BOLETêN DE CULTURA E INFORMACIîN · Pág. 4 Visita al Monasterio de Rueda. Pilar Sarto Fraj ......

52
16 BOLETÍN DE CULTURA E INFORMACIÓN 2 € Junio 2009

Transcript of BOLETêN DE CULTURA E INFORMACIîN · Pág. 4 Visita al Monasterio de Rueda. Pilar Sarto Fraj ......

Page 1: BOLETêN DE CULTURA E INFORMACIîN · Pág. 4 Visita al Monasterio de Rueda. Pilar Sarto Fraj ... en forma virtual (aunque no descartamos algún otro tipo de ... estuvo destinado

16

BOLETÍN DECULTURA EINFORMACIÓN

2 !

Junio 2009

Page 2: BOLETêN DE CULTURA E INFORMACIîN · Pág. 4 Visita al Monasterio de Rueda. Pilar Sarto Fraj ... en forma virtual (aunque no descartamos algún otro tipo de ... estuvo destinado

Director:Javier Alquézar Penón

Directora adjunta:M.ª Victoria Benito Morales

Secretario de Redacción:Vicente Carbonell Plaza

Consejo de Redacción:Fernando Galve JuanManuel Galve DolzMariano Martínez LuqueAlberto Medina MartínezJosé Antonio Pastor MontañésRosa Pérez RomeroPilar Sarto FrajJavier Soriano IbáñezM.ª José Tejedor AlquézarM.ª Ángeles Tomás Obón

Colaboradores:Cristina Alquézar VillarroyaM.ª Luisa Frau TelloRosa López BielsaAntonio Pizarro LosillaM.ª Pilar Villarroya Bullido

Diseño y Maquetación:Birrus Design and Art

Ilustración portada:Dafne Fortea Rivera

Centro de Estudios Locales de AndorraCalle Escuelas n.º 1244500 [email protected]

Impresión: Sansueña Industrias GráficasISO N1 1012Depósito Legal Z-3135-2000

ISSN 1579-2358

Pág. 3 Editorial. Javier Alquézar Penón

Pág. 4 Visita al Monasterio de Rueda. Pilar Sarto Fraj

Pág. 5 Los libros de la comarcalización Comarca de Andorra-Sierra de Arcos. Pilar Sarto Fraj

Págs. 6-7 Encuentro de gaiteros en Gargallo. Pilar Sarto Fraj

Págs. 8-9 Ejulve, escenario de La Contornada. Pilar Sarto Fraj

Págs. 10-11 Día de la Comarca Andorra-Sierra de Arcos en Estercuel. Pilar Sarto Fraj

Págs. 12-15 Hacia una gestión creativa del patrimonio geológico y minero. Antonio Pizarro

Págs. 16-19 Homenaje de la Comarca a Pablo Serrano en el centenario de su nacimiento. Pilar Sarto Fraj

Págs. 20-23 Nuestra Señora de la Piedad de Gargallo Rosa López Bielsa y M.ª Luisa Grau Tello

Págs. 24-27 Los mases de Crivillén. Carlos Gracia Estopañán

Págs. 28-31 Proyecto Ítaca. Manuel Galve Dolz y Felipe Dosset

Págs. 32-33 O!cios – Zapatero. M.ª José Tejedor y M.ª Pilar Villarroya

Págs. 34-35 ¿Cómo se hace el calendario del “Gloria Fuertes”? Rosa Pérez y José M.ª Peguero

Págs- 36-37 Personaje – Auspicio Alquézar. Mariano Martínez Luque

Págs. 38-41 Fernado Aínsa. Un viajero varado en Oliete Javier Alquézar Penón y M.ª Victoria Benito Morales

Págs. 42-43 La batalla de Alcañiz. Juan Carlos Ferreira Paesa

Págs. 44-46 Homenaje a Alejandro Cañada (Oliete). M.ª Isabel Sepúlveda Sauras

Págs. 47-49 VII Certamen Internacional de Fotografía.Pág. 50 Partitura- Las cantas de Ejulve. José Antonio Pastor Montañés

Pág. 51 Ángel Petisme. Natalia Lorenzo

GARGALLO. Foto JAP

Page 3: BOLETêN DE CULTURA E INFORMACIîN · Pág. 4 Visita al Monasterio de Rueda. Pilar Sarto Fraj ... en forma virtual (aunque no descartamos algún otro tipo de ... estuvo destinado

La crisis

E ditorialJavier Alquézar Penón

3

Centro de Estudios

Errores y olvidosResulta relativamente frecuente que una vez editado este boletín nos percatemos de algún error que ha es-capado de nuestra revisión y se ha deslizado entre sus páginas, pero nunca habían sido de tal calibre como los olvidos y errores del BCI anterior. Pedimos encarecida-mente disculpas y esperamos que en la medida de lo posible sirvan estas líneas para subsanarlos.

Noemí Calvo es la autora de la ilustración del relato Los negros sueños (pp. 42-43), cuya indicación de autoría faltaba.

El plano que acompañaba al artículo sobre la Sociedad Rivera-Bernad nos fue proporcionado por la familia de Manuel Oliver Gil, conocido popularmente como el Lu-cero.

Finalmente, dos errores fotográficos: el texto sobre la presentación de la biografía impresa del Pastor de Andorra está ilustrado por error con las fotografías correspondientes al acto de presentación del DVD de-dicado también a la figura de José Iranzo y por último, la panorámica del pueblo que acompañaba al articulo sobre el día de la Comarca en Ejulve no corresponde a esta locaclidad sino a Gargallo.

En suma, un cúmulo de desaciertos que esperamos no repetir.

La crisis económica no sólo se manifiesta en los números sino que es también psicológica: la con-tracción actúa igualmente en la altura de miras y

en el impulso vital. Hay demasiada prevención y muy poco riesgo, fundada o infundadamente. El caso es que si no hay inversión no hay producción. Y esto es lo que nos puede pasar, porque también nuestro CELAN está experimentando los recortes en las ayudas o la retirada de acostumbradas subvenciones. Esta situación y nuestros apuros consiguien-tes fueron objeto de reflexión en nuestra última junta. No son el principal problema los números rojos que empiezan a aflorar en cuanto las ayudas no llegan en tiempo y forma, lo peor es no poder hacer planes a medio y largo plazo, lo angustioso es no saber si te puedes permitir proyectar activi-dades de cierta envergadura. El CELAN depende totalmente de la financiación externa y su condición de vida es planificar trabajos de investigación o de redacción que requieren me-ses, si no años, de realización. ¿Cómo encargarlos o empren-derlos sin garantía alguna de su satisfacción final?

Afortunadamente, el resultado de las conversaciones man-tenidas con las máximas autoridades de la comarca y de Andorra parece que nos van a permitir la supervivencia, sin grandes planteamientos, eso sí, pero con cierto aval para proseguir con nuestras publicaciones y actividades perió-dicas y con el trabajo en la red, que es barato. Austeridad, trabajo callado e imaginación. A esto nos debemos aferrar,

y a esperar tiempos mejores para todos y a ver si se nota cuando lleguen.

La mejor noticia sin duda para este ataque de nervios es la firma de un convenio de colaboración con la Comarca, por parte del CELAN, similar al que se mantiene desde su funda-ción con el ayuntamiento de Andorra, desde ahora nuestros dos grandes pilares financieros.

Estos convenios, más la ayuda que nos llega del Instituto de Estudios Turolenses (IET), son en estos momentos nuestras únicas aportaciones externas fijas. Por eso, hemos de volver los ojos hacia nosotros mismos, porque todo ello junto no alcanza para sufragar nuestro presupuesto anual ordinario, el corriente, el mínimo sin extras. Si las instituciones se han esforzado en aumentar su compromiso -porque esperamos que el Ayuntamiento haga un esfuerzo por mejorar nuestro convenio-, los socios deberíamos también plantearnos si nuestra cuota está acorde con las exigencias del momento, algo que tendrá que dilucidar la asamblea convocada para uno de estos próximos días. En cualquier caso, en lo refe-rente al compromiso de los socios, lo importante es seguir manteniendo el espíritu y transformar la dudas en ilusión. Por eso, una vez más voy a pedir colaboración y trabajo co-operativo para las actividades ya consagradas y las que se están poniendo en marcha; en concreto, hay dos nuevos proyectos pensados para su realización colectiva: Wikicelan y el Escaparate Bibliográfico Aragonés (EBA). El primero es

una página en Internet que pretende ser una enciclopedia de la comarca Andorra-Sierra de Arcos al estilo de la conoci-dísima Wikipedia. Es decir, una enciclopedia abierta a todos para su redacción. Ya está en marcha y cuando adquiera un poco más de forma la presentaremos públicamente. Mien-tras tanto todo aquel que quiera colaborar ahora mismo en la medida de sus posibilidades no tiene más que comuni-carlo a [email protected] o acercarse los jueves por la tarde (a partir de las cinco) a los locales del CELAN en la Casa Abellán. Lo mismo cabe decir del EBA, que antes hacíamos en fichas en papel, una publicación más para los socios. Sin embargo, ni los precios ni el procedimiento son ahora sostenibles, por lo que hemos tenido que reconvertirlo en forma virtual (aunque no descartamos algún otro tipo de comunicación para los socios). Se trata de ofrecer al público en general las fichas (portada, sumario, comentarios) de to-das las publicaciones que llegan periódicamente a nuestra biblioteca desde otros centros de estudio o de las institucio-nes culturales aragonesas. Una labor muy llevadera, siempre que se comparta debidamente. Y en esto podemos partici-par todos sin mayores excusas. Ya se está trabajando en la estructura de este nuevo EBA y ya, por tanto, se puede unir el que lo desee al equipo comunicándolo por los procedi-mientos arriba indicados. Pequeñas cosas que, sin embargo, hacen fuerte cualquier empresa.

En estas páginas sacamos a colación tres conmemoraciones, celebradas en nuestra comarca a lo largo de los últimos meses con muy fructífero resultado, que demuestran que, aun sin grandes alharacas, se pueden hacer cosas más que dignas.

En septiembre, al comienzo de sus fiestas patronales, Oliete homenajeó al pintor Alejandro Cañada en el centenario de su nacimiento. Fue una estupenda muestra de su trabajo artístico, pero queda pendiente, no obstante, la realización de una antológica de su obra pictórica que rescate para todos la figura de este excelente pintor aragonés y maestro de pintores. Esperemos que más temprano que tarde podamos ponernos de acuerdo las instituciones políticas y culturales de la comarca para un plan serio en esa dirección.

A finales de año les tocó el turno a la Guerra de Independencia y a Pablo Serrano. Lo primero, con una publicación, una expo-sición y una conferencia (de Pedro Rújula), estuvo destinado a los alumnos del IES Pablo Serrano y los socios del CELAN. Lo segundo, para la comunidad del IES y el público en general, contó con unas jornadas muy cumpliditas en Andorra (ya había habido otras en Crivillén), que llegaron a despertar cierta sorpresa en nuestros visitantes por la altura y el acierto de los actos y actividades. Una nueva corroboración de la eficacia de la fórmula de colaboración Comarca-CulTurAndorra-IES-CELAN.

De todo esto, de una manera u otra, hablamos en este número del BCI, la revista de cultura de la comarca Andorra-Sierra de Arcos.

Conmemoraciones

Page 4: BOLETêN DE CULTURA E INFORMACIîN · Pág. 4 Visita al Monasterio de Rueda. Pilar Sarto Fraj ... en forma virtual (aunque no descartamos algún otro tipo de ... estuvo destinado

4

Centro de Estudios

El día 17 de mayo de 2008 Bautista Antorán, socio del CELAN y de la Asociación de Amigos del Real Monasterio de Rueda de Ebro, fue un guía excelente para esta nueva iniciativa del CELAN: conocer los tesoros de nuestro entorno y llevar a cabo

visitas guiadas por personas vinculadas directamente con ellos.

En Escatrón disfrutamos del retablo mayor de la parroquia de la Asunción, el que había sido del Monasterio de Rueda. El maestro Esteban, discípulo de Damián Forment, hizo una ver-dadera obra de arte con el retablo iniciado en 1607 y Bautista hizo otra interpretando los distintos elementos y mostrando los pequeños detalles y anécdotas de este retablo renacen-tista de alabastro. Pasamos después a la sacristía, en cuya reciente restauración se descubrió la bóveda de crucería de terceletes, y en ella Bautista hizo entrega al CELAN de una lámina del Monasterio de Rueda. La visita al Monasterio comenzó por la noria:

“Dejando al margen el topónimo de Rueda, ésta ha sido sin duda el elemento que más carác-ter ha dado al Monasterio, plasmándose como motivo heráldico y auténtico símbolo parlante del mismo, destacando por sus grandes dimensiones y el consiguiente ruido que todo el sistema hidráulico debía de suponer, oyéndose en todo el entorno inmediato por el roce de sus palas. La palabra noria deriva en castellano del árabe na’ura. Su etimología parece que se basa en el chirrido que produce la rueda al girar, para recoger el agua, ésta se efectúa gracias a los compartimentos instalados en la propia rueda por el sistema de cangilones, vertiendo el agua al canalillo de distribución de la parte superior de la misma […] tiene el sistema de machones de cantería para sustentar su eje y los cajones de recogida del agua en la zona más elevada; estos son de madera y su denominación es la de añaquil, situados uno a cada lado, puesto que estamos ante una noria de doble juego de machones, que arroja el agua a los dos costados, para luego unificarse en una sola conducción a través del acueducto” (del folleto elaborado por Bautista Antorán Zabay para la visita del CELAN).

Bautista nos explicó que la noria facilitaba el riego de 108 hectáreas en tiempo de los árabes y que hoy es la noria mayor de toda Europa Occidental en funcionamiento, con 16 metros de diámetro; realizada en Gelsa, tiene 112 cangilones, pesa nueve toneladas y cada vuelta sube dos metros cúbicos de agua. La noria es especial para Bautista, puesto que para su restauración se tuvo en cuenta la foto de 1920 que su padre y su abuelo, en la fiesta de San Blas, se hicieron con la noria de fondo, foto que ilustra el folleto que elaboró Javier Alquézar para la visita.

La visita a la noria se completó con la visita al molino de harina recientemente restaurado, “de regolfo”.

Comenzamos el recorrido por el monasterio entrelazando la historia del mismo con los es-fuerzos de la Asociación Amigos del Monasterio de Rueda para su restauración, los pequeños éxitos y anécdotas relacionados con la misma y casi el día a día que Bautista ha vivido con arquitectos, gestiones en Bellas Artes y DGA, estudios e investigaciones que de forma au-todidacta ha ido haciendo y las pequeñas aventuras y recuerdos del pasado, como los de la comida para la fiesta de San Bernardo en la que los Royo y Segura, los dueños, daban melón

a los asistentes; o el del rayo que se llevó un trozo de torre recién restaurada; o el del trampan-tojo en donde el fraile miraba a los chicos que saltaban por los montones de escombro; o las grietas y las inclinaciones y movimientos de las piedras y las sucesivas restauraciones.

Paseamos al lado de la torre octogonal mudéjar y los ventanales y rosetones. Disfrutamos del claustro, la sala capitular, los calefactorios, la cocina, los dormitorios de los monjes y especialmente el refectorio, con la “predicadera” y su famosa escalera decorada en piedra con ornamentación y vegetación de las riberas del Ebro. Bautista, desde ella, nos recitó una poesía descriptiva del monasterio.

La cilla y los jardines del exterior, los planes de futuro: restaurar la parte barroca, el molino de aceite, la nevera, el abejar, la ermita de la Purísima… y la foto colectiva en el patio comple-taron la visita del Monasterio de Rueda, que ahora es un poco más nuestro.

Visita de los socios del CELANal monasterio de Rueda

Pilar Sarto Frajfotos: JAP

Page 5: BOLETêN DE CULTURA E INFORMACIîN · Pág. 4 Visita al Monasterio de Rueda. Pilar Sarto Fraj ... en forma virtual (aunque no descartamos algún otro tipo de ... estuvo destinado

5

Centro de Estudios

Bajo el denominador común de Territorio la DGA puso en marcha hace varios años un proyecto de publicaciones centradas en la difusión de cuanto

fuera de interés para las recién creadas comarcas aragone-sas. Así nació la revista Territorio: Comarcas de Aragón, que actualmente lleva el título de Territorio y Desarrollo Local, y la serie de monografías que agrupadas en la colección también denominada Territorio se ocupan explícitamente del proceso de comarcalización.

Más de 1.300 autores hasta el momento han participado en esta colección, que pretende redescubrir el territorio desde dentro, desde una perspectiva moderna, la de la gente que lo vive y lo conoce, huyendo de tópicos, y con la ambición de dar a conocer y unir a sus habitantes para salvar obstáculos, de ahí el denominador común de las ilustraciones de todas las portadas: un puente, diferente según las comarcas, pero símbolo excelente de unión.

Pedro Rújula, prestigioso investigador y profesor universita-rio, recibió el encargo de articular los contenidos del libro re-feridos a la Comarca de Andorra-Sierra de Arcos y, según sus propias palabras, desde el primer momento pensó en pedir la colaboración de Javier Alquézar para llevar conjuntamen-te la coordinación del proyecto, pues sabía de la labor del CELAN como grupo que viene trabajando seriamente desde hace tiempo en la investigación y desarrollo cultural de la comarca y que podía ser la plataforma que le vinculara con los investigadores de la zona.

El encargo suponía una novedad, un libro-manual, primera obra de este cariz y envergadura para la comarca, que aspira-ba a generar un conocimiento sobre los signos de identidad de la comarca con escasos marcos de referencia previos. El resultado es un libro muy valioso por la reunión de capital intelectual de distinta procedencia, ya que los autores tienen dos filiaciones: los procedentes de la Univer-sidad, expertos en distintos ámbitos (historia, cien-cias de la naturaleza, economía…) conminados a aplicar su conocimiento global a un territorio concreto, e investigadores más imbricados con el territorio, de ámbito local.

Así nació el libro Comarca de Andorra-Sierra de Arcos (presentado en Ariño el 19 de febrero), con más de treinta autores, muchos de los cuales son miembros o colaboradores habituales del CELAN, de cuya participación no podemos más que felicitarnos, pues una publicación de esa magnitud no hubiera podido ser asu-mida con nuestros propios medios.

L os libros de la comarcalizaciónComarca de Andorra-Sierra de Arcos

M.ª Victoria Benito

El libro, cuya estructura viene determinada por la colección, cuenta con los escritos introductorios de Rogelio Silva Gayoso, Ángel Calzada, Pedro Rújula y Javier Alquézar y seis bloques de cuyos títulos y autores hacemos relación a continuación:

De la Naturaleza (Isabel Martín-Montalvo Cortes, Juan Carlos Gordillo Azuara, José Royo Lasarte, Guillermo Meléndez Hevia, Juan Leal Pérez-Chao).

De la Historia (Antonio Beltrán Martínez, José Royo Lasarte, Fernando Jesús Galve Juan, Jesús Gascón Pérez, Josefina Lerma Loscos, José María Maldonado Moya y Javier Alquézar Penón).

De las Artes (Gemma Briz Isiegas, Miriam Beamonte Arbués, Josefina Lerma Loscos, María Pilar Biel Ibáñez, María García Soria, Gabriela Hernández Maestro y Rafael Ordóñez Fernández).

La huella de sus gentes (Rosaura Albero Miguel, Francisco Javier Sáenz Guallar, Pilar Sarto Fraj, Pilar Vi-llarroya Bullido, José Antonio Pastor Montañés, Pedro José Monzón Gracia, Jesús Rubio Abella, María Antonia Martín Zorraquino, Eloy Fernández Clemente, Jorge Gay, Javier Alquézar Penón).

Del presente y del futuro (María Ángeles Tomás Obón, Gema Fabro Esteban, Manuel Galve Dolz, Vicente Ibáñez Enciso, Francisco Molina Cortecero, José Royo Lasarte, Pedro Rújula López, Javier Alquézar Penón, Carlos Serrano Lacarra, Joaquín Carbonell).

Anexos (Juan Carlos Ferreira Paesa).

Un libro, pues, que se convierte en referencia necesaria para una reflexión sobre la Comarca, lo que conocemos y lo que nos falta por conocer, y que lejos de ser conclusivo abre caminos y líneas de investigación para el futuro.

Page 6: BOLETêN DE CULTURA E INFORMACIîN · Pág. 4 Visita al Monasterio de Rueda. Pilar Sarto Fraj ... en forma virtual (aunque no descartamos algún otro tipo de ... estuvo destinado

6

Comarca

La Asociación Cultural “Las Calderas”, el Ayun-tamiento de Gargallo y el CELAN, con el patrocinio de la Comarca Andorra-Sierra de

Arcos, organizaron el IV Encuentro de Gaiteros el día 31 de mayo de 2008.

La lluvia se alió con la organización y dejó contentos a todos, a turnos. Desde el Carrerón, conforme iban llegando los grupos, se podía disfrutar del valle del

Escuriza, verde como nunca.

Los porches de la plaza, la biblioteca y el trinquete permi-tieron disfrutar de la música de los distintos grupos y de los instrumentos musicales, la artesanía de la Gaitería Tremol

y de los materiales de la Asociación Aragonesa de Gaiteros, mientras que otros, como ya es costum-bre, hacían sus pinitos en el taller de fabricación de instrumentos musicales con carrascletas y turutas.

Una novedad de este encuentro, que resultó exi-tosa, fue el curso de caja clara y tambor, destina-

do a los que acompañan las melodías de dulzaina para transmitir patrones rítmicos de la tradición mu-sical popular aragonesa y las principales polirritmias entre caja y bombo: jota, fandango, bolero, seguidilla, pasodoble, mazurca, pericón, vals y polca.

Otra novedad fue la presentación de la revista Tudel, un nuevo retoño del CELAN que nace con vocación de continuidad para los encuentros de gaiteros en nuestra comarca y como medio de comunicación entre gru-pos. Se presentaron las distintas secciones animando a grupos y estudiosos del tema a colaborar con ella.

En la sala de exposiciones, la revista compartió es-pacio con instrumentos de percusión: huesera, ras-catripas, ranueco, matraca, carracla, hierros, tejoletas

y otros más formales como el chicotén, la pandereta, el tam-bor o la zambomba. Un total de 36 piezas y varios carteles explicativos permitían hacernos una idea de que cualquier cosa vale para hacer ruido, si se hace bien, como se pudo comprobar en la actuación de la tarde. Después de comer y reponer fuerzas, abierto para todo el pueblo, Los Dulzaineros del Bajo Aragón nos presentaron su nuevo espectáculo Tras-tes e cantas populars d’Aragón (Instrumentos y canciones populares aragonesas). Toneles de vino y mesas convertidos en tambores, sartenes, vasos de cristal y cucharas de cocina acompañaron a la dulzaina, el chiflo y el chicotén, la gaita de boto, el acordeón y sobre todo a Fernando Gabarrús, que sabe contar romances, sacar sonrisas y recordar lo que se hacía en el pueblo hace unos años logrando que el público participe de la fiesta y coree con él cancioncillas, trabalen-guas, estribillos...

El tiempo permitió que los pasacalles hicieran todo su reco-rrido y eso que fue con muchas paradas ya que los vecinos nos invitaban a seguir dándole al gaznate: en la Plaza San Miguel sacaron bollo con sardina y tinaja de vino seco; en la Calle Mayor fueron las almendras saladas y tinaja de me-locotón y vino... El pasacalle iba incorporando más y más gente y, ya en la plaza, actuaron los distintos grupos:

El Relicario, de Mas de las Matas, interpretó el Pasodoble de Albalate y la Mazurca de Sinués. Los gaiteros de Gaén, de Urrea, tocaron el Bolero de Blas Coscollar y La Pilara.

Los dulzaineros de Mazaleón tocaron una muñeira y la sar-dana Nit de llamps. Luego hubo actuaciones de gaitas de boto, del grupo de la escuela municipal de música y danza de Zaragoza y un grupo de Alcañiz. Interpretaron el Arrastrat de Benabarre y la Culebreta de Graus. El sexto grupo fue la Escuela de la Asociación de Gaiteros de Aragón (AGA), que tocaron las Dianas de Albalate y los Villanos de Daroca. Si-món Cerdán, de Mirambel residente en Caspe, acompañado

por amigos, interpretó la Habanera del Tío Tieso y el pasodo-ble Marcial. Los dulzaineros de Alcorisa nos dedicaron Mal-ditos yankees, Vall dels ous y Cercavila de les nous. La Mar-tingala, de Andorra, tocó la Jota de la Calle Baja de Bujaraloz, la Marcha de caballicos y el Toque de vermú. Representantes de la Asociación de Gaiteros de Aragón tocaron el Baile de cabezudos y el Pericón. Y en undécimo lugar actuaron los Dulzaineros del Bajo Aragón con la Jota de Cretas y Noel. Al terminar, cada uno de los grupos recibía una huesera piro-grabada, obsequio para recordar este IV Encuentro.

Los pasacalles, siguiendo al abanderado, que indicaba el recorrido tradicional, volvieron a pararse en el Carrerón, esta vez con pan con miel y nueces y tinaja de vino dulce y en la Calle San Blas, tostadas de membrillo y vino dulce... a estas alturas ya se bailaba lo que tocaran, en catalán, castellano o aragonés.

Aunque parezca mentira, empezó a llover cuando volvíamos a estar a cubierto en el pabellón para cenar todo el pueblo, tortillas, empanadas y asados preparados por las vecinas de Gargallo. La actuación de la noche correspondió al grupo Zi-cután, que presentó canciones antiguas y otras de su nuevo disco El indiano, editado en diciembre de 2007. Pasodobles, seguidillas, jotas, mazurcas y polcas de tradición hispano-europea se funden con tangos, habaneras y rumbas, llega-dos de Latinoamérica. El acordeón, el laúd, la bandurria, la guitarra, las gaitas, chiflos y percusiones arropan las melo-días, recordándonos las historias de quienes abandonaron su tierra en busca de la esperanza de una vida mejor. Al final del viaje, lo importante no fue llegar a la ansiada meta sino las enseñanzas y riquezas adquiridas en él; como los ritmos y melodías que van y vienen entre los océanos de recuerdos.

El consolidado Encuentro de Gaiteros de Aragón en la Comarca Andorra-Sierra de Arcos es la base sobre la que surge Tudel*, una publicación que quiere acoger y difundir intercambios, proyectos conjuntos, iniciativas y propues-tas variadas entre grupos, músicos, investigadores, cons-tructores e interesados en la música popular. Este primer número recoge fotografías de los anteriores encuentros en Estercuel, Alloza y Crivillén, un álbum con “gaitas del mundo”, de la exposición de Crivillén y tres artículos de investigación-divulgación sobre instrumentos tradiciona-les: “La gaita de boto aragonesa”, a cargo de Pedro Mir; “La dulzaina en Aragón”, realizado por Mario Gros; y “El clarí en Bigorre”, una colaboración desde Francia de José Latre.

La presentación de la Casa del Gaitero, la Asociación de Gaiteros de Aragón, el encuentro de Mas de las Matas y el ya histórico de Robres son los artículos que completan

la sección que pretende recoger las inquietudes de los dis-tintos colectivos.

La panorámica del pueblo que recibe el encuentro y el programa y cartel del mismo completan la publicación maquetada por Birrus.

Hay más ideas para próximos números: entrevistas a per-sonas relevantes en el mundo de la música tradicional, tanto por su formación como por el empuje y la participa-ción; calendarios con encuentros, talleres, cursos; trabajos editados; documentos históricos; investigaciones, etc. Todo ello en línea de colaboración, no pretende competir con otras, sino impulsarlas. Para que siga adelante, en la presentación se habló de constituir un comité de redac-ción que encargue artículos, recopile actividades y logre que sea una publicación viva.

Un nuevo encuentrode los gaiteros de Aragón

en la Comarca

Tudel

*Tudel: pieza de unión entre la caña generadora de sonido y la parte melódica del instrumento.

Pilar Sarto FrajFotos: JAP

Page 7: BOLETêN DE CULTURA E INFORMACIîN · Pág. 4 Visita al Monasterio de Rueda. Pilar Sarto Fraj ... en forma virtual (aunque no descartamos algún otro tipo de ... estuvo destinado

7

Comarca

Simón Cerdán tocando la dulzaina acompañado por Pepe Pastor.

Exposición de instrumentos en la casa de la cultura. Una niña en el taler de instrumentos musicales.

Actuación de Zicután.

Asociación de gaiteros de Aragón y gaiteros de Alcañiz.

1. El conjunto de los gaiteros participantes en la plaza de Gargallo.

IV Encuentro de gaiteros en la comarca Andorra-Sierra de Arcos. Gargallo.

Page 8: BOLETêN DE CULTURA E INFORMACIîN · Pág. 4 Visita al Monasterio de Rueda. Pilar Sarto Fraj ... en forma virtual (aunque no descartamos algún otro tipo de ... estuvo destinado

8

Comarca

Bajo el lema ¡Coser, comer y cantar... todo es empezar! se desarrolló el 21 de Junio de 2008 la tercera edición de La Contornada en Ejulve. Patrocinada por la Comarca Andorra-Sierra de Arcos, organizada por la Asociación La Chaminera, Asociación

Majalinos, Ayuntamiento de Ejulve y CELAN, y con la colaboración desinteresada de varios grupos participantes, se desarrolló esta fiesta comarcal.

Por la mañana, los vecinos y vecinas de Ejulve recibieron, ataviados con trajes aragoneses, a los participantes con pastas y moscatel en la Plaza del Ayuntamiento. Tras las palabras de bienvenida de las autoridades (Ángel Calzada, presidente de la Comarca Andorra-Sierra de Arcos; José Manuel Salvador, alcalde de Ejulve, y Carlos Abad, concejal de cultura del Ayunta-miento de Ejulve), se inició el recorrido previsto por los vecinos para dar a conocer su pobla-

ción, la vida de sus gentes en el pasado, sus formas de expresión, sus trabajos, sus sueños, “lo mejor de su pueblo”, como forma de valorar el propio legado cultural y transmitirlo.

Cárnicas Ortín había recopilado los instrumentos y usos de la matanza tradicional, incluido un pequeño corralito con un cerdo que hizo las delicias de los pequeños. Lorenzo Brumos, en su carpintería, explicó el uso de algunos de los instrumentos. Carmen Ortín, a la par, nos hizo una demostración de cómo hacer fideos y tallarines con su máquina. Las labores apí-colas fueron mostradas por Piedad Pascual y Lorenzo Puerto, quienes nos obsequiaron con mostillo de miel.

En el Ayuntamiento se pudo visitar la exposición Indumentaria tradicional y labores, realizada por las vecinas de Ejulve. A la salida nos encontramos con unas cuantas “bolilleras” (Isabel

E julve, escenario deLa Contornada

La Contornada 2008 en Ejulve

Pilar Sarto FrajFotos: JAP

Reparto de pastas. Exposición de prendas de vestir tradicionales.

Actuación del grupo laudistico de Andorra. Vicente Galve, “el Panollo”.

Page 9: BOLETêN DE CULTURA E INFORMACIîN · Pág. 4 Visita al Monasterio de Rueda. Pilar Sarto Fraj ... en forma virtual (aunque no descartamos algún otro tipo de ... estuvo destinado

9

ComarcaPascual, Carmen Ortín, Consuelo Puerto, María Teresa Boto, Mari Calvo) y bordadoras con bastidor (Adela Lahoz) y a mano (Fina Modesto). Las niñas Alba Ortín y Belén Galve sorpren-dieron con su pericia para hacer bolillos y bordados.

En La Calle Mayor, Vidal había sacado su colección de cuchillos y navajas y sus útiles para hacer carbón vegetal. La calle estaba adornada con colchas en los balcones, aparejos de labranza, cestas y útiles variados de distintas tareas. Manuel Vidal, José Lahoz, Ana Ruiz y Adela Lahoz colaboraron con esta muestra. Llegamos a la escuela donde se recreaban los materiales de los años cincuenta: libros, cuadernos, pupitres, incluidos los mapas con las provincias españolas hechas por niños de 10 y 12 años y fotografías antiguas del pueblo. El pasado y el presente se dieron cita en la escuela.

En la Calle del Pilar también había una pequeña exposición de instrumentos del horno y otros útiles. En la Plaza del Pilar nos encontramos con Timotea García hilando con el huso, a Prisca Puerto haciendo colchas de flores, tradicionales de Ejulve, a Consuelo Puerto hilando con la rueca, a Carmen Villanueva haciendo calceta y torciendo la lana y a Ángeles Betés, que nos mostró los utensilios del esquilador. En la misma plaza, la familia Martín García hacía una demostración de cómo se elaboraba el jabón de tajo. La siguiente parada fue en la herrería de David Brumos, donde vimos el fuelle y todas las herramientas de la fragua.

Siguiendo el recorrido llegamos a la casa de la familia Ariño Puerto, donde degustamos un vino buenísimo de azarollas y vimos un alambique; el que quiso probó el orujo. Para adornar

el lugar, una balanza con todas las piezas de pesar. Acabamos en Casa la Reina, donde vimos la exposición Óleos, de Carmen Trajiner.

Para terminar el recorrido y reponer fuerzas, los vecinos de Ejulve prepararon un copioso aperitivo para los asistentes a la fiesta. Y después, en las mesas que habían instalado, con la sombra de las telas de las olivas y la compañía del tiempo que aflojó el calor con alguna nube, se celebró la comida de alforja. En la sobremesa las actuaciones musicales, música y bailes tradicionales de nuestra zona con los grupos de jota (tocada, cantada y bailada), gaiteros, música de pulso y púa y la presentación comarcal de “Los Ramos de Ejulve”, canto tradicional interpretado por algunas vecinas.

La charla de Miguel Soler Indumentaria aragonesa: faldas, enaguas y calzones permitió apre-ciar el valor de la vestimenta tradicional del pueblo. La actuación musical y el baile con el grupo Los Gaiteros de Estercuel pusieron fin a la fiesta.

Siguiendo la pauta de lo que en su origen definimos desde el CELAN como una forma de conocernos para favorecer el respeto, la protección y la promoción del patrimonio cultural de nuestra comarca, pudimos lograr el objetivo de dar a conocer a Ejulve, uno de los pueblos que componen la Comarca Andorra-Sierra de Arcos: su presente y sus formas de vida en el pasado, sus raíces, en un intento de crear una identidad colectiva que proyecte el futuro.

.

BolilleraHilando con el huso.

Grupo de Jota. El baile con los “Gaiteros de Estercuel”.

Page 10: BOLETêN DE CULTURA E INFORMACIîN · Pág. 4 Visita al Monasterio de Rueda. Pilar Sarto Fraj ... en forma virtual (aunque no descartamos algún otro tipo de ... estuvo destinado

10

Comarca

El jueves 20 de septiembre, la Comarca, el Ayuntamien-to, las Asociaciones y los vecinos de Estercuel prepara-ron un amplio programa de actividades para celebrar

el encuentro comarcal.

En la Plaza del Ayuntamiento, vecinos y vecinas de Estercuel iban dando la bienvenida regalando un pañuelo de recuerdo a los asistentes. Desde el balcón del Ayuntamiento, el alcal-de, Ángel Val, saludó a los que allí se habían congregado. El Presidente de la Comarca, Ángel Calzada, explicó objetivos, proyectos y actividades que está desarrollando la Comarca Andorra-Sierra de Arcos y las perspectivas de futuro. Ambos agradecieron la buena acogida dispensada y el esfuerzo del voluntariado en la celebración del Día de la Comarca.

La segunda actividad del día fue la entrega de premios del VI Concurso de Fotografía comarcal, organizado por el CELAN. En la categoría Escolar Comarca Andorra-Sierra de Arcos, el primer premio del primer nivel correspondió a Lucía Bar-berán Cubero y el del segundo nivel a Sara Polo Alquézar. Del apartado Comarca Andorra-Sierra de Arcos, el primer

premio correspondió a Rafael Galve Peguero. Además de poder visitar esta exposición, se pudo contemplar otra, Es-tercuel Ayer y hoy. En las plazas próximas al Ayuntamiento se degustaron los dulces típicos de la Encamisada, repartidos por mujeres de Estercuel ataviadas con traje típico, en las tradicionales cestas, y se pudieron comprar publicaciones de la Asociación Jóvenes Estercuelanos (fondos dedicados para la restauración de la ermita) y CELAN, así como informarse de las actividades de la Comarca Andorra-Sierra de Arcos y en concreto de la Agenda 21 comarcal. Se pudieron apreciar las labores de las mujeres de Estercuel junto con la demos-tración en vivo del artesano local José María Rubio Miedes.

Comenzó el recorrido por el casco histórico de Estercuel, vi-sitando el antiguo molino de aceite, restaurado para la oca-sión por personas voluntarias, donde además se repartió pan tostado con aceite y olivas. El Centro de Interpretación del Fuego y la Fiesta, en el que se puede contemplar la tradición de Estercuel vinculada con el fuego, fue otra de las visitas. La recién restaurada nevera tuvo su explicación por parte de

José Lahoz, quien detalló cómo los “Jóvenes Estercuelanos”, asociación que lleva tiempo trabajando por el pueblo, han conseguido recuperarla, restaurarla y acondicionar y ajardi-nar los alrededores. El mirador fue otra de las visitas en las que se pudo apreciar la labor conjunta del Ayuntamiento y las personas que trabajan por tener un pueblo acogedor. El recorrido fue acompañado por Los Gaiteros de Estercuel.

El concierto del Coro Rociero en la Iglesia Parroquial y en paralelo los castillos hinchables y juegos infantiles comple-taron la jornada matutina.

Después de comer, en el Pabellón, los Gaiteros de Estercuel amenizaron el baile con música tradicional y, posterior-mente, el cuarteto “Martin Jack” interpretó canciones de los sesenta. Durante toda la tarde hubo visitas al Monasterio del Olivar, al que se accedía en autobuses dispuestos por la organización y se realizaron talleres de manualidades y actividades deportivas para niños.

Día de la Comarca Andorra-Sierra de Arcos en Estercuel

Pilar Sarto FrajFotos: Rosa Pérez y JAP

Recorrido por las calles de Estercuel.

El presidente de la Comarca, Ángel Calzada, se dirige al público. Ganadores del Concurso Fotográfico. Comarca de Andorra- Sierra de Arcos.

Explicaciones sobre la nevera reconstruida. José Mª Rubio Miedes.

Page 11: BOLETêN DE CULTURA E INFORMACIîN · Pág. 4 Visita al Monasterio de Rueda. Pilar Sarto Fraj ... en forma virtual (aunque no descartamos algún otro tipo de ... estuvo destinado

11

Comarca

Restauración de la nevera medieval

Ángel Terrén. Asociación Cultural

“Jóvenes Estercuelanos”

Desde el año 2003, la Asociación Cultural “Jóvenes Estercuelanos” es-tamos dentro de una dinámica de recuperación de nuestro Patrimo-nio Cultural. Empezamos con la puesta en valor del Antiguo Camino

del Convento del Olivar y, una vez conseguido el primer objetivo, seguimos con la recuperación de “nuestra” nevera medieval a los pies del Castillo. Ahora, esta-mos metidos de lleno en la restauración de la Ermita del Santo Sepulcro, en el Calvario.

En el año 2005 se presentó el primer proyecto referente a la recuperación de la nevera. Una vez hecho el descubrimiento y valorado lo encontrado, en el 2006 se decide seguir sacando tierra y reconstruir la bóveda semidestruida. El siguiente paso ha sido dado en este año: hemos terminado de desescombrar hasta 4 me-tros y medio, colocado las rejas de protección en puerta y ventana, ajardinado todo el entorno, construyendo un muro con traviesas, acondicionando la tierra y colocando plantas y árboles (con riego por goteo).

La nevera está a los pies del Castillo, pegada a sus cuevas, donde se encuentra el Centro de Interpretación del Fuego; enfrente tiene el paraje más bonito del pue-blo, que cada año adquiere más relevancia: el Calvario, con sus calles empedra-das, sus estaciones iluminadas, el Caseto Nublo y la Ermita del Santo Sepulcro.

Se ha terminado de colocar toda la valla en el paseo. El siguiente paso ha sido marcar y colocar la farolas que lo van a iluminar, todo ello con el único objetivo de realzar en lo posible el monumento y hacer de este espacio un lugar entrañable y con un encanto singular.

En una fase posterior, pretendemos empedrar el suelo interior e iluminarla. Otros objetivos pasan por estudiar la posibilidad de hacer un túnel de entrada al inte-rior y crear un pequeño espacio museístico. El problema siempre es el mismo, los medios con que contamos son escasos y las circunstancias tampoco nos acompañan en nuestra labor. Nos anima nuestra ilusión y el querer recuperar y engrandecer nuestro pueblo, recuperando cuantos elementos patrimoniales podamos.

Estercuel cuenta además con otros elementos significativos, dentro de su pa-trimonio etnológico. Podemos citar el molino harinero, el molinero aceitero, las eras del Castillo, las catarras, corrales, lavaderos, etc.

Este año, un grupo de voluntarios ha trabajado mucho para rehabilitar, adecentar e iluminar el antiguo molino aceitero, que fue construido en 1950 por un grupo de socios del pueblo y estuvo en activo hasta el 2002.

El trabajo ha pasado por una limpieza exhaustiva de los accesos e interiores. Se han retirado restos de las antiguas “capazas”, se han mantenido las nuevas; se han limpiado los depósitos de decantación, donde caía el aceite para que posase y se han iluminado y cubierto con placas de metacrilato.

Se ha limpiado la maquinaria y se ha puesto en funcionamiento. Se han engra-sado los engranajes y rodamientos. Se han expuesto los pocos elementos que se usaban y quedaban en la molienda (antiguas portaderas, vasijas de medida, etc.). En resumen, se ha intentado mostrar como lo que era, un molino antiguo, en funcionamiento, pero que dejó de funcionar por las normas de Sanidad, que exigían una remodelación total. Ahora, se pretende mantener limpio, para poder visitarlo, presentar un proyecto de rehabilitación y crear un museo relacionado con esta actividad, tan arraigada en nuestro pueblo.

Pastas y Moscatel.

Las publicaciones del CELAN

Coro rociero.

Baile de sobremesa con los “Gaiteros de Estercuel”.

Page 12: BOLETêN DE CULTURA E INFORMACIîN · Pág. 4 Visita al Monasterio de Rueda. Pilar Sarto Fraj ... en forma virtual (aunque no descartamos algún otro tipo de ... estuvo destinado

12

Comarca

La Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero, junto con el Ayuntamiento de Andorra y la Comarca de Andorra-Sierra de Arcos

organizaron el IX Congreso Internacional sobre Patrimonio Geológico y Minero, con el lema Hacia una gestión creativa del patrimonio geológico y minero.

Pretendía servir de punto de encuentro para investigadores, estudiosos e interesados en la historia del patrimonio mine-ro y geológico; motivar el intercambio de experiencias en la puesta en valor de recursos patrimoniales mineros; analizar la situación, coyuntura y casuística especial en las conside-raciones de viejos y nuevos problemas en la minería y dar a conocer el papel de la provincia de Teruel en la tradición e historia minera de España y de los pueblos de la comarca Andorra-Sierra de Arcos en particular, así como los proyectos de futuro en los que se está actualmente trabajando, y para ello se desarrolló un amplio programa que incluía visitas, conferencias, comunicaciones y actividades festivas.

Temas relativos a la minería y la metalurgia como el cierre de instalaciones y explotaciones, nuevos procesos, nuevas técnicas, importancia de la regeneración medioambiental y la sostenibilidad, así como la reutilización del patrimonio minero en usos alternativos de equipamientos y espacios para el desarrollo local fueron algunos de los trabajados en ponencias y comunicaciones con cuatro ejes temáticos:

1. El patrimonio geológico y minero como dinamizador turístico y cultural: protección, revalorización y

difusión del patrimonio.

2. Naturaleza, paisaje, arte y patrimonio geológico y minero.

3. Arqueología e Historia Minera.

4. Repercusiones medioambientales de la conserva-ción y preservación del patrimonio geológico y minero.

El 25 de septiembre hubo una excursión pre-congreso al mirador sobre la Val de Ariño, conducida por Pedro Alcaine, administrador de SAMCA, quien impartió una conferencia, La historia de la explotación industrial del carbón de la val de Ariño, contada en pocas palabras y acompañada de mul-titud de imágenes y fotografías de época, con referencia a los “alumbreros” de Ariño; la minería de “candil, boina, pico y pala”; los sistemas antiguos de extracción como el de cá-mara y pilares en retirada; las nuevas técnicas con mejoras en los sistemas de explotación; la mecanización, a finales de los años 60, con las famosas PK; el sistema de explotación en retirada y la sustitución de vagonas por cinta transportadora. En 1975 las minas de Ariño comienzan, por primera vez en Aragón, la extracción del carbón a “cielo abierto”, mante-niéndose en la actualidad una mina de interior (la de Sierra de Arcos) y una gran explotación exterior de 4 km de largo por 2 km de ancho, que los congresistas visitaron después de la charla para ver los trabajos de extracción y los de res-tauración de terrenos.

Hacia una gestión creativadel patrimonio geológico y minero

Textos y fotos: Antonio Pizarro

ENTREVISTA A ENRIQUE ORCHEEn la presentación decías que es tu primera actividad como Presidente, ¿qué valoración te merece este IX congreso?

Mi valoración es positiva porque las actividades realizadas tienen continuidad; desde el año 1995 desarrollamos la reunión científica de la sociedad, coin-cidente con el congreso, y bianual, en junio, un congreso sobre minería en el suroeste de Europa.

Vemos que el mundo está vivo, es participativo, la gente asiste, se van, rotan y siempre hay presencia viva, lo que muestra que hay interés en la Universidad, en las empresas, las administraciones, las instituciones, los grupos sociales, por lo que no sólo es interés académico sino que también se comparte con otros ámbitos de la sociedad.

Como presidente de la SEDPGYM ¿qué línea piensa seguir, cuál es su plan de acción?

Intentar consolidar algunos aspectos dentro de una línea de continuidad como potenciar la página web, corregir algunos errores que hemos detectado, etc. La voluntariedad de los socios tiene de positivo la ilusión y la participación y el inconveniente de la dedicación, que no puede ser exclusiva. También tenemos en proyecto la posibilidad de vender nuestras publicaciones, lo que también abre un nuevo camino.

Nos ha sorprendido que la primera conclusión del Congreso, reflejada en esa “Carta de Andorra” sea “La conservación y recuperación del patrimonio minero debe vincularse a las comunidades porque es una de las señas de identidad de los pueblos”. Explícanos un poquito qué significa:

Tenéis el ejemplo aquí mismo, un caso paradigmático, hay relación de la comunidad con el trabajo minero y el patrimonio tangible (el museo minero, el pozo) e intangible, las costumbres que enraizan el pueblo y constituyen el patrimonio de las comunidades.

Es más fácil mantener una máquina que hacer la investigación del patrimonio intangible, por ejemplo, preguntando a los mayores. Nosotros en la sociedad, en algunos casos, hemos hecho mesas redondas con personas mayores que trabajaban en las minas, favoreciendo el intercambio como transmisión de sus vivencias y ayuda para comprender a la gente del lugar, lo que quiere, piensa y es. En definitiva, en la medida en que vayan faltando y su saber, conocimien-tos y vivencias no se hayan podido recoger, hay pérdida de patrimonio cultural que repercutirá en pobreza cultural del pueblo.

Page 13: BOLETêN DE CULTURA E INFORMACIîN · Pág. 4 Visita al Monasterio de Rueda. Pilar Sarto Fraj ... en forma virtual (aunque no descartamos algún otro tipo de ... estuvo destinado

13

Comarca

En el acto de inauguración Luis Ángel Romero, alcalde de Andorra; Enrique Orche, presidente de la Sociedad para la defensa del Patrimonio Geológico y Minero, y Josep María Mata, presidente honorífico; Ángel Calzada, presidente de la Comarca, y Pilar Molinero, directora general de Energía y Minas, de la Consejería de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno de Aragón, desearon un buen desarrollo del congreso y agradecieron el trabajo de asistentes y organi-zadores.

Jesús Blasco, director del Centro Minero de Endesa en Ando-rra, presentó a Rafael Miranda Robredo, consejero delegado de ENDESA desde 1997 y presidente de la patronal energé-tica europea, quien impartió la conferencia inaugural, Retos del sector energético.

Partiendo del carbón, su vinculación con el sector de la energía y parte del patrimonio geológico y minero, explicó el escenario energético mundial y los cambios previstos en los próximos 25 años, la necesidad de incrementar el esfuerzo inversor y equilibrar los pilares básicos de la política energé-tica con tres retos: seguridad en el suministro, competitivi-dad y sostenibilidad (reducción del impacto en el medioam-biente y resolución del problema del cambio climático). Hizo referencia a la previsión de la estrategia energética para Eu-ropa centrada en un mercado energético europeo, creación de plantas industriales de combustibles fósiles con captura

de carbono y mejora de la eficiencia energética, aumento de las energías renovables y reducción al 50% de las emisiones de CO2 para el año 2050.

Con este panorama, incidió en que la Unión Europea, y por tanto España, tiene que trabajar con mayor esfuerzo en la mejora de la eficiencia energética, desarrollo de nuevas tec-nologías e inversión en I+D+I.

Tras la conferencia inaugural, se entregó el IV premio Fran-cisco Javier Ayala Carcedo de la SEDPGYM 2008, que toma el nombre de un luchador por la libertad científica y la investigación en España fallecido hace cuatro años, a José Luis Salinas Rodríguez por el artículo titulado “El archivo de rocas para la obra pública catalogadas por el profesor Fran-cisco Hernández Pacheco en el Laboratorio de Transporte del CEDEX”.

A continuación, el Grupo Laudístico de la Escuela de Música de Andorra interpretó un concierto y después se sirvió un vino español.

El viernes 26 Pilar Biel Ibáñez, profesora del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, presentó su ponencia Criterios de actuación y modelos de conservación del Patrimonio Minero en España. Análisis de algunos casos. Tras la conferencia, se desarrollaron las comunicaciones y murales.

M.ª Ángeles Tomás, técnico de Cultura y Turismo de la Co-marca Andorra-Sierra de Arcos, hizo la presentación MWI-NAS, Parque Tecnológico Minero de la Comarca Andorra-Sierra de Arcos y a continuación se pasó a visitar el Parque Minero en el Pozo San Juan.

Por la tarde, se visitó el Espacio de Interpretación “Restaura-ción Ecológica de Zonas Mineras” en la Val de Ariño, siendo Francisco Molina Cortecero, responsable de Medioambiente del Centro Minero de Endesa en Andorra, quien dirigió la visita apoyando con sus explicaciones algunos de los temas planteados en el congreso.

A la vuelta a Andorra, José Manuel Nicolau Ibarra, cate-drático de Ecología de la Universidad de Alcalá de Henares, presentó su ponencia ¿Ha sido compatible con el desarrollo sostenible la minería de carbón a cielo abierto tras treinta años de actividad?

El ponente comentó que el carbón va a seguir siendo en los próximos años una de las principales fuentes de energía a pesar del enorme impacto ambiental que produce su ex-plotación, por lo que planteó la necesidad de compatibilizar minería y conservación ambiental, de forma eficiente y sos-tenible. Como conclusión el profesor Nicolau afirmó que la restauración es un instrumento necesario pero insuficiente y que para desarrollar protocolos de restauración efectivos es necesario plantear en serio I+D+I y un mundo empresarial comprometido con el territorio.

Tras la conferencia, se continuó con la segunda parte de las comunicaciones y después se celebró la Asamblea de la SE-DPGYM.

El sábado 27, Diego Arribas Navarro, escultor y vicedecano de Bellas Artes en Teruel (Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Zaragoza), presentó su con-ferencia Minas abandonadas, nuevos espacios para el arte.

Explicó la experiencia artística que se viene llevando a cabo en la localidad turolense de Ojos Negros, “híbrida” entre el aprovechamiento de espacios abandonados, el arte y el desarrollo rural: Arte industria y Territorio. Las repercusiones han sido innegables y variadas: percepción del arte contem-poráneo en el medio rural, protección frente al expolio, venta de viviendas del Barrio Minero por parte del ayuntamiento a los vecinos, licitación de vía verde sobre el trazado del ferro-carril minero a Sagunto y, en un futuro, creación del Parque Cultural Minero de Sierra Menera.

Los participantes en la Sima de San Pedro de Oliete.

Autoridades y organizadores del Congreso en el momento de la inauguración.

Page 14: BOLETêN DE CULTURA E INFORMACIîN · Pág. 4 Visita al Monasterio de Rueda. Pilar Sarto Fraj ... en forma virtual (aunque no descartamos algún otro tipo de ... estuvo destinado

14

ComarcaLa mesa redonda Hacia una gestión creativa del patrimonio geológico y minero congregó a Julia Escorihuela Martínez, gerente del Parque Geológico de Aliaga, integrado en la Red Europea de Geoparques; Ángel Hernández Sobrino, patrono de la Fundación Almadén-Francisco de Villegas, quien explicó el Parque Minero de Almadén y la conciencia ciudadana en cuanto a la protección del patrimonio; y Roger Mata, redactor del plan director del Parque Geológico y Minero de la Cataluña central, para presentar sus modelos de gestión.

El acto terminó con un debate después de las exposiciones muy participativo, intenso y variado, en el que quedó bien patente la necesidad de una ordenación racional del territorio para prote-ger el patrimonio geológico y minero, que debe conservarse como parte de la sociedad y de su memoria. La mañana terminó con el tercer bloque de comunicaciones.

Por la tarde, se visitó la Central Térmica y a la vuelta se presentaron las conclusiones del congreso bajo el nombre de Carta de Andorra y se procedió a la clausura del mismo. Enrique Orche y Josep María Mata agradecieron al Ayuntamiento y la Comarca la organización y al pueblo de Andorra la participación en las actividades del congreso, haciendo público el nombramiento de socios de honor a ambas entidades, al igual que a las dos empresas implicadas en el Congreso: SAMCA y ENDESA. La concejala de cultura, Beatriz Blasco, sintetizó las actividades del congreso y realizó una valoración positiva global además de agradecer a la Sociedad en defensa del Patrimonio geológico y minero su deferencia por el nombramiento de socios de honor. La actuación folkló-rica a cargo de la Peña El Cachirulo de Andorra puso fin a los actos del día.

Y pese a haberse dado por clausurado el congreso, la organización preparó para el domingo 28 una salida de campo post-congreso: Hitos geológicos de la Comarca Andorra-Sierra de Arcos, que contemplaba la visita al manantial y balneario de los Baños de Ariño y a la sima de San Pedro de Oliete, conducida por José Royo Lasarte, Gerente del Parque Cultural del Río Martín.

ENTREVISTA A SILVIA PÉREZ DOMINGOLicenciada en ciencias ambientales en la Universidad de Alcalá de Henares, está llevando a cabo una beca de investigación fruto del convenio realizado entre la Universidad, ENDESA y el Instituto Pirenaico de Ecología dependiente del CSIC: “Modelo en cuencas con red de drenaje naturalizada”. Desarrolla su trabajo en la Corta Gargallo Oeste de Endesa, en el término de Estercuel. Presentó una comunicación al IX Congreso Internacional sobre Patrimonio Geológico y Minero.

¿Cómo analizas el triángulo de la sostenibilidad: economía, sociedad, medioambiente, en el entorno en el que estás trabajando?

Ahora se están dando dos cosas: el máximo beneficio empresarial, que se sigue buscando, junto con una mayor sensibilidad, también favorecida por la presencia de leyes más claras que hace 20 años…Ha sido una evolución durante las dos últimas décadas en este sentido. Hay que tener en cuenta que la ley también surge de esa sensibilidad social que demanda más dureza. Hay empresas que se ciñen a la ley y otras que dan un paso más en restauración, lo que supone más dinero invertido. En cualquier caso, la legislación no establece un control a medio y largo plazo, se ve la restauración, se firma y se devuelve el aval. En muchos casos ni siquiera la restauración final se corresponde con la que se había evaluado en el plan de restauración inicial necesaria para la concesión del permiso de explotación. Tiene que ser la influencia de los ayuntamientos, la oposición a las licencias si se conoce que la empresa en cuestión no hace las cosas bien; es decir, si no respeta el medioambiente, las condiciones de seguridad y el bienestar del propio municipio. A las empresas les interesa estar a bien con los ayuntamientos si pretenden explotar las tierras…, si bien el conjunto no es generalizable, hay de todo.

¿Dónde crees tú que está la clave para una gestión creativa?

Yo confío mucho en los movimientos ecologistas e identitarios y en las posibilidades de la educación ambiental, de cara al futuro, ya que los alumnos de hoy son los futuros dirigentes de las empresas o los que podrán constituir los movimientos sociales del futuro. La investigación y el trabajo científico de ciencias ambientales también es necesario.

En una de las ponencias hemos oído una intervención sobre la importancia del impacto identitario que suponen muchas de las malas prácticas empresariales ligadas con la minería.

Sí, si una persona, un pueblo, siente como suyo el territorio, favorece una buena gestión sostenible del mismo. Si se vive sólo como dinero y el territorio no se siente como propio, es más difícil. Que te quiten parte de tu territorio para la implantación de una mina, la restauren mal, eso duele, pero no todo el mundo tiene esa sensibilidad. Yo creo que en Teruel se está dando ese movimiento de mayor sensibilidad pese al éxodo rural-urbano y el envejecimiento poblacional.

Teruel se enfrenta a un reto nuevo, la explotación de arcillas. La presión social podría generar la regulación de esas empresas, mucho menos reguladas que las de minería de carbón. Ahora bien, es el municipio el que dice sí o no si hay una presión económica: es un dinero que viene bien. La solución sería compatibilizar “te doy la autorización pero bajo mis condiciones”. Tendría que ser un acuerdo comarcal, provincial, para que no haya la sensación de que si no autorizas tú, será el de al lado y autorizará para que tú tengas la misma contaminación pero sin dinero, argumento que utilizan las empresas. Teruel es un territorio que en este momento tiene menos restricciones para las arcillas que por ejemplo Castellón, hecho del que se están valiendo numerosas empresas tanto levantinas como multinacionales para sus próximos planes de expansión, a pesar de las malas comunicaciones actuales.

Visita a la maquinaria del Castllete del Pozo San Juan.

Page 15: BOLETêN DE CULTURA E INFORMACIîN · Pág. 4 Visita al Monasterio de Rueda. Pilar Sarto Fraj ... en forma virtual (aunque no descartamos algún otro tipo de ... estuvo destinado

15

Comarca

Conclusiones del IX Congreso Internacional sobre Patrimonio Geológico y Minero: Carta de Andorra

1.- La conservación y recuperación del patrimonio minero debe vincularse a las comunidades porque es una de las señas de identidad de los pueblos.

2.- La vinculación del Patrimonio geológico y minero en la educación debe desarrollarse desde la educación primaria hasta la Universidad, como medio básico para integrar este patrimonio en el patrimonio cultural de España.

3.- Se debe insistir y llegar a todas las instancias administrativas (locales, autonómicas y estatales) para que se arbitren normas legales de protección, conservación y seguridad en todas las instalaciones geológico-mineras visitables.

4.- La participación de las empresas o del tejido empresarial de España debe estar presente en el desarrollo y la puesta en valor del Patrimonio geológico y minero, siendo éste un elemento más de prestigio para las empresas.

5.- Se debe planificar y profundizar en los modelos de gestión del patrimonio geológico y minero implicando la interdisci-plinariedad de todos los agentes que intervienen en estos proyectos, utilizando para ello elementos claves como son la creatividad, la conservación y la educación en valores.

6.- Por lo que concierne a las tierras turolenses, en donde se ha realizado el congreso, SEDPGYM velará por la conservación, gestión y difusión del rico patrimonio geológico-minero ligado al registro de la evolución del sistema ibérico. En este senti-do, la gestión integrada de estos registros puede favorecer su conservación, promoción y difusión.

Andorra, 27 de septiembre de 2008.

ENTREVISTA A JOSEP MARÍA MATAEl lema de este IX Congreso era Hacia una gestión creativa del patrimonio geológico y minero. ¿Se ha conseguido trabajar como teníais previsto?

Sí, se ha podido ver que en la realidad ya se está cumpliendo ese lema, el asunto es intentar aprovecharlo al máximo buscando alternativas. Hay muchos usos creativos, didácticos, turísticos, culturales y hay sensibilidad por estos temas. Un ejemplo puede ser lo que habéis logrado en el Pozo San Juan.

Se ha hablado del reto de compaginar la minería, con fuerte impacto ambiental, con un desarrollo sostenible que tenga en cuenta el punto de vista económico, social y ambiental. ¿Cuál es tu opinión al respecto?

La pata más coja es la ambiental. Se deberían establecer leyes más rígidas con sanciones y a la vez hacer comprender a las empresas que es parte de su obligación la restauración. Es posible conseguirlo. Para ello la educación y la sensibilización es básica. Yo he trabajado en primaria, secundaria y veo que debe ampliarse a todo: patrimonio, medioambiente...

Cada vez hay más gente joven sensibilizada con estos temas y además gente joven que está creando nuevas empresas en esa línea de investigación y alternativas creativas.

Page 16: BOLETêN DE CULTURA E INFORMACIîN · Pág. 4 Visita al Monasterio de Rueda. Pilar Sarto Fraj ... en forma virtual (aunque no descartamos algún otro tipo de ... estuvo destinado

16

Comarca

Se inauguraron las jornadas con la presencia de Luis Ángel Romero, alcalde de Andorra; Jesús Rodríguez, director provincial de Educación; Carlos

Abad, vicepresidente de la Comarca Andorra-Sierra de Arcos; Pedro Villanueva, director del IES Pablo Serrano, y Javier Al-quézar, presidente del CELAN.

La ponencia de M.ª Carmen Rodríguez Berbel, Ver y com-prender la escultura de Pablo Serrano, y la inauguración en Andorra de la exposición de la Escuela de Arte de Zaragoza, Pablo Serrano, maestro en la ausencia, fueron una buena forma de iniciar el homenaje que cerró el centenario del nacimiento de nuestro más insigne comarcano.

Javier Alquézar presentó el acto explicando el cartel anun-ciador de las Jornadas realizado por Jesús Gómez, profesor del IES Pablo Serrano de Andorra, y tras ubicar las Jornadas y explicar las actividades previstas las definió como un home-naje sincero y con trabajo de fondo, la mejor forma de recordar a Pablo Serrano.

Pedro Villanueva recalcó la importancia de recordar y trans-mitir los valores de Pablo Serrano, conocerlo y valorar su legado, su obra. Comentó las actividades realizadas en el centro, congratulándose de que ex alumnas del IES hayan recogido el testigo con la realización del cuaderno comar-cano dedicado a la figura y la obra del escultor. Agradeció la implicación del CELAN, de la Asociación de Madres y Padres y del Ayuntamiento de Crivillén. Luis Ángel Romero, alcalde de Andorra, tras dar la bienvenida a los asistentes, agradeció la labor del CELAN como pilar básico del desarrollo cultural de la Comarca Andorra-Sierra de Arcos y a las diversas insti-tuciones por su implicación y colaboración con las Jornadas.

Carlos Abad, desde la Comarca Andorra-Sierra de Arcos y Adibama, recordó la edición de materiales presentados durante el verano en referencia a Serrano, Cañada y Gárate, destacando la importancia de que las comarcas tengan el sustrato de sus grandes personalidades. Jesús Rodríguez valoró la colaboración de todas las instituciones y su trabajo para dar a conocer a Pablo Serrano como escultor universal.

M.ª Carmen Rodríguez Berbel, haciendo honor a su trayec-toria de profesora e investigadora, presentó una ponencia didáctica, con apoyo de la proyección visual de las obras de Pablo Serrano y la lectura de sus propias palabras, lo que per-mitió hacer realidad su objetivo: Ver y comprender la escultu-ra de Pablo Serrano. Su época, su obra, su lenguaje artístico. Fue mezclando la vida del artista, sus influencias artísticas y la plasmación de su trayectoria en la propia obra: unidades yunta, bóvedas, ordenación del caos, ocupación y desocupa-ción del espacio, quemas del objeto, ritmos en el espacio… fueron desgranándose ante nuestros ojos mezcladas con el deseo de de Serrano de comunicar y compartir como ideas, sintetizadas en la presencia de la ausencia, en la escultura como lenguaje y forma de transmitir el pensamiento: Arte es una emoción en el camino a la razón. Si el misterio os ordena retener vuestro paso, el arte habrá cumplido su misión.

Tras la charla de Carmen, pasamos a ver la exposición Pablo Serrano, maestro en la ausencia, organizada por la Escuela de Arte de Zaragoza con el patrocinio de la DGA y la implicación de 20 profesores y 60 alumnos bajo la coordinación de Ra-quel Garrido y Alfonso Madrid. Reinterpretando el título de la exposición, en ausencia del maestro nos pudimos acercar a su obra a través de la mirada de esos aprendices de artista que tan queridos fueron siempre para Pablo Serrano, vincu-lado durante tantos años con el magisterio artístico.

El viernes 19 pudimos disfrutar de los recuerdos, valora-ciones y explicaciones de Alberto Sánchez Millán, Emilio Gastón Sanz y Eloy Fernández Clemente, integrantes de una mesa redonda coordinada por Antón Castro. Las vivencias,

Homenaje de la Comarca a Pablo Serrano en el centenario de su nacimiento

Pilar Sarto FrajFotos JAP

Grabados y Orfebrería en la exposición.

Grabados y escultura en la exposición.

Page 17: BOLETêN DE CULTURA E INFORMACIîN · Pág. 4 Visita al Monasterio de Rueda. Pilar Sarto Fraj ... en forma virtual (aunque no descartamos algún otro tipo de ... estuvo destinado

17

Comarca

comentarios, interpretaciones, sueños compartidos y los tiempos vividos con Pablo Serrano fueron apareciendo en la conversación permitiendo a los asistentes acercarse al escul-tor de Crivillén gracias al testimonio de sus amigos, “defen-sores dulces y ácratas de la libertad”, en palabras de Antón.

Alberto Sánchez explicó que Pablo trabajaba partiendo de ideas filosóficas, humanas y sociales, del contacto con la naturaleza, las piedras, las formas, el vacío, el arte como emoción sentida. Pablo hacía retratos homenaje a gentes especiales en el mundo y conseguía que brotasen los relie-ves del alma con una expresión que abrazaba la materia.

Emilio Gastón y Eloy Fernández Clemente recordaban a dúo cuando le encargaron desde Ibercaja la escultura de José Si-nués y Pablo Serrano les preguntó a ellos qué les parecía, a lo que le contestaron que hiciera como El Tempranillo, cobrar a los ricos y dárselo a los pobres. Y es que en cada secuestro del periódico Andalán, Pablo mandaba unas perricas.

Recordaron a Juana Francés, la mujer de Serrano, una ex-celente pintora, olvidadísima hoy, que también donó sus cuadros a la Fundación y a la que Pablo cuidaba muchísimo, con mucho cariño.

Emilio Gastón evocó 1956, cuando Pablo vino a España en su gira europea y apareció en la tertulia del Niké, con Labordeta y Torralba entre otros. A un realista como él, le gustaba pegar bofetadas a sus épocas anteriores, huir al espiritualismo mís-tico de las primeras vanguardias (Malevich, Kandinsky, Mon-drian, Kubra) […] A Pablo le gustaba el hueco como proyec-ción de su obra escultórica. Los hombres con puerta, se abre la puerta y sale un fogonazo de luminosidad, un escultor místico. Antón derivó la conversación hacia la vinculación de Pablo Serrano con sus paisajes y entonces Eloy refirió que aquél se sentía muy aragonés y que tenía la sensación de vuelta muy tardía. Subrayó la importancia de hacer este pequeño ho-menaje, estas jornadas, en su centenario, en la capital de su comarca, cerrando el ciclo iniciado en Crivillén. Precisamente fue el texto de Pablo Serrano, en el que tan bien define su tierra, el que puso palabras al sentimiento.

El arte como materia de reflexión sobre la condición humana y política, arte como elemento de transformación del mun-do, la búsqueda de lo espiritual… fue comentado entre ellos.

Un tema que tuvo mucho de catártico fue el relacionado

con el legado de Pablo Serrano, su ubicación en Zaragoza o Alcañiz, algo que Pablo había consultado con sus amigos, y evocaron juntos aquella exposición de artistas turolenses que Enrique Trullenque montó en Alcañiz y en la que parti-cipó Serrano. Allí, con la presencia de autoridades provincia-les, se fraguó el encargo de La labradora para Teruel y Pablo arbitró una forma de pago curiosa: él no cobraba nada, pero, a cambio, hizo comprar toda la obra de los jóvenes que com-ponían aquella exposición. La mezcla de decepción, frustra-ción y arrepentimiento fue manifestada por los amigos. Eloy manifestó su agrado por cómo quedó la vieja fábrica donde trabajó el abuelo del artista y que hubiera talleres, sin negar que podía haberse llevado mejor.

Emilio explicó que las previsiones de Pablo eran maravillo-sas, utópicas y bien pensadas. No hubiese hecho falta dinero, sólo el inicial porque luego se hubiera podido ir autofinan-ciando; Pablo tenía pensadas y escritas las piezas repetidas que podían conformar colecciones que viajaran por el mun-do y que permitirían a los aragoneses recibir colecciones de otros lugares: Leningrado, San Petersburgo, Varsovia; y organizar talleres para jóvenes. Yo tengo un dolor tremendo,

Antón Castro anima la charla entre los amigosde Pablo Serrano, Emilio Gastón, Eloy Fernández Clemente y Alberto Millán.

Rosa López, Cristina Alquézar y Mª Luisa Grau, autoras del cuaderno “Pablo Serrano el escultor de Crivillén”.

Page 18: BOLETêN DE CULTURA E INFORMACIîN · Pág. 4 Visita al Monasterio de Rueda. Pilar Sarto Fraj ... en forma virtual (aunque no descartamos algún otro tipo de ... estuvo destinado

18

Comarca

¿Cómo te acercaste a la !gura y la obra de Pablo Serrano?Me acerqué por casualidad. Yo iba a trabajar sobre la escultura aragonesa del siglo XX, pero Pablo Serrano me parecía demasiado para mí, porque ya habían escrito sobre él personas muy preparadas y que lo habían conocido, por lo que yo pensaba que no podría aportar nada nuevo. Sin embargo, mi director de tesis, D. José Luis Pano, planteó al Departamento de Arte mi inquietud y tanto él como el profesor D. Manuel García Guatas me animaron a iniciar el estudio de su obra. José Luis me presentó a D.ª Cristina Jiménez, también profesora del Departamento de Arte de La Universidad, que había sido directora del Museo Pablo Serrano y ambos me avalaron ante D.ª María Luisa Cancela, directora actual del Museo, que me facilitó el acceso a los libros, revistas, correspondencia… que Pablo Serrano había donado a la Fundación. Y aquí sigo. Ya son ocho años de trabajo en los que he ido conociendo al ar-tista y al hombre. Descubrir a Pablo Serrano ha sido fabuloso. Una vez metida de lleno en la investigación, solicité una de las becas que convocaba el Departamento de Educación de la DGA en colaboración con la CAI, para facilitar la investigación a los profesores de Secundaria. Me la concedieron y gracias a ellas pude estar una semana en Roma investigando en la hemeroteca de la Biblioteca Nacional de Roma, una semana en Milán consultando los fondos de la hemeroteca de la Biblioteca Braidense y de la hemeroteca de la Biblioteca Nacional en esta ciudad. Al año siguiente, también con una beca similar, estuve 15 días en Lisboa trabajando en la Biblioteca Nacional, la Hemeroteca Municipal y la Biblioteca de Arte de la Fundación Gulbenkian.

En las bibliotecas pude descubrir la huella de Pablo Serrano en la prensa de la época y todo lo publicado sobre sus exposiciones.

Por mi cuenta, he ido siguiendo el itinerario de los monumentos de Pablo Serrano en España para comprobar la situación en la que se encuentran en la actualidad. Así he visitado el de Machado en Baeza, en Salamanca los de Unamuno, Lebrija y Pan y cultura… Ése ha sido el

itinerario artístico. El itinerario humano me lo ha dado el leer sus cartas y eso lo dejo al mar-gen, no quiero mezclarlo con la obra. Aunque la vida y la obra de Pablo Serrano vayan ligadas (en muchas cartas personales hay párrafos que hablan de su obra), hay algo en sus cartas que me ha emocionado: entrever su faceta humana, sus preocupaciones, el análisis de las situaciones políticas (no sólo la española), etc.; en todo ello se advierte que era una persona muy sentida, muy en contacto con todo lo que le rodeaba, íntima de sus allegados, y creo que ha de quedar para su intimidad. Quiero divulgar su pensamiento artístico, para que le comprendamos mejor, no tanto las cuestiones más personales. Creo que ése sería su deseo.

¿Qué es lo que te ha resultado más sorprendente?Lo más sorprendente es el contenido de la obra, lo que él quiere poner en ella. No trabaja porque sí, si le piden una obra muy figurativa, él busca toda la bibliografía que puede sobre el personaje para conocerlo y representar adecuadamente su físico y su carácter. Por ejemplo, para el monumento que hace en Puerto Rico a Isabel la Católica, busca la iconografía, ve

cómo la han reproducido, lee escritos sobre ella y la ve como una política y también como un ama de casa, y así la representa. No es una persona que recibe un encargo y lo hace de manera simple, busca lo que siente y lo que piensa, se implica, no sólo es técnica, como él dijo es: “Llevar el encargo a mi terreno”.

Una de las características que llama la atención de Pablo Serrano es su vinculación con los jóvenes, la importancia que da a la educación y

T ras la huella de Pablo SerranoPilar Sarto entrevista a M.ª Carmen Rodríguez Berbel

sufro mucho, podíamos tener la mejor Fundación del mundo, como quería Pablo, con talleres, con un edificio fabril de prin-cipios del XVIII, el Rincón de Goya de García Mercadal también estaba en sus sueños… pero se murió.

Juntos terminaron soñando que el espacio del nuevo Museo, tras la ampliación, sea, además de la sede del universo de Pablo Serrano, un buen Museo de Arte Contemporáneo, ele-mento catalizador de una dinámica cultural interesante.

Como colofón, la poesía de Emilio Gastón que nos hizo vibrar a todos y alegrarnos y agradecer a Eloy haber conseguido traer a sus amigos y a todos acercarse hasta Andorra para extender y compartir sus vivencias y recuerdos.

El día 22 se presentó el Cuaderno Comarcano n.º 3, Pablo Serrano, el escultor de Crivillén. Las autoras, M.ª Luisa Grau Tello, Cristina Alquézar Villarroya y Rosa López Bielsa, anti-guas alumnas del IES Pablo Serrano de Andorra y jóvenes investigadoras del CELAN, presentaron el cuaderno.

Javier Alquézar hizo un balance de las actividades realizadas durante las jornadas y las previsiones de futuro. Manifestó la esperanza y el bien impagable que supone que jóvenes trabajen de forma entusiasta y altruista: Gracias por vuestro trabajo y por la puerta de esperanza que abrís al Centro de Estudios y a la cultura comarcal.

David Castillo, de la empresa Birrus, diseñador y maquetador del cuaderno, comentó el proceso y el resultado del diseño.

María Luisa Grau expuso los distintos elementos de la car-tilla, a la vez que con sus explicaciones cumplía el objetivo de realizar una obra divulgativa sobre la trayectoria vital y artística de Pablo Serrano, para conocerlo mejor.

Indicó la metodología seguida y concretó algunos aspectos de los capítulos: vida y trayectoria artística con fragmentos de los propios textos del escultor, que permiten entender sus obras, sintetizadas por series representativas; y las opiniones vertidas sobre Pablo Serrano como artista y como persona. La bibliografía y unas observaciones como conclusión del

trabajo completan la obra.

La constante evolución artística, desde el maestro artesano a la evolución en nuevos lenguajes, abstracción y expresionis-mo; el reconocimiento en su tierra y a nivel internacional… fueron desgranándose entre palabras e imágenes de sus obras. María Luisa terminó la conferencia igual que el cua-derno comarcano: Pablo Serrano fue un filósofo, un teórico del Hombre, que usó, no tanto el papel y el lápiz como el bronce, el barro, el hierro… para plasmar sus pensamientos, sus pre-ocupaciones y su infinito amor por la especie humana.

La alcaldesa de Crivillén, María José Lecina, clausuró las Jor-nadas conmemorativas del centenario del nacimiento de Pa-blo Serrano: Doy por seguro que muchos de mis vecinos de mi edad y más mayores atesoran en algún rincón de su memoria una pequeña parcela de recuerdo en la que Pablo Serrano es eternamente evocado, dado que su figura es patrimonio ya del pueblo entero y forma parte de su espíritu.

No es una persona que recibe un encargo y lo hace de manera simple, busca lo que siente y lo que piensa, se implica, no sólo es técnica, como él dijo es: “Lle-var el encargo a mi terreno”.

Page 19: BOLETêN DE CULTURA E INFORMACIîN · Pág. 4 Visita al Monasterio de Rueda. Pilar Sarto Fraj ... en forma virtual (aunque no descartamos algún otro tipo de ... estuvo destinado

19

Comarca

el empuje a los jóvenes artistas. Sus principios con los salesianos fueron como educador y profesor, no sólo como artista. Después, ya como laico, siguió ligado a la enseñanza, lo que explica esa vinculación con la ju-ventud. Hay cartas suyas animando a algunos grupos de artistas jóvenes que se organizaban en ese momento; les da sugerencias de cómo montar las exposiciones o la publicidad; él era un maestro de todo eso y les hace llegar sus aportaciones. Ve que los jóvenes son el futuro y ellos tienen que ser quienes mantengan la presencia del arte en la sociedad.

¿Le quedó mucho por hacer a Pablo Serrano?Yo creo que no. Él veía que no estaba bien de salud. Siem-pre padeció asma y eso le limitaba a veces. Pero en la última etapa tiene la sensación de que es el final. Se notaba más cansado, que ya no tenía las energías para el tipo de obra que hacía y su forma de trabajar, infatigable. Tenía menos cosas entre manos, iba más lento. Tenía preparada una exposición en Nueva York, algo le quedaba, pero no excesivamente. Qui-zá si hubiera vivido nos hubiera sorprendido con algo más (el desarrollo de la serie sobre el cubismo, por ejemplo), pero no se refleja que estuviera empezando nada.

¿Estaba orgulloso de su obra?Sí, siempre estuvo orgulloso de ella. Sabía lo que quería hacer y lo logra realmente. Pero es muy curiosa su evolución, ya que con los años se va afirmando como artista, pero sin renunciar a sus planteamientos, los matiza con la edad. Se va valorando más y al encargante le pone condiciones. La libertad del artista, la creatividad, emergen: “Yo soy así y mi obra es así”… Se va autoafirmando. Después de todos sus experimentos ha visto qué es lo que quiere hacer y decir, tanto en los retratos y en los monumentos como en su obra abstracta.

Conociendo todo eso, ves una obra que antes no te decía nada, por ejemplo, una bóveda o una unidad-yunta, y la ves con otros ojos, completamente distintos. Yo quiero transmitir ese pensamiento de Pablo Serrano para que esa obra se entienda. Técnicamente era un gran escultor, humanamente una gran persona. Era un innovador, creó formas con contenidos que otros escultores no lograron. El contenido profundo de la obra de Pablo Serrano merece divulgarse.

¿Cómo era la vinculación con su tierra?No la perdió nunca, siempre estuvo pendiente de ella. En cuanto vuelve a España vuelve a “reconocer” su pueblo, su tierra y siempre que tiene ocasión pide que se le ayude, sucede por ejemplo cuando está haciendo el retrato de Mariano Rubio. Siempre que le comunican una necesidad de su pueblo busca la forma de solucionarla, estuvo implicado afectivamente y con hechos concretos. Ante cualquier petición, tanto desde su pueblo como desde Aragón, siempre decía que sí y buscaba el hueco.

¿Se entendió su obra?Sí, porque él lo explicaba todo. La escultura es un lenguaje y una forma de transmitir el pensamiento y, además, la explica con sus palabras.

Siempre acompañaba su obra con escritos. Por ejemplo, para el relieve de la Virgen del Pilar pide que le manden el texto original de la venida de la Virgen; sabe que el pueblo no va a aceptar sin más lo abstracto en un tema tan arraigado en la tradición aragonesa, por lo que combina la dos cosas y él explica en una entrevista en la radio la parte del relieve ligada a la tradición y la parte más actual. Así la gente lo entiende y le gusta.

Después de su muerte es cuando ha habido una época de menos valoración, él no estaba para explicarlo y los demás no hemos sabido hacer ver la profundidad de su pensamiento y divulgarlo. Ha habido exposiciones retrospectivas, pero ni siquiera se les ha dado la impor-tancia que se ha dado a otros artistas. Estábamos acostumbrados a que él lo explicara todo, ahora nos toca hacerlo por él.

Al hilo de todo lo anterior, ¿cómo ves el futuro?Hay mucho trabajo por hacer. Es un personaje muy grande, te asusta; hay mucho escrito pero falta mucho por investigar. Ya me lo dijo el profesor D. Manuel García Guatas. Hay muchos trabajos divulgativos, pero falta ese trabajo de investigación que revele el soporte que hay detrás. Cuando te acercas y ves la figura y sus escritos, descubres que hay muchos caminos que seguir en la investigación de la obra de Pablo Serrano. En estos momentos hay tres o cuatro personas investigando. Para que el Museo Pablo Serrano sea lo que él quería que fuese y para favorecer la investigación, hace falta implicación económica y voluntad.

Técnicamente era un gran es-cultor, humanamente una gran persona. Era un innovador, creó formas con contenidos que otros escultores no lograron. El conte-nido profundo de la obra de Pa-blo Serrano merece divulgarse.

M.ª Carmen Rodríguez Berbel ate el retrato de Pablo Serrano.

Page 20: BOLETêN DE CULTURA E INFORMACIîN · Pág. 4 Visita al Monasterio de Rueda. Pilar Sarto Fraj ... en forma virtual (aunque no descartamos algún otro tipo de ... estuvo destinado

20

Patrimonio

La iglesia de Nuestra Señora de la Piedad de Gargallo fue construida a comienzos del siglo XVIII, concretamente en 1707, fecha a la que per-tenece la fábrica del templo, pero no así la imaginería y retablos que

visten su interior, datados en la segunda mitad del siglo XX y pertenecientes en su mayor parte a los populares talleres de Olot.

Siguiendo la tradición constructiva de la zona, los materiales empleados en su construcción fueron principalmente la mampostería y el ladrillo cara vista. El uso de estos materiales nos habla de una fábrica modesta, especialmente visible en el predominio de una mampostería de aparejo irregular frente a los sillares regulares, que se limitan a la portada y a las esquinas de la fachada principal. En cuanto al ladrillo, éste se emplea en el cuerpo superior de la torre y en el alero, donde despliega una sencilla deco- rac ión. Y es que si algo caracteriza el exterior de esta iglesia es su gran austeridad, patente no sólo en la sencillez de su composición, que consiste en un cuerpo de volumen cuadrado, sino también en la ornamentación. La deco-ración en el exterior se limita a la portada de la iglesia, que consta de un único cuerpo conformado por un arco de medio punto entre pilastras y un entablamento, sobre el cual se abre una pequeña hornacina que alberga un gallo que, según las fuentes consultadas, sería el símbolo de la heráldica local de Gargallo.

Por lo que a la planta se refiere, esta iglesia presenta un es-quema muy sencillo, proveniente de la tradición renacentista, y muy empleado en las iglesias de carácter rural ya que cubre todas las necesidades propias del templo cristiano y, al mismo tiempo, tiene las ventajas de ser un trazado claro, sencillo y fácil de construir. Es una planta de tres naves, la central más ancha que las late-

rales, y cuatro tramos, rematada en su parte oriental por un ábside de perfil recto. Las naves se separan con arcos de medio punto rebajados, que apoyan en pilares cruciformes que recogerían el peso de dichos arcos. Las naves se cu-bren por medio de bóvedas vaídas, exceptuando el tramo del crucero, donde se recurre a una cúpula de perfil elíptico que, contrastando con la quietud que transmiten las líneas generales del resto de la iglesia, le otorga a la misma el dinamismo tan propio de la estética barroca de este recién inaugurado siglo XVIII. La zona del altar se destaca y se separa del espacio ocupado por los fieles por medio de una triple escalinata, algo que sería

una metáfora o símbolo de la Santísima Trinidad, y por un cancel abalaustrado, realizado en alabastro y en el que se representan los frutos de la Eucaris-

tía, es decir, los racimos de uvas y las espigas de tri-go. Este cancel podría ser obra de Francisco Rallo ya

que muestra ciertas semejanzas formales con el retablo del templo, del que es autor el escultor alcañizano. Esta últi-

ma afirmación es sólo una posibilidad que planteamos ya que no tenemos documentación que constate dicho hecho. El espacio

del templo se completa con un coro alto situado sobre el primer tramo de la nave central, a los pies de la iglesia, al que se accede por medio de la

escalera que también conduce a la torre situada en la nave del Evan-gelio. A la misma altura, y en la nave de la Epístola, planteado

como un elemento para compensar y equilibrar perfectamente este esquema o trazado general de la iglesia, se sitúa un es-pacio cerrado a la nave lateral, dedicado a la celebración del sacramento del Bautismo ya que en este espacio, que recibe

una decoración cerámica en la que se representa la escena del bautismo de Jesús, se sitúa la pila bautismal de la iglesia.

Si en su exterior la iglesia muestra una desnudez decorativa, en el

Nuestra Señora de la Piedadde Gargallo

M.ª Luisa Grau y Rosa LópezFotos: JAP

Page 21: BOLETêN DE CULTURA E INFORMACIîN · Pág. 4 Visita al Monasterio de Rueda. Pilar Sarto Fraj ... en forma virtual (aunque no descartamos algún otro tipo de ... estuvo destinado

21

Patrimoniointerior la situación no difiere demasiado, puesto que la decoración arquitec-tónica se limita a las sencillas yeserías de grutescos y angelotes realizadas en la cúpula del crucero. La decoración del templo radica en su mayor parte en las imágenes situadas en las naves laterales. Estas esculturas no pertenecen a la fecha de construcción de la iglesia, sino que se trata de piezas de corte po-pular, posiblemente de los talleres de Olot, adquiridas tras la Guerra Civil. Se representan los santos tradicionalmente venerados en la zona de Gargallo y la comarca, como son Santa Bárbara, Santa Águeda, San José, San Roque, San Isidro, San Antonio de Padua, la Virgen del Carmen y la Virgen de Fátima. Así mismo, no están ausentes las imágenes habituales en todas las iglesias como serían la Virgen del Pilar, la Inmaculada Concepción, la Virgen de los Dolores, Cristo crucificado y un Vía Crucis con las catorce estaciones de la Pasión.

Pero sin duda alguna, lo más destacado del templo es el retablo del altar mayor, que se erige como el único elemento decorativo importante de la igle-sia. Esta pieza es obra del reconocido escultor Francisco Rallo Lahoz (Alcañiz 1924-Zaragoza 2007), así mismo autor del retablo de la iglesia de La Puebla de Híjar y de la iglesia de Fortanete.

Rallo, uno de los últimos escultores de oficio que quedaban en Zaragoza, co-menzó su formación en la práctica de la escultura de la mano de Félix Burriel, uno de los grandes escultores aragoneses del siglo XX, de quien fue discípulo de 1939 a 1944, continuando su aprendizaje en la Escuela de Artes y Oficios, si bien su incursión en el mundo de la escultura se produjo durante su infan-cia a través del modelado y posteriormente en la talla de la piedra gracias a su trabajo con diversos marmolistas1. El dominio de la talla y la necesidad de llevar a cabo la recuperación de los templos, cuyos retablos e imaginería ha-bían sido quemados durante la Guerra Civil, ofrecieron a Rallo la posibilidad de realizar sus primeros encargos importantes, a lo que se sumó la práctica de la escultura funeraria e imaginería religiosa de diverso tipo. Será con el encargo de estas obras cuando Rallo pase de convertirse de mero artesano en artista, concibiendo obras de conjunto, como sería este ejemplo del retablo de la iglesia de Gargallo.

1 Bernués Sanz, Ignacio. El desnudo en la escultura de Francisco Rallo Lahoz 1976-2006. Zaragoza, Diputación de Teruel, Ibercaja, Ayuntamiento de Alca-ñiz, 2008, p.13.

El gallo, relieve de la fachada de la iglesía.

El retablo mayor de la Iglesia, obra de Francisco Rallo.

Page 22: BOLETêN DE CULTURA E INFORMACIîN · Pág. 4 Visita al Monasterio de Rueda. Pilar Sarto Fraj ... en forma virtual (aunque no descartamos algún otro tipo de ... estuvo destinado

22

PatrimonioEste retablo de la iglesia de Gargallo sería la primera obra destacada del escultor, realizada en alabastro procedente de La Puebla de Híjar y fechada hacia 1954. El periodo de aprendizaje técnico y artístico adquirido a lo largo de su etapa de formación se manifiesta en esa pieza en la que Rallo hace gala de su dominio del oficio de escultor, podríamos decir que en vías de extin-ción si no ya extinguido en la actualidad. Como buen conocedor de la labra y del trabajo en mármol, Rallo realizó la obra de manera totalmente artesanal, trabajando a mano cada uno de los grandes bloques de alabastro2 y tallando delicadamente los motivos decorativos del conjunto, aunque con una cierta plenitud o bajorrelieve en los mismos. Se trata de un retablo sencillo, formado por un único piso, tres calles y un ático. Esta obra destila un profundo clasi-cismo, tanto en el esquema empleado como en el lenguaje formal aplicado por Rallo, de claras reminiscencias renacentistas, lo que permite una perfecta integración con la desnudez del templo. El cuerpo central se divide en tres calles por medio de pilastras estriadas rematadas por un capitel compuesto sobre el que discurre un sencillo entablamento. Cada una de las tres casas en que se divide este cuerpo alberga una hornacina, siendo la central, reservada a la imagen de la Virgen María con el niño, de mayor tamaño que las laterales, dedicadas al Corazón de Jesús y a San Blas. A cambio, y para equilibrar la diferencia de volumen, sobre cada una de estas dos hornacinas se disponen dos parejas de putti. El cuerpo correspondiente al ático está formado por dos pilastras estriadas rematadas por un frontón partido, unido por medio de vo-lutas curvas al cuerpo principal del retablo. En la casa del ático se represen-tan dos santos, San Abdón y San Senén, con nimbo, tocados con la palma y con los instrumentos de su martirio. La dedicación del retablo a estos santos se debería a que serían santos de principal devoción dentro de poblaciones

2 Entrevista mantenida con Paco Rallo el 4 de febrero de 2009. Desde aquí queremos agradecer toda la ayuda brindada a la hora de acercarnos la obra de su padre.

principalmente sustentadas económicamente en la agricultura, hasta que se sustituyera dicho patronazgo por el de San Isidro. Tenemos que señalar que de la totalidad de imágenes que componen el retablo, únicamente la repre-sentación de San Abdón y San Senén fueron realizadas por Rallo, mientras que las otras tres esculturas que ocupan el cuerpo principal procederían tam-bién de los talleres de Olot, lo que quizá se pudo deber a la falta de fondos o a restricciones en el presupuesto general de la obra.

En la actualidad, la pieza no muestra el mismo aspecto que en su origen ya que, a raíz del Concilio Vaticano II y el cambio en la liturgia, fue modifica-da para adaptarla a las características del nuevo rito. En el frente del retablo estaba adherida la mesa de altar, una especie de pequeño baldaquino que albergaba el crucifijo y el sagrario, en cuyas puertas se representa la icono-grafía del Buen Pastor. A consecuencia del cambio implantado en el Concilio, la mesa de altar fue separada del retablo para celebrar la misa de cara a los fieles. El sagrario se mantuvo en el retablo, sin embargo el baldaquino fue eliminado del conjunto.

Por tanto, ya que se trata de la principal pieza decorativa de esta iglesia, po-dríamos señalar la importancia de esta obra dentro de la producción artística de Rallo, que vive por estas fechas de los años cincuenta sus primeros pasos en el camino de escultor, considerado como artista, como él mismo nos cita en una entrevista con Antón Castro3 en febrero de 2007, y como artista realis-ta principalmente. Así que en el interior de esta modesta iglesia de Gargallo, nos sorprende una obra como la de Rallo, aún de sus inicios como escultor, pero ya de gran calidad e importancia.

3 Entrevista mantenida por Antón Castro con el escultor Francisco Rallo Lahoz el día 02/II/2007.

El sagrario del retablo con el relieve del Buen Pastor.

Page 23: BOLETêN DE CULTURA E INFORMACIîN · Pág. 4 Visita al Monasterio de Rueda. Pilar Sarto Fraj ... en forma virtual (aunque no descartamos algún otro tipo de ... estuvo destinado

23

Patrimonio

El ático del retablo con los relieves de San Abdón y San Senén.

El cuerpo del retablo presidido por la escultura de la Virgen con el Niño, acompañados por San Blas y el

Sagrado Corazón de Jesús.,

Detalle del entablamento clasicista del retablo adornado con dos angelotes.

Page 24: BOLETêN DE CULTURA E INFORMACIîN · Pág. 4 Visita al Monasterio de Rueda. Pilar Sarto Fraj ... en forma virtual (aunque no descartamos algún otro tipo de ... estuvo destinado

24

Patrimonio

Contaban mis abuelos que oyeron contar a los viejos de Los Mases que en un princi-pio eran sólo dos casas: La Casa Baja, ya desaparecida, que estaba en el Barrio Bajo y la Casa Alta, en el Barrio Medio. Eran familia y, por las noches, en la oscuridad se

veía el brillar de las onzas de oro que llevaban de una casa a otra en capazos para contarlas durante la “estrenochada”.

No deja de ser una leyenda que seguro tiene un fondo de verdad sobre los orígenes de Los Mases, igual que los restos que ha dejado la toponimia en los alrededores, como la “Cueva del Moro”, donde he oído decir que allí vivían los moros y que cuidaban mucho la cueva pues tenían escaleras y hasta “cuadros” (¿podría justificar un poblamiento prehistórico de la zona?) o en “El castillo” cercano a “los Villares”, donde en un bancal siempre se atascaban los machos al labrar; la curiosidad pudo con el dueño, que en una ocasión trató de averiguar qué producía ese hecho allí precisamente. Cavó un gran agujero y aparecieron piedras, muros y “túneles y pasadizos”. Una vez satisfecha su curiosidad, lo tapó de nuevo sin darle mayor importancia, pero no ha trascendido su posición exacta. Quizás se trate de algún pequeño asentamiento ibérico en la zona donde el valle se ensancha más.

Sean ciertas o no las anteriores suposiciones, lo cierto es que pocas noticias históricas te-nemos acerca de Los Mases de Crivillén. La más antigua nos la da a conocer Daniel Gracia

Armisén de forma indirecta en su libro Alloza en la Edad Moderna al hablar de un incidente con un familiar de la inquisición de Alloza “… en el lugar de Crivillén, partida de Los Mases”. No nos aclara si ya había población estable en Los Mases, pero sí nos da los nombres de dos propietarios de masadas. Todo esto sucedía en el año 1629. Otra mención aparece en 1798 cuando Ignacio de Asso, en su Historia de la Economía Política de Aragón dice: “En el término de Crivillén se beneficia la famosa mina de manganesa, … es la única de su especie que se conoce en España” y era usada en la fábrica de cristales de San Ildefonso. Desde principios del siglo XVIII, encontramos referencias a documentos sobre vecinos o lugar de Los Mases y su relación con el cercano Convento del Olivar, que Fray Joaquín Millán Rubio recoge en su libro acerca del Monasterio. Pero la primera referencia a Los Mases como núcleo habitado permanentemente lo observamos en un registro de confesados y comulgados del pueblo de Crivillén de 1747, donde aparecen los nombres de 55 personas en edad suficiente para poder recibir los mencionados sacramentos, habitantes de 16 casas denominadas “las masadas de Crivillén”. Otro registro similar de fecha poco posterior lo llamaba “Colonia de las masadas de Crivillén”.

Siempre dependió de Crivillén, no hay noticia de que fuera de otra manera y, así, siguió el mismo destino que su cabeza administrativa hasta la actualidad. En el censo de edificios realizado en 1920, Los Mases estaban compuestos por 108 edificios: 31 casas, 29 corrales, 21 pajares, 19 bodegas y 3 cuartos o cuadras, además de la ermita (la escuela no estaba construida todavía) y 4 hornos. Las viviendas se distribuían, y así nos las encontramos actual-mente, en cinco agrupaciones de casas o masadas a lo largo de más o menos un kilómetro, con edificios auxiliares anejos a las viviendas o dispersos por los alrededores. Una de estas agrupaciones deja de estar habitada ya a principios del siglo XX, el resto recibía el nombre de su posición: Barrio Alto, el más pequeño; Barrio de la Iglesia, el más importante, donde estaba la ermita y la escuela; el Barrio Medio y el Barrio Bajo, siempre en la orilla izquierda del río (que no podía llamarse de otra manera: de los Mases), antes de su unión con el Arroyo de Valdelaparra.

El río, aunque de escasa entidad pero con curso permanente de agua, es sin duda el causante de la existencia de Los Mases. Permitía el riego de la zona, creando una huerta con una in-trincada red de balsas y acequias, de la que la más importante era la del “lau de las casas”, que recorre de sur a norte el valle proveyendo de agua a las casas que se situaban -excepto en el Barrio Alto, que está un poco más separado- inmediatamente encima de ella. Otras acequias o “ceicas” eran: la del secano, construida posteriormente a la mencionada; “ceica i medio”, que conserva en su topónimo restos del idioma aragonés; la de la Solana, en la parte superior, que recogía sus aguas de la Caldera o nacimiento del río; la del Cerrau, en Valdelaparra, y otras de menor importancia ya río abajo, tras las casas.

Como nota curiosa, los cuatro barrios mencionados disponían todos ellos de un horno comu-nitario para la realización del tan necesario pan. Actualmente sólo queda el del Barrio Medio, que se encuentra en un buen estado y permite, incluso, su utilización. Los otros, desgracia-damente, han desaparecido. Igualmente ha desaparecido gran número de viviendas hasta quedar actualmente once habitables y otras tres no usadas, pero en pie. El resto de viviendas, la gran mayoría de corrales y otras edificaciones han sucumbido al abandono y se encuentran en estado ruinoso.

El edificio más importante de Los Mases es, sin duda, la Ermita de San Juan, situada en el barrio de la Iglesia. Fue construida en el año 1798 según consta en el Libro de la Cofradía de San Juan, única cofradía religiosa de Los Mases. Las viejas historias decían que para su construcción se taló el pinar situado encima de la ermita, en “la rocha del Rincón”. Es una iglesia de construcción rústica, aunque algún detalle apunta al gusto neoclásico de la época,

L os masesde Crivillén

Carlos Gracia EstopañánFotos: Julio García Azáez

Ermita de San Juan en los Mases de Crivillén

Page 25: BOLETêN DE CULTURA E INFORMACIîN · Pág. 4 Visita al Monasterio de Rueda. Pilar Sarto Fraj ... en forma virtual (aunque no descartamos algún otro tipo de ... estuvo destinado

25

Patrimoniorealizada en mampostería, de una sola nave y testero plano, al interior con bóveda de cañón con lunetos y con portada en arco de medio punto. Presenta en la fachada dos plaquetas de cerámica que identifican el edificio y el conjunto del barrio, colocadas seguramente en el siglo XIX cuando se constituyeron los ayuntamientos tal y como los conocemos hoy. Otro edificio público fue la escuela, construida en los años 20 del pasado siglo por los propios vecinos de Los Mases y que contaba con vivienda para el maestro. Se mantuvo en activo hasta el año 1963, como presagio de un fin ya cercano.

Frente a la iglesia y escuela, la Plaza, de pequeña dimensión. Aprovechando la fachada tra-sera de la ermita, el frontón para el juego de pelota. En estos dos espacios se realizaban las fiestas del Barrio: la de San Juan, para honrar al patrón en su día, 24 de junio, y la fiesta del Roscón para la Virgen de Septiembre, donde los dos cofrades a los que les correspondía, tras la misa repartían vino y torta a los presentes.

La actividad del barrio siempre fue la tradicional agricultura de secano con el apoyo de la pequeña huerta y la ganadería. En otros tiempos, la seda fue un producto al que se dedicó gran parte de la población quedando como restos dispersos moreras en diversos puntos de la huerta. Posteriormente el azafrán fue también muy cultivado y, sobre todo la vid, dando cuenta de ello las numerosas bodegas construidas. Aparte de las labores tradicionales, prác-ticamente la totalidad de los vecinos de Los Mases participaron desde 1881 en las labores de construcción del Pantano de Escuriza, del Congosto o de Hijar, situado en sus cercanías, río abajo, inmediatamente después de donde el río de Los mases se junta con el Escuriza, ya unido al río de Estercuel. Posteriormente, por los años 20, se emplearon varias familias en los trabajos de sangrado de pinos o conduciendo las largas “reatas” de burros en la Codoñera para obtención de resina, o “serrina” que decían aquí, como materia prima para la fábrica ahora desmantelada y de la que sólo sobresale la majestuosa chimenea de la espesura del pinar. Una pequeña parte de vecinos se dedicó a la minería del manganeso, mineral pesado y de color negro azulado que aflora en este valle en vetas muy finas, casi lineales. Las escombreras y bocaminas realizadas en los alrededores del barrio denotan una larga explotación.

Realmente, la población de Los Mases fue siempre pequeña, siempre por debajo del cen-tenar de personas. El auge de las minas con la explotación de la Garnier, a finales de los 50

y principios de los 60, supuso quizá el mejor momento de poblamiento de toda su historia, que incluso atrajo trabajadores y familias de otros lugares. El intento de implantación de maquinaria para la extracción del mineral y el poco rendimiento obtenido supuso el cierre paulatino de las minas y la despoblación total del barrio en muy poco tiempo, quedando en 1968 totalmente desierto.

Algunas personas todavía recordarán a Juan “el cojo”, que volvió a habitar el barrio solo, con sus perros y sus cabras durante varios años hasta que trasladó su residencia definitivamente a Crivillén.

No todos los que se marcharon olvidaron sus raíces; de hecho, las casas ahora habitables fueron conservadas por sus propietarios, que volvían desde Barcelona o Zaragoza siempre que podían, hasta que la jubilación permitió a Pedro y a Joaquín con sus esposas el vivir más o menos permanentemente de nuevo en Los Mases. Durante unos años la vida volvió a este rincón perdido, pero su reciente fallecimiento ha hecho retornar de nuevo la situación anterior.

Como anécdota curiosa hay que mencionar que para la construcción de la escuela se picaron dos rollos de piedra conglomerada propia de la zona para “rollar” el yeso que se traía del “Río Mollón”, cerca del pantano. En una visita a Los Mases del insigne escultor de Crivillén, Pablo Serrano, uno de estos rollos le llamó la atención tanto que pidió a sus acompañantes que lo levantaran y lo colocaran “en un lugar elevado y digno”. Éste fue su particular gesto de reconocimiento y dignificación hacia un objeto abandonado y en desuso, que dio un servicio a los hombres.

Sirva el presente escrito como nuestro homenaje a todas las personas de Los Mases, a los que nacieron y vivieron aquí, que trabajaron duro durante gran parte de su vida en el campo, con el ganado o en la mina, y tuvieron que abandonar su casa, sus tierras y cambiar radicalmente la forma de vivir por las circunstancias del momento. Todos ellos siempre llevaron dentro un recuerdo muy especial para este rincón de Crivillén, tan especial que en algunos momentos parecía que nunca se habían marchado.

Page 26: BOLETêN DE CULTURA E INFORMACIîN · Pág. 4 Visita al Monasterio de Rueda. Pilar Sarto Fraj ... en forma virtual (aunque no descartamos algún otro tipo de ... estuvo destinado

26

Patrimonio

Page 27: BOLETêN DE CULTURA E INFORMACIîN · Pág. 4 Visita al Monasterio de Rueda. Pilar Sarto Fraj ... en forma virtual (aunque no descartamos algún otro tipo de ... estuvo destinado

27

Patrimonio

Page 28: BOLETêN DE CULTURA E INFORMACIîN · Pág. 4 Visita al Monasterio de Rueda. Pilar Sarto Fraj ... en forma virtual (aunque no descartamos algún otro tipo de ... estuvo destinado

28

Patrimonio

AntecedentesEl Proyecto Ítaca fue presentado por el Campus de Teruel de la Universidad de Zaragoza, los Ayuntamientos de Alcorisa, Aliaga, Andorra, Montalbán, Utrillas y los sindicatos CC. OO. y UGT, con el objetivo de incentivar el desarrollo de las Cuencas Mineras turolenses a través de la creación de centros de formación e investigación en varios municipios.

En el informe que realiza el Campus en octubre de 1999 para justificar la realización del Pro-yecto Ítaca, se indica que nace como consecuencia de necesidades tales como la reflexión de la comunidad universitaria del campus, a la luz de los objetivos que la institución define en sus estatutos; de la evaluación de la realidad socio-económica y cultural que viven las Cuen-cas Mineras turolenses; del estudio sobre el fututo del Campus turolense y sus posibilidades de desarrollo, relacionadas siempre con las titulaciones que en el mismo se imparten; de la existencia de unos proyectos educativos, en diferentes fases de implantación, existentes en las Cuencas Mineras y de la necesidad de ofrecerles una propuesta global y permanente de formación, vinculada al sector productivo y en el marco de un desarrollo sostenible.

Con ello nace una propuesta global e integradora de implantación y desarrollo de estruc-turas, recursos y actividades formativas y productivas en las comarcas mineras turolenses, con la configuración y ubicación geográfica de los programas del Proyecto repartido de la siguiente manera: en Alcorisa, Centro para la educación en el mundo rural, documentación e investigación, innovación educativa y división tecnológica (TIC). En Andorra, Centro de formación y gestión de recursos medio-ambientales, áreas de análisis y tecnología ambiental. En Montalbán, Centro para la educación de personas adultas, red de aulas-talleres y recur-sos para la FP no escolarizada. En Utrillas, Centro de formación y gestión de recursos medioambientales, áreas de recursos paisajísticos y culturales. (Una vez abierto se utiliza como Museo sobre la Ciencia y la Arqueología Minera, además de albergue1) y en Aliaga, Centro de documentación y aula de trabajo, además de albergue2.

El Proyecto vio la luz el 31 de mayo de 2001 ante la Mesa Técnica de la Minería de Aragón con objeto de ser incluido en la relación de actuaciones susceptibles de ser financiadas por el Plan 1998-2005 de Reestructuración de la Minería del Carbón y Desarrollo Alternativo de las Comarcas Mineras administrado por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, que fue aprobado con fecha de 14 de julio de 1997.

Las Cortes de Aragón aprobaron una Proposición no de Ley el 21 de junio de 2001 por la que instaban al Gobierno de Aragón para que respaldara y apoyara la globalidad del Proyecto que se había dividido en dos fases.

La primera se suscribió con los solicitantes e impulsores del proyecto en septiembre de 2003 y la segunda se firmó en abril de 2005. En cada una de ellas, los ayuntamientos recibieron las siguientes asignaciones: Alcorisa, 898.513,17 !; Aliaga, 213.359,37 !; Andorra, 880.482,80 !; Montalbán, 886.492,92 ! y Utrillas, 877.477,14 !, por lo que el proyecto ascendía a un total de 7.512.652 !.

Centro de Estudios Ambientales de Andorra. Justi!cación de su ubicación

Por la especial incidencia que en esta zona ha tenido la explotación de los recursos mineros y la consiguiente necesidad de restauración y recuperación ambiental.

Por la necesidad de generar recursos productivos alternativos a la minería.

Por la existencia en Andorra del Laboratorio de Medioambiente de la Diputación Pro- vincial de Teruel, con el que se relacionaría.

Por la ubicación en Andorra de la central térmica “Teruel” de Endesa, entidad donde estudiantes de la Universidad de Zaragoza realizan prácticas externas.

Por la proximidad a Alcorisa, donde se ubica el Centro para la educación en el medio rural y el centro de tecnología educativa y educación flexible.

Por la existencia en Andorra de centros e instituciones que, por su experiencia en la planificación cultural, pueden colaborar (Universidad Popular, centros de Educación Primaria y Especial y el Instituto de Educación Secundaria “Pablo Serrano”).

P royecto ÍtacaTextos y fotos: Manuel Galve Dolz

Salón de actos.

Page 29: BOLETêN DE CULTURA E INFORMACIîN · Pág. 4 Visita al Monasterio de Rueda. Pilar Sarto Fraj ... en forma virtual (aunque no descartamos algún otro tipo de ... estuvo destinado

29

Patrimonio

Naturaleza del centroSe trata de un centro que puede estar vinculado a la Diputa-ción General de Aragón, a la Diputación Provincial de Teruel, al ayuntamiento de Andorra y a entidades como Endesa, Cemex y el PEAN.

CompetenciasEntre otras se puede destacar la organización de activida-des para la educación medioambiental; el desarrollo de ac-tividades formativas regladas vinculadas con licenciaturas y titulaciones de los campus universitarios de Zaragoza y organizar actividades de divulgación. Colaborar con otros proyectos de desarrollo en la zona (parques culturales del río Martín, del Maestrazgo y Molinos; Centros de Estudios asociados al Instituto de Estudios Turolenses (grupo de Es-tudios Masinos, Centro de Estudios del Bajo Aragón, CELAN, etc.) y asesorar técnicamente sobre programas de restaura-ción y recuperación ambiental.

Gestión del edi!cioUna vez terminadas las obras del edificio Ítaca en 2005, el ayuntamiento de Andorra ha es-tudiado y buscado varias fórmulas para dotar de contenido el proyecto, ya que finalmente no se ha contado con el apoyo decidido de la Universidad de Zaragoza, y el apoyo del Departa-mento de Educación de la DGA no está siendo tan ágil como se desearía.

Fórmulas de gestión estudiadasLas fórmulas de gestión estudiadas han sido: Fundación del Ayuntamiento con Endesa. Crear una entidad jurídica, crear un Patronato propio o sociedad gestora o adscribir la infraestruc-tura al Patronato de Cultura y Turismo del Ayuntamiento de Andorra.

Tras varios análisis, la fórmula elegida para comenzar con el desarrollo y puesta en marcha del proyecto ha sido adscribir el edificio al Patronato de Cultura y Turismo y desde él se está llevando a cabo un plan de acción consistente en seguir promocionando la educación am-biental; crear en el Ítaca un espacio destinado a la formación, al debate, a la investigación, al desarrollo de actividades educativas y otras iniciativas ambientales y promocionar y dar a conocer el edificio y que pueda ser utilizado tanto por instituciones públicas como empresas privadas.

Descripción de la infraestructura disponibleLas bases del concurso para elegir el proyecto de la obra indicaban que el edificio debía ser bioclimático, con la orientación adecuada para aprovechar la luz, el calor y las corrientes de aire. Del mismo modo, para edificarlo deberían cumplirse las técnicas de bioconstrucción, utilizando materiales ecológicos de la zona que pudiesen reciclarse, aprovechar los desni-veles del terreno e incluir instalaciones de energías renovables para disminuir el consumo energético.

El proyecto que resultó ganador fue el presentado por el arquitecto Felipe Dosset Rodríguez, que en otro apartado del artículo explica con más detalle sus características, pero podemos adelantar lo siguiente.

El edificio está situado en la Avenida Teruel, en un entorno natural apacible y agradable.

Dispone de 2.500 m2 y se distribuye en dos zonas principales: la zona de estudio (1.000 m2) y la zona de residencia-albergue (1.500 m2). Los espacios exteriores tienen 1.800 m2.

Zona de estudio

La zona de estudio cuenta, además de con los aseos correspondientes, con un espacio para laboratorios, cuatro aulas de 45 m2, cuatro despachos y un salón de actos con capacidad para 106 butacas.

Zona de residencia y espacios comunes

La zona de residencia cuenta con 20 habitaciones do-bles, 1 habitación para discapacitados y 5 habitaciones dobles más grandes para profesorado o personal resi-dente fijo.

Los espacios comunes para los residentes disponen de un o!ce, un comedor y una cocina.

Espacios exteriores

En los alrededores del edificio se va a crear un jardín y se van a instalar dos placas solares orientables. La energía se venderá a la red, lo que generará un ingreso anual para el mantenimiento de las instalaciones.

Terraza IÍtaca (D. Castillo)

Un momento de la presentación del edificio.

Page 30: BOLETêN DE CULTURA E INFORMACIîN · Pág. 4 Visita al Monasterio de Rueda. Pilar Sarto Fraj ... en forma virtual (aunque no descartamos algún otro tipo de ... estuvo destinado

30

Patrimonio

Primer acto o!cialUna vez acabadas las obras, cuyo importe total ascendió a 1,8 millones de euros, el edificio no se utilizó hasta la celebración en Andorra del IV Foro Por un mundo rural vivo durante los días 3, 4 y 5 de octubre de 2008, organizado por Plataforma Rural y la colaboración de Ítaca, CulTurAndorra y el ayuntamiento de Andorra.

El acto inaugural del Foro contó con la presencia del Alcalde de Andorra, Luis Ángel Romero, y el Presidente de Plataforma Rural, Jerónimo Aguado.

Durante los tres días se trabajaron diversos temas: grandes superficies, comercio alternativo, agrocombustibles, transgénicos, políticas agrarias, turismo y especulación urbanística, servi-cios públicos y uso social e integral del agua, entre otros. Estuvieron presentes representantes de organizaciones como Amigos de la Tierra, Veterinarios sin fronteras, Ecologistas en acción, COAG, Xarxa de consum solidari, CERAI, SODEPAZ, Universidad rural Paulo Freire, Movimiento rural y Jóvenes rurales cristianos. Todos ellos elaboraron las conclusiones que sirvieron de manifiesto final del congreso.

Presentación del edi!cioDentro de las jornadas de puertas abiertas organizadas por el Centro de Estudios Ambientales y la Universidad Popular de Andorra celebradas en diciembre de 2008 y enero de 2009, se organizó una charla sobre las Técnicas de bioconstrucción utilizadas en el edificio Ítaca en la que Marta Clavería, arquitecta del equipo de Felipe Dosset, hizo una detallada explicación de las características constructivas y de diseño del edificio.

Del mismo modo Tomás Ángel López, como responsable técnico de las instalaciones, explicó las características principales de cada una de ellas y las dificultades que se presentaron por

ser un edificio de pública concurrencia en el que la normativa vigente es más estricta, ade-más de la pretensión de que las instalaciones “funcionasen y no se viesen”.

Seguidamente David Castillo del Estudio Creativo BIRRUS, autor del logotipo, explicó que entre los diseños realizados se eligió el que se muestra en la ilustración en el que las letras están inspiradas en la cultura griega y el sol sugiere el movimiento que se pretende tenga el edificio.

1 y 2 Nota del autor.

El edificio Ítaca parte de una propuesta basada en un desarrollo sostenible de la gestión, mejora y aprovechamiento de los recursos naturales y su

uso universitario vinculado a experiencias de investigación medioambientales ha sido prioritario en la solución formal y funcional del edificio.

El edificio contempla usos distintos, residenciales, docentes, divulgativos y de relación, la solución propuesta considera en un mismo edificio todos los usos buscando economizar

costes y, aun preservando su adecuada funcionalidad inde-pendiente de cada uno de ellos, los mismos se complemen-tan y relacionan, configurando un Centro más rico y activo que si la propuesta hubiera sido disgregada en la parcela con distintos edificios para cada uso.

En un recorrido por el exterior del edificio tiene interés el resaltar que el edificio se asienta en la parcela buscando la integración del mismo en la vaguada natural, su diseño circular en planta se deja percibir en el exterior, si bien se

horada con terrazas evitando la simplicidad formal que se rompe con un eje longitudinal, en donde se ubica la zona residencial. La cubierta se va ajustando y respondiendo a las distintas necesidades bioclimáticas del edificio, se dispone de aleros con generoso vuelo para evitar las radiaciones so-lares estivales en las fachadas más abiertas, cubierta plana transitable para posibilitar el aprovechamiento energético solar, y la zona norte se diseña opaca y fuertemente aislada, con predominio de planos inclinados de cubierta de teja. El acceso se sitúa como punto de encuentro del eje longitudi-

S oluciones arquitectónicas del edificio Ítaca

Felipe DossetArquitecto

Page 31: BOLETêN DE CULTURA E INFORMACIîN · Pág. 4 Visita al Monasterio de Rueda. Pilar Sarto Fraj ... en forma virtual (aunque no descartamos algún otro tipo de ... estuvo destinado

31

Patrimonional y el elemento circular, sobresaliendo de la trama con un porche, elemento exterior cubierto que sirve de introducción al edificio y desde el que se percibe el espacio central que preside e intercomunica todos los espacios interiores.

La dimensión de huecos y la elección de materiales res-ponde rigurosamente a su orientación, todas las estancias habitables tienen orientación al sur y las estancias docentes orientación este: biblioteca, laboratorios y despachos. El sa-lón de actos se sitúa al norte y las estancias lúdicas, cafetería, bar y salas de estar se sitúan al oeste.

En el interior un espacio central preside el edificio, visual-mente sirve de referencia desde los cuatro niveles que dis-pone, en él se insertan todos los elementos de comunica-ción -escaleras, rampa-, que permiten un recorrido pausado visual del edificio, y vestíbulos de espera en los espacios docentes, que son lo suficientemente amplios para que pue-dan albergar un espacio de coloquio o esparcimiento entre clases, sobre la doble altura, con iluminación en la fachada opuesta sobre la rampa. Este espacio central está cubierto con dos cerchas acristaladas practicables, que generan ven-tilaciones cruzadas que durante la noche en épocas estivales permiten la refrigeración natural.

La biblioteca y los laboratorios, situados en el nivel inferior disponen de una mayor altura interior, éstos últimos con iluminación cenital natural en la totalidad del espacio. Las aulas, situadas en el nivel superior sobre los laboratorios, disponen de unas terrazas en donde se ubican los lucerna-rios, protegidas por un falso cerramiento que representa el recorrido circular de la planta e interioriza su espacio interior. El salón de actos, de fácil acceso desde el espacio central, se sitúa al norte, frente a la entrada, integrado en la vaguada, con un fuerte impacto visual de su cubierta sobre un paño ciego de cerramiento.

El bar dispone de doble altura con ventilación natural cenital desde la fachada oeste, el comedor y la sala de ocio dispo-nen de una terraza intercalada que permite en época estival su utilización con vistas al pinar, la iluminación del comedor es desde la fachada sur y la sala de ocio cuenta con ventila-ción cruzada así como iluminación en sus tres cerramientos.

La unidad residencial se sitúa con un acceso más inmediato desde el control de entrada a través de las escaleras, se en-cuentra segregada como un sector independiente configu-rado a través de un eje longitudinal; los dormitorios dobles con baño interior disponen de una doble fachada, una pri-mera acristalada que actúa de acumulador de energía, con ventilación, y la segunda de cerramiento cerámico con gran inercia térmica, que acumula el calor para radiarlo por la no-

che sin disponer de aislamiento térmico, el llamado efecto invernadero. La fachada norte está fuertemente aislada.

El proyecto ha adoptado criterios de bioconstrucción en el uso de materiales, porque se disponen de una forma próxi-ma, su origen es natural y permiten su reutilización: la ma-dera, tanto de forma estructural en forjados y cubierta como en la carpintería, los revestimientos cerámicos, gres natural cocido en suelos, teja cerámica y otros elementos que supo-nen una utilización respetuosa con el medio ambiente.

El proyecto presentaba iniciativas como energías de apoyo de biomasa, elementos de inercia térmica de piedra natural, terrazas ajardinadas o revestimientos y acabados de mayor

calidad, si bien la realidad presupuestaria ha obligado a ajustar la ejecución.

Finalmente quiero señalar que los criterios bioconstructivos y el aprovechamiento energético del sol, con la adecua-ción del diseño a la orientación en función de su uso, con sistemas de captación térmica y sistemas de refrigeración y ventilación natural, convierten al edificio ÍTACA en un edifi-cio sostenible, sin olvidarme de lo esencial en un proyecto arquitectónico: la calidad y riqueza del espacio que se ge-nera, la funcionalidad para sus usuarios y su integración en el entorno.

Page 32: BOLETêN DE CULTURA E INFORMACIîN · Pág. 4 Visita al Monasterio de Rueda. Pilar Sarto Fraj ... en forma virtual (aunque no descartamos algún otro tipo de ... estuvo destinado

OFICIOS

32

Gentes

Comencemos con ritmo y como canta David Bowie: “Put on your red shoes and dance the blues”.

El oficio de zapatero nació en el momento en que el hombre creó por primera vez una protección para sus pies, hace unos 15.000 años. Durante la Edad de Piedra, las mujeres eran responsables de la confección del calzado para toda la familia.

EL zapato ha jugado un rol esencial en la historia de la feminidad. El calzado es importante, aunque con el paso del tiempo se ha convertido más en un fashion statement que en una mera necesidad. En la historia del zapato, el zapatero surge como una figura imprescindible; es otro de tantos artes en vías de extinción. Este término puede designar un vendedor, hacedor o re-parador de zapatos.

En Andorra quedaban todavía dos antiguos zapateros de profesión: Luis Grau y el Sangal; pero desde hace poco tiempo, la única que nos presta su servicio es la mujer de Luis, Marisa. Nos centraremos en la historia de los Tirso, por ser los que mantienen el oficio en nuestra villa.

Los zapateros, sentados en su vieja banca de zapatero, provistos de su pata de fierro, lezna1, pita2, cera y su cuchillo, mantienen el arte de reparar el calzado, que a veces los clientes dan por perdido.

Nadie podría decir que no ha utilizado más de una vez los servicios del zapatero para dejarnos los zapatos como nuevos. Al entrar en estas zapaterías artesanales vemos al zapatero con un delantal de cuero algo raído y el olor a betún, a cuero, nos transporta a un tiempo ancestral y remite al trabajo bien hecho.

El lugar de trabajo ni requería ni requiere unas características específicas. Eran unos cuartos, mucho más pequeños antes, en los que se pueden ver cientos de zapatos de toda clase, sin orden ni concierto. Este desorden ordenado lo encuentras en todos los talleres de zapatero, es el común denominador de estos hombres que un día decidieron seguir el oficio de su padre o empezarlo, el ancestral y honroso trabajo de restaurar el calzado. En su mesa yacen diversos utensilios, herramientas para su trabajo y materiales dispersos: leznas, trozos de suela, cuero, clavos, tachuelas, cuchillos, cinturones, hebillas, corchetes, bolsas, pantalones, re-tazos de cuero… Una vez arreglados, los zapatos se envolvían en papel de periódico, zapatos que anteriormente se habían lujado3.

En cuanto a la ropa de trabajo, ya hemos mencionado que los zapateros llevaban tradicionalmente un delantal de cuero raído, pero Luis nunca lo llevó porque afir-ma que no le gustaba, y dice que nunca se cortó.

El tiempo de reparar el calzado dependía del desperfecto. Siempre ha habido una especie de leyenda en la que se decía que al preguntarle al zapatero que cuándo estaría el arreglo, él respondía siempre lo mismo: “mañana o pasado, a más tardar”.

Luis Grau lo heredó de su padre, Tirso, que tuvo la zapatería al lado de la Casa de Cultura, que a su vez lo había heredado de su abuelo José Mari, que la tuvo en la calle La Fuente. Y, como nos dice Luis, “aquí se acaba la historia, ya que tiene dos hijas que no van a continuar el oficio”. Sin embargo, manifiesta que “aunque hubiera tenido hijos, no hubiera querido que siguieran con el oficio”.

Empezó a trabajar en esto a la edad de ocho años, como él mismo recuerda: “Después de salir de la escuela iba a ayudar a mi padre, que era muy exigente y no dejaba pasar una”. “Los oficios hay que aprenderlos de pequeño”, como dice el refrán: Aprendiz con pelo, pa’ jodelo. El espacio donde trabajaba su padre era más pequeño que el que tiene ahora, el que ha tenido siempre en el mismo sitio, en la calle La Unión.

La familia se fue a Zaragoza y allí el cuarto era mucho más pequeño; lo tuvieron en la Calle Pignatelli: “Era un bajo, la mitad de éste”. A los veintitrés años Luis volvió a Andorra y “a trabajar”. Puso la zapatería él solo, ya que su padre se había quedado en Zaragoza. Más tarde, su padre

ZapateroM.ª José Tejedor y M.ª Pilar Villarroya.

Fotos: M.ª Pilar Villarroya

“Zapatero remendón, ya en el o!cio lleva el don”.

Luis Grau

M.ª Luisa Tello

Page 33: BOLETêN DE CULTURA E INFORMACIîN · Pág. 4 Visita al Monasterio de Rueda. Pilar Sarto Fraj ... en forma virtual (aunque no descartamos algún otro tipo de ... estuvo destinado

33

Gentescerró la de allí y estuvieron trabajando los dos juntos: “Había mucho trabajo, fue cuando la construcción de la térmica”.

Y añade: “A mí lo que me gustaba era la mecánica, pero había que ayudar al padre y no discutir y mis dos hermanos no quisieron seguir el oficio. Compaginé la mina con la zapatería. Antes era mi madre la que me ayudaba y luego ya fue mi mujer, Marisa”.

Como siempre, llegó la técnica y las máquinas quitaron mucho trabajo: “Lo malo es que ahora los zapatos no están bien hechos, son de plástico, sintéticos, sin calidad, y es más complicado el arreglarlos; antes estaban bien hechos. El cartón no está en la caja, sino en los zapatos. Antes había que terminarlos con una lija y un cristal, todas las tapas y las mediasuelas, pero ahora, al estar mal hechos, todo pegado, no se puede hacer bien la terminación. Y los chinos han malogrado todo… La gente sigue arreglando los zapatos, pero como son malos no se pueden arreglar bien, a veces hay que hacer chapuzas”.

El abuelo y el padre de Luis hacían zapatos y él mismo hizo todavía: “Éramos profesionales, hacíamos de todo. Los cortadores eran profesionales, ibas a comprar los cortes y con una máquina de buen guarnicionero4 los cosías, había que tener buenas máquinas. Había que cortarlos, coger el zapato, hacer los pespuntes para que el zapato quedara unido. Hoy valdría mucho hacer un zapato bueno; vale mucho hacer un zapato a medida. Los zapatos tienen que estar cosidos para ser un buen zapato, ahora están pegados la mayoría”.

“Las pieles que se utilizan son de toro y necesitan dieciocho meses por lo menos a remojo en unas balsas hasta que tiran el pelo. Antes se dejaba que llevaran su tiempo de curtimiento5, ahora, con productos se adelanta su secado; las pieles no son igual de buenas, las curten deprisa, ha perdido naturalidad el curtido y habría que poner de plantilla una buena suela”.

Continúa explicando el proceso: “Con un cristal, una cuchilla de zapatero y una tenaza de montar, se hacían los zapatos con clavos de latón, que no hacen óxido; si son de hierro se oxidan y queman el material. Antes se usaban clavos de madera que al mojarse se ensancha-ban y así no se movían. La piel hay que saber cortarla, con una buena uña de gato, que así se llama el instrumento. Hay que hacerlo a pulso; se corta, se guarnece, se monta, se pone el forro y el contrafuerte, que antes era de suela; como no había pegamento se hacía engrudo6

con agua y harina, todo artesanal. Se daba la mano de engrudo y se montaba. Siempre hacíamos las dos cosas, hacer y reparar calzado. Para poder hacer un zapato había que tomar medida, la gente que se hacía los zapatos a medida solía tener los pies con problemas o muy anchos. Los zapateros no nos podemos llamar guarnicioneros, para eso hay que tener máquinas buenas, las máquinas de coser no tienen la misma forma que tienen las de los guarnicioneros, son especiales y hacen que el zapato salga bien, si no son buenas máquinas, se descuadrarían. Había que seguir las anchuras de las suelas, calentar con fuego y hacerles

el canto a los zapatos”. Luis se acuerda de que unos zapatos podían costar 350 pesetas, un par de tapas de tacones de aguja 2,50, pero, “poco a poco, todo fue subiendo”. En la mili

costaban 14 duros unas botas.

Asimismo, añade que su padre también hacía albarcas con las gomas de los neumá-ticos, sobre todo en el tiempo del estraperlo7. “Cogía la rueda, hacía unos mangui-tos, la rueda la escamaba, dejaba la lona, metía la recámara y con la goma hacía suelas, y de allí sacaba los caretos y las taloneras de las albarcas. Rompía una rueda para arreglar otra”.

Con una chapica le daban la vuelta y ponían los puntas de los cordones.

En cuanto a los instrumentos a los que hemos ido haciendo referencia, eran muchos y variados al principio, pero ahora el trabajo no requiere más que unas cuantas herramientas, como puede apreciarse en las fo-tografías.

Especial atención merece el metro, para medir los pies, que se puede considerar una pieza de museo. Se tomaba la medida del pie y daba un número en centímetros a los que había que añadir 11 centíme-tros más.

En fin, con la nostalgia con que nuestros protagonistas rememoran los viejos oficios, concluye Luis: “Esto se acaba radical; con un oficio antes se podía comer, ahora es más fácil ir a jornal. Para hacer ahora zapatos cada persona se especializa en una cosa, máquina, prensa,

etc. y no saben hacer todo el proceso. Los tiempos que corren ha-cen que la gente no lleve los zapatos a reparar; la sociedad de consumo ha podido y la gente los tira y compra otros”.

Hemos evocado aquí la figura del zapatero remendón, que parece que siempre tuviera que ser bonachón.

1(De lesna). f. Instrumento que se compone de un hierro con punta muy fina y un mango de madera, que usan los zapateros y otros artesanos para agujerear, coser y pespuntar.

2 Cordel de cáñamo.

3 Lujar: Dar lustre al calzado.

4 Operario que trabaja o hace objetos de cuero, como maletas, bolsos, correas, etc.

5 De curtir, adobar, aderezar las pieles.

6 Cola de pegar.

7 Comercio ilegal de artículos intervenidos por el Estado o sujetos a tasa

Page 34: BOLETêN DE CULTURA E INFORMACIîN · Pág. 4 Visita al Monasterio de Rueda. Pilar Sarto Fraj ... en forma virtual (aunque no descartamos algún otro tipo de ... estuvo destinado

34

Gentes

La preparación del tema Lo primero es elegir el tema. Para ello siguen distintos mé-todos. Unos años trabajan sobre el motivo de alguna cele-bración destacada (por ejemplo, el centenario del Quijote), de dibujos que han elaborado en trabajos previos, o bien preparan el tema en torno a una visita o excursión que han realizado.

Este año se ha partido del trabajo sobre la fauna del Parque del río Martín. Se efectuó una visita en el mes de octubre al Centro de Interpretación de la Fauna en Alcaine y se visitó la cola del pantano de cueva Foradada.

La selección de los motivosDe nuevo en el colegio se comentó la visita y, entre todas las clases, se seleccionaron los animales que más les habían llamado la atención durante el recorrido y en el Centro de Interpretación. Se hizo un listado con esos animales y cada alumno eligió, según sus preferencias, los animales que iba a dibujar.

Los diseños realizados se basan en fotografías hechas du-rante la visita o buscadas en internet, libros y revistas para complementar y analizar la percepción de las formas de esos animales, la vegetación... buscando que los chavales se fijen y examinen las singularidades.

Los dibujos resultantes van desde unas representaciones más espontáneas a otras más minuciosas, en las que los detalles son más evidentes.

Cuando ya se tiene una buena colección de dibujos, se pro-cura que todos los alumnos (o la mayor parte) tengan una representación para el calendario.

El diseño de las composicionesSe van componiendo las escenas, asociando las aves por el medio natural en el que viven (acuáticas, de estepa, carro-ñeras, nocturnas…) y organizando el diseño que va a tener cada hoja del calendario.

Una tarea delicada es la de trabajar el tamaño de los dibujos, ampliando o reduciendo el formato de los mismos para que se adapten al espacio y añadiendo otros elementos como la

¿ C ómo se hace el calendario del

“Gloria Fuertes”?José María Peguero Serrano

Rosa Pérez Romero

Ya desde 1985, es tradicional que los alumnos y alumnas de este centro, durante el primer trimestre de cada curso, realicen todas las tareas necesarias para la confección de un calendario en serigrafía –tan bien acogido que su tirada suele agotarse-, cuyos materiales han sido expuestos en diversas ocasiones y por cuya elaboración han

recibido algún que otro premio.

Avistando las aves que pueblan la cola del pantano de cueva Foradada en Alcaine.

Preparando los dibujosque luego se imprimiran en el calendario.

Imprimiendo en la pantalla de serigrafía.

Preparando las plantillas de los meses con las semanas y los días para el calendario.

Page 35: BOLETêN DE CULTURA E INFORMACIîN · Pág. 4 Visita al Monasterio de Rueda. Pilar Sarto Fraj ... en forma virtual (aunque no descartamos algún otro tipo de ... estuvo destinado

35

GentesUna vez realizadas las copias necesarias (unas 350 copias por pantalla) y organizadas las hojas, se pasa al montaje del calendario.

El montaje de los calendariosPrimeramente se miran las cartulinas impresas, se desechan las que tienen alguna imperfección o fallo de impresión y con las seleccionadas se monta cada calendario.

Se organizan los meses, la portada y contraportada y se taladran los agujeros para pasar el cordoncillo con el que colgarlos en el sitio elegido. De este modo se asegura el ver cómo esos calendarios presiden las casas y lugares de traba-jo durante todo el año.

En la contraportada se detalla el motivo central de las ilus-traciones y la técnica empleada.

Con el dinero obtenido con la venta de estos calendarios, además de pagar los gastos de los materiales, se suelen cubrir los gastos de excursiones.

vegetación para completar la escena que va a ir en la hoja con los dos meses correspondientes.

Mientras tanto, algunos alumnos/as van diseñando las lá-minas del calendario con los días, las semanas y los meses (nombre y números).

Una parte muy importante es el diseño de la portada. Para la de este año se han buscado dibujos de animales que tu-vieran cierta analogía con los números que debían aparecer para formar la crifra del 2009.

El proceso de impresiónUna vez configurada cada una de las páginas del calendario, se pasan estos dibujos a acetato. Colocando el dibujo bajo el acetato, se va copiando éste con rotuladores de opacar.

Se escanea el acetato en el ordenador, sobre todo para per-feccionar la calidad y ajustar la composición de los meses.

A continuación se prepara la pantalla de serigrafía. Dicha pantalla consta de un marco de aluminio entelado con nylon específico para serigrafía.

Con la pantalla lo primero que hay que hacer es cubrir am-bos lados de la misma con una emulsión específica, que aplicada con una rasqueta curva se distribuye uniforme-mente por la tela.

Una vez seca la emulsión es cuando se pasa a la insolación. Ésta se realiza en una habitación oscura, con el apoyo de una luz roja.

Sobre la pantalla, una vez seca, se ajusta el acetato y todo ello se coloca bajo una luz intensa que emite una lámpara de HPR, durante aproximadamente unos 10 minutos.

Esto se hace para que con la luz intensa se endurezca la emulsión, dejando débiles o sin endurecer los trazos dibu-jados en el acetato.

Lo siguiente sería el revelado de la pantalla. Utilizando el chorro de la ducha, se eliminan las zonas blandas de la pan-talla y se deja secar a continuación.

De esta manera queda preparada para el tiraje.

Con un equipo de alumnos se va colocando la pantalla sobre una mesa para efectuar la impresión de las copias. Mientras unos se ocupan de la colocación de las cartulinas en blan-co, otro imprime con la rasqueta, otro saca la hoja impresa, otros las transportan y algunos más colocan las copias en un tendedor para que se sequen.

Preparando las plantillas de los meses con las semanas y los días para el calendario.

Toda la clase trabajando en la impresión del calendario.

Colgando las cartulinas impresas para que se seque la tinta.

Page 36: BOLETêN DE CULTURA E INFORMACIîN · Pág. 4 Visita al Monasterio de Rueda. Pilar Sarto Fraj ... en forma virtual (aunque no descartamos algún otro tipo de ... estuvo destinado

36

Gentes

Cuando en el CELAN me comentaron que si podía realizar una breve biografía sobre Auspicio, tuve ciertas dudas al principio sobre quién era este

hombre, aunque tras memorizar un poco me fui dando cuenta de que su nombre me resultaba bastante conocido, pues recordé que había oído hablar de él en varias ocasiones en las conversaciones que suelo realizar con mis amigos y conocidos, y también entre los muchos comentarios que sobre los vecinos de Andorra -los que han destacado en algo-, suelen manifestar muchas otras personas o grupos de personas en las tertulias callejeras o de los bares que visito. Con estos vagos indicios, mientras me dirigía a la cita con él en la casa que tiene en la calle Alloza -o Carretera de Alloza, como se conocía antiguamente-, Vicente Carbonell (que fue quien me acompañó a la entrevista) me comentó que Aus-picio, además de directivo del equipo fútbol de Endesa, fue también miembro de la banda de música de Andorra, mo-tivo por el que yo me di cuenta con mayor veracidad, antes de estrechar su mano, de quién es este conocido personaje andorrano.

Auspicio Alquézar García nació en Andorra a principios del siglo pasado, concretamente en el año 1918. Su padre era albañil y su madre murió cuando él todavía era un niño. Por

ser huérfano a edad muy temprana fue criado, según él, por una tía suya -hermana de su madre- llamada Guadalupe Guallar, pues aunque su padre se volvió a casar, Auspicio no se sentía muy a gusto con su madrastra y pasaba la mayor parte de su tiempo de aquellos años de infancia en la casa de sus tíos. En esta situación él iba prácticamente todos los días de la semana, excepto los domingos, a la escuela, unas clases que entonces estaban situadas en lo que hoy es el edificio de la Casa de Cultura, en la calle que entonces se denominaba precisamente de las Escuelas. Cuenta Aus-picio que en estos colegios había cuatro aulas, dos de ellas dedicadas exclusivamente para los chicos y otra dos dedicadas exclusiva-mente para las chicas. Allí aprendió él a leer y escribir con mucha ilu-sión con un maestro que se llamaba Pepe Gracia y fue seguramente durante los recreos cuando conoció

a la niña Mercedes Pérez Canapé, quien algunos años más tarde se convertiría en su novia y luego en su esposa. En esos tiempos de su infancia recuerda que él solía cantar en los en-tierros, una costumbre muy curiosa que ya hace años se per-dió. Fue también por aquellos años cuando el párroco Mosén José Díaz le enseñó las primeras nociones sobre música y empezó también su aprendizaje para tocar la trompeta, un instrumento que le gusta desde en-tonces, aunque

A uspicioAlquézar García

Mariano Martínez LuqueFoto: JAP

Auspicio en la escuela, 1926 (clase de Pepe Gracia)

Auspicio de soldado nacional.

Page 37: BOLETêN DE CULTURA E INFORMACIîN · Pág. 4 Visita al Monasterio de Rueda. Pilar Sarto Fraj ... en forma virtual (aunque no descartamos algún otro tipo de ... estuvo destinado

37

Gentesaños más tarde comenzó a aficionarse con mayor deleite a otro instrumento de viento cuyo sonido le apasionaba y que adora todavía, el bombardino.

Auspicio terminó la escuela a los 14 años, aunque lo habitual era que casi todos los niños y niñas terminasen la primaria unos dos o tres años antes, justo cuando realizaban la Pri-mera Comunión y debían ponerse a trabajar o bien en casa de sus padres o bien para algún amo. Él se fue a trabajar a esa edad de 14 ó 15 años con su padre, desarrollando como su progenitor el oficio de albañil; pero éste es un trabajo que no realizará durante muchos años, pues terminada la guerra no tardaría en dedicarse al transporte de mercancías con un camión. Este trabajo del transporte de mercancías ya lo desempeñaba antes que él la familia de su novia Guadalupe en aquellos años en que él la acompañaba a uno de los dos bailes que se celebraban entonces en Andorra casi todos los domingos y días de fiesta, o bien en el Trinquete -lo que lue-go fue el Salón Medina- de tendencia izquierdista, o bien en el Teatro Bernal -lo que luego fue el Rosa Mari-, de tendencia más conservadora.

A sus 17 años de edad estalla la guerra civil en España y Aunpicio se ve obligado a ir a luchar, primero en defensa de la República al frente de Binéfar en la provincia de Hues-ca, y luego, cuando lo cogieron prisionero los nacionales y lo mandaron a un campo de concentración que había en Santoña, en la provincia de Santander. Auspicio, viéndose allí prisionero y con un futuro no muy prometedor, ante la oferta de los Nacionales de otorgarle la libertad si lucha con ellos decide pasarse a su bando. En aquel frente del norte, se gastaban sarcasmos y chascarrillos entre los soldados na-cionales -a los que él ya pertenecía- y los republicanos -que

pasaron a ser sus enemigos- sobre quién iba a ganar la contienda,

pues ésa era, piensa él ahora, una buena manera de soportar aquel absurdo y cruel acontecimiento de nuestra historia.

Terminada la guerra civil Auspicio no tiene que realizar de nuevo el servicio militar, como lo tuvieron que realizar durante tres años más los soldados republicanos, pero sí lo llaman a desplazarse hasta Zaragoza para formar parte de la banda de música del ejército nacional, donde permanece un año. Al regresar de nuevo a Andorra Auspicio, que sigue teniendo como novia a Guadalupe Guallar, decide casar-se con ella, con la que tendrá dos hijos. Durante algunos años, al principio de su matrimonio, se dedica al oficio de

su padre, pero muy pronto toma el camión y piensa que es mejor aprender el oficio de transportista. En aquel

nuevo oficio de recadero, mensajero o transportista

recorrería toda la comarca y gran parte de la provincia

y la denominada por entonces Región de Aragón, llegando incluso en muchos de sus viajes hasta la capital, Zaragoza. Cuando ya llevaba algunos años con esta labor, y siempre como autónomo, se instaló en Andorra la empresa minera Calvo Sotelo y él se dispuso a realizar trabajos de transporte principalmente para esta empresa, y luego, cuando llegó el relevo de Endesa, continuó con esa misma labor hasta su jubilación. Fue durante todos esos años de su trabajo de transportista para la Calvo Sotelo y para Endesa cuando se aficionó al deporte del fútbol. Por eso desde los treinta años, cuando se fundó primero el club de fútbol Calvo Sotelo y luego el Endesa Andorra, él realizó también la función de directivo de este club. Auspicio cuenta que en esos años mu-chos otros directivos del club le preguntaban cómo es que a él los jugadores lo trataban tan campechanamente y él les respondía que más que directivo se sentía como un amigo de aquellos muchachos.

Hoy en día, como es de suponer, Auspicio ya está retirado de muchas de esas labores y aficiones que ha desarrollado a lo largo de su vida, aunque sobre la profesión o afición de músico todavía parece que le quedan ganas de dar algunos toques a su bombardino, instrumento que me incitó a que aprendiese a tocar también con él aquella tarde de la en-trevista. Me comentaba Auspicio que durante los años en que fue directivo del Club de fútbol Calvo Sotelo un jugador de fútbol, también músico como él, le dijo que este instru-mento musical nunca podía faltar en una buena banda de música que se preciase de serlo, pues una banda de músi-ca sin bombardino era para aquel futbolista como si fuese una charanga y, sin embargo, una simple comparsa con dos bombardinos podía considerarse para aquel muchacho como toda una orquesta de gran categoría. Yo considero que esta población de Andorra, donde él ha tocado tantas veces en la orquesta con su bombardino, no habría tenido ese mismo rumor de viento, tan agradable en los recuerdos que conforman nuestra historia, si no hubiese recorrido sus calles soplando este instrumento en los días festivos este entrañable vecino llamado Auspicio.

Auspicio de soldado republicano.

Procesión de Sta. Bárbara (Andorra, años cincuenta).

Auspicio con el equipo de fútbol de Andorra en Santiago de Compostela (28 marzo 1982).

Page 38: BOLETêN DE CULTURA E INFORMACIîN · Pág. 4 Visita al Monasterio de Rueda. Pilar Sarto Fraj ... en forma virtual (aunque no descartamos algún otro tipo de ... estuvo destinado

38

Cultura

El escritor y el intelectual entre dos mundos. Homenaje internacional a Fernando AínsaPocas personas como Fernando Aínsa se han dedicado en los últimos treinta años a estudiar, reflexionar y elaborar síntesis sobre el pensamiento latino-americano y las representaciones literarias que han contribuido a construir su identidad en movimiento. Fernando Aínsa se comporta como un humanista renacentista de los tiempos modernos: es el hombre culto que deambula por los ámbitos más variados de la cultura, un intelectual reflexivo y pleno de referencias cuyo pensamiento sin anteojeras fluye tanto en la obra del crítico como en la del escritor. Aínsa tiene el privilegio de ser hispano-uruguayo, es decir de haber vivido siempre entre dos continentes: quizás por eso ha sabido utilizar tanto los lentes de cerca como los de lejos para enfocar y ofrecer lec-turas nutridas y originales perspectivas de análisis.

[…]

Numerosos premios internacionales en Argentina, México, España, Francia y Uruguay reconocen el valor de su obra de creación y de ensayista, sin olvidar que sus relatos figuran en varias antologías del cuento hispanoamericano. Asimismo, como intelectual y escritor ha sido nombrado miembro correspon-diente de la Academia Nacional de Letras del Uruguay y de la de Venezuela.

[…]

Es autor, entre otros, de los ensayos Los buscadores de la utopía (1977); Iden-tidad cultural de Iberoamérica en su narrativa (1986); Necesidad de la utopía (1990); Historia, mito y utopía de la Ciudad de los Césares (Alianza Univer-sidad, 1992); La reconstrucción de la utopía (1998); Pasarelas. Letras entre dos mundos (2002); Espacios del imaginario latinoamericano. Propuestas de geopoética (2002); Narrativa hispanoamericana del siglo XX. Del espacio vivi-do al espacio del texto (2003); Reescribir el pasado. Historia y ficción en Améri-ca Latina (2003); Espacio literario y fronteras de la identidad (2005) y Del topos al logos. Propuestas de geopoética (2006). Su ensayo La reconstrucción de la utopía ha sido traducido al francés, portugués de Brasil, ruso, rumano, polaco, checo y macedonio.

Algunas de sus obras de ficción -la novela El paraíso de la reina María Ju-lia (1994-2006) y el libro de aforismos y textos breves Travesías. Juegos a la distancia (2000)-, han merecido premios nacionales e internacionales en Argentina, México, España, Francia y Uruguay. Recientemente ha publicado su primer libro de poesía Aprendizajes tardíos (2007).

Centre d’Études en Civilisations, Langues et Littératures Étran-gères (Université Lille 3, Francia)

La Academia Nacional de Letras (Uruguay)

La Asociación Española de Estudios Literarios Hispanoamerica-nos (España)

Un día, como por casualidad, nos mencionaron la existencia en Oliete de un escritor que tenía casa en el pueblo. Fernando Aínsa se llama, nos dijeron, y acaba de presentar un libro de poemas. Y pensamos que merecería la pena entrevistarlo para el boletín comarcal del CELAN y comentar su poema-rio. Cuando empezamos a indagar en su historia anterior nos encontramos con la sorpresa de un escritor que sobrepasaba con mucho el ámbito local

y que contaba con un reconocido prestigio internacional, hasta el punto de que varias instituciones de distintos países le están preparando conjuntamente un homenaje que comenzará en junio de 2009 y se prolongará durante el primer trimestre del año 2010.

Recogemos un extracto de la presentación de dicho homenaje, que da idea cumplida de la trayectoria y los méritos de nuestro entrevistado.

F ernando Aínsa.Un viajero varado en Oliete

Javier Alquézar y M.ª Victoria BenitoFotos: JAP

Page 39: BOLETêN DE CULTURA E INFORMACIîN · Pág. 4 Visita al Monasterio de Rueda. Pilar Sarto Fraj ... en forma virtual (aunque no descartamos algún otro tipo de ... estuvo destinado

39

Cultura

Esa alabanza de la realidad cercana del presente y de los goces sencillos de la vida esconde en la frase “otras cosas que ahora poco importan” una trayectoria cosmopolita realmente sorprendente e interesante para quien no esté al tanto de tu itinerario vital. Resulta obligado, pues, empezar hablando de tu historia familiar.Yo nací en plena Guerra Civil, en 1937, en Palma de Mallorca, donde mi padre trabajaba como quí-mico industrial en una fábrica de perfumería. Jus-tamente hay mucho espliego en esta casa en su memoria, porque mi padre fue el primero que hizo plantaciones de lavanda en Mallorca, que después destilaba para obtener esencia de lavanda.

Mi padre se había marchado de Zaragoza, porque la consideraba una ciudad un tanto cerrada, y se fue a hacer estudios de posgrado en Alemania con el apoyo de mi abuelo, que tenía una fábrica de chocolates bastante conocida en la época (Choco-lates Aínsa).

Conoció a mi madre, que era francesa, con la que se casó y se instaló en Mallorca. La verdad es que formaban una pareja un tanto atípica, -yo, por ejemplo, no hice la primera comunión- y todo aquello resultaba demasiado heterodoxo en el ambiente de la isla, que se volvió muy opresivo. Así que decidieron marchar a Suiza, en donde más tarde les salió un contrato para Uruguay, que cu-riosamente era conocido en aquel momento como la Suiza de América.

De Mallorca tengo malos recuerdos porque como era foraster me llovían los insultos. Así que me fui de allí en 1948 sin ninguna nostalgia. Tampoco en Suiza las cosas fueron mucho mejor. En cambio nuestra llegada a Uruguay, en 1951, fue una ben-dición. Enseguida me vinieron a buscar los chicos del barrio y me integraron en su pandilla y a partir de aquel momento fui un chaval feliz. Montevi-

deo es, además, una ciudad muy bonita. Con una playa detrás de otra en pleno centro de la ciudad, cada barrio tiene su playa y la vida se hacía en ella: nos llevábamos los libros y estudiábamos en una canoa, mar adentro. Como dice otro exiliado, Max Aub: “Uno es del país donde estudia el bachillera-to”. En fin, una vida muy feliz para un muchacho.

Pero llegaron los años 70 y el golpe de estado. Yo por aquel entonces trabajaba en la editorial Mon-te Ávila, fundada por el anarquista español Benito Milla, que fue como un segundo padre para mí y con el que aprendí el oficio que luego tanto me sirvió. Pero al mismo tiempo trabajaba como pe-riodista, lo que me permitió ver con anticipación lo que se avecinaba, sobre todo a nivel continental en Brasil, Argentina, Chile

En el año 72 me ofrecieron un proyecto para el desarrollo del libro en América Latina de la Unesco con sede en Bogotá y lo acepté. Cuando se pro-dujo el golpe de estado en Uruguay en el año 73 yo estaba en una reunión en París, enseguida me ofrecieron apoyo en la Unesco y al poco tiempo empecé a trabajar en el departamento de español como redactor de prensa, después pasé a la revista El Correo de la Unesco y luego Mayor Zaragoza me ofreció la dirección de la editorial de la Unesco, cargo que ocupé hasta el año 2000, en que me trasladé a vivir a España, donde he seguido cola-borando en revistas como Trébede o Turia. O sea, que puedo decir que toda la vida he hecho lo que me ha gustado.

Aunque sigues viajando con frecuencia a otros países, tú vives ahora repartien-do tu tiempo entre Zaragoza y Oliete. Te vinculas con Oliete hasta el punto de convertirlo en tu lugar de destino. ¿Cuá-les son los vínculos que te unen a este pueblo?Mi bisabuelo y mi abuela (Royo de apellido) eran de aquí y aquí tengo muchos primos. El bisabue-

lo, que había hecho mucho dinero con el azafrán, tenía una tienda de ultramarinos en el pueblo, de ésas que venden de todo, y cinco hijos. Mi padre, aunque nació en Zaragoza, venía todos los años a Oliete y nosotros hemos mantenido la relación con el pueblo y poco a poco arreglamos la casa en la que vivimos actualmente.

Los años 50, cuando tú llegaste a Uru-guay, fueron también los años en que el escultor Pablo Serrano, cuyo centenario celebramos este año, vivió allí. ¿Lo lle-gaste a conocer?Mi padre era un hombre de cultura muy amplia. Sabía de música (en Montevideo fundó un club de amigos de Mozart), tenía una buena biblioteca de Filosofía. Era un diletante y fue amigo de todas las personalidades exiliadas que hubo en Uruguay: de Benito Milla, José Bergamín y también de Pablo Serrano.

A Pablo Serrano lo recuerdo poco, porque yo era pequeño, aunque sé que mi padre lo frecuentaba mucho, incluso tuvieron la misma novia , aunque en distintos momentos. Posteriormente sí que he conocido más su obra, porque José Luis Lasala, con quien hicimos un libro cuando yo era director de la Editorial de la Unesco, me proporcionó unos mate-riales sobre Serrano con los que preparar parte de la ponencia sobre el exilio español en América que yo iba a exponer en un congreso en Italia. Aquello al final quedó en nada, pero me sirvió para saber más de la obra de Pablo Serrano.

Quien abra el último libro de Fernando Aínsa, Aprendizajes tardíos, se encontrará con estos versos a modo de salutación

Me presento: tardío aprendiz de hortelano,falso modesto cocinero,y otras cosasque ahora poco importan.

Page 40: BOLETêN DE CULTURA E INFORMACIîN · Pág. 4 Visita al Monasterio de Rueda. Pilar Sarto Fraj ... en forma virtual (aunque no descartamos algún otro tipo de ... estuvo destinado

40

Cultura

El golpe de estado en Uruguay te llevó de tu país de adopción hasta París, don-de has pasado más de 25 años de tu vida, compaginando tu trabajo en la Unesco con tu faceta de escritor.

Aunque yo había estado colaborando en la revista El Correo de la Unesco, en la época en que la direc-ción de la Unesco pasó a manos de Mahtar M’Bo a mí me relegaron a un puesto de poca importancia, algo así como encargado del correo de los lectores. En vez de somatizar aquello, decidí aprovechar el tiempo: me inscribí en una universidad, me integré en los ambientes latinoamericanos, me metí en un centro de investigaciones y me puse a trabajar por mi cuenta. Trasnochaba o madrugaba y así fui escribiendo un libro, de seiscientas y pico páginas, que luego publiqué en la editorial Gredos (Identi-dad cultural de Iberoamérica en su narrativa).

Mi mujer, que es chilena y que había trabajado con Neruda en París, se dispuso a ayudarme pasando a máquina una novela mía. A pesar de mis recelos iniciales a mezclar las cosas de pareja con el traba-jo, las sugerencias que me iba haciendo me pare-cieron realmente acertadas porque es muy buena lectora. Desde entonces no hay cosa que escriba que no se la pase a ella, aunque sea una reseña o

una solapa de libro.

Has mencionado la nacionalidad chilena de tu mujer, Mónica Correa. ¿Cómo una chilena residente en París ha acabado siendo concejala de Oliete?

Es que la gente hace mucho que la conoce, ya des-de el año 75 nosotros hemos pasado muchas tem-poradas aquí, tanto en verano como en invierno.

Todos los años hacíamos mil kilómetros y pico desde París para pasar Navidades y Año Nuevo. Aprovechábamos el frío para plantar unos cuan-tos árboles cada año, ahora tenemos ya unos 150 árboles. A veces también veníamos en Semana

Santa, a pesar de los muchos kilómetros y eso al final la gente lo agradece.

En las últimas elecciones vinieron a proponerle la candidatura y aquí me tenéis, de príncipe consorte en todos los eventos.

En breve partirás hacia París, donde des-de hace años participas en el jurado que concede el prestigioso Premio Juan Rul-fo. No es una actividad ocasional. En tu larga nómina como jurado !gura un ele-vado número de certámenes literarios de gran renombre: el Rómulo Gallegos, el Casa de las Américas, el Premio Nacio-nal de Ensayo. Háblanos de esta faceta tan arraigada en ti.

Sí, la verdad es que tengo más experiencia de jura-do que de premiado. Mi participación en los jura-dos viene determinada más por mi tarea de crítico que por la de creador, por eso te buscan para estas cosas, por eso y por los años, que te convierten en un personaje de edad provecta que inspira con-fianza para las labores de jurado.

El Rómulo Gallegos en el que participé fue muy pintoresco porque ya estaba Chávez en la Presi-dencia y se lo dimos nada menos que a Fernando

“Yo por aquel entonces trabajaba en la editorial Monte Ávila, fundada por el anarquista español Be-nito Milla, que fue como un segundo padre para mí y con el que aprendí el o!cio que luego tanto me sirvió”.

“Mi bisabuelo y mi abuela (Royo de apellido) eran de aquí y aquí tengo muchos primos. El bisabuelo, que había hecho mucho dinero con el azafrán, tenía una tienda de ultramarinos en el pueblo, de esas que ven-den de todo, y cinco hijos”.

“A Pablo Serrano lo recuer-do poco, porque yo era pequeño, aunque sé que mi padre lo frecuentaba mucho, incluso tuvieron la misma novia , aunque en distintos momentos”.

Page 41: BOLETêN DE CULTURA E INFORMACIîN · Pág. 4 Visita al Monasterio de Rueda. Pilar Sarto Fraj ... en forma virtual (aunque no descartamos algún otro tipo de ... estuvo destinado

41

CulturaVallejo, que tuvo unas declaraciones muy polémi-cas al decir que donaba el premio para los perros de Caracas. Los componentes del jurado, en el que también estaba Vila-Matas, tuvimos algún encon-tronazo con la maquinaria cultural chavista, pero fuimos autónomos en la decisión, a pesar de al-guna maniobra de los que organizaban el premio, que eran unos funcionarios chavistas a ultranza.

El Casa de las Américas es otro premio prestigioso, un premio cubano de larga tradición, en el que fuimos totalmente autónomos. Claro que imagino que los que concursan al premio ya seleccionarán lo que envían, pero no tuvimos la más mínima presión y pudimos efectuar el fallo con total tran-quilidad.

Esto de la labor de jurado es una tarea que me gusta, porque te permite leer y conocer lo que se está haciendo.

Pero en estos premios será imposible que el jurado lea todas las obras que se envían. ¿Quién hace la preselección?

Depende del número de trabajos que concursen. Si es posible, yo prefiero leerlos todos porque siento cierta desconfianza si no conozco los crite-rios de quienes hacen la preselección y temo que dejen escapar alguna pequeña joya sólo porque se aparte de los cánones habituales. Además he ido desarrollando una técnica personal que me facili-ta las cosas, hago una primera lectura de todos a vuelo de pájaro, no para desechar o aceptar sino para ver cuál es el tono general y a partir de al-guno que destaca empiezas a analizar el resto con más detalle y a cotejarlos entre sí.

¿Hay tendencias que se repiten?

Lo curioso es que con el tiempo van cambiando. En el Juan Rulfo, por ejemplo, he pasado de las novelas comprometidas sobre guerrilleros buenos y magníficos y dictadores malos a las de guerri-lleros escépticos, corruptos hasta las de ahora en que ya no hay guerrilleros ni buenos ni malos. Actualmente se llevan más los mundos ciberné-ticos, virtuales o mundos a medio camino entre lo fantástico y lo real.

Esa tarea crítica la has ido alternando con la creación literaria y ensayística a lo largo de muchos años, pero en cambio has esperado muchos años para sacar tu primer libro de poesía. ¿Por qué ahora?

Pues fue debido a la enfermedad que tuve. Hace ahora cuatro años me diagnosticaron un cáncer muy avanzado que, por lo visto, ya llevaba cinco años incubándose. Entré en un proceso de ra-dioterapia y quimioterapia durante varios meses,

luego una operación, de nuevo quimioterapia. Y entonces fue cuando hice mis primeros tanteos en el oficio de poeta, aunque ya antes había utilizado la prosa poética en los textos breves de mi libro

Travesías. Formato que sigo empleando y publi-cando en alguna página de Internet.

Aunque sigues viajando con frecuencia a otros países, tú vives ahora repartiendo tu tiempo entre Zaragoza y Oliete, uno de los pueblos de nuestra recientemen-te creada comarca. Te vinculas con Oliete hasta el punto de convertirlo en tu lugar de destino, está claro que tu sentido de pertenencia a un grupo no se basa en el apego a un único territorio, ni a las costumbres de un único lugar. Una ex-periencia que pone en entredicho el con-cepto de identidad tradicional.En tus ensayos además de sobre la uto-pía has escrito mucho sobre la necesidad de un nuevo concepto de identidad fren-te a lo que sería la tradicional identidad territorial y la identi!cación de lo propio por oposición al otro. ¿Cómo relaciona-rías esto con la búsqueda de identidad para una comarca como la nuestra, que se está creando?

A mí la idea de hacer comarca me parece muy bonita y no sé si es una falsa esperanza utópica, pero creo que se ha salido de cierta inercia y se ha revitalizado bastante la actividad en los pueblos, además de potenciar lo que yo llamo “las lealtades múltiples”.

Al hilo de esto, recuerdo que yo tenía un compa-ñero español en la Unesco, muy carpetovetónico, que me decía muy enfadado: “Pero ¿tú qué eres? Porque te veo con los uruguayos, te vas a Aragón, te integras en Francia“ Eso lo desconcertaba mu-cho, porque él tenía un concepto tradicional de la identidad. También es cierto que al principio no

resulta fácil de resolver, pero yo lo tengo ahora casi como filosofía de vida. Respecto a la iden-tidad todos tenemos algo que es una constante, un fondo, que vamos arrastrando, incluso a pesar nuestro; pero por otra parte hay cosas que se te van añadiendo, te van modificando, te vas abrien-do a cosas nuevas, aprendes otras Cada vez más convivimos con gentes de sitios y costumbres muy diversas, la variedad se impone y el universo de cada uno se va ampliando.

Y esa disposición vital te permite lealtades múl-tiples: desde la individual y familiar hasta la más amplia de pertenencia a una comunidad, región, nación o país, pasando por la del grupo político, étnico, sindical o profesional en el que nos desen-volvemos. La identidad se funda y se reconoce en intereses sectoriales comunes, creencias compar-tidas, coincidencias, aunque sean momentáneas, en función de “itinerarios compartidos” y expe-riencias comunes. Uno se identifica más con los que hacen y creen lo que uno hace y cree.

Hay dos formas de unidad que coexisten crítica-mente en una misma identidad: una que se cierra sobre sí misma e insiste en la permanencia y otra que se va afirmando por la progresiva integra-ción de lo nuevo. En esta dimensión, el carácter de identidad elegida individual o colectivamente, como opción vital asumida en forma consciente y voluntaria, resulta esencial.

“La identidad se funda en función de “itinerarios compartidos” y experien-cias comunes. Uno se iden-ti!ca más con losque ha-cen y creen lo que uno hace y cree.

Page 42: BOLETêN DE CULTURA E INFORMACIîN · Pág. 4 Visita al Monasterio de Rueda. Pilar Sarto Fraj ... en forma virtual (aunque no descartamos algún otro tipo de ... estuvo destinado

42

Cultura

El alzamiento nacional antifrancés y la ocupación del territorioEl “alzamiento nacional” impidió la ocupación francesa del territorio. Los dos hechos más destacados de esta fase fueron los “sitios” de varias ciudades y la victoria española de Bailén. El primer sitio de Zaragoza fue un éxito para los patriotas, que rechazaron a los franceses, y Bailén (19 de julio 1808) supuso la primera derrota campal de un ejército imperial. Fueron hechos que tuvieron resonancias en toda Europa y afianzaron la voluntad de resistencia en España. No les fue mejor a los franceses en Portugal: Junot tuvo que capitular en Vimeiro (agosto de 1808) ante el ejército británico desembarcado en Portugal. La sublevación, transformada en una guerra total, y el desconocimiento de la orografía es-pañola, que no permitía las habituales tácticas de movilidad desarrolladas en las llanuras europeas, supusieron el fracaso del plan napoleónico inicial. Por otra parte, la enconada resistencia sorprendió a los franceses, que se consideraban aliados y libertadores. El eco de estas dificultades en la Península venía a cuestionar las victorias francesas frente a prusia-nos y austriacos en Europa, por lo que Napoleón se vio obligado a intervenir directamente en España.

Caída Zaragoza tras el segundo sitio (diciembre 1808-febrero de 1809), el ejército francés pasó a someter las restantes plazas aragonesas que todavía resistían. El mariscal Mortier se adentró hacia el norte y tomó Huesca (febrero de 1809) y el monasterio nuevo de San Juan de la Peña, que fue incendiado. Jaca, Monzón y Fraga también tuvieron que capitular, si bien en Monzón se produjo una fortísima reacción que expulsó a la guarnición francesa, necesitándose una acción urgente del mariscal Suchet, quien ocupó definitivamente la plaza y castillo. Por su parte, Barbastro se rindió al general Hubert, quedando instalado allí durante tres años el cuartel general de operaciones de los franceses en aquella zona. Simultáneamente hacia el este las tropas francesas marcharon hacia Alcañiz con el fin de controlar los accesos al Levante. La ciudad fue tomada al asalto en enero de 1809 y some-tida a un duro saqueo en las jornadas siguientes. La ocupación de Aragón por los franceses avanzaba rápidamente.

L a batalla de AlcañizJuan Carlos Ferreira Paesa

Fotos: JAP (del monumento y retrato del autor)

Los orígenes de la Guerra de la Independencia (1808-1814)El bloqueo continental decretado por el emperador Napoleón prohibía a las naciones del continente comerciar con el Reino Unido. Sólo Portugal, un aliado tradicional de los británicos, se negó. Para obligar a los portugueses a cumplir con el bloqueo, España y Francia, aliados militares, firmaron el Tratado de Fontainebleau (1807), en el que se contemplaba además la invasión y reparto de Portugal.

Mientras se preparaba la invasión de Portugal, se produjo en España una grave crisis política. El Príncipe de Asturias, el futuro Fernando VII, conspiraba contra su padre, el rey Carlos IV, buscando incluso el apoyo del mismo emperador. El gobierno de Godoy y el mismo trono de Carlos IV peligraban; según dijo el mismo Napoleón ésta fue la causa de que decidiera también invadir España. En efecto, cuando el general Murat estaba llegando con sus tropas a Madrid, el motín de Aranjuez (marzo de 1808) depuso a Godoy y obligó a abdicar a Carlos IV. Fernando VII fue proclamado rey, pero poco trabajo le costó a Napoleón lograr que tanto Carlos IV como Fernando VII abdicaran y le entregaran la Corona de España (Abdicaciones de Bayona). Na-poleón proclamó rey de España a su hermano José, aunque ya entonces el pueblo consideraba que los franceses nos habían traicionado y el pueblo de Madrid inició el alzamiento nacional contra los franceses en nombre de Fernando VII, el Deseado. El 2 de mayo y las abdicaciones de Bayona supusieron el inicio de la guerra. Juan Carlos Ferreira Paesa (Zaragoza, 1961) licenciado

en Geografía e Historia, imparte clases desde el año 1995 en el IES Pablo Serrano de Andorra, donde co-labora activamente con el departamento de Edición en la elaboración de materiales de carácter didáctico. Así mismo es socio del CELAN, en cuyas publicaciones participa de forma asidua con artículos de investiga-ción histórica y es miembro del consejo de redacción de la Revista de Andorra.

El general español Joaquín Blake

El general francés Suchet

Page 43: BOLETêN DE CULTURA E INFORMACIîN · Pág. 4 Visita al Monasterio de Rueda. Pilar Sarto Fraj ... en forma virtual (aunque no descartamos algún otro tipo de ... estuvo destinado

43

Cultura

La batalla de AlcañizA mediados de abril de 1809 la Junta Central ordenó la for-mación de un Segundo Ejército de Aragón y Valencia para lanzar una contraofensiva desde Tortosa. Las tropas fueron puestas a las órdenes del general Joaquín Blake, quien con unos 9.500 hombres y unas pocas piezas de artillería marchó sobre Alcañiz, que hubo de ser evacuada por los franceses. Suchet reunió unos 10.000 hombres y decidió combatir al ejército español en Alcañiz. Fue una gran batalla, pues los efectivos implicados rondaron los 20.000 hombres. Las tro-pas españolas habían tomado posiciones en las alturas (ce-rros o pueyos) inmediatas a Alcañiz, quedando tras ellas el Guadalope y la ciudad. El 23 de mayo se entabló el combate con sucesivos intentos de arrollar las defensas españolas, en gran parte constituidas por voluntarios aragoneses. La ac-ción de la artillería fue decisiva para frenar a las columnas francesas, que finalmente retrocedieron. Suchet había sido derrotado y hubo de volver precipitadamente a Zaragoza, habiendo tenido unas 1.500 bajas, frente a unas 300 de los españoles. Blake no redondeó la victoria al no perseguir en su retirada a los franceses para aniquilar sus fuerzas; su infe-rioridad en soldados y la poca caballería de que disponía le disuadieron de tal acción. El avance de Blake hacia Zaragoza fue después muy lento y permitió a Suchet reorganizarse. En Belchite los bisoños soldados reclutados por Blake hu-yeron atemorizados por el fuego de la artillería. En junio la situación se había invertido y los franceses retomaron Ca-landa, Alcañiz, Mequinenza y Belchite. La derrota de Blake suponía el fin de la resistencia, al menos temporalmente, en la orilla derecha del Ebro. Los franceses iniciaron ahora su marcha hacia el sur, donde sólo la división del oscense Pedro Villacampa opuso alguna resistencia. En diciembre de 1809 un contingente francés llegó a Teruel, pudiéndose decir que todo el Reino de Aragón estaba ya bajo control napoleónico. Sin embargo, siempre fue un control precario e incompleto por la creciente actividad guerrillera. Las par-tidas guerrilleras en Aragón fueron numerosas. Algunas se limitaron a actuar por áreas bien localizadas, como las de Antonio Tabuenca en la ribera del Ebro, Mariano Renovales en las Cinco Villas o Agustín Nebot en el Maestrazgo, mien-tras que otras se movieron por zonas muy extensas, como la comandada por Manuel Alegre, el Cantarero, que se movió por las zonas de Belchite, Bajo Aragón, Bajo Cinca y otras. En la fase final de la guerra, Pedro Villacampa llegó a organi-zar bajo un mando único las partidas de la margen derecha del Ebro. También realizaron incursiones guerrilleros que no eran aragoneses como el famoso Empecinado por el valle del Jalón y, sobre todo, el navarro Espoz y Mina por la ribera izquierda del Ebro.

El !nal de la guerraDesde 1812 la guerra fue favorable a los intereses españoles fundamentalmente porque Napoleón retiró de España a parte de sus tropas para invadir Rusia. Esto permitió a los aliados (Reino Unido, España y Portugal), dirigidos por Wellington, lanzar una contraofensiva por el valle del Duero (Batalla de Los Arapiles), acercándose a Madrid. La derrota final de San Marcial en Guipúzcoa obligó a salir de España a José I y sus tropas. Los últimos destacamentos franceses en España abandonaron Cataluña a comienzos de 1814. Por entonces Napoleón ya había reconocido a Fernando VII como rey de España (Tratado de Valençay, 1814). La guerra dejaba un país destrozado y en bancarrota, y a los españoles divididos acerca de cómo encauzar su futuro (liberales y absolutistas).

Mapa de la batalla de Alcañiz.

Monumento a la batalla de Alcañiz en el Santuario de la Virgen del Pueyo.

Page 44: BOLETêN DE CULTURA E INFORMACIîN · Pág. 4 Visita al Monasterio de Rueda. Pilar Sarto Fraj ... en forma virtual (aunque no descartamos algún otro tipo de ... estuvo destinado

44

Cultura

Trayectoria vital y artísticaAlejandro Cañada Valle nació en Oliete (Teruel) el 9 de septiembre de 1908, siendo el tercer hijo del matrimonio formado por Vicente Cañada y Adelaida Valle. Su infancia transcurrió en esta localidad turolense, donde, además de ayudar a su padre en el comercio que tenían en su casa, pronto comenzó a familiarizarse con el mundo de las artes. Primero con la música, ya que su madre era una notable pianista que inició a sus hijos en su estudio, hasta el punto de que el joven Alejandro llegó a ser organista de la iglesia de su localidad natal. Y luego, con el dibujo y la pintura, ya que fue allí donde empezó a dibujar bajo la influencia de su primo Manolo, el notable grabador Manuel Lahoz Valle, y de su hermano, Enrique Cañada, que era pintor aficiona-do y que le animó y apoyó en el uso de los colores en sus comienzos. Sin embargo, sería el gran maestro Joaquín Mir quien, después de ver unas pinturas que le había llevado un tío de Alejandro, descubrió realmente las cualidades del futuro pintor, recomendándole para que recibiera una sólida formación académica.

Esta oportunidad le vino de la mano de la Diputación Pro-vincial de Teruel, que le concedió una pensión que le per-mitió estudiar, desde 1929 a 1935, en la Escuela Superior de Pintura, Escultura y Grabado de Madrid, donde contó con el magisterio de figuras tan relevantes como los luministas valencianos Cecilio Pla y Gallardo o Manuel Benedito Vives. Sabemos, según sus propios recuerdos, que en 1936 se pre-paró a fondo y se presentó a unas oposiciones de Catedrático de Instituto y, a pesar de que aprobó los ejercicios y obtuvo plaza, la guerra civil paralizó el proceso administrativo. De

manera que regresó a su pueblo natal, Oliete, y allí se dedi-có a ejercer de maestro en las escuelas del pueblo situadas en la calle del Progreso y a desarrollar, pese a la complicada situación del país, su trabajo como pintor. Tras el paréntesis del conflicto, en 1940 contrajo matrimonio con María Ánge-les Peña y ambos fijaron su residencia en Zaragoza, donde a partir de entonces compaginó el desempeñó de diversos puestos docentes -Colegio de la Sagrada Familia, Maristas y Jesuitas- con el cargo de restaurador del Museo Provincial de Bellas Artes, a la vez que daba comienzo una de las trayecto-rias artísticas más intensas y largas del arte contemporáneo en Aragón.

En 1946, Alejandro Cañada vio cumplido un viejo sueño con la apertura en su domicilio particular (calle de Zurita, n.º 17) del que fue su primer estudio para la enseñanza del dibujo y la pintura. A partir de entonces y durante medio siglo el pin-tor ejerció un entregado magisterio, formando a numerosos artistas aragoneses y preparando con esmero a los alumnos que deseaban ingresar en las Escuelas de Bellas Artes o de Arquitectura de fuera de nuestra ciudad. Esta actividad do-cente -como él mismo señalaba- le permitió, a diferencia de las clases que impartía en los colegios, atender a sus alum-nos por la tarde y tener las mañanas libres para poder pintar, compaginando así su producción artística personal con los

Alejandro Cañada Valle:pintura y magisterio

M.ª Isabel Sepúlveda SaurasFotos: JAP

Homenaje a Alejandro Cañada (Oliete)

En el ya amplio panorama de artistas que la provincia de Teruel ha ofrecido a las esferas de la Pintura, la Escultura o el Cine, por citar sólo algunos ámbitos de renombre internacional, pocos brillan con una luz tan especial como el que ahora ocupa las páginas de este artículo: el pintor

Alejandro Cañada Valle, en cuya personalidad se aúnan y solapan, de manera inseparable, una fecunda actividad creativa con una apasionada dedicación a la pedagogía artística. Caminos vitales y profesiona-les que han dado como resultado una fecunda producción pictórica y un impecable legado artístico.

El alcalde de Oliete, Pedro Millan, presentando el acto.

Page 45: BOLETêN DE CULTURA E INFORMACIîN · Pág. 4 Visita al Monasterio de Rueda. Pilar Sarto Fraj ... en forma virtual (aunque no descartamos algún otro tipo de ... estuvo destinado

45

Cultura

encargos que iban viniendo, especialmente murales, y su labor como pintor restaurador.

El fruto de este trabajo artístico se ha proyectado a lo largo de su vida en un buen número de exposiciones individuales y colectivas, al mismo tiempo que ha sido distinguido con las medallas y premios más relevantes de Aragón. Así, por ejemplo, en 1964 fue nombrado Académico de Número de la Real Academia de Bellas Artes de San Luis; en 1983, el Ayuntamiento de Zaragoza le nombró Hijo Adoptivo de la Ciudad; en 1988 se le otorgó el Premio Aragón a las Artes en el transcurso de un solemne acto institucional; en 1989, la Diputación de Zaragoza organizó un homenaje a su figura y a su obra; en 1995, la ciudad de Teruel le otorgó la Medalla de Oro de los Amantes, y la Diputación turolense le entregó la Cruz de San Jorge. Y, como broche final a su extensa ca-rrera, el Gobierno de Aragón le concedió en 1999 el premio “Aragón-Goya” en la modalidad de Pintura, con el que se reconocía expresamente la influencia de Alejandro Cañada en la formación de numerosas generaciones de artistas y se valoraba su extensa obra pictórica. Una larga vida dedicada con la máxima generosidad y vocación a las artes, que llegó a su fin el 13 de septiembre de 1999, cuando el pintor moría en Zaragoza a la edad de 91 años.

Su producción artística abarca diversos géneros y técnicas, fruto de la curiosidad e interés que Cañada sentía por la investigación y la evolución constante de su estilo. Pintor y escultor, notable grabador al aguafuerte, dominó sin se-cretos el dibujo clásico y la técnica del óleo, que aplicó con sabiduría a numerosos cuadros de variada temática, aunque siempre mantuvo una preferencia hacia el género del retrato, en el que supo plasmar con esmero a sus seres más queridos del entorno familiar.

Dentro de su amplia evolución estética, resulta imprescin-dible señalar en los años cincuenta la tendencia cada vez más intensa hacia la estructuración geométrica y el uso progresivo de la espátula, una técnica con la que ensaya calidades y texturas, que deriva hacia 1965 en unas de las etapas más definidas y sólidas de su trayectoria, caracteri-zada por el empleo obsesivo de un elemento iconográfico muy personal y de gran fuerza expresiva: las rocas, que, o bien de manera natural, o bien formando parte estructural

de las composiciones e imágenes, iban a ser una constante en la obra de Cañada.

Por otro lado, a partir de 1946 Cañada dedicó varias décadas de su vida a la pintura mural de temática principalmente reli-giosa, con la que, sin perder de vista la grandeza de las obras clásicas, se apartó de la estrechez de la pintura de caballete reivindicando los amplios espacios de muros de capillas e iglesias como las de Maella, Oliete, Urrea de Gaén, Burbá-guena y otras. Sin olvidarnos de la que ejecutó en 1950 para el vestíbulo de la nueva estación terminal del aeropuerto de Sanjurjo de Zaragoza con el tema de Los cuatro elementos a la aviación. Hombre de profundas convicciones religiosas, podemos apuntar que sus conjuntos murales se encuentran casi siempre al servicio de la función religiosa para la que fueron creados. El deseo, además, de que las iconografías fueran fácilmente identificadas por el espectador, hizo que Cañada utilizara en todos sus murales un estilo directo y simplificado, para lo que recurrió al empleo de figuras des-carnadas de gran envergadura y potente monumentalidad, organizadas en composiciones muy cinematográficas, a base de picados y contrapicados, y envueltas, en ocasiones, en un mundo rupestre. Además, en pro de la simplicidad y esquematismo, sacrificó sus amplios registros cromáticos por una paleta reducida a base de tonos terrosos y fríos, que contribuyen a dotar de mayor monumentalidad y potencia plástica a los conjuntos.

Por otra parte, la idea siempre recurrente de la escultopin-tura está presente en la serie denominada Cuadros-Joya, donde le asaltó la idea de sustituir el dibujo del medallón por una joya auténtica diseñada por el propio artista en ricos materiales: oro, plata, perlas, esmalte, marfil, cobre, made-ra, etc. Para este propósito recurrió a personajes situados en diferentes épocas y culturas de la historia de la humanidad y cuyo resultado plástico es evidentemente decorativo. Algo que no sucede con la serie denominada Maderas Arañadas, en la que supo explotar las posibilidades expresivas de este material, obteniendo diferentes texturas y calidades me-diante procedimientos como el raspado o la fragmentación, y cuyo resultado plástico es plenamente abstracto en piezas como La Fragua, de excepcional calidad.

Profeta en su tierraAlejandro Cañada mantuvo a lo largo de toda su vida su vínculo, su unión umbilical, con la tierra que le vio nacer. La infancia y primera juventud transcurrieron, como hemos señalado, en su pueblo, Oliete, ubicado en la vega del río Martín, a 121 km de la capital, donde el pintor vivió feliz con sus padres y hermanos, y descubrió su vocación por la pintura, tal vez al recibir en su retina el impacto de la ruda belleza paisajística del entorno, donde se alzaban majestuo-sos los cerros, cargados de historia, entre páramos, carbón y pastizales.

Dentro de su producción como muralista, en la que desde 1946 iba recibiendo encargos para diferentes localidades, Cañada deseó regalar en 1958, para la iglesia parroquial de N.ª S.ª de la Asunción de Oliete, una interesante composi-ción de quince metros cuadrados en la que representó a una humilde familia trabajadora arropada por unas rocas de co-lor negruzco, como el carbón, sobre las que se proyecta una imagen alargada y ascensional de la Virgen, de un blanco inmaculado.

Las vacaciones en Oliete eran siempre para nuestro artista fuente de inspiración y creatividad, especialmente para sus cuadros petrificados, de hecho, en uno de sus propios tex-tos relata esas excursiones que realizaba por la vega del río, en busca de alguna piedra que le sugiriese “algo diferente”, sensaciones y sentimientos que luego proyectaba en sus pinturas, como había hecho desde su juventud.

Todavía hoy, los veranos en Oliete siguen siendo entrañables para sus hijos, que continúan disfrutando, ya no de la casa familiar, que fue vendida por el pintor para costear dos al-tares en la iglesia parroquial, donde figuran sendos cuadros de sus dos hijas pintoras, Nati y M.ª Ángeles, sino de una nueva residencia ubicada en el antiguo molino de la loca-lidad, donde todos comparten esa tierra que les une en el recuerdo de sus padres.

La familia del pintor.

Caballete, pinceles y pintor de A. Cañada en la exposición.

Page 46: BOLETêN DE CULTURA E INFORMACIîN · Pág. 4 Visita al Monasterio de Rueda. Pilar Sarto Fraj ... en forma virtual (aunque no descartamos algún otro tipo de ... estuvo destinado

46

CulturaPerteneciente a ese exclusivo grupo de artistas que sí han sido profetas en su propia tierra, Alejandro Cañada recibió en vida el reconocimiento a su trayectoria profesional tanto en Oliete como en Teruel capital. Así, el 1 de julio de 1984, la villa de Oliete organizó una gran fiesta para homenajear a su Hijo Predilecto Alejandro Cañada Valle e inauguró en su honor una plaza urbanizada a tal efecto que lleva su nombre, causando un gran revuelo popular. Por su parte, en 1995 la ciudad de Teruel le otorgó la Medalla de Oro de los Amantes y la Diputación Provin-cial de Teruel, el galardón de la Cruz de San Jorge. Máximos distintivos que se completaron ese mismo año con una magna exposición patrocinada por la Diputación turolense, el Gobierno de Aragón y el Ayuntamiento de Zaragoza, que conmemoraba el cincuenta aniversario de la apertura del primer Estudio Cañada, en la que se recopiló lo más representativo de su produc-ción comprendida entre 1931 y 1992.

El último eslabón de esta cadena de reconocimientos lo constituye la jornada cultural que se celebró el pasado 13 de septiembre de 2008 en Oliete, organizada por el alcalde de la localidad, Pedro Millán. En ella, con motivo del aniversario de la muerte del pintor se presentó una publicación de M.ª Isabel Sepúlveda, bajo el título Alejandro Cañada: pintor y maestro de una época, que ha sido patrocinada por ADIBAMA (la Asociación para el Desarrollo Integral del Bajo Martín y Andorra-Sierra de Arcos). Un texto que forma tríada, dentro de un atrac-tivo formato de caja diseñado por Beatriz Lucea, con otros dos dedicados al escultor Pablo Serrano y al pintor Juan José Gárate, y cuyo objetivo prioritario es difundir de una manera sencilla, rigurosa, elegante y moderna la obra de tres artistas que nacieron en estas comarcas turolenses, pero cuya obra adquiere vocación universal, y, sobre todo, acercar y dar a conocer estas figuras a las jóvenes generaciones de la comarca, integrándolas en su conocimiento del entorno, a la vez que se proyectan hacia el exterior como un referente patrimonial y cultural de esta tierra. Este acto se completó con una excelente exposición organizada por los hijos del pintor y celebrada en el marco excepcional de la Sala de Exposiciones del Matadero, y la presentación, por parte de Alejandro Abadía, presidente del Grupo Filatélico del CIT de Samper de Calanda, de un sello, sobre y matasellos dedicado a Alejandro Cañada. Un cálido y merecido homenaje, que permitirá recordar y mantener viva la herencia artística de una de las figuras más destacadas del panorama artístico contemporáneo de Aragón.

Nota biográ!caMaría Isabel Sepúlveda Sauras es profesora de Enseñanza Secundaria (1984) y doctora en Historia del Arte por la Universidad de Zaragoza (2002). Es autora de diversas publicaciones sobre arte aragonés, entre las que destacan los libros: Guía histórico-artística de la Aljafería (1986), La Villa de Bolea (2001), La Institución “Fernando el Católico” y la actividad artística en Zaragoza (1947-1961) (2002), y Tradición y modernidad: Arte en Zaragoza en la década de los años cincuenta (2005). Ha presentado también ponencias, comunicaciones y artículos a diversos congresos y revistas especializadas

Alejandro Cañada hijo en su intervención.

Retrato de Alejandro Cañada por su hija M.ª Ángeles y sello conmemoración.

Page 47: BOLETêN DE CULTURA E INFORMACIîN · Pág. 4 Visita al Monasterio de Rueda. Pilar Sarto Fraj ... en forma virtual (aunque no descartamos algún otro tipo de ... estuvo destinado

47

Cultura

José Ramón Moreno Fernández1

Sobre los concursosLa fotografía contemporánea, una de las artes más actuales, poco a poco se va abriendo camino, pero aún dista mucho de haber logrado una estabilidad “comercial” equiparable a la de otras artes plásticas. El coleccionismo de obra fotográfica, por ejemplo, cada vez se va haciendo más cotidiano, pero aún se enfrenta a obstáculos que impiden su desarrollo. Por otro lado, las galerías especializadas -o simplemente interesadas- en trabajos fotográficos no son muchas.

Así las cosas, los concursos de fotografía son, desde hace algunos meses, una de mis princi-pales aficiones. Pocas veces como en un certamen tiene uno la oportunidad de someter su trabajo al veredicto de un jurado informado. Y aunque las exposiciones son el “formato” más aceptado para el desarrollo de una obra propia, no tiene por qué existir incompatibilidad entre la presentación de obra a concursos de fotografía y el avance en la creación de un discurso propio. De hecho, el Certamen de Andorra se ha convertido en una cita obligada para muchos fotógrafos que ya han demostrado en muchas ocasiones la originalidad de su mirada y la calidad de su trabajo, como Vicente Cervera, Mati Irizarri, Oscar Carrasco, Javier Arcenillas, Manuel Pineda, José Ramón Luna, Raúl Villalba y tantos otros.

Yo, por mi parte, creo estar todavía en una fase de desarrollo y de experimentación en la que la diversión puede más que el oficio, y en la que lo crucial es divertirse investigando nuevos caminos mientras se continua aprendiendo. Los premios, en este sentido, son una buena ayuda para mantener viva una afición que es cualquier cosa menos barata y al mismo tiempo sirven de acicate para aprender de los juicios ajenos.

Sobre las fotosLas fotografías premiadas son composiciones casi pictóricas capturadas digitalmente.

Formalmente, las fotos de la serie Óbidos barajan como elementos esenciales las formas y los colores a través de primeros planos subrayados con composiciones sencillas, que enfa-tizan la presencia material de los colores más que la atmósfera o la luz que los moldean. La simplicidad, en este caso, es un objetivo buscado que facilita la lectura sin renunciar a la ambigüedad.

Se trata además de fotos improvisadas, instantáneas en el sentido clásico, que “se manifies-tan” ante el fotógrafo a poco que éste las busque sin ser previamente meditadas. Un tipo

1 Doctor en Historia Moderna y Contemporánea. Actualmente ejerce como profesor titular en la Escuela de Estudios Empresariales de Huesca (Universi-dad de Zaragoza).

de fotografía que es factible sólo cuando la cámara digital ha pasado a formar parte del “equipaje” diario del fotógrafo de forma tan natural como el móvil o el mechero. El desarrollo de la fotografía digital ha puesto a nuestro alcance un medio más de recrear la realidad, con un añadido: la democratización del control sobre el “revelado” y la “edición” de las imágenes. Resumidamente, ha proporcionado al fotógrafo la posibilidad de intervenir originalmente en todo el proceso creativo, desde la captura digital hasta el tratamiento informático e incluso la edición sin renunciar a las más altas cotas de calidad en los acabados. Este aspecto era poco menos que impensable hace una década y, en particular, ha permitido a la fotografía en color una expansión espectacular, facilitando la experimentación, agilizando el procesado y sugiriendo, en consecuencia, nuevos caminos expresivos.

Fue ésta una edición del concurso fotográfico un tanto especial, porque por primera vez los tres autores de las foto-grafías galardonadas en el concurso acudieron a nuestra localidad a recibir el premio durante el acto de inaugura-ción de la exposición. Aprovechando la excepcionalidad de la ocasión les pedimos unas palabras sobre ellos y sus

fotografías, que completaran la habitual reproducción en este BCI de las imágenes premiadas.

I mágenes y palabrasVII Certamen Internacional deFotografía Villa de Andorra

Primer premio: Óbidos, de José Ramón Moreno Fernández.

Page 48: BOLETêN DE CULTURA E INFORMACIîN · Pág. 4 Visita al Monasterio de Rueda. Pilar Sarto Fraj ... en forma virtual (aunque no descartamos algún otro tipo de ... estuvo destinado

48

Cultura

Nací en Madrid en el año 75. Soy ingeniero industrial, profesión que ejercí durante algunos años. Aunque actualmente me dedico a la fotografía, realizando reportajes de espacios na-turales principalmente.

Descubrí la fotografía durante mis estudios en Estados Unidos, a través de una asignatura (algo peregrina) que consistía en realizar el libro del instituto. Aprendí a hacer fotos y quedé cautivado por el trabajo de laboratorio en blanco y negro.

Después realicé varios talleres básicos que resultaron divertidos, y algún curso caro que sirvió para darme cuenta de que la fotografía se aprende sólo de dos formas: haciendo fotos y viendo fotos.

Estoy interesado en el ámbito de la fotografía documental, contar historias con fotos (parte de mi trabajo fotográfico puede verse en la página www.oscarmulet.es). Permite la expre-sión del fotógrafo mediante el desarrollo de una serie de imágenes cohesionadas en las que el contenido es tan importante como la expresión formal.

En esa línea, Trent Parke, Martin Parr o William Kline son fotógrafos a los que admiro. También a los españoles Ricardo Cases y Genín Andrada.

¿Por qué la fotografía es tan importante para mí?

¿Por qué le doy tanto valor a una buena imagen?

No conozco las respuestas.

Conozco la emoción del momento de captura de una buena imagen.

Conozco la satisfacción plena de la foto casi perfecta en la pantalla del ordenador.

Conozco la sensación de búsqueda continua de la fotografía soñada.

Pero no conozco las respuestas.

Respecto al Certamen Villa de Andorra, puedo decir que supuso una alegría y una inyección de moral en este mundo de la fotografía, a veces duro y a veces gratificante.

Valoro positivamente el lugar de la exposición ya que conlleva una amplia difusión de las fo-tografías. Me gustaría agradecer a los miembros del Centro de Estudios Locales su cordialidad y buen hacer el día de la entrega de premios.

En cuanto a las fotos premiadas, tal vez la mejor forma de explicar mi serie sea el siguiente relato.

La tarde que se estropeó la Play Estaba haciendo fotos para otro reportaje, cuando me topé con esta situación. Durante un instante dudé en continuar, pero me frenó la importancia del partido que esa tarde se ju-gaba.

El protagonista -llamémosle Carlitos- iba de un lado a otro tras su pelota de Albal. Le guiaba un mapa invisible que los adultos llaman “imaginación de niños”.

Carlitos se empleó a fondo. Delantero y defensa. También espectador.

Pííííííííííí falta! -dice el arbitro (Carlitos).

¡Que la tire nuestro mejor jugador! ¡Carlitos!, ¡Carlitos!

Pluriempleado también narra al mundo las hazañas que esa tarde tenían lugar en el terreno de juego.

Junto al omnipresente Carlitos, también la luz protagoniza la imagen.

Aquí se muestra hermosa y esquiva. Tan esquiva que acerca la calidad de la foto a los límites de lo no admisible. Alta sensibilidad, diafragma muy abierto y una velocidad que sólo a veces consigue congelar al incansable Carlitos.

Y es que un flash salvador aquí, además de espantar a esa esquiva luz, hubiera desconcen-trado a Carlitos, que esa tarde tenía mucho trabajo.

I accésit: La tarde que se estropeó la PlayStation, de Óscar Mulet Rincón.

Óscar Mulet Rincón

Page 49: BOLETêN DE CULTURA E INFORMACIîN · Pág. 4 Visita al Monasterio de Rueda. Pilar Sarto Fraj ... en forma virtual (aunque no descartamos algún otro tipo de ... estuvo destinado

49

Cultura

Enfermero de profesión (nacido en Canet d’en Berenguer, aunque me considero de Puerto de Sagunto) llevo en esto de la fotografía desde el año 2000 por culpa de Pascual Fabregat, amigo con el que vine a Andorra a recoger su premio, ya que me animó a participar en el curso de fotografía organizado por la Universidad Popular de Puerto Sagunto. A partir de allí, dos cursos de nivel superior digital, afición y horas. Hay que saber hacer fotos “de disparar”, es necesario dominar la técnica fotográfica, captar buenas fotografías, para poder luego jugar con ellas en el ordena-dor. Casi todos los días, en circunstancias normales, me siento en el ordenador de una a cuatro horas, le dedico todo el tiempo que puedo.

Pertenezco al grupo fotográfico ARSE (uno de los nombres antiguos de la Ciudad de Sagunto), asociación muy dinámica en la divulgación de la fotografía y que en 2008 ha cumplido su 25 aniversario, y soy miembro de la Sociedad Americana de Fotografia (PSA), de la Federación Internacional del Arte Fotográfico (FIAP) y de la Confederación Española de Fotografía (CEF).

Participo en exposiciones colectivas y también llevo a cabo proyectos individuales, como la exposición que estoy preparando con las fotografías que hice el año pasado en el campo de concentración de Auschwitz. He recibido algunos premios por mi trabajo, pero el premio con más valor afectivo para mí fue el obtenido en Singapur y Austria, un montaje de una marina con una silla y unas rosas muertas encima de la silla, titulado “Sentimientos de ausencia”. Mi

padre había muerto dos años antes y tiré sus cenizas en la playa; pensando en ello, vino la silla vacía, el montaje y el título.

Respecto a la exposición del Certamen Villa de Andorra, considero que hay material muy bueno. Me han llamado especialmente la atención el primer premio, las marinas porque me vuelven loco -en concreto la del barco varado-, y la de Raúl Villalba, porque lo conozco y es un hombre “de otro planeta”.

Soñando con el mar (segundo accésit)Es un montaje digital con personajes mirando el espectáculo, el paisaje, una exposición foto-gráfica. Los personajes ven una exposición en la que se están viendo a ellos mismos. Son mi mujer, un amigo y un señor de dos metros de alto disfrazado de mujer. Es la playa de Puerto Sagunto, una barca de Almería, un olmo de Aras de los Olmos, cerca del rincón de Ademuz, que estaba en la plaza del pueblo, se murió y actualmente está como escultura. Hay retales de la pared del cementerio. Los suelos son playa, olas, arena. Los cielos también son de varios lugares. Los cuadritos son colecciones. Es una serie con muchas variantes.

Fotógrafos seleccionados para la exposición

A. Benítez BarriosPedro Blesa Jarque

Vicente Cervera CasinoÁngel Esteban Clemente

Fabiana Estévez SotilJosé Luis García García

Emili López ÁlvarezJosé López Giménez

Francisco José López MartínezToni Nomdedeu Palazón Josep Ponsa Vilatersana

María Romano FernándezLuis Miguel Romero Carrasco

Carles Verdú PratsRaúl Villalba

II accésit: Soñando con el mar, de Julián Negredo Sánchez.

Finalista: El arrozal, Mati Irizarri Arcis

Julián Negredo Sánchez

Page 50: BOLETêN DE CULTURA E INFORMACIîN · Pág. 4 Visita al Monasterio de Rueda. Pilar Sarto Fraj ... en forma virtual (aunque no descartamos algún otro tipo de ... estuvo destinado

50

Cultura

Hay nueve localidades que a lo largo del mes de mayo acuden en romería hasta el Santuario de la Virgen del Olivar en Estercuel; a Ejulve le corresponde el día de Pentecostés. Cuando se regresa de esta romería, a la entrada del pueblo esperan las mujeres de la asociación “Hijas de María”, las cuales ofrecen ramos de flores a los romeros (tradicionalmente a los más pudientes) a cambio

de un donativo, mientras entonan “las Cantas”, que son unas coplas personalizadas dirigidas a aquellos que dan limosna.

Las Cantas se pudieron oír en Andorra durante la actuación que Ángel Vergara ofreció junto al grupo “Bajo Ebro/Baix Ebre” con motivo de la primera edición de Los puntos sobre las jotas. También forma parte del repertorio de la Agrupación Folklórica Universitaria Somerondón.

Ese ramo está compuesto / con una "or amarilla, para regalárselo / a la señora María.

Tome señora este

señor este

señorita el ramo / que de mano se ofrece;

no es como yo lo quería, / ni como usted lo merece.

L as Cantas de EjulveJóse Antonio Pastor Montañes

Page 51: BOLETêN DE CULTURA E INFORMACIîN · Pág. 4 Visita al Monasterio de Rueda. Pilar Sarto Fraj ... en forma virtual (aunque no descartamos algún otro tipo de ... estuvo destinado

51

Centro de Estudios

Comentario Ángel Petisme en febrero de 2003, un mes antes de la invasión, viaja a Irak para decir no a la guerra y apoyar a la población civil; y en febrero y marzo del 2004 viaja a Palestina para condenar la construcción del “muro de la vergüenza” por parte de Israel. Fruto de esto, escribe el libro Insomnio de Ramalah, al que pertenece Gaza III y donde recoge las vivencias y sensaciones de su viaje, que a través de los días fueron convirtiéndose en poemas. En sus poemas fotografía la realidad. Sus poemas se convierten en imágenes de sitios donde la cordura ha desaparecido. Sin embargo, siempre deja entrever un poso de esperanza. Es pura poesía en tiempos de conflictos.

Natalia Lorenzo

Ángel PetismeNació el 17 de enero de 1961 en Calatayud, Zaragoza. Es un músico, compositor musical y escritor, principal-mente poeta, con una abundante y variada obra. Ha sido incluido en antologías de poesía, entre las que destaca la de Postnovísimos, en la que Luis Antonio de Villena le nomina como máximo exponente de la corriente catalogada como “sensibilidad del rock”. Sus poemas han sido traducidos a varios idiomas (italiano, francés, inglés, checo, búlgaro, alemán y ruso). Tam-bién ha colaborado como articulista en diferentes medios de radio y prensa. Ha dado recitales y con-ciertos en ciudades de Europa, Oriente, Estados Unidos y Latinoamérica.

(Gaza III) Tú eres el ojo que mira mi sueño

No volaban alfombras de Bagdad a Jan Yunis, ni la Aurora, ese nombre italiano del alba del Oriente,

bañaba las carreteras de los colonos ortodoxos. Una muchacha ucraniana con una falda de colores

hacía autostop hacia Jerusalén.Con un ramo de laurel en el pico las palomas de Rabin y Arafat defecaban sobre las ambulancias con sus bellas durmientes…

La vida se desangraba sin testigos, ¿tenía miedo la vida a sus recuerdos? Los cuervos se amamantaban en el Monte Neboh y silbaban de vuelta melodías lisérgicas,

gélidas, selectivas… De Tel Aviv a Gaza misiles somnolientos surcaban las colinas, con mordiscos obscenos arrasaban rumanas 1. Las lechuzas imitaban el llanto bruno de las mujeres. Los beduinos imploraban, en sus mohosos panes, misericordia.

Un helicóptero transportaba una cucaracha muerta en su interior. Lo que tarda un bebé en romper a llorar tardó en ametrallar el brillo de sus mejillas.

El soldado levantó la vista al cielo, sobre su voz cayeron cuatro zapatos ciegos. No puedo asegurarlo a ciencia cierta (la poesía y la ciencia se parecen a veces) pero me pareció ver un cometa cuando a las siete y media. pasamos de milagro el checkpoint de Nablus.

1 rumanas: Así se llama a los olivos en Palestina por proceder de la época romana.

Page 52: BOLETêN DE CULTURA E INFORMACIîN · Pág. 4 Visita al Monasterio de Rueda. Pilar Sarto Fraj ... en forma virtual (aunque no descartamos algún otro tipo de ... estuvo destinado

Banda de música de Andorra en 1958-60 con su director, Juan Cubero, al frente, batuta en mano.Foto cedida por Auspicio Alquézar, en la foto con el bombardino.