de arte Angel Luis Pérez Villéncomo comisario de la misma. Se pre-sentó en la Sala PUERTANUEVA yestuvo abierta en los meses de Sep-tiembre y Octubre y en Priego en lasfechas antes citadas. Puede conside-rarse que la exposición fue un éxitoincluso de público ya que hablamosde uno de los pintores más importan-

Page 231: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

232

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

tes de los nacidos en Priego pero cuyapintura resulta de difícil comprensiónpor el público. Algunas institucionespidieron y realizaron visitas guiadas.

“Desde Camponubes”. Exposi-ción de Pintura de Maribel Macha-do.

Del 6 al 22 de Octubre.Lugar: Carnicerías Reales.

Después de varios años de parti-cipar en los Cursos de Paisaje,Maribel Machado presenta su prime-ra exposición individual, una exposi-ción en la que se aparta del realismoimperante en los cursos y muestra supropia investigación plástica que seadentra en los dominios de la abstrac-ción.

“Lo que hay aquí y allí Pinturapara la vida”. Pintura de TeresaVida.

Del 22 de Diciembre hasta el 7 deEnero de 2007. Carnicerías Reales.

Teresa Vida es una joven pintoraque se inició en los Cursos de nues-tra Escuela de Artes Plásticas, cursódespués la carrera de Bellas Artes enla Universidad de Granada y pasóuna larga temporada becada en Ale-mania.

4.- Museo Adolfo Lozano Sidro

Renovación de la oferta del Mu-seo

Tras la devolución de los 14 cua-dros propiedad del periódico ABC de-bido a la realización de un inventariogeneral, al haber cambiado el perió-

dico de empresa propietaria, nos vi-mos obligados a cerrar la sala 2 delMuseo. Se hacía pues necesario en-contrar obra cedida para abrir de nue-vo esta sala ya que el Museo no cuen-ta con fondos no expuestos que per-mitan afrontar una situación como lamencionada. A esto se unía la nece-sidad de cambiar los 8 cuadros cedi-dos por los herederos de los Herma-nos Fernández Lozano según el con-venio suscrito con ellos.

Las gestiones para la sustituciónde los cuadros de los Hermanos Fer-nández Lozano, culminaron sin difi-cultad en virtud del convenio firmadopor el Patronato y los propietarios deestos cuadros. En cambio, la sustitu-ción de los cuadros de la sala II nosha obligado a realizar una labor de in-vestigación y gestión que resumimosen un artículo adjunto a esta memo-ria.

Cuaderno didáctico

Se presentó el Cuaderno de tra-bajo para la visita al Museo de esco-lares de Primaria, realizado por D.José Antonio González Noguera. Seadjunta un ejemplar, que también pue-de verse y “bajarse” de Internet, pá-gina web del Museo y página web delprograma Priego-educa.

DVD Museo Lozano Sidro

Se culminó en 2006 la elaboraciónde un DVD sobre el Museo LozanoSidro realizado por la empresa“EDITmedia Producciones” de Córdo-ba con reproducción de una gran par-te de la obra del pintor, recorrido por

Page 232: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

233

Priego de Córdoba. Patronato Municipal Adolfo Lozano Sidro

el Museo y Biografía del pintor. Grancalidad en imagen y sonido sobreguión realizado por el periodista Vi-cente Mora Suárez Valera. Se han fi-nanciado 600 ejemplares de este DVDque podrán ponerse a la venta en elMuseo o utilizarse como regalo.

Exposición de Lozano Sidro

Se han realizado gestiones parapresentar una exposición de obra deAdolfo Lozano Sidro en Madrid. Serealizaría en 2008 en el Ayuntamien-to de Madrid, en una sala de exposi-ciones situada en la zona de Moncloa.

Aparecen nuevas obras de Lo-zano Sidro

* D. Francisco Ibáñez Sotorres nospasa fotocopia de un dibujo de Loza-

no Sidro que ha aparecido a la ventaen Internet. Desconocemos el com-prador del mismo. El dibujo no cons-ta en el Catálogo General del pintorpor lo que archivamos la imagen parasu futura catalogación.

*A través de llamada telefónica re-cibida desde Valencia, tenemos cono-cimiento de un posible cuadro de Lo-zano Sidro (óleo sobre tabla o lien-zo), no catalogado, del que posterior-mente recibimos la imagen vía Inter-net. Al no poder juzgar la autoría pe-dimos una imagen de mayor calidadque nos llega por correo impresa enpapel fotográfico. Está firmada “A.Lozano. Bilbao”. Se somete a la opi-nión de los Asesores del Museo, opi-nando la mayoría que no es una obraatribuible a Lozano Sidro.

Page 233: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

234

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

* Desde Barcelona y a través dellamada telefónica y posterior envío dela imagen por Internet, nos llega unaobra atribuida a Lozano Sidro. Com-probamos de inmediato que está ca-talogada con las siglas A232, titulada“Las tres reinas magas”, de 1920. Laobra se ofrece en venta al Museo. Sepresentará al Consejo General delPatronato en la próxima reunión.

5.- Museo del Paisaje EspañolContemporáneo

Durante el año 2006 la directoradel Museo del Paisaje Dª. Elisa Po-vedano ha considerado como asuntoprioritario la elaboración del “Proyec-to” para solicitar a la Junta de Andalu-cía la aprobación e inclusión del Mu-seo del Paisaje en la Red de Museosde Andalucía. Se trata de un docu-mento complejo y extenso en el quedebe redactarse el Plan Museológicoy el Plan Museográfico del Museo. Eldocumento está ya redactado y de-berá ser presentado a una próxima re-unión del Consejo General del Patro-nato.

También se ha iniciado un fondode documentación sobre el Paisaje,comenzando con la adquisición de li-bros y revistas sobre pintura de pai-saje y catálogos de los pintores cuyaobra forma parte del Museo del Pai-saje.

Se mantienen conversaciones conel crítico de arte José Marín Medinapara una exposición de su colecciónartística en Priego.

6.- Otras actuaciones

“Raízes Ibéricas: Fotógrafosprieguenses en Recife (Brasil)”

La realización de esta exposiciónde fotógrafos pieguenses en Recife(Brasil) es una de esas cosas que unojamás pensó que podrían ocurrir. Sedebe nada más que a la amistad sur-gida entre un prieguense y una mujernacida y residente en Recife, Estadode Pernambuco (Brasil). Para respe-tar la brevedad que requiere este re-sumen, omitimos los antecedentes.

El deseado intercambio culturalentre Priego y Recife se hizo realidada través de una exposición de foto-grafías de fotógrafos prieguenses enla Biblioteca Saraiva de Recife, orga-nizada por la UPEAP. Dayse Feijóo yRoberto Da Silva organizaron unasemana de actos culturales bajo el tí-tulo “Razes Ibéricas: Priego de Cór-doba” con una programación que in-cluía mesas redondas, gastronomía,actuaciones folclóricas, etc. Además,se organizó una videoconferenciaentre Recife y Priego, en la queintercambiaron informaciones y opi-niones, expertos de Recife y represen-tantes del Ayuntamiento de Priego yde los fotógrafos participantes en laexposición.

Una copia de “La defensa deZaragoza” de Álvarez Cubero, paraPriego

Al cierre de esta memoria de lasactividades del Patronato LozanoSidro, podemos afirmar que ya están

Page 234: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

235

Priego de Córdoba. Patronato Municipal Adolfo Lozano Sidro

hechos los moldes para la realizaciónde una copia o réplica de la esculturaLA DEFENSA DE ZARAGOZA, con-siderada como la obra cumbre del es-cultor prieguense José Álvarez Cube-ro.

La primera propuesta surgió de unproyecto de reforma de la Fuente delRey presentado por Cristóbal Pove-dano. El proyecto se centra en unaremodelación de los jardines, cons-trucción de un salón de usos múltiplesen la zona del antiguo Teatro MaríaCristina y colocación de una copia deLA DEFENSA… en la zona opuesta.

Tras una largísima serie de con-tactos, descubrimos que la escultura

es en realidad propiedad del Museodel Prado. La subdirectora del Museodel Prado Dª Leticia Azcué, ha sidoclave en el desarrollo de este proyec-to. El proyecto, valorado en principioen unos 60.000 Euro será financiadoentre el Ayuntamiento de Priego y laFundación Cajasur.

Actos conmemorativos del DíaInternacional de los Museos

Actos programados conjuntamen-te entre los cuatro Museos de la loca-lidad y la Asociación de Amigos delMuseo Histórico Municipal. Por partedel Lozano Sidro se presentó el DVDelaborado por Edit Media sobre el Mu-seo y la obra de nuestro pintor titular.

Page 235: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo
Page 236: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

237

Priego de Córdoba. Patronato Municipal Adolfo Lozano Sidro

La vida de un Museo dedicado deforma monográfica a exponer la obrade un pintor está inexorablemente li-gada a la investigación sobre la obraartística de ese pintor. Si no hay in-vestigación, si no “buceamos” (digá-moslo así) en la biografía, las relacio-nes personales y artísticas, en el co-nocimiento exhaustivo de su obra, en-tonces la vida del Museo languidece.

El de Adolfo Lozano Sidro es elcaso de un pintor que entre 1935, (fe-cha de su fallecimiento), y 1999 (fe-cha en que se inaugura su museo enPriego), permaneció casi completa-mente en el olvido, excepto algunosesfuerzos realizados por sus herede-ros y por algunos de sus admirado-res.

Desde 1999 cambió ese panora-ma, más todavía desde el año 2000,tras la publicación de “ADOLFO LO-ZANO SIDRO: VIDA, OBRA Y CATÁ-LOGO GENERAL”, un volumen demás de 300 páginas en el que se pre-sentaba un catálogo de casi 1.500 desus obras.

Tanto la inauguración del Museocomo la publicación del catálogo, tu-vieron efectos fulminantes sobre Adol-

Nuevos cuadros en elMuseo Lozano Sidro

Miguel Forcada Serrano

fo Lozano Sidro y su obra. Entre otrascosas empezaron a aparecer obrasdesconocidas hasta el momento de lacatalogación y fueron localizadasotras cuya imagen se conocía, perocuyo paradero se desconocía en al-gunos casos desde cien años antes.Es el caso, entre otros, de “Santa Te-resa a los pies de Jesús”, un óleo degran tamaño premiado con una Men-ción de Honor en la Exposición Na-cional de Madrid de 1897. En 1898ese cuadro fue vendido en México,tras participar en una exposición co-lectiva de pintores españoles. Nadase conocía desde entonces sobre eseimportante cuadro de Lozano Sidrohasta que en 2006 ha sido localizadoen México, tras largas gestiones rea-lizadas desde el Museo.

No vamos a detallar aquí la apari-ción de otras obras de Lozano Sidro,algunas de ellas subastadas por ca-sas especializadas en Madrid, pero síqueremos comentar la entrada en elMuseo, con carácter temporal, denueve nuevos cuadros de nuestro pin-tor titular que no habían sido vistoshasta ahora en público. Han sido ins-talados en la sala 2 del Museo y sepresentan agrupados por parejas, te-niendo como lazo de unión de cada

Page 237: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

238

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

pareja el tema o género de las distin-tas obras.

En “Merienda de los campesi-nos” (E018) tenemos una lección deetnografía, cosa frecuente en nues-tro pintor, gran observador de la te-mática costumbrista. Los segadores,hacen un descanso para comer; seadivina la elaboración sobre undornillo, de un salmorejo o de un sa-broso remojón. Destacan las piezasde cerámica popular y sobre todo (porel tiempo que llevan en desuso), lasvasijas que cuelgan, junto a la pellizay las alforjas, de la punta de una es-taca clavada en el suelo. Eran doscuernos de toro vaciados y cerradoscon tapón de madera en el que sepracticaba un pipote; en una se lleva-ba al campo el aceite y en otra el vi-nagre, unidos siempre por una cuer-da o cadenilla.

Aunque los dos cuadros “hacenpareja”, en “Merienda en el campo”,( E017) el ambiente es completamen-te diferente. Los miembros de una fa-milia de clase acomodada están to-mando la merienda en el campo, peroen un lugar de placer y descanso. Alfondo se insinúa un lago surcado poruna barca… Aunque no podemosconsiderar a Lozano Sidro como unpintor paisajista, en estos cuadros de-muestra que dominaba también estegénero.

Cuando contemplamos algunoscuadros de Lozano Sidro, como suscomposiciones corales o de grupos alaire libre como “Saliendo de Misa”(E024) o “Paseo Rosales” (F038),intuimos, salvando diferencias esen-

ciales de paleta, sutiles paralelismoscon alguna pintura francesa, concre-tamente con la del Manet de “Músicaen las Tullerías”. En este cuadro, nosresultan próximos a la obra de Loza-no Sidro el estudio de una escena alaire libre y el retrato múltiple como unavisión general de la sociedad de laépoca captada de una forma pura yobjetiva. En otras palabras, una verí-dica crónica mundana… Grupos máso menos numerosos, parejas, cotilleosy chismes, insinuaciones y palabrasveladas inundan estos ambientes…”

“Saliendo de Misa” muestra la ar-quitectura de una pequeña ciudadandaluza, posiblemente Cabra. En“Paseo Rosales” el escenario es ellugar de Madrid que su título indica.Todos los personajes topicos de nues-tro pintor aparecen en este cuadro.

La alta sociedad del primer terciodel siglo XX aparece magistralmenteretratada en los cuadros de Lozano

Page 238: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

239

Priego de Córdoba. Patronato Municipal Adolfo Lozano Sidro

Sidro. He aquí dos excelentes ejem-plos: “Saludo Galante” (F059) y“Probándose el traje de gala”(FO60).

Si algún calificativo debe aplicar-se a su representación es el de“verismo”. Los tipos que representason perfectamente reconocibles ensus biotipos, gestualidad y expresivi-dad, en el rigor con que estudia lasvestimentas y los escenarios. Loza-no Sidro aparece como un excepcio-nal observador. Así, los trajes de eti-queta, de gala, de noche y de tarde,el frac de los caballeros y las másdelicadas toilettes de las damas, laspecheras almidonadas con susbotonaduras de brillantes, las conde-coraciones, los zapatos de charol con

sus lazos de seda y tantos otros de-talles se reflejan con absoluto verismolejos de cualquier teatralidad o igno-rancia tendenciosa. (…) En los tiposde la alta sociedad dibujados por Lo-zano Sidro, no hay expresionismo;más que caricaturas o deformaciónextrema, podríamos hablar de dibu-jos psicológicos.

En 1904 Adolfo Lozano Sidro pin-tó en Priego una decena de retratos yotros cuadros de diversa temática.Desde que salió de su ciudad natalen 1885 (tenía 13 años), casi no ha-bía vivido en ella. Ahora su familiahabía vuelto de Granada, su padrehabía muerto en Priego en 1903. Elpintor, residente en Madrid, vuelveahora a Priego para pasar sus perio-

Page 239: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

240

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

dos de descanso tomando contactode nuevo con sus parientes y amigos.Entre los muchos retratos que nosdejó (bastantes de ellos pueden ver-se en esta casa), destacan estos dos.El de José María Ruiz Torres Hurta-do (C021), fue realizado en 1904 yes un retrato directo, descarnado,absolutamente realista. En cambio elde Manuel Álvarez Sagrera (C056),un amigo del pintor, es un retrato máselaborado, plenamente romántico. Lamirada soñadora del protagonista seadorna con la silueta de un castillomedieval que flota entre las brumas.

En la sala 3 se puede contemplar“Feria en Priego” (E036), nuevo enel Museo, que nos presenta una es-cena comparable con “En la Feria dePriego”, una de las joyas permanen-tes del museo, obra adquirida por elAyuntamiento de Priego en1927 trasuna exposición del pintor. Si el segun-do nos muestra el bullicio del gentíoal fondo con varios primeros planosabsolutamente deliciosos, el primeroes un cuadro más dinámico y que pre-senta muchos detalles del rico am-biente ferial.

Page 240: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

Puente Genil

Page 241: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo
Page 242: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

243

Puente GenilMuseo Histórico Local

Francisco Esojo AguilarDirector del Museo

Memoria 2006

1º.- Introducción

El Museo Histórico Local de Puen-te Genil es una institución de carác-ter municipal encargada de conservar,exponer, difundir e investigar el PA-TRIMONIO de esta población y co-marca. Este museo fue creado elaño 1.981; por acuerdo plenario delIlustre Ayuntamiento de Puente Genily desde el mes de Mayo de 1.997 for-ma parte de la RED DE MUSEOS DELA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEANDALUCÍA, según Orden del a Con-sejería de Cultura de 31 de marzo de1.997 (BOJA nº 56 de 15 de Mayo de1.997).

Con la exposición didáctica de losfondos del museo pretendemos, queel museo sirva para acercar a la ciu-dadanía hacia el conocimiento de supasado histórico y fomente una con-ciencia de respeto y protección haciasu Patrimonio.

En el marco de un amplio campode actuaciones tendentes a conseguirlos objetivos anteriormente expues-

tos, a lo largo del año 2006 el MuseoHistórico Local de Puente Genil ha lle-vado a cabo una serie de actuacio-nes de las cuales informamos en estaMemoria-Balance.

2º.- Actuaciones

2.1.- Fondos

En el año 2006 los fondos mate-riales del Museo Histórico Local dePuente Genil se han incrementado en5 nuevas piezas, que correspondenal número de Registro de InventarioGeneral del museo del 1.582 al 1.587ambos inclusive. En todos ellos setrata de monedas de bronce de épo-ca romana bajo-imperial, que una vezregistradas e inventariadas se en-cuentran en concepto de “fondos endepósito” de este museo.

Para una mejor gestión de los fon-dos en lo referente al registro y cata-logación de éstos, los fondos mate-riales se encuentran informatizadomediante el programa LOTUAS-APROACH, programa éste similaral de otros museos locales y munici-pales de la provincia de Córdoba, lo

Page 243: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

244

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

cual permite:- agilizar la consulta sobre la infor-

mación de cada pieza.- facilitar a los investigadores in-

teresados en el estudio de ellos.- la posibilidad de unificar crite-

rios en los diversos campos del regis-tro con otros museos.

Durante los meses de Noviem-bre y Diciembre de 2006, la adquisi-ción de una cámara digital para elmuseo está permitiendo se lleve acabo la documentación digitalizada decada uno de los fondos del museo,para una vez realizado incorporar laimagen de las piezas al modelo de fi-cha de Registro de Inventario, del ci-tado programa informático LOTUS-APROACH.

En la Sala III (Sección de Etnogra-fía) dedicada a la elaboración tradi-cional del “dulce de membrillo”, con-tinuado la labor iniciada años anterio-res se están incorporando una seriede materiales (maqueta de noria y fá-brica) relacionados con el cultivo delmembrillo y su posterior elaboraciónde forma tradicional “carne de mem-brillo”. Con esta sección de Etnogra-fía el museo pretende conservar y di-fundir ese PATRIMONIO INDUS-TRIAL; más reciente, que en el mo-mento actual corre riesgo de desapa-rición, debido a los rápidos avancesen tecnología e innovación de la in-dustria agroalimentaria.

2.2.- Equipamientos

En lo referente a la exposición delos fondos durante el año 2006 sehan continuado realizando mejoras

en cuanto a la presentación de losfondos expuestos en las diversassalas, renovando la cartelería de laSala II “Mundo Romano” con la in-corporación de paneles de PVC contexto e ilustraciones a color alusivasa las piezas expuestas.

Con destino a la sala de restaura-ción y almacén se han incorporadoel siguiente equipamiento:

- 2 nuevas estantería metálicas.- 25 envases de plástico para su

correcta conservación de los fondosmateriales (cerámica, piedra…) noexpuestos en las salas.

- 1 cámara digital Modelo“Olimpus”

- Diverso material fungible de ins-trumental de restauración (lápiz fibravidrio, productos químicos, brochas,cepillos...)

2.3.- Horario de apertura

Durante el año 2006 el horario deapertura del Museo Histórico Local dePuente Genil ha sido el siguiente:

- Viernes:· de 18.30 a 20.30 horas.

- Sábados y domingos de:· 11.30 a 13.30 horas.

- “Cita previa” de lunes a viernesa concertar hora con la oficina de tu-rismo del Ayuntamiento de PuenteGenil, para escolares y asociaciones.

La visita al museo en horario deapertura normal es gratuita.

2.4.- Número de visitas

De Enero a Diciembre de 2006 el

Page 244: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

245

Puente Genil. Museo Histórico Local

número de visitantes al museos hasido el siguiente:

- Horario normal (viernes, sába-dos y domingos) han visitado estemuseo un total de 1.325 personas.

- mediante la “cita previa” 560 per-sonas.

- Mes de Mayo Jornadas de puer-tas abiertas 450 alumnos de centrosescolares de Primaria, ESO y Bachi-llerato.

En total la suma de visitantes delaño 2006 del Museo Histórico Localde Puente Genil asciende a 2.335.

Del número total de visitantes du-rante 2006 destacar el siguiente per-fil: 45% son escolares de los centroseducativos de Primaria, ESO y Bachi-llerato de la población o de otras po-blaciones cercanas de las provincias

de Córdoba y Sevilla. El 25 % songrupos de asociaciones de diversotipo (culturales, tercera edad…) de laprovincia o de nuestra comunidadautónoma. El 30 % restante son visi-tantes no adscritos a los grupos cita-dos con anterioridad.

3º.- Divulgación

Durante el primer trimestre de2006 se ha estado trabajando en losmateriales divulgativos, que se ibana entregar el en las jornadas de “puer-tas abiertas” a celebrar en el mes deMayo, con motivo del Día Internacio-nal de los Museos y los materiales detrabajo a utilizar en los talleres de ve-rano.

Para el próximo año 2007 se estáelaborando el contenido del nuevo

Claustro del convento de “La Victoria”. Mosaicos de Fuente Álamo

Page 245: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

246

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

número de la revista SINGILIS, pu-blicación de carácter bianual de estemuseo, ya que una vez realizada yeditada la Guía del Museo de PuenteGenil.

Además de las actuaciones referi-das anteriormente en lo referente a ladivulgación del museo se ha comple-tado ésta con la modificación de tex-tos y fotografía de la página Web dela Asociación Provincial de MuseosLocales de Córdoba y la asistencia auna serie de jornadas y conferenciasorganizadas por diversas institucio-nes, de las cuales destacaríamos:

- Jornadas sobre “la nueva Ley deMuseos de Andalucía” celebradas enla ciudad de Córdoba, organizadaspor la Delegación Provincial de Cul-tura de Córdoba.

- “Los Museos puentes entre cul-turas” jornadas celebradas en mayode 2006 en la cidad de Mérida, orga-nizadas por el Museos Nacional deArte romano.

- Presentación libro “Ribat califal”celebrada en el mes de junio en la ciu-dad de Alicante y organizado porMARQ.

4º.- Actuaciones sobre Patrimo-nio

A lo largo de 2006, la dirección ycolaboradores del museo ha llevadoa cabo varias visitas a yacimientosarqueológicos del término municipalde Puente Genil, para conocer su es-tado de conservación y detectar posi-bles daños causados por agentes

naturales o humanos (expoliadores).

En el mes de Octubre de 2006miembros del Puesto Principal de laGuardia Civil de Puente Genil depo-sitaron en el museo 5 monedas debronce resultado de la intervenciónrealizada a J. Cádiz Vázquez el 17de octubre de 2006 en el cruce delos Trujales. Dichos materiales seencuentran en depósito en el museoy han sido debidamente registrados ycatalogados.

Por último; la realización de movi-mientos de tierra en la zona norte dela población, próxima al casco urba-no, en el paraje conocido como el Silo, por la realización de infraestructu-ras de nuevo suelo industrial, se hanrealizado diversas visitas con el fin dedetectar posibles hallazgos arqueoló-gicos en el terreno, ante los movimien-tos de tierra realizados para las obrasde adecuación de este nuevo polígo-no industrial (saneamiento, viales oparcelas industriales).

5º.- Cursos y talleres

Como en años anteriores; duran-te los meses de Julio y Agosto se harealizado una serie de talleres dirigi-dos a estudiantes de Geografía e His-toria, Bellas Artes, escolares y cola-boradores del museo que en 2006 hantenido los siguientes contenidos:

- 2ª quincena de Julio:· “Dibujo arqueológico”.

- 1ª quincena de Agosto:· Inventario y catalogación de ma-

teriales

Page 246: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

247

Puente Genil. Museo Histórico Local

- 2ª quincena de Agosto:· Conservación y restauración de

cerámica.

Con la realización de estas activi-dades el Museo Histórico Local dePuente Genil pretende introducir a losparticipantes en ellos en temas rela-cionados con la museología y la di-vulgación-preservación del Patrimo-nio.

6º.- Colaboraciones

El Museo Histórico Local de Puen-te Genil mantiene colaboración habi-tual con personas e instituciones in-teresadas en el estudio de los fondosde museo, yacimientos de su términomunicipal o Patrimonio en general. Delos contactos mantenidos en 2006destacar los siguientes:

- José Antonio Morena, directormuseo de Baena.

- R. Márquez de la D.P. de Málagaque está realizando el estudio de unacerámica griega “corintia” con deco-ración zoomorfa.

- Raquel que colabora con asidui-

dad en la catalogación de la numis-mática de época romana.

- Luis Alberto López Palomo, en laactualidad realiza actuaciones ar-queológicas en la villa romana deFuente Alamo y que colaborará conla revista SINGILIS de este museocon un artículo sobre los trabajos rea-lizados en el citado yacimiento.

Para el próximo año 2007 se estállevando a cabo las gestiones nece-sarias con la institución pertinentepara el registro y creación de una Aso-ciación de amigos del Museo dePuente Genil, integrada por una seriede personas aficionadas a Historia yArqueología, que colaboran de formadesinteresada con este museo.

Por último resaltar, que el museomantiene como en años anterioresuna estrecha colaboración con los di-versos museos locales de la provin-cia de Córdoba, a través de la Aso-ciación Provincial de Museos de laprovincia de Córdoba y a nivelinstitucional con la Delegación Provin-cial de Cultura de Córdoba y AreaCultura de la Diputación Provincial.

Page 247: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo
Page 248: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

249

Puente Genil. Museo Histórico Local

Este artículo es solo avance de untrabajo de investigación, que desde laprimera mitad de 2006 se está reali-zando desde el Museo de PuenteGenil. En este trabajo se pretenderecoger toda la documentación posi-ble sobre el sistema de riego “azudas”y “norias” empleadas para elevar elagua canalizada del río Genil en sucauce medio y con ello regar lashuertas y en algunos casos emplearsu agua en los molinos hidráulicos enel término de Puente Genil. Siste-mas ambos de similares caracterís-ticas a los empleados en otros ríos deAndalucía como: Guadajoz, Guadal-quivir... y que tiene sus orígenes en laEdad Media, momento en que apare-cen documentados una serie de má-quinas e ingenios, que aprovechan lafuerza del agua mediante diferentestipos de ruedas hidráulicas.

En el cauce medio del río Genil,en concreto a su paso por el términode Puente Genil las obras hidráuli-cas se pueden encuadrar en dos ti-pos, un primero aquellas que han ser-vido para uso industrial, en concretopara molturar harina o producir ener-gía, ejemplo de ello sería el molino

Obras hidráulicas en el cauce medio delGenil y su aprovechamiento en la

agricultura e industria

Francisco Esojo Aguilar

del Manchego, o la fábrica de La Alian-za, también central eléctrica desde fi-nales del Siglo XIX, más concreta-mente desde 1.879, habiéndose rea-lizado las últimas reformas en el año1.923 y en cuya localización: con an-terioridad hubo un molino hidráulico,llamado Aceña Vieja, y un segundogrupo de obras hidráulicas; más nu-meroso que el anterior, localizadas alo largo del cauce del río a su pasopor las tierras de este término muni-cipal. Se trata de las “norias”, utiliza-das para el riego en la huertas, decaracterísticas similares a las de otraspoblaciones por las que discurre el ríoGenil como: Jauja, Isla redonda, Pal-ma del Río… Todo parece indicar queel sistema de riego se remonta a laEdad Media, posiblemente a épocaislámica y que ha subsistido, sin so-lución de continuidad, hasta media-dos del siglo XX.

Para realizar este estudio y docu-mentación nos hemos basado en elestudio de testimonios históricos con-servados de forma muy parcial en elcaso de Puente Genil; así como delos restos materiales que aún se con-servan y del testimonio de personas

Page 249: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

250

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

de esta localidad, que las vieron fun-cionar. Con toda esta informacióndocumental e histórica, hemos aña-dido la aportada por aquellos labra-dores u hortelanos, que emplearonestos sistemas de riego e incluso porpersonas que se dedicaban a su re-paración. Con toda esta documenta-ción se está llevando a cabo un tra-bajo de campo consistente en locali-zar, documentar y catalogar los res-tos de norias, azudas, que todavía seconservan en Puente Genil.

En el momento presente algunasde estas obras hidráulicas están bienconservadas, ese sería el caso de lafábrica de la Alianza, recientementeadquirida por el Ayuntamiento dePuente Genil. En cambio de otrasapenas se conservan restos, como elmolino del Manchego y en el caso delas norias; en su gran mayoría, deellas solo quedan restos de elemen-tos como: azudas y puertos visiblescuando el Genil no lleva aguas creci-das y diversos elementos de“matriche”, que conducían el aguahasta las parcelas de las huertas.Afortunadamente aún se conserva lanoria del Rabanal (Foto 1), la últimade las en torno a 18 norias a lo largodel cauce del río Genil en el discurrirpor las tierras de este término muni-cipal.

La documentación más antigua seremonta a finales de siglo XV, en laque se refiere como en el “Pontón dedon Gonzalo”, nombre de la actualPuente Genil, había “aceña de pan demoler”. Se trata en estas referenciasdel molino de la “Aceña Vieja” molinoubicado en la margen derecha junto

a la población y en donde posterior-mente se construyo la fábrica de laAlianza. Hasta finales del XIX, pro-piedad de la Casa de Aguilar; luegoDuques de Medinaceli, que durantesiglos se beneficio de la obligación delos labriegos de la villa de moler allísu grano. A finales del siglo XIX ensus obras los historiadores localesPérez de Siles y Aguilar y Cano ha-cen referencias a algunas de estasobras hidráulicas en el Genil.

En el Siglo XX contamos con do-cumento de gran interés por cuantonos proporciona una detallada docu-mentación del número, localización ytipo de obras hidráulicas, que en tor-no a mediados del siglo pasado exis-tían en el río Genil a su paso por di-versas poblaciones de Córdoba ySevilla. Se trata de “Estadística delos aprovechamientos hidráulicosexistentes en el río Genil” realizadopor la Confederación Hidrográfica delGuadalquivir y publicado en Sevilla en1.952. Esta obra ha sido el punto departida de nuestro trabajo y en ella semuestra completa información decada una de las obras hidráulicas enel Genil a su paso por tierras de estetérmino municipal. En algunas deellas se completa la información conplanos y fotografías de ellas. Llamala atención como en esta publicaciónse refleja como algunas de las anti-guas “norias” de rueda de madera ohierro habían sido sustituidas pormotores eléctricos. El estudioso e in-vestigador Julio Caro Baroja en algu-na de sus obras hace referencia a suvisita a Puente Genil. En su obra ade-más de tratar de la peculiar SemanaSanta de esta localidad, hace referen-

Page 250: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

251

Puente Genil. Museo Histórico Local

cia a algunas de estas obras hidráu-licas y publica la fotografía de una deellas de 1.911.

En la realización de este trabajoqueremos manifestar nuestro agrade-cimiento a una serie de hortelanos, lamayoría octogenarios, que nos hanfacilitado información sobre localiza-ción, y funcionamiento de las norias,de forma muy especial Rafael “Elbrevo”, que junto a su padre hasta losaños 50 de pasado siglo las repara-ba y que en la actualidad se dedicaha hacer maquetas a escala de lasnorias (foto maqueta museos) y a losmiembros de la Asociación amigos delmuseos, que colaboran con el museoen la documentación y registro de estetrabajo.

1.- Norias y Azudas

A lo largo de la historia el uso delas norias ha servido para subir elagua en cantidad suficiente para po-

sibilitar el riego de las huertas o sualmacenamiento. Noria palabra deorigen árabe na´úra es una máquinacompuesta de dos grandes ruedasengrandas, que mediante cangilonessube el agua de pozos a de los ríos.Existen dos modalidades de norias,una primera “noria de tiro” movida portracción animal y una segunda la “no-ria fluvial” movida aprovechando lafuerza del agua. Los dos tipos des-cienden de las que existieron en al-Andalus y otras regiones del mundoislámico en la Edad Media. Norias deeste tipo son la de la Albolafia en elrío Guadalquivir a su paso por Cór-doba, las denominadas “grúas” en lapoblación de El Carpio o en el río Genillas de Benamejí, Jauja, Isla Redon-da, Palma del Río o Puente Genil.

Desde sus orígenes en la EdadMedia todas las norias han estado ba-sadas en una serie de elementos:azuda, puerto, noria, que han perma-necido inalterables a lo largo del tiem-

“Noria del Genil”. 1908

Page 251: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

252

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

po. El primer elemento es la azuda,que consiste en una presa cuya fina-lidad es retener el agua y dirigirla ha-cia un canal donde esta la noria. Serealizaba colocando un entramado deestacas de madera en el fondo del río,que luego se rellenaba en su interiorcon cantos rodados, piedra menuday en su parte superior grandes pie-dras con objeto de resistir éstas me-jor el paso del agua y de esta formaquedaba construido el dique. Esta hasido la forma habitual de hacerlo a lolargo del Genil hasta el siglo XX. Lasperiódicas crecidas del Genil obliga-ban a su reparación, algo que habríaque realizar con periodicidad cada doso tres años y a veces antes en añosde grandes crecidas del río.

El segundo elemento es el puerto,que se situaba en uno de los extre-mos de la “azuda” o presa. Esta pla-taforma o puerto sirve como sustentode la estructura o máquina que es lanoria, lleva un canal por donde pasael agua que va a mover la noria y porúltimo los estribos sobre cuya partealta se apoyaba el eje de la noria. Lanoria iba montada sobre dos pilareso asientos de obra de fábrica (ladrilloo mampostería) de diferente alturasegún el diámetro de la rueda de lanoria y rematado en su parte superiorpor una zapata de madera resistente(encina), que soporta el eje de noria.

El tercer elemento es una ruedade madera o hierro con diferentescomponentes y piezas específicas,para captar la fuerza del agua, quehaga girar la rueda de la noria en superímetro exterior lleva una serie depaletas o “álabes” y para elevar el

agua del río se llevaba a cabo me-diante cangilones de arcilla, en el si-glo XX a veces sustituidos por gran-des latas, que colocados en la coro-na, entre paleta y paleta vertían elagua en la parte más alta en un re-ceptáculo de madera llamado“añaquil”. Este solía ser de maderay de dimensiones variadas en funciónde las dimensiones de la noria. El“añáquil” lo soportaba un andamiajede madera de álamo u otro tipo deárbol de ribera, llamado torre y desdeel el agua era conducida hasta la huer-ta por canalizaciones denominadasatarjeas o almatriches, del árabe al-matrix (reguera), que en Puente Ge-nil llaman “matriche”, lo mismo queazuda se denominaba “zua”. Al prin-cipio estas canalizaciones seríanexcavados en la propia tierra, poste-riormente algunos se construyeron deladrillo, arena y cal, actualmente aúnse conserva gran parte de ellos y adestacar la “matriche” de las huertasde la aldea del Palomar.

En la margen derecha o izquierdadel río Genil a lo largo de su discurrirpor el término municipal de PuenteGenil había las siguientes norias delas cuales damos información sobresu nombre, superficie regada, cultivosy características técnicas de la noria.

- “La Bóveda” situada en la mar-gen izquierda regaba 4 Has. Dedica-das a cereales y a mediados del siglopasado había sido sustituida por bom-ba eléctrica de 10 H.P.

- Noria de “Saavedra” situada enla margen derecha regaba 17 Has. decultivos de huerta, tenía presa de es-

Page 252: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

253

Puente Genil. Museo Histórico Local

tacas y piedra, su rueda de paletasde hierro y canalillo de tierra.

- Noria de “Cordobilla” situada enla margen derecha, regaba una su-perficie de 13 Has de cultivos de huer-ta, tenía presa de estacas y piedra,rueda de paletas de hierro y canalillode tierra.

- Noria de “Sotogordo” situada enla margen izquierda regaba 19 Hasde cultivo de huerta, tenía presa deestacas y piedra su rueda de paletasde hierro y canalillo de tierra.

- Noria de “los Cuencas” situadaen la margen izquierda pasada la al-dea de El Palomar, regaba una super-ficie de 11 Has de cultivos de huerta ya mediados del siglo pasado la noriahabía sido sustituida por bomba conmotor de gasolina de 10 HP.

- Noria de “Piedras de yeso” situa-da en la margen derecha, regaba unasuperficie de 18 Has de cultivos dehuerta, tenía presa de estacas y pie-dra, rueda hidráulica de paletas dehierro y canalillos mampostería y tie-rra.

- Noria de “El Norito” situada en lamargen izquierda del río , regaba unasuperficie de 7 Has. destinadas a cul-tivos de huerta y a mediados del siglopasado la noria había sido sustituidapor bomba de 10 HP. Con tuberíareaspiración de 10 cms. de diámetro.

- Noria de “La Carraca” situada enla margen izquierda de río pasada laaldea del Palomar. Regaba 16 Has.de cultivo de huerta (membrillos) y a

mediados del siglo pasado la noriahabía sido sustituida por bomba de 7HP.

- Noria de “La Alianza” situada enla margen derecha del río a su pasopor la población, regaba 12.5 Has. decultivos de huerta y a mediados delsiglo pasado su noria había sido sus-tituida por un motor o bomba de 9 HP.

- Noria de “Huerta del Soto” situa-da en la margen derecha del río, unavez pasado el puente sobre el Genil,regaba una superficie de 5 Has de cul-tivos de huerta, tenía presa de esta-cas y piedra, rueda hidráulica de pa-letas de hierro y canalillos mampos-tería y tierra.

- Noria de “Escarrachedo” situadaen la margen izquierda del río, rega-ba una superficie de 13.5 Has de cul-tivos de huerta, tenía presa de esta-

“Rueda de madera” de noria

Page 253: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

254

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

cas y piedra, rueda hidráulica de pa-letas de hierro y canalillo de tierra.

- Noria de “El Cuervo” en la mar-gen izquierda del río, regaba una su-perficie de 5 Has de cultivos de huer-ta, tenía presa de estacas y piedra,rueda hidráulica de paletas de made-ra utilizando un volumen de 5 litros porsegundo y canalillos de mamposteríay de tierra.

- Noria “del Cano” en la margenizquierda del río, regaba una superfi-cie de 9.5 Has de cultivos de huerta,tenía presa de estacas y piedra, rue-da hidráulica de paletas de madera ycanalillos de mampostería y de tie-rra.

- Noria “de Puertoalegre” en lamargen derecha del río a la altura dela aldea del mismo nombre, regabauna superficie de 16.5 Has de culti-vos de huerta, tenía presa de esta-cas y piedra, rueda hidráulica de pa-letas de hierro y canalillo de tierra.

- Noria “La Bella” en la margen iz-quierda del río, regaba una superficiede 10.5 Has de cultivos de huerta, te-nía presa de estacas y piedra y a me-diados del siglo pasado la noria ha-bía sido sustituida por bomba de mo-tor de aceite de 10 HP. Y turbina deaspiración de 12 cms. de diámetro ycanalillos de mampostería y de tie-rra.

- Noria “La Pina” en la margen iz-quierda del río, regaba una superfi-cie de 12 Has de cultivos de huerta,tenía presa de estacas y piedra, rue-da hidráulica de paletas de hierro ycanalillo de mampostería y tierra.

- Noria “La Camacha” en la mar-gen izquierda del río, regaba una su-perficie de 6.5 Has de cultivos de huer-ta, tenía presa de estacas y piedra,rueda hidráulica de paletas de made-ra, que subía un volumen de 6.16 li-tros por segundo y canalillos de mam-postería y de tierra.

- Noria del “Rabanal” en la mar-gen derecha del río pasada la aldeade Puertoalegre, era la última noriaen el río Genil a su paso por PuenteGenil y actualmente la única que seconserva en mejor estado su azuda,puerto y rueda, regaba una superficiede 7.2 Has de cultivos de huerta, te-nía presa de estacas y piedra, ruedahidráulica de paletas de hierro y ca-nalillo de mampostería.

2.- Molinos

Desde la Edad Media una serie depequeños molinos aparecen junto alrío Genil o alguno de sus afluentes y“La Alianza”

Page 254: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

255

Puente Genil. Museo Histórico Local

aprovechando la fuerza hidráulica delagua permiten moler el grano. Aúnse conservan algunos de estos encomo en la cercana población de Jau-ja y en Puente Genil se tiene docu-mentación de una serie de molinos de“rodete” o “rodezno” como el de losRapetas, Aceña Vieja o el del Man-chego en el río Genil y el de SantaAna en el río Yeguas.

El molino de Aceña Vieja, quehasta el siglo XIX perteneció a la casade Medinaceli, es el mejor conserva-do y se encuentra en el interior de lafábrica La Alianza. Documentado afinales del siglo XV en el que se men-ciona como aceña para moler y estáintegrado en la actual instalación in-dustrial de La Alianza Este molino estárealizado en sillería de piedra, deplanta rectangular y vigas de made-ra. Posee dos plantas la inferior don-de iban situados los rodeznos y conun arco que permite la salida del aguaal río. La parte superior es donde seencontraban los mecanismos paramoler el grano: solera, empiedro yvolandera cabria para mover la pie-dra.

En 1879 fue convertido en fábricade harinas y central eléctrica reforma-da posteriormente en 1.923. La pre-sa de mampostería se encuentra ubi-cada en el cauce llamado “madre vie-ja”. La conducción se hace por uncanal natural, formado por la margenderecha del Genil y la margen de laisla, existiendo en el mismo, algunasdefensas, realizadas con estacas.

El molino harinero del Manche-go tenía una presa realizada de pie-

dras y estacas formando un solo cuer-po con el edificio del molino, que es-taba construido de mampostería y ubi-cado en la margen izquierda del ríoGenil pasada la aldea de Riera baja.Contaba con cinco pares de piedrasaccionadas por “rodezno”, la primerade 0.90 cms de diámetro y las restan-tes de 1.25 m.. Tenía una potenciatotal en PH de 33 y un volumen enlitros por segundo de 4.320. Era pro-piedad de la Eléctrica de El ChorroS.A. y su aprovechamiento era de usoindustrial.

3.- Fábrica de Harinas y CentralEléctrica “La Alianza”

Anterior a esta instalación existíaun pequeño molino, convertido en fá-brica de harinas y central eléctrica en1879, al que se le realizaron las últi-mas reformas en 1.923. La presa demampostería se encuentra ubicadaen el cauce llamado “madre vieja”. Laconducción se hace por un canal na-tural, formado por la margen derechadel Genil y la margen de la isla, exis-tiendo en el mismo, algunas defensas,realizadas con estacas.

Poseía una turbina Francis de ejevertical instalada en cámara abiertade mampostería, con regulación amano y con una fuerza de 65 HP. Estaturbina accionaba mediante engrana-jes 8 pares de piedras francesas de1.30 metros de diámetro y una lava-dora de trigo. Posteriormente se leinstalaron cinco molinos de cilindrostodos ellos de sistema “Daverio” ycompletaba la instalación fabril un parde piedras de moler de 1.30 m de diá-metro accionadas por “rodezno” y

Page 255: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

256

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

empleadas para la molienda de pien-so. Además contaba con una centraleléctrica con dos turbinas Francis (tipode reacción). La transmisión era me-diante engranajes cónicos, poleas ycorrea sin fin y regulación por servo-motor. Suministraba energía a Puen-te Genil y con anterioridad a esta ins-talación contó con una central térmi-ca de vapor posteriormente desmon-tada. Tenía esta fábrica una potenciatotal instalada que era en HP de 432,la altura del salto de 2.96 metros y suvolumen en metros por segundo de14.595.

En la primera mitad del Siglo XXla sociedad propietaria era La Alian-za S.A., de Puente Genil con conce-sión en el registro de aguas públicasde Córdoba 69-9-28, a nombre deDon Manuel Baro Ariza., que funda-

ba su derecho de usuario en autori-zación de 1.905 a la entonces socie-dad denominada fábrica de harinasSan Cristóbal, que la tenía concedidaen 1.879 a nombre de sus antiguospropietarios Don. Rafael Reina Car-vajal y Doña Dolores Carvajal Villalba.

Elementos destacados de esta fá-brica de harinas de 1878 eran las tur-binas tipo “fontaine” de 50 CV, que ac-cionaba los ocho molinos “Daverio” ymáquina de fábrica de electricidad conelementos como: turbinas, dinamos,cuadros eléctricos y las obras de in-geniería hidráulicas necesarias como:presa o azuda, canal.

Conclusiones

Con este trabajo pretendemoscontribuir a conocer más a fondo un

Azada de la fábrica “La Alianza”

Page 256: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

257

Puente Genil. Museo Histórico Local

rico legado patrimonial de PuenteGenil, que muestra similitudes conotras zonas de nuestra región y a lavez muestra una seña de identidad,que hace de Puente Genil un pueblocon un rico Patrimonio industrial quedebemos conocer y recuperar.

En total este tipo de obras hidráu-licas “norias de vuelo” en el caucemedio del río Genil posibilitaba el rie-go de 199.2 Hectáreas de cultivo, delas cuales sólo 4 eran destinadas alcultivo de cereales y el resto (195.2Has.) eran cultivos de huerta, que enesta zona comprendían diversos tiposde frutales; de ellos el membrillo, asícomo otros productos de huerta como:tomate, pimiento cogollos etc, quepermitían a esta población tener unasingular vega en cuanto a productosde huerta y periódicamente comercia-lizar éstos, que eran transportadosen animales de carga y carros a lalonja de Puente Genil, desde dondese distribuían a poblaciones de la co-marca y provincias próximas.

Los sistemas de riego y caracte-rísticas de estas obras hidráulicas “no-rias de vuelo” son similares a otras lo-

calizadas a lo largo del Genil y deotros ríos de Andalucía. Por el con-trario si muestra esta población la sin-gularidad de la producción de ener-gía eléctrica para iluminación de lalocalidad. No en vano; Puente Genilfue de las primeras poblaciones deAndalucía en tener este nuevo tipo deenergía, alcanzando este sector granimpulso con La Aurora fábrica de elec-tricidad turbina de vapor de 80 HP.,que fue fundada en 1.897 con desti-no al alumbrado (público, privado) yque fue fusionada a la fábrica de SanCristóbal constituyendo desde enton-ces las sociedad “La Alianza”.

Esperamos que este avance detrabajo de campo y documentaciónsirva para despertar la atención e in-terés de la población en general y sen-sibilice a ésta hacia el respeto, pre-servación de este importante Patrimo-nio, modesto y a la vez valioso, quesin lugar de dudas ha sido seña deidentidad de Puente Genil en su his-toria más reciente. Su puesta en va-lor es necesaria y su enorme riquezademanda especial atención desde lopúblico y privado.

Page 257: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo
Page 258: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

La Rambla

Page 259: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo
Page 260: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

261

Actividades 2006

Enero-MarzoCurso de pintura sobre tela-Talle-

res Casa Museo (Asociación de mu-jeres La Rambla Solidaria).

MayoDía Internacional de los Museos:18- Exposición de Pintura de Pom-

posa Fernández.18-19- Talleres didácticos de

modelaje con los alumnos de 4º deESO.

AgostoBeca de escultura en barro AL-

FONSO ARIZA (25 de agosto al 3 deseptiembre).

Actividades:- Talleres- Conferencias- Exposición de fotografías y pro-

yección de DVD 10º Aniversario conimágenes de todas las ediciones

- Conciertos

Septiembre-Octubre(29 septiembre-30 octubre).Exposición de cerámica: “Luces de

jardín” Salas I y II.

La RamblaCasa-Museo Alfonso Ariza

Mª Lorena Muñoz ElcintoTécnico de Patrimonio

(29 septiembre al 10 de octubre)Exposición de pintura: PABLO

PALAZUELO. Salas IV y V (Exposi-ción temporal Excma Diputación deCórdoba).

NoviembreCurso de pintura impartido por

Juan Fernández. Talleres Casa- Mu-seo.

Diciembre(1 diciembre - 5 de enero).Exposición de pintura: GERARDO

RUEDA. Salas IV y V (Exposicióntemporal Excma Diputación de Cór-doba).

Visitas

Individuales: 310 personas.

Comprende las visitas en horariohabitual del Museo, los fines de se-mana y festivos.

Grupos: 460 personas.

Visitas concertadas a través de laOficina de Turismo, de lunes a vier-nes, con visita guiada al Museo. Com-

Page 261: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

262

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

prende:- Grupos escolares (Aula didáctica)- Escuela de Arte “Dionisio Ortiz”

de Córdoba.- Otros

Total: 770 personas

Aula Didáctica

Se desarrolla en los talleres de laCasa-Museo con cuadernosdidácticos para cada alumno y parael profesor, se centran en la compren-sión de la visita guiada y una valora-ción de la misma.

Complementariamente se realiza unaactividad plástica por el alumno utili-zando el barro como material.

En el 2006 las actividades didácti-cas del Museo se han visto reducidasa favor de la programación de activi-dades didácticas en la exposición:“Instrumentos musicales de barro enAndalucía” por parte del Museo de Ce-rámica de la localidad, cedida tempo-ralmente por el Centro de Documen-tación Musical de la Junta de Andalu-cía, de noviembre de 2006 a enerode 2007.

Page 262: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

263

Actividades 2006

Exposiciones:

Enero-Mayo: Exposición perma-nente

Mayo-Octubre-“Cerámica tradicional del Sur

de Córdoba”. Colección particularMarcos Campos

Cedida temporalmente por el Mu-seo Arqueológico y Etnológico de Prie-go de Córdoba

Inauguración 18 de mayo como ac-tividad del Día Internacional de losMuseos

Noviembre-Diciembre“Instrumentos musicales de ba-

rro en Andalucía”Cedida temporalmente (Noviem-

bre 06/Enero 07) por el Centro de Do-cumentación Musical de la Junta deAndalucía. Se expuso, por sus dimen-siones, en otro edificio dependientedel Ayuntamiento (Naves de Cerámi-ca)

Aula Didáctica“Instrumentos Musicales de barro

La RamblaMuseo de Cerámica

Mª Lorena Muñoz ElcintoTécnico de Patrimonio

en Andalucía”

La exposición se centra en deter-minados aspectos etnográficos de losinstrumentos musicales de barro, losprocesos de fabricación y usos de dis-tintos instrumentos que de forma tra-dicional se han utilizado en Andalu-cía y su pervivencia en determinadaszonas, y se hace una división por fa-milias musicales y funcionales.

Se ha planteado una visita muy di-dáctica y participativa sobre la misma,con la elaboración de cuadernosdidácticos adaptados a todas lasedades, desde infantil y primaria has-ta ESO y realización de juegos e ins-trumentos populares por el propioalumno.

La visita guiada consiste en:

1-Explicación de la exposición pordos monitores y actividad didáctica(cuaderno didáctico y elaboración deun instrumento musical por cadaalumno y cuaderno para el profesorpara realizar actividades en elaula) grupos de unos 30 alumnos .

Page 263: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

264

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

2-Visita a un Alfar tradicional y otroactual en La Rambla.

Visitas:

Individuales: 1.337 personas

Divididas en:Visitas al Museo: 1.255 personasExposición “Instrumentos musica-

les de barro en Andalucía”: 82 perso-nas

Grupos: 1.352 personas

Las dividimos en dos grupos:706 personas: Visitas guiadas al

Museo de Cerámica646 personas: Visitas a la exposi-

ción “Instrumentos musicales de ba-rro en Andalucía” comprendiendo lasvisitas guiadas y el aula didáctica degrupos escolares del 24 de noviem-bre al 21 de diciembre de 2006

Total: 1.337+1352=2.689 personas

Page 264: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

265

La Rambla. Casa-Museo Alfonso Ariza

“El otro día fui con mi colegio deexcursión a La Rambla. Nos habíandicho que íbamos a visitar algunasalfarerías para ver cómo se trabaja elbarro y que veríamos también unaExposición de Instrumentos Musica-les, tradicionales y típicos de Andalu-cía, con la peculiaridad de que estosinstrumentos también estaban hechos

Instrumentos musicales de barroen Andalucía

Esperanza Baños CuberoMonitora

de barro.

Como íbamos muchos niños, al lle-gar nos dividieron en dos grupos. Unode ellos iría a visitar las alfarerías, deestilo moderno y tradicional, acompa-ñados de una guía. El otro grupo sequedaba en la Exposición, que esta-ba instalada en las “Naves de Cerá-

Inauguración Exposición. Concejal de Cultura, Angel Ruiz, alfareros de la Rambla (Izquierda:Anselmo Muñoz y derecha Rafael Urbano)

Page 265: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

266

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

mica”. Después haríamos el cambio,de manera que todos pudiésemos vi-sitar ambas cosas.

Yo me quedé en el segundo gru-po. Nada más entrar a la Exposiciónme llamó la atención la distribución delos instrumentos: ¡había muchaszambombas! Nunca había visto tan-tas... La monitora nos hizo una pre-sentación y nos explicó que la exhibi-ción estaba dividida en tres familiasprincipales de instrumentos. Luegonos fue hablando de todas las piezasexpuestas, qué tipo de sonido produ-cen, para qué se utilizaban antigua-mente, (porque muchas de ellas, ade-más de ser instrumentos musicales,servían también como utensilios ca-seros, del campo o de la vida cotidia-na), de dónde procedían, etc. Tam-

bién pudimos ver una maqueta de unalfar tradicional, reflejando cómo setrabajaba antiguamente en una alfa-rería (recogiendo el barro directamen-te de los barreros, limpiándolo en laspiletas, cociendo los cacharros en elhorno de leña....).Todo era antiguo,pero nuevo para mí.

Cuando terminamos la explicaciónnos hicieron preguntas para ver sihabíamos comprendido bien todo loque nos habían contado y claro, comoestábamos de excursión, no nos ibana hacer un examen... ¡nos hicieron unjuego!. Y como premio, el equipo cam-peón se llevaría de regalo un instru-mento musical elaborado por él mis-mo. Nos afanamos por ganar, y con-seguimos un empate, así que todosfabricamos nuestro propio instrumen-to. También nos llevamos un cuader-

Foto: Fernando Salado

Page 266: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

267

La Rambla. Casa-Museo Alfonso Ariza

nillo con información y unas activida-des para trabajar un poco más en cla-se.

Se me pasó la mañana muy rápi-da, ojala fuésemos de excursión mása menudo. Además de pasarlo bien,aprendemos muchas cosas nuevas.Yo llegué muy contento a casa. Es-taba deseando contarle a mi abuelolo que habíamos visto, porque mehabía acordado mucho de él escu-

chando las historias que la monitoranos contaba. Él ha sido alfarero todasu vida, y seguro que conoce muchode lo que allí había. Por eso, al díasiguiente por la tarde, fui con él a las“Naves de Cerámica”. Quería visitarde nuevo, esta vez de su mano, laExposición de Instrumentos Musica-les de Barro en Andalucía.”

La Exposición de “InstrumentosMusicales de Barro en Andalucía”Ha permanecido abierta desde el 4 deNoviembre del 2.006 hasta el 29 deEnero del 2.007. Durante estos me-ses ha recibido visitas individuales ygrupales, procedentes de Colegios eInstitutos de La Rambla, Córdoba yprovincia. Las estadísticas que seobtienen de estas visitas, así como dela valoración de las mismas es la si-guiente:

Foto: Fernando Salado

Foto: Fernando Salado

Page 267: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

268

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

• Número de personas en visitasindividuales: 118

• Número de personas en visitasgrupales: 846

- Nº de personas en visitas grupa-les locales: 313

- Nº de personas en visitas grupa-les provinciales: 533

Valoración de las visitas por partede los alumnos:

Al alumnado de los colegios queacudían a visitar la “Exposición de Ins-trumentos Musicales de Barro en An-dalucía” se les pasaba, al término delas actividades que se realizaban enella, un cuestionario de valoraciónpara que indicasen la opinión que lesmerecía la visita. Los resultados ob-tenidos son los siguientes:

• Opinión sobre si les ha gustadola Exposición, las actividades realiza-das en ella y el instrumento fabrica-do:

• Opinión sobre si esta visita au-mentará su interés por la música y latradición cultural y si les gustaría vol-ver a repetir la experiencia:

Valoración de la visita por parte delos profesores:

Al igual que a los alumnos/as, alos profesores/as que acompañabana cada grupo se les pasó un cuestio-nario de valoración con ítems quemedían el grado de satisfacción conla visita a la Exposición. Los resulta-dos más significativos fueron los si-guientes:

• Opinión sobre si le ha parecidointeresante la Exposición de Instru-mentos Musicales de Barro y las acti-vidades realizadas:

• Opinión sobre la temporalización,los recursos materiales empleados yla adaptación a las características delgrupo:

Page 268: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

Torrecampo

Page 269: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo
Page 270: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

271

TorrecampoMuseo PRASA

Juan Bautista Carpio DueñasDirector del Museo

Memoria anual 2006

1. Proyecto de museo

La redacción final del proyecto demuseo del Museo PRASA Torrecam-po para su presentación ante la Con-sejería de Cultura de la Junta de An-dalucía ha sido un trabajo que ocupólos primeros cuatro meses del año.Esta labor comprendía no sólo la re-dacción de unas bases museológicasy museográficas para el nuevo mu-seo, sino también un avance del pro-grama arquitectónico y un inventariogeneral de la colección, de acuerdocon el esquema contenido en el artí-culo 6 del Reglamento de Creaciónde Museos y Gestión de FondosMuseísticos de la Comunidad Autóno-ma de Andalucía.

Para la redacción del programamuseológico partimos de un trabajoya existente: el anteproyectomuseológico redactado para servir debase al trabajo inicial del equipo dearquitectos. Este primer anteproyec-to ha sido de gran importancia paraconseguir la necesaria coordinaciónde la dirección del museo y los arqui-

tectos responsables del proyecto ar-quitectónico, facilitando enormemen-te el trabajo a las dos partes. Y hapermitido que el edificio de nuevaplanta sea concebido, desde las fa-ses iniciales de su diseño, como uncontenedor adecuado para un museomoderno. Aspectos como estructuraorgánica, funciones del personal, sis-tema de gestión económica del cen-

Portada del proyecto de museo (2006)

Page 271: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

272

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

tro, funciones y objetivos que se pre-tende que cumpla el museo, o el pro-pio esquema de organización de suscolecciones ya habían sido esboza-dos en dicho anteproyecto.

Para apoyar el proyecto de crea-ción del museo, tal y como recoge elvigente Reglamento de Creación deMuseos y Gestión de FondosMuseísticos, se requirió a una seriede personas e instituciones (todasellas desvinculadas de la Junta de An-dalucía, al ser ésta la instancia antela que se tramitaba el proyecto) paraque, si lo estimaban conveniente, en-viaran una carta de apoyo que seríaintegrada en el proyecto. Así, el pro-grama museológico se iniciaba conlas cartas de apoyo a la idea de crea-ción del museo remitidas por:

- Ayuntamiento de Torrecampo.Pleno y alcaldía.

- Grupos políticos representadosen el ayuntamiento de Torrecampo:(PP, PSOE, Independientes y Grupo

Mixto).- Diputación Provincial de Córdo-

ba. Acuerdo plenario. Presidente.- Diputación Provincial de Córdo-

ba. Área de Cultura- Universidad de Córdoba. Rector.- Universidad de Córdoba. Facul-

tad de Filosofía y Letras. Acuerdo deJunta de Facultad.

- Ayuntamiento de Córdoba. Alcal-desa.

- Cajasur. Presidente.- Covap, S.C.A. Presidente.- Real Academia de Córdoba.

Acuerdo plenario.- Asociación Provincial Cordobesa

de Cronistas Oficiales. Presidente.- Asociación Española de Cronis-

tas Oficiales. Acuerdo de la Junta Rec-tora.

- Asociación Provincial de MuseosLocales de Córdoba. Presidente.

- Cabildo Catedral de Córdoba.Presidente.

- Amigos de los Museos de Cór-doba. Presidente.

Plaza de Jesús. A la derecha del Ayuntamiento (separado por línea roja) se encuentran lossolares destinados a la ampliación del museo

Page 272: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

273

Torrecampo. Museo PRASA

- Asociación de Amigos del MuseoArqueológico de Córdoba. Presiden-ta.

La realización de un inventario ini-cial de la colección resultaba absolu-tamente necesario no sólo de cara ala presentación del proyecto de mu-seo, sino también para asegurar elcontrol de las piezas, y servir de pun-to de partida a la ordenación y catalo-gación de la colección. En el aparta-do correspondiente de esta mismamemoria se contienen algunos datoscomplementarios sobre el proceso deregistro.

El Programa Museográfico secompletaba con una serie de aparta-dos apoyados en el proyecto de edifi-cación de nueva planta, realizado porel estudio de arquitectura de D. Ra-fael Toscano. Como se ha comenta-do, el diseño arquitectónico partió deun programa de necesidades redac-tado desde el museo. Ello ha permiti-do que, desde sus primeras fases degestación, el edificio que ha de servirde contenedor al museo haya sidodiseñado teniendo en cuenta las ne-cesidades del centro museístico. Sehan cuidado especialmente desde elprincipio aspectos tan importantescomo las necesidades de seguridady conservación preventiva, los reco-rridos del público, circulación de lasobras (conexiones con taller de res-tauración, sala de exposiciones tem-porales, almacenes, etc.), la divisiónen áreas públicas, semipúblicas y res-tringidas, etc. Anexo al Proyecto deMuseo, se entregó a la Consejería deCultura un anteproyecto de edificaciónque es, básicamente, el mismo que

ha sido presentado a comienzos de2007 para su visado por el ColegioOficial de Arquitectos. Las modifica-ciones no han sido muy importantes,y han estado motivadas por la inclu-sión de algunas mejoras funcionalesy la adaptación al nuevo Código Téc-nico de la Edificación, de reciente en-trada en vigor.

El Proyecto de Museo para el Mu-seo PRASA Torrecampo fue presen-tado en el registro general de la Dele-gación Provincial en Córdoba de laConsejería de Cultura de la Junta deAndalucía el día 5 de mayo. Un mesmás tarde, el 2 de junio, dicha Dele-gación Provincial remitió copia del in-forme sobre el proyecto, realizado porel conservador de Museos D. Fran-cisco Godoy Delgado, favorable a latramitación del expediente y a su re-misión a la Comisión Andaluza deMuseos. Menciona expresamente queel proyecto actualmente en marchasobre el museo “le convertirá en unode los museos más completos delpanorama museístico andaluz”. Esteinforme fue recibido en la DirecciónGeneral de Museos el día 13 de ju-nio.

La Comisión Andaluza de Museos,reunida el 28 de Junio, acordó emitirinforme favorable al Proyecto de Mu-seo, lo que fue comunicado al museopor la Jefa del Servicio de Museos dela Consejería de Cultura el pasado 20de noviembre. La resolución del Di-rector General de Museos que esta-blece la anotación preventiva del Mu-seo PRASA Torrecampo en el Regis-tro de Museos de Andalucía se pro-dujo ya a comienzos de 2007.

Page 273: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

274

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

2. Personal

a. Personal laboral del Museo

En la actualidad, sólo permanececubierta la plaza de director del Mu-seo, que ocupa con carácter indefini-do Juan Bautista Carpio Dueñas des-de 2005.

Debido a las necesidades de con-trol, documentación y conservación delas colecciones, durante este año seha optado por contar con profesiona-les altamente especializados, para loque se decidió establecer un contratode prestación de servicios con unaempresa especializada en restaura-ción de obras de arte (Gares, S.L.) ypotenciar el trabajo de especialistas

que han realizado tareas de asesora-miento para el estudio de coleccionesparticulares (colaboradores volunta-rios). Además, la necesidad ocasio-nal de personal auxiliar se ha solucio-nado mediante colaboración de per-sonal perteneciente a empresas delGrupo PRASA, que han trabajado demanera temporal u ocasional para elmuseo.

b. Contrataciones

El 27 de abril de 2006, el GrupoPRASA firmó un contrato de presta-ción de servicios con D. Jesús Serra-no Rodríguez, gerente de Gares, S.L,empresa especializada en conserva-ción y restauración de obras de arte,para la realización de los tratamien-

Posada del Moro. Edificio del siglo XVI que, una vez restaurado, continuará ofreciendo la"imagen pública" del Museo

Page 274: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

275

Torrecampo. Museo PRASA

tos de conservación y restauraciónnecesarios sobre la colección perma-nente del museo. El proyecto incluíatodas las piezas seleccionadas paraintegrar la exposición permanente delmuseo, junto con las labores de con-servación necesarias en todos losobjetos integrantes de la colección. Elplazo de ejecución de la obra se es-tableció en 12 meses.

La empresa de restauración esta-ría encargada de aportar el personal,equipos, maquinaria y cualesquieramateriales que se precisen para laintervención, estimándose el equipobásico de trabajo formado por dosrestauradores profesionales que se-rían dirigidos por D. Jesús Serrano,figurando D. Carlos Costa Palacioscomo asesor y codirector de la inter-vención de las piezas arqueológicasde soporte metálico. Todos los traba-jos se realizarían en el almacén tem-poral del museo habilitado en depen-dencias del Grupo PRASA.

Durante el año 2006, las personasque han prestado servicios en rela-ción con el citado contrato han sidoJesús Serrano Rodríguez (director dela intervención), Carlos Costa Pala-cios (asesoramiento y codirección enlos tratamientos a metales arqueoló-gicos) y las restauradoras Marina Te-jedor, Luisa Navarro Seco, María JoséSánchez y Laura Molina García.

c. Colaboraciones de personalde empresas del Grupo PRASA

Por la situación en que se encuen-tra el museo, en diferentes ocasionesha sido necesario solicitar la ayuda de

personal auxiliar para el movimientode piezas, realización de obras me-nores de adaptación del almacén, etc.Al tratarse de tareas discontinuas, seha optado por no contar con personalpropio, sino con trabajadores de em-presas del Grupo PRASA que, pun-tualmente, han prestado serviciospara el museo.

De forma general, de la realizaciónde estos trabajos auxiliares se hanencargado Iluminado Castillo y Fran-cisco Castillo. Ellos han trabajado tan-to en el desmontaje del antiguo mu-seo y el traslado de piezas al alma-cén temporal como en la adecuaciónde espacios de trabajo en dicho al-macén. Además, han realizado elmontaje del equipamiento básico deltaller de restauración y la zona de tra-bajo. En diferentes ocasiones se hanrequerido sus servicios para el movi-miento de piezas y reordenación deespacios en el almacén.

Además, los trabajos de trasladofueron realizados con la ayuda delequipo coordinado por Francisco Már-quez, encargándose Diego Peinadodel transporte con un camión-grúa degran capacidad. Antonio Castro cola-boró en la instalación de la caseta-despacho dentro del almacén, y endiferentes movimientos y reformasinternas del almacén temporal. Ade-más, se ha encargado de diferentesobras menores, como el sellado dejuntas de dilatación para evitar la apa-rición de humedades en el interior delalmacén. Todos los trabajos mencio-nados en este párrafo han sido coor-dinados por Benito Márquez.

Page 275: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

276

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

La limpieza, tanto del almacéncomo de la Posada del Moro una vezfinalizado el traslado de las coleccio-nes, ha sido realizada por el equipode limpiadoras dirigido por TeresaMárquez y Esteban Fernández.

Por último, se debe hacer constarel trabajo de apoyo y asesoramientoen el montaje y mantenimiento del al-macén realizado por Esteban Rome-ro y Fermín Fernández (finca LasRozuelas del Valle) y en la gestióngeneral del museo por parte del per-sonal de la Fundación PRASA (Joa-quín Criado, director; María José Car-mona, secretaria).

d. Colaboradores voluntarios

Los trabajos de estudio y docu-mentación de las colecciones realiza-dos durante el año 2006 se han vistofacilitados por el asesoramiento que,de forma altruista y voluntaria, hanrealizado diferentes especialistas sinvinculación laboral directa o indirectacon el museo. Ello nos ha permitidotrabajar con el apoyo de profesiona-les de alta cualificación que, de ma-nera puntual, han realizado una laborde gran importancia. Debemos agra-decer muy especialmente la colabo-ración de Antonio María Cabrera Ca-lero (geología y paleontología), EstherCortés Bueno (documentación, tex-tos, catalogación), Carlos Costa Pa-lacios (conservación preventiva), Ma-nuel Gómez Luna (arqueología-meta-les), Guadalupe Gómez Muñoz (ar-queología-documentación de las co-lecciones) y Pedro López Nieves (bio-logía).

Además, en visitas al museo o res-pondiendo a consultas por correoelectrónico, han colaborado en el es-tudio preliminar de fondos arqueoló-gicos Rafael Carmona Ávila, Dr. Ra-món Corzo Sánchez, María DoloresLuna Osuna, Fernando Penco Valen-zuela, Dr. José Luis del Pino García yJerónimo Sánchez Velasco. Paraotros aspectos, relacionados con lasfunciones didácticas del museo, he-mos contado con el asesoramiento deAntonio Fermín Morillo Nogueras,Mateo Porras Dueñas y GuillermoFernández Calero.

3. Administración

Se incluyen en este apartado losviajes, contactos con personas e ins-tituciones fuera del museo, asistenciaa sesiones científicas y otros actos enlos que ha participado Juan B. Car-pio, como director y representante delMuseo.

Durante el año 2006, el museo haestado representado por su directoren todas las reuniones celebradas dela Asociación Provincial de MuseosLocales de Córdoba (Santaella, Ce-rro Muriano y Priego de Córdoba), yen el acto de presentación del núme-ro 5 del Boletín de la Asociación Pro-vincial de Museos Locales de Córdo-ba, en la sede de la Diputación Pro-vincial de Córdoba. En su discurso depresentación, el diputado provincialdelegado de cultura, D. SerafínPedraza, destacó entre las ideas yproyectos de futuro de los museoscordobeses, la importancia del pro-yecto del Museo PRASA Torrecampo.Finalmente, debe mencionarse tam-

Page 276: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

277

Torrecampo. Museo PRASA

bién la participación, el día 11 de no-viembre, en el I Encuentro de Museosde la Provincia de Córdoba, celebra-do en la Delegación Provincial de laConsejería de Cultura en Córdoba.

Una vez finalizada la redacción delProyecto de Museo, y antes de suentrega en el registro general de laDelegación de Cultura de la Junta deAndalucía en Córdoba, desde el mu-seo se solicitó una reunión con laDelegada Provincial, Dª MercedesMudarra, al objeto de presentarle laslíneas básicas que habían marcadola realización del mismo. La reuniónse celebró en la sede de la Delega-ción de Cultura el 21 de abril, díasantes de la entrega del proyecto.

El día 30 de junio, a solicitud míacomo director del museo, se celebróuna reunión en la sede de la Manco-munidad de Municipios de Los Pedro-ches (Alcaracejos) con su presiden-te, D. Luciano Cabrera. El motivo deesta reunión fue que en el momentode la presentación del Proyecto deMuseo, esta institución había sido laúnica que no había contestado anuestra petición para que apoyara ofi-cialmente la idea de creación del Mu-seo PRASA Torrecampo. Al mismotiempo, se informó al presidente de laMancomunidad sobre las líneas bási-cas de un proyecto que entendemosmuy importante para la comarca, y seinvitó a conocer con mayor profundi-dad los trabajos que se están reali-zando al técnico de cultura de la Man-comunidad, D. Alejandro LópezAndrada.

Por otra parte, y como ya se ha

comentado, la presentación del pro-yecto de museo y los avances en eldiseño del edificio de nueva planta decara a la redacción, por parte del equi-po de arquitectos coordinado por Ra-fael Toscano, del proyecto de obrapara la construcción del nuevo edifi-cio y la rehabilitación de la Posada delMoro ha sido uno de los trabajos másimportantes realizados durante el pre-sente año. Para la definición del nue-vo edificio, desde el primer momentose han mantenido reuniones periódi-cas entre el equipo de arquitectos yel director del museo, estableciéndo-se un sistema de coordinación con elobjetivo de conseguir la adecuacióndel proyecto arquitectónico al proyec-to de museo.

A comienzos del mes de mayo sedefinió un anteproyecto arquitectóni-co para acompañar al Proyecto deMuseo presentado ante la Conseje-ría de Cultura. En ese anteproyectoestaban ya las líneas básicas de di-seño de la nueva construcción, aun-que aún no se habían concretadomateriales y acabados tanto interio-res como exteriores del nuevo edifi-cio. Desde el mes de mayo, los traba-jos se han centrado en la definiciónde detalles concretos de los espaciosinteriores, la adecuación a la nuevanormativa derivada de la entrada envigor de un nuevo Código Técnico dela Edificación, y el diseño global delas fachadas, tanto interiores como ex-teriores, del nuevo edificio. Al finali-zar el año, el equipo de arquitectosultimó la redacción del proyecto bási-co de obra, que responde de maneramuy acertada al programa de necesi-dades derivado primero del antepro-

Page 277: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

278

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

yecto y finalmente del Proyecto deMuseo.

Paralelamente, el trabajo de pre-paración de la futura exposición per-manente y los trabajos ordinarios delmuseo han propiciado que se mantu-viera contacto con otras personas einstituciones. Así, durante este año seha visitado en diferentes ocasiones elMuseo Arqueológico y Etnológico deCórdoba, cuya directora, María Dolo-res Baena Alcántara, ha prestado ase-soramiento en temas tantomuseológicos como museográficos.Además, se han realizado visitas adiferentes museos y centros cultura-les y se han mantenido contactos conprofesionales del mundo de los mu-seos, para obtener ideas que ayudena plantear el futuro diseño museográ-fico.

Por otra parte, el 19 de febreromantuve como director del Museo unareunión con Fabiola Naranjo, consul-tor técnico encargada de realizar en-trevistas de cara a la redacción de laAgenda 21 Local para Torrecampo. Yel Museo ha estado igualmente repre-sentado por su director en diferentesactividades culturales relacionadascon los museos de la comarca de LosPedroches, como la presentación deuna publicación sobre los dólmenesde Villanueva de Córdoba, organiza-do por los impulsores del proyecto deMuseo Municipal de Villanueva y elÁrea de Prehistoria de la Universidadde Córdoba, o la inauguración delMuseo del Pastor, en Villaralto.

También como director del museohe participado durante este año 2006en los siguientes actos y conferencias:

• 29 de enero. Conferencia. Pre-sentación de la pieza del mes en elMuseo Arqueológico de Córdoba. “Lahistoria en movimiento”.

• Jurado del premio solienses, pre-mio literario para elegir el mejor libroeditado durante el año por autor o detemática relacionada con Los Pedro-ches, organizado por Antonio MerinoMadrid, editor de la webwww.solienses.com.

• 1 Agosto. Conferencia en Dos To-rres: “Escándalos, alborotos, bandose parçialidades. Los conflictivos orí-genes de Dos Torres en la Edad Me-dia”. Curso dirigido por Agustín Ga-lán (Universidad de Huelva).

• 16 Agosto. Conferencia enPedroche. “Pedroche; el Pedroche;Los Pedroches. Orígenes medievalesde la comarca de Los Pedroches”. Enla Casa de Cultura, dentro de las acti-vidades del verano cultural organiza-das por el Ayuntamiento de Pedroche.

4. Público

Debido a los trabajos que se es-tán realizando, las visitas de públicohan quedado suspendidas durantetodo el año. Únicamente se ha permi-tido el acceso al museo a los colabo-radores que han prestado voluntaria-mente asesoramiento al museo. Ade-más, se han atendido las consultasde diferentes investigadores, como serecoge en el apartado correspondien-te de esta misma memoria.

De cara al próximo año, se prevémantener como un servicio activo delmuseo la atención a los investigado-res. En cuanto a las visitas del públi-co en general, éstas quedarán sus-

Page 278: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

279

Torrecampo. Museo PRASA

pendidas hasta la finalización de lasobras, aunque tenemos la intenciónde presentar el proyecto de museomediante una exposición temporal, enla que naturalmente sí se contempla-rían las visitas públicas.

5. Documentación de las coleccio-nes

El sistema de documentación delos fondos conservados en la antiguaCasa-Museo Posada del Moro pre-sentaba múltiples carencias. A pesarde ello, la redacción del inventariogeneral de fondos, tal y como se pre-sentó adjunto al proyecto de museo,se realizó intentando respetar en todolo posible la información conservadaen el archivo del museo. A fines delaño 2005 se habían localizado y re-gistrado un total de 6.389 piezas, for-mándose un archivo de imágenesdigitalizadas que contenía 4.483 fo-tografías. Durante el año 2006 se con-tinuaron los trabajos de documenta-ción, llegando el inventario a los12.490 objetos y aumentando el nú-mero de fotografías hasta las 7.167.Se ha realizado el diseño preliminarde una base de datos que ha servidopara iniciar la catalogación de la co-lección. Para facilitar los trabajos, seestá utilizando un cuadro general declasificación de fondos que se some-te a constante revisión durante el pro-ceso de trabajo con las colecciones.Los campos incluidos en la base dedatos son los siguientes:

1. Inventario general.a. Núm. inventario.b. Objeto.c. Descripción.d. Materia.

e. Dimensiones.f. Peso.g. Observaciones a inventario.h. Procedencia.i. Forma de ingreso.

2. Catálogo sistemático.a. Edad.b. Fecha.c. Cultura.d. Sección.e. Serie.f. Escuela, taller, autor.g. Técnica.h. Observaciones a catalogación.i. Bibliografía:

i. Publicado en:ii. Paralelos.iii. Bibliografía complementaria.

3. Conservación – Restauración.a. Estado de conservación inicial.b. Fecha intervención.c. Realizada pord. Tratamiento.e. Estado actual.f. Observaciones conservación.

4. Referencia topográfica.

Page 279: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

280

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

De todos los campos, inicialmen-te se han cumplimentado únicamen-te los necesarios para la identificacióny localización de las piezas, es decir,número de inventario, objeto y refe-rencia topográfica. Además, aquellaspiezas para las que ha sido posiblerecuperar información sobre proce-dencia y forma de ingreso en el mu-seo también incluyen estos campos.Posteriormente, a medida que avan-zan los trabajos, las fichas se vancompletando con materia, dimensio-nes y peso, información bibliográficay otros. En cualquier caso, y como yase ha señalado, la gran carga de tra-bajo ha provocado que estas tareasde catalogación sistemática avancenmás lentamente.

Para las labores de catalogaciónresulta de gran importancia contar conuna biblioteca especializada. Por des-gracia, la antigua biblioteca del mu-seo presentaba múltiples carencias.En líneas generales, podemos afirmarque faltaban tanto obras de referen-cia básicas como bibliografía especia-lizada. Durante el año 2006 se ha co-menzado a organizar la biblioteca,sumando a los títulos ya disponiblesen el museo otros que se han adquiri-do y una serie de artículos recopila-dos de diferentes revistas, con los quese está formando un archivo bibliográ-fico básico. En esta recopilación haresultado muy interesante la posibili-dad que ofrecen algunas revistas es-pecializadas de disponer de artículosen formato digital. Los fondos biblio-gráficos resultantes de este trabajoservirán de base para la formación deuna biblioteca científica que no sóloestá destinada a apoyar las tareas de

documentación de las colecciones,sino que será finalmente puesta alservicio de los investigadores y delpúblico en general.

Paralelamente a los trabajos dedocumentación de las colecciones, seha comenzado a realizar una primeraselección de piezas susceptibles deintegrarse en la futura exposición per-manente. De esta forma se facilitanlos futuros trabajos de ordenación dela exposición y diseño de vitrinas ycontenedores expositivos.

De todo el conjunto de piezas con-servadas en el museo, se ha debidotratar de manera especial el grupo de“cerámicas tartésicas procedentes deMonte Horquera”, por ser el museodepositario temporal de las mismas ala espera de que la Dirección Gene-ral de Museos dicte resolución defini-tiva respecto a las mismas. Este con-junto fue objeto de un estudio publi-cado en forma de libro por José Anto-nio Morena López (Las cerámicas tar-tésicas con decoración incisa ydigitada del Monte Horquera –NuevaCarteya, Córdoba-. Córdoba, 2000).A falta de información específica enel archivo del museo, debemos recu-rrir a esta publicación para intentarreconstruir los datos esenciales delhallazgo de este conjunto. SegúnMorena, quien maneja datos ofrecidospor Esteban Márquez, el conjuntohabría sido fruto de un hallazgo ca-sual en el Monte Horquera, en térmi-no municipal de Nueva Carteya (Cór-doba). Las piezas habrían sido pues-tas al descubierto tras unas fuertes llu-vias, siendo recogidas por unosaceituneros que trabajaban en el lu-

Page 280: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

281

Torrecampo. Museo PRASA

gar. Nada indica sobre las circunstan-cias de su posterior recogida por par-te de Esteban Márquez y de su ingre-so en el museo.

Ante la especial situación en quese encuentran estas piezas, no hansido incluidas en el programa de con-servación y restauración de las colec-ciones del Museo puesto en marchadurante este pasado año, ni tampocose ha procedido a estudiarlas en pro-fundidad. El 23 de agosto de 2005 so-licitamos a la Dirección General deMuseos que dichas piezas se queda-ran en nuestro museo, sin que hastala fecha hayamos recibido notificaciónde resolución definitiva.

Durante los procesos de ordena-ción y catalogación de las coleccio-nes, como suele suceder en la mayor

parte de los museos, y más aún enlas colecciones particulares, hemosdetectado la presencia de una parte,mínima pero significativa, de falsifica-ciones arqueológicas. En el caso denuestro museo, este problema habíasido magnificado por la opinión gene-ralizada entre distintos sectores tantoprofesionales (arqueólogos, historia-dores...) como de visitantes y vecinosdel museo, entre los que se habíaextendido la idea de que muchas delas piezas conservadas eran simplesfalsificaciones.

Esta idea estaba sustentada en lapropia organización de la exposición,que destacaba especialmente colec-ciones como la cerámica supuesta-mente griega, la escultura de broncede Dionisos y, fundamentalmente, el

Dionisos. Escultura de bronce supuestamen-te romana

Vista de una de las salas del antiguo museo,en la que destaca de forma especial lapresencia de piezas arqueológicas deautenticidad dudosa

Page 281: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

282

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

conjunto escultórico que se presen-taba como procedente de Riotinto, to-dos ellos formados por piezas de du-dosa autenticidad. Sin embargo, unanálisis inicial de los objetos nos hapermitido comprobar que las falsifica-ciones son sólo una parte mínima dela colección. De hecho, el avance delos trabajos de estudio de las colec-ciones y los tratamientos de conser-vación y limpieza de las piezas hanconfirmado esta idea, documentándo-se la presencia de un gran número deobjetos de indudable interés tanto his-tórico como artístico. En este momen-to estamos ya en disposición de co-menzar el diseño de una exposiciónpermanente que contará con piezasmuy significativas para todos los pe-ríodos históricos abarcados por elmuseo, que se conservaban sin ex-poner (una mínima parte) u ocultas envitrinas absolutamente sobrecargadasde materiales (la mayoría) y en las quedestacaban las falsificaciones, casisiempre colocadas muy a la vista delvisitante.

Una serie especialmente intere-sante, por la gran difusión que habíarecibido, es la formada por las 64 pie-zas que supuestamente habrían apa-recido en los años 70 en la zona mi-nera de Riotinto. Es un conjunto cuyaautenticidad ha sido seriamente pues-ta en duda, aunque también defendi-da con vehemencia, esencialmentepor el fallecido Esteban Márquez.Para intentar aclarar la situación, seha realizado un informe (como docu-mento de trabajo de carácter interno)en el que se recopila la informacióndisponible en el archivo del museo y

en publicaciones de diversa índole,para realizar después un estudio crí-tico de todo ello.

Este informe no habría sido posi-ble sin la ayuda prestada por diferen-tes especialistas con los que el mu-seo se ha puesto en contacto. Unos,colaboradores habituales del museoque han visto las piezas in situ. Otros,especialistas en diversas disciplinasque han accedido a ofrecernos unasopiniones muy autorizadas sobre eltema. Entre otros, han tenido la ama-bilidad de contestar a nuestras con-sultas ofreciéndonos su opinión laDra. Inmaculada Palomo, ProfesoraTitular del Departamento de Minera-logía y Petrología de la Universidadde Granada, el Dr. José Sandoval, ca-tedrático de Paleontología de la Uni-versidad de Granada (y uno de los in-vestigadores con mayor prestigio in-ternacional en su disciplina), el Dr.José María Luzón Nogué, Catedráti-co de Arqueología de la UniversidadComplutense de Madrid, gran cono-cedor de la arqueología de la provin-cia de Huelva, el Dr. Manuel BendalaGalán, Catedrático de Arqueología dela Universidad Autónoma de Madrid yel Dr. Ramón Corzo Sánchez, Profe-sor Titular del Departamento de His-toria del Arte de la Universidad deSevilla, ex director de los museos deCádiz, Casa de Murillo y ConjuntoArqueológico de Itálica. Falta aún porrealizar un estudio individualizado decada una de las piezas, pero este in-forme nos sirve para conservar unifi-cada y relacionada toda la informa-ción disponible hasta hoy de este con-junto.

Page 282: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

283

Torrecampo. Museo PRASA

6. Conservación-Restauración

a. Inmuebles

El 19 de octubre de 2005, la Fun-dación PRASA encargó el proyecto deobra para construir un nuevo edificiodestinado a albergar el museo al es-tudio de arquitectura de D. RafaelToscano. Las líneas maestras del nue-vo contenedor del museo fueron ex-puestas ya en el Proyecto de Museoque ha sido recientemente aprobadopor la Dirección General de Museosde la Junta de Andalucía.

Paralelamente al desarrollo del di-seño arquitectónico, desde el museohemos avanzado en el diseño básicode contenidos (primera selección depiezas que pueden integrarse en laexposición permanente, definición deusos de los diferentes espaciosexpositivos...).

El proyecto básico quedó definiti-vamente elaborado en diciembre de2006, siendo presentado para su vi-

sado por el Colegio de Arquitectosdurante los primeros días de enero de2007. Los arquitectos Rafael e Igna-cio Toscano y el director del museorealizamos una primera presentacióndel proyecto a los representantes delAyuntamiento de Torrecampo. En pri-mer lugar, se presentó al alcalde, An-drés Pastor, y seguidamente a los re-presentantes de los diferentes grupospolíticos con representación munici-pal: Justo Romero Campos (PSOE),Elena Santofimia Ruiz (PP), Cándidodel Castillo Romero (Independientes)y Mª Cruz Sánchez Cortés (GrupoMixto).

Junto a la construcción de unaserie de edificaciones de nueva plan-ta, el proyecto contempla la conser-vación integral de la Posada del Moroy el edificio anexo que servían de sedeal antiguo museo. En el proyecto deejecución actualmente en redacciónse contemplarán con mayor detalle lasmedidas destinadas a la conservaciónde estos edificios. Mientras tanto, es-tos espacios han quedado vacíos,

Vista exterior de la nave utilizada como almacén

Page 283: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

284

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

para facilitar tanto los estudios previoscomo los posteriores trabajos en losmismos.

Para permitir el inicio de los traba-jos de restauración de la antigua sededel museo y construcción de los edifi-cios destinados a ampliación del mis-mo, la colección fue trasladada a unalmacén temporal que ha sido ne-cesario habilitar para ese efecto. Den-tro del mismo se han delimitado tresáreas principales:

1. Almacén de piezas. Consta delos siguientes espacios:

• Estanterías metálicas para cajas(8 líneas de 6 módulos con 5 baldas).En cuanto a las cajas, conforme avan-zan los trabajos de conservación yrestauración se están sustituyendo lasiniciales cajas de cartón por otras deplástico adquiridas a tal efecto.

• Módulo de almacenamiento detipo “peines” para cuadros. Montadopor la empresa Riobe, S.A. en 2005.Durante los primeros meses de 2006se sometió a revisión y se corrigieronerrores puntuales detectados con an-terioridad. Tras ello, se colocó unaprotección en acetato para limitar laentrada de polvo, cuidando mantenerentradas de aire suficientes para per-mitir la ventilación y evitar posiblescondensaciones de humedad, muypeligrosas para la conservación de lasobras.

• Área de almacenamiento de ma-teriales pétreos de gran tamaño. Lasobras han sido colocadas sobre paletsde fibra, para evitar los daños quepudieran ocasionar los clavos y su-perficies sin desbastar de los paletsde madera tradicionales. Todas laspiezas son fácilmente accesibles bien

paletizadas (mediante una traspaletamanual adquirida para el almacén) obien de forma individualizada (me-diante una grúa portátil que ha sidotambién adquirida para facilitar losmovimientos y traslados de piezas).

2. Taller para los trabajos de con-servación y restauración. En el prime-ro de los tramos de la nave almacénse ha dispuesto un espacio para ta-ller de restauración, al contar con bue-na iluminación natural, ventilación yespacio adecuado para estos traba-jos.

3. Área de documentación y clasi-ficación - despacho. Frente al espa-cio destinado a taller de restauraciónse ha preparado el área de documen-tación y clasificación, que cuenta congrandes mesas de trabajo y una se-rie de estanterías metálicas para laclasificación de los fondos y su orde-nación tanto antes como después derealizarse los trabajos de restauracióny conservación. Junto a este espaciose ha habilitado una zona de despa-cho, mediante la colocación de case-tas acristaladas.

Tanto la variedad de materialesconservados como la propia ubicacióndel almacén hicieron recomendable lacontratación de un servicio de controlde plagas y parásitos con una empre-sa especializada. Desde el año 2005se contactó para ello con Zoocontrol,realizándose todos los trabajos bajo ladirección del veterinario D. FranciscoGracia Coca. Las principales tareas derevisión y tratamientos de desinsecta-ción y control de plagas realizadosdurante 2006 han sido los siguientes:

• 23-24 Febrero: revisión del mo-

Page 284: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

285

Torrecampo. Museo PRASA

biliario almacenado en la nave. El pro-cedimiento consistió en la revisión in-dividual de todos aquellos elementossusceptibles de recibir ataques de in-sectos. Se detectan determinados ele-mentos infectados con carcoma(anobium punctatum), pececillo deplata (Lepisma saccharina), escara-bajo del polvo (Líctidos) y capricorniodoméstico (Hylotrupes bajulus). Estoselementos infectados se separarondel resto y se trataron atendiendo altipo de material y al tipo de plaga. Eltratamiento insecticida se realizó me-diante brocheo, inyección y se com-pletó con un tratamiento preventivopor nebulización.

• 3 Marzo: revisión de parásitos enla nave almacén. Se realiza tratamien-to preventivo contra la aparición deratones, pulgas y moscas, especiesque, salvo la última, no habían sidopreviamente detectadas en el alma-cén. Tratamiento: colocación de tram-pas y nebulización. Al mismo tiempo,se completa el tratamiento contraxilófagos mediante colocación de apa-ratos de luz UV y trampas deferomonas.

• Posteriormente se han realizadoinspecciones periódicas, sin detectar-se anomalías dignas de ser destaca-

das. El 3 de mayo se instalaron ce-bos contra ratones tanto en el interiorcomo en el exterior de la nave. El 8de junio se revisaron los cebos,procediéndose a una pulverizacióninsecticida de carácter preventivo.Con el mismo fin, el 8 de agosto serealizó un tratamiento de nebulizacióny el 13 de agosto se renovaron ce-bos, a la vez que se procedía a la in-yección de insecticida en varias sillasen las que se detectó actividad de lacarcoma. Finalmente, el 10 de octu-bre se realizó una nueva pulverizacióninsecticida de carácter preventivo.

Además, para mejorar el control deplagas en la nave-almacén, y dada susituación en un entorno ganadero, sehan reforzado los cierres exterioresmediante suplemento metálico y sin-tético, con el objeto de dificultar elpaso de roedores y otros pequeñosanimales.

Por otra parte, las propias dimen-siones de la nave – almacén y el en-torno en el que está situada nos hanllevado a vigilar con cierto cuidado lascondiciones ambientales dentro de unprograma de conservación preventi-va. Con la ayuda de untermohigrómetro digital se ha realiza-do un estudio inicial de los diferentesespacios (almacén, peines para alma-cenamiento de pintura, zona de tra-bajo – restauración, despacho). De-bido al volumen de la nave, y a pesarde haber reforzado los cierres, no sepresenta problema alguno de ventila-ción y circulación del aire. Sin embar-go, sí se han detectado problemasderivados de una humedad relativa aveces excesiva y de una amplitud tér-Almacén temporal: interior del despacho

Page 285: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

286

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

mica diaria que en principio era ele-vada.

Estudiadas las causas de los au-mentos de humedad relativa, coinci-dentes con días de abundantes pre-cipitaciones, se detectaron una seriede filtraciones por las juntas de dila-tación de las placas de hormigón conlas que se construyó el almacén. Trasproceder a su sellado con gomas sin-téticas han desaparecido las manchasde humedad, a la vez que se han re-ducido considerablemente los “picos”de subida de HR en los días lluvio-sos. Sin embargo, no se ha consegui-do mantener unos niveles óptimos dehumedad, lo que nos ha llevado aestablecer un sistema de conserva-ción complementario, principalmentedestinado a proteger los objetos me-tálicos, a los que afecta en mayormedida la humedad. Una vez finali-zados los tratamientos de conserva-ción y/o limpieza de estos materiales,se envasan al vacío, en bolsasgofradas, como se explica en el apar-tado correspondiente a conservacióny restauración de las colecciones.

En cuanto a las variaciones diariasde temperatura, resultaba llamativoque, pese a una estabilidad acepta-ble en las fluctuaciones día / noche,durante algunas horas de la mañanase constataba un aumento rápido dela temperatura (hasta en 5º C.), quepoco después descendía con similarrapidez. Se pudo comprobar así quela causa estaba en la incidencia di-recta del sol en el interior de la navedurante dos horas. El problema eramuy evidente en la zona destinada aalmacén de pinturas, al llevar cubier-

ta superior metálica. Para eliminar es-tas fluctuaciones se procedió a cubrirlas ventanas de la zona de trabajo yalmacén con cortinas y estores opa-cos, fijos sobre la estructura que so-porta los peines para cuadros y móvi-les en el resto, para aprovechar la luznatural en zonas de trabajo y alma-cenamiento cuando es conveniente yno hay incidencia directa del sol.

Realizadas de nuevo las medicio-nes de temperatura, se ha compro-bado que el comportamiento generalde la nave es aceptable. Así, el díamás caluroso del verano se llegó enel almacén, entre las 19 y las 20 h., auna máxima de 32’8º C. La mínimade ese mismo día, registrada a las 8h., había sido de 29’5º C. Comproba-da la serie completa de mediciones,la amplitud térmica diaria registradaen el almacén suele estar cercana alos 3º C.

La falta de línea telefónica en elalmacén y los problemas de cobertu-ra de la red móvil nos han obligado ainstalar una antena amplificadora deseñal que permite en la actualidad nosólo la conexión telefónica sino tam-

Ejemplo de lectura ofrecida por eltermohigrógrafo digital

Page 286: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

287

Torrecampo. Museo PRASA

bién la necesaria presencia de unpunto de conexión a internet. Tambiénse ha instalado un sistema de seguri-dad anti-intrusión en la nave, que seencuentra en un recinto cerrado y vi-gilado.

Finalmente, se debe destacar quedesde este año 2006 se ha iniciadoel control de seguridad en todos losprocesos de trabajo realizados en elalmacén del museo, a cargo de lostécnicos de prevención de riesgos la-borales del Grupo PRASA. El controlafecta a instalaciones, instrumentosy técnicas de trabajo de todo el per-sonal que presta servicios de formahabitual, temporal o incluso esporá-dica en este centro de trabajo provi-sional.

b. Colecciones

La conservación de las coleccio-nes ha sido, desde el primer momen-to, una de las preocupaciones esen-ciales tanto del museo como de supropietario, el Grupo PRASA. Lascondiciones ambientales de la antiguaPosada del Moro no eran las más idó-neas para asegurar la conservaciónde las piezas expuestas o almacena-das. Por ello, desde el primer momen-to hemos puesto un gran interés en elestablecimiento de un programa deconservación preventiva, a la hora dediseñar el nuevo edificio del museo.Además, como ya se ha comentado,la conservación preventiva también hasido una preocupación esencial en elmontaje y mantenimiento del almacéntemporal actualmente en uso.

Pero las necesidades de conser-

vación de las obras, y muy especial-mente de la colección de objetos ar-queológicos, iba mucho más allá delsiempre necesario programa de con-servación preventiva. Tanto las pocoadecuadas condiciones ambientalesdel antiguo museo como, sobre todo,la falta de tratamientos de conserva-ción previos en la práctica totalidadde las piezas hacía necesario quecualquier proyecto de trabajo con lascolecciones incluyera un proyectoamplio de conservación, por las si-guientes razones:

1. La conservación de la colecciónarqueológica es una absoluta priori-dad. Sin limpiar las piezas y realizarlos trabajos de conservación, limpie-za y restauración necesarios, la co-lección

a. No presenta una imagen dignade la exposición renovada en el nue-vo museo.

b. No está en condiciones óptimaspara asegurar su correcta conserva-ción.

2. Es necesario planificar un pro-yecto homogéneo de conservación,evitando tratamientos puntuales sobrepiezas concretas, ya que todos losobjetos necesitan tratamiento, encon-trándose en una de las siguientes si-tuaciones:

a. La mayor parte de la colecciónarqueológica no había sido limpiada,presentando en muchos casos inclu-so la tierra y concreciones fruto de supermanencia bajo tierra. Resulta ab-solutamente necesaria la limpiezaantes de su exposición. En ocasiones,incluso es necesaria la limpieza pre-via a su catalogación y clasificación.

Page 287: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

288

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

Además, esta limpieza contribuirá agarantizar la conservación de los ob-jetos.

b. Las piezas que habían sido tra-tadas habían recibido restauracionesmuy deficientes, realizadas con todaseguridad por personal no cualifica-do. Para recuperar las piezas, es ne-cesario eliminar reintegraciones ante-riores y realizar un tratamiento de con-servación y restauración completo.Ejemplos claros de lo dicho son losobjetos de hierro conservados en lavitrina empotrada de la antigua salade arqueología, en los que los óxidoshan reaparecido por debajo de la capade supuesta protección dada a las pie-zas, con el consiguiente peligro depérdida total de las mismas.

c. El verdadero valor (histórico yartístico) de muchas de los objetosque integran la colección arqueológi-ca del museo sólo podrá ser entendi-do tras su limpieza y posterior estu-dio.

Ante la magnitud de los trabajos yla necesidad de contar con un equi-pamiento técnico avanzado y conunos profesionales especializados ycon experiencia en este tipo de tra-bajos de restauración de piezas ar-queológicas, se optó por contratar losservicios de una empresa externa. Porel conocimiento previo tanto de los tra-bajos de la empresa como de los téc-nicos que prestan servicio en ella, yque han realizado diferentes obras enel Museo Arqueológico y Etnológicode Córdoba y en el Conjunto Arqueo-lógico de Madinat al-Zahra, nos pusi-mos en contacto con D. Jesús Serra-no, gerente de Gares, S.L., quien pre-sentó un proyecto de conservación de

la colección, con su correspondientepresupuesto. La empresa se haríacargo del montaje del taller, disponien-do de los medios técnicos y humanosapropiados para desarrollar el proyec-to.

Aceptadas las condiciones y pre-supuesto, el montaje del taller de res-tauración se realizó a partir del día 4de mayo, iniciándose los trabajos deforma continuada a partir del lunes 22de mayo. El equipo básico de trabajoha estado formado por 2 ó 3restauradores titulados y con expe-riencia, dirigidos por D. Jesús Serra-no, y contando con el asesoramientotécnico y co-dirección de la interven-ción sobre materiales metálicos de D.Carlos Costa Palacios, actualmenterestaurador en el Conjunto Arqueoló-gico de Madinat al-Zahra.

El inicio de los trabajos de conser-vación – restauración fue comunica-do por escrito a la Delegación de Cul-tura de la Junta de Andalucía, querespondió autorizando estos trabajos.Para determinar los informes sobre elproceso de trabajo que sería conve-niente presentar a esa delegación,solicité cita con la Delegada Provin-cial, primero telefónicamente (21 dejunio) y después por escrito (17 dejulio).

El objetivo fundamental de los tra-bajos era el de asegurar la conserva-ción de la totalidad de la colección delmuseo, además de realizar trabajosde limpieza y, en caso necesario, derestauración de aquellos objetos des-tinados a formar la nueva exposiciónpermanente del museo. De esta ma-

Page 288: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

289

Torrecampo. Museo PRASA

nera, el Museo PRASA Torrecamposerá uno de los muy escasos centrosmuseísticos que contarán en su ex-posición permanente con una colec-ción arqueológica perfectamente con-servada y restaurada.

Para ello, se ha realizado un tra-bajo previo, paralelo al de clasifica-ción y catalogación de la colección,de selección de piezas museables,destinadas a la futura exposición per-manente. El resto de las piezas estánrecibiendo tratamientos de conserva-ción, pero sin realizar limpiezas másallá de las necesarias para la conser-vación ni realizar trabajos comple-mentarios de restauración.

El propio desarrollo de los traba-jos ha hecho evidente la necesidadde afinar los tratamientos de limpiezaen algunos materiales que, en princi-pio, no estaban seleccionados para laexposición permanente. Así, la inte-resante colección de hachas de pie-dra (Calcolítico – Edad del Bronce) olos martillos mineros se han limpiadoen su totalidad, ya que son materia-les que permitirán establecer un sis-tema de exposición permanente rota-tiva, además de servir de base a futu-ras exposiciones temporales diseña-das con fondos propios.

Algo similar ha sucedido con laspiezas de plomo. Salvo algunos ejem-plares, que han quedado sin limpiarex profeso, para poder ofrecer a losvisitantes la posibilidad de compararel estado en que estas piezas apare-cen en los trabajos arqueológicos con

el que ofrecen una vez restaurados,se ha procedido a la limpieza de lapráctica totalidad de la colección, porrazones similares a las comentadasen el caso de las hachas de piedra olos martillos mineros. Además, el pro-pio desarrollo de la limpieza de un tipode objetos de plomo muy numerosoen el museo, como es el caso de laspesas, tanto planas como colgantes,y la aparición en un número significa-tivo de las mismas de marcas relacio-nadas con su uso y sus relaciones depeso (fundamentalmente puntos y di-bujos incisos como líneas paralelas,espigas, etc.), y que quedaban origi-nalmente ocultas por una gruesa capade corrosión (cerusita), han aconse-jado ampliar la limpieza a la totalidadde la colección.

Durante el año 2006 se han reali-zado los tratamientos de conservación– restauración de materiales cuyosoporte es piedra y plomo. En total,se han intervenido 1.523 piezas, deellas 687 de piedra y 836 de plomo.Además, se ha planteado el estudiobásico para la conservación y restau-ración de los bronces y otros meta-les, trabajos que se acometerán des-de comienzos del año 2007, para fi-nalizar con cerámica, vidrio y otrosmateriales.

A continuación se incluye una me-moria resumida de restauración demateriales pétreos y plúmbeos, queha sido redactada por el equipo derestauradores que han trabajado enel museo durante este período, conla coordinación de D. Jesús Serrano.

Page 289: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

290

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

Resumen de los tratamientos enmateriales pétreos

La finalidad de cualquier tratamien-to es devolver las características ori-ginales y proteger la obra de arte dela acción de las causas de deterioro.Se debe eliminar toda materia extra-ña al material y reintegrarle sus pro-piedades. Podemos encontrarnos conmultitud de factores de alteración enla obra, tanto los producidos por lapropia naturaleza del material comolos que se dan por causas externas ala obra, como por ejemplo lo natura-les, es decir, la climatología, el medioambiente, los agentes biológicos o losantropogénicos.

Las obras de arte de naturalezapétrea suelen estar o haber estado ex-puestos a la intemperie y se deterio-ran a través de siglos por causas na-turales, que van contribuyendo al pro-ceso gradual de envejecimiento y de-terioro, que aumenta progresivamen-te. Y uno de los principales agentesde deterioro son los microorganismosque crecen sobre estos materiales yque son capaces de generar sustan-cias que lo alteran irreversiblemente;es el llamado biodeterioro.

Las etapas más importantes quese realizan en una intervención sepueden concretar en: limpieza, con-solidación y protección.

1. Limpieza

Tiene como objetivo eliminar de lasuperficie de la obra la suciedad y losproductos nocivos, es decir, aquellosque aceleren su deterioro. También

debe mejorar la percepción estéticade la obra, procurando acercarla a laque tenía originalmente. Es una de lasetapas más importantes ya que enocasiones es la única que se lleva acabo. La elección del tipo de limpiezaha dependido fundamentalmente deltipo de suciedad a eliminar, de lascaracterísticas del material y de suestado de conservación. Ha sido ha-bitual la utilización de varios métodos.

Tipos de limpieza:

Con agua. Es el método de lim-pieza más simple. Con él se intentadisolver los componentes solubles yablandar los que no lo son, para ter-minar arrancando la suciedad conmedios mecánicos suaves.

Mecánica. Se emplea energía me-cánica para separar la suciedad delmaterial a limpiar. La limpieza mecá-nica sencilla es la que se hace manual-mente con herramientas como el bis-turí, espátulas o lijas; o con instrumen-tos accionados eléctricamente pero depequeñas dimensiones y perfectamen-te controlables, como pueden ser elmicro torno o el micro cincel.

Basa parcialmente limpiada con láser (mitadizquierda)

Page 290: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

291

Torrecampo. Museo PRASA

Química. Se basa en utilizar pro-ductos químicos solubles en agua quereaccionan con los compuestos queforman las costras para poderlos eli-minar más fácilmente. Normalmentesuelen aplicarse mezclados con unapasta absorbente que facilite el con-tacto con la suciedad e impida la eva-poración del agua. Se retira esta pas-ta limpiando con agua y mecánica-mente, comprobando que se eliminatodo resto de limpiador.

La limpieza química basada enAgentes básicos resulta efectiva encalizas, mármoles y morteros. Entreellas se encuentra una mezcla deno-minada papeta AB57, compuesta debicarbonato de amonio, bicarbonatode sodio, sal bisódica (EDTA), biocida,carboximetil celulosa y agua. Se reti-ra con varios lavados y cepillando, yde este modo se eliminan las salesbásicas nocivas que podrían perma-necer en las piedras. Es recomenda-ble especialmente para la eliminaciónde concreciones calcáreas enrecubrimientos de poco espesor ycierta dureza.

Con láser. Puede considerarsecomo un proceso físico, no mecáni-

co. Se basa en la absorción por partede la suciedad de pulsos de luz cohe-rente (los fotones del haz tienen lamisma longitud de onda y están enfase, es decir, coinciden los máximosy los mínimos de las ondas) de granenergía, lo cual da como resultado laevaporación del material que forma lasuciedad; este método se denominafotoablación. Cuando queda al des-cubierto la piedra, normalmente decolor claro, la absorción de energíacae a niveles más bajos y el procesose para.

Las ventajas principales de estemétodo son la escasa o nula agresi-vidad física, su elevada selectividad,la ausencia de contacto con la piedray la práctica inexistencia de mediosadicionales innecesarios (agua oabrasivos) evitando así daños porhumedad o abrasión.

Con ultrasonidos. Se empleapara el tratamiento de costras sin cau-sar daño a la piedra subyacente. Lalimpieza se realiza mediante apara-tos capaces de transmitir vibracionesdesde un emisor a la pieza. Es un ins-trumento de precisión muy útil en ellevantamiento de capas de suciedad.

Tratamientos biocidas. Dentro dela limpieza incluiremos también lostratamientos biocidas. La eficacia deestos tratamientos dependerá delmétodo y los productos empleados,pero hay que recalcar que los orga-nismos pueden volver a crecer si lascondiciones ambientales son favora-bles. Entre los muchos tipos de trata-mientos biocidas está el método quí-mico, con muchas variedades. Estos

Limpieza mecánica de hacha de piedra

Page 291: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

292

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

tratamientos deben tener elevada efi-cacia contra los agentesbiodeteriorantes, nula interferenciacon los materiales constitutivos de lapiedra, baja toxicidad para la salud ybajo riesgo de contaminación ambien-tal.

La modalidad de aplicación depen-derá también de varios factores comoel material constitutivo de la obra, suestado de conservación, el organis-mo a eliminar, su entidad y difusión,así como el tipo de producto elegido.Los métodos más comunes de apli-cación son la pulverización y la apli-cación mediante pincel del productodiluido. Si queremos incrementar eltiempo de actuación es preferible uti-lizar compresas sobre la piedra.

2. Consolidación

Por consolidación se entiende laaplicación de un material que, al pe-netrar en profundidad en la piedra,mejora su cohesión, sus característi-cas mecánicas y la adhesión de lascapas alteradas al sustrato sano. Laaplicación de un productoconsolidante es necesaria únicamen-te cuando la piedra ha perdido cohe-

sión, y ha de introducirse un materialque consiga la unión entre los granosminerales que han quedado sueltos yla adherencia entre la capa alteraday la sana.

Uno de los principales métodos deconsolidación es precipitar sílice, pro-cedente de ésteres de silicona en losporos de la piedra. Su efecto final esproducir un depósito de sílice que unelos granos sueltos. El consolidantedebe ser compatible con la piedra enel aspecto químico, es decir, no pue-de afectar a su estructura cristalina.Las propiedades de la piedra consoli-dada deben ser similares a las de lapiedra sin tratar a fin de que no secreen tensiones entre la capa trataday el sustrato interno.

3. Protección

Sólo se ha aplicado en caso de ne-cesidad y para evitar futuras posiblescausas de deterioro.

Resumen de los tratamientos enmateriales plúmbeos:

1. Estado de conservación

En general, las piezas de plomopresentan un estado de conservaciónmuy bueno. El principal deterioro semanifiesta en la gruesa capa de co-rrosión y tierras que, aun no alteran-do la estabilidad de las piezas,distorsionan la visión del soporteplúmbeo. Las piezas de gran formatopresentan además numerosas grietasy roturas causantes, a veces, de pér-didas de material.

Tratamiento biocida

Page 292: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

293

Torrecampo. Museo PRASA

2. Criterios y objetivos de la in-tervención

La finalidad de cualquier tratamien-to es devolver las características ori-ginales y proteger a la obra de artede la acción de los agentes de dete-rioro. En la metodología de limpiezaaplicada a las colecciones de plomose ha trabajado bajo este criterio co-mún siempre y cuando la intervenciónvaya encaminada a una correcta lec-tura de todas las piezas. Así pues, lasnecesidades en piezas tales comoamuletos, talismanes y pesas reque-rían niveles de limpieza mayores paradejar al descubierto inscripciones ygrafismos de interés documental;mientras que en piezas de carácterfuncional como tuberías, planchas yrecipientes, el grado de limpieza hasido menor, dejando ver el materialplúmbeo.

El objetivo, en definitiva, ha con-sistido en eliminar cualquier depósito

que alterara la visión del material ori-ginal y devolver la estabilidad estruc-tural a aquellas piezas que lo necesi-taban.

1. Metodología

Para alcanzar estos objetivos lospasos realizados han sido los siguien-tes:

Limpieza de depósitos.Reintegración estructural y

cromática.Protección final.

1.1 Limpieza

En el caso de los metales, convi-ven los depósitos de naturaleza ex-terna propios del entorno geofísico enel que han sido hallados, junto con losproductos de la corrosión producidapor el propio metal. En estas piezasde plomo, los depósitos superficialesmás comúnmente encontrados hansido tierras de naturaleza arcillosa,

Talismán de plomo andalusí, antes y después de su limpieza

Page 293: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

294

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

carbonato básico de plomo o cerusitay óxido de plomo.

Tipos de limpieza.a) Agua: cepillado con agua para

disolver tierras adheridas.b) Abrasiva: por abrasión me-

diante la presión controlada demicroesferas de vidrio conmicroabrasímetro para reducir las ca-pas más gruesas de cerusita.

c) Química: resinaintercambiadora de iones (amberlite)disuelta en agua desmineralizadapara la eliminación de carbonato bá-sico de plomo. Se aplica mediante in-mersión en piezas de pequeño me-diano formato o como papeta de ma-yor consistencia en las de gran for-mato.

d) Ultrasonido: levantamiento decostras de cerusita o para apurar lalimpieza puntualmente; ya que el lá-piz de ultrasonido es una herramien-ta de gran precisión que apenas dañael material subyacente.

e) Láser: fotoablación de depósi-tos de origen calcáreo. Es de gran uti-lidad para apurar al máximo la limpie-za en zonas delicadas y evitar dañosen el plomo.

1.2 Unión de fragmentos

Los fragmentos desprendidos ocon peligro de desprendimiento seunen con adhesivo nitrocelulósico enpiezas de pequeña factura, y con re-sina epoxi 121 aquellas que necesi-ten mayor resistencia mecánica.

1.3 Reintegración estructural ycromática

El plomo es un material muy dúctily maleable; por este motivo, es muy

Limpieza mediante resina intercambiadora deiones

Limpieza de objetos de plomo medianteabrasión con microesferas de vidrio-microabrasímetro- (arriba) y ultrasonidos(abajo)

Page 294: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

295

Torrecampo. Museo PRASA

frecuente encontrar deformaciones yroturas, sobre todo en piezas de granformato. De este modo, para evitarnuevas roturas con la consecuentepérdida de material original y así de-volver la estabilidad física a la pieza,ha sido necesaria la eliminación dedeterminadas deformaciones y la con-solidación de grietas y lagunas me-diante resina epoxídica reforzada conmalla de fibra de vidrio.

Estas lagunas y grietas se ento-nan cromáticamente con pigmentos albarniz imitando el color del plomo cir-cundante mediante un punteado.

1.4 Protección

Todas las piezas se protegen conresina acrílica a muy baja concentra-ción, creando una fina capa que lasaislará de futuros agentes de deterio-ro. Aún así, se deberán conservar en

una atmósfera lo más estable posiblehasta su futura musealización.

Proyecto inicial de tratamientopara las piezas de bronce

- Limpieza de concreciones, tie-rras y arcillas: para la eliminación deestos depósitos se utilizarán tantomedios mecánicos (bisturí, lápiz deultrasonidos o fibra de vidrio) comomedios químicos (baños en disolucio-nes de ácido cítrico o polifosfatos).Normalmente los medios químicosnecesitan del complemento de losmecánicos para conseguir buenosresultados.

- Eliminación de productos decorrosión activos: el tipo de trata-miento a aplicar depende del tipo deataque que presente la pieza. Así,para ataques por picaduras se proce-derá a eliminar el cloruro con medios

Imagen ofrecida por los glandes de plomo antes (izquierda) y después de su limpieza (derecha)

Page 295: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

296

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

mecánicos taponando luego con óxi-do de plata. Para ataques más fuer-tes y/o generalizados se usarán va-pores de amoniaco o tratamiento me-diante una mezcla de agua/glicerina /agar-agar.

- Inhibición de la corrosión: tra-tamiento preventivo de la corrosióncon baños en benzotriazol diluido enalcohol.

- Protección final: resina acrílicadiluida en acetona.

- Condiciones de almacena-miento: debido a las característicasespeciales de los materiales metáli-cos y a la imposibilidad de mantenerunas condiciones climáticas totalmen-te controladas en el almacén tempo-ral (como ya se ha comentado, la tem-peratura se muestra muy estable, pre-sentándose los problemas principalesal intentar controlar la humedad rela-tiva), es importante prever un siste-ma de almacenamiento adecuadopara estas piezas una vez interveni-das. La opción más utilizada en lamayoría de los museos hasta estosúltimos años ha sido la de intentarcontrolar las fluctuaciones de hume-dad relativa en el interior de los con-tenedores (normalmente cajas deplástico), que debían ser lo más es-tancos que fuera posible y dotados deun desecante químico (gel de síliceo, más recientemente, productos másdesarrollados como art sorb).

Sin embargo, esta solución no estáexenta de problemas. El principal, queel sistema no garantizaba un funcio-namiento perfecto en cualquier con-

dición: las perlas de art sorb puedensolucionar el grave problema de lanecesaria regeneración en horno delgel de sílice, pero la apertura de loscontenedores para inspección en unambiente húmedo limita, e inclusopuede llegar a eliminar, la capacidadde actuación de estos productosdesecantes. Así, es necesario inspec-cionar con frecuencia el estado deconservación de los objetos para de-tectar a tiempo cualquier reacción nodeseada, pero la propia tarea de ins-pección está limitando la eficacia detodo el sistema.

Hemos tenido conocimiento de ex-periencias recientes de envasado alvacío de materiales metálicos de ori-gen arqueológico para mejorar suscondiciones de conservación. El fun-cionamiento teórico del sistema essimple: eliminando el oxígeno, elimi-namos la posibilidad de reactivaciónde procesos de oxidación. Envasadasal vacío en bolsas estancas y resis-tentes, las piezas puedenalmacenarse en unas óptimas condi-ciones para su conservación. Trasrealizar diferentes pruebas, y compro-bar sus buenos resultados, este hasido el sistema elegido para el alma-cenamiento temporal de las piezas,que serán envasadas al vacío y colo-cadas en cajas de plástico.

Al realizarse el almacenamiento enun contenedor estanco (bolsas sella-das al calor), el propio proceso de en-vasado se realizará en unas condicio-nes climáticas adecuadas, tanto detemperatura como de humedad. Lautilización de un sistema de climati-zación con deshumidificador en el in-

Page 296: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

297

Torrecampo. Museo PRASA

terior del despacho de trabajo nospermite disponer de esas condiciones:temperatura constante y humedadrelativa que, tras realizarse diferentesmediciones, se puede mantener lige-ramente por debajo del 40 %. Paraevitar los posibles problemas ocasio-nados por la presión ejercida por labomba de vacío sobre los objetos osobre partes móviles o salientes, seutilizarán materiales amortiguadorescon diferente grado de resistencia yflexibilidad, como papel de seda (mu-selina) libre de ácidos y cloro, espu-ma de polietileno en planchas y en filmflexible y rellenos de poliestireno lige-ro.

7. Gestión de fondos

a. Incremento de colecciones

Durante el año 2006 no se ha pro-ducido incremento en las colecciones,ni en forma de ingresos ni de depósi-tos. El incremento de piezas inventa-riadas ha estado ocasionado única-mente por los avances en el procesode estudio y catalogación de la colec-ción.

b. Movimientos de fondos

En cuanto al movimiento de fon-dos, tampoco se han producido du-rante el año 2006 salidas de fondoscon carácter temporal ni permanen-te, ni ha participado el museo conpréstamo de fondos en exposicionestemporales. Lo que sí se ha produci-do es un importante movimiento in-terno, que ha supuesto el traslado dela colección del museo desde la Po-sada del Moro hasta el almacén tem-

poral habilitado en las proximidadesde Torrecampo.

La totalidad de la colección se hatrasladado desde el edificio de la Po-sada del Moro, dentro del casco ur-bano de Torrecampo, hasta la navehabilitada como almacén temporalmientras se proyecta y ejecuta la am-pliación del museo.

La primera fase del traslado serealizó, previa autorización de la De-legación Provincial de la Consejeríade Cultura y comunicación al Ayunta-miento de Torrecampo, en el mes deoctubre de 2005. Se retiraron en esemomento objetos que habían perma-necido expuestos en la llamada “salade arqueología”, que no presentabalas condiciones idóneas de conserva-ción preventiva. El 10 de enero de2006 comenzó la segunda fase del

Caja preparada para transporte

Page 297: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

298

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

traslado de fondos, que terminaría el27 del mismo mes. En ese momentoestaban trasladadas todas las cajasy la pintura y escultura. Sólo queda-ban las piezas que, por su peso, ha-cían necesario el uso de maquinaria.Este último traslado se realizó entrelos días 23 y 24 de marzo de 2006,quedando así completamente vacíade objetos la Posada del Moro, sin quese hayan producido incidencias dig-nas de mención.

Culminado el traslado, se proce-dió a la reorganización general delalmacén, quedando las cajas de ma-teriales localizadas y accesibles parafacilitar los siguientes trabajos de do-cumentación y restauración. Una vezrealizados los tratamientos de conser-vación, las piezas iránalmacenándose en las nuevas cajasde plástico adquiridas a tal efecto.

8. Investigación

a. Proyectos o actividades depersonal propio

En cuanto a la investigación inter-na, los trabajos se han centrado fun-damentalmente en la ordenación, cla-sificación y catalogación de la colec-ción y con los trabajos previos parapreparar los tratamientos de conser-vación y restauración. Los estudioshan sido realizados por el director delmuseo, que ha contado con la cola-boración tanto de los restauradores deGares, S.L. como de una serie decolaboradores externos del museo.Entre los trabajos realizados puedendestacarse los siguientes:

• Estudio inicial y clasificación dela documentación del museo. Se harealizado una primera ordenación delarchivo del museo, y se han iniciadolos trabajos de clasificación del archi-vo fotográfico. Estos trabajos han sidorealizados con la colaboración deEsther Cortés Bueno.

• Revisión, ordenación y clasifica-ción de minerales y fósiles. Se ha tra-bajado sobre un número importantede piezas, tanto las que se encontra-ban expuestas en la antigua Casa-Museo como las almacenadas en ca-jas sin clasificar. Estos trabajos hanservido para iniciar el planteamientogeneral de la nueva exposición per-manente, cuyo contenido se definiráen los próximos meses. En estos tra-bajos ha resultado fundamental laayuda prestada por el geólogo Anto-nio María Cabrera Calero.

• Definición inicial del proyectoexpositivo de los espacios dedicadosa medio natural (jardín trasero y es-pacios internos). Únicamente se hancomenzado a definir aquellos aspec-tos que podrían ser relevantes a lahora de ultimar el diseño arquitectó-nico, estableciéndose el discurso bá-sico que se pretende articular en es-tos espacios. Este trabajo ha sido rea-lizado con el asesoramiento de Pe-dro López Nieves.

• Ordenación y estudio inicial de lacolección documental del museo. Enel caso de los documentos históricos,ha resultado de gran ayuda la publi-cación realizada por R. González Ga-mito. En cuanto a las cartas autógra-fas de Juan Ramón Jiménez, se ha

Page 298: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

299

Torrecampo. Museo PRASA

tomado como base el artículo de Joa-quín Criado Costa. Los trabajos deordenación y documentación han sidorealizados por Esther Cortés Bueno.

• Estudio y clasificación de los ma-teriales arqueológicos. Realizado porel director del museo, que ha conta-do con el asesoramiento de diferen-tes especialistas: Manuel GómezLuna (objetos metálicos), GuadalupeGómez Muñoz, Ramón Corzo Sán-chez, José Luis del Pino García, Ra-fael Carmona Ávila, Jerónimo Sán-chez Velasco, María Dolores LunaOsuna y Fernando Penco Valenzue-la.

• Estudio previo de materiales decara a los trabajos de conservación yrestauración. Por su carácter técnico,estos estudios han sido realizados ensu mayor parte por el equipo de res-tauración de la empresa Gares, S.L.En general, podemos dividir estos tra-bajos en tres fases consecutivas:

1. Clasificación general de la co-lección en función de las necesidadesbásicas de conservación,individualizándose las piezasmuseables y aquellas que presentanproblemas de conservación.

2. Estudio previo general y deter-minación de las necesidades de con-servación y restauración. Esta laborha sido realizada fundamentalmentepor los dos directores de la interven-ción, Carlos Costa y Jesús Serrano,antes de iniciarse cada uno de los blo-ques en los que se ha dividido el tra-bajo (piedra – plomo – bronces y otrosmetales – cerámica y vidrio – otrosmateriales).

3. Estudio particularizado de cada

una de las piezas antes del inicio deltratamiento, y seguimiento pormeno-rizado del proceso para cada una deellas. Estos trabajos han sido realiza-dos por las restauradoras que han tra-bajado en el proyecto de restauración.

b. Investigación externa

A pesar de encontrarse temporal-mente cerrado al público por obras,nuestra intención ha sido desde elprimer momento que el centro pudie-ra cumplir todas las funciones habi-tuales de un museo, a excepción dela muestra pública de una exposiciónpermanente. Por ello, hemos trabaja-do para facilitar, en la medida de nues-tras posibilidades y teniendo en cuen-ta la dificultad que ha supuesto el tras-lado al almacén temporal y el trabajode documentación y conservación delas colecciones, el acceso a los fon-dos del museo a todos aquellos inves-tigadores que lo han solicitado.

Durante el año 2006, las consul-tas de investigadores atendidas porel museo han sido las siguientes:

• Dª Carmen Hernández-PinzónMorena, sobrina-nieta y representan-te de los herederos de Juan RamónJiménez. Se puso en contacto con elmuseo para confirmar la autenticidady propiedad de las cartas de JuanRamón a Timoteo Orbe, copia de lascuales habían obtenido tiempo atrásde Esteban Márquez. Confirma la pu-blicación de estos documentos en elvolúmen I del Epistolario de Juan Ra-món Jiménez, que ha sido editado porla Residencia de Estudiantes a finesdel presente año (ver bibliografía).

Page 299: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

300

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

• D. Rafael Carmona Ávila, direc-tor del Museo Arqueológico Municipalde Priego de Córdoba. Solicita infor-mación sobre talismanes de plomocon inscripciones islámicas conserva-dos en el museo, para un estudio ge-neral sobre este tipo de piezas en losmuseos andaluces. Se le remite in-formación documental y fotográfica.

• Dr. Alberto Canto. Se le envíanfotografías de los dinares andalusíesy monedas de oro visigodas conser-vadas en el museo.

• El Dr. Armin Stylow, especialistaen epigrafía latina del Instituto Arqueo-lógico Alemán y D. Rafael Fronchoso,especialista en numismática andalu-sí, han solicitado información sobrepiezas de su interés, ofreciéndose acolaborar con el museo en su estudio/ catalogación. Se les ha comunicadoque les enviaremos información cuan-do se haya procedido a la limpieza deestas piezas, para mejorar así susposibilidades de lectura.

Por otra parte, también se han con-testado consultas particulares sobrediferentes temas, que en principio noestán directamente relacionados conla colección del museo, aunque sí consu ámbito temático. Algunas de ellasno han podido ser solucionadas direc-tamente desde el museo, aunque seha contestado para orientar a los in-teresados en sus investigaciones. Hasido el caso de D. Ángel Ruiz (títulode ciudad de Pozoblanco), Dª MartaVaquerizo (obras de arte orientales),o D. Antonio Gutiérrez Nuño (informede Esteban Márquez sobre yacimien-tos de fibrolita en Málaga). Por últi-

mo, la consulta de Dª Fuensanta Gar-cía de la Torre relativa a pinturas per-tenecientes al Grupo PRASA y a laFundación PRASA se remitió a dichaFundación, ya que esas obras no per-tenecen a la colección permanente delMuseo ni se encuentran custodiadasen sus instalaciones

En otros casos, desde el museose ha podido remitir información com-plementaria a los solicitantes. Ha sidoel caso de la consulta presentada porDª Ángela Fernández Pérez de Ma-drid, con domicilio en Logroño, quesolicitó información sobre la historiade Torrecampo y su museo, al ser ésteel pueblo del que era originario supadre. El 27 de marzo le remitimosvarios artículos de Esteban Márquezy otros de los que soy autor yo mis-mo. O el de D. Antonio Merino, profe-sor de Enseñanza Secundaria y Cro-nista Oficial de Añora, que solicitó in-formación sobre Añora en la EdadMedia. Se le remitió el texto de unaconferencia que impartí en un cursode extensión universitaria de la Uni-versidad de Córdoba, inédita.

c. Publicaciones relacionadascon el museo y sus colecciones

A falta de la edición de una guíacompleta del museo, para obtener unainformación general sobre el mismohay que remitirse al artículo publica-do por Esteban Márquez en la Guíade los Museos Locales de la provin-cia de Córdoba (Córdoba, 1996, pp.223-234).

Posteriormente, la información fueampliada por el propio Esteban Már-

Page 300: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

301

Torrecampo. Museo PRASA

quez en las memorias anuales publi-cadas en el Boletín de la AsociaciónProvincial de Museos Locales de Cór-doba (1, 2000, pp. 235-246; 2, 2001,pp. 255-261). El propio boletín dedi-có un dossier especial a título póstu-mo a Esteban Márquez (núm. 4,2004). Finalmente, en el año 2005 laprimera memoria del nuevo MuseoPRASA Torrecampo fue redactada porJuan B. Carpio (núm. 6, 2005, pp. 327-333).

El estudio de las colecciones delmuseo se ha visto reflejado principal-mente en una serie de libros y artícu-los escritos por Esteban Márquez yen trabajos de colaboradores e inves-tigadores que han aparecido en los 5números publicados de la revista “ElMuseo”. Las principales publicacionesreferidas directamente a las coleccio-nes del museo son las siguientes: 1

1. Selección de publicacionesde Esteban Márquez Triguero

- Villaralto. Su minería y arqueolo-gía. Pozoblanco, 1991 (en colabora-ción con R. Gómez Muñoz).

- Mosaicos populares del Valle delos Pedroches (Córdoba). Córdoba,1995.

- El escultor cordobés Manuel Ro-mero Ortega. Córdoba, 1995.

- “Estratigrafía del Paleozoico enla región del río Guadalmez”. En Es-tudios Geológicos, vol. XVII, 1961.

- “Nueva División del Silúrico en la

región de Almadén”. Notas y Comu-nicaciones. Instituto Geológico y Mi-nero de España. Madrid, nº 72, 1963.

- “Nuevos yacimientos del Paleo-lítico en Vallecas (Madrid)”. Notas yComunicaciones. Instituto Geológicoy Minero de España. Madrid, Nº 77,1965.

- “Sobre un nuevo yacimiento delPaleolítico en Coslada (Madrid). No-tas y Comunicaciones. Instituto Geo-lógico y Minero de España. Madrid,Nº 78, 1965.

- “Contribución al estudiometalogenético de los Pedroches(Córdoba)”. Notas y comunicaciones.Instituto Geológico y Minero de Espa-ña. Madrid, nº 82, año 1966.

- ”Fuentes antiguas sobre la mine-ría de España y, en particular, de Sie-rra Morena”. Boletín Geológico y Mi-nero. Madrid, nº LXXXI-I, año 1970(pp. 38-44).

- “Fundiciones romanas de SierraMorena” en Boletín de la Real Acade-mia de Córdoba, nº 105 (1983).

- “Minería romana de Sierra More-na” en Boletín de la Real Academiade Córdoba, nº 107 (1984).

- “Evolución de los útiles de piedraen minería antigua”, en Boletín de laReal Academia de Córdoba, nº 112(1987).

- “Piedras semipreciosas del Vallede los Pedroches (Córdoba)”, en Cró-nica de Córdoba y sus pueblos, TomoI, año 1989.

- “Un romano de Cantabria en elValle de los Pedroches”, en Crónica

1 Independientemente del valor de otros trabajos publicados por Esteban Márquez o editados enla revista “El Museo”, sólo reseñamos aquellos directamente relacionados con el estudio de lascolecciones del museo.

Page 301: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

302

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

de Córdoba y sus pueblos, año 1991,pp. 94-95.

- “Sepulturas antropoides del Va-lle de los Pedroches”, en Boletín dela Real Academia de Córdoba, nº 108,año 1995.

- “Pesas de plomo romanas de laBética” en Boletín de la Real Acade-mia de Córdoba, nº 132, año 1997.

- “Síntesis geológica sobre elbatolito de Los Pedroches”, en Bole-tín de la Real Academia de Córdoba,125 (1993).

- “Las pinturas esquemáticas deldolmen de El Torno. Villanueva deCórdoba”, Crónica de Córdoba y suspueblos, IV.

- “Los útiles de defensa personalde la Casa-Museo Posada del Morode Torrecampo (Córdoba)”. Boletín dela Asociación Provincial de MuseosLocales de Córdoba, 2 (2001), pp.263-272.

- “El plomo de los turdetanos en laCasa-Museo Posada del Moro”. Cró-nica de Córdoba y sus pueblos, X(2004).

- “Fondos de la Casa-Museo Po-sada del Moro de Torrecampo”. Cró-nica de Córdoba y sus pueblos, VI(2001), pp. 323-324.

- “Denarios republicanos de laCasa-Museo Posada del Moro de To-rrecampo”. Crónica de Córdoba y suspueblos, VI (2001), pp. 325-334.

- “El escultor Manuel Romero Or-tega, cordobés universal”. Crónica deCórdoba y sus pueblos, IV (1997), pp.159-160.

- “Sibulco”. Crónica de Córdoba ysus pueblos, V (1998), pp. 277 ss.

2. Artículos más destacados dela revista “El Museo” sobre las co-lecciones:

Núm. 1 (1998):Márquez Triguero, E., “El Valle de

Los Pedroches y su riqueza arqueo-lógica”. Pp. 23-27.

Galeano Cuenca, G. – Gil Fernán-dez, R., “Catálogo de los bronces ex-puestos en la Casa- Museo Posadadel Moro. Torrecampo (Córdoba)”. Pp.40-49.

Márquez Triguero, E., “La estela deguerrero de La Bienvenida (CiudadReal)”. Pp. 67-68.

Márquez Triguero, E., “Las colec-ciones únicas de la Casa-Museo Po-sada del Moro. Torrecampo (Córdo-ba)”. Pp. 71-74.

Núm. 2 (1999):Morena López, J.A., “Un conjunto

de cerámicas de época tartésica condecoración impresa, incisa y plásticaaplicada de la Casa-Museo Posadadel Moro de Torrecampo (Córdoba)”.Pp. 7-12.

Galeano Cuenca, G. – Gil Fernán-dez, R., “Apliques de sítula del Mu-seo de Torrecampo”. Pp. 14-20.

Lucena, A. – Ávila, F. – Martín,M.R., “Materiales argáricos del Museode Torrecampo”. Pp. 42-48.

Núm. 3 (2000):Criado Costa, J., “Diez cartas au-

tógrafas e inéditas de Juan Ramón Ji-ménez conservadas en el Museo deTorrecampo”. Pp. 4-7.

Márquez Triguero, E., “Tartessosen la casa-museo Posada del Moro”.Pp. 13-18.

Page 302: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

303

Torrecampo. Museo PRASA

Menasalvas Valderas, R., “Catálo-go de cerámicas hispanomusulmanasde la Casa-Museo de la Posada delMoro”. Pp. 20-24.

Gil Fernández, R., “Dos depósitosmonetarios encontrados en el Valle deLos Pedroches (Córdoba)”. Pp. 25-28.

Márquez Triguero, E., “Tres fra-guas romanas en la Casa-Museo Po-sada del Moro”. Pp. 29-31.

Galeano Cuenca, G., “Manifesta-ciones religiosas romanas en el nortede la provincia de Córdoba. I. Docu-mentos epigráficos y escultóricos”. Pp.32-33.

Márquez Triguero, E., “La necró-polis celtibérica de Villa del Río (Cór-doba)”. Pp. 38-39.

Núm. 4 (2001):González Gamito, R., “Documen-

tos reales en la Casa-Museo Posadadel Moro”. Pp. 22-23.

Márquez Triguero, E., “Plomosmonetiformes de la Casa – MuseoPosada del Moro”. Pp. 24-27.

Menasalvas Valderas, R., “Catálo-go de cerámicas hispanomusulmanasde la Casa-Museo de la Posada delMoro, II”. Pp. 28-37.

Márquez Triguero, E., “Fósiles delas Sierras de Cabra y Carcabuey”. P.41.

Núm. 5 (2002):Daza Sánchez, A. – Llanes

Agudelo, P., “Explicacióngeoestructural del noroeste de Córdo-ba (Comarca del Guadiato – Espa-ña)”. Pp. 33-40.

Jiménez Márquez, M., “Flora y fau-na del río Guadalmez”. Pp. 41-45.

Márquez Triguero, E., “Sobre elapostolado de la Casa-Museo Posa-

da del Moro, Torrecampo (Córdoba)”.Pp. 48-49.

Márquez Triguero, E., “Precintosmineros de plomo, con marca, de laCasa-Museo Posada del Moro”. Pp.50-51.

3. Otras publicaciones sobre lascolecciones:

Serrano Serrano, V., “Bronces deépoca visigoda en el Museo de Torre-campo (Córdoba)”. Antiquitas, 10(1999), pp. 115-124.

Salmoral del Rey, R., “Numismáti-ca andalusí en la Casa-Museo Posa-da del Moro, Torrecampo (Córdoba)”.Antiquitas, 10 (1999), pp. 137-144.

Ruiz Arrebola, M.D., “Ponderalesandalusíes en la casa museo Posadadel Moro de Torrecampo”. Antiquitas,10 (1999), pp. 145-148.

Morena López, J.A., Las cerámi-cas tartésicas con decoración incisay digitada del Monte Horquera (Nue-va Carteya, Córdoba). Córdoba, 2000.

González Gamito, R., Documentosreales en la Casa-Museo “Posada delMoro” de Torrecampo (Córdoba).2001.

Kaiser, J.M., “Puntas de flecha dela Edad del Bronce en la PenínsulaIbérica. Producción, circulación y cro-nología”. Complutum, vol. 14 (2003),pp. 73-106.

Leiva Briones, F., “Puntas de fle-cha tartésicas del Valle de los Pedro-ches tipo Benamejí o Macalón presen-tes en la Casa-Museo Posada delMoro de Torrecampo”. Boletín de laAsociación Provincial de Museos Lo-cales de Córdoba, 4 (2003), pp. 369-381.

Murillo, J.F. – Morena, J.A. – Ruiz,

Page 303: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

304

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

M.D., “Nuevas estelas de guerreroprocedentes de las provincias de Cór-doba y de Ciudad Real”. Romula, 4(2005), pp. 7-46.

Alegre Heitzmann, A. (ed.), JuanRamón Jiménez. Epistolario, I (1898-1916). Madrid, Residencia de Estu-diantes, 2006.

Cortés Bueno, E., “Juan RamónJiménez en el Museo PRASA Torre-campo”. El Celemín, 13 (2007), pp.22-23.

Criado Costa, J., “Diez cartas au-tógrafas e inéditas de Juan RamónJiménez, conservadas en el Museo deTorrecampo (Córdoba)”. Crónica deCórdoba y sus pueblos, VI (2001), pp.109-113.

Morena López, J. A., “Un conjuntode cerámicas de época tartésica condecoración impresa, incisa y plásticaaplicada de la Casa-Museo Posadadel Moro de Torrecampo (Córdoba)”.Crónica de Córdoba y sus pueblos,VI (2001), pp. 377-391.

9. Difusión

La naturaleza de los trabajos ur-gentes realizados en el museo duran-te el año 2006, y la situación de cierretemporal de la exposición permanen-te ha propiciado que durante este pe-ríodo no se haya trabajado de formaconstante en actividades concretas de

difusión. Sin embargo, paralelamenteal desarrollo del proyecto arquitectó-nico y de los procesos de cataloga-ción y restauración de la colección, sehan comenzado a poner las bases dela futura labor de las áreas de investi-gación y difusión del museo.

En primer lugar, debemos hacermención al proyecto de imagen cor-porativa del museo. Tras llevar a cabovarias pruebas, la realización de unmanual de identidad corporativa parael museo fue encargado a Zumcreativos. Como planteamiento inicial,solicitamos un estudio para conseguiruna imagen moderna y atractiva, quefuera suficientemente diferente de laimagen corporativa del Grupo PRASAy la Fundación PRASA, pero que a lavez mantuviera una suficiente cerca-nía con las mismas para conseguiruna correcta identificación del museo.

A falta aún de concretarse la re-dacción del manual de identidad cor-porativa, en un primer momento sediseñó un sistema para el que se tu-vieron en cuenta los siguientes aspec-tos:

- Selección, como imagen repre-sentativa del museo, de un diseñosimplificado que reproduce la porta-da de la Posada del Moro.

- Diseño de un logotipo, basado en

Page 304: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

305

Torrecampo. Museo PRASA

la combinación tipográfica, suscepti-ble de ser empleado tanto de formaindependiente como formando partede un sello que incluiría el menciona-do dibujo de la fachada de la Posada.

Para probar el resultado de estediseño inicial se ha reproducido vir-tualmente el modelo sobre diferentessoportes, además de realizarse unaprimera tirada de tarjetas de visita uti-lizando esta imagen corporativa, queestán siendo utilizadas desde el mu-seo.

a. Actividades

A pesar de que, como se ha co-mentado, durante este año no se hanprogramado actividades de difusiónpropiamente dichas, incluimos en esteapartado algunas actuaciones relacio-nadas con el inicio de un programade difusión del museo.

En primer lugar se debe destacarla continuación del Grupo de Trabajocreado en el Centro de Profesores“Sierra de Córdoba” para prestar ase-soramiento didáctico a la dirección delmuseo desde las primeras fases delproyecto de museo. Además de dife-rentes contactos puntuales, se hancelebrado tres reuniones generales decoordinación en Torrecampo (1 de fe-brero) y Pozoblanco (8 de febrero y23 de noviembre).

La empresa de reproducciones enpiedra Montero culminó con tres visi-tas (22 y 24 de febrero y 1 de marzo)la elaboración de los moldes para lareproducción de una serie de cabe-zas pertenecientes al grupo supues-

tamente procedente de Riotinto, des-tinadas a la ornamentación de unaserie de espacios públicos en una ur-banización que promueve el GrupoPRASA en la provincia de Huelva.

Esta misma urbanización cuentacomo logotipo con un diseño basadoen los perfiles de la hebilla tartésicanúm. reg. 3.136, de la colección denuestro museo. Se realizaron diferen-tes fotografías de esta pieza con elobjeto de diseñar un modelo de llave-ro de plata – bronce basado en la mis-ma. A la vez que supone una formade promocionar y difundir el museo através de actuaciones de empresasdel Grupo PRASA, este diseño sirvepara definir la futura línea de actua-ción del museo, que podrá contar ensu tienda con reproducciones basa-das en algunas de las obras expues-tas.

El museo ha colaborado con el

Núm. Reg. 3.136. Hebilla de bronce antes desu restauración

Page 305: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

306

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

Ayuntamiento de Torrecampo prestan-do vitrinas de la antigua exposiciónpermanente para el montaje de unaexposición temporal sobre la historiade la escuela en Torrecampo, que tuvolugar en la Caseta Municipal duranteel mes de agosto, y para el stand dela localidad en la “Feria de los Munici-pios”, celebrada en la sede de la Di-putación Provincial de Córdoba en elmes de noviembre.

En octubre de 2006 recibimos unapetición de responsables del PlanXacobeo (Xunta de Galicia) para co-laborar, mediante el préstamo de al-gunas obras, con una exposición tem-poral que tendrá lugar en Santiago deCompostela durante el verano de2007, con el título Rudesindo y la cul-tura mozárabe del siglo X. Tras va-rios contactos con los organizadores,se determinó tramitar el préstamo deocho piezas correspondientes a lascolecciones andalusíes del museo.Para la tramitación del préstamo, te-niendo en cuenta que será la primeraocasión en la que obras de nuestromuseo salgan temporalmente de laComunidad Autónoma de Andalucía,se consultó con técnicos de la Dele-gación Provincial de Cultura de la Jun-ta de Andalucía en Córdoba y de laDirección General de Museos, con losque se ha definido el tipo de informa-ción e impresos a utilizar en estos trá-mites.

La preocupación por comenzar adiseñar el futuro programa de difusiónnos ha llevado a plantear la necesi-dad de diseñar una página web es-pecífica para el museo. El proyectoha sido encargado a la empresa

Avantine, que también se encarga dela renovación y mantenimiento de laweb del Grupo PRASA. Se ha elabo-rado un primer esquema de estructu-ra y contenidos, registrándose a nom-bre de la Fundación PRASA el domi-nio www.museoprasa.com.

Igualmente, se ha iniciado la pre-paración de una exposición temporalque servirá para presentar en Torre-campo el proyecto de museo, y queen principio tenemos previsto inaugu-rar durante el mes de agosto de 2007.En 2006 se han iniciado los trabajosde diseño básico de contenidos, es-tableciéndose los contactos inicialespara la consecución de un espacioexpositivo adecuado, el diseño de re-corridos y elementos expositivos y lapreparación de dos vitrinas fabricadasex-profeso. Todos estos trabajos serealizarán con la doble intención deconseguir una exposición adecuadaa un proyecto de gran envergaduracomo es el de nuestro museo, sirvien-do a la vez para probar soluciones dediseño general, contenidos, equipa-miento... de cara al futuro montaje dela nueva exposición permanente.

b. Publicaciones

Por las razones ya señaladas, ladifusión pública de nuestro museo haestado muy limitada durante 2006.Además de lo comentado con ante-rioridad, hemos intentado consciente-mente mantener una línea de publici-dad muy limitada sobre nuestras ac-tuaciones, con el objetivo de no crearexpectativas excesivas que puedanfrustrarse ante la previsible tardanzaen la apertura al público del museo,

Page 306: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

307

Torrecampo. Museo PRASA

que no se prevé antes de dos años.Además, hemos querido igualmentelimitar la presencia pública del museoen medios de comunicación para evi-tar que la difusión del proyecto pudie-ra entenderse como una forma de pre-sión ante los actos administrativosnecesarios para la aprobación tantodel Proyecto de Museo como del Pro-yecto de Edificación.

Por todo ello, las publicaciones y,en general, los actos que pudieransuponer publicidad exterior de nues-tro museo se han limitado a respon-der a aquellos medios que han solici-tado nuestra colaboración, y que po-demos resumir en los siguientes:

• A petición del editor de la páginaweb “museos de andalucía”, JoséRamón López Rodríguez, (http://personal.telefonica.terra.es/web/museosdeandalucia/), se ha enviadoinformación genérica sobre el museo,junto a los resúmenes del curriculumvitae del anterior director (EstebanMárquez) y del actual (Juan B. Car-pio).

• El 28 de septiembre, ante la peti-ción realizada a través del Ayunta-miento de Torrecampo, concedí comodirector del museo una entrevista aRadio Luna (Cadena Ser enVilllanueva de Córdoba), para expli-car el futuro del museo.

• El 6 de octubre se puso en con-tacto con nosotros el periodista JuanJesús Vallejo, solicitando realizar unagrabación en el museo para un pro-grama especial sobre Tartessos den-tro del espacio “Cuarto Milenio”, diri-

gido por Iker Jiménez y que se emiteen Cuatro Televisión. Se denegó la pe-tición, ante la imposibilidad de reali-zar la grabación por encontrarse elmuseo cerrado por obras y las colec-ciones en proceso de limpieza y res-tauración.

• Esther Cortés Bueno redactó unartículo en homenaje a Juan RamónJiménez, centrado en las cartas delpoeta a Timoteo Orbe que formanparte de las colecciones de nuestromuseo, para su publicación en Espa-cios para tu vida, revista de difusióndel Grupo PRASA. El artículo apare-ció publicado en el núm. 8, de julio de2006, pp. 42-43.

* * * * * *

Con el inicio de las obras de cons-trucción de los nuevos edificios queformarán el Museo, la finalización delprograma de conservación y restau-ración, los avances en el trabajo deordenación y catalogación de las co-lecciones, la definición de un progra-ma de difusión del centro... se abreante nosotros un año 2007 que espe-ramos duro por la gran cantidad detrabajo que se nos acumulará, perogratificante por la ilusión que desde

Page 307: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

308

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

la Fundación PRASA tenemos pues-ta en el museo. Con la ayuda de to-dos aquellos que desde el principiohan estado dispuestos a apoyar y co-laborar con la idea de dar forma a este

Museo PRASA Torrecampo, seguire-mos trabajando para lograr la mate-rialización de un proyecto que, pocoa poco, vamos viendo todos como unobjetivo más cercano.

Page 308: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

Villa del Río

Page 309: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo
Page 310: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

311

Año 2006

Durante el año 2006, el museo hafuncionado con normalidad recibien-do un gran número de visitas poten-ciado por la ampliación de la superfi-cie dedicada a museo. Realizándoseexposiciones temporales de diversatemática.

Publicaciones

- PINILLA CASTRO, F., (2006),“Las argollas en las calles junto albordillo de las aceras testimonio detiempos pasados. Revista anual deferia. Ayuntamiento de Villa del Río.Villa del Río (Córdoba), pp. 74-75.

- PINILLA CASTRO, F., (2006), “Ín-dices de los libros Parroquiales deVilla del Río” 4 volúmenes. Ayunta-miento de Villa del Río. Villa del Río(Córdoba).

- AGÜERA ESPEJO-SAAVEDRA,R., (2006), “Heráldica de Villa del Río,ARMAS DE MUÑOZ-COBO Y ALIAN-ZAS”. Revista anual de feria. Ayunta-miento de Villa del Río. Villa del Río(Córdoba), pp. 65-67.

Villa del RíoMuseo Histórico Municipal

Francisco Pérez DazaTécnico de Patrimonio

Mª de los Ángeles Clementson LopeConservadora del Museo

- SÁNCHEZ GARCIA, C., (2006),“Un cese por sexo “La” Antonia RojasChiquero y “Don” José García Peina-do”. Revista anual de feria. Ayunta-miento de Villa del Río. Villa del Río(Córdoba), pp. 76-77.

- CHIAPPERO HUMELER, R.O.,(2006), “Córdoba de la nueva Anda-lucía”. Revista anual de feria. Ayunta-miento de Villa del Río (Córdoba), pp.68-70.

- Publicación del libro de Francis-co Pérez Daza, Aldea del Río: de losorígenes a la época bajomedieval,Villa del Río, 2005.

- PÉREZ MARTÍN, M.J. yMARTORRELL, R., (2006), “SobreBeatriz Hastings y MadamePompadur”. Revista anual de feria.Ayuntamiento de Villa del Río (Cór-doba), pp. 71-73.

- Díaz Prieto, L., (2006), “La cultu-ra se consume a modo de hambur-guesa”, entrevista a Rafael Martorell.Revista anual de feria. Ayuntamientode Villa del Río (Córdoba), pp. 97-101.

Page 311: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

312

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

- SÁNCHEZ GARCIA, C. yPINILLA CASTRO, F., (2006),“Villarrenses ilustres, Matías PratsCañete, Raíces”, El Amanecer”, Cua-derno Cultural Editado por el Excmo.Ayuntamiento de Villa del Río, nº 2 -Año 2006.

Visitantes

El Museo ha permanecido abiertodurante el horario establecido en el2006, y con motivo de las exposicio-nes temporales, siendo el número to-tal de visitantes tanto a exposicionespermanentes como temporales de3.000 personas aproximadamente,correspondiendo 2.500 al las exposi-ciones temporales.

Actividades

• Participación en actividades yproyectos organizados por la Asocia-ción Provincial de Museos Locales deCórdoba.

• Seguimiento de la situación la-mentable en que se encuentra nues-tro Puente Romano, sobre el que aúnno se ha actuado desde las inunda-ciones que lo afectaron gravementeen 1997. Tampoco se ha actuado so-bre el entorno, sobre el que habría quetrabajar conjuntamente para que losresultados sean realmente satisfacto-rios.

• Exposición de pinturas de MªAuxiliadora Jiménez Almazán, (del 1al 15 de marzo).

• Exposición de óleos de MiguelCachinero, (del 18 al 26 de marzo).

• Exposición Mujeres Trabajadorasy Emprendedoras. Organizan: Excma.Diputación Provincial y Ayuntamien-to. de Villa del Río, (del 1 al 12 deabril).

• Exposición de Fotografía “LasNuevas Españolas”. Organiza: Cen-tro de la Mujer de la Mancomunidadde Municipios del Alto Guadalquivir,(del 17 al 24 de abril).

• Exposición de Fotografía “Con-memorativa del aniversario del votode la mujer”. Organiza: AgrupaciónLocal del PSOE, (del 25 de Abril al 5de Mayo).

• “Exposición de Fotografía de Se-mana Santa”. Organizada por la Agru-pación de Cofradías, (del 12 al 19 demayo).

• 1ª Semifinal III Concurso de Can-te Flamenco. Organiza: Peña Flamen-ca “Fosforito”, con la colaboración delExcmo. Ayuntamiento de Villa del Río.

• 2ª Semifinal III Concurso de Can-te Flamenco. Organiza: Peña Flamen-ca “Fosforito”, con la colaboración delExcmo. Ayuntamiento de Villa del Río.

• Exposición de Fotografía “Los Ni-ños de la Guerra”. Organiza: Asocia-ción de Vecinos Orabuena, (del 2 al 6de junio).

• Exposición de Manualidades delC.P.M. Educación de Adultos. Orga-niza: C.P.M.E.A., (Del 8 al 11 de ju-nio).

• Exposición de Pinturas de Félix

Page 312: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

313

Villa del Río. Museo Histórico Municipal

Rodrigo, del 13 al 21 de junio de 2006.

• Lectura de Poesía desde el Cen-tro Andaluz de las Letras, con la cola-boración del Excmo. Ayuntamiento deVilla del Río, (16 de junio).

• Fallo del XVII Certamen de Na-rrativa Corta “Ciudad de Villa del Río”,(24 de junio).

• Exposición de la Asociación Es-pañola Contra el Cáncer, Delegaciónde Villa del Río “MERCADILLO SO-LIDARIO”, (del 6 al 9 de julio de 2006).

• Exposición Retratos de una Ciu-dad, (del 17 de Julio al 13 de agostode 2006).

• Exposición de Pintura EstrellaMoya Moyano, (del 14 al 20 de agos-to de 2006).

• Exposición de Acuarelas GinésLiébana, (del 23 de agosto al 3 deseptiembre de 2006). Organizada poral Hdad. Ntra. Sra. De la Estrella.

• Puentes de la Provincia, (del 6 al11 de octubre de 2006).

• La Mirada del Duende, Tony Blan-co, (del 20 al 25 de octubre de 2006).

• V Premio Nacional de Pintura“Pedro Bueno”. Organiza: Área deCultura del Excmo. Ayuntamiento de

Villa del Río. Colabora: AsociaciónCultural Pintor Pedro Bueno “PaletaAzul”, Fundación de Artes PlásticasRafael Botí y PRESHCO, (a partir del18 de noviembre al 17 de diciembre).

• Corbatas. Fundación Botí, (del 23de Diciembre de 2006 al 19 de enerode 2007).

• Exposición de Manualidades dela Asociación de Discapacitados “ElGranaillo”, (del 1 al 10 de diciembrede 2006)

Ingresos

La entrada es gratuita.

Horario

- Lunes a Viernes de 9-14 horasprevia petición de hora, solicitándoloen las oficinas municipales. Teléfono957-177017.

- Sábados de 18 a 20 horas en in-vierno. De 19,30 a 20,30 horas en ve-rano.

- Domingos de 11 a 13 horas.

Dirección

Museo Histórico Municipal, c/ BlasInfante 13, “Casa de las Cadenas”.Villa del Río, Córdoba.

Page 313: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo
Page 314: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

315

El edificio en cuestión está situa-do en el casco antiguo de la locali-dad, en la calle Pablo Picasso, nº 10,junto a la Plaza de la Constitución, endonde se encuentra la Casa Consis-torial.

Por sus características, que espe-cificaremos más adelante, esta pro-tegido por las Normas Subsidiarias

de Planeamiento Municipal de Villa

del Río, aprobadas definitivamentepor la Consejería de Política Territo-rial e Infraestructuras, de la Junta deAndalucía el 11 de marzo de 1987. Endonde se especifica:

“Calle Pablo Picasso

Nº 10.- Edificación privada.

Conservación y mantenimiento in-tegro de la edificación correspondien-te al nº 10 así como de la totalidaddel jardín posterior que se señala enel croquis, pudiéndose realizar cual-quier actividad edificatoria en el nº 12de dicha calle y en el 7 y 9 de la calle

Estudio y valoración de inmueblesintegrantes del patrimonio

histórico-artístico de Villa del Río,Córdoba. La casa de los Criado Sotomayor,

situada en la calle Pablo Picasso, nº 10

Mª de los Ángeles Clementson LopeLicenciada en Geografía e Historia

Conservadora del Museo

Juan de la Cruz Criado, con las con-diciones generales del sector dondese encuentran pero siempre previapresentación de anteproyecto de laactuación a realizar, en el que se con-temple la relación entre la edificacióny jardín a conservar, con la nueva ac-tuación”.

De igual modo esta registrada den-tro del Inventario de Patrimonio Ar-

quitectónico de Interés Histórico

Artístico de 1979, actualizado en elaño 2003, con nº de identificación 42-012, como conservación integra.

El jardín de dicho inmueble estaincluido en el “Preinventario de Jar-

dines de Interés Histórico de Cór-

doba y Provincia”, promovido por laDirección General de Bienes Cultura-les de la Consejería de Cultura y rea-lizado por el Jardín Botánico de Cór-doba, para incursión en el expedien-te de inscripción genérica colectivaen el Catalogo General del Patrimo-nio Histórico Andaluz. En cuya fichaidentificativa especifica:

Page 315: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

316

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

“Casa de los Criado Sotomayor:

Casa en la calle Pablo Picasso pro-piedad de la familia Criado Sotoma-yor; la construcción es de los años 20o 30, muy reformada por dentro ymantiene dos escudos en la portada.El jardín está formado por dos patiosa diferentes alturas. El primero máscercano a la vivienda esta más bajo ypresenta un corredor adosado al cuer-po principal de la casa. En el centrotiene una fuente de taza pequeña den-tro de un pequeño estanque cuadra-do, algún naranjo y dos ejemplares depalmera canaria de unos 70 u 80 añosde antigüedad. El jardín superior másmoderno, de unos 50 años aproxima-damente está formado por arriatesdelimitados con bordillos de ladrillo ygrandes cipreses que bien podrían ser

restos de antiguos setos abandona-dos. Al frente según se accede al pa-tio superior se conservan un peque-ño pabellón abandonado con entradade estilo neo-mudéjar.

Valor patrimonial:

Los dos patios que conforman eljardín poseen una gran belleza y dadasu antigüedad y su relación con lacasa son merecedores de protección.La línea de arcos que separa un jar-dín de otro y la perspectiva que segenera es elemento más singular.Especial es también el jardín de arri-ba, por ser jardín en tierra siempreraro dentro de una vivienda. Posible-mente responda más bien a la reutili-zación como jardín en los años 50, delo que pudo ser corral o establos para

Fachada casa Criado Sotomayor. M. A. Clementson

Page 316: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

317

Villa del Río. Museo Histórico Municipal

los animales, que entrarían por algu-na puerta trasera que seguramente sesegregó de la propiedad en los años50.

Recomendación de protección:

Genérica Colectiva”.

A todo ello hay que añadir el valorde los escudos que adornan su facha-da, que están catalogados dentro del“Inventario de Escudos Ubicados

en Fachadas o Portadas de Inmue-

bles de Córdoba y Provincia”, y con-siderados como BIC, según la dispo-sición adicional segunda de la Ley dePatrimonio Histórico Español 16/85 de25 de junio.

Así pues podemos concluir afir-mando que el edificio que suscitanuestro interés es de reconocido va-lor Histórico-Patrimonial, tanto para elAyuntamiento de Villa del Río, comopara la Consejería de Cultura de laJunta de Andalucía.

Descripción breve del edificio:

Es una casa solariega situada enuna parcela de gran tamaño destina-da a vivienda, que cuenta con patio,jardín de tierra de grandes dimensio-nes, y dependencias secundarias de-dicadas a servicios.

La fachada principal da a unas delas arterias más importante de la lo-calidad, antigua vía Augusta, denomi-nada actualmente calle Pablo Picasso,y los accesos secundarios los tiene enun lateral que dan al altozano de lacalle Juan de la Cruz Criado.

La fachada se articula de maneraasimétrica con 4 vanos en la plantabaja, y sus correspondientes en elpiso superior. Y todo ello rematado enla parte superior por una cornisa co-rrida, y un zócalo en la inferior, actual-mente todo encalado, a excepción delos escudos.

La puerta principal es adintelada yde gran sencillez, con la embocaduraenfoscada y encalada y coronada poruna moldura a modo de guardapolvoque nos trae a la memoria ciertas re-miniscencias egipcias -que se repitenen los vanos del piso superior-. Losotros tres vanos corresponden a ven-tanas con rejería sencilla, y cuyo úni-co elemento decorativo es una mol-dura, también enfoscada y encalada,a modo de guardapolvo, que se sitúasobre ellas.

Portada casa Criado Sotomayor.M. A. Clementson

Page 317: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

318

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

En el piso superior la decoraciónse incrementa, así encontramos 4 bal-cones con una rejería de rica decora-ción a modo de encaje. El principal,de mayor vuelo, esta situado sobre lapuerta de entrada y cuenta con laembocadura –recercado- enfoscaday encalada y está coronado con unamoldura o cornisa a modo de guarda-polvo. En el caso del balcón principal,sus molduras inferiores en escala sefunden con el guardapolvo que coro-na la entrada remarcando así su im-portancia, y a ambos lados, como ele-mento potenciador que ennobleceesta fachada, sendos escudos herál-dicos.

En el lado derecho del balcón en-contramos un escudo con boca espa-ñola y campo cuartelado, cuya des-cripción es la siguiente:

1) Una torre mazonada conbordura cargada de ocho leones pa-santes.

2) Cinco ovejas pasantes en so-tuer.

3) Partido:1) Un águila cimada de una

estrella y cargada de faja.2) Barra engolada de

dragantes. En el flanco diestro, unaflor de lis y en el siniestro, un caldero.

4) Cinco torres mazonadas en so-tuer.

Va sobre cartela de hojarasca, ro-calla y cornucopias, y por timbre, uncasco de hidalgo, airón, su viseraabierta dejando ver tres rejillas y si-tuado de perfil hacia la diestra.

Cronológicamente lo podemos si-

tuar en la 1ª mitad del siglo XVIII, es-tilo Rococó.

En el lado izquierdo del balcón en-contramos un escudo con bocamixtilínea, sobre campo cuarteladocuya descripción es la siguiente:

1) Cuartelado:1) y 4) Cruz de la Orden de Cala-

trava.2) y 3) tres fajas. Bordura de ca-

denas.Partido:Cinco leones pasantes y

contornados, puestos en sotuer.2) En el centro, una cruz de la Or-

den de Calatrava y en cuatro canto-nes sin trazar:

1) y 4) Una torre mazonada.2) y 3) una llave con el ojo hacia el

jefe.3) Roelado.4) Tres haces puestos en faja, so-

bre ondas de mar y resaltados de unacadena en faja.

Va sobre cartela de hojarasca y ro-calla, y por timbre, un casco de hidal-go, airón, su visera abierta dejandover tres rejillas y situado de perfil ha-cia siniestra, como licencia del artistapara afrontarlo al escudo opuesto, nosignificando en este caso bastardía.

Cronológicamente lo podemos si-tuar en la 1ª mitad del siglo XVIII, es-tilo Rococó.

Constructivamente esta casa estáformada por muros de carga de ladri-llo macizo, forjados y armadura demadera y cubierta de teja árabe.

Page 318: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

319

Villa del Río. Museo Histórico Municipal

Estructuralmente sigue la tipologíade casa en L, que se articula en uncuerpo principal con doble crujía y por-che-galería paralela a ella que se abreal patio por medio de arcos de mediopunto en planta baja, y arcosescarzanos en la galería superior. Elpatio, enlosado con solería hidráulicaen forma de damero, cuenta con unacrujía lateral -en el lado izquierdo-,estanque cuadrado con fuente en elcentro, pilones-estanques en el fren-te, y arriates de tierra rodeando susmuros, en donde crece una rica ve-getación de plantas y 2 grandes pal-meras. Al fondo del patio, se encuen-tra un muro, que a través de sus ar-cos nos deja entrever el jardín de tie-rra –situado a un nivel superior- quecuenta con pasos franqueados porcipreses y arriates realizados concercos de ladrillo, en donde crece unaprofusa vegetación; cuenta con fuen-tes y bancos en los cruces de suspasos. A la derecha encontramos unaalberca, utilizada como piscina paraaliviar los rigores del verano, que sesurte al igual que el riego del jardínde un pozo. En el fondo encontramosun pabellón con fachada de estiloneo-mudéjar, y otra edificación secun-daria a la derecha. Todo el jardín estacercado con un muro a gran alturarematado con almenas.

En la primera crujía de la casa seabre el zaguán de entrada con puertade madera exterior y reja interior, yunas dependencias laterales que co-rresponden a un comedor a la izquier-da, y un despacho-biblioteca a la de-recha. La segunda crujía funcionacomo distribuidor con escalera a laizquierda, que dan acceso a las habi-

taciones del piso de superior, y a laderecha una estancia abierta al fon-do con chimenea. En la crujía lateraldel patio, se encuentra la cocina, des-pensa y dependencias de servicio, seaccede a ellas por medio del porche,formado por arcos de medio punto. Lamisma estructura de abajo se repitearriba, correspondiendo la primeracrujía a los dormitorios exteriores, ysirviendo la segunda crujía de distri-buidor para las mismas, y a un aseoque encontramos al fondo. Sobre elporche la galería superior da accesoa las habitaciones laterales que danal patio.

Es una equivocación pensar queel edificio situado a la izquierda de lacasa formó parte de su fachada en unpasado. En realidad tenía relación conla casa principal ya que era la casade los guardeses que se dedicabanal mantenimiento y cuidado de la mis-ma, y con la que tenia acceso por lazona de servicio. En ningún caso se-guía la estética que marca la casaprincipal.

Como conclusión podemos afirmarque este edificio se proyecto en tornoa los años 20 o 30 del siglo XX, aun-

Detalle escudos. M. A. Clementson

Page 319: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

320

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

que los escudos son de época ante-rior, siglo XVIII.

Por parte del Ayuntamiento se ba-rajo la posibilidad de adquirir la totali-

dad del inmueble, dándole un usodotacional complementario al teatroanexo, pero fue imposible poderafrontar este gasto económico.

Page 320: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

Villaralto

Page 321: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo
Page 322: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

323

Memoria de gestión. Año 2006

1. Introducción

El Museo del Pastor es una insti-tución cultural creada por el Ayunta-miento de Villaralto (Córdoba), con lafinalidad de proteger, conservar y di-fundir el patrimonio etnológico relacio-nado con la vida pastoril de la Comar-ca de los Pedroches y más concreta-mente de la localidad de Villaralto.

Tiene su sede en la vivienda nº 17de la calle Buen Suceso, una casa demediados del siglo XIX ubicada en elllamado, popularmente, “Rincón delas Flores”, a escasos metros de laiglesia parroquial de San Pedro, cen-tro neurálgico de la localidad.

El proyecto de creación de estemuseo ha pretendido, por un lado, re-cuperar una vivienda que es magnífi-co ejemplo de arquitectura popular tra-dicional o “vernácula”, caracterizadapor su acentuada funcionalidad einexistentes elementos ornamentales,mediante su rehabilitación sin alteraren modo alguno la fisonomía originalde la casa y, por otro, recrear y expo-

VillaraltoMuseo del Pastor

Francisco Godoy DelgadoResponsable Técnico del Museo

ner en ella el modus vivendi de lospastores de Villaralto, actividad queha constituido uno de los pilares bá-sicos de la economía de nuestra po-blación, desde su fundación a finalesdel siglo XV.

Para destinarla a tal fin se empren-dió, desde finales de julio de 2004hasta abril de 2005, un riguroso pro-yecto de restauración y puesta envalor, adaptando la vivienda a las ne-cesidades funcionales propias de unainstitución museística.

Dichos trabajos estuvieron a car-go de la empresa de D. Manuel Aré-valo, según proyecto redactado porlos arquitectos Fernando Navas Jimé-nez y Fernando Navas Montes (febre-ro 2002), ejecutado entre las fechasantes referidas, con algunas modifi-caciones, bajo la supervisión directade D. Manuel Gómez Gómez y D.Francisco Godoy Delgado, con el ase-soramiento de arquitectos de la Dele-gación Provincial de Cultura.

Para su autorización por la Con-sejería de Cultura realizamos la redac-ción del Proyecto Museológico y Mu-

Page 323: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

324

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

seográfico del Museo entre los me-ses marzo y octubre de 2004.

Tras la presentación del proyectodel museo, para su tramitación, en laDelegación Provincial de Cultura, conRº Sª 531/04 del 12/11/04, y despuésde los informes preceptivos emitidospor personal técnico del Museo Ar-queológico y Etnológico de Córdobay la Comisión Andaluza de Museos,la creación del Museo del Pastor enVillaralto fue autorizada por Resolu-ción del Director General de Museosel 14 de Marzo de 2006, disponiendoa partir de ese momento de la Anota-ción Preventiva en el Registro Anda-luz de Museos.

El programa museográfico se eje-cutó a partir de octubre de 2005,iniciándose con la construcción delchozo por D. Ángel Gómez, conti-

nuando con la instalación de las vitri-nas diseñadas y construidas en Mon-tilla, finalizando con el montaje de losfondos y cartelería hasta prácticamen-te la fecha de inauguración del mu-seo.

2. Inauguración del Museo

Finalizada la dotación de equipa-miento de mobiliario y vitrinas, asícomo el montaje de los fondos y de lacartelería, se procedió a su inaugura-ción y apertura al público.

El Museo del Pastor fue inaugura-do el 10 de Agosto de 2006, vísperade la feria de la localidad. Al acto asis-tieron numerosas autoridades provin-ciales y locales, entre ellas el Dele-gado de la Consejería de Turismo, D.Valentín Priego, la Delegada Provin-cial de la Consejería de Cultura, Dña.

Imagen del enclave del Museo del Pastor, momentos antes de la inauguración

Page 324: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

325

Villaralto. Museo del Pastor

Mercedes Mudarra Barrero, el Vice-presidente de la Diputación Provincial,D. Antonio Ruiz, el Diputado de Cul-tura de la misma institución, D. Sera-fín Pedraza, El Presidente de la Man-comunidad de los Pedroches, D.Luciano Cabrera, El Jefe del Serviciode Instituciones y Programas Cultu-rales, D. Antonio Ángel Sánchez asícomo los alcaldes de las localidades

de El Viso, Santa Eufemia, Belalcázar,Villanueva del Duque, varios directo-res de museos locales y todos loscomponentes de la corporación mu-nicipal de Villaralto.

Finalizadas las alocuciones se pro-cedió a la inauguración con el cortede cinta de la bandera andaluza en laentrada al recinto museístico, tras locual D. Francisco Godoy, redactor delproyecto museológico y ejecutor delproyecto museográfico, realizó unavisita guiada por la salas con las au-toridades. Terminado el acto se sirvióuna copa en un salón próximo al mu-seo.

3. Apertura al público

Tras la inauguración se fijo un ho-rario provisional de visita hasta deter-minar el sistema a establecer para

Palabras de bienvenida de D. ManuelGómez, Alcalde de Villaralto, a las autorida-des presentes y público invitado

Visita guiada por Francisco Godoy a todas las autoridades asistentes al acto

Page 325: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

326

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

atender la demanda de visitantes. Elhorario fijado durante los días de fe-ria (jueves 10, sábado 12 y domingo13 de Agosto) fue de12 a 14 horas,abriéndose con el mismo horario losdos días que siguieron, lunes y mar-tes (festivo del día 15).

En las siguientes semanas deagosto y septiembre el museo se abriósólo sábados y domingos de 12 a 14horas. Durante este tiempo el museofue atendido por Luz Marina Gonzá-lez García.

A partir del día 6 de octubre elAyuntamiento de Villaralto aprobó unnuevo horario, que ha seguido vigen-te el resto del año y que ha sido elsiguiente:

• Viernes ......... de 18 a 20 horas.• Sábados ................... de 12 a 14

y de 18 a 20 horas.• Domingos .... de 12 a 14 horas.• Martes a Viernes visitas con-

certadas de grupos, en horario demañana, llamando al 957.150.104y 957.150.163. Entrada gratuita.

Desde esa fecha el museo ha sidoatendido por Dña. Raquel López Gar-cía, quien se ha encargado tambiénde realizar un magnífico trabajo deestadística de visitantes. Para las vi-sitas concertadas de grupos se haencomendado su atención a Dña.Gema Blasco Gómez.

En noviembre el horario de tardese adelantó, fijándose de 16,30 a

Vista interior del pasillo de la vivienda donde está instalado el Museo del Pastor

Page 326: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

327

Villaralto. Museo del Pastor

18,30 horas, a fin de aprovechar almáximo la luz solar.

4. Estadística de visitantes

A continuación presentamos diver-sos cuadros y gráficos estadísticos re-lativos a los visitantes por meses, porprocedencias y, por un último, un par-cial por edades.

Procedencias Nº de visitasVillaralto ..................................... 1.068Córdoba ........................................ 115Madrid ............................................ 68Alcaraceños ................................... 60V. de Córdoba ................................. 20Hinojosa del D. ............................... 21Pozoblanco .................................... 16Sevilla ............................................. 14Barcelona ....................................... 13Belalcázar ........................................ 9El Viso ............................................. 8La Carlota ........................................ 4Priego de C. .................................... 4Rute ................................................. 4Fuente la Lancha ............................ 3Murcia .............................................. 3Granada ........................................... 3Hornachuelos .................................. 3Obejo ............................................... 3Otras procedencias ........................ 10Total .......................................... 1.449

Meses Nº de VisitasAgosto .......................................... 781Septiembre ................................... 117Octubre ......................................... 225Noviembre ...................................... 96Diciembre ..................................... 230Total .......................................... 1.449

Las conclusiones que se puedendeducir a través de las estadísticasson las siguientes. En primer lugar eléxito de público entre los mismos ciu-dadanos de Villaralto (1068 visitas),lo que nos permite conocer la buenaaceptación que ha tenido la creacióndel museo. En segundo lugar la re-percusión que ha tenido entre losvillaralteros emigrantes afincados enlas grandes ciudades como Córdoba,Madrid, Barcelona y Sevilla.

Por último, cabe señalar, la signifi-cativa incidencia que ha tenido entrelas poblaciones más próximas a lanuestra, como Alcaracejos, Villanue-va de Córdoba, Hinojosa del Duque yPozoblanco.

5. Difusión

Tras innumerables intentos solici-

Page 327: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

328

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

tando al Diario Córdoba, mediante e-mail, que insertaran la información delhorario de apertura al público del Mu-seo del Pastor aprobado por el Ayun-tamiento de Villaralto, en su páginadedicada a los monumentos y museosde Córdoba y provincia, se consiguióque empezara a figurar el horario apartir del sábado 20 de Enero de2007, gracias a la especial atenciónde D. Manuel Muñoz, Villaraltero quetrabaja en el propio Diario.

La misma petición fue realizada aRTVA, Canal Sur, para que incluye-ran el horario de visitas en la informa-ción del teletexto, en su página 593,dedicada a los museos de Andalucía.La atención en este caso fue inme-diata.

Mención especial merece también,entre los esfuerzos de difusión plan-teados, la promoción del Museo delPastor realizada por el Ayuntamien-to, a través de su Stand, en la II Feriade los Municipios de la provincia, ce-lebrada en la Diputación Provincial del30 de noviembre al 3 de diciembre de2006.

6. Movimientos de fondos

Fondos Fundacionales

Denominamos así a diversos gru-pos de fondos ingresados en distin-tas fases del proceso de creación delmuseo.

a) Fondos o enseres que ya exis-tían en la vivienda, especialmente enla cámara, antes de ser adquirida porel ayuntamiento.

b) Fondos recogidos por varias

personas y guardados en la viviendaantes de la redacción del ProyectoMuseológico y Museográfico.

c) Fondos donados por los ciuda-danos del pueblo, durante el procesode montaje museográfico.

Nuevos Ingresos

Denominamos así a los nuevosfondos ingresados tras la inaugura-ción del museo. Tras su apertura alpúblico, el 10 de Agosto de 2006, seha dado un fenómeno ya común enla creación de otros museos locales.Se trata de la inclinación natural, sur-gida entre los ciudadanos de Villaralto,tras comprobar que el museo era unarealidad, de querer participar en el en-riquecimiento del discurso expositivocon la donación de nuevos objetospropios del mundo pastoril.

Las nuevas donaciones han veni-do de la mano de residentes deVillaralto, emigrantes e incluso de vi-sitantes de otras poblaciones cerca-nas como Belalcázar.

Asiento de corcho usado por pastores en elinterior del chozo, donado por dos ciudada-nos de Belalcázar

Page 328: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

329

Villaralto. Museo del Pastor

7. Trabajos de inventario y regis-tro

Los trabajos de inventario comen-zaron desde el principio de la redac-ción del Proyecto del Museo. Sin em-bargo su traslado a un modelo espe-cífico de ficha no ha sido posible has-ta la consecución del modelo ideal ysu aplicación informática más conve-niente y práctica para las característi-cas de nuestra institución cultural.Para ello hemos contado con la ines-timable ayuda de D. Juan ManuelPalma Franquelo, Presidente de laAsociación Provincial de Museos Lo-cales de Córdoba y Conservador delMuseo Histórico Municipal de Santae-lla, quien nos ha facilitado el progra-ma de fichas de inventario, basado enla aplicación informática Approach 97.

Dada la complejidad de la ficha, yel amplio tiempo requerido para la re-cogida de datos de cada una de las205 piezas que forman los fondos delMuseo del Pastor al día 31/12/2006,su cumplimentación no ha sido posi-ble realizarla durante estos primerosmeses de andadura de nuestra insti-tución.

En cuanto al Registro de Fondoshemos diseñado un modelo de Librode Registro, en el que se resumen,de manera rápida y sencilla, los prin-cipales datos que figuran en la fichade Inventario.

8. Nuevo equipamiento

Con el fin de enriquecer el discur-so museográfico mediante nuevas in-corporaciones, en especial con vesti-

mentas de pastores, solicitamos a laempresa textil de moda C&A la dona-ción de dos maniquíes, hombre ymujer. Estos serían el soporte paramostrar a los visitantes los ropajes tí-picos de pastor y pastora usados tra-dicionalmente. El 16 de noviembre laempresa C&A, gracias a las gestio-nes de Dña. Fuensanta García de laTorre, Directora del Museo de BellasArtes de Córdoba y a la cortesía delos responsables de la empresa cola-boradora D. Adolfo Aguilera y D. Jor-ge Gómez López, hizo llegar aVillaralto, con los portes pagados, losdos maniquíes. Posteriormente con-tamos con la inestimable ayuda de D.Marcelino Gómez Valverde en la con-secución de ropajes, estando aun enproceso de vestir los dos personajes.

Por otro lado, en junio de 2006 sepresentó una solicitud de subvencióna la Consejería de Cultura, dentro desu convocatoria anual. La solicitud seformalizó en dos líneas de actuación,una para Difusión con la cantidad de3.222,32 € y otra para Equipamientode Conservación e Investigación conla cantidad de 1.891,60 €. Esta últi-ma es la que ha sido concedida.

Esta petición aprobada incluyecomo equipamiento para el museo lossiguientes elementos:

- una impresora Epson DX4000Multifunción

- Cable USB A-B 1,8M- Cámara de fotos digital, Kodak

Easyshare C743 7,1 Mpix Z3X- Tarjeta Secure Digital Take MS

512 Mb- Retroproyector

Page 329: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

330

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

- Pantalla- Equipo de sonido

Al no aprobarse la Línea de Difu-sión han quedado para otra ocasiónla realización de importantes proyec-tos, como eran:

- La incorporación de otros 8 car-teles o impresiones digitales más 1cartel de exterior que ayudaran a com-pletar el discurso expositivo.

- La edición de 3.000 ejemplaresde un nuevo folleto sobre el museopara su distribución a los centros es-colares de la provincia.

- La dotación de la colección de16 DVD, de la editorial PYRENE, de-dicada a los oficios perdidos, últimosartesanos, etc. Este material tenía elobjetivo de proyectar una programa-ción de documentales vinculados conla vida pastoril, como son la trashu-mancia, la elaboración del queso deoveja, la artesanías de los pastores,etc.

9. Otras actuaciones

Con fecha 20 de diciembre de2006 el Ayuntamiento de Villaraltosolicitó a la Asociación Provincial deMuseos Locales de Córdoba la admi-sión del Museo del Pastor comomiembro de la misma. La solicitudserá atendida en la próxima AsambleaGeneral Extraordinaria a celebrar el17 de febrero de 2007, en la locali-dad de Belmez.

10. Agradecimientos

Antes de finalizar esta primera Me-moria de Gestión es de justicia dejarconstancia de nuestro agradecimien-to a todas las personas que han tra-bajado en la creación y puesta en fun-cionamiento del Museo del Pastor.

En primer lugar a todas las perso-nas que con generosidad se han des-prendido de objetos entrañables y deespecial carga sentimental para ellos.Igualmente a las empresas y opera-rios que contribuyeron a poner en va-lor la vivienda, prototipo singular dela arquitectura tradicional de los Pe-droches y sede del museo.

También a los empleados públicosdel Ayuntamiento, y en especial a suSecretaria Interventora Dª. María delMar López Nieves.

Agradecer a los compañeros de laDelegación de Cultura en Córdobasus acertados consejos, de manerasignificativa a Don Antonio Ángel Sán-chez Domínguez, Jefe del Servicio deInstituciones y Programas Culturales,quien además ha tenido la gentilezade facilitar las fotografías nº 1, 2, y 3.

Por último, todo este proyecto nohubiera sido posible sin el empeño,dedicación absoluta y pasión por supueblo, de D. Manuel Gómez Gómez,Alcalde de Villaralto, quién ademástuvo la confianza plena de dejar enmis manos la redacción y ejecución,desinteresadamente, del ProgramaMuseológico y Museográfico del Mu-seo del Pastor, en Villaralto.

Page 330: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

331

A todos los pastores de Villaralto.

El chozo representa el modelomás humilde de arquitecturavernácula, rural y efímera, creada porel hombre, adaptada al medio natu-ral, y casi exclusiva de la vida pasto-ril. Fue utilizado durante siglos comoobligada vivienda por pastores y ca-breros, debido a la necesidad forza-da de vigilar y cuidar muy de cercasus rebaños. Esa función como recin-to y hábitat para la vigilancia tambiénfue copiada por otros oficios, así porello, antiguamente en Los Pedroches,se construyeron y levantaron chozosjunto al tajo de otro tipo de activida-des, en lugares como la viña, elmelonar, o la pedrera, que así se lla-ma en Villaralto a la cantera donde lospicapedreros han extraído el granitoque impregna y caracteriza la arqui-tectura popular y monumental de estatierra fronteriza.

En la Comarca Natural de Los Pe-droches existen varios tipos dechozos, que otras gentes llaman enfemenino chozas, pero el típico denuestra tierra es semejante al recrea-do, a escala natural, en el corral del

El Chozo del Pastor, modelo dearquitectura rural y efímera

en la Comarca de Los Pedroches

Francisco Godoy Delgado

Museo del Pastor, en Villaralto.

Se trata de un chozo construidoenteramente con entramado vegetal,modelo del que en la actualidad, dadosu material efímero, no se conservaningún ejemplar en el término muni-cipal de Villaralto, y es probable queasí suceda también en la Comarca delos Pedroches. Sin embargo, en nu-merosos parajes de la extensapenillanura pedrocheña se observanrestos de otros tipos de chozos. Losconstruidos íntegramente en piedra,trabada en seco, con cubierta reali-zada mediante “falsa cúpula”, es de-cir, por lajas de piedra dispuestas poraproximación de hilada. Y el tipo in-termedio, levantado con pared o zó-calo de piedra, sin argamasa, y cu-bierta con entramado vegetal. De es-tos dos tipos aun se observan restosen tierras de Villaralto, concretamen-te al este y sur del paraje donde secelebra la Romería de la Divina Pas-tora y en otros numerosos lugaresde la comarca. Convendría pues, an-tes de su desaparición completa, rea-lizar un exhaustivo inventario condocumentación gráfica y topográfica,dada la singularidad de estas cons-

Page 331: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

332

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

trucciones, verdaderos testimonios deun modelo de vida ya desaparecidopero con gran valor histórico, tantodesde el punto de vista material comoinmaterial. A esta tarea nos compro-metemos a partir de ahora.

Han sido varias las normativas anivel comunitario e internacional quese han ocupado para la adopción demedidas con vistas a la conservacióny protección del patrimonio culturalque representa este modelo de arqui-tectura vernácula, siendo la más re-ciente la Carta del Patrimonio Verná-culo Construido, aprobada en 1996 enJerusalén y ratificada por la AsambleaGeneral del ICOMOS en México,1999. En esta carta se reclama de laarquitectura vernácula el carácter decultura identitaria de los pueblos: “El

patrimonio tradicional o vernáculoconstruido es la exposición fundamen-tal de la identidad de una comunidad,de sus relaciones con el territorio y almismo tiempo, expresión de la diver-sidad cultural del mundo”.

En la construcción del chozo tra-dicional, el realizado enteramente conentramado vegetal, se distinguen cla-ramente dos partes: el esqueleto y elmonte. El esqueleto portante está for-mado por los pies y los travesaños, abase de ramas de encina (Quercusilex), al igual que la cama o lecho y lacantarera. La unión de los pies, se-leccionados entre las ramas con cier-ta curvatura, se realiza en la partesuperior, adoptando entonces la for-ma cónica típica del chozo del pastor,lo que facilita que escurra mejor el

Lámina I. Vista del esqueleto del chozo durante su construcción

Page 332: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

333

Villaralto. Museo del Pastor

agua de lluvia, a la vez que ofrecetambién menor resistencia a los vien-tos (Lámina I).

El monte, o revestimiento vegetaldel chozo, está hecho, en este caso,por manojos de enea o anea (Typhalatifolia), en lugar de paja de rastrojo(trigo o centeno), cosido mediantecordel trenzado de juncia (CyperusLongus), usando para ello grandesagujas de palo (Lámina II)

Previamente la juncia ha necesi-tado un tratamiento para facilitar sumanipulación y hacerla perdurable. Setrata de una planta herbácea que cre-ce al borde de los ríos, y que tras cor-tarla es preciso someterla a un pro-ceso de secado durante varios días.Posteriormente el manojo que se vaa trenzar, para convertirlo en cordón,

se sumerge en agua durante algunosminutos con el fin de hacer que susfibras sean más flexibles y fáciles detrenzar (Lámina III).

Alrededor del monte se hace des-pués un cosido de palos para refor-zar la estructura del chozo. El suelodel interior del chozo podía ser de tie-rra apisonada, aunque en invierno setapizaba con paja o pasto seco comoaislamiento de la humedad, pero sinllegar al centro de la candela. Lacama, lecho o camastro se situaba alfondo, construido con palos se forra-ba después con enea u otras fibrasvegetales, colocando encima un jer-gón relleno de paja, sábanas en elmejor de los casos y una o dos man-tas para combatir el frío del invierno.A otro lado se construía la cantarera,también de palos, en cuyos huecosencaban los cántaros para el aguapotable y otros recipientes cerámicosnecesarios para la subsistencia de lavida pastoril.

Lámina II: Ángel Gómez, constructor del cho-zo, nos muestras las agujas de palo usadaspara el cosido del monte.

Lámina III. Momento en que Ángel Gómez re-moja la juncia para hacerla más flexible.

Page 333: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

334

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

Por último, para evitar la entradadel agua de lluvia por el suelo se re-mataba el borde exterior del chozocon tierra apelmazada, practicando uncanalillo o regola alrededor para re-conducir el agua lejos del chozo. Loschozos generalmente se construíanen la ladera que mira al naciente, conla puerta también hacia el Este paraprotegerse de los vientos predominan-tes y aprovechando cierta inclinaciónpara evitar encharcamientos por elagua de lluvia.

Durante el invierno y otros perio-dos de clima frío se practicaba en elcentro del chozo, sobre una losa pla-na, la lumbre, candela o el hogar paracalentarse, recogida con piedras enforma de círculo, que a su vez ser-vían para sostener el puchero. Al noexistir salida de humo se lograba deforma natural la desinsectación delchozo, aunque por otro lado esto pro-vocase el olor permanente a humo delropaje de los pastores. A veces esteproblema era solucionado con inge-nio, así algunos pastores practicabanen la parte superior del chozo unaespecie de chimenea sirviéndose deuna lata redonda y alargada.

En el verano la candela se hacíafuera, algo retirado del chozo, paraevitar que con las pavesas se incen-diase. En esa candela u hogar exte-rior el caldero pendía de una cadenaanclada a la unión de tres hierros amodo de trípode. Este modelo de can-dela exterior recibía el nombre dehogarén. Cerca se armaba elperalbillo, estructura de ramaje ge-neralmente de encina, que servía pararecoger en alto los utensilios metáli-

cos y pesados de cocina, tales conlas trébedes, las sartenes, paletas deguisar, calderos, etc.

Cuando el chozo se construía condimensiones superiores a las norma-les la instalación de un poste en elcentro permitía dar firmeza a la es-tructura, a la vez que la amplitud deespacio facilitaba componer más ca-mas para los demás miembros de lafamilia.

Frente al chozo principal se hacíala rosquera (pequeño chozo dondese guardaba la ropa elegante de ves-tir y evitar así su olor a humo). Otrasrosqueras podrían dar cobijo al perroo también a las gallinas. En ocasio-nes se construyeron rosqueras, porpiezas desmontables, para cobijarselos pastores durante los periodos dela trashumancia (Lámina IV).

Lámina IV. Modelo de rosquera construida conpaja por Atilano Fernández.

Page 334: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

335

Villaralto. Museo del Pastor

Los pastores hacían su vida en elchozo, mientras los dueños del gana-do, los amos, vivían en el Cortijo. Sehabitaba todo el año, y al pueblo seiba sólo en feria, durante 3 ó 4 días,debiendo buscarse el pastor otro hom-bre, tal vez de otro pueblo, que cuida-se de las ovejas.

El ajuar doméstico que cobijaba elchozo era muy sencillo, un candil parailuminarse, unas ollas de barro, el cán-taro, una sartén, dornillos, cucharasde palo y poco más. El pan se hacíaen el horno del cortijo de los amos.También se alimentaban de los pro-ductos que daba la huerta, situadajunto a un arroyo o al lado de un pozo(tomates, pimientos, berenjenas, pa-tatas, etc.) Los garbanzos los daba elamo, de sus sembrados, y eran paratodo el año, así como la harina. Ladieta alimenticia se completaba conla caza de animales, conejos y liebrescon los cepos, zorzales y otros pája-ros con las perchas o trampas.

Con el paso del tiempo, y desdenuestra perspectiva actual, el modode vida pastoril, aunque ahora se pue-da pensar en algo parecido a una vidaecológica, natural, idílica o bucólica,ha sido hasta hace unas décadas unavida caracterizada por su extremadureza y sobre todo con un profundodesarraigo familiar.

Bibliografía

- DEL RÍO, M. (1928): Vida Pasto-ril. Soria.

- MORENO VALERO, M (2001): Lavida tradicional en los Pedroches.Córdoba.

- MARTÍN GALINDO, José Luis(2006): Los chozos extremeños: re-ferente histórico y recurso socio-cul-tural para el futuro. Revista de estu-dios extremeños. Vol. 62, nº 2, pp.839-890.

- VELLOSILLO, M (1988): Castillamerinera: Las cañadas reales a tra-vés de su toponimia. Madrid.

Page 335: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo
Page 336: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

Asociaciones yColaboraciones

Page 337: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo
Page 338: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

339

Entre los objetos más conspicuosy representativos de la actividad delser humano en el mundo, está la mo-neda. Esta afirmación puede pareceruna obviedad y tal vez lo sea, pero esla que nos va a permitir introducirnosen el tema concreto que trataremosde presentar.

Como tal exponente de la activi-dad humana, la moneda goza de granimportancia y estima en los fondos delos Museos que presentan al públicoel aspecto histórico y arqueológico delas diferentes colectividades. Y esnatural que así sea, pues la moneda,además del valor que como pieza decambio puede tener, posee también

El papel moneda,pieza de museo

Santiago Cano López

un valor intrínseco al ser, en muchasocasiones, acuñada en un metal pre-cioso, oro, plata y hasta platino, casoque llegó a darse en la Rusia zarista.

Pero la moneda de la que se va atratar aquí no tiene valor intrínseco al-guno, pues no es de un metal más omenos valioso, sino de papel. Sinembargo el papel moneda y la mone-da de papel, que ambas acepcionestiene la expresión inglesa papermoney, tienen un valor histórico, ar-tístico en muchas ocasiones y, actual-mente, coleccionístico y como tal, eco-nómico, sometido a la ley de la ofertay la demanda.

De ahí su interés como objetomuseable, dado su carácter de mues-tra de la actividad humana, así como

Sello de Correos ruso de 1913 habilitadopara circular como papel moneda. La leyendadel reverso indica que este sello equivale asu valor facial en moneda de plata

Peseta de la España Republicana

Page 339: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

340

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

de las transformaciones de las socie-dades, que, como todo objeto arqueo-lógico, posee.

Se nos permitirá una pequeña his-toria de estas piezas, a nuestro pare-cer no menos merecedoras de inte-rés que sus antecesoras de metal.Hay que hacer necesariamente unadistinción entre las dos acepciones yaindicadas de la expresión papermoney: el papel moneda y la monedade papel.

Veamos, siquiera seasomeramente, la primera.

Papel moneda es todo aquel do-cumento de papel que equivale a unacantidad de dinero y aquí viene acuento aquello de que oro es lo queoro vale. Este tipo de papel valioso,se viene utilizando desde hace mu-cho tiempo.

Ya en la Biblia en el libro de Tobías,( IV, 2-3) se hace mención de un “re-cibo” con el que Tobías hijo recibiríaun dinero que un tal Gabael debía asu padre, documento que valía la can-tidad indicada en él. Siento decepcio-nar aquí a los que atribuyen tan altoorigen a estos objetos, pero, con todaseguridad, aquel “recibo” no era de

papel, lo que igualmente sucederá atodos aquellos documentos anterioresa la aparición del papel. Tal vez fue-ran de pergamino, de cuero, de ma-dera, de tela y hasta de papiro egip-cio. ¿Quién sabe?

Dicen que las inventoras del pa-pel fueron las avispas y que los chi-nos, muy observadores, consiguieronimitar el proceso, haciendo pasta demadera, de paja de arroz y de otrasmaterias, y fabricando pliegos de pa-pel. De China lo importaban los ára-bes y lo llamaban kayid. En 751, enSamarcanda, cayeron en manos delejército musulmán unos prisionerosque sabían fabricar papel. Desdeentonces, los árabes aprendieron afabricarlo por sí mismos. En tiempodel gran Califa Harum al Raschid, sefabricaba papel en Bagdad, (¡AyBagdad!), en el llamado patio de laseda.

Del Imperio Musulmán el papelpasó a Marruecos, España y Sicilia yya en 1142, en la corte de Alfonso VIIde Castilla había libros escritos no enpergamino, sino en papel, y, según Ibn

Billete del Consejo de Asturias y León.Moneda Regional

Billete del pueblo cordobés de Conquista, devalor exclusivamente local, como claramentese indica. Falta la firma del Interventor, lo queprobablemente no invalidaría su curso

Page 340: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

341

El papel moneda, pieza de museo

Jaldún, había ya fábricas de papel enSevilla, luego en Játiva y después enToledo y el papel se fue extendiendohasta conseguir la importancia quehasta hoy ha venido teniendo en todoel mundo.

El papel moneda del que, a partirde este tiempo, puede tenerse refe-rencia, puede ser ya claramente defi-nido por esta expresión.

En la España medieval existieronlos “juros”. Estos “juros” eran partici-paciones en las rentas de la coronaque se daban a particulares comopago por servicios prestados en laguerra, ya en tiempos de Alfonso VIII.Isabel la Católica regularizó los “juros”.Eran documentos que rentaban el10% anual sobre la cantidad presta-da a los Reyes para la guerra. (El in-ventor de las actuales Letras del Te-soro, ¿pensaría tal vez que inventa-ba algo?). Al morir la Reina, aunquedejó dicho en su testamento que nose descuidaran los “juros”, aunquepara pagarlos hubieran de venderselas joyas de su corona, éstos sedesprestigiaron al no ser pagadoscomo era de justicia.

Carlos I hizo nuevos “juros” y los

gravó con impuesto y, en su época,los “juros” llegaron a valer un 15% desu valor, digna muestra de la desas-trosa economía de los Austrias. Car-los III dividió los “juros” en dos cla-ses: con privilegio y sin privilegio. Losprivilegiados eran los que tenían lasfundaciones piadosas, el Clero, la No-bleza, la Inquisición, los Jesuítas…yademás de no pagar impuestos, ren-taban doble. Los no privilegiados,como siempre, eran los del resto dela gente, que, además de rentar uninterés normal, estaban sujetos a des-cuentos y gravámenes. Otra curiosamuestra de la economía de este paísen aquellos momentos. Este mismorey creó los llamados “vales”, que ter-minaron desprestigiados después.

Los “juros” y “vales” llegaron conel tiempo a convertirse en los conoci-dos como Títulos de la Deuda Públi-ca.

No sólo el Estado emitió documen-tos como los citados, sino que las ca-sas comerciales y hasta los particula-res hicieron obligaciones escritas depago, naciendo así el pagaré y la le-tra de cambio.

Todos estos documentos, “juros”,Billete de una peseta de 1948

Papel moneda emitido por un Instituto deEmisiones para tres Estados

Page 341: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

342

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

“vales”, Títulos de la Deuda, pagarés,letras y otros como las acciones, loscheques, el papel timbrado, los tim-bres móviles o pólizas, y los sellos deCorreos, son papeles que han tenidoy tienen un valor monetario que cual-quier otro papel no posee, de dondesu importancia como documentos deinterés en los fondos de cualquierMuseo. Esto es algo innegable y se-ría lastimoso que, por desconocimien-to del tema, se perdiera la ocasión deconseguir los ejemplares que la suer-te ponga a nuestra mano, por lo queno está de más, creemos, esta infor-mación, aunque no todo lo amplia queel tema merece sobre los mismos.

La segunda acepción de papermoney es la moneda de papel. Pon-gamos algo de Historia.

Los primeros en utilizar la mone-da de papel son, como es obvio, losinventores de este material: los chi-nos. Ya en el siglo IX circulaban enchina los billetes como medio de cam-bio. Marco Polo trae a Occidente no-ticia de esta moneda de papel. El granKubilai, (Shizu), encontró, al conquis-tar China, el uso de un tipo de bonos,tch´ao, a los que se daba el valor deun lingote de plata. Este gran empe-rador hizo general su práctica. El mu-sulmán Zayid, su ministro de Hacien-

da, mantuvo las emisiones de billetesdentro de límites razonables, perodespués de éste, el tch´ao decayó.

En Europa el papel moneda apa-rece en Francia, en la minoría de edadde Luis XV. John Law, escocés, res-paldado por el Estado, abre en Parísun banco que emite moneda de pa-pel. La experiencia fuesoberanamente ruinosa.

Años después, la Revolución emi-te un papel moneda muy curioso: losasignados, (asignats), sobre los bie-nes llamados nacionales y en 1790 laAsamblea Constituyente hizo que losasignados tuvieran curso legal obliga-torio como moneda nacional.

Poco a poco la idea de John Lawse fue imponiendo en Europa y Amé-rica y los Gobiernos comenzaron aemitir moneda de papel.

En España el papel moneda em-pieza con emisiones del Banco Na-cional de San Carlos patrocinadas porel gobierno en 1782.

En 1829 este banco fue sustituidopor el Banco Español de San Fernan-do y en 1844 por el Banco de IsabelII. El Banco de España fue estableci-

Moneda de guerra. Billete de 10 pesos delGobierno Japonés en Filipinas

Billete yugoslavo de 1990. Yugoslavia ya noexiste como nación

Page 342: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

343

El papel moneda, pieza de museo

do en enero de 1856 y empezó aemitir billetes con este nombre. Losprimeros billetes que aparecen encatálogos llevan la fecha de 1874.

La gran cantidad de curiosidadesque presenta esta moneda de papel,además de acrecentar su interéscomo documentos históricos, haceparticularmente apasionante su estu-dio y su coleccionismo. Cuando en lasguerras, por ejemplo, era sitiada unaciudad, los bienes y servicios se ad-quirían pr medio de un tipo de mone-da que recibe el nombre de “monedaobsidional”, moneda de asedio, y quehizo tanto de metal como de papel.

Hubo también la llamada “mone-da militar” que tenía valor en los terri-torios ocupados de una nación por unejército extranjero. En la II GuerraMundial, todos los países beligeran-tes hicieron uso de esta moneda. En1942 los Estados Unidos emitieron elllamado “dólar de invasión” para usoen África del Norte y en Italia. Seríade desear que no emitieran ahora un“dólar de invasión” en Iraq.

Dentro de este tipo de curiosida-des de la moneda de papel, podría-

mos citar el uso de sellos de correossin obliterar como billetes de banco.En España se adherían a una cartu-lina que facilitaba su conservación.Existe una emisión en Rusiaprerrevolucionaria en la que los se-llos de correos llevan en el dorso unaleyenda en la que se dice que el ejem-plar vale en moneda de plata lo queen su valor facial se indica.

Particularísima importancia tiene laemisión de moneda local en tiempode guerra. En la España del 36-39emitieron moneda con valor exclusi-vamente local. Junto a ella se da laexistencia de vales o bonos, de unvalor más que notable como docu-mento histórico y coleccionístico, quevalía por cualquier bien o servicio deprimera necesidad, leche, pan o pordinero. En ocasiones eran hechos amano. Fueron muy abundantes, peroquienes los emitieron y los maneja-ron no ganaron la guerra y estos do-cumentos fueron hechos despareceren su mayoría. Hay uno de estos va-les emitido en un pueblo de Almería,enternecedor a nuestro parecer, conla siguiente leyenda: La panadería deFélix González abonará al portadorCuatro Panes Rubios. De estos va-les que venimos presentando hay unamuy interesante colección en un Mu-seo de Pozoblanco que en cierta oca-sión, unos amigos tuvieron la amabi-

Billete de la República Checa que hasta hacepoco formaba parte de Checoslovaquia

Billete de Rusia, ya no Soviética

Page 343: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

344

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

lidad de mostrarnos.

En lo que respecta a billetes, lle-vamos años buscando un ejemplaremitido en Porcuna con la siguienteleyenda:

El Frente Popular responde alvalor de esta peseta con los bienesque posee y los que piensa incau-tar. De la existencia de esta pesetame informaron hace años en ese pue-blo alguien que decía haberla tenidoen la mano, pero que tuvo que des-truir por miedo a que los vencedoresse la encontraran encima, algo queresulta fácil de comprender.

Para la Recuperación de la Memo-ria Histórica sería un documento ex-cepcional. Tal vez quede algún ejem-plar escondido en alguna parte, es-perando para ver la luz, como ha su-cedido frecuentemente con muchísi-mos documentos.

K. Graeber, en su bien documen-tada obra Paper Money on the 20thCentury,Local Paper Money duringSpanish Civil War, no trae referenciaalguna a esta peseta, aunque sí traereproducido un billete de dos pesetasemitido por el Frente Popular de Por-cuna con fecha de Septiembre de1936.

Como creemos haber explicitadoadecuadamente, la importancia e in-terés de la moneda de papel y delpapel moneda, no son algo desde-ñable, antes al contrario, se trata depiezas eminentemente valiosas en elcontexto de la Cultura y de la Histo-ria, tanto si consideramos las nacio-nales como si tenemos en cuenta lasde otros países.

El dinero de plástico, tarjetas, noes ya dinero, sino crédito, que no estransmisible de mano en mano comola moneda o los billetes. Funciona demodo electrónico y acabará hacien-do desaparecer el dinero circulante.

Ahora es momento de recoger to-das estas muestras de la actividadeconómica del Hombre, la más uni-versal, la más favorecedora del inter-cambio no sólo de objetos sino deideas.

El mundo se mueve por la econo-mía, dice Marx, y la muestra de todomovimiento económico es, hoy porhoy, el dinero, de metal y de papel. Sinuestros errores no nos hacen volveral trueque de cosa por cosa de la Pre-historia, el empleo de los créditos harádesaparecer el dinero Es el momentode ir recogiendo, estudiando, docu-mentando y presentando piezas de

Billete de la República China

Billete de la República Popular China

Page 344: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

345

El papel moneda, pieza de museo

este tipo. Dentro de poco, ya hastalos taxis se pagan con tarjeta, lasmonedas y los billetes caerán en elrecuerdo de lo que fue y ya no es. Hayque pensar, lo decimos a riesgo deparecer reiterativos, en conseguir lamayor cantidad posible de este ma-

terial tan museable como cualquierotro, de ir consiguiendo cuantos ejem-plares se puedan de papel moneda,tanto nacionales como extranjeros,que enriquecerán los fondos de nues-tros museos con piezas de gran valorhistórico y arqueológico.

Bibliografía

Aguado Bleye, P. Manual de Historia de España. Madrid, 1974Palacio Atard, V. Manual de Historia Universal. Madrid, 1970Comellas, J.L. Historia de España Moderna y ContemporáneaMadrid, 1967Grousset, R. Historia de China. Barcelona, l958Ceinos, P. Historia breve de China Madrid 2003Graeber K. Paper Money on 20th Century. International Bank NoteSociety, 1978Shafer, N.- Cuhas,. World paper money .USA, 2003

Page 345: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo
Page 346: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo

347

Publicación de artículos(Normas para la presentación de originales)

1) Los originales deberán componerse a doble espacio, en formato DIN A4,con 32 líneas de 70 espacios cada una, siendo la extensión máxima de 20páginas de texto (ilustraciones incluidas). Se ruega la presentación de origina-les en doble copia: impresa en papel y en disquette, en el que se habrá em-pleado un procesador de textos de uso generalizado.

2) Las notas se reservarán a cuestiones críticas y serán incorporadas al finaldel texto o a pie de página si el programa utilizado lo permite. La lista biblio-gráfica vendrá al final del texto y se ordenará alfabéticamente por el primerapellido del autor. Si un autor reúne varias obras se ordenarán de acuerdo asu fecha de publicación, de la más antigua a la más moderna, distinguiéndosecon letras minúsculas cuando coincidan en año. Los criterios serán los si-guientes:

- libros: autor (mayúsculas), año de edición (entre paréntesis): título de laobra (cursiva), lugar de edición. Ejemplo: CORTIJO, Mª. L. (1990): El muni-cipio romano de Ulia (Montemayor-Córdoba). Córdoba.

- Artículo en revistas: autor (mayúsculas), año de edición (entre paréntesis):título del artículo (entre comillas), nombre de la revista (cursiva), número dela revista, páginas. Ejemplo: MOLINA, A. (1999): “Una revisión del arte es-quemático de las Sierras Subbéticas Cordobesas: El Abrigo de losCangilones (Luque)”. Antiqvitas, 10, págs. 25-30.

3) Las citas bibliográficas, intercaladas en el texto, se harán con el orden y lascaracterísticas siguientes: (APELLIDO DEL AUTOR, año de edición: nº depáginas que se citan). Ejemplo: (MOLINA, 1999: 27-28).

Page 347: Boletín Asociación Provincial de Córdobamuseoslocales.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/Boletin_n_7.pdf · Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba Consejo