Boletín - I.E.S. Santa Cruz · 2017. 4. 25. · 20-03-2017 Taller de percusión africana...

31
Boletín Biblioteca Marzo 2017 número 82 IES Santa Cruz. Villabáñez. Cantabria * IES Santa Cruz. Villabáñez. Cantabria * IES Santa Cruz.

Transcript of Boletín - I.E.S. Santa Cruz · 2017. 4. 25. · 20-03-2017 Taller de percusión africana...

Page 1: Boletín - I.E.S. Santa Cruz · 2017. 4. 25. · 20-03-2017 Taller de percusión africana organizado en el salón del Ayuntamiento y al cual asistieron los alumnos de 4º de ESO,

Boletín Biblioteca

Marzo 2017 número 82

IES

Sa

nta

Cru

z.

Vil

lab

áñ

ez

. C

an

tab

ria

* I

ES

Sa

nta

Cru

z.

Vil

lab

áñ

ez

. C

an

tab

ria

* I

ES

Sa

nta

Cru

z.

Page 2: Boletín - I.E.S. Santa Cruz · 2017. 4. 25. · 20-03-2017 Taller de percusión africana organizado en el salón del Ayuntamiento y al cual asistieron los alumnos de 4º de ESO,

NOTICIAS

24-11-2016.- La alumna Belén Quintana de 2º A de Bachillerato asistió en el IDIVAL, junto con otros alumnos de la Comunidad, a un Taller sobre el ADN. 29-11-2016.- Los alumnos de 4º de Secundaria y los de FPB, se desplazan hasta Vioño para asistir a la proyección de la película “The Kings of

summer” del director Jordan Vogt-Roberts, Esta actividad se enmarca dentro del proyecto “Cine en la Enseñanza” avalado por la Consejería de Educación. También hoy hemos repartido nuestra poesía número 4, “Educar” de Gabriel Celaya. 30-11-2016.- La alumna Laura Iglesias Cobo de 2º A de Bachillerato asistió en el IDIVAL, junto con otros alumnos se la Comunidad, una charla sobre Neuroimagen.

01-12-2016.- Aparece en el Diario Montañés una foto de la visita que hicieron los alumnos de 1º de ESO del centro a las instalaciones de dicho periódico. 02-12-2016.- Los alumnos de 3º de Secundaria y los de 1º de FPB asistieron en la Biblioteca una charla sobre ¿De qué van las drogas? Esta actividad está programada por el Departamento de Orientación y es impartida por personal de la Consejería de Sanidad. 05-12-2016.- Iniciamos una semana totalmente esquizofrénica con alternancia de día de clase, día de vacaciones. Veremos cómo resulta. Hoy se incorpora al centro Cristina Arenas, la sustituta de Julio el profesor de Inglés. Igualmente lo hace Mª del Carmen Sánchez Vigo, la profesora sustituta de Julie. 07-12-2016.- Los alumnos de 2º y 3º que cursan la asignatura de Francés han realizado una salida didáctica a Biarritz (Francia). Las profesoras acompañantes han sido Mª Ángeles y Gema. Por otro lado los alumnos de 2º de Bachillerato han tenido la charla sobre Talento impartido por personal del Mancomunidad de los Valles Pasiegos. 16-12-2016 Este día se ha celebrado una comida con motivo de la Navidad en la Taberna del Herrero (Peñacastillo); nos hemos reunido más de treinta personas del centro. Hemos pasado un rato divertido como en otras ocasiones. Aunque hemos echado de menos a nuestro “Pepe”

Page 3: Boletín - I.E.S. Santa Cruz · 2017. 4. 25. · 20-03-2017 Taller de percusión africana organizado en el salón del Ayuntamiento y al cual asistieron los alumnos de 4º de ESO,

(encargado de biblioteca y boletín), que siempre es el primero en apuntarse, porque está pachucho. Los alumnos le han enviado cartas de apoyo y sus más sinceros deseos de mejora. Afortunadamente hoy en día ya está fuera del hospital. Le deseamos una pronta recuperación total. 22-12-2016 Todo el centro se implica en esta ocasión para celebrar el ya tradicional mercadillo solidario, en el que se han vendido desde cerámica, plantas, objetos de segunda mano aportados por los alumnos, bisutería realizada por la profesora Mª del Viso, y productos alimenticios de “Comercio justo”. De éstos últimos se han recaudado aproximadamente unos 300 euros. También se ha realizado la tradicional rifa de la “Cesta de Navidad” Actividades todas que han permitido que se destinen 400 euros para la ONG Alouda Cantabria, y otros 400 par Cruz Roja. Para la ONG Adelante con África se han recaudado 545 euros, con el fin de tutorar a doce alumnos del Congo. 23-12-2016 Por fin nos vamos de vacaciones navideñas. Con tanto examen y Juntas de evaluación estábamos deseando un descanso. 9-01-1917 Un nuevo año comienza en el centro. Tenemos ganas de seguir aprendiendo y nos incorporamos a la rutina de las clases. 10-01-2017 Los alumnos y alumnas de 2º de Bachillerato se han desplazado a la Agencia Estatal de Meteorología en Cantabria. Los profesores encargados de la actividad han sido Román y Lupe. 16-01-2017 Los alumnos y alumnas de ESO, FPB y GM asistieron a una obra de teatro en inglés celebrada en el Ayuntamiento de Castañeda. La obra, “Story telling”, fue llevada a cabo por el actor Alan Kennedy y fue organizada por del departamento de inglés. 30-01-2017 Recibimos a la escritora Marisol Ortíz de Zárate, autora de Las lágrima de la Matrioska. Realizó una charla en la biblioteca para hablarnos de su trabajo. 03-02-2017 Felicitamos a Belén Quintana, de 2º A de Bachillerato, finalista del Concurso de biología de Cantabria. 08-02-017 Charla Sodercán a los alumnos de 2º de bachillerato organizada por el departamento de Orientación. 10-02-217 Visita a la Colegiata de Castañeda de los alumnos de 2º C de E.S.O, y 1º Pmar, organizada por el departamento de ciencias sociales y acompañados por la profesora Mª José Ruíz.

Page 4: Boletín - I.E.S. Santa Cruz · 2017. 4. 25. · 20-03-2017 Taller de percusión africana organizado en el salón del Ayuntamiento y al cual asistieron los alumnos de 4º de ESO,

14-02-2017 Charla primeros auxilios a cargo de Cruz Roja. Organiza el departamento de Educación Física, para alumnos de 1º A y B de bachillerato. 15-02-2017 Salida de los alumnos de economía de 1º y 2º de bachillerato a la planta de reciclaje El Mazo y la empresa Delicatessen La Ermita. La visita la realizaron acompañados de las profesoras Mª Ángeles y Marga. 20-02-2017 Salida a la Colegiata de Castañeda con los alumnos de 2º A de E.S.O, organizada por el departamento de Ciencias Sociales; acompañados por los profesores Mª José Ruíz e Isabel Hidalgo.

22-02-2017 Charla de la O.N.G “Adelante con África” que coopera en el desarrollo de la provincia de Kasai Oriental (República Democrática del Congo). La charla, a cargo de Eloy Pedrajo administrador de dicha ONG, estuvo dirigida a los alumnos de 1º de la E.S.O, y organizada por la Biblioteca. A través de las distintas

actividades del grupo solidario del Instituto se ha recaudado 545€. 02 Y 03-03-2017 Exposición de máquinas y mecanismos en la Biblioteca a cargo de Luis, profesor actualmente jubilado. La actividad fue organizada por el profesor de tecnología Sergio y estuvo dirigida a los alumnos de 2º, 3º y 4º de ESO. 03-03-2017 Charla sobre el cannabis dirigida a los alumnos de 3º de ESO y 1º FPB. 08-03-2017 Visita al Museo de Prehistoria y Arqueología de Santander de los alumnos de 2º de ESO y 1º PMAR, organizada por el departamento de ciencias sociales y acompañados por los profesores Mª José Ruiz, Miguel Tazón, María Arozamena. Este día, con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer, en la Biblioteca se ha realizado una pequeña exposición con una selección de libros de mujeres escritoras. 14-03-2017 Charla-coloquio de Laura Freixas en el salón del Ayuntamiento a los alumnos de 2º de Bachillerato organizada por el departamento de Lengua y acompañados por Isabel Acereda y Román Gómez. 15-03-2017 Los alumnos de 4º A y 4º B asistieron a una obra de teatro en Renedo acompañados de María Arozamena y Carmen Ruiz. 20-03-2017 Taller de percusión africana organizado en el salón del Ayuntamiento y al cual asistieron los alumnos de 4º de ESO, 1º y 2º de

Page 5: Boletín - I.E.S. Santa Cruz · 2017. 4. 25. · 20-03-2017 Taller de percusión africana organizado en el salón del Ayuntamiento y al cual asistieron los alumnos de 4º de ESO,

Bachillerato y los alumnos de francés junto con las profesoras Mª Muñoz, C. Sánchez y Nelly Bares. Los alumnos de 2º de ESO y 1º de PMARE visitaron la sede del Diario Montañés y el Teatro CASYC acompañados por las profesoras Isabel Acerea, Mª Arozamena y Mª Fernández. 22-03-2017 Charla de Riesgos de Internet dirigida a 1º de ESO y organizada por Mª José Ruiz, Gema G., Carmen e Isabel Aldaco. 27-03-2017 Los alumnos de 1º A y 2º A de Bachillerato, 1º, 3º y 4º de ESO y PMARE asistieron a una charla sobre la donación de sangre que tuvo lugar en el Salón del Ayuntamiento. La actividad fue organizada por A. Luis, Marta S. Fernando e Isabel Aldaco. 28-03-2017 Todos los alumnos de 1º de ESO se desplazaron para visitar el Museo de Altamira acompañados por sus tutores y los profesores María José y Fernando Cardaba. Charla del Team Erasmus para todos los alumnos de 1º y 2º de Bachillerato organizada por el Departamento de Orientación. 29-03-2017 El Departamento de Orientación organizó una charla de Alcohólicos Anónimos para los alumnos de 1º de Bachillerato. 03-04-2017 Los alumnos de 2º de Bachillerato asistieron a las jornadas de puertas abiertas de la Universidad de Cantabria acompañados de las profesoras Isabel Acereda, Isabel Aldaco y Mª Ángeles.

Page 6: Boletín - I.E.S. Santa Cruz · 2017. 4. 25. · 20-03-2017 Taller de percusión africana organizado en el salón del Ayuntamiento y al cual asistieron los alumnos de 4º de ESO,

ESCRIBIMOS

Un cuento de terror Érase una vez un niño llamado Jaime. Su casa estaba situada al lado de un cementerio. Los habitantes del pueblo decían que hacía años una niña sufrió acoso y se decapitó a sí misma. Su último juramento fue que se vengaría de todos los niños del pueblo. Cada rincón de la casa del muchacho era escalofriante: su casa era el antiguo hogar de la niña de la leyenda. Él era un niño valiente, no le temía a nada y tampoco creía en lo sobrenatural hasta que llegó la noche... A medianoche, Jaime estaba profundamente dormido hasta que oyó a alguien caminar en el pasillo. La curiosidad le reconcomía, así que salió y encendió la luz. No había nada. La apagó y vio la silueta de una niña. Volvió a encender la luz y la figura desapareció. La apagó y la niña estaba más próxima a él. Volvió a la cama y se durmió. Pensaba que eran alucinaciones. A las dos de la mañana volvió a despertarse, dado que oía ruidos en la calle. Miró a través de su ventana que, casualmente, daba al cementerio. La silueta de la niña que vio anteriormente a las doce de la noche era igual, pero ahora vio claramente a la niña. Era como cualquier niña de película de miedo: camisón largo con manchas de sangre y rotos, la cara con manchas de sangre y moratones, el pelo negro como el azabache y despeinado... Jaime empezaba a preocuparse, pero decidió no alertar a sus padres. Volvió a la cama para intentar dormir. A las seis de la mañana, el chico notó un extraño roce. Abrió los ojos y vio a la misma niña que estaba en el pasillo de su hogar y en el cementerio. Estaba a su lado con un cuchillo. En ese mismo instante, Jaime se despertó. Todo había sido una pesadilla, un producto de su imaginación, o eso creía... Amira Laso Crespo 2º C de Secundaria.

Page 7: Boletín - I.E.S. Santa Cruz · 2017. 4. 25. · 20-03-2017 Taller de percusión africana organizado en el salón del Ayuntamiento y al cual asistieron los alumnos de 4º de ESO,

Obra de Teatro “Casquería Fina” Nuestra primera salida del curso ha sido al teatro junto con los compañeros de 1º de Bachiller que cursan Literatura Universal y todos los alumnos de 2º de Bachiller. Fuimos a ver la obra "Casquería fina", cuyo autor es Isaac Cuende y obra emblemática de La Machina Teatro. Esta obra hace una fuerte crítica a la sociedad, pero con sentido pues aborda un asunto que está en la calle y a la vista de todo el mundo, todo esto interpretado por cinco personas cualificadas. Representa la esclavitud disfrazada de mendicidad, es una metáfora de la explotación que se expone también con humor y sarcasmo. Después de haber asistido a esta representación, hemos aprovechado para hacer un trabajo que nos ha facilitado la misma dirección del teatro del tal modo que hemos analizado la obra para una mayor comprensión. Asun 2º A de Bachillerato

Page 8: Boletín - I.E.S. Santa Cruz · 2017. 4. 25. · 20-03-2017 Taller de percusión africana organizado en el salón del Ayuntamiento y al cual asistieron los alumnos de 4º de ESO,

Trabajamos en el huerto ¿Cómo hacer esquejes? Vamos a ver cómo hacer esquejes o gajos para reproducir plantas. Un método muy sencillo para la reproducción de algunas plantas comunes. La multiplicación de una planta por esquejes es una técnica muy sencilla y rápida para reproducir cierto tipo de ejemplares. El geranio, el rosal, la hierbaluisa y el romero, entre otros, son plantas que se multiplican fácilmente mediante este método. Paso 1 Para llevar a cabo esta tarea, lo primero que tendremos que hacer es seleccionar una parte de la planta que pueda ser cortada sin causar daños a la misma. Lo mejor es cortar los vástagos más saludables y flexibles, a 20-25 cms, con unas tijeras de podar Paso 2 Después de obtener los esquejes, retiramos las hojas inferiores y preparamos el recipiente. Llenaremos un tiesto de plástico con un substrato de semilleros, que tiene todos los elementos necesarios para la producción de plantas, tanto por semillas como por esquejes. Paso 3 Antes de plantarlos, os aconsejamos untar la base de los esquejes en hormonas de enraizamiento, para estimular el desarrollo de las raíces. No es imprescindible hacerlo, pero facilita mucho la tarea. Nosotros hemos empleado el producto en polvo, pero también podemos encontrarlo en forma líquida o gel. Paso 4 Inmediatamente echamos fungicida para evitar que los hongos salgan en nuestro esqueje, después, plantamos los esquejes en la maceta previamente preparada. Para que las raíces puedan desarrollarse adecuadamente,

Page 9: Boletín - I.E.S. Santa Cruz · 2017. 4. 25. · 20-03-2017 Taller de percusión africana organizado en el salón del Ayuntamiento y al cual asistieron los alumnos de 4º de ESO,

dejaremos espacio suficiente entre una planta y otra. Paso 5 A continuación, regamos bien la tierra y ponemos unos palitos e introducimos el tiesto con el esqueje en una bolsa de plástico para mantener la humedad. Paso 6 Cuando transcurran unas horas, veremos cómo el agua se evapora y se condensa en el plástico. Para terminar el trabajo, sólo nos quedará colocar el recipiente en una zona de la casa que este bien iluminada, pero no le debe dar el sol directo, y esperar a que los esquejes enraícen y se desarrollen adecuadamente. Alejandro González Cosío 2º A de Secundaria. Formas de eliminar a los pulgones

1ª Ajo: para fabricar en casa un repelente a base de ajo simplemente pondremos a hervir durante media hora un litro de agua con cinco dientes de ajo bien machacados. Dejamos enfriar el agua y la colamos; el resultado pulverizaremos sobre la planta.

Page 10: Boletín - I.E.S. Santa Cruz · 2017. 4. 25. · 20-03-2017 Taller de percusión africana organizado en el salón del Ayuntamiento y al cual asistieron los alumnos de 4º de ESO,

2ª Infusión de cebolla: como el ajo, la cebolla es un alimento natural que puede ser usado contra hongos y pulgones. Se pica una cebolla mediana por litro de agua y se hierve 5 minutos. Una vez frío se puede aplicar. 3ªsolución jabonosa: Diluimos 1 cucharada de jabón neutro en 1 litro de agua y pulverizamos sobre la planta. 4ª plantas repelentes de plagas: algunas plagas de insectos, son repelidas por el olor o la composición química de otras plantas. Para repeler pulgones podemos plantar albahaca, salvia, cilantro, romero, ajo, lavanda, melisa y menta. 5ª purín o maceración de ortiga: la ortiga es una planta de la que normalmente huimos, pero siempre debería haber un poquito en nuestro huerto urbano. La ortiga es un buen insecticida, estimula el crecimiento de las plantas, y fortalece su sistema inmunológico. Las mezclas de la maceración de la ortiga son diferentes en los casos de prevenir, abonar o curar las plantas, pero para que os hagáis una idea: macerar 100gr de ortiga en prefloración en 1L de agua durante 15 días, las plantas deben estar sumergidas, y se debe remover la mezcla. Cuando el agua ya está oscura y aparece el olor de la fermentación, colamos la mezcla. Para aplicarla, debemos diluir el líquido en 100ml de solución por 500 ml de agua. Se pulverizarla en la planta o el suelo para prevenir el ataque de insectos, hongos y pulgones. Sergio Sainz Palomera, 2º ESO A

Page 11: Boletín - I.E.S. Santa Cruz · 2017. 4. 25. · 20-03-2017 Taller de percusión africana organizado en el salón del Ayuntamiento y al cual asistieron los alumnos de 4º de ESO,

Son hierbas de escala alta que tienen aproximada mente 40 o 50 centímetros de tallo erecto y ramificado; tienen hojas lanceoladas tienen unos 5 u 20 cm de largo. Son de color amarillas y naranja intenso y son muy vistosas este es un ejemplo:

Es muy popular como planta ornamental para arriates en jardines y macetas.

Page 12: Boletín - I.E.S. Santa Cruz · 2017. 4. 25. · 20-03-2017 Taller de percusión africana organizado en el salón del Ayuntamiento y al cual asistieron los alumnos de 4º de ESO,

En algunas especies las flores y las hojas tiernas son comestibles y se utilizan para decorar ensaladas y otros platos por sus intensos colores; también se utiliza medicinal mente, tradicional mente se recomendaba ponerse un emplasto con tallos y hojas para irritaciones, eczemas, pequeñas heridas y cicatrizaciones

La caléndula necesita estar expuesta al sol aunque tolera la semi-sombra. También soporta el frio siempre y cuando no supere los -3ªC. Evita situarla en un lugar húmedo y recuerda que necesitas un suelo bien drenado que no contenga exceso de humedad. La tierra debe ser permeable y lo ideal en mezclar con arena. Puede coger una maceta pequeña o un semillero para entonces colocar las semillas sobre la tierra rellenada.

Se usa para hacer cremas para la piel cuando estas embarazada o con la lactancia. En algunas especies loa pétalos tierno son comestibles y también se 8utilizan para decorar platos. Se utilizan también medicinal mente y se ponía un ramillete emplastado para irritaciones, eczemas, pequeñas heridas y cicatrizaciones. Jonathan rodríguez Ortiz 2ª B

Page 13: Boletín - I.E.S. Santa Cruz · 2017. 4. 25. · 20-03-2017 Taller de percusión africana organizado en el salón del Ayuntamiento y al cual asistieron los alumnos de 4º de ESO,

Las Plantas Medicinales. Hay muchas variedades de plantas medicinales. Como, la caléndula, el aloe vera, el apio, el limón... Las más comunes son:

-La albahaca. Ocimum basilicum

denominada vulgarmente como albahaca o alhábega, es una hierba aromática anual de la familia de las lamiáceas nativa de Irán, India y otras regiones tropicales de Asia, que lleva siendo cultivada varios milenios.

-La canela. El árbol de la canela, conocido como

canelo, es un árbol de hoja perenne, de aproximadamente unos 10 a 15 metros de altura, procedente de Sri Lanka. Se aprovecha como especia su corteza interna, extraída pelando y frotando las ramas.

-La valeriana. La valeriana, qué

es y propiedades. Belleza y bienestar. La valeriana es una planta que actúa como un agente sedante, relajando el sistema nervioso y el cerebro, por lo que se suele recomendar a personas con trastornos del sueño, o para aliviar el estrés y la ansiedad.

Page 14: Boletín - I.E.S. Santa Cruz · 2017. 4. 25. · 20-03-2017 Taller de percusión africana organizado en el salón del Ayuntamiento y al cual asistieron los alumnos de 4º de ESO,

-El ajo. Allium sativum, el ajo, es una

especie de planta tradicionalmente clasificada dentro de la familia de las liliáceas pero que actualmente se ubica en la de las amarilidáceas, aunque este extremo es muy discutido.

-El jengibre.El jengibre, kion o quión es una planta de

la familia de las cingiberáceas, cuyo tallo subterráneo es un rizoma horizontal muy apreciado por su aroma y sabor picante. La planta llega a tener 90 cm de altura, con largas hojas de centímetros.

-El eucalipto. El eucalipto o eucaliptus L'Hér. Es un género de árboles de la familia de las mirtáceas. Existen alrededor de 700 especies, la mayoría oriundas de Australia

-El diente de león. Es una especie de la familia de las asteráceas. Considerada generalmente como una "mala hierba", sus hojas se consumen en ensalada y se le han atribuido numerosas propiedades medicinales.

-La hierba buena. Es una especie del género Menta, una hierba aromática muy empleada en gastronomía y perfumería por su aroma intenso y fresco Jezabel Herrera Revuelta, 2º ESO C

Page 15: Boletín - I.E.S. Santa Cruz · 2017. 4. 25. · 20-03-2017 Taller de percusión africana organizado en el salón del Ayuntamiento y al cual asistieron los alumnos de 4º de ESO,

LIBROS QUE HAN ENTRADO EN BIBLIOTECA

En esta ocasión queremos presentar una serie de cuentos muy originales que han entrado en biblioteca este trimestre. Se trata de: Calatayud, Miguel.- El mundo al revés. Edit. Media vaca. Grossi, Nicola.- ¡Ojo, oso! Edit. Thule Ballesteros, Xosé y Vidaurre, Juan.- Imagina animales. Edit. Kalandraka. Tenemos también una serie de monografías sobre: El Yihadismo, el populismo y Ética humana. Edit. La Huerata grande. Y para los entusiastas de los paseos por el bosque Tu colega del bosque, Edit. Milan, nos adentra en curiosidades sobre este tema. Así mismo, nuestro profesor de Filosofía, Paul Herrera Ceballos, nos ha donado su libro de poemas, UM? de la Colección de poesía A la sombra de los días, publicado en Cantabria por Miguel Ibáñez y Luis A. Salcines, y que está a nuestra disposición en la sección correspondiente. Decir que nuestro profesor también ha conseguido que la biblioteca del IES Manuel Gutiérrez Aragón (Viérnoles) nos regale dos ejemplares de Descubriendo Dobra, una publicación de la Consejería de Medio ambiente del Gobierno de Cantabria muy útil para nuestras salidas complementarias y para aquellos que hagan senderismo por este famoso monte de Cantabria.

Page 16: Boletín - I.E.S. Santa Cruz · 2017. 4. 25. · 20-03-2017 Taller de percusión africana organizado en el salón del Ayuntamiento y al cual asistieron los alumnos de 4º de ESO,

ENTREVISTA

Animados por la reciente publicación de sus poemas (“, um?, POESÍAS 1999-2029” – Col. A la Sombra de los Días, Santander 2017), hemos realizado una pequeña entrevista al autor, y profesor de Filosofía y Ética (a tiempo parcial), Paul Herrera Ceballos. Aunque no sabemos bien a qué contesta, aquí ofrecemos sus palabras, imaginad las preguntas:

1 – Comencé a escribir tras una profunda crisis existencial a los 14 años. A los 15 me encuentro escribiendo un largo poema, un romance en octosílabos, sentado en una lápida del cementerio de mi pueblo (Vargas, Cantabria). Por ese poema me dieron un premio, así que me puse a escribir mucho. Inventé variaciones de sonetos, encabalgando rimas con versos de catorce o dieciséis sílabas: es uno de los juegos que más me apasionan, junto a los autodefinidos. 2 - La poesía, supongo, son los poemas y los poetas. Hay poesía sin ellos, desde luego, pero es difícil decir dónde, o cuándo. Me gustaría que hubiese más poetas sin poemas. Y poemas sin poetas. Después, la industria editorial, que ya es otro cantar – el de los cantares. La poesía, entonces, que sea liberación, a velocidad irregular pero constante: donde tú digas y cuando tú quieras: ahí está el poema, la poesía, sus poetas. Me gustaría pensar que puede hacerse poesía sin tener que llegar al poema, que a veces parece más un epitafio que una partida de nacimiento –el nacimiento de una conversación fructífera y duradera con el otro, el lector-. En todo caso, y en esto coinciden muchos, el poema presenta un diálogo: abre un espacio de libertad dialéctica, donde los significados pueden multiplicarse o replegarse, un espacio entre los hablantes de una lengua, espacio común irreductible a la gramática o la costumbre. A pesar de las

Page 17: Boletín - I.E.S. Santa Cruz · 2017. 4. 25. · 20-03-2017 Taller de percusión africana organizado en el salón del Ayuntamiento y al cual asistieron los alumnos de 4º de ESO,

palabras, el poema también puede abrir un espacio en blanco, una tregua en el pensamiento. 3 - La transmisión de valores como la libertad dialéctica o la crítica práctica pueden realizarse con éxito a través de la poesía: no tanto como género literario –que ya tiene su lugar en los programas curriculares- como por sus virtudes prácticas. La práctica de la poesía vendría a ser un contrapunto a su estudio teórico, histórico y evolutivo. A veces la poesía permite hacer saltar por los aires las significaciones habituales. Se trata de un ejercicio muy sano, casi humorístico; incluso con la apariencia más grave, la mayor parte de la poesía se acerca a la comedia más que a la tragedia, creo. Desde un tiempo a esta parte percibo una tensión entre los límites tradicionales de la poesía –circunscrita a los rectángulos más o menos cuadrados del formato “libro”- y las nuevas islas del sentido que descubren exploradores de una estética más allá del mapa: no me refiero solo a ideas que puedan llegarnos de las antípodas, sino a islas que han desaparecido, a menudo, en el seno de nuestra propia cultura. Pero todo esto ha sido explorado, y mucho, por todo tipo de vanguardistas, avanzados solitarios o colectivos generacionales, puede decirse que ahora la tradición es la “vanguardia”, y la tradición “tradicional”, pues también. En poesía todo es tradición y todo es vanguardia, por definición. En realidad, según voy escribiendo y pensando, me atrevería a decir que la poesía es escapista, doblemente, porque sirve para escaparse, como lector, del mundo, y además escapa a la clasificación: cada poeta tiene su estilo. Sirve para clasificar: quiero decir que clasifica “sentidos”, porque las metáforas, como vió Nietzsche (por ejemplo), es lo que hacen. El lenguaje es una representación de la realidad de origen y corazón metafórico. Es un asunto complicado, seguramente de origen socio-económico. Por eso aunque tenemos claro el abecedario, luego nos

Page 18: Boletín - I.E.S. Santa Cruz · 2017. 4. 25. · 20-03-2017 Taller de percusión africana organizado en el salón del Ayuntamiento y al cual asistieron los alumnos de 4º de ESO,

liamos al explicar el mundo a los demás, nos cuesta comunicarnos, en realidad. Un poeta sería un especialista en metáforas: con el tiempo pueden convertirse casi en definiciones. 4 - Poetas que puedo recomendar porque a mí me han afectado seriamente: Baudelaire, Rimbaud y el Conde de Lautreamont. Luego hay que buscar, perseguir, como el perseguidor de Julio Cortázar. Por ejemplo: Juan Ramon Jimenez, que depende por donde entres a su obra, puedes llevarte una sorpresa… incluso agradable. Estaría bien que los alumnos y alumnas de secundaria se acercaran al impresionante poema “ALTAZOR” de Huidobro. Por ahí seguimos hasta Oliverio Girondo y volvemos a la península, buscando, por ejemplo, a Miguel Casado, Antonio Méndez Rubio, Pablo Casares, Antonio Colinas, y muchísimos más. Si pudiese ir ahora en un ferry me plantaría en el sur de Inglaterra, tratando de llegar por carretera hasta Edimburgo, llevando en la maleta una edición bilingüe de Philip Larkin. En el camino buscaría algún libro de Don Paterson. Puede que me perdiera, y comenzase a seguir los pasos de Sebald: hay un poema suyo, “Del Natural”, que me gusta de verdad. Puedo seguir con esto un buen rato, pero uno debe encontrar sus propios tesoros. El mejor libro de poesía que he leído nunca es “Salida de Emergencia”, del poeta guatemalteco Luis Eduardo Rivera. 5 - Las estructuras serían los esqueletos de las construcciones. Cada poema es una pequeña construcción cuyo fin es el asiento del lector, por así decirlo. Hay poemas cómodos, pero que amodorran, o poemas que resuenan como una vieja silla de madera, no sabes si a punto de hundirse bajo tu peso (hay lectores muy pesados, también, a veces). En fin, la tradición nunca fue asunto de estructuras: hay acentos naturales y ritmos que se acercan al grito. Tengo la sensación de que ninguna tradición admitiría este origen

Page 19: Boletín - I.E.S. Santa Cruz · 2017. 4. 25. · 20-03-2017 Taller de percusión africana organizado en el salón del Ayuntamiento y al cual asistieron los alumnos de 4º de ESO,

irracional y maniático que late al fondo del poema. Todo lo demás son panegíricos y hambre. La estructura mutante, ligera y portátil de los poemas es el medio para que un lector perciba su realidad con un grado de conciencia más poliédrico, consciente de su incompletud, abierto a la diversidad. 6 – Hacer poesía es un bien en sí mismo. Ser poeta es un mal menor. No estoy seguro de que el indicador de la salud de una forma de interpretar el mundo (la poesía), sea el número de publicaciones que inundan la sección de poesía en las librerías. En el caso de la producción de poemas en las letras hispánicas, la ingente cantidad de versos puede indicar que se trata de un recurso muy humano, tal vez necesario para la misma supervivencia. Para mí, en este vasto mundo literario, vale la idea del arquitecto de la Bauhaus Mies Van der Rohe: “Menos es más”.

Page 20: Boletín - I.E.S. Santa Cruz · 2017. 4. 25. · 20-03-2017 Taller de percusión africana organizado en el salón del Ayuntamiento y al cual asistieron los alumnos de 4º de ESO,

SALIDAS Y CONFERENCIAS

Redacción charla del talento El viernes 18 de noviembre, los alumnos de 3º de la ESO tuvimos la oportunidad de recibir una charla de unos 50 minutos de duración la cual nos interesó bastante. Tras el segundo recreo, mis compañeros y yo tuvimos que esperar en nuestra aula a la llegada de la señora que, a continuación, nos impartiría el entretenido discurso. Tras un breve espacio de tiempo esperando, por fin apareció. En primer lugar nos hizo una breve introducción del tema de la charla, el cual era la capacidad de desarrollo del talento, ya que aunque uno mismo crea que no tiene, todos contamos con el don del talento. El nombre de ella era Cristina Pardo, y nos contó que durante su vida había sido muchas cosas, entre ellas miembro del comité olímpico español y directora de recursos humanos internacional. La charla comenzó preguntándonos que si sabíamos qué era el talento, y algunos valientes levantaron la mano contestando cosas como: “Mmm… el talento es algo que se nos da bien” o cosas como “Alguna habilidad en la que destacamos de los demás”. Ambas contestaciones estaban bien, el talento principalmente era eso, una actividad que se nos da mejor que el resto. Preguntó que quién tenía talento, y pocas personas levantaron la mano, el resto no la levantaron por vergüenza. A continuación, nos preguntó que en qué destacábamos cada uno, y las respuestas eran variadas: fútbol, baloncesto, dibujo, ciclismo, etc. Nos contó que había 8 tipos de talentos diferentes: musical, físico-deportivo, espacial, etc. Nos concienció también de que todos tenemos talento, y para desarrollarlo necesitaríamos esfuerzo y trabajo, ya que es así como se consiguen las cosas. Nos puso el ejemplo más cercano posible; su familia, gente de los valles pasiegos. Sus padres, de pequeños, no pudieron disfrutar de las cosas que querían hacer, por lo que a ella y

Page 21: Boletín - I.E.S. Santa Cruz · 2017. 4. 25. · 20-03-2017 Taller de percusión africana organizado en el salón del Ayuntamiento y al cual asistieron los alumnos de 4º de ESO,

a sus dos hermanos, les concedieron el poder hacer lo que deseasen en su vida. El hermano era muy inteligente, por lo que sus notas eran muy buenas, aunque no le gustaba estudiar, cosa que hizo que se metiese a la panadería del padre, con lo que con el paso de los años, fabricaron un pan especial que contaba con necesidades para gente con problemas de glucosa. La hermana de Cristina era más pequeña que ella, por lo que cuando Cristina acudía diariamente a sus clases de gimnasia rítmica, ella la acompañaba y se sentaba las 2 horas de entrenamiento a observar cada movimiento, ya que a ella no la dejaban participar porque las plazas estaban cubiertas. Unos meses después, una de las compañeras de gimnasia rítmica de Cristina dejó las clases, por lo que su hermana pudo entrar. Se esforzaba muchísimo cada día, tenía talento en ello. Actualmente, la hermana de Cristina es la campeona del mundo de esta disciplina. Cristina, tenía claro desde pequeña que quería ser. Se empezó a interesar por la desnutrición en el mundo, por lo que se marchó a un país del tercer mundo con la idea de permanecer allí durante unos meses. Finalmente, se estuvo allí durante 7 años, en los cuales reunió a gente voluntaria como ella y creó diferentes clases extraescolares, cada una de una modalidad diferente; fútbol, gimnasia rítmica,… Ella era la encargada de organizar e impartir las clases de gimnasia rítmica, y cuando vio la cantidad de personas que se unieron se quedó impresionada. Tras quedarse con las mejores, hizo un equipo, el cual gano grandes campeonatos a nivel mundial, con niñas que, hace tiempo, eran simples niñas desnutridas. Construyeron comedores, hospitales, residencias, casas, etc. Al concluir la charla, nos quedamos sorprendidos y sin palabras, mientras ella nos repartía un papel sobre una página web. Me gustó mucho la charla, fue entretenida y muy original. Diego López Holanda. 3º B de ESO

Page 22: Boletín - I.E.S. Santa Cruz · 2017. 4. 25. · 20-03-2017 Taller de percusión africana organizado en el salón del Ayuntamiento y al cual asistieron los alumnos de 4º de ESO,

La visita de Marisol Ortiz de Zárate el 30 de enero de 2017 Las cosas que nos ha contado del libro. Este es el libro Las lágrimas de la matrioska y está escrito por Marisol Ortiz de Zárate que nació en Vizcaya en 1959. CÓMO ESCRIBIÓ EL LIBRO: LAS LÁGRIMAS DE LA MATRIOSKA

Ella realizó un viaje a Kiev (Ucrania) para inspirarse. En su viaje compró muchas matrioskas, aunque en realidad nunca vio una como aparece en la portada del libro. La dura vida de Kiev, de la central nuclear, de la explotación de niños… quiso representarla de una forma metafórica a través de una lágrima. El interés de sus hijas por el mundo del circo, del trapecio le llevó a crear dos personajes llamados Marimbo y Enana.

MÁS LIBROS DE MARISOL ORTIZ Como este libro que trata de la historia China y se llama La cancion de Shao Li

Page 23: Boletín - I.E.S. Santa Cruz · 2017. 4. 25. · 20-03-2017 Taller de percusión africana organizado en el salón del Ayuntamiento y al cual asistieron los alumnos de 4º de ESO,

Otro libro es éste, trata de una niña que vivía en un pueblo de Cataluña. Un día se fue al bosque y se perdió pero luego la fuerza de la naturaleza le ayudó. El libro se llama: Cantan los gallos.

Iván Moroi y sus compañeros de 1º A de ESO

Las máquinas de la Antigüedad En esta descripción os voy a contar la charla que nos ha dado un señor en la biblioteca. Después del segundo recreo acudimos los alumnos de 2º A y 3º B a la entretenida charla. Según entramos nos sorprendimos de todas las máquinas que había encima de las mesas. El señor nos contó que habían sido hechas por sus antiguos alumnos de 3º y 4º de la ESO del IES Villajunco. Estaban muy bien elaboradas y funcionaban con un pequeño motor. Por ejemplo, el motor que hace que suba y baje la ventanilla de los coches. Todas ellas fueron hechas de madera y a base de mucho tiempo. El señor muy gracioso nos contó una por una las máquinas que había, para qué funcionaban y cómo las hacían. A mí me gustó mucho una que la hizo un señor en la vida real hace 200 años más o menos. Fue construida en Toledo porque allí no tenían agua debido a que está en un alto. Hay un río que rodea Toledo por debajo y se llama el Tajo, desde allí hasta Toledo

Page 24: Boletín - I.E.S. Santa Cruz · 2017. 4. 25. · 20-03-2017 Taller de percusión africana organizado en el salón del Ayuntamiento y al cual asistieron los alumnos de 4º de ESO,

construyó 24 torres que subían el agua hasta la cima de la torre por mecanismos muy sencillos y desde allí un tubo cogía el agua y lo pasaba a la siguiente torre así sucesivamente hasta llegar a Toledo y subía 16.000 litros de agua al día. Es conocido como el artificio de Juanelo. El que lo inventó murió diciendo:”que había hecho todo eso y no le pagaron nada”. Fue uno de los grandes inventos del Renacimiento y alcanzó gran popularidad nacional e internacional. Os he contado esa máquina hidráulica porque fue la que más me sorprendió y gustó para había muchas. La charla me ha parecido muy divertida, graciosa y amena, nos ha enseñado algo más sobre la Edad Media.

Noa Fernández Fuentes 2º A de ESO

Page 25: Boletín - I.E.S. Santa Cruz · 2017. 4. 25. · 20-03-2017 Taller de percusión africana organizado en el salón del Ayuntamiento y al cual asistieron los alumnos de 4º de ESO,

Artículo sobre la charla-coloquio ofrecida por Laura Freixas

Escrito por Belén Quintana López 2º A de Bachillerato

Page 26: Boletín - I.E.S. Santa Cruz · 2017. 4. 25. · 20-03-2017 Taller de percusión africana organizado en el salón del Ayuntamiento y al cual asistieron los alumnos de 4º de ESO,

COSAS QUE HACEMOS

CONCURSO DE CRISTALIZACIÓN

Un grupo de alumnos de nuestro centro está preparando un trabajo para participar en el Concurso de Cristalización en la Escuela organizado por la Universidad de Cantabria. El concurso consiste en la realización de una maqueta con una muestra de cristales obtenidos en sus experimentos.

Mural del hall: Los refugiados En el Hall está teniendo lugar durante esta evaluación, una exposición del mapa representativo de los lugares en conflicto de guerra, que están generando las masivas migraciones de población en el mundo. La actividad está coordinada por los tutores de todos los cursos, que han contribuido cada uno con su aportación a completarlo.

Page 27: Boletín - I.E.S. Santa Cruz · 2017. 4. 25. · 20-03-2017 Taller de percusión africana organizado en el salón del Ayuntamiento y al cual asistieron los alumnos de 4º de ESO,

EXPOSICIÓN EN LA BIBLIOTECA DE LIBROS Y PELÍCULAS DE AMOR

Con motivo del día de San Valentín, este 14 de febrero se han expuesto en la biblioteca todos los libros y todas las películas cuyo tema principal sea el amor; así como una selección de poemas de la literatura universal que versan de este sentimiento; a tal efecto se han incluido poemas de Pablo Neruda, Antonio Machado, Rubén Darío, Petrarca, Gloria Fuertes…. También hemos contado con los relatos de amor de la mitología griega, narrados por nuestra profesora de latín y griego Idoia Parrazar Villate. Como nos han gustado tanto, queremos transcribir uno de los más famosos y que más han influido en la literatura, sobre todo en las obras de Shakespeare.

Page 28: Boletín - I.E.S. Santa Cruz · 2017. 4. 25. · 20-03-2017 Taller de percusión africana organizado en el salón del Ayuntamiento y al cual asistieron los alumnos de 4º de ESO,

Se trata del ”mito de Píramo y Tisbe” Todos los personajes de El sueño de una noche de verano, la deliciosa obra de Shakespeare, se sorprenderían al saber que los personajes de Píramo y Tisbe eran ya bien conocidos en la mitología griega. Lejos del tratamiento de farsa del autor inglés, la historia contada antiguamente era muy triste. En la versión clásica, Píramo y Tisbe habían crecido juntos en la ciudad de Babilonia, en Mesopotamia, viviendo toda su vida en casas adyacentes. Su amor era conocido desde siempre por sus padres, que no les permitían casarse ni tener contacto. No obstante, un hueco en la pared les permitía comunicarse y decirse palabras de amor en secreto. Una noche decidieron salir y encontrarse a escondidas junto a una morera, a las afueras de la ciudad. Tisbe fue la primera en salir, cubierta con un velo para pasar desapercibida. Pero mientras esperaba junto a la morera la llegada de Píramo, un aleona sedienta se acercó con el hocico aún cubierto de sangre, después de haber devorado un buey, para beber en un manantial cercano. La joven huyó aterrada hasta una cueva cercana, pero perdió el velo. La leona se acercó y olió el velo, manchándolo con la sangre del buey. Poco después llegó Píramo y, descubriendo las huellas de la leona junto al velo ensangrentado, no pudo aguantar la desesperación. Creyó que la sangre era de Tisbe que había sido devorada y se clavó su propia espada junto a la morera, inundando el suelo y las raíces con su sangre y haciendo que los frutos blancos se volviesen rojos desde entonces.

Page 29: Boletín - I.E.S. Santa Cruz · 2017. 4. 25. · 20-03-2017 Taller de percusión africana organizado en el salón del Ayuntamiento y al cual asistieron los alumnos de 4º de ESO,

Poco después apareció Tisbe y, al encontrar el cuerpo de su amado junto al velo, supo de inmediato lo que había ocurrido. Descorazonada, se clavó la espada de Píramo mientras pedía descansar eternamente junto a su amado y que el fruto se volviese negro en su memoria. Los dioses escucharon su último deseo y se lo concedieron, Los padres de Píramo y Tisbe quemaron sus restos un la misma urna Idoia Parrazar. Departamento de Latín y Griego. Exposición Día de la Mujer Trabajadora Con motivo de la celebración del Día de la Mujer Trabajadora se organizaron varias actividades en el centro. En la Biblioteca se expuso una selección de libros de mujeres escritoras de distintas generaciones y de temática diversa. En el hall del centro, bajo el título Mujeres que dejan huella, se decoraron dos espacios con cartelería dedicada a las mujeres creadoras de cambios sociales y a seis cantantes femeninas pioneras e influyentes en el mundo de la música, como Aretha Fraklin, que se

Page 30: Boletín - I.E.S. Santa Cruz · 2017. 4. 25. · 20-03-2017 Taller de percusión africana organizado en el salón del Ayuntamiento y al cual asistieron los alumnos de 4º de ESO,

convirtió en la primera mujer en entrar en el Rock and Roll Hall Of Fame.

Biblioteca y Departamentos de Lengua y Literatura y Música.

Page 31: Boletín - I.E.S. Santa Cruz · 2017. 4. 25. · 20-03-2017 Taller de percusión africana organizado en el salón del Ayuntamiento y al cual asistieron los alumnos de 4º de ESO,

RINCÓN DEL ARTISTA

Nayara Jiménez 3º B de Secundaria