Boletín Epidemiológico Mensual de la Relación entre...6 asociados con emisiones que causen...

19
1 Fontibón Respira Boletín No. 6 Junio de 2016 Semanas Epidemiológicas 22 a 25 SUBRED INTEGRADA DE SERVICIOS DE SALUD SUR OCCIDENTE E.S.E. HOSPITAL FONTIBÓN ÁREA DE ATENCIÓN AL MEDIO AMBIENTE LÍNEA DE AIRE, RUIDO Y RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA Telefax: 486 00 33 Ext.: 10302 [email protected] Boletín Epidemiológico Mensual de la Relación entre Calidad de Aire y Salud. GRUPO EDITORIAL David Mauricio Muñoz Martínez Esp. Epidemiología Esp. Gerencia del Medio Ambiente y Prevención de Desastres Claudia Rugeles Forero Fonoaudióloga Esp. Salud Ocupacional Johana Zapata Palacio Ingeniera Ambiental Esp. Planeación Ambiental

Transcript of Boletín Epidemiológico Mensual de la Relación entre...6 asociados con emisiones que causen...

Page 1: Boletín Epidemiológico Mensual de la Relación entre...6 asociados con emisiones que causen contaminación del aire.Es así que en lo corrido del año 2016 se cuenta con registro

1

Fontibón Respira

Boletín No. 6

Junio de 2016

Semanas Epidemiológicas 22 a 25

SUBRED INTEGRADA DE SERVICIOS DE SALUD SUR OCCIDENTE E.S.E.

HOSPITAL FONTIBÓN

ÁREA DE ATENCIÓN AL MEDIO AMBIENTE

LÍNEA DE AIRE, RUIDO Y RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA

Telefax: 486 00 33 Ext.: 10302

[email protected]

[email protected]

Boletín Epidemiológico Mensual de la Relación entre

Calidad de Aire y Salud.

GRUPO EDITORIAL

David Mauricio Muñoz Martínez

Esp. Epidemiología Esp. Gerencia del Medio Ambiente y Prevención de Desastres

Claudia Rugeles Forero

Fonoaudióloga Esp. Salud Ocupacional

Johana Zapata Palacio

Ingeniera Ambiental Esp. Planeación Ambiental

Page 2: Boletín Epidemiológico Mensual de la Relación entre...6 asociados con emisiones que causen contaminación del aire.Es así que en lo corrido del año 2016 se cuenta con registro

2

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .................................................................................... 3

OBJETIVO GENERAL ........................................................................... 4

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................. 4

1. VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA, AMBIENTAL Y SANITARIA

DE LOS EFECTOS EN SALUD POR EXPOSICIÓN A

CONTAMINACIÓN DEL AIRE. ............................................................. 5

VIGILANCIA AMBIENTAL EN AIRE .................................................... 5

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN AIRE ......................................... 7

MORBILIDAD ATENDIDA ..................................................................... 7

MORBILIDAD SENTIDA ...................................................................... 10

1.1. RECOMENDACIONES GENERALES EN SALUD PARA

DISMINUIR LA EXPOSICIÓN A CONTAMINANTES

ATMOSFÉRICOS ................................................................................. 11

2. VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA, AMBIENTAL Y SANITARIA

DEL IMPACTO DEL RUIDO EN LA SALUD ..................................... 11

VIGILANCIA AMBIENTAL EN RUIDO ............................................... 11

VIGILANCIA SANITARIA EN RUIDO ................................................. 11

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN RUIDO .................................... 11

MORBILIDAD ATENDIDA ................................................................... 11

MORBILIDAD SENTIDA ...................................................................... 14

2.1. RECOMENDACIONES PARA DISMINUIR LA EXPOSICIÓN

A LA CONTAMINACIÓN POR RUIDO Y EVITAR ENFERMARSE . 15

3. IGILANCIA EPIDEMIOLOGICA, AMBIENTAL Y SANITARIA

DE LOS POSIBLES EFECTOS EN SALUD POR EXPOSICIÒN A

RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA ................................................ 16

RECOMENDACIONES PARA REDUCIR LOS NIVELES DE

EXPOSICIÓN: ....................................................................................... 16

4. MOVILIZACIÓN SOCIAL ............................................................ 17

5. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS .......................................... 17

Page 3: Boletín Epidemiológico Mensual de la Relación entre...6 asociados con emisiones que causen contaminación del aire.Es así que en lo corrido del año 2016 se cuenta con registro

3

INTRODUCCIÓN

El aire es un recurso natural del cual dependemos para

conservar la vida en la tierra, no obstante, y con el pasar de

los años hemos sido precursores de grandes descargas

contaminantes a la atmosfera sin prever la afectación de los

altos niveles de contaminación en la salud humana y las

nefastas consecuencias en la población más vulnerable,

reflejadas en diagnósticos respiratorios agudos y crónicos.

Desde la Organización Mundial de la salud (OMS) se trabaja

en pro de la salud, por lo cual se convierte en un ente

regulador y líder en temas cruciales de esta índole, entre

cuyos temas de interés, aborda también las enfermedades

respiratorias (infecciones del tracto respiratorio), que afectan

no solo las vías respiratorias, sino además las vías nasales,

los bronquios, pulmones, hasta el punto de desencadenar en

patologías como asma y enfermedades pulmonares

obstructivas de no ser tratadas a tiempo.

La calidad del aire que respiramos está asociada con la

presencia de enfermedades respiratorias, enfermedad

pulmonar crónica (EPOC) y enfermedades cardiovasculares

que hoy por hoy se han convertido en una problemática

mundial, sin embargo, el consumo de tabaco (incluidos los

fumadores pasivos), los inadecuados hábitos alimentarios, la

falta de actividad física, esquemas de vacunación incompletos,

condiciones habitacionales, antecedentes en salud y

condiciones meteorológicas juegan un papel importante.

La ciudad de Bogotá D.C., es geográficamente privilegiada al

contar con factores meteorológicos que facilitan la presencia

de vientos y lluvias; los primeros por que evitan la

acumulación de los contaminantes, seguido de las lluvias que

al momento de presentarse hacen un lavado atmosférico que

precipita las partículas suspendidas en el aire.

Y es que el material particulado, uno de los contaminantes de

mayor seguimiento en todo el mundo, es considerado

contaminante criterio ya que por sus características (tamaño

desde 0.1 a 10 µm) son fácilmente respirables, cuyo origen se

presenta de manera tanto natural como antropogénico, tal

como lo es la erosión por el viento, polvo de las carreteras,

vías sin pavimentar, desechos de incendios forestales y

parque automotor e industrias, entre otros, respectivamente.

A nivel distrital y desde la E.S.E. Fontibón se adelantan

acciones en vigilancia epidemiológica, ambiental y sanitaria, a

través de la línea de Aire, Ruido y Radiación

Electromagnética, cuyos resultados se convierten en insumo

para las medidas y políticas que el gobierno local

establece para velar por el derecho a la salud de todas las

comunidades. Es así, que en diciembre 2015, se expidió

desde la alcaldía de mayor de Bogotá la Resolución 2410

(establece el Índice Bogotano de Calidad del Aire (IBOCA)

para la definición de niveles de prevención, alerta o

emergencia por contaminación atmosférica en la ciudad de

Bogotá) y el Decreto 595 (por el cual se adopta el Sistema

de Alertas Tempranas Ambientales de Bogotá para su

componente aire, SATAB-aire), normatividad desarrollada en

conjunto entre la Secretaria Distrital del Ambiente (SDA) y la

Secretaria Distrital de Salud (SDS).

Page 4: Boletín Epidemiológico Mensual de la Relación entre...6 asociados con emisiones que causen contaminación del aire.Es así que en lo corrido del año 2016 se cuenta con registro

4

El área total de la localidad de Fontibón es de 3.327

hectáreas, de las cuales 3.053 corresponden a suelo urbano y

las restantes (274) a suelo de expansión urbano. La localidad

cuenta con ocho unidades de planeamiento zonal (UPZ), de

las cuales, una es de tipo con centralidad urbana, dos son de

tipo residencial cualificado, una es de tipo dotacional y cuatro

son predominantemente industriales. Cuenta además con una

considerable población flotante que llega a diario en busca de

una oportunidad en el sector industrial o para realizar sus

actividades laborales. Debido a ello, al desarrollo de Bogotá, a

la presencia del Aeropuerto en la localidad, el transporte que

atraviesa la localidad de Fontibón ha aumentado en los

últimos años, y la localidad se ha visto inmersa en diferentes

obras de mejoramiento de infraestructura urbana, que

implican el paso de vehículos pesados.

Esta situación, ha traído como consecuencia el deterioro

progresivo de las vías y el aumento de la carga contaminante.

De esta manera, la zona industrial de Montevideo se

encuentra enmarcada por tres vías principales para el tráfico

vehicular de Bogotá: la avenida carrera 68, la avenida Boyacá

y la calle 13 que han aumentado las emisiones de

contaminantes por fuentes móviles en el sector. Así

mismo, la zona franca está atravesada por la calle 13 y a su

paso, arrastra polvo y partículas contaminantes emitidas por la

gran cantidad de tractomulas y buses intermunicipales que

pasan por esta importante vía, además se encuentra la calle

26 que comunica el Aeropuerto con el resto de la ciudad.

Objetivo general

Divulgar información para la comunidad y otros actores sobre

el comportamiento de la calidad del aire, ruido y radiación

electromagnética y sus efectos sobre la salud con el fin de

que sirva de insumo para los procesos analíticos y de

organización y movilización comunitaria en defensa de su

derecho a un ambiente saludable.

Objetivos específicos

Analizar la concentración de los contaminantes criterio

reportados por la Red de Monitoreo de Calidad del Aire de

Bogotá (RMCAB) de la Secretaria Distrital de Ambiente.

Analizar y divulgar los indicadores de morbilidad por

enfermedad respiratoria y cardiovascular con base en la

información de los Registros Individuales de Prestación de

Servicios (RIPS) y reportes de las Salas ERA a nivel local y

vigilancia epidemiológica a través de la línea de Aire, Ruido y

Radiación electromagnética.

Comunicar las medidas de promoción y prevención

específicas frente a los diferentes niveles de calidad del aire

reportados a nivel local.

Page 5: Boletín Epidemiológico Mensual de la Relación entre...6 asociados con emisiones que causen contaminación del aire.Es así que en lo corrido del año 2016 se cuenta con registro

5

1. VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA, AMBIENTAL Y

SANITARIA DE LOS EFECTOS EN SALUD POR

EXPOSICIÓN A CONTAMINACIÓN DEL AIRE.

La respuesta a las actividades humanas, industriales y de

desarrollo, se manifiestan en la contaminación ambiental,

traducida en un esquema sencillo de relación entre fuente,

atmosfera y receptor (ser vivo). Las características del material

particulado (PM), haciendo referencia específicamente a la

contaminación del aire, están dadas por el origen del mismo y

por el diámetro de sus partículas, las cuales lo clasifican como

finas (2,5um), gruesas (10um) y partículas suspendidas totales

(hasta 50um), de las cuales las dos primeras, por su tamaño,

son de fácil ingreso al sistema respiratorio de vías aéreas

superiores e inferiores, y por ende de gran importancia en la

salud pública.

VIGILANCIA AMBIENTAL EN AIRE

La calidad del aire hoy día se ha convertido en un tema de

importancia mundial, al evidenciarse a través de estudios

epidemiológicos la afectación a la salud (en especial de

población vulnerable) por razones asociadas con la

contaminación del aire, sin ser este un factor determinante. Es

por esto que a nivel distrital se cuenta desde la Secretaria

Distrital de Ambiente (SDA) con la Red de Monitoreo de

Calidad del Aire para Bogotá (RMCAB), que permite registrar

datos de contaminantes tanto naturales como antropogénicos

(producidos por actividades humanas), así como el reporte de

variables climatológicas que al presentarse influyen en el

comportamiento y características propias de los

contaminantes.

El reporte de los contaminantes criterio como son material

particulado en sus dos fracciones 2,5um y 10um (PM2,5 y

PM10), Ozono (O3), Monóxido de Carbono (CO), Óxidos de

Azufre (SOx) y Óxidos de Nitrógeno (NOx), son validados por

la estación central de la RMCAB y posteriormente analizados

para verificar el cumplimiento de estándares, bajo referencia

de normatividad nacional (Resolución 610 de 2010) e

internacional (Organización Mundial de la Salud –OMS- y

Environmental Protection Agency, por sus siglas en inglés –

EPA-)

No obstante, cabe señalar que a la fecha la localidad Fontibón

no cuenta con dicho reporte, ya que la estación de monitoreo

se encuentra actualmente en proceso de traslado, por lo cual

la E.S.E. Fontibón viene adelantando los trámites

administrativos e inter-institucionales correspondientes con

SDA, para la puesta en marcha de la estación, teniendo en

cuenta características necesarias de ubicación e instalación

para su adecuado funcionamiento y conservación de registros

históricos en el reporte de la calidad del aire.

VIGILANCIA SANITARIA EN AIRE

El equipo de la línea de Aire, Ruido y Radiación

Electromagnética de la Unidad de la Unidad de Servicios de

Salud Hospital Fontibón no recibió solicitudes y/o quejas de la

comunidad frente a la posible afectación a la salud a factores

Page 6: Boletín Epidemiológico Mensual de la Relación entre...6 asociados con emisiones que causen contaminación del aire.Es así que en lo corrido del año 2016 se cuenta con registro

6

asociados con emisiones que causen contaminación del

aire. Es así que en lo corrido del año 2016 se cuenta con

registro de una sola intervención realizada en el mes

de abril en la UPZ 75. Así mismo en la temática de quejas

atendidas por olores ofensivos (malos olores) se tiene un

reporte de 3 quejas en total (2 en enero y 1 en abril).

En los casos en que se atienden solicitudes y durante la

intervención se dan recomendaciones ambientales y de

salud y simultáneamente se realiza la intervención y/o se

notifica a los equipos de vigilancia sanitaria, para el desarrollo

de las acciones de acuerdo a las competencias de cada uno.

De manera permanente y adicional a las intervenciones que

se llevan a cabo en la vigilancia epidemiológica, ambiental y

sanitaria de la línea, se tiene la verificación de los ambientes

libres de humo de cigarrillo, problemática que se ha convertido

en un tema de salud pública a nivel mundial. La verificación

y cumplimiento de la Ley 1335 de 2009 busca proteger a

la población no fumadora y generar desestimulo a aquellos

que lo consumen, por eso con el ánimo de promover los

ambientes libres de humo de cigarrillo, se adelantan

operativos y acciones de IVC a los establecimientos abiertos

al público, dando a conocer la normatividad vigente y las

competencias de las entidades locales a cargo.

En el mes de junio, se desarrollaron dos operativos, en

conjunto con profesionales de las líneas de vigilancia sanitaria,

en donde se visitaron establecimientos de comercio con

actividades correspondientes expendio de comidas

preparadas a la mesa y actividades hoteleras. A los

propietarios, administradores, encargados y/o empleados del

establecimiento se les realizó la socialización de la Ley 1335

de 2009.

De los diez establecimientos abordados, cinco de ellos

incumplían las causales de verificación (aviso alusivo a

espacios libres de humo, generación de estrategias de

desestimulo: venta al menudeo y áreas para fumadores,

evidencia de colillas de cigarrillos, personas fumando y

ceniceros), siendo estos incumplimientos reportados a la

Alcaldía Local de Fontibón.

De igual manera dicha verificación del cumplimiento normativo

relacionado con la Ley 1335/ 2009 se extiende a las visitas

rutinarias de inspección, vigilancia y control (IVC) que a través

de los equipos de vigilancia sanitaria se desarrollan

diariamente en la localidad. De estas acciones para el mes de

junio no reportaron incumplimientos.

En las gráficas siguientes se presentan de manera acumulada

con corte junio 2016 los incumplimientos a la Ley 1335 de

2009 (discriminados por acciones de IVC y operativos) y las

causales reportadas.

Page 7: Boletín Epidemiológico Mensual de la Relación entre...6 asociados con emisiones que causen contaminación del aire.Es así que en lo corrido del año 2016 se cuenta con registro

7

Gráfica 1. Establecimientos visitados y conceptuados en IVC espacios

libres de humo por línea de acción, corte junio 2016. Localidad Fontibón.

Fuente: Línea de aire, ruido y radiación electromagnética - Hospital Fontibón.

Gráfica 2. Establecimientos visitados en operativos espacios libres de humo

en Fontibón, corte junio 2016.

Fuente: Línea de aire, ruido y radiación electromagnética - Hospital Fontibón

De acuerdo a las gráficas anteriores se tiene que los mayores

incumplimientos reportados tanto en acciones IVC como en

operativos, corresponden a la línea de Alimentos Sanos y

Seguros, seguido de Saneamiento Básico, mientras que en

establecimientos reportados en operativos los incumplimientos

corresponden a las líneas de Seguridad Química y

Medicamentos Seguros.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN AIRE

MORBILIDAD ATENDIDA

Salas ERA

Entre las Semanas Epidemiológicas (SE) 22 y 25 del año

2016, el Sistema de Vigilancia en Salud Pública (VSP) del

Hospital Fontibón E. S. E, reportó ciento cincuenta y siete

(n=157) casos atendidos en las cuatro salas ERA notificadoras

de la localidad de Fontibón. La distribución por sexo fue de

59,2% (n=93) para el sexo femenino y 40,8% (n=64)

correspondió al sexo masculino. En las salas ERA entre las

SE 22 y 25, el grupo de edad de mayor consulta fue el de los

menores de 1 a 4 años con el 70,7% (n=111), seguido por el

de los niños de 2 a 11 meses de edad con un 29,3% (n=46).

En cuanto a la distribución por aseguramiento, el 98,1%

(n=154) de los menores atendidos en la salas ERA de la

localidad pertenece al régimen contributivo coherente con la

demanda y notificación de cuatro salas ERA en la localidad

(Compensar, Asistir Salud, CAMI II y CAU AV 68), el tipo de

Page 8: Boletín Epidemiológico Mensual de la Relación entre...6 asociados con emisiones que causen contaminación del aire.Es así que en lo corrido del año 2016 se cuenta con registro

8

población y aseguramiento que se tiene en la localidad,

seguido del régimen subsidiado con tres casos que

corresponden al 1,9% (n=3).

Dentro de las causas básicas de atención en las salas ERA de

la localidad en el mes de junio, la de mayor consulta fue el

diagnóstico de SBOR Asma o equivalentes (J45) con 51

casos que corresponde al 32,5%; seguido la bronquiolitis o

primer episodio bronco obstructivo (J210) notificándose 50

casos que corresponden al 31,9%; El resfriado común o

infecciones agudas de la vía respiratoria superior (J00X a

J069) con 42 casos que corresponden al 26,8% ocupó el

tercer lugar; la cuarta causa de consulta reportada por las

salas ERA fue la laringo-traqueitis. (J042) con trece (n=13)

casos que corresponden al 8,3%. Por último el menor número

de consultas con el 0,6% (n=1) para este mes en las Salas

ERA de la localidad fue el diagnóstico de neumonía por

cualquier causa (J12-J18) con un caso.

Morbilidad Infección Respiratoria Aguda (IRA)

En cuanto a la morbilidad colectiva por Infección Respiratoria

Aguda (IRA), evento 995 del Sistema Nacional de Vigilancia

(SIVIGILA), entre las SE 22 y 25 del año en curso, se

presentaron un total de 12924 asistencias, 12389

correspondieron a consulta externa y 85 a hospitalización por

IRA en la localidad. En cuanto a la tasa de IRA por 1000

habitantes para la localidad en el mes de junio de 2016 fue de

34 x 1000 habitantes, disminuyendo 10 puntos con respecto al

mes anterior. Las SE 23 y SE 22 fueron las de mayor número

de consultas, con 3612 consultas (9,5 X 1000 hab.) y 3539

(9,3 X 1000 hab.) respectivamente; seguidas por la SE 24 con

3303 consultas externas por IRA (8,7 X 1000 hab.) Por último,

la SE 25 con 2470 casos (6,5 X 1000 hab.), presentó la

menor tasa de morbilidad colectiva por IRA para este periodo.

(Ver gráfica 3).

Gráfica 3 . Comportamiento de la Enfermedad Respiratoria (morbilidad

colectiva evento 995 de SIVIGILA) en Fontibón por Semana Epidemiológica.

Fontibón, junio 2016.

Fuente: SIVIGILA - Hospital Fontibón ESE. Datos preliminares 2016

En cuanto a la consulta de Enfermedad Respiratoria Aguda

(ERA) en menores de 14 años en el servicio de urgencias para

este mes se presentaron un total de 161 casos. Los días 9, 1,

2, 4 y 6 fueron los de mayor número de consultas con doce

(n=11), once (n=11), once (n=11), nueve (n=9) y nueve (n=9)

Page 9: Boletín Epidemiológico Mensual de la Relación entre...6 asociados con emisiones que causen contaminación del aire.Es así que en lo corrido del año 2016 se cuenta con registro

9

casos cada uno respectivamente; para el día 27 hubo ocho

(n=8) casos; en cada uno de los días 5 y 8 se presentaron

siete (n=7) casos, y en los días 13 y 24 se presentaron seis

(n=6) casos. Continuando en orden descendente, para los

días 7, 14, 15 y 30 se presentaron cinco (n=5) consultas por

ERA al servicio de urgencias del Hospital. En los días 10, 16,

17, 18, 20, 21, 22 y 29 asistieron cuatro (n=4) menores de

cero a 14 años al mismo servicio. En los días 3, 11, 12, y 28

se presentaron tres (n=3) casos de ERA en el mimo grupo de

edad. Por último, en los días 19, 25 y 26 se presentó el menor

número de consultas por ERA para este mes, con dos (n=2)

en cada uno, respectivamente. (Ver gráfica 4).

Gráfica 4. Casos de Enfermedad Respiratoria por RIPS de urgencias en

menores de 14 años. Fontibón, junio 2016.

Fuente: SIVIGILA - Hospital Fontibón ESE. Datos preliminares 2016

Con respecto a la consulta por Enfermedad Cardiovascular

(ECV) en mayores de 60 años en el servicio de urgencias,

para este mes se presentaron un total de 79 consultas. El

mayor número de estas, ocho (n=8) se presentó el día 1;

seguido por los días 13 y 22 con cinco (n=5) casos de ECV en

cada uno. Para los días 5, 9 y 11 hubo cuatro (n=4) consultas

en cada uno respectivamente. Para los días 7, 8, 16, 19, 23,

24, 27 y 30 se presentaron tres (n=3) casos de ECV en este

grupo de edad. Continuando en orden descendente en cada

uno de los días 4, 6, 10, 14, 15, 18, 20, 21, 26 y 29 se

presentaron dos (n=2) casos en cada uno respectivamente.

En cada uno de los días 2, 3, 12, 17 y 25 se presentó en el

servicio de urgencias del Hospital un (n=1) adulto mayor de 60

con diagnóstico de ECV. Por último, en el día 2628 no se

presentaron consultas con diagnóstico de ECV en adultos

mayores de 60 años en el servicio de urgencias del Hospital.

(Ver gráfica 5).

Gráfica 5. Casos de Enfermedad Cardiovascular (ECV) por RIPS de

urgencias en adulto mayor. Fontibón, junio 2016.

Fuente: SIVIGILA - Hospital Fontibón ESE. Datos preliminares 2016

Page 10: Boletín Epidemiológico Mensual de la Relación entre...6 asociados con emisiones que causen contaminación del aire.Es así que en lo corrido del año 2016 se cuenta con registro

10

MORBILIDAD SENTIDA

El Hospital Fontibón E.S.E realiza una vigilancia

epidemiológica, ambiental y sanitaria de los efectos en salud

por contaminación del aire, mediante encuestas se evalúa el

impacto de la contaminación por distintas fuentes y factores de

riesgo, relacionándolos con la sintomatología respiratoria en

grupos vulnerables (niños menores de 14 años y adultos

mayores de 60 años), y encuestas relacionadas con

exposición a radiaciones electromagnéticas (REM) en adultos,

a continuación se muestran los indicadores correspondientes

a la prevalencia acumulada para el mes de junio de 2016:

Tabla 1. Indicadores correspondientes a la prevalencia para el mes de junio

de 2016.

Indicadores para Fontibón

año 2016.

Número

de

casos

al año

Número

de

encuestas

Prevalencia

Prevalencia de Sibilancias

en menores de 5 años

debido Material Particulado

PM10 en Fontibón.

10 149 6,71%

Prevalencia de Sibilancias

en niños de 5-14 años

debido Material Particulado

PM10 en Fontibón.

3 20 15%

Prevalencia de Sibilancias

en adulto mayor Material

Particulado PM10 en

0 71 0

Fontibón.

Prevalencia de tos en el

último año diferente a gripa

en menores de 5 años

debido Material Particulado

PM10 en Fontibón.

83 149 55,7%

Prevalencia de tos en la

noche en niños de 5-14

años debido Material

Particulado PM10 en

Fontibón.

6 20 30%

Proporción de ausentismo

escolar por enfermedad

respiratoria en menores de

14 años en Fontibón.

71 169 42%

Prevalencia de Tabaquismo

Pasivo Entre Niños Menores

de 14 Años en Fontibón.

7 169 4,2%

Prevalencia de consumo de

tabaco en hogares en

Fontibón.

36 169 21,3%

Prevalencia de consumo de

tabaco en mujeres

embarazadas en Fontibón.

3 169 1,8%

Prevalencia de Tabaquismo

Pesado en adulto mayor en

Fontibón.

5 71 7%

Fuente: SIARR - Hospital Fontibón ESE. Datos preliminares 2016

Page 11: Boletín Epidemiológico Mensual de la Relación entre...6 asociados con emisiones que causen contaminación del aire.Es así que en lo corrido del año 2016 se cuenta con registro

11

1.1. RECOMENDACIONES GENERALES EN SALUD

PARA DISMINUIR LA EXPOSICIÓN A

CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS

Cree buenos hábitos de higiene inculcando a niños y

cuidadores en lavado frecuente de las manos. Lave las

manos con frecuencia.

Verifique esquemas de vacunación en los niños

menores de 5 años. Lleve a los niños a las consultas

de crecimiento y desarrollo.

Evite en los menores los cambios bruscos de

temperatura y cubrir la nariz y boca al salir de un lugar

cerrado al aire libre.

Si los menores presentan resfriado común o

enfermedad respiratoria, se recomienda no enviarlos al

Jardín, HOBIS o Colegio. Evite el contacto con

personas que presenten tos o gripa a menos de un

metro.

Evite encender vehículos en espacios cerrados o con

poca aireación. Declare su hogar una zona libre de

humo y no permita que los niños estén cerca de

personas que estén fumando.

2. VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA, AMBIENTAL Y

SANITARIA DEL IMPACTO DEL RUIDO EN LA SALUD

VIGILANCIA AMBIENTAL EN RUIDO

El Hospital Fontibón E.S.E. realiza una vigilancia

epidemiológica, ambiental y sanitaria de los efectos en salud

por exposición a ruido. Mediante encuestas se evalúa el

impacto de la contaminación por distintas fuentes y factores

del riesgo y su relación con síntomas auditivos y extra

auditivos.

VIGILANCIA SANITARIA EN RUIDO

Para el mes de junio no se atendieron quejas por ruido de

inmisión.

Es así que en lo corrido del año 2016, se han atendido dos

quejas relacionadas a contaminación por ruido (febrero y

mayo).

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN RUIDO

MORBILIDAD ATENDIDA

En el mes de junio se atendieron en la Unidad de servicios de

salud Hospital Fontibón, 200 asistencias relacionadas con

patología auditiva, el 64% (n=127) corresponde a asistencias de

Page 12: Boletín Epidemiológico Mensual de la Relación entre...6 asociados con emisiones que causen contaminación del aire.Es así que en lo corrido del año 2016 se cuenta con registro

12

personas de sexo femenino y el 36% (n=73) corresponde a

asistencias de personas de sexo masculino.

En el grafico 6 se puede observar la distribución de las

asistencias según el sexo y mes.

Gráfica 6. Distribución de las asistencias por patología auditiva según sexo.

Fuente: RIPS Hospital Fontibón datos preliminares 2016

De las asistencias relacionadas con patología auditiva, que se

atendieron en el mes de Junio se destacan cinco diagnósticos

principalmente: Hipoacusia neurosensorial Bilateral (H903) con

el 26% (n=52); Hipoacusia no especificada (H919) con el 21%

(n=43), Hipoacusia neurosensorial sin otra especificación (H905)

con el 20,5% (n=41), Tinitus (H931) (pitos en los oídos) con el

12,5% (n=25), el quinto diagnostico con mayor frecuencia vuelve

a ser H904-Hipoacusia neurosensorial unilateral, para este mes,

con el 5% que corresponde a 10 casos. Ver gráfico 7.

Gráfica 7. Diagnósticos con el mayor número de casos en el mes, junio

2016.

H919-Hipoacusia no especificada; H905-Hipoacusia neurosensorial no especificada; H903-Hipoacusia neurosensorial bilateral; H931-Tinittus; *H920-Otalgia (dolor de oído) solo para el mes de mayo.

Fuente: RIPS Hospital Fontibón datos preliminares 2016

Estos diagnósticos concentran el 86% (n=171) de los casos

atendidos por patología auditiva en el mes, el restante 12%

(n=36) se distribuye entre los otros nueve diagnósticos

presentados (H900, H901, H902, H906, H907, H912, H918,

H920 H932).

Page 13: Boletín Epidemiológico Mensual de la Relación entre...6 asociados con emisiones que causen contaminación del aire.Es así que en lo corrido del año 2016 se cuenta con registro

13

Gráfica 8. Asistencias según diagnósticos y el ciclo vital, junio 2016.

H919-Hipoacusia no especificada; H905-Hipoacusia neurosensorial no especificada; H903-Hipoacusia neurosensorial bilateral; H931-Tinittus; H920-Otalgia (dolor de oído).

Fuente: RIPS - Hospital Fontibón datos preliminares 2016

Observando las asistencias según el ciclo vital, se puede

evidenciar que el 92% (n=184) de los casos se concentra en

personas que se encuentran dentro de ciclos vitales adulto (27 a

59 años) y adulto mayor (mayores de 60 años), los diagnósticos

más representativos en adultos fueron Hipoacusia no

especificada (H919) con el 10% (n=19) e Hipoacusia

neurosensorial bilateral (H903) con el 7% (n=14); En el grupo de

edad de adulto mayor los diagnósticos más comunes fueron

Hipoacusia neurosensorial bilateral (H903) con el 19% (n=38) e

Hipoacusia neurosensorial no especificada (H905) con el 14%

(n=27).

El 8% (n=16) de las asistencias se presentaron en personas de

los ciclos vitales de infancia (menores hasta los 13 años),

adolescencia (14 a 17 años) y juventud (18 a 26 años).

En personas del ciclo vital de infancia las asistencias

corresponden al 3,5% (n=7) entre las cuales se destaca el

diagnostico de Hipoacusia neurosensorial no especificada

(H905) con el 2% (n=4)

Las asistencias en personas del ciclo vital de juventud

corresponden al 3% (n=6) cuyo diagnóstico más representativo

es Hipoacusia no especificada (H919) con el 1% (n=2).

En personas del ciclo vital de adolescencia se presentaron solo

tres asistencias, donde los diagnósticos fueron Hipoacusia

neurosensorial no especificada (H905), Hipoacusia no

especificada (H919) y Otras hipoacusias especificadas (H918)

con un caso cada uno.

En el grafico 8 se observa la distribución de los diagnósticos más

frecuentes según el ciclo vital.

Durante el mes de Junio a mayor parte de las asistencias que se

presentaron por patología auditiva fueron atendidas por el servicio

de Otorrinolaringología (ORL) con el 52% (n=105) seguido por el

servicio de medicina general con el 24% (n=48) de los casos, en

menos proporción se atendieron desde los servicios de

audiología, terapia de lenguaje y medicina interna, como se puede

ver en el grafico 9.

Page 14: Boletín Epidemiológico Mensual de la Relación entre...6 asociados con emisiones que causen contaminación del aire.Es así que en lo corrido del año 2016 se cuenta con registro

14

Gráfica 9. Diagnósticos según tipo de servicio, mayo 2016.

Fuente: RIPS Hospital Fontibón datos preliminares 2016

Gráfica 10. Asistencias según el tipo de afiliación al SSS, mayo 2016.

Fuente: RIPS Hospital Fontibón datos preliminares 2016

En este mes el 90% (n=181) de las asistencias corresponde a

usuarios del régimen subsidiado, el 4% (n=8) se registran como

usuarios en condición de desplazados, el 3% como vinculados y

el 2% se atendió como particular. En el grafico 10 se puede

apreciar la distribución de las asistencias según el tipo de

afiliación al que pertenecen

MORBILIDAD SENTIDA

La unidad de servicios de salud Hospital Fontibón, desde la línea

de aire, ruido y radiación electromagnética, desarrolla una

vigilancia epidemiológica, ambiental y sanitaria de los efectos en

salud por exposición a ruido, a través de la aplicación de

audiometría tonal, con encuesta de percepción de ruido y un test

de calidad de sueño; donde se evalúa el impacto de la

contaminación por distintas fuentes sobre el porcentaje de

síntomas auditivos, a continuación se muestran los indicadores:

Tabla 2. Prevalencia de hipoacusia en la vigilancia atendida

Mes N° casos N°

Audiometrías Prevalencia de

Hipoacusia

Enero 6 10 60%

Febrero 18 40 45%

Marzo 10 19 52%

Abril 17 42 40%

Mayo 4 43 9,3%

Junio 14 41 42%

Page 15: Boletín Epidemiológico Mensual de la Relación entre...6 asociados con emisiones que causen contaminación del aire.Es así que en lo corrido del año 2016 se cuenta con registro

15

Acumulado Local

69 195 35,38%

Fuente: base de datos audiometrías de Línea aire, ruido, rem, Fontibón, 2016

En el mes de junio se da continuidad al proceso de vigilancia

epidemiológica por contaminación por ruido en menores de

edad, el cual comenzó desde el mes anterior con la gestión en

la institución seleccionada, para la consecución de los

asentimientos ya diligenciados por parte del acudiente y/o

padre de familia, de aquellos estudiantes que cumplían con los

criterios para participar: vivir en la localidad, llevar dos años

estudiando en la institución y estar en una edad entre los 12 y

17 años.

Ya teniendo la autorización de los acudientes en el mes de

mayo se dio inicio a la actividad de aplicación de encuesta de

antecedentes de salud, cuestionario de Claveland de

somnolencia para adolescentes y audiometría en los

estudiantes. Tanto el diligenciamiento del consentimiento de los

acudientes, como el abordaje de los estudiantes se coordinaron

con las directivas de la institución, coordinadores y personal

docente, y se sigue desarrollando dentro de las instalaciones

de la misma.

En el mes de junio se abordó a un total de 8 estudiantes los

cuales presentaron audición normal, la participación de los de

los menores fue voluntaria y no represento ningún costo para

ellos, ni para sus padres, ni para la institución.

A si mismo en este mes se abordó a un total de 33 personas

adultas (de 18 a 64 años) habitantes del barrio el recodo, de

las cuales el 42% presentaron algún grado de disminución en

su audición. A estas personas se les dio las recomendaciones

pertinentes de cuidado auditivo y se canalizaron a su

respectiva E.P.S para valoración clínica de la audición.

El proceso de vigilancia es constante por lo cual se continuara

realizando por funcionarios de la unidad de servicios de salud

Hospital Fontibón, con profesional en fonoaudiología y una

auxiliar de enfermería, quienes se encuentran debidamente

identificados con carnet y chaleco de la institución.

2.1. RECOMENDACIONES PARA DISMINUIR LA

EXPOSICIÓN A LA CONTAMINACIÓN POR RUIDO

Y EVITAR ENFERMARSE

Realice un valoración audiológica preventiva, especialmente

si se presenta antecedentes de enfermedades degenerativas,

se está expuesto a ruido en su trabajo o en los menores que

inician su etapa escolar.

Evite destapar los oídos soplando o

tapando las fosas nasales, ya que se

obstruye la trompa de Eustaquio. Destape

los oídos bostezando, abriendo y cerrando

la boca exageradamente.

Si se ha sufrido de infecciones en los oídos manténgalos

secos y evite la entrada de agua, para evitar enfermedades.

Page 16: Boletín Epidemiológico Mensual de la Relación entre...6 asociados con emisiones que causen contaminación del aire.Es así que en lo corrido del año 2016 se cuenta con registro

16

3. IGILANCIA EPIDEMIOLOGICA, AMBIENTAL Y

SANITARIA DE LOS POSIBLES EFECTOS EN SALUD

POR EXPOSICIÒN A RADIACIÓN

ELECTROMAGNÉTICA

La radiación es una forma de energía en movimiento, que está

presente de forma natural y artificial en cada momento de

nuestras vidas y tareas cotidianas. Entre ellas encontramos

algunas bastante comunes como la electricidad, la radio y la

televisión.

Sin embargo, en respuesta a las múltiples inquietudes de las

personas frente a la radiación emitida por las antenas de

telefonía celular (radiación no ionizante, ver en definiciones),

la OMS creó en 1996 el proyecto internacional de campos

electromagnéticos (CEM) para evaluar los datos científicos

sobre los efectos de estos campos en la salud. Los resultados

arrojados indican que a la fecha no se ha confirmado que el

uso de los teléfonos celulares o las ondas de las antenas

generen efectos perjudiciales para la salud.

En todo caso los estudios e investigación no cesan, tal es así

que para este año 2016 la OMS realizará una evaluación

formal de los riesgos a partir de todos los resultados de salud

analizados en relación con campos de radiofrecuencias.

Recomendaciones para reducir los niveles de

exposición:

Procure mantener el dormitorio libre de

aparatos eléctricos, especialmente cerca de

su cabeza mientras duerme.

Desconecte los aparatos eléctricos

cuando no esté haciendo uso de ellos. En

lo posible disminuya el uso de hornos

microondas, secadores de cabello,

cobijas térmicas, etc.

Conserve una distancia prudente cuando

haga uso de computadores o cuando vea

televisión.

Aproveche la luz natural en horas de la

mañana para el desarrollo de sus

actividades, así evita hacer uso innecesario

de la luz artificial de ser posible.

Page 17: Boletín Epidemiológico Mensual de la Relación entre...6 asociados con emisiones que causen contaminación del aire.Es así que en lo corrido del año 2016 se cuenta con registro

17

4. MOVILIZACIÓN SOCIAL

El objetivo principal de llevar a cabo las comunicaciones

sociales del riesgo (capacitaciones) es generar cambio social

en las comunidades, siendo cada habitante multiplicador de

información, de conocimiento por nuestro territorio y

generadores de nueva conciencia.

La apertura de espacios se desarrolla desde la línea de aire,

ruido y radiación electromagnética a través de las mismas

acciones que se desarrollan por medio de la vigilancia

epidemiológica, ambiental y sanitaria y/o en articulación con

las demás de líneas de intervención, entidades u otros

Hospitales del Distrito.

Es así que para el mes de junio se realizaron un total de 3

capacitaciones (1 en ruido, 2 en radiación) con 81 personas

sensibilizadas, población escolar con edades entre los 6 y 18

años, vinculados a centros educativos y con un acumulado de

1359 personas (incluye 63 personas capacitadas en Monóxido

por el Hospital de Suba) en 53 espacios acordados, tal como

se presenta en la siguiente gráfica.

Gráfica 11. Capacitaciones desarrolladas en la localidad, corte mayo 2016.

Fuente: Línea de aire, ruido y radiación electromagnética - Hospital Fontibón.

5. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS

CONTAMINANTES CRITERIO: Los contaminantes del aire

clasificados como contaminantes criterio, se han identificado

como perjudiciales para la salud y el bienestar de los seres

humanos. Para cada contaminante criterio se han

recomendado los niveles de exposición, a fin de reducir los

riesgos o proteger de los efectos nocivos. También se han

establecido las concentraciones máximas que se permiten

durante un período definido, estos valores límite son

diseñados con un margen de protección ante los riesgos y

tienen la finalidad de proteger la salud humana y el medio

ambiente. Se han identificado los siguientes contaminantes

principales: partículas, dióxido de azufre, monóxido de

Page 18: Boletín Epidemiológico Mensual de la Relación entre...6 asociados con emisiones que causen contaminación del aire.Es así que en lo corrido del año 2016 se cuenta con registro

18

carbono, óxido de nitrógeno, compuestos orgánicos volátiles, y

ozono. Estos contaminantes son los más comunes y

omnipresentes en los centros urbanos, que es donde la

población se concentra.

COVE: Comité de Vigilancia Epidemiológica.

COVECOM: Comité de Vigilancia Epidemiológica Comunitaria.

ENFERMEDAD RESPIRATORIA AGUDA (ERA): Conjunto de

Infecciones del aparato respiratorio causado por

microorganismos virales, bacterianos y otros, con un periodo

inferior a 15 días, con la presencia de uno o más síntomas o

signos clínicos como: tos, congestión nasal, dolor de garganta,

dolor de oído, disfonía, respiración ruidosa, dificultad

respiratoria.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (ECV): es decir,

del corazón y de los vasos sanguíneos.

GESA: Gestor de Salud Ambiental

HIPOACUSIA CONDUCTIVA: (CIE-10: H90.0, H90.1, H90.2).

Disminución de la capacidad auditiva por alteración a nivel del

oído externo o del oído medio que impide la normal

conducción del sonido al oído interno (Universidad del

Rosario, Documento de Investigación Facultad de Desarrollo

Humano, 2008)

HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL: (CIE-10: H83.3 H90.3,

H90.4, H90.5). Disminución de la capacidad auditiva por

alteración a nivel del oído interno, del VII par craneal o de las

Vías Auditivas Centrales. (Universidad del Rosario,

Documento de Investigación Facultad de Desarrollo Humano,

2008)

HIPOACUSIA: (CIE-10: H919). Es la disminución de la

capacidad auditiva por encima de los niveles definidos de

normalidad. Se ha graduado el nivel de pérdida auditiva con

base al promedio de respuestas en decibeles. (Universidad del

Rosario, Documento de Investigación Facultad de Desarrollo

Humano, 2008).

IBOCA: Índice Bogotano de Calidad del Aire.

MATERIAL PARTICULADO (PM): compleja mezcla de

partículas suspendidas en el aire, de diferente tamaño, forma

y composición dependiendo de sus fuentes de emisiones, la

proximidad a ellas y el clima, entre otros.

MORBILIDAD: término de uso médico y científico y sirve para

señalar la cantidad de personas o individuos considerados

enfermos o víctimas de una enfermedad en un espacio y

tiempo determinados.

OMS: Organización Mundial de la Salud, autoridad directiva y

coordinadora de la acción sanitaria en el sistema de las

Naciones Unidas.

PREVALENCIA: herramienta de medición que se utiliza en las

estadísticas médicas y proporciona información sobre el

número de personas afectadas por una enfermedad o

cualquier otro evento (número total de casos) en un momento

y lugar.

RADIACIÓN NO IONIZANTE: es la radiación que no tiene

suficiente energía para causar ionización en el cuerpo

humano, es decir no tiene energía para romper, dividir o

separar moléculas. La energía eléctrica, la radio frecuencia,

las microondas, los rayos infrarrojos y la luz visible son

radiaciones no – ionizantes.

Page 19: Boletín Epidemiológico Mensual de la Relación entre...6 asociados con emisiones que causen contaminación del aire.Es así que en lo corrido del año 2016 se cuenta con registro

19

RED DE MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE DE

BOGOTÁ (RMCAB): Es el conjunto de instrumentos de

medición fijos, utilizados para medir los contaminantes en el

aire en forma simultánea y sistemática, con el fin de verificar la

calidad del aire en el área del distrito capital.

REM: Radiación electromagnética.

RIPS: Registro individual de prestación de servicios, es el

conjunto de datos que identifican una a una las actividades de

salud que se realizan a las persona. Con estos se puede

conocer algunos aspectos importantes de una población

como: el estado de salud y enfermedad de la población

usuaria, de la población en un área territorial, controlar las

acciones de promoción y prevención, apoyar el sistema de

vigilancia en Salud Pública entre otros. (Ministerio de Salud,

2000)

SDA: Secretaria Distrital de Ambiente

SDS: Secretaria Distrital de Salud

SE: Semana Epidemiológica

TINNITUS: (H931). También conocido como acufeno, es un

fenómeno perceptivo que consiste en notar pitidos en el oído,

que no proceden de ninguna fuente externa, se presenta

asociado a otros trastornos del aparato auditivo. Sus

manifestaciones no se limitan a un cascabeleo, sino que

pueden percibirse en forma de zumbido grave o agudo,

ronroneo, siseo, estruendo, o cantar de grillos, entre otras

sensaciones molestas. (Hospital Fontibón, 2012).