BOLETíN INFORMATIVO PARA CENTROS DE PADRES .pdfles entregó información sobre los resultados de la...

16
Ya viene la 2ª Feria Nacional de Familias y Educación: En este número se incluye ficha de inscripción e información para participar en esta iniciativa Claves para entender los Consejos Escolares Juegos Colaborativos: Una alternativa para que niños y adultos desarrollen su solidaridad Conozca el apoyo que entrega el Mineduc a los establecimientos educacionales para mejorar su gestión Consejos para padres: Cómo resolver los conflictos en familia Internet: Telecentros facilitan acceso de los vecinos a la computación BOLETíN INFORMATIVO PARA CENTROS DE PADRES Nº10 JULIO 2004

Transcript of BOLETíN INFORMATIVO PARA CENTROS DE PADRES .pdfles entregó información sobre los resultados de la...

Page 1: BOLETíN INFORMATIVO PARA CENTROS DE PADRES .pdfles entregó información sobre los resultados de la investigación “Escuelas Efectivas”, la cual entrega las experiencias de 14

Ya viene la 2ª FeriaNacional de Familiasy Educación: En estenúmero se incluyeficha de inscripcióne información paraparticipar en estainiciativa

Claves para entenderlos Consejos Escolares

Juegos Colaborativos:Una alternativa paraque niños y adultosdesarrollen su solidaridad

Conozca el apoyoque entrega el Mineduca los establecimientoseducacionalespara mejorar su gestión

Consejos para padres:Cómo resolver losconflictos en familia

Internet: Telecentrosfacilitan accesode los vecinosa la computación

BOLETíN INFORMATIVO PARA CENTROS DE PADRES

Nº10JULIO2004

Page 2: BOLETíN INFORMATIVO PARA CENTROS DE PADRES .pdfles entregó información sobre los resultados de la investigación “Escuelas Efectivas”, la cual entrega las experiencias de 14

Coordinadorade la publicaciónLuz María Pérez

Comité EditorialLuz María Pérez (UNICEF)Guido Flamey (CIDE)Francisco Salazar (CONACEP)

Representante LegalUNICEFIsidora Goyenechea 3322,Las Condes, Santiago, Chile.T: 4228800/ Fax: 4228888Registro de Propiedad IntelectualInscripción N° 121.611ISBN: 92-806-3729-0

DiseñoMónica Widoycovich

UNICEF agradece a OMO el apoyobrindado a su trabajo para mejorarla calidad de la educación de lainfancia en Chile.

BOLETíNINFORMATIVOPARACENTROSDE PADRES

Llegamos a la mitad del año y el segundo semestre pasa volando. La oferta que

tenemos como centros de padres es variada: los invitamos a sacar el máximo partido

posible de ellas para fortalecer la voz de las familias en la educación.

Para lograr el objetivo de mejorar la participación de los padres en la escuela, creemos

que la aprobación de los Consejos Escolares es un paso importante. Nuestra experiencia

de trabajo muestra que directores, profesores y apoderados quieren que su escuela

sea una verdadera “comunidad educativa”. A lo largo del país hemos escuchado el

testimonio de múltiples grupos de padres que quieren pertenecer, comprometerse y

participar para mejorar las cosas “desde dentro” en sus colegios. Esta aspiración es

acogida plenamente con la creación de los Consejos Escolares, ellos se basan en la

visión de las escuelas como comunidades educativas, en el entendido que las personas

que las habitan, aunque en diferentes roles, comparten el interés y compromiso porque

las cosas vayan bien. En otras palabras, creemos que “estamos todos en el mismo

barco, todos tenemos algo que aportar, ninguno podría hacerlo solo”.

Estamos seguros que estos Consejos serán de una invaluable ayuda para directores y

sostenedores, ya que podrán contar con un órgano de asesoría y representación del

pensamiento y sentimiento de su propia comunidad escolar. A la vez, brindarán mayor

transparencia y oportunidades para ejercer un control ciudadano, al fortalecer la rendición

de cuenta de los servidores públicos.

Ahora viene el más grande desafío para todos: implementar estos Consejos. Tarea que

con seguridad no será nada de fácil. En este número reporteamos un Consejo Escolar

ya existente para aprender de su experiencia y seguiremos de cerca la instalación de

estos procesos en las escuelas para compartir con ustedes la experiencia de muchos

colegios. Los invitamos a escribirnos o llamarnos para poner a disposición de esta red,

que hemos ido creando, las lecciones aprendidas.

Estamos en CONTACTO

Page 3: BOLETíN INFORMATIVO PARA CENTROS DE PADRES .pdfles entregó información sobre los resultados de la investigación “Escuelas Efectivas”, la cual entrega las experiencias de 14

1

CONSEJOSPARA PAPÁS Y MAMÁS

No estar de acuerdo sobre algo en la familia, en la escuela o en el trabajo esmucho más común de lo que parece. Que padres e hijos, profesores y alumnos, docentes yapoderados tengan puntos de vistas distintos frente a una misma situación tampoco es un

hecho aislado. Los conflictos son parte de la vida cotidiana y encontrar una forma adecuadapara solucionarlos es un desafío, una oportunidad para aprender y crecer.

Formas de enfrentarun conflicto

1. Evasión: Hacer como que el conflicto no existe y guardarse todo el malestarque esto significa.

2. Imponer el propio criterio: Implica enfrentar el conflicto autoritariamente,imponiendo la propia solución como única alternativa; una persona se impone alotro abusando de su poder.

3. Sumisión: Asumir la posición del otro aunque no estemos de acuerdo y sindiscutir. Muchas veces esto dura sólo un tiempo y finalmente la persona que sesomete termina rompiendo el acuerdo.

4. Negociación: en este caso el conflicto se enfrenta y se trabaja por medio dediálogo y cooperación para llegar a un acuerdo satisfactorio para ambas partes.

¿Cómo resolvernuestros

conflictos?

de abrir la puerta a muchos otros conflictos,algo así como una bola de nieve que crece yluego es imparable.

Sin embargo, es importante tener presenteque cuando un conflicto no es resuelto, lossentimientos asociados a él (rabia, pena, dolor,humillación) quedan guardados y se vanacumulando cada vez que viene otro conflicto.Finalmente, junto con producir un desgasteenorme de energía en las personas, lo quesuele ocurrir es que el conflicto estalla y semanifiesta de la peor manera, por lo generalcon conductas violentas y agresivas. Esto noayuda a solucionar el problema de fondo.

En el contexto familiar, muchas vecesexisten situaciones de abuso, o de uso demedios violentos para solucionar conflictos.

Tiposde conflictos

· Diferencias en cuanto aintereses, necesidades ydeseos de cada uno.

· Diferencia de opinión deun proceso a seguir(cómo hacer las cosas).

· Diferencias de criteriopara tomar una decisión.

· Diferencia de valores.

Algunos padres y madres usan laspalmadas, los empujones o tirones de peloo de oreja, como recurso para resolver lasdificultades con los hijos, llegando inclusoa agredirlos gravemente.

La violencia no ayuda a solucionar losconflictos, sino que los agrava y losmantiene. Es importante tener en cuenta queéstos se pueden resolver a través del diálogoy de la exposición de los puntos de vista quecada cual tiene.

En este sentido, aprender a escuchar al otro,valorar el diálogo, generar confianza y tomarconciencia sobre las propias maneras desolucionar conflictos, es el primer paso parala creación de maneras alternativas ypacíficas de vivir la diversidad del hogar.

En las familias se identifica el conflicto conpensar u opinar diferente y se asocia asentimientos muy íntimos, a tensiones,acusaciones, falta de disposición aescuchar o a comprometerse, falta deacuerdo. En este sentido, para lograr unaconvivencia sana dentro del hogar, es devital importancia conocer estrategiascreativas para solucionar los conflictos eidentificar las situaciones que los causan.

Hay quienes piensan que el conflicto tiendea desestabilizar a las personas y, en general,a causarles daño o dolor, por lo que eshabitual y comprensible que estas personaslo eviten o quieran eliminarlo. Asimismo,mucha gente piensa que conversar, afrontaro abordar un conflicto puede ser una manera

Page 4: BOLETíN INFORMATIVO PARA CENTROS DE PADRES .pdfles entregó información sobre los resultados de la investigación “Escuelas Efectivas”, la cual entrega las experiencias de 14

2

PARTICIPACIÓN DE LOS CENTROS DEPADRES EN LA EDUCACIÓN:UN PROCESO DE DIÁLOGO SOCIAL

“Si no existieran estas reuniones no tendríamos aquien acudir, no hay otra instancia. Aquí te entregan

información para entregarles a los apoderamos cuando tepreguntan, porque uno puede tener muchas ganas de

trabajar, pero si no tienes los conocimientos la gente no va acreer en ti y no confía. Es bueno poder compartir con otros

padres”, explica Marcela Gutiérrez, apoderada de la escuelamunicipal Bernardo Leighton Guzmán, de la comuna de El

Bosque, mientras trabaja con otros padres durante la jornadarealizada por UNICEF, CIDE y el Ministerio de Educación, en el

marco del proyecto “Diálogo Social: La Participación de losCentros de Padres en la Educación”.

En esa oportunidad se reunieron 60dirigentes de centros de padres de 15comunas, 12 de la Región Metropolitana ytres de la Región de Valparaíso. La jornadaestuvo dividida en dos partes. Primero seles entregó información sobre losresultados de la investigación “EscuelasEfectivas”, la cual entrega las experienciasde 14 escuelas que trabajan en sectoresde pobreza y han logrado un éxitoacadémico sostenido en el tiempo.

Luego de conocer la investigación presentadapor UNICEF, los apoderados se separaron enpequeños grupos donde plantearon lasfortalezas que veían en sus colegios, siguiendolas claves entregadas por las escuelas queparticiparon en el estudio. Según Luz MaríaPérez, consultora de UNICEF, la exposición“tuvo muy buena acogida, porque sintieronque alcanzar buenos resultados académicoses algo posible”.

Escuelas ExitosasEn opinión de Leonel Valenzuela, presidentede la agrupación de padres y apoderadosde la comuna de Llay-Llay, estainvestigación es muy novedosa porquevincula buen rendimiento académico concolegios marginales o de escasos recursos.Y aprovecha de contar que en su comunahay cuatro escuelas que tienen excelenciaacadémica. “Esto es muy valioso, porquese trata de colegios rurales donde elacceso a la educación y a la calidad de laeducación es más difícil. Y tener estoscolegios con excelencia académica es ungran logro. La mejor y más enriquecedoraexperiencia la tenemos en un colegioparticular pobre que ha sabido saliradelante con el aporte de los apoderados”.

Similar es la opinión de Verónica Monsalve,coordinadora de centros de padres de lacomuna de San Miguel, quien afirma queconocer la investigación “Escuelas Efectivas”les sirvió mucho. “La eficiencia del trabajode los profesores está relacionada con laidentificación de éstos con los propósitos de

Lo que viene para elSegundo Semestre

En 2004 el proyecto CIDE – UNICEF

cumplió cinco años trabajando para acercar

la familia a la escuela. En 2000

comenzaron las reuniones y capacitaciones

en 9 comunas, hoy ya participan dirigentes

de centros de padres de más de 45

comunas de todo el país.

En 2004 se sumó a este esfuerzo conjunto

el Ministerio de Educación, por lo que el

calendario de capacitaciones del segundo

semestre para dirigentes de centros de

padres, profesores, directores y

funcionarios de los departamentos

municipales, tendrá una amplia oferta de

actividades. Los temas más solicitados por

padres y apoderados son: consejos

escolares, importancia de la participación

de los padres en la educación, roles de los

centros de padres, reforma de la

educación, resolución de conflictos en

forma constructiva, trabajo en equipo,

diseño de proyectos, acceso a Internet y

uso del correo electrónico. Si están

interesados en estos temas contáctenos y

podremos compartir material de lectura y

trabajo para sus organizaciones.

la escuela. Es importante que los profesorestengan la misma sintonía que los padres. Elapoyo de los padres es vital y tenemos quetrabajar en conjunto. Eso es lo que estamospromoviendo en San Miguel”, explica.

En el caso de Marcela Gutiérrez, de lacomuna de El Bosque, conocer la experienciade escuelas que han logrado buenosresultados académicos, a pesar de lasdificultades, la llenó de esperanzas. “Meencantó. Ojalá algún día pudiera decir miescuela está ahí. Creo que algún día lopodemos lograr. Si remamos todos para unmismo lado las cosas se pueden hacer.

Page 5: BOLETíN INFORMATIVO PARA CENTROS DE PADRES .pdfles entregó información sobre los resultados de la investigación “Escuelas Efectivas”, la cual entrega las experiencias de 14

3

Padres y Apoderadosse capacitan para trabajar en

sus colegios

Sobre todo cuando te dan una pauta paraque la sigas ya tienes una guía. El estudionos da la esperanza de que las cosas sepueden hacer”.

Apoyo a las tareascotidianasLuego se entregó a los apoderadosinformación sobre temas relacionados concreación y desarrollo de hábitos de estudios,mecanismos para el fortalecimiento de laautoestima de los niños, estrategias paraenfrentar los problemas de aprendizaje, ymétodos para trabajar la disciplina y laresponsabilidad con los hijos. El material seentregó por escrito y en un diskette para quepuedan compartir estos contenidos con otrospadres de sus colegios y comunas.

Para Verónica Monsalve, este tipo deinformación es de gran interés para lospadres porque muchas veces no saben comoenfrentar ciertas situaciones. “Es importanteque ellos tengan herramientas para resolverproblemas cotidianos como, por ejemplo,

enseñarles a estudiar a sus hijos o ayudarlesa crear hábitos de estudio”, explica.

Marcela Gutiérrez agrega que ellos el añopasado trataron de hacer unos cursos parapadres, pero no contaban con lasherramientas suficientes. “Ahora con losconocimientos que nos entregaron vamosa poder complementar lo que tenemos. Lo

encuentro genial. Este material lo podremoscompartir con los centros de padres y enlas reuniones de apoderados. Muchospadres me preguntan que puedo hacer conmi hijo si es desordenado, o no poneatención en clases, o no se como enseñarlelas tablas porque no sé. Ahora ya sabremosque responderles”.

Al final de la tarde se dieron tiempo paraplanificar la Segunda Feria Nacional deFamilias y Educación, que se realizará el 2de octubre, donde cada uno de losasistentes se comprometió a realizaralgunas gestiones para que esta muestracongregue la mayor cantidad de experienciasde trabajo Familia-Escuela y genere una granparticipación de los padres y apoderados delas diferentes regiones del país.

Los padres y apoderadosanalizan cómo enriquecersu participación en lapróxima Feria Nacionalde Familia y Educación.

Comunas que participanen el proyecto

Algarrobo, Antofagasta, Arauco, Bulnes, Calama, Cartagena, CerroNavia, Chillán, Chiguayante, Concepción, Conchalí, El Bosque, Florida,Huechuraba, La Cisterna, La Florida, La Granja, La Pintana, LosAlamos, Llay Llay, Los Andes, Los Angeles, Lota, Ñuñoa, Mejillones,Pedro Aguirre Cerda, Peñalolén, Penco, Pudahuel, Puente Alto,Quilicura, Quillota, Recoleta, San Antonio, San Bernardo, San Felipe,San Miguel, San Pedro de la Paz, San Ramón, Santiago, Talcahuano,Tocopilla, Valparaíso, Villa Alemana y Viña del Mar.

Page 6: BOLETíN INFORMATIVO PARA CENTROS DE PADRES .pdfles entregó información sobre los resultados de la investigación “Escuelas Efectivas”, la cual entrega las experiencias de 14

4

INTERNET PUEDE SERDE GRAN AYUDA¡NO LE TENGA MIEDO!

La informáticaal alcance

de las comunas

Una nueva modalidad del concepto Internetpara todos es el que entrega la CorporaciónEncuentro, a través de su red de Telecentros.El primer Telecentro comenzó en Marzo de1997, cuando Claudio Orrego, entoncesconcejal por la Comuna de Peñalolén, conel apoyo de dirigentes sociales, jóvenesprofesionales y pobladores se unieron paracrear un espacio de encuentro dentro de lacomuna, donde las personas pudiera ampliarsus horizontes digitales.

El principal objetivo de esta iniciativa esdisminuir la brecha digital entre los chilenosque han estado alejados de los avancestecnológicos, de aquellos que sí tienen accesoa este recurso. En los Telecentros se ofrece alos vecinos cursos de diseño de páginas web,capacitaciones en manejo de PC y susprogramas, uso del correo electrónico,navegación por Internet, entre otros.

Vecinos de Lo Hermida,de la comuna de

Peñalolén, se capacitanen el uso de correos

electrónicos y naveganpor Internet.

Los Telecentros se financian a través de laventa de los servicios informáticos que ofreceny por medio de alianzas con los municipios oempresas privadas. Los precios varíandependiendo de la comuna. En la mayoría secobra $500 por la hora de capacitación endiferentes programas computacionales o pornavegar en Internet. Según explica uno de losmonitores del Telecentro de Peñalolén, la ideaes ofrecer precios accesibles para la mayorcantidad de personas y así facilitarles elacceso al mundo de la informática.

Comunas con Comunas con Comunas con Comunas con Comunas con TTTTTelecentroselecentroselecentroselecentroselecentrosTTTTTelecentro La Reina Ielecentro La Reina Ielecentro La Reina Ielecentro La Reina Ielecentro La Reina I Quillagua 381 275 21 47

TTTTTelecentro La Reina IIelecentro La Reina IIelecentro La Reina IIelecentro La Reina IIelecentro La Reina II Pasaje El Molle 7195 273 98 06

TTTTTelecentro Peñalolén Ielecentro Peñalolén Ielecentro Peñalolén Ielecentro Peñalolén Ielecentro Peñalolén I Avenida Grecia 6727 292 68 53

TTTTTelecentro Peñalolén IIelecentro Peñalolén IIelecentro Peñalolén IIelecentro Peñalolén IIelecentro Peñalolén II Avenida Grecia 6733 292 68 53

TTTTTelecentro Maculelecentro Maculelecentro Maculelecentro Maculelecentro Macul Amanda Labarca 4835 276 46 74

TTTTTelecentro La Florida I *elecentro La Florida I *elecentro La Florida I *elecentro La Florida I *elecentro La Florida I * Volcán Calbulco 5906 379 36 80

TTTTTelecentro La Florida IIelecentro La Florida IIelecentro La Florida IIelecentro La Florida IIelecentro La Florida II Pasaje Calama 9246 281 40 79

TTTTTelecentro San Bernardoelecentro San Bernardoelecentro San Bernardoelecentro San Bernardoelecentro San Bernardo Victoria N 779 859 82 56 – 859 02 22

TTTTTelecentro San Ramonelecentro San Ramonelecentro San Ramonelecentro San Ramonelecentro San Ramon Barros Luco 9483 559 37 39

TTTTTelecentro Pedro elecentro Pedro elecentro Pedro elecentro Pedro elecentro Pedro Aguirre CerdaAguirre CerdaAguirre CerdaAguirre CerdaAguirre Cerda Los Comandos 4805 563 31 17

TTTTTelecentro San Joaquínelecentro San Joaquínelecentro San Joaquínelecentro San Joaquínelecentro San Joaquín Jorge Cumming 607 554 85 47

TTTTTelecentro El Monteelecentro El Monteelecentro El Monteelecentro El Monteelecentro El Monte Pasaje O´Higgins 20 818 14 34

TTTTTelecentro Melipillaelecentro Melipillaelecentro Melipillaelecentro Melipillaelecentro Melipilla Los Olmos 2150 831 29 62

TTTTTelecentro Quinta Normalelecentro Quinta Normalelecentro Quinta Normalelecentro Quinta Normalelecentro Quinta Normal Nuñez de Balboa 2297 775 5087

* Este Telecentro está especialmente habilitado para minusválidos.

Sitios sugeridoswww.escolares.net: Pone a disposición

de los estudiantes gran cantidad de materialen áreas como historia, filosofía, castellano,

biología y teología, entre otras materias.Posee buscador por categorías y, además,

una sección de servicios que incluye cálculode volúmenes, sinónimos, tabla periódica y

calculadora científica.

www.escolar.com: Es un sitio de origenargentino que incluye gran variedad de

contenidos según materia: lengua, geometría,ciencias naturales, historia y geografía. En lasección de apuntes hay juegos e incluso una

biblioteca con 200 libros para descargar.

www.codelcoeduca.cl: En este sitio deCodelco hay datos sobre los inicios del uso del

cobre en Chile, sus diversos usos yaplicaciones en la medicina. Además incluye

información sobre protección ambiental.

La red de Telecentros busca posicionarsecomo un lugar de convergencia entre losdiferentes grupos sociales de cada comuna.Uno de los puntos importantes que destacande esta iniciativa, es que son manejados yadministrados por personas pertenecientesa la comuna, por lo cual los servicios queofrecen se adecuan a la realidad ynecesidades del sector al que pertenecen.

Page 7: BOLETíN INFORMATIVO PARA CENTROS DE PADRES .pdfles entregó información sobre los resultados de la investigación “Escuelas Efectivas”, la cual entrega las experiencias de 14

5

OJOCON LAREFORMA

5

La reciente aprobación de la Ley de JornadaEscolar Completa (JEC) establece y reformulalas atribuciones y funciones de los directores delos establecimientos educacionales. Unainnovación en esta materia es que se introducela concursabilidad para el cargo de director.

Para hacer un diagnóstico en esta materia, ysaber cómo se están trabajando estos aspectosen los establecimientos municipalizados yparticulares subvencionados, el Ministerio diseñóuna encuesta nacional destinada a evaluar eldesempeño de los directores y su capacidad deliderazgo dentro de la escuela. Esta encuestasirvió de base para elaborar el “Marco para labuena dirección”, el cual se retroalimentaconstantemente con los resultados de laencuesta que realiza cada año (hasta la fechase han efectuado 2). El principal aporte de estasevaluaciones es que permiten preparar a loscolegios y liceos para los nuevos desafíos que

MINEDUC fortalece rolde los directores

¿Cómo ejercerun buen liderazgo?· Utilizar distintos estilos de

liderazgo de manera eficiente.

· Ejercer un rol como formador depersonas y de la organización.

· Reflexionar siempre sobre lagestión profesional en elcontexto de la labor directiva.

· Ser capaz de adaptarse acircunstancias cambiantes.

· Encabezar procesos de cambiosal interior de la escuela.

· Promover y apoyar una culturaorganizacional flexible.

Estándares deevaluación

Liderazgo: Principalmente se evalúa lacapacidad del director de involucrar y orientar alos actores escolares en el cumplimiento lasmetas del establecimiento.

Gestión Curricular: Es la función directiva deanalizar y, si es necesario, replantear el currículoeducacional.

Gestión de Recursos: En esta área seprofundizan los aspectos de recursos humanos,principalmente. Se busca mejorar aspectos comoel ambiente de trabajo, la labor en equipo delcuerpo docente, el área administrativa.

Gestión del Clima Organizacional yConvivencia: Se busca calificar la capacidaddel director en generar un ambiente apropiadopara llevar a cabo el proyecto educativo delestablecimiento. Se abordan temas como lacolaboración al interior del cuerpo docente y losdiferentes estamentos de los colegios y liceos,además de la conformación de redes de apoyoentre los distintos establecimientos.

plantea la reforma educacional y se establecenlos estándares que deberían alcanzar losdirectores a partir del año 2007, paradesempeñar adecuadamente su función.

De acuerdo a la Ley JEC la función principal delos directores será dirigir y liderar el proyectoeducativo institucional y, complementariamente,gestionar administrativa y financieramente elestablecimiento, en el caso que se les hayadelegado esa facultad.

En el ámbito pedagógico tendrán a su cargo laformulación, seguimiento y evaluación de lasmetas y objetivos del establecimiento, los planesy programas de estudio y las estrategias parasu implementación. Además deberán organizar,orientar y observar en el aula las instancias detrabajo técnico pedagógico y el desarrolloprofesional de los docentes del establecimiento;y tomar las medidas para que los padres oapoderados reciban regularmente informaciónsobre el funcionamiento del establecimiento yel progreso de sus hijos.

Además, señala que los directores seránseleccionados por concurso público (parapostular deberán tener experiencia docente dea lo menos 3 años, estar debidamenteacreditados para ejercer como director ypresentar una propuesta de trabajo), durarán 5años en el cargo y serán evaluados cada añopor el cumplimiento de los objetivos y metaseducacionales y administrativas institucionales.Este aspecto dará mayor transparencia alsistema y permitirá que docentes en ejerciciopuedan postularse al cargo.

Para que directores y docentes estén preparadospara el momento en que empiece a regir laconcursabilidad, se están diseñando cursos deformación y perfeccionamiento para prepararlosen las diferentes materias que establece la Ley.

Los estándares que plantea el “Marco para labuena dirección”, no sólo buscan evaluar eldesempeño de los docentes en funcionesdirectivas y técnico pedagógicas, de acuerdo

a los criterios establecidos dentro del programa,sino también persigue delimitar los ámbitos decompetencia en que dichos profesionalesdeben ser formados.

En la encuesta, que este año será distribuidaa 6.500 directores, se analizan estándaresque evalúan diferentes aspectos del trabajoque real iza la dirección. Por ejemplo,liderazgo, gestión curricular, gestión derecursos y gestión del clima organizacional yconvivencia (ver recuadro).

A través de la encuesta, el Ministerio espera abrirun canal de comunicación con los directivos delos diferentes establecimientos educacionalespara retroalimentar las reformas legislativas quese están efectuando en materia de educación,de manera que recojan las opiniones y actitudesde sus principales actores.

Quienes deseen más información sobre estetema pueden consultar el sit io webwww.mineduc.cl

Page 8: BOLETíN INFORMATIVO PARA CENTROS DE PADRES .pdfles entregó información sobre los resultados de la investigación “Escuelas Efectivas”, la cual entrega las experiencias de 14

6

Un equipo de UNICEF,asociado con otros investigadores,

estudió en profundidad una muestrade 14 escuelas de todo el país,las que de manera sistemática

han obtenido altos puntajes en el SIMCEdesde 1996, enseñando a alumnosque provienen de sectores pobres.

El objetivo de la investigaciónera conocer qué y cómo hacen

estas escuelas para que los niñosalcancen altos logros escolares.

¿QUÉ ESTÁ PASANDO?¡QUE NO PASESIN NOSOTROS!

¿Qué encontramos?1. La organización de la escuela está

centrada en lo pedagógico y no enlo administrativo. La mayor cantidad detiempo, de recursos humanos yfinancieros son utilizados en cómo hacerpara que los alumnos aprendan. Lastareas administrativas se han reducidoal mínimo y la mayoría han sidodelegadas en personal no docente.

2. Cada escuela se propone altos nivelesde aprendizaje para todos sus alumnos,enmarcados en una formaciónintegral. No hay una discusión acercade qué es más importante si laformación o el aprendizaje de materias,ambas lo son y hay que trabajarseriamente -siendo los directivos yprofesores un modelo- para que esto seaposible. Ellos tienen expectativas altastanto respecto a su capacidad deenseñanza como al aprendizaje de losalumnos: no creen en el determinismosocial ni económico.

3. Es importante subrayar que elaprendizaje está dirigido a todoslos alumnos, para lo cual losprofesores desarrollan variadasestrategias y metodologías paraapoyar a los que tienen problemas deaprendizaje. Existe una alta preocupaciónpor mantener involucrados a todoslos alumnos durante las clases. Lagran mayoría de estas escuelas tienenfuncionando proyectos de integraciónescolar para niños con necesidadeseducativas especiales.

4. No basta con plantearse proyectos, enestas escuelas los proyectos setraducen en metas concretas aalcanzar y planes de acción que seejecutan y evalúan.

5. En estas escuelas directivos yprofesores conforman equipos quetrabajan de manera efectiva,apoyados en reglas claras yconocidas por todos; buen nivel dedisciplina en los alumnos y alto

grado de profesionalismo endirectivos y docentes, quienesenseñan con el ejemplo a sus alumnosvalores como puntualidad, compromisocon el trabajo, además de calidad yrespeto en las relaciones humanas.

6. En estas escuelas hay un fuertesentido de comunidad, todos sesienten identificados y orgullosos depertenecer a la escuela, logrando unalto compromiso en su rol dedirector, profesor, personal no docente,alumno o apoderado.

7. Los directivos han logrado un clima deconfianza interno, con espaciosde comunicación y participación.Esto ha facilitado que cuando seproducen situaciones de conflicto, éstasse reconozcan y solucionen.

8. Los directivos ofrecen apoyo para que losdocentes tengan una permanentecapacitación, asesoría y tambiénevaluación. Los profesores sonevaluados al menos una vez al año.

9. Estas escuelas hacen uso y seapropian, según sus necesidades ycaracterísticas, de los diferentesespacios y recursos proporcionadospor la Reforma Educativa.

10.El director o directora de la escuela sepreocupa por hacer una gestión

Esta publicación se encuentradisponible en www.unicef.cl

Gabriel: porfa, contrastar esta fotopa que se lea bien, gracias.

Page 9: BOLETíN INFORMATIVO PARA CENTROS DE PADRES .pdfles entregó información sobre los resultados de la investigación “Escuelas Efectivas”, la cual entrega las experiencias de 14

7

Qué Lecciones Obtenemos de la Investigación

“Escuelas Efectivasen Sectores de Pobreza

¿Quién dijo que no se puede?”

eficiente del apoyo externo y delos recursos materialesdisponibles. Son directores que noesperan les llegue apoyo o ayuda,conocen su comunidad y salen a buscarayuda. A la vez se esfuerzan por informarcómo se usan los recursos y losresultados obtenidos.

11.En estas escuelas hay un muy buentrabajo en el aula. Las clases seplanifican en detalle y se diseñan paraque sean cercanas a la vida cotidianade los alumnos, son clases dinámicasy motivadoras. Las clases tienenpropósito, ritmo y estructura. Estimulary alimentar la motivación por aprenderes un objetivo pedagógico esencial.

12.En estas escuelas no se pierde el tiempo,hay un muy buen aprovechamientode él durante las clases. No necesitandestinar esfuerzos a regular laconvivencia, pues han logrado un buenmanejo de la disciplina.

13.La enseñanza de estos profesores

estimula la exploración ycreatividad de los estudiantes. Elprofesor desempeña un rol demotivación, supervisión y está siempreretroalimentando a los alumnos, a travésde refuerzos positivos.

14.La relación profesor-alumnos se daen un clima de confianza y derespeto, son relaciones afectivas.

15.A pesar de que son comunidades muydistintas, las familias de estasescuelas concuerdan en laconfianza hacia la escuela, su opiniónes que sus hijos asisten a una muybuena escuela. El los motivan yrefuerzan a sus hijos para asistir yaprender. Es decir, escuela y padrescomparten un sueño: las más altasexpectativas para los niños y niñas.

16.Son escuelas abiertas, queaprenden de su entorno y sepreocupan de acercar a las familiasa la educación.

17.Directores y profesores tienenuna política de puertas abiertas,están disponibles para las familias enun clima de respeto. Se preocupan deinformar periódicamente, y pordiferentes canales, a los padres de loque pasa en la escuela.

18.Las principales áreas de Colaboración

Familia- Escuela son:

· Actividades educativas a los padres:fomentar el rol de padres y madres comoeducadores (nivelación de estudios,monitoras de aula)

· Actividades extraprogramáticas:participación de las familias comomiembro activo de la comunidadeducativa. Proporcionar y reforzar elsentido de comunidad y participación.

· Aporte de las familias en recursos paramejorar la infraestructura o materialdidáctico en la escuela: los padres entanto proveedores.

· Apoyo de la escuela a las familias queenfrentan problemas.

Estas características son las que más serepiten entre las 14 escuelas estudiadas ylamentablemente no se dan en todas lasescuelas. Estas características plantean elnorte hacia donde deberíamos transitarcomo comunidad, asumiendo conresponsabilidad el rol que nos toca cumplircomo padres, alumnos, profesores, odirectivos. Esperamos que estainvestigación sea úti l para discutirestrategias de mejoramiento en muchasescuelas que no cuentan con los recursosnecesarios pero, sin embargo, tienen elcompromiso y voluntad de ofrecer la mejoreducación a sus alumnos.

Page 10: BOLETíN INFORMATIVO PARA CENTROS DE PADRES .pdfles entregó información sobre los resultados de la investigación “Escuelas Efectivas”, la cual entrega las experiencias de 14

8

PARAOPINARINFORMADOS

En los próximos meses entraráen vigencia la Ley sobre Jornada Escolar

Completa que contempla, entre otrasiniciativas, la creación obligatoria de Consejos

Escolares en todos los establecimientoseducacionales municipalizados y particulares

subvencionados del país, antes de que termineel año 2005. Los Consejos estarán integrados

por el director, quien lo presidirá; el sostenedoro representante legal designado por él; un

docente elegido por los profesores delestablecimiento; por un representante de los

padres y apoderados elegidos por éstos; y porel presidente del Centro de Alumnos o un

representante de enseñanza media.

Los Consejos Escolares tendrán un carácter consultivo -noresolutivo– en las decisiones de la escuela, por lo que sus integrantesdeberán ser informados y consultados sobre las medidas que seadopten en la dirección del colegio o liceo.

Esta instancia es una experiencia nueva para la gran mayoría delos establecimientos educacionales del país. Para muchos, con lacreación de los Consejos Escolares, se abrirán espacios departicipación que hasta ahora no existían. Sin embargo, expertoscoinciden en que los diferentes integrantes deberán prepararse ycapacitarse para aprovechar al máximo esta oportunidad.

A pesar de que en nuestro país no existe formalmente la figurade los Consejos Escolares, en el colegio Nueva Era Siglo XXI de

A prepararse para losConsejos Escolares

La Florida se creó, en 2001, el Consejo Escolar Ampliado, quecumple un rol similar al que tendrán los Consejos Escolares quese crean con la Ley JEC.

Luis García, presidente de este Consejo, explica que la forma deprepararse para la puesta en marcha de los Consejos Escolareses “informarse adecuadamente y entender la naturaleza consultivaque éstos tienen. El Consejo Escolar es un espacio donde debenfluir todos los estamentos de la comunidad escolar y en donde,por lo tanto, se deben expresar legítimamente la natural diversidadfrente a los temas que se discutan”.

A lo anterior agrega que hace falta preparación, ya que lainstalación de estos Consejos es un proceso largo en el tiempo yque además se debe manejar el concepto de desarrollo educativopara que estos tengan el peso que les corresponde. En opiniónde García, sino se pone atención a lo anterior, “podemos caer enel error de discutir sólo sobre ventanas rotas y falta de materialesy perdernos los asuntos fundamentales sobre la educación denuestros hijos”, ejemplifica.

Beneficios y dificultadesSegún García, esta experiencia dentro de la comunidad ha sido muybeneficiosa, tanto para los padres, como para el establecimientoeducacional. “Ejemplo de ello, es que ha mejorado la comunicaciónentre las partes. Hay menos desinformación, siendo este último uno delos focos más importantes que busca combatir esta medida”, asegura.

Una de las dificultades que tuvieron que enfrentar en el comienzofue vencer los temores de los encargados del colegio. “Al

Page 11: BOLETíN INFORMATIVO PARA CENTROS DE PADRES .pdfles entregó información sobre los resultados de la investigación “Escuelas Efectivas”, la cual entrega las experiencias de 14

9

Brasil: Pioneroen participación escolar

En los años ’90 la Secretaria de Educación del Estado

de Minas Gerais introdujo la política de crear Consejos

Escolares en todas las escuelas públicas, integrados por

padres, profesores y alumnos mayores de 16 años. Los

Consejos Escolares asumían dos responsabilidades

fundamentales: seleccionaban al director de la escuela

de una lista de candidatos preseleccionados por la

Secretaría Estatal, y evaluaban los planes para mejorar

el rendimiento de la escuela propuesto por cada

candidato. También asignaban el presupuesto de la

escuela - excluyendo el presupuesto del personal - con

ingresos derivados de subvenciones otorgadas por el

Estado. Adicionalmente, las escuelas asumían la

responsabilidad de reclutar y evaluar a los maestros e

identificar sus necesidades de capacitación.

principio nos vieron como una amenaza, pensaban que lo únicoque queríamos era alegar y pelear, no participar ni generarconsenso”, explica.

Es por eso que Luís García enfatiza que la naturaleza participativadel Consejo que preside no ha generado ningún tipo de roces conlos directivos del colegio. Como clave de este resultado mencionaque “el rayado de cancha” lo han hecho en conjunto y de maneraconsensuada. “Los sostenedores y directores no deben temer a laparticipación, con mayor razón si la ley explícitamente les asignaun carácter consultivo”, explica García.

En el Consejo Escolar Ampliado del Colegio Nueva Era Siglo XXIparticipan profesores, alumnos y apoderados, encabezado por elConsejo Directivo del colegio y presidido por la directora. Luis Garcíaexplica que otra dificultad que han enfrentado es la desidia de losapoderados y de los directivos del colegio. Por lo que, fomentar laparticipación y la realización de reuniones periódicas no ha sidotarea fácil. En opinión de García, la Ley “va a ser una tremendaherramienta para que ellos que tengan conciencia de la importanciade estos Consejos y de nuestra participación”

García explica que éste es convocado por la dirección, de comúnacuerdo con el centro de padres, realizándose cuatro sesiones en

el año. “Se acuerda un tema y se programa una introducción almismo tiempo. Luego el tema se trabaja en grupos, los que seconstituyen de diferentes maneras en cada ocasión”.

Agrega, que en el caso de su colegio, el consejo formularecomendaciones a la dirección del colegio en temas comocomunicación entre los integrantes de la comunidad escolar;proyecto educativo; calidad de los aprendizajes y normas respectoal financiamiento de actividades de cada uno de los cursos. “Porejemplo, una de las decisiones que se tomaron en conjunto con losestamentos del colegio fue el reemplazo del uniforme escolar porel buzo de gimnasia”, señala.

Sin embargo, explica que aunque las conclusiones del Consejono son obligatorias para la dirección el sólo hecho del consensoque se genera en torno a ellas facilita su legitimación en lacomunidad escolar.

Hoy el Consejo funciona sin problemas, pero recuerda que sucreación sólo se logró cuando se generó un clima de confianzaentre la dirección y los apoderados. “Se delimitaron roles, que sibien no son rígidos, permiten un interesante grado de participaciónque involucra a todos los actores del proceso educacional”, concluye.

Si le interesa conocer mássobre Consejo Escolares en otros países

puede consultar el libro “Participaciónde los Centros de Padres en

la Educación: Expectativas, Demandas,Desafíos y Compromisos” de Bellei,

Gubbins y López. CIDE, UNICEF, 2002

Page 12: BOLETíN INFORMATIVO PARA CENTROS DE PADRES .pdfles entregó información sobre los resultados de la investigación “Escuelas Efectivas”, la cual entrega las experiencias de 14

10

INICIATIVASPARADIFUNDIR

Todo comenzó con la difícil tarea de juntary coordinar a padres de 22 establecimientosmunicipales de la comuna que no teníannada en común, excepto la preocupación porla educación de sus hijos. La iniciativabuscaba reunir a las directivas de los centrosgenerales de padres y apoderados paracoordinar actividades en conjunto. Aunquetodavía no existe una Unión Comunal conbases formales, es muy probable que luegode este primer año de marcha blanca, esténmuy cerca de lograr este objetivo.

Entre las distintas actividades que hanrealizado se encuentran la constitución dela Red Comunal de Monitoras de Aprendizaje,la cual está constituida por 99 monitores (98madres y un padre). La función de este grupode apoderados es sistematizar el apoyo delos padres dentro de la sala de clases. Esteproyecto se realiza en los cursos quecomprenden el primer ciclo básico (Kinder a4° Básico). Los temas abordados en estascapacitaciones fueron; lenguaje, matemáticas,autoestima y desarrollo personal, y metodologíade la investigación.

Además se realizaron cursos básicos decomputación para estos monitores,certificados por la Universidad Católica deChile. Esto se logró gracias a la coordinacióndel trabajo de las escuelas Mario Arce Gatica,Felipe Herrera Lane y Claudio Arrau León,quienes contaban con el programa Enlace ycomunidad, que fomenta la informáticadentro de la comunidad.

Padres y Apoderadosde El Bosque

muestran sus logrosDespués de un año de arduo trabajo,los centros de padres y apoderadosde la comuna de El Bosqueestán cosechando sus primeros sus frutos.

Un grupo de madresparticipando en el curso

de Crochet que seimpartió en la Escuela

de Verano.

Padres y madresreciben de manos del

alcalde de la comuna deEl Bosque, Sady Melo, eldiploma que acredita su

participación en laEscuela de Verano.

Como premio a los esfuerzos realizados porlos apoderados monitores, tuvieron laoportunidad de viajar a Isla Negra paraconocer la casa de Pablo Neruda.

En enero de este año, se realizó por primeravez una Escuela de Verano para las madresde la comuna, la que se realizó en laEscuela Claudio Arrau León. Los cursosabarcaron desde expresión musical hastacosmetología y maquillaje. Al finalizar delperíodo de capacitación, 72 personasrecibieron su diploma que certificaba losaprendizajes obtenidos.

Para este año tienen planificadas diversas yvariadas actividades. Una de las principaleses legalizar la coordinación comunal, para

así constituir una asociación comunal deCentros de Padres. Además se buscafortalecer las iniciativas exitosas del añopasado, como la Escuela de Verano, loscursos de computación y el viaje a Isla Negracomo una forma de gratificación yculturización para los padres y madres de lacomuna. También pretenden fortalecer laRed de Monitores, con el propósito deconstituir equipos de trabajo que funcionenregularmente dentro de las escuelas.

La coordinación comunal de Centro Generalde Padres y Apoderados de la comuna de ElBosque es un ejemplo de los beneficios quese generan para la comunidad educativa alcrear acciones en conjunto.

Gabriel: estas fotos hay quedigitalizarlas.

Page 13: BOLETíN INFORMATIVO PARA CENTROS DE PADRES .pdfles entregó información sobre los resultados de la investigación “Escuelas Efectivas”, la cual entrega las experiencias de 14

11

“Devorón” y “Temporal” son dos juegos didácticos enfocados a niñosde entre 4 y 10 años que favorecen el desarrollo de valores como lacolaboración, el trabajo en equipo, la autoestima, el desarrollo social,el respeto por la diversidad cultural, la comunicación y la acciónsolidaria. Asimismo, permite el desarrollo del lenguaje y de lashabilidades intelectuales de los jugadores. Por estas característicasson llamados juegos colaborativos y fueron creados en 2001 porFundación Soles, junto a un equipo multidisciplinario de profesionales,con el respaldo y patrocinio de UNICEF y del Ministerio de Educación.

Estos juegos se han entregado a 62 escuelas que trabajan en sectoresde escasos recursos de diferentes regiones del país, como parte desus programas de estudios. Padres y docentes coinciden en lossignificativos cambios que han mostrado los alumnos desde quecomenzaron a trabajar con estos juegos: tienen una actitud másrespetuosa con sus compañeros, están más dispuestos a escuchar,son capaces de trabajar de equipo, han aumentado sus niveles detolerancia, y aceptación, y han privilegiado el diálogo como mediopara resolver los problemas que surgen en la comunidad educativa.

Una de las principales innovaciones que hacen “Devorón” y“Temporal” en el ámbito de los juegos, es que desarrollan un modelo

LAS INSTITUCIONESNOS CUENTAN

colaborativo; los jugadores (equipos compuestos por dos a ochopersonas) tienen que derrotar un problema común, externo a ellos,a diferencia de los juegos tradicionales que utilizan un modelocompetitivo, en que hay un solo ganador y el resto son perdedores.Para ello deben organizarse y ayudarse mutuamente.

En general, los juegos disponibles en el mercado desarrollan lashabilidades cognitivas de los niños y niñas como la capacidad deatención, concentración, memoria, habilidades matemáticas yverbales. Otros se centran en el desarrollo de habilidades decoordinación motora fina o de coordinación viso-manual. Además,existen otros juegos que buscan básicamente entretener, sin unafinalidad educativa. La gracia de “Devorón” y “Temporal” es quelogran combinar los aspectos mencionados.

Las temáticas que sirven de contexto a los juegos corresponden arealidades sociales y culturales propias de nuestro país. En el casode “Devorón” en el tablero se representan a diferentes tipos defamilias chilenas: una aymara que cosecha choclos, una decampesinos de la zona central que cosecha arvejas, y una chilotaque vive en la Isla de Chiloé y cosecha papas. Todas las familiasdeben ayudarse y cosechar las huertas de verduras antes de quellegue “Devorón” y se apodere del canasto recolector de lascosechas. En “Temporal” el centro del juego es una familiadamnificada que no puede volver a su casa y permanece confinadaen un albergue. En este caso los jugadores deben juntar ladrillos,madera, fierro y cemento para construirle todos juntos un nuevohogar, antes de que arrecie otro “Temporal”.

Este proyecto se está desarrollando desde 2001, año en que se lanzóel piloto en la Escuela “Thomas Alva Edison” de Renca, Institución ala que se le entregaron 50 juegos colaborativos. En 2002, 22 nuevasescuelas los incorporaron a sus programas de estudio. En 2003,otras 39 escuelas se sumaron al proyecto. Y este año la meta es que38 establecimientos educacionales sean beneficiados.

Actualmente son 62 las instituciones que ya cuentan en su programaeducativo con el apoyo de los juegos colaborativos entre las regionesde Tarapacá, Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, Bío.-Bío, LaAraucanía y la Región Metropolitana.

Estos juegos se pueden adquiriren Fundación Soles (Av. Italia 929)

o llamando al teléfono 2096408.

Habilidades y valoresque se promueven

La colaboración: Los jugadores no compiten entre ellos, todosse ayudan para ganarle al enemigo común.

El trabajo en equipo: Se fortalece el valor de la colaboraciónentre pares.

La autoestima y desarrollo emocional de los niños yniñas: Las tarjetas formativas buscan que los niños y niñasreflexionen y conversen acerca de sus emociones, necesidades eintereses personales.

Habilidades y valores sociales: el juego promueve el diálogoy el respeto por las diferentes opiniones y vivencias; refuerza valoressolidarios como compartir y respetar a los demás.

Desarrollo del lenguaje y habilidades intelectuales: Laspreguntas de las tarjetas estimulan el desarrollo del lenguaje yrazonamiento abstracto en los niños y niñas.

Mejora la comunicación entre niños y adultos: El juegofacilita a los padres y profesores la comprensión del mundo internode los niños y niñas.

Respeto por la diversidad cultural: Se promueve la valoracióny el respeto por las diferencias culturales.

Acción Solidaria: Se estimulan sentimientos positivos hacia lasnecesidades de los demás, que lleven a acciones y aportes concretos.

Juegos que desarrollanvalores y habilidadessociales en los niños

Page 14: BOLETíN INFORMATIVO PARA CENTROS DE PADRES .pdfles entregó información sobre los resultados de la investigación “Escuelas Efectivas”, la cual entrega las experiencias de 14

12

Centros de Padresde Quillota protegenel medioambienteLa Unión Comunal de padres y apoderados

de Quillota postuló con éxito el año pasado

un proyecto a la CONAMA que proponía

proteger el medioambiente, a través del

reciclaje de plástico. El proyecto “Reciclaje

Plástico Primario”, permitió capacitar

laboralmente a los padres pertenecientes a

esta organización en las diferentes formas

del reciclaje y la conservación del medio

ambiente. Con ocho meses de trabajo,

apoyados por un profesional de la CONAMA,

40 apoderados aprendieron este oficio que

en algunos casos han compartido con sus

hijos mayores. Esta capacitación se

transformó en una herramienta para mejorar

las condiciones económicas de las familias,

ya que muchos padres se han dedicado de

manera profesional a esta actividad.

En el marco del proyecto visitaron en familia

el cerro La Campana para tomar contacto

con el medioambiente y aprender a cuidarlo.

Asimismo, se trasladaron a Santiago a visitar

una fábrica que se dedica a reciclar plástico

para conocer y aprender en terreno las fases

por las que pasa este material.

ABRAMOSPUERTAS Y VENTANAS:¡ATENCIÓN!

Conchalí tiene ConsejoComunal de Padres y

Apoderados

Desde el 14 de abril de este año la comuna deConchalí ya cuenta con su propio Consejo

Comunal de centros de padres y apoderados.Esta instancia agrupa a los 20 colegios

municipalizados que hay en la comuna y suúnico objetivo es mejorar la calidad de la

educación que reciben sus hijos.

Padres e hijosdisfrutando de un día

de esparcimiento en elcerro La Campana.

El grupo durante suvisita a Santiago a

empresa que reciclaplástico.

Gabriel: estas fotos también hay quedigitalizarlas.

Page 15: BOLETíN INFORMATIVO PARA CENTROS DE PADRES .pdfles entregó información sobre los resultados de la investigación “Escuelas Efectivas”, la cual entrega las experiencias de 14

¡Ya viene la 2ª Feriade Familias y Educación!El sábado 2 de octubre se realizará la 2ª Feria NacionalFamilias y Educación “Contactos”, que tiene como principalobjetivo mostrar, a través de experiencias concretas, laimportancia de la participación de la familia en la escuela. Aligual que el año pasado se seleccionarán las mejoresexperiencias de participación de los padres, madres yapoderados en la educación de todo el país para ser expuestasen la feria. Ya es posible postular las experiencias departicipación de los centros de padres enviando la ficha deficha deficha deficha deficha deinscripción que se encuentra en este boletíninscripción que se encuentra en este boletíninscripción que se encuentra en este boletíninscripción que se encuentra en este boletíninscripción que se encuentra en este boletín, al fax4228888 o a la siguiente dirección: Isidora Goyenechea 3322,Las Condes, Santiago.

Para preparar este evento, se están realizando jornadas condirigentes y representantes de uniones comunales de centrosde padres y funcionarios municipales. Las fechas de laspróximas jornadas son: el 7 de julio 7 de julio 7 de julio 7 de julio 7 de julio en la RegRegRegRegRegión deión deión deión deión de

Zona de noticias¡Atención!

VVVVValparaísoalparaísoalparaísoalparaísoalparaíso, entre las 10:00 y las 16:00 horas; el 9 de julio9 de julio9 de julio9 de julio9 de julioen la RegRegRegRegRegión del Bío-Bíoión del Bío-Bíoión del Bío-Bíoión del Bío-Bíoión del Bío-Bío, Concepción, entre las 10:00 y las17:00 horas; y el 3 de a3 de a3 de a3 de a3 de agostogostogostogostogosto en SantiaSantiaSantiaSantiaSantiagogogogogo, entre las 10:00y las 16:00 horas. Además de estas jornadas, se estánrealizando sesiones de capacitación para dirigentes,profesores asesores y directores.

El éxito de esta 2ª Feria depende del compromiso yentusiasmo de todos los padres, madres y apoderados. Poreso los invitamos a participar, mostrando el trabajo que hanrealizado durante este año. ¡LOS ESPERAMOS!

Para más informacióncontáctese con

Carolina Corthornal teléfono 4228802

o al correo electró[email protected]

Page 16: BOLETíN INFORMATIVO PARA CENTROS DE PADRES .pdfles entregó información sobre los resultados de la investigación “Escuelas Efectivas”, la cual entrega las experiencias de 14

Este boletín es gratuito, pero usted contribuye a su continuidaddándolo a conocer a otros padres.Si está interesado en recibir los próximos números de CONTACTOSy piensa que puede difundirlo en su comunidad educativa, envíe anombre de Luz María Pérez los siguientes datos:

NombreTeléfonoCargo en el CPAEstablecimiento al que perteneceComunaRegión

Puede hacerlo por:Correo PostalIsidora Goyenechea 3322, Las Condes, Santiago.Fax4228888Correo electró[email protected]

Si tiene alguna sugerencia, idea o quiere enviarnos información desu centro de padres para ser publicada en el próximo boletín,CONTÁCTENOS en las direcciones anteriores.Este boletín se encuentra disponible en la página web de UNICEF:

www.unicef.cl

BOLETíN INFORMATIVO PARA CENTROS DE PADRES