Boletín Macroeconómico - Diciembre 2016n Macroeconómico... · de los principales postulados del...

20
Boletín Macroeconómico Diciembre 2016 Conectando la Banca con todos $

Transcript of Boletín Macroeconómico - Diciembre 2016n Macroeconómico... · de los principales postulados del...

Page 1: Boletín Macroeconómico - Diciembre 2016n Macroeconómico... · de los principales postulados del docu-mento “Balances del Banco Central y Requerimiento de Reservas” de Simon

Boletín Macroeconómico

Diciembre 2016

C o n e c t a n d o l a B a n c a c o n t o d o s

$

Page 2: Boletín Macroeconómico - Diciembre 2016n Macroeconómico... · de los principales postulados del docu-mento “Balances del Banco Central y Requerimiento de Reservas” de Simon

2

Publicado el 22 de Diciembre de 2016

Econ. Julio José Prado, PhD. - Presidente Ejecutivo

Econ. Juan Pablo Erráez .- Director Departamento EconómicoEcon. Carolina Landín.- Analista EconómicoEcon. José De Souza .- Analista Económico

www.asobanca.org.ecDirección: Av. República de El Salvador N35-204 y Suecia. Edificio Delta 890 - Piso 7Teléfono: (593-2) 2466 700

Boletín MacroecónomicoDiciembre 2016

Análisis de CoyunturaCuentas FiscalesBalanza Comercial del EcuadorReporte de InflaciónRiesgo PaísCifrasGráficosReservas InternacionalesPrincipales Variables Coyunturales

3679

1011161819

Page 3: Boletín Macroeconómico - Diciembre 2016n Macroeconómico... · de los principales postulados del docu-mento “Balances del Banco Central y Requerimiento de Reservas” de Simon

A continuación se presenta un extracto de los principales postulados del docu-mento “Balances del Banco Central y Requerimiento de Reservas” de Simon Gray publicado en el año 2011 por el Fondo Monetario Internacional . Se debe entender el término Requerimiento de Reservas (RR) como sinónimo de encaje.

La mayoría de los bancos centrales -más del 90 por ciento- obligan a las institucio-nes depositarias (bancos comerciales) a mantener reservas mínimas contra sus pasivos, predominantemente en forma de saldos en el banco central. El papel de estos requerimientos de reservas (RR) ha evolucionado significativamente con el tiempo. La superposición de propósitos y prácticas cambiantes tiene como resulta-do que no siempre está completamente claro cuál es el propósito de los requeri-mientos de reservas, lo que complica necesariamente la reflexión sobre cómo debe estructurarse un régimen de reser-vas.

• Existen tres razones principales para la imposición del RR.

Prudencia. En algunos casos, cuando se encontraba vigente el patrón oro, los bancos comerciales tenían la capacidad de recibir depósitos y emitir sus propios billetes, pero esto se limitaba mediante el requerimiento de mantener saldos pro-porcionales de reservas en sus propias bóvedas o en otro banco (eventualmente el banco central), que a su vez mantenía

reservas de oro. Estas reservas proporcio-naban cierta protección contra riesgos de liquidez y solvencia.

Control monetario. Esto toma dos formas: Primero, si el dinero de la reserva no puede aumentarse fácilmente, los RR puede restringir el crecimiento del balan-ce de los bancos comerciales. En segundo lugar, el banco central podría variar el nivel de los RR (no remunerados) de una manera que tenga la intención de influir en el diferencial entre las tasas de depósi-tos y préstamos, con el fin de impactar el crecimiento de los agregados monetarios y, por tanto, la inflación.

Gestión de la liquidez. Esto puede ser de manera activa o pasiva. Utilizando los RR de manera activa, un banco central puede inmovilizar las reservas excedentarias por vía administrativa, de modo que el impac-to de un superávit en el comportamiento del banco (tasas de interés bajas, deman-da de divisas) no conduce a inflación o depreciación (ambos que implican una pérdida de valor de la moneda). Del mismo modo, si la demanda de reservas excede la oferta, el banco central podría reducir la RR en respuesta.

• Al decidir la estructura precisa de RR (si existiese), es importante que el banco central tenga claros cuáles son los objeti-vos previstos. Dado que diferentes objeti-vos pueden requerir diferentes estructu-ras, es posible que el banco central deba elegir qué objetivos priorizar. Por ejemplo, el promediar las reservas es una poderosa

herramienta de gestión de la liquidez, pero dar primacía a esta meta socava el aspecto prudencial ya que un banco podría, si está bajo presión, agotar sus reservas por un período y no quedarse con nada cuando llegara un problema.

•Independientemente de la política del banco central sobre RR, en cualquier economía existirá reservas voluntarias sobre los RR. En prácticamente todos los países hay un cierto nivel de demanda por la capacidad de liquidar transacciones de gran valor en dinero del banco central, lo que significa que el sector bancario man-tendrá voluntariamente los saldos de las reservas (o liquidaciones) en el banco cen-tral. Es evidente que el volumen de reser-vas mantenidas voluntariamente será mayor si dichos saldos son remunerados. También es probable que varíe con el tiempo, reflejando factores de corto plazo (por ejemplo, volúmenes de transacciones estacionalmente altos) o desarrollos a largo plazo (por ejemplo, mejoras en la infraestructura). Algunos bancos centrales pretenden fijar el RR por encima del nivel voluntario, ya que esto puede crear una demanda previsible de saldos de reservas.

• Los RR aseguran que los bancos poseen una cierta proporción de activos líquidos de alta calidad. En los días del patrón oro, los bancos podían tener oro, ya sea direc-tamente o con otro banco, como respaldo para los depósitos recibidos o papeles emitidos, pero la cobertura de reservas podía solo ser parcial si los bancos realiza-ban préstamos financiados por los depó-sitos. Esta estructura de cobertura de reserva parcial se conoce a veces como "reserva fraccionaria", los bancos mantie-nen activos de reservas como una fracción de sus pasivos, particularmente pasivos a corto plazo, donde los retiros podrían ocu-

3

Boletín MacroecónomicoDiciembre 2016

rrir con mayor rapidez y la cobertura de liquidez es por lo tanto más importante.

• Una demanda a corto plazo (una pérdi-da neta en las reservas del sistema banca-rio) podría provenir de dos fuentes: la necesidad de hacer pagos en el extranje-ro, o un pánico interno. En el caso de una salida de recursos al exterior, se necesita moneda extranjera (u oro) y se pueden aumentar las tasas de interés para revertir la fuga de recursos. En el caso de una fuga doméstica, préstamos del banco central en moneda doméstica de reserva es requerido. En el mundo actual, en el que el patrón oro no está vigente, las reservas de moneda nacional probablemente sólo cubran las necesidades de liquidez inter-na. Las reservas para cubrir las necesida-des internacionales, pertenecen a la esfera de la gestión de las reservas internaciona-les, donde surgen diferentes cuestiones de política.

• Si la creación de reservas está restringi-da, un mayor RR obligaría necesaria-mente a los bancos privados a una reducción en el otorgamiento de présta-mos, mientras que un requerimiento menor permitiría un incremento en el crédito.

• Los RR no remunerados o, al menos, remunerados sustancialmente por debajo de los tipos de mercado vigentes, tendrán un impacto en el diferencial entre las tasas de depósito y de créditos de los bancos comerciales. Los bancos necesitan establecer un cierto diferencial entre la tasa activa y la tasa pasiva para cubrir sus costos y generar ganancia; los RR no remunerados (URRs) se suman a este diferencial. La intuición aquí es simple: si una proporción de los activos, que respal-dan un pasivo de depósito, tiene que ser

mantenido como saldos que no generan intereses en el banco central, entonces la tasa de interés promedio cobrado por el banco sobre sus otros activos debe ser correspondientemente más alta que el promedio de la tasa pagada sobre sus depósitos. La imposición de requerimien-tos de reservas no remunerados significará que las tasas pasivas sean más bajas de lo que de otro modo hubieran sido, o tasas activas más altas, o una combinación

• Durante la turbulencia del mercado financiero a partir de 2007, varios bancos centrales redujeron el nivel de RR para proporcionar saldos adicionales de reser-vas libres a sus sistemas bancarios. Un beneficio importante de este enfoque, en comparación con el préstamo de fondos extras a la tasa de política monetaria, es que no requiere ninguna garantía adicio-nal a ser proporcionados por los bancos. Dejando garantías en el mercado soporta-do por la actividad interbancaria.

• La práctica recomendada es utilizar una tasa de RR única para todos los pasivos sujetos a encaje, excepto cuando haya objetivos claros y alcanzables en la dife-renciación de las tasas. En algunos casos hay una simple diferenciación y objetivos claros; en otros, el vínculo entre los objeti-vos políticos y los encajes múltiples es menos evidente.

• Históricamente, algunos bancos centra-les han aplicado tasas diferenciales de RR a diferentes tipos de bancos. Algunos bancos centrales todavía establecen tasas preferenciales (es decir, más bajas) para ciertos bancos, normalmente bancos estatales con algún tipo de papel de desarrollo. Esto parecería reflejar el aspec-to tributario de las reservas no remunera-das, e implica un subsidio para aquellos

Balances del Banco Central y Requerimiento de ReservasSimon GrayFondo Monetario InternacionalWorking Paper. WP/11/36

bancos que tienen un menor requeri-miento de reservas. En general, es preferi-ble que todos los bancos estén sujetos a las mismas regulaciones de RR, tanto por razones competitivas como por simplici-dad administrativa.

• En algunos países, el requerimiento de reservas no remuneradas, puede ser redu-cido en proporción a los préstamos que los bancos comerciales realicen a un sector económico particular. Esto es una forma de subsidio. El uso del requerimien-to de reservas para subsidiar el crédito dirigido a un sector específico puede complicar el manejo de la liquidez, y es probable que no sea óptimo.

1

1

2

Page 4: Boletín Macroeconómico - Diciembre 2016n Macroeconómico... · de los principales postulados del docu-mento “Balances del Banco Central y Requerimiento de Reservas” de Simon

A continuación se presenta un extracto de los principales postulados del docu-mento “Balances del Banco Central y Requerimiento de Reservas” de Simon Gray publicado en el año 2011 por el Fondo Monetario Internacional . Se debe entender el término Requerimiento de Reservas (RR) como sinónimo de encaje.

La mayoría de los bancos centrales -más del 90 por ciento- obligan a las institucio-nes depositarias (bancos comerciales) a mantener reservas mínimas contra sus pasivos, predominantemente en forma de saldos en el banco central. El papel de estos requerimientos de reservas (RR) ha evolucionado significativamente con el tiempo. La superposición de propósitos y prácticas cambiantes tiene como resulta-do que no siempre está completamente claro cuál es el propósito de los requeri-mientos de reservas, lo que complica necesariamente la reflexión sobre cómo debe estructurarse un régimen de reser-vas.

• Existen tres razones principales para la imposición del RR.

Prudencia. En algunos casos, cuando se encontraba vigente el patrón oro, los bancos comerciales tenían la capacidad de recibir depósitos y emitir sus propios billetes, pero esto se limitaba mediante el requerimiento de mantener saldos pro-porcionales de reservas en sus propias bóvedas o en otro banco (eventualmente el banco central), que a su vez mantenía

4

reservas de oro. Estas reservas proporcio-naban cierta protección contra riesgos de liquidez y solvencia.

Control monetario. Esto toma dos formas: Primero, si el dinero de la reserva no puede aumentarse fácilmente, los RR puede restringir el crecimiento del balan-ce de los bancos comerciales. En segundo lugar, el banco central podría variar el nivel de los RR (no remunerados) de una manera que tenga la intención de influir en el diferencial entre las tasas de depósi-tos y préstamos, con el fin de impactar el crecimiento de los agregados monetarios y, por tanto, la inflación.

Gestión de la liquidez. Esto puede ser de manera activa o pasiva. Utilizando los RR de manera activa, un banco central puede inmovilizar las reservas excedentarias por vía administrativa, de modo que el impac-to de un superávit en el comportamiento del banco (tasas de interés bajas, deman-da de divisas) no conduce a inflación o depreciación (ambos que implican una pérdida de valor de la moneda). Del mismo modo, si la demanda de reservas excede la oferta, el banco central podría reducir la RR en respuesta.

• Al decidir la estructura precisa de RR (si existiese), es importante que el banco central tenga claros cuáles son los objeti-vos previstos. Dado que diferentes objeti-vos pueden requerir diferentes estructu-ras, es posible que el banco central deba elegir qué objetivos priorizar. Por ejemplo, el promediar las reservas es una poderosa

herramienta de gestión de la liquidez, pero dar primacía a esta meta socava el aspecto prudencial ya que un banco podría, si está bajo presión, agotar sus reservas por un período y no quedarse con nada cuando llegara un problema.

•Independientemente de la política del banco central sobre RR, en cualquier economía existirá reservas voluntarias sobre los RR. En prácticamente todos los países hay un cierto nivel de demanda por la capacidad de liquidar transacciones de gran valor en dinero del banco central, lo que significa que el sector bancario man-tendrá voluntariamente los saldos de las reservas (o liquidaciones) en el banco cen-tral. Es evidente que el volumen de reser-vas mantenidas voluntariamente será mayor si dichos saldos son remunerados. También es probable que varíe con el tiempo, reflejando factores de corto plazo (por ejemplo, volúmenes de transacciones estacionalmente altos) o desarrollos a largo plazo (por ejemplo, mejoras en la infraestructura). Algunos bancos centrales pretenden fijar el RR por encima del nivel voluntario, ya que esto puede crear una demanda previsible de saldos de reservas.

• Los RR aseguran que los bancos poseen una cierta proporción de activos líquidos de alta calidad. En los días del patrón oro, los bancos podían tener oro, ya sea direc-tamente o con otro banco, como respaldo para los depósitos recibidos o papeles emitidos, pero la cobertura de reservas podía solo ser parcial si los bancos realiza-ban préstamos financiados por los depó-sitos. Esta estructura de cobertura de reserva parcial se conoce a veces como "reserva fraccionaria", los bancos mantie-nen activos de reservas como una fracción de sus pasivos, particularmente pasivos a corto plazo, donde los retiros podrían ocu-

Boletín MacroecónomicoDiciembre 2016

rrir con mayor rapidez y la cobertura de liquidez es por lo tanto más importante.

• Una demanda a corto plazo (una pérdi-da neta en las reservas del sistema banca-rio) podría provenir de dos fuentes: la necesidad de hacer pagos en el extranje-ro, o un pánico interno. En el caso de una salida de recursos al exterior, se necesita moneda extranjera (u oro) y se pueden aumentar las tasas de interés para revertir la fuga de recursos. En el caso de una fuga doméstica, préstamos del banco central en moneda doméstica de reserva es requerido. En el mundo actual, en el que el patrón oro no está vigente, las reservas de moneda nacional probablemente sólo cubran las necesidades de liquidez inter-na. Las reservas para cubrir las necesida-des internacionales, pertenecen a la esfera de la gestión de las reservas internaciona-les, donde surgen diferentes cuestiones de política.

• Si la creación de reservas está restringi-da, un mayor RR obligaría necesaria-mente a los bancos privados a una reducción en el otorgamiento de présta-mos, mientras que un requerimiento menor permitiría un incremento en el crédito.

• Los RR no remunerados o, al menos, remunerados sustancialmente por debajo de los tipos de mercado vigentes, tendrán un impacto en el diferencial entre las tasas de depósito y de créditos de los bancos comerciales. Los bancos necesitan establecer un cierto diferencial entre la tasa activa y la tasa pasiva para cubrir sus costos y generar ganancia; los RR no remunerados (URRs) se suman a este diferencial. La intuición aquí es simple: si una proporción de los activos, que respal-dan un pasivo de depósito, tiene que ser

mantenido como saldos que no generan intereses en el banco central, entonces la tasa de interés promedio cobrado por el banco sobre sus otros activos debe ser correspondientemente más alta que el promedio de la tasa pagada sobre sus depósitos. La imposición de requerimien-tos de reservas no remunerados significará que las tasas pasivas sean más bajas de lo que de otro modo hubieran sido, o tasas activas más altas, o una combinación

• Durante la turbulencia del mercado financiero a partir de 2007, varios bancos centrales redujeron el nivel de RR para proporcionar saldos adicionales de reser-vas libres a sus sistemas bancarios. Un beneficio importante de este enfoque, en comparación con el préstamo de fondos extras a la tasa de política monetaria, es que no requiere ninguna garantía adicio-nal a ser proporcionados por los bancos. Dejando garantías en el mercado soporta-do por la actividad interbancaria.

• La práctica recomendada es utilizar una tasa de RR única para todos los pasivos sujetos a encaje, excepto cuando haya objetivos claros y alcanzables en la dife-renciación de las tasas. En algunos casos hay una simple diferenciación y objetivos claros; en otros, el vínculo entre los objeti-vos políticos y los encajes múltiples es menos evidente.

• Históricamente, algunos bancos centra-les han aplicado tasas diferenciales de RR a diferentes tipos de bancos. Algunos bancos centrales todavía establecen tasas preferenciales (es decir, más bajas) para ciertos bancos, normalmente bancos estatales con algún tipo de papel de desarrollo. Esto parecería reflejar el aspec-to tributario de las reservas no remunera-das, e implica un subsidio para aquellos

bancos que tienen un menor requeri-miento de reservas. En general, es preferi-ble que todos los bancos estén sujetos a las mismas regulaciones de RR, tanto por razones competitivas como por simplici-dad administrativa.

• En algunos países, el requerimiento de reservas no remuneradas, puede ser redu-cido en proporción a los préstamos que los bancos comerciales realicen a un sector económico particular. Esto es una forma de subsidio. El uso del requerimien-to de reservas para subsidiar el crédito dirigido a un sector específico puede complicar el manejo de la liquidez, y es probable que no sea óptimo.

Page 5: Boletín Macroeconómico - Diciembre 2016n Macroeconómico... · de los principales postulados del docu-mento “Balances del Banco Central y Requerimiento de Reservas” de Simon

A continuación se presenta un extracto de los principales postulados del docu-mento “Balances del Banco Central y Requerimiento de Reservas” de Simon Gray publicado en el año 2011 por el Fondo Monetario Internacional . Se debe entender el término Requerimiento de Reservas (RR) como sinónimo de encaje.

La mayoría de los bancos centrales -más del 90 por ciento- obligan a las institucio-nes depositarias (bancos comerciales) a mantener reservas mínimas contra sus pasivos, predominantemente en forma de saldos en el banco central. El papel de estos requerimientos de reservas (RR) ha evolucionado significativamente con el tiempo. La superposición de propósitos y prácticas cambiantes tiene como resulta-do que no siempre está completamente claro cuál es el propósito de los requeri-mientos de reservas, lo que complica necesariamente la reflexión sobre cómo debe estructurarse un régimen de reser-vas.

• Existen tres razones principales para la imposición del RR.

Prudencia. En algunos casos, cuando se encontraba vigente el patrón oro, los bancos comerciales tenían la capacidad de recibir depósitos y emitir sus propios billetes, pero esto se limitaba mediante el requerimiento de mantener saldos pro-porcionales de reservas en sus propias bóvedas o en otro banco (eventualmente el banco central), que a su vez mantenía

reservas de oro. Estas reservas proporcio-naban cierta protección contra riesgos de liquidez y solvencia.

Control monetario. Esto toma dos formas: Primero, si el dinero de la reserva no puede aumentarse fácilmente, los RR puede restringir el crecimiento del balan-ce de los bancos comerciales. En segundo lugar, el banco central podría variar el nivel de los RR (no remunerados) de una manera que tenga la intención de influir en el diferencial entre las tasas de depósi-tos y préstamos, con el fin de impactar el crecimiento de los agregados monetarios y, por tanto, la inflación.

Gestión de la liquidez. Esto puede ser de manera activa o pasiva. Utilizando los RR de manera activa, un banco central puede inmovilizar las reservas excedentarias por vía administrativa, de modo que el impac-to de un superávit en el comportamiento del banco (tasas de interés bajas, deman-da de divisas) no conduce a inflación o depreciación (ambos que implican una pérdida de valor de la moneda). Del mismo modo, si la demanda de reservas excede la oferta, el banco central podría reducir la RR en respuesta.

• Al decidir la estructura precisa de RR (si existiese), es importante que el banco central tenga claros cuáles son los objeti-vos previstos. Dado que diferentes objeti-vos pueden requerir diferentes estructu-ras, es posible que el banco central deba elegir qué objetivos priorizar. Por ejemplo, el promediar las reservas es una poderosa

5

herramienta de gestión de la liquidez, pero dar primacía a esta meta socava el aspecto prudencial ya que un banco podría, si está bajo presión, agotar sus reservas por un período y no quedarse con nada cuando llegara un problema.

•Independientemente de la política del banco central sobre RR, en cualquier economía existirá reservas voluntarias sobre los RR. En prácticamente todos los países hay un cierto nivel de demanda por la capacidad de liquidar transacciones de gran valor en dinero del banco central, lo que significa que el sector bancario man-tendrá voluntariamente los saldos de las reservas (o liquidaciones) en el banco cen-tral. Es evidente que el volumen de reser-vas mantenidas voluntariamente será mayor si dichos saldos son remunerados. También es probable que varíe con el tiempo, reflejando factores de corto plazo (por ejemplo, volúmenes de transacciones estacionalmente altos) o desarrollos a largo plazo (por ejemplo, mejoras en la infraestructura). Algunos bancos centrales pretenden fijar el RR por encima del nivel voluntario, ya que esto puede crear una demanda previsible de saldos de reservas.

• Los RR aseguran que los bancos poseen una cierta proporción de activos líquidos de alta calidad. En los días del patrón oro, los bancos podían tener oro, ya sea direc-tamente o con otro banco, como respaldo para los depósitos recibidos o papeles emitidos, pero la cobertura de reservas podía solo ser parcial si los bancos realiza-ban préstamos financiados por los depó-sitos. Esta estructura de cobertura de reserva parcial se conoce a veces como "reserva fraccionaria", los bancos mantie-nen activos de reservas como una fracción de sus pasivos, particularmente pasivos a corto plazo, donde los retiros podrían ocu-

Boletín MacroecónomicoDiciembre 2016

rrir con mayor rapidez y la cobertura de liquidez es por lo tanto más importante.

• Una demanda a corto plazo (una pérdi-da neta en las reservas del sistema banca-rio) podría provenir de dos fuentes: la necesidad de hacer pagos en el extranje-ro, o un pánico interno. En el caso de una salida de recursos al exterior, se necesita moneda extranjera (u oro) y se pueden aumentar las tasas de interés para revertir la fuga de recursos. En el caso de una fuga doméstica, préstamos del banco central en moneda doméstica de reserva es requerido. En el mundo actual, en el que el patrón oro no está vigente, las reservas de moneda nacional probablemente sólo cubran las necesidades de liquidez inter-na. Las reservas para cubrir las necesida-des internacionales, pertenecen a la esfera de la gestión de las reservas internaciona-les, donde surgen diferentes cuestiones de política.

• Si la creación de reservas está restringi-da, un mayor RR obligaría necesaria-mente a los bancos privados a una reducción en el otorgamiento de présta-mos, mientras que un requerimiento menor permitiría un incremento en el crédito.

• Los RR no remunerados o, al menos, remunerados sustancialmente por debajo de los tipos de mercado vigentes, tendrán un impacto en el diferencial entre las tasas de depósito y de créditos de los bancos comerciales. Los bancos necesitan establecer un cierto diferencial entre la tasa activa y la tasa pasiva para cubrir sus costos y generar ganancia; los RR no remunerados (URRs) se suman a este diferencial. La intuición aquí es simple: si una proporción de los activos, que respal-dan un pasivo de depósito, tiene que ser

mantenido como saldos que no generan intereses en el banco central, entonces la tasa de interés promedio cobrado por el banco sobre sus otros activos debe ser correspondientemente más alta que el promedio de la tasa pagada sobre sus depósitos. La imposición de requerimien-tos de reservas no remunerados significará que las tasas pasivas sean más bajas de lo que de otro modo hubieran sido, o tasas activas más altas, o una combinación

• Durante la turbulencia del mercado financiero a partir de 2007, varios bancos centrales redujeron el nivel de RR para proporcionar saldos adicionales de reser-vas libres a sus sistemas bancarios. Un beneficio importante de este enfoque, en comparación con el préstamo de fondos extras a la tasa de política monetaria, es que no requiere ninguna garantía adicio-nal a ser proporcionados por los bancos. Dejando garantías en el mercado soporta-do por la actividad interbancaria.

• La práctica recomendada es utilizar una tasa de RR única para todos los pasivos sujetos a encaje, excepto cuando haya objetivos claros y alcanzables en la dife-renciación de las tasas. En algunos casos hay una simple diferenciación y objetivos claros; en otros, el vínculo entre los objeti-vos políticos y los encajes múltiples es menos evidente.

• Históricamente, algunos bancos centra-les han aplicado tasas diferenciales de RR a diferentes tipos de bancos. Algunos bancos centrales todavía establecen tasas preferenciales (es decir, más bajas) para ciertos bancos, normalmente bancos estatales con algún tipo de papel de desarrollo. Esto parecería reflejar el aspec-to tributario de las reservas no remunera-das, e implica un subsidio para aquellos

bancos que tienen un menor requeri-miento de reservas. En general, es preferi-ble que todos los bancos estén sujetos a las mismas regulaciones de RR, tanto por razones competitivas como por simplici-dad administrativa.

• En algunos países, el requerimiento de reservas no remuneradas, puede ser redu-cido en proporción a los préstamos que los bancos comerciales realicen a un sector económico particular. Esto es una forma de subsidio. El uso del requerimien-to de reservas para subsidiar el crédito dirigido a un sector específico puede complicar el manejo de la liquidez, y es probable que no sea óptimo.

https://www.imf.org/external/pubs/ft/wp/2011/wp1136.pdf Traducción y Énfasis: Asobanca.

(+)ExpansiónEconómica

(-)ContracciónEconómica

Recomendación de Política Monetaria Según Ciclo Económico

Recomendación:Reducción de Encaje

Page 6: Boletín Macroeconómico - Diciembre 2016n Macroeconómico... · de los principales postulados del docu-mento “Balances del Banco Central y Requerimiento de Reservas” de Simon

4.077

6.051

7171.084

4.148

6.271

7481.090

3.678

5.183

733 877

Impuesto a la Renta IVA ICE ISD

Recaudación 2015 Meta Recaudación 2016

6

Cuentas Fiscales

Al cierre de noviembre de 2016, el Gobier-no ha recaudado, por cuestión de impuestos, USD 11.592 millones, un 11,3% menos que el año anterior. De esta manera. Este año el fisco captó USD 1.475 millones menos que en el mismo periodo del año pasado. La recaudación del Impuesto a la Renta evidenció la mayor contracción interanual, 19,9% (USD 913 millones) alcanzando un saldo de USD 3.678 millones, los pasados dos años el valor recaudado para el mismo lapso fue superior.

El Servicio de Rentas Internas (SRI) había planificado tener una recaudación efecti-va por USD 12.915 millones para el lapso de enero a noviembre de 2016, sin consi-derar la recaudación por la contribución solidaria. Sin embargo, para este lapso, se recaudó solo el 87% de esta meta. De esta manera, el SRI no percibió USD 1.723 millones por la contracción de la recauda-ción de impuestos en relación a su planifi-cación anual. Los rubros de multas tribu-

tarias fiscales e IVA a importaciones fueron los que presentaron el menor porcentaje de cumplimiento de las metas estableci-das, al alcanzar un nivel de 69% y 74%, respectivamente.

Los gastos del Sector Público no Financie-ro (SPNF) de enero a octubre, a pesar de contraerse, lo hicieron a menor ritmo que los ingresos tributarios al disminuir en 6,5% (USD 1.952 millones). Esta reducción se debe a una contracción a los gastos de capital y de inversión por 8,9% (USD 764 millones). Sin embargo, el gasto corriente ha disminuido de forma interanual en 5,5% (USD 1.188 millones). Esta disminu-ción en el gasto corriente se da principal-mente por una contracción del rubro de compra de bienes y servicios que decreció en 13,9% (USD 506 millones). Según el Banco Central del Ecuador, el SPNF con-tabiliza un Resultado Global de USD -2.819 millones en el periodo enero / octu-bre 2016.

Fuente: Servicio de Rentas Internas

Recaudación Total Enero - Noviembreen millones de USD

Boletín MacroecónomicoDiciembre 2016

Page 7: Boletín Macroeconómico - Diciembre 2016n Macroeconómico... · de los principales postulados del docu-mento “Balances del Banco Central y Requerimiento de Reservas” de Simon

Balanza Comercial del Ecuador

Al cierre de octubre del presente año, las exportaciones totales crecieron 14,1% frente al mismo mes del año anterior, de esta manera, tras 21 meses de contraccio-nes consecutivas, octubre es el primer mes en presentar una variación anual positiva. De esta manera, las exportacio-nes no petroleras crecieron en 9%, y las exportaciones petroleras crecieron en 25,6%. Para el mes de octubre, el precio promedio mensual de petróleo por barril, WTI se ubicó en USD 49,89, lo que signifi-ca un crecimiento anual de 8%. Por su parte, las importaciones totales en octu-bre del presente año registraron una disminución anual de 14,5%, siendo las compras al exterior de bienes de capital las que tuvieron la mayor reducción en relación a octubre de 2015, con una dismi-nución de 33,5%. Las importaciones de materias primas presentaron un decreci-miento anual de 8,5%, en combustibles y lubricantes una reducción de 29,6% y finalmente en compras al exterior en bienes de consumo experimentó un crecimiento de 18,2%.

En octubre de 2016, la Balanza Comercial contabilizó un superávit mensual de USD 225 millones, un saldo superior al déficit

7

observado en octubre de 2015 por USD 211 millones. De manera acumulada, las cuentas de Comercio Exterior, reflejan una contrac-ción. Las exportaciones petroleras acumu-ladas a octubre se redujeron en 25,8% frente al mismo periodo del año anterior. Durante enero-octubre 2015, el precio promedio por barril de crudo ecuatoriano fue de USD 45,19; mientras que para el mismo lapso del 2016, el precio promedio fue de USD 33,96 lo que implica una dife-rencia de USD 11,23, es decir una reduc-ción anual en el precio de 24,8%. Por otro lado, las exportaciones no petroleras hasta octubre registraron una reducción de 3,6% en relación al mismo lapso de 2015.

Pese a la tendencia general decreciente, las exportaciones de camarón crecieron 13,1%, de forma anual y en términos de volumen, estas exportaciones crecieron en 8,4%. El camarón representó el 22,8% del total de exportaciones no petroleras. Las exportaciones de cacao y elaborados a octubre, registraron una contracción por 8,7% y 10,4% en términos de dólares FOB y volumen, respectivamente. Las exporta-ciones acumuladas de banano y plátano

contabilizaron una reducción de 2,2% y 3,5% tanto en términos de volumen como en dólares FOB respectivamente. Así, las exportaciones de banano se mantienen como el rubro más importante dentro de las exportaciones no petroleras, represen-tando el 24,3% del total. El saldo acumula-do por concepto de exportaciones, cerró el mes de octubre en USD 13.778 millones FOB, que significó un decrecimiento inte-ranual de 12%. En términos de volumen, las exportaciones acumuladas crecieron en 0,6%.

Al cierre de octubre del presente año, las importaciones acumuladas disminuyeron en 28,5% frente al mismo periodo de 2015. La importación acumulada de combusti-bles y lubricantes tuvo una reducción anual de 42,4%. Por lo que el peso de este rubro dentro del total de importaciones pasó de 19,6% a 15,8%, durante el mismo periodo. La importación de bienes de capital, bienes de consumo y materias primas disminuyó anualmente en 30,6%, 22,4% y 22,5%, respectivamente. Las importaciones no petroleras totales, acu-muladas a octubre, se redujeron en 25,3%,

frente al mismo periodo del año 2015. En términos de volumen, la importación de bienes de consumo, materias primas y bienes de capital cayó en 18,5%, 12% y 29,3%, respectivamente, frente al saldo registrado en soctubre del año 2015. La participación de estos tres rubros dentro del total de importaciones presenta varia-ciones en relación al año 2015, al pasar de 20,2% a 21,9%, en el caso de los bienes de consumo; de 33,6% a 36,3%, en el caso de las materias primas; y de 26,3% a 25,5% en bienes de capital. De esta manera, el saldo acumulado por concepto de importacio-nes cerró septiembre en USD 12.577 millo-nes FOB. Esto significó una disminución de 16%, en términos de volumen.

Al cierre de octubre, la balanza comercial petrolera acumulada tuvo un saldo por USD 2.424 millones, frente al mismo periodo de 2015 disminuyó en USD 121 millones. Finalmente, la balanza comer-cial no petrolera cerró con un déficit de USD 1.222 millones, en comparación al déficit registrado en el mismo periodo del año 2015 por USD 4.469 millones.

Fuente: Banco Central del Ecuador

Evolución de la comercialización de petróleo

Boletín MacroecónomicoDiciembre 2016

49%31% 34%

24%

18% 15%

73

38 41

0

20

40

60

80

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

oct.-14 abr.-15 oct.-15 abr.-16 oct.-16

Exportaciones Petroleras/Exportaciones Totales (eje izq.)Importaciones Petroleras/Importaciones Totales (eje izq.)Cesta Oriente y Napo USD por barril (eje der.)

Page 8: Boletín Macroeconómico - Diciembre 2016n Macroeconómico... · de los principales postulados del docu-mento “Balances del Banco Central y Requerimiento de Reservas” de Simon

Al cierre de octubre del presente año, las exportaciones totales crecieron 14,1% frente al mismo mes del año anterior, de esta manera, tras 21 meses de contraccio-nes consecutivas, octubre es el primer mes en presentar una variación anual positiva. De esta manera, las exportacio-nes no petroleras crecieron en 9%, y las exportaciones petroleras crecieron en 25,6%. Para el mes de octubre, el precio promedio mensual de petróleo por barril, WTI se ubicó en USD 49,89, lo que signifi-ca un crecimiento anual de 8%. Por su parte, las importaciones totales en octu-bre del presente año registraron una disminución anual de 14,5%, siendo las compras al exterior de bienes de capital las que tuvieron la mayor reducción en relación a octubre de 2015, con una dismi-nución de 33,5%. Las importaciones de materias primas presentaron un decreci-miento anual de 8,5%, en combustibles y lubricantes una reducción de 29,6% y finalmente en compras al exterior en bienes de consumo experimentó un crecimiento de 18,2%.

En octubre de 2016, la Balanza Comercial contabilizó un superávit mensual de USD 225 millones, un saldo superior al déficit

observado en octubre de 2015 por USD 211 millones. De manera acumulada, las cuentas de Comercio Exterior, reflejan una contrac-ción. Las exportaciones petroleras acumu-ladas a octubre se redujeron en 25,8% frente al mismo periodo del año anterior. Durante enero-octubre 2015, el precio promedio por barril de crudo ecuatoriano fue de USD 45,19; mientras que para el mismo lapso del 2016, el precio promedio fue de USD 33,96 lo que implica una dife-rencia de USD 11,23, es decir una reduc-ción anual en el precio de 24,8%. Por otro lado, las exportaciones no petroleras hasta octubre registraron una reducción de 3,6% en relación al mismo lapso de 2015.

Pese a la tendencia general decreciente, las exportaciones de camarón crecieron 13,1%, de forma anual y en términos de volumen, estas exportaciones crecieron en 8,4%. El camarón representó el 22,8% del total de exportaciones no petroleras. Las exportaciones de cacao y elaborados a octubre, registraron una contracción por 8,7% y 10,4% en términos de dólares FOB y volumen, respectivamente. Las exporta-ciones acumuladas de banano y plátano

Balanza Comercial Enero - Octubre

8

contabilizaron una reducción de 2,2% y 3,5% tanto en términos de volumen como en dólares FOB respectivamente. Así, las exportaciones de banano se mantienen como el rubro más importante dentro de las exportaciones no petroleras, represen-tando el 24,3% del total. El saldo acumula-do por concepto de exportaciones, cerró el mes de octubre en USD 13.778 millones FOB, que significó un decrecimiento inte-ranual de 12%. En términos de volumen, las exportaciones acumuladas crecieron en 0,6%.

Al cierre de octubre del presente año, las importaciones acumuladas disminuyeron en 28,5% frente al mismo periodo de 2015. La importación acumulada de combusti-bles y lubricantes tuvo una reducción anual de 42,4%. Por lo que el peso de este rubro dentro del total de importaciones pasó de 19,6% a 15,8%, durante el mismo periodo. La importación de bienes de capital, bienes de consumo y materias primas disminuyó anualmente en 30,6%, 22,4% y 22,5%, respectivamente. Las importaciones no petroleras totales, acu-muladas a octubre, se redujeron en 25,3%,

frente al mismo periodo del año 2015. En términos de volumen, la importación de bienes de consumo, materias primas y bienes de capital cayó en 18,5%, 12% y 29,3%, respectivamente, frente al saldo registrado en soctubre del año 2015. La participación de estos tres rubros dentro del total de importaciones presenta varia-ciones en relación al año 2015, al pasar de 20,2% a 21,9%, en el caso de los bienes de consumo; de 33,6% a 36,3%, en el caso de las materias primas; y de 26,3% a 25,5% en bienes de capital. De esta manera, el saldo acumulado por concepto de importacio-nes cerró septiembre en USD 12.577 millo-nes FOB. Esto significó una disminución de 16%, en términos de volumen.

Al cierre de octubre, la balanza comercial petrolera acumulada tuvo un saldo por USD 2.424 millones, frente al mismo periodo de 2015 disminuyó en USD 121 millones. Finalmente, la balanza comer-cial no petrolera cerró con un déficit de USD 1.222 millones, en comparación al déficit registrado en el mismo periodo del año 2015 por USD 4.469 millones.

Fuente: Banco Central del Ecuador

Boletín MacroecónomicoDiciembre 2016

TMUSD

millonesTM

USD millones

TMUSD

millonesTM

USD millones

TMUSD

millonesExportaciones totales 25.703 22.036 26.574 15.661 26.730 13.778 0,6% -12,0% 156 -1.883

Petroleras 17.983 11.706 18.685 5.943 18.515 4.407 -0,9% -25,8% -169 -1.536No petroleras 7.720 10.331 7.889 9.718 8.214 9.371 4,1% -3,6% 325 -347

Importaciones totales 14.120 21.887 13.056 17.586 10.970 12.577 -16,0% -28,5% -2.086 -5.009Bienes de consumo 901 4.097 748 3.454 609 2.658 -18,5% -23,0% -139 -796Tráfico Postal Internacional 4 174 2 99 2 100 10,4% 1,2% 0 1Materias primas 7.174 6.718 6.142 5.901 5.408 4.571 -12,0% -22,5% -734 -1.331Bienes de capital 479 5.514 421 4.629 298 3.213 -29,3% -30,6% -123 -1.416Combustibles y Lubricantes 5.558 5.330 5.738 3.448 4.648 1.985 -19,0% -42,4% -1.090 -1.463Diversos 5 41 5 49 5 49 -0,2% 0Ajustes 13 5 1 -

Balanza Comercial 150 -1.924 1.202 3.126Balanza Comercial Petrolera 6.418 2.545 2.424 -121

Exportaciones petroleras 11.706 5.943 4.407 -25,8% -1.536Importaciones petroleras 5.288 3.398 1.984 -41,6% -1.415

Balanza Comercial No Petrolera -6.268 -4.469 -1.222 3.247Exportaciones no petroleras 10.331 9.718 9.371 -3,6% -347Importaciones no petroleras 16.599 14.187 10.593 -25,3% -3.594

Ene - Oct 2014 Ene - Oct 2015 Ene - Oct 2016Variación Interanual

(relativa)Variación Interanual

(absoluta)

Page 9: Boletín Macroeconómico - Diciembre 2016n Macroeconómico... · de los principales postulados del docu-mento “Balances del Banco Central y Requerimiento de Reservas” de Simon

Reporte de Inflación

En lo que va de 2016, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) marcó una inflación promedio mensual de 0,09%, específica-mente para noviembre de 2016 el resulta-do de la variación del IPC fue -0,15%, esta es la segunda menor variación registrada para noviembre durante la dolarización. La inflación promedio anual hasta noviembre de 2016 fue de 1,8%, en com-paración a lo registrado hasta noviembre de 2015 que fue de 4%. Al cierre de noviembre, el IPC acumula una variación acumulada de 0,96% la cual es significati-vamente menor comparada a lo registra-do en el mismo mes del año 2015 que fue de 3,28%.

Por otra parte, el Índice de Precios al Pro-ductor (IPP), registró una variación men-sual de -0,47%, esta es la sexta variación negativa en lo que va del año. De esta manera la variación acumulada a noviem-bre de este año fue 1,7%, superior a lo registrado el año pasado donde esta fue

9

-0,2%. Finalmente, la variación anual a noviembre fue 1,1%. El sector que contem-pla productos metálicos, maquinaria y equipo, registró la mayor reducción men-sual, 1,42%; teniendo una incidencia sobre el IPP de -0,6%.

La Canasta Familiar Básica alcanzó un valor de US$692,56 en noviembre del presente año, con un aumento de $0,68 frente al mes anterior. Esto significa que el Ingreso Familiar Promedio cubre el 98,7% del costo total de la canasta básica; es decir, se tiene un déficit de US$9,36 con respecto al Ingreso Familiar Promedio. Por su parte, noviembre del año anterior regis-tró una situación muy similar, cuando el 98,6% del costo de la canasta fue cubierto por el ingreso familiar. Finalmente, la Canasta Familiar Vital sumó US$497,35, contabilizando un excedente frente al Ingreso Mensual Familiar.

Boletín MacroecónomicoDiciembre 2016

Índices de Precios - Variación Anual Nov 2013 - Nov 2016 (porcentajes)

Fuente: INEC

2,3% 3,8%

3,4%1,1%

2,0%

5,2%

-0,2%

1,1%

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

nov.-13 may.-14 nov.-14 may.-15 nov.-15 may.-16 nov.-16

Consumidor Productor

Page 10: Boletín Macroeconómico - Diciembre 2016n Macroeconómico... · de los principales postulados del docu-mento “Balances del Banco Central y Requerimiento de Reservas” de Simon

10

Riesgo País

Las últimas cifras de Riesgo País (EMBIG) muestran que Ecuador, al cierre de noviembre de 2016, tuvo un riesgo país promedio de 764 puntos. Es decir, una reducción de 5 puntos básicos en relación a octubre. De igual manera, existió una reducción de 566 puntos frente a noviem-bre del año pasado. Además, se ubicó por encima del promedio de América Latina que fue de 490 puntos. Así, la relación entre el riesgo país de Ecuador y el pro-

medio de la región que era 2,2 en noviem-bre de 2015, se ubicó, en octubre de 2016 en 1,6 veces. En promedio, entre enero y noviembre de 2016, el indicador EMBIG para Ecuador fue 1.003 puntos, mientras que para el mismo lapso del 2015 fue 973.

Al 21 de diciembre de 2016, el Riesgo País de Ecuador alcanzó los 656 puntos.

Fuente: Banco Central de Reserva de Perú

Boletín MacroecónomicoDiciembre 2016

168

179

201

251

293

317

332

379

379

479

490

764

2297

Perú

Chile

Asia

Colombia

Europa

México

Brasil

PaísesEmergentes

Global

Argentina

AméricaLatina

Ecuador

Venezuela

EMBIG - Países - Noviembre

656

600

650

700

750

800

850

900

01-

no

v.

11-n

ov.

21-n

ov.

01-

dic

.

11-d

ic.

21-d

ic.

EMBIG - Ecuador (01 Nov 2016- 21 Dic 2016)

550

1213

764

656

0

1000

2000

no

v.-1

4d

ic.-1

4en

e.-1

5fe

b.-1

5m

ar.-1

5ab

r.-1

5m

ay.-1

5ju

n.-1

5ju

l.-15

ago

.-15

sep

.-15

oct

.-15

no

v.-1

5d

ic.-1

5en

e.-1

6fe

b.-1

6m

ar.-1

6ab

r.-1

6m

ay.-1

6ju

n.-1

6ju

l.-16

ago

.-16

sep

.-16

oct

.-16

no

v.-1

621

-dic

.-16

EMBIG - Ecuador(Nov 2014 -21 Dic 2016)

Page 11: Boletín Macroeconómico - Diciembre 2016n Macroeconómico... · de los principales postulados del docu-mento “Balances del Banco Central y Requerimiento de Reservas” de Simon

Indicadores Internacionales

11

Fuentes: BCE, Banco Central de Chile, Banco Central de Perú, Banco Central Europeo, Datos Macro, INEC, Yahoo finance. Elaboración: Asociación de Bancos Privados del Ecuador - Departamento Económico. (1) Cotizaciones referenciales en el mercado de New York por dólar.(2) Corresponde al cierre industrial Dow Jones del precio de la acción de las empresas más representativas de EEUU.

(3) Representa el cierre mensual de la cotización de la acción de las empresas tecnológicas de Estados Unidos.(4) Representa el cierre mensual de la cotización de la acción de 500 empresas estadounidenses grandes.(5) Riesgo país expresado en puntos en promedio del mes.(6) Corresponde a la inflación acumulada desde enero al final de cada mes. Valores expresados en porcentajes

Boletín MacroecónomicoDiciembre 2016

Cotización de monedas1 dic-13 dic-14 dic-15 oct-16 nov-16Variación

Mensual (%)Euros 0,72 0,82 0,92 0,91 0,94 3,1%Yenes 105,03 119,35 120,60 105,35 112,94 7,2%Pesos Colombianos 1.925,30 2.388,92 3.169,57 2.964,72 3.164,56 6,7%Nuevos Soles Peruanos 2,79 2,99 3,41 3,36 3,42 1,8%Real Brasileño 2,36 2,66 3,99 3,18 3,41 7,2%Peso Argentino 6,52 8,55 12,97 15,19 15,58 2,6%Peso Chileno 525,43 604,49 708,52 649,01 673,22 3,7%Peso Mexicano 13,05 14,73 17,34 18,71 20,65 10,4%

Tasas de interés internacionales dic-13 dic-14 dic-15 oct-16 nov-16Variación Mensual

(p.p.)Tasa FED FUNDS 0,25% 0,25% 0,50% 0,50% 0,50% -

Tasa PRIME New York 3,25% 3,25% 3,50% 3,50% 3,50% -

Tasa LIBOR - 90 días 0,24% 0,25% 0,61% 0,88% 0,93% (0,05)

Tasa Banco Central Europeo 0,54% 0,30% 0,06% -0,07% -0,07% (0,01)

Índices Bolsas de Valores dic-13 dic-14 dic-15 oct-16 nov-16Variación

Mensual (%)Dow Jones2 15.699 17.165 17.405 18.158 19.149 5,5%

Nasdaq3 4.104 4.635 5.007 5.334 5.324 -0,2%

S&P 5004 1.848 2.059 2.044 2.187 2.200 0,6%

Riesgo País5 dic-13 dic-14 dic-15 oct-16 nov-16Variación Mensual

(p.p.)Chile 197 172 250 181 179 -2 Argentina 823 746 478 456 479 23 Brasil 327 272 512 323 332 10 Colombia 253 200 314 239 251 12 México 261 217 311 290 317 27 Perú 222 182 236 160 168 7 Venezuela 3.181 2.465 2.731 2.292 2.297América Latina 602 516 594 468 490 22 Ecuador 1.111 820 1.233 767 764 -3

Inflación Acumulada

Internacional6dic-13 dic-14 dic-15 oct-16 oct-16

Variación Mensual

(p.p.)Perú 2,8% 3,2% 4,3% 2,6% 2,9% 0,3 Colombia 1,9% 3,7% 6,8% 5,2% 5,3% 0,1 EE.UU. 1,5% 0,8% 0,7% 2,2% 2,0% -0,2 Ecuador 2,7% 3,7% 3,4% 1,1% 1,0% -0,1

Page 12: Boletín Macroeconómico - Diciembre 2016n Macroeconómico... · de los principales postulados del docu-mento “Balances del Banco Central y Requerimiento de Reservas” de Simon

Variables Macroeconómicas

12

Fuentes: Bloomberg, BCE, Petroecuador y U.S. Energy Information Administration. Elaboración: Asociación de Bancos Privados del Ecuador - Departamento Económico. Notas: (1) Corresponde a la variación del trimestre vigente en relación a la del mismo período del año anterior. (2) Valores en US$ por barril correspondientes al promedio mensual del mercado. (3) Miles de barriles. Valores acumulados al final de cada período.

(4) En millones de US$.(5) Nueva emisión monetaria (6) El saldo no incluye la cuenta de Otros Depósitos y Cuentas por Pagar. (7) Excluye cifras de la Banca cerrada. Corresponde a la consolidación de las cuentas del BCE con las OSD (8) Valores acumulados en millones de US$ FOB al final del periodo. (9) Corresponde a otras importaciones no regularizadas por el SENAE.

Boletín MacroecónomicoDiciembre 2016

Producto Interno Bruto - Anual 2010 2011 2012 2013 2014 2015

PIB Nominal 69.555 79.277 87.925 95.130 102.292 100.177

PIB Real 56.481 60.925 64.362 67.546 70.243 70.354

Tasa de crecimiento anual del PIB real 3,53% 7,87% 5,64% 4,95% 3,99% 0,16%

Producto Interno Bruto - Trimestral 2015-I 2015-II 2015-III 2015-IV 2016-I 2016-II

PIB Real Trimestral 17.815 17.594 17.561 17.385 17.109 17.210 Tasa de crecimiento anual del PIB real1 0,4% -1,2% -0,2% -1,0% -1,6% 0,6%

Precio del Petróleo2 dic-13 dic-14 dic-15 oct-16 nov-16Variación

Mensual (%)Petróleo Ecuatoriano 91,63 47,56 29,56 41,67 38,47 -7,7%WTI 97,72 54,86 37,24 49,89 45,72 -8,4%Diferencial -6,09 -7,30 -7,68 -8,22 -7,25 -11,9%

Producción Petróleo3 2013 2014 2015 ene-oct 2015 ene-oct 2016Variación Anual (%)

Compañias Privadas 47.199 45.095 43.923 36.785 35.709 -2,9%Compañías Estatales 144.921 157.976 154.307 128.803 131.824 2,3%Producción total 192.120 203.071 198.230 165.588 167.533 1,2%Producción de Derivados 69.654 65.986 66.184 54.123 62.354 15,2%

Indicadores monetarios4 dic-13 dic-14 dic-15 oct-16 nov-16Variación

Mensual (%)Reserva Internacional 4.360,5 3.822,8 2.496,0 4.274,6 3.907,3 -8,6%Monedas5 87,3 86,6 86,3 86,1 86,0 0,0%Especies Monetarias en Circulación 7.367,1 9.539,9 11.753,7 12.228,9 12.021,4 -1,7%Depósitos del SPNF en el BCE6 3.183,3 3.592,4 2.633,7 4.604,8 4.498,7 -2,3%

Depósitos Totales7 29.380,9 32.728,0 29.250,0 33.524,0 33.947,5 1,3%

Crédito Interno7 25.681,7 29.443,9 28.109,9 31.009,3 31.531,7 1,7%

Indicadores monetarios externos 2013 2014 2015 2015-II 2016-IIVariación

Anual Inversión Extranjera Directa 726,51 771,73 1.321,42 96,52 38,32 (58,20)$ Inversión Extranjera Directa (como % del PIB) 0,76% 0,75% 1,32% 0,38% 0,16% -0,22%Remesas 2.449,51 2.461,74 2.377,82 595,36 669,48 74,12$

Comercio exterior8 2013 2014 2015 ene-oct 2015 ene-oct 2016Variación Anual (%)

Exportaciones 24.958 25.732 18.366 15.661 13.778 -12,0% Petroleras 14.108 13.302 6.698 5.943 4.407 -25,8% No petroleras 10.850 12.430 11.668 9.718 9.371 -3,6% Tradicionales 5.188 6.342 6.278 5.212 5.313 1,9% No tradicionales 5.662 6.088 5.391 4.507 4.058 -10,0%Importaciones 25.979 26.433 20.458 17.586 12.577 -28,5%

Petroleras 5.867 6.359 3.903 3.398 1.984 -41,6%No Petroleras 19.959 20.089 16.557 14.187 10.593 -25,3% Bienes de Consumo 5.230 5.232 4.220 3.454 2.658 -23,0% Combustibles y lubricantes 6.080 6.417 3.945 3.448 1.985 -42,4% Materias Primas 7.829 8.080 6.880 5.901 4.571 -22,5% Bienes de Capital 6.778 6.648 5.343 4.629 3.213 -30,6% Diversos 62 56 58 49 49 -0,2% Ajustes9 62 26 13 5 1 -89,8%Balanza Comercial -1.022 -701 -2.092 -1.924 1.202

Page 13: Boletín Macroeconómico - Diciembre 2016n Macroeconómico... · de los principales postulados del docu-mento “Balances del Banco Central y Requerimiento de Reservas” de Simon

Fuentes: BCE, Bolsa de Valores de Quito, INEC, SRI, Observatorio de la Política Fiscal, Instituto Ecuatoriano de la Construcción, AEADE(1) Las cifras corresponden al mercado laboral nacional urbano y rural(2) Deuda pública como porcentaje con respecto al PIB. (3)Valor al que cotiza cada bono en el mercado a cierre del mes. (4) Valores acumulados en millones de dólares al final del periodo.(5) Valores acumulados en millones de dólares al final de cada periodo según lo reportado por el SRI.

(6) Corresponde a la recaudación total efectiva del SRI (no descuenta devoluciones de impuestos ni compensaciones) (7) Datos en millones de dólares. Corresponde al monto negociado del mes.(8) Índice bursátil del mercado ecuatoriano de acciones, elaborado por la Bolsa de Valores de Quito.(9) Unidades

Cifras Nacionales

13

Boletín MacroecónomicoDiciembre 2016

Inflación dic-13 dic-14 dic-15 oct-16 nov-16Variación Mensual

Índice de Precios al Consumidor Tasa de Inflación Mensual 0,20% 0,11% 0,09% -0,08% -0,15% -0,07 Tasa de Inflación Anual 2,70% 3,67% 3,38% 1,31% 1,05% -0,26 Tasa de Inflación Acumulada 2,70% 3,67% 3,38% 1,11% 0,96% -0,15 Índice de Precios al Productor Tasa de variación mensual 1,92% -0,09% -0,54% -0,58% -0,47% 0,11 Tasa de variación Anual 3,07% 3,11% -0,69% 0,77% 1,13% 0,36 Tasa de variación acumulada 3,07% 3,11% -0,69% 2,16% 1,68% -0,48

Mercado Laboral Nacional1 dic-13 dic-14 dic-15 2015-III 2016-IIIVariación

Anual (p.p.)Desempleo 4,15% 3,80% 4,77% 4,28% 5,20% 0,92 Empleo Inadecuado 47,77% 46,69% 48,09% 49,21% 55,33% 6,12Empleo Adecuado 47,87% 49,28% 46,50% 46,00% 39,15% -6,85

Deuda Ecuatoriana (millones de US$) dic-13 dic-14 dic-15 sep-16 oct-16Variación

Mensual (%)Deuda Pública / PIB2 24,18% 29,81% 32,47% 38,44% 38,56% 0,12%Deuda Pública Interna 9.927 12.558 12.546 12.404 12.533 1,04%Deuda Pública Externa 12.920 17.582 20.226 24.583 24.576 -0,03%Deuda Privada Externa 5.872 6.536 7.515 8.299 8.240 -0,71%

Bonos3 jul-16 ago-16 sep-16 oct-16 nov-16Variación

Mensual (%)Global 20 100,15 102,25 101,75 105,75 105,00 -0,71%Global 22 - 102,16 101,02 106,04 104,93 -1,05%Global 24 86,75 88,63 89,75 94,50 92,25 -2,38%Global 26 - - - - 100,25 Global 30 48,00 47,50 54,00 57,00 55,00 -3,51%

Operaciones SPNF4 2013 2014 2015ene-oct

2015ene-oct

2016Variación Anual (%)

Gasto Corriente 26.977 28.992 27.482 21.606 20.418 -5,50%Gasto Capital 14.631 15.354 11.195 8.584 7.820 -8,90%

Recaudación tributaria acumulada5 2013 2014 2015ene-nov

2015ene-nov

2016Variación Anual (%)

Impuesto la a Renta 3.933 4.274 4.833 4.592 3.678 -19,89%IVA 6.186 6.548 6.500 6.030 5.183 -14,03%Salida de divisas (ISD) 1.225 1.260 1.094 1.028 877 -14,75%ICE 744 803 840 780 733 -6,08%

Recaudación Total Efectiva6 12.758 13.617 13.693 13.067 11.592 -11,29%

Tasa Referencial dic-13 dic-14 dic-15 nov-16 dic-16Variación Mensual

(p.p.)Tasa Activa Referencial 8,17% 8,17% 8,19% 8,38% 8,10% -0,28

Tasa Pasiva Referencial 4,53% 4,53% 5,18% 5,51% 2,12% -3,39 Margen Financiero 3,64% 3,64% 3,01% 2,87% 5,98% 3,11

Monto negociado Bolsa de Valores7 dic-13 dic-14 dic-15 oct-16 nov-16Variación Mensual

Quito 115.931 168.966 213.726 296.389 276.064 -6,9%Guayaquil 241.864 568.914 554.230 228.223 288.017 26,2%

Industrias 2013 2014 2015ene-nov

2015ene-nov

2016Variación Mensual

Vehículos livianos9 101.375 107.086 71.483 66.561 52.012 -21,9%Buses y camiones9 12.437 12.974 9.826 9.418 4.857 -48,4%

Page 14: Boletín Macroeconómico - Diciembre 2016n Macroeconómico... · de los principales postulados del docu-mento “Balances del Banco Central y Requerimiento de Reservas” de Simon

Principales Cuentas Sistema FinancieroEn millones de USD

14

Fuente: Superintendencia de Bancos y Superintendencia de Economía Popular y Solidaria

Boletín MacroecónomicoDiciembre 2016

Bancos Privados nov-15 dic-15 oct-16 nov-16Var. Mensual

%Var. Mensual

Abs.Var. Anual

%Var. Anual

Abs.Número de Instituciones 22 22 23 23 0,0% 0 4,5% 1Activos 30.827 30.864 34.042 34.220 0,5% 177 11,0% 3.393Pasivos 27.539 27.568 30.620 30.780 0,5% 160 11,8% 3.241Patrimonio 3.287 3.296 3.422 3.439 0,5% 17 4,6% 152Utilidad Neta 263 271 171 191 11,6% 20 -27,2% -71

Ingresos 3.224 3.520 2.863 3.152 10,1% 289 -2,2% -72Gastos 2.961 3.249 2.692 2.961 10,0% 269 0,0% 0

Cartera Bruta 19.073 18.773 19.354 19.659 1,6% 305 3,1% 586Por Vencer 18.216 18.086 18.526 18.806 1,5% 279 3,2% 590Improductiva 857 687 827 853 3,1% 26 -0,4% -4Provisiones 1.316 1.286 1.339 1.346 0,5% 7 2,3% 30

Total Depósitos 22.273 22.618 25.198 25.439 1,0% 240 14,2% 3.165Depósitos Monetarios 8.070 8.018 9.234 9.543 3,3% 309 18,2% 1.472Depósitos de Ahorro 6.817 7.199 7.366 7.437 1,0% 72 9,1% 620Depósitos a Plazo 7.386 7.401 8.599 8.459 -1,6% -140 14,5% 1.072

Cooperativas nov-15 dic-15 oct-16 nov-16Var. Mensual

%Var. Mensual

Abs.Var. Anual

%Var. Anual

Abs.Número de Instituciones 25 25 26 26 0,0% 0 4,0% 1Activos 5.517 5.556 6.375 6.471 1,5% 96 17,3% 954Pasivos 4.684 4.716 5.436 5.524 1,6% 88 17,9% 840Patrimonio 833 840 939 947 0,9% 9 13,6% 114Utilidad Neta 63 65 53 58 9,1% 5 -9,0% -6

Ingresos 682 750 664 731 10,2% 67 7,2% 49Gastos 618 685 611 673 10,3% 63 8,9% 55

Cartera Bruta 4.401 4.368 4.407 4.419 0,3% 12 0,4% 18Por Vencer 4.136 4.137 4.137 4.151 0,3% 14 0,4% 15Improductiva 265 231 269 268 -0,5% -1 1,3% 3Provisiones 254 256 298 302 1,3% 4 18,7% 48

Total Depósitos 4.131 4.171 4.915 5.009 1,9% 94 21,3% 878Depósitos Monetarios - - - - - - - -Depósitos de Ahorro 1.508 1.558 1.691 1.735 2,6% 44 15,0% 226Depósitos a Plazo 2.623 2.613 3.224 3.275 1,6% 51 24,8% 652

Sociedades Financieras nov-15 dic-15 oct-16 nov-16Var. Mensual

%Var. Mensual

Abs.Var. Anual

%Var. Anual

Abs.Número de Instituciones 10 9 6 6 0,0% 0 -40,0% -4Activos 1.816 1.791 1.543 1.582 2,5% 39 -12,9% -234Pasivos 1.482 1.456 1.235 1.271 2,9% 36 -14,2% -211Patrimonio 333 335 308 311 0,8% 3 -6,8% -23Utilidad Neta 40 40 28 31 9,2% 3 -23,1% -9

Ingresos 329 358 250 276 10,6% 26 -16,1% -53Gastos 288 318 221 245 10,8% 24 -15,1% -44

Cartera Bruta 1.372 1.358 1.320 1.351 2,4% 31 -1,5% -21Por Vencer 1.284 1.277 1.243 1.268 2,0% 25 -1,3% -16Improductiva 88 80 78 83 7,7% 6 -4,9% -4Provisiones 133 135 155 152 -1,7% -3 14,2% 19

Total Depósitos 964 956 718 720 0,2% 2 -25,3% -244Depósitos Monetarios - - - - - - - -Depósitos de Ahorro - - - - - - - -Depósitos a Plazo 964 956 718 720 0,2% 2 -25,3% -244

Mutualistas nov-15 dic-15 oct-16 nov-16Var. Mensual

%Var. Mensual

Abs.Var. Anual

%Var. Anual

Abs.Número de Instituciones 4 4 4 4 0,0% 0 0,0% 0Activos 687 687 822 835 1,5% 13 21,4% 147Pasivos 608 608 747 758 1,6% 12 24,8% 151Patrimonio 80 79 75 76 1,3% 1 -4,3% -3Utilidad Neta 4 3 -4 -3 -25,0% 1 -177,6% -7

Ingresos 89 97 79 89 12,8% 10 -0,3% 0Gastos 85 94 83 92 11,0% 9 7,5% 6

Cartera Bruta 446 440 505 506 0,1% 1 13,4% 60Por Vencer 417 414 463 462 -0,1% -1 10,9% 45Improductiva 29 26 42 43 2,7% 1 50,2% 14Provisiones 16 16 20 21 5,2% 1 33,9% 5

Total Depósitos 560 562 683 692 1,3% 9 23,5% 131Depósitos Monetarios - - - - - - - -Depósitos de Ahorro 228 234 233 234 0,4% 1 2,5% 6Depósitos a Plazo 332 328 450 458 1,7% 8 37,9% 126

Page 15: Boletín Macroeconómico - Diciembre 2016n Macroeconómico... · de los principales postulados del docu-mento “Balances del Banco Central y Requerimiento de Reservas” de Simon

Indicadores Sistema FinancieroEn Porcentajes

Fuente: Superintendencia de Bancos y Superintendencia de Economía Popular y SolidariaROE: Utilidad / PatrimonioROA: Utilidad / ActivosCalidad de Activos: Activos Productivos / Total de ActivosEficiencia: Gastos de Operación / Margen Financiero

15

Boletín MacroecónomicoDiciembre 2016

Intermediación Financiera: Cartera Bruta / (Depósitos a la Vista + Depósitos a Plazo)Apalancamiento: Pasivos/ PatrimonioLiquidez: Fondos Disponibles / Total Depósitos a Corto PlazoMorosidad: Cartera Improductiva / Cartera BrutaCobertura: Provisiones / Cartera Improductiva

Bancos Privados nov-15 dic-15 oct-16 nov-16Var. Mensual

Abs.Var. Anual Abs.

ROE 9,33 8,96 6,32 6,42 0,09 -2,91ROA 0,89 0,88 0,64 0,64 0,01 -0,25Calidad de Activos 85,90 86,18 81,15 81,78 0,63 -4,12Eficiencia 86,46 87,45 93,18 92,70 -0,47 6,25Intermediación Financiera 82,68 80,60 74,61 75,16 0,55 -7,51Apalancamiento 8,38 8,36 8,95 8,95 0,00 0,57Liquidez 26,27 29,60 32,25 31,64 -0,61 5,37Morosidad 4,49 3,66 4,27 4,34 0,06 -0,15Cobertura 153,59 187,17 161,83 157,76 -4,07 4,17

Cooperativas nov-15 dic-15 oct-16 nov-16Var. Mensual

Abs.Var. Anual Abs.

ROE 9,21 8,42 7,30 7,23 -0,08 -1,98ROA 1,49 1,17 1,07 1,06 -0,02 -0,43Calidad de Activos 93,43 93,92 93,98 94,21 0,23 0,77Eficiencia 80,19 81,86 84,70 84,66 -0,04 4,47Intermediación Financiera 105,33 103,65 88,60 87,20 -1,39 -18,13Apalancamiento 5,62 5,61 5,79 5,83 0,04 0,21Liquidez 18,62 21,03 27,36 27,73 0,37 9,11Morosidad 6,02 5,30 6,12 6,07 -0,05 0,05Cobertura 96,05 110,50 110,65 112,64 1,99 16,59

Sociedades Financieras nov-15 dic-15 oct-16 nov-16Var. Mensual

Abs.Var. Anual Abs.

ROE 14,86 13,63 10,93 10,94 0,01 -3,92ROA 2,45 2,24 2,13 2,12 -0,01 -0,34Calidad de Activos 97,86 98,15 99,13 98,74 -0,39 0,88Eficiencia 83,34 84,41 96,98 91,79 -5,20 8,45Intermediación Financiera 141,27 141,43 182,51 186,46 3,95 45,19Apalancamiento 4,45 4,35 4,01 4,09 0,08 -0,36Liquidez 34,78 39,83 26,40 30,17 3,77 -4,61Morosidad 6,40 5,92 5,87 6,18 0,30 -0,22Cobertura 152,05 168,54 199,95 182,64 -17,32 30,59

Mutualistas nov-15 dic-15 oct-16 nov-16Var. Mensual

Abs.Var. Anual Abs.

ROE 5,37 4,24 -5,85 -3,99 1,86 -9,37ROA 0,58 0,47 -0,61 -0,41 0,20 -0,99Calidad de Activos 82,95 82,63 81,27 81,62 0,35 -1,33Eficiencia 110,33 118,39 175,09 170,91 -4,18 60,58Intermediación Financiera 79,45 78,14 73,80 72,96 -0,84 -6,49Apalancamiento 7,63 7,68 9,93 9,95 0,02 2,32Liquidez 7,35 8,53 11,68 12,33 0,65 4,98Morosidad 6,45 5,92 8,32 8,54 0,22 2,09Cobertura 54,56 59,61 47,50 48,65 1,15 -5,91

Page 16: Boletín Macroeconómico - Diciembre 2016n Macroeconómico... · de los principales postulados del docu-mento “Balances del Banco Central y Requerimiento de Reservas” de Simon

-13%

27%4.0513.907

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

-60%

-40%

-20%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

nov.-13 may.-14 nov.-14 may.-15 nov.-15 may.-16 nov.-16M

illo

nes

de

US

D

Reserva Internacional

T.V.A Reserva Internacional

30% 30%

35%

25%

28%

33%

20%

22%

24%

26%

28%

30%

32%

34%

36%

38%

nov.-13 may.-14 nov.-14 may.-15 nov.-15 may.-16 nov.-16

Profundización Financiera

Depósitos/PIB Créditos/PIB

47,8

49,3

43,7

45,9 46,0 46,5

40,041,0

39,2

sep-14 dic-14 mar-15 jun-15 sep-15 dic-15 mar-16 jun-16 sep-16

Empleo AdecuadoTasa Urbano - Rural

40,1

40,140,1

20

25

30

35

40

45

50

55

oct.-14 abr.-15 oct.-15 abr.-16 oct.-16

Índice de Confianza del Consumidor(puntos porcentuales)

Índice de Situación PresenteÍndice de ExpectativasÍndice de Confianza del Consumidor

3,64% 2,87%

4,53% 5,47%

8,17%8,38%

0%1%2%3%4%5%6%7%8%9%

10%

nov.-13 may.-14 nov.-14 may.-15 nov.-15 may.-16 nov.-16

Tasas de Interés Real

Margen Pasiva Activa

2,30%

1,05%

0,4%

-0,15%-0,4%

-0,2%

0,0%

0,2%

0,4%

0,6%

0,8%

1,0%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

nov.-13 may.-14 nov.-14 may.-15 nov.-15 may.-16 nov.-16

Inflación

Anual (eje izq.) Mensual (eje der.)

19% 14%

2.124

1.618

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

-50%

-40%

-30%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

oct.-13 abr.-14 oct.-14 abr.-15 oct.-15 abr.-16 oct.-16

Mill

on

es d

e U

SD

Exportaciones

T.V.A Total Exportaciones

24,5%

-15%

2.340

1.393

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

-50%

-40%

-30%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

oct.-13 abr.-14 oct.-14 abr.-15 oct.-15 abr.-16 oct.-16

Mill

on

es d

e U

SD

Importaciones

T.V.A Total Importaciones (FOB)

Gráficos Macroeconómicos

16

Fuente: Banco Central del Ecuador T.V.A. es Tasa de Variación Anual Crédito Interno y Depósitos Totales del Panorama Financiero

Fuente: Banco Central del Ecuador.Las OSD comprenden los bancos privados, sociedades financieras, mutualistas, cooperativas, tarjetas de crédito y BanEcuador.Las OSF corresponden a la Corporación Financiera Nacional CFN y BIESSUna valor negativo en la cobertura refleja que no existen suficientes reservas líquidas para cubrir el sistema.

Boletín MacroecónomicoDiciembre 2016

Page 17: Boletín Macroeconómico - Diciembre 2016n Macroeconómico... · de los principales postulados del docu-mento “Balances del Banco Central y Requerimiento de Reservas” de Simon

Morosidad Total; 4,34%

Comercial; 1,61%

Consumo; 7,90%

Vivienda; 3,55%

Microcrédito; 7,23%

Educativo; 5,49%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

nov.-13 may.-14 nov.-14 may.-15 nov.-15 may.-16 nov.-16

Evolución de la Morosidad

11,9%

11,5%

-10,8%

14,2%

22.396

24.966

22.273

25.439

20.000

21.000

22.000

23.000

24.000

25.000

26.000

27.000

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

nov.-13 may.-14 nov.-14 may.-15 nov.-15 may.-16 nov.-16

Mill

on

es d

e U

SD

Total de Depósitos

Variación anual (%) Total Depósitos

6.800

7.872

7.386

8.459

6.6987.508

6.817

7.437

8.898

9.587

8.070

9.543

5.000

5.500

6.000

6.500

7.000

7.500

8.000

8.500

9.000

9.500

10.000

nov.-13 may.-14 nov.-14 may.-15 nov.-15 may.-16 nov.-16

Mill

on

es d

e U

SD

Depósitos por Tipo

Depósitos a Plazo Depósitos de AhorroDepósitos Monetarios

Comercial; 9.303

Consumo; 5.856

Vivienda; 1.894

Microcrédito; 1.349

Educativo; 4040

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

nov.-13 may.-14 nov.-14 may.-15 nov.-15 may.-16 nov.-16

Mill

on

es d

e U

S$

Cartera por Vencer por Tipo de Crédito

Comercial; 153

Consumo; 502

Vivienda; 70Microcrédito; 105

Educativo; 230

100

200

300

400

500

600

700

nov.-13 may.-14 nov.-14 may.-15 nov.-15 may.-16 nov.-16

Mill

on

es d

e U

S$

Cartera Improductiva por Tipo de Crédito

2.0862.059

2.098

3.045 3.1553.305

959 1.0961.207

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

oct.-14 feb.-15 jun.-15 oct.-15 feb.-16 jun.-16 oct.-16

Mill

on

es d

e U

SD

Patrimonio Técnico

Patrimonio Técnico Requerido Patrimonio Técnico Constituido

Excedente Patrimonio Técnico

9,1%

12,2%

-0,5%

3,1%

17.088

19.16419.073

19.659

16.000

17.000

18.000

19.000

20.000

21.000

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

nov.-13 may.-14 nov.-14 may.-15 nov.-15 may.-16 nov.-16M

illo

nes

de

US

D

Cartera Bruta

Variación anual (%) Cartera Bruta

26,2%24,7%

26,3%

31,7%

15%

20%

25%

30%

35%

nov.-13 may.-14 nov.-14 may.-15 nov.-15 may.-16 nov.-16

Liquidez:Fondos Disponibles / Depósitos Corto Plazo

Gráficos Sector Bancario

17

Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador.

Boletín MacroecónomicoDiciembre 2016

Page 18: Boletín Macroeconómico - Diciembre 2016n Macroeconómico... · de los principales postulados del docu-mento “Balances del Banco Central y Requerimiento de Reservas” de Simon

Reserva Internacional - Cuadro de Sistemas - BCE

Fuente: Banco Central del Ecuador.Las OSD comprenden los bancos privados, sociedades financieras, mutualistas, cooperativas, tarjetas de crédito y BanEcuador.Las OSF corresponden a la Corporación Financiera Nacional CFN y BIESSUna valor negativo en la cobertura refleja que no existen suficientes reservas líquidas para cubrir el sistema.

18

Boletín MacroecónomicoDiciembre 2016

1. Posición neta de divisas 2.943,7 1. Sistema de Canje (a) 90,61.1 Caja en divisas 815,9 1.1 Emisión Monetaria 86,41.2 Depósitos netos exterior 301,5 1.2 Dinero Electrónico 4,21.3 Inversiones, depósitos plazo 1.826,2 2. Sistema de Reservas Financieras (b) 4.978,8

2. Oro 461,6 2.1 Reservas OSD 3.823,13. DEGs 21,1 2.2 Reservas OSF 1.155,74. Posición FMI 38,5 3. Sistema de Operaciones (SPNF) 4.194,65. Posicón ALADI 0,6 3.1 Tesoro Nacional 545,06. Posición SUCRE 33,2 3.2 Entidades Gob. Central 869,9

3.3 IESS 549,73.4 Gobiernos Seccionales 1.074,83.5 Empresas públicas 1.155,1

Reservas Internacionales 3.498,7 Pasivos Exigibles 9.264,1

% de cobertura con activos líquidos Cobertura

Reservas InternacionalesPasivos Exigibles 38% -5.765,4

Sistema de Canje y Reservas Financieras (a+b) 69% -1.570,7Sistema de Operaciones (SPNF) 0% -4.194,6

1. Posición neta de divisas 3.602,3 1. Sistema de Canje (a) 90,71.1 Caja en divisas 740,5 1.1 Emisión Monetaria 86,61.2 Depósitos netos exterior 357,0 1.2 Dinero Electrónico 4,11.3 Inversiones, depósitos plazo 2.504,9 2. Sistema de Reservas Financieras (b) 5.206,3

2. Oro 449,7 2.1 Reservas OSD 3.714,93. DEGs 21,0 2.2 Reservas OSF 1.491,54. Posición FMI 38,2 3. Sistema de Operaciones (SPNF) 4.654,55. Posicón ALADI 0,8 3.1 Tesoro Nacional 862,06. Posición SUCRE 38,6 3.2 Entidades Gob. Central 926,2

3.3 IESS 677,03.4 Gobiernos Seccionales 1.004,43.5 Empresas públicas 1.185,0

Reservas Internacionales 4.150,6 Pasivos Exigibles 9.951,6

% de cobertura con activos líquidos Cobertura

Reservas InternacionalesPasivos Exigibles 42% -5.801,0

Sistema de Canje y Reservas Financieras (a+b) 78% -1.146,4Sistema de Operaciones (SPNF) 0% -4.654,54.654,5

Al 16 de Diciembre de 2016 (En millones de USD)

Reservas Internacionales Dueños de las Reservas InternacionalesPasivos Exigibles

Cobertura de los sistemas con activos líquidosSaldo

4.150,69.951,65.297,1

4.194,6

Al 09 de Diciembre de 2016 (En millones de USD)

Reservas Internacionales Dueños de las Reservas InternacionalesPasivos Exigibles

Cobertura de los sistemas con activos líquidosSaldo

3.498,79.264,1

5.069,5

Page 19: Boletín Macroeconómico - Diciembre 2016n Macroeconómico... · de los principales postulados del docu-mento “Balances del Banco Central y Requerimiento de Reservas” de Simon

may-16 jun-16 jul-16 ago-16 sep-16 oct-16

Petróleo crudo (millones de barriles producidos)1 17,2 16,5 16,9 17,0 16,8 17,1Derivados de petróleo (millones de barriles producidos)1 6,2 6,0 6,1 6,1 6,1 6,2Exportaciones no petroleras (millones de US$)1 991 951 914 918 918 1.069Importaciones no petroleras (millones de US$)1 1.014 1.003 964 1.192 1.109 1.179Gasto Corriente SPNF (millones de US$)1 1.925 2.171 1.812 2.245 2.171 2.153Gasto de Capital SPNF (millones de US$)1 616 701 811 955 1.183 927Confianza del Consumidor1 26,9 33,1 28,4 28,4 34,0 40,1

may-16 jun-16 jul-16 ago-16 sep-16 oct-16 nov-16

Vehículos livianos (unidades vendidas)4 5.423 3.932 4.868 5.314 5.263 5.676 5.991Buses y camiones (unidades vendidas)4 651 356 382 396 478 489 569Volumen Crédito Consumo - (millones US$)1,6 214 270 240 267 301 296 245Volumen Crédito No Consumo - (millones US$)1,6 1.163 1.279 1.150 1.226 1.211 1.377 1.384Recaudación de Impuesto a la Renta (millones de US$)2 258 225 351 233 369 261 237Recaudación de IVA Operaciones Internas (millones de US$)2 331 373 327 360 353 368 363Recaudación Total Efectiva (millones de US$)2 816 1.043 1.212 1.150 1.081 1.019 964Inflación Anual5 1,6% 1,6% 1,6% 1,4% 1,3% 1,3% 1,1%

Resumen Principales Variables Coyunturales

19

Boletín MacroecónomicoDiciembre 2016

* Datos disponibles hasta agosto de 2016(1) Fuente: Banco Central del Ecuador(2) Fuente: Servicio de Rentas Internas. (3) Fuente: Instituto Ecuatoriano del Cemento y del Hormigón(4) Fuente: Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador(5) Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos(6) Corresponde al volumen de los Bancos Privados

Ene-Oct 2015

Ene-Oct 2016

Var. %

Petróleo crudo (millones de barriles producidos)1 166 168 1,2%Derivados de petróleo (millones de barriles producidos)1 54 62 15,2%Exportaciones no petroleras (millones de US$)1 9.718 9.371 -3,6%Importaciones no petroleras (millones de US$)1 14.187 10.593 -25,3%Gasto Corriente SPNF (millones de US$)1 21.606 20.418 -5,5%Gasto de Capital SPNF (millones de US$)1 8.584 7.820 -8,9%Confianza del Consumidor (índice promedio)1 39,9 31,5 -21,1%

Ene-Nov 2015

Ene-Nov 2016

Var. %

Vehículos livianos (unidades vendidas)4 66.561 52.012 -21,9%Buses y camiones (unidades vendidas)4 9.418 4.857 -48,4%Volumen Crédito Consumo - (millones US$)1,6 2.398 2.517 5,0%Volumen Crédito No Consumo - (millones US$)1,6 13.357 13.623 2,0%Recaudación de Impuesto a la Renta (millones de US$)2 4.592 3.678 -19,9%

Recaudación de IVA Operaciones Internas (millones de US$)2 4.429 3.973 -10,3%

Recaudación Total Efectiva (millones de US$)2 13.067 11.592 -11,3%Inflación (acumulada)5 3,28% 0,96%

sep-15 sep-16 Var. (pp)

Tasa de empleo adecuado / pleno (nacional)5 46,0% 39,2% -6,9%

Page 20: Boletín Macroeconómico - Diciembre 2016n Macroeconómico... · de los principales postulados del docu-mento “Balances del Banco Central y Requerimiento de Reservas” de Simon

C o n e c t a n d o l a B a n c a c o n t o d o s