BOLETÍN METEOMARINO MENSUAL DEL CARIBE COLOMBIANO MARZO ... · Para el mes de marzo sobre el Mar...

10
BOLETÍN METEOMARINO DEL CARIBE COLOMBIANO No. 128–MARZO – 2006 1 B B O O L L E E T T Í Í N N M ME E T T E E O O M MA A R R I I N N O O M ME E N N S S U U A A L L D D E E L L C C A A R R I I B B E E C C O O L L O O M MB B I I A A N N O O M MA A R R Z Z O O 2 2 0 0 0 0 6 6 - - N N o o . . 1 1 2 2 8 8 Imagen de satélite vapor de agua Ramsdis Emitido por Satélite GOES 12 C C E E N N T T R R A AL L D D E E P P R R O O N N Ó Ó Ó Ó S S T T I I C C O O S S M M E E T T E E O O R R O O L L Ó Ó G G I I C C O O S S Y Y O O C C E E A AN N O O G G R R Á ÁF F I I C C O O S S - - C C P P M M O O CARTAGENA DE INDIAS, D.T. y C. – COLOMBIA

Transcript of BOLETÍN METEOMARINO MENSUAL DEL CARIBE COLOMBIANO MARZO ... · Para el mes de marzo sobre el Mar...

Page 1: BOLETÍN METEOMARINO MENSUAL DEL CARIBE COLOMBIANO MARZO ... · Para el mes de marzo sobre el Mar Caribe se presentó una disminución en el ingreso de los sistemas frontales y en

BOLETÍN METEOMARINO DEL CARIBE COLOMBIANO No. 128–MARZO – 2006

1

BBBOOOLLLEEETTTÍÍÍNNN MMMEEETTTEEEOOOMMMAAARRRIIINNNOOO MMMEEENNNSSSUUUAAALLL DDDEEELLL CCCAAARRRIIIBBBEEE CCCOOOLLLOOOMMMBBBIIIAAANNNOOO

MMMAAARRRZZZOOO ––– 222000000666 --- NNNooo... 111222888

Imagen de satélite vapor de agua Ramsdis Emitido por Satélite GOES 12

CCCEEENNNTTTRRRAAALLL DDDEEE PPPRRROOONNNÓÓÓÓÓÓSSSTTTIIICCCOOOSSS

MMMEEETTTEEEOOORRROOOLLLÓÓÓGGGIIICCCOOOSSS YYY OOOCCCEEEAAANNNOOOGGGRRRÁÁÁFFFIIICCCOOOSSS---CCCPPPMMMOOO

CCAARRTTAAGGEENNAA DDEE IINNDDIIAASS,, DD..TT.. yy CC.. –– CCOOLLOOMMBBIIAA

Page 2: BOLETÍN METEOMARINO MENSUAL DEL CARIBE COLOMBIANO MARZO ... · Para el mes de marzo sobre el Mar Caribe se presentó una disminución en el ingreso de los sistemas frontales y en

BOLETÍN METEOMARINO DEL CARIBE COLOMBIANO No. 128–MARZO – 2006

2

BOLETÍN METEOMARINO DEL CARIBE COLOMBIANO

MARZO DE 2006

CENTRAL DE PRONÓSTICOS METEOROLÓGICOS Y OCEANOGRÁFICOS

CENTRO DE INVESTIGACIONES OCEANOGRÁFICAS E HIDROGRÁFICAS

CONTENIDO Análisis sinóptico de las condiciones océano-atmosféricas del mes de marzo.............................. 2 Análisis estadístico del mes marzo de la estación meteorológica CIOH................................ .......4 Análisis gráfico de los parámetros meteorológicos del mes de marzo.......................................... 5 Análisis de las condiciones oceanográficas del Mar Caribe............................................................. 8 Condiciones meteomarinas esperadas para el mes de abril......................................................... 9 Condiciones oceánicas esperadas para el mes de abril................................................................ 10 Glosario de términos meteorológicos oceanográficos.................................................................... 11

ANÁLISIS SINÓPTICO DE LAS CONDICIONES OCÉANO-ATMOSFÉRICAS DEL MES DE MARZO

Para el mes de marzo sobre el Mar Caribe se presentó una disminución en el ingreso de los sistemas frontales y en los efectos causados a su paso. Durante este lapso se presentaron dos ingresos, el primero se presentó sobre la isla de Cuba el ocho de marzo y llegó afectar la parte este del Mar Caribe, con incremento en la nubosidad, en la intensidad del viento y presencia de lluvias con tormentas dispersas afectando las Antillas Menores y el segundo ingreso se presentó el 24 de marzo en horas de la madrugada sobre la parte noroeste del Mar Caribe y se disipó el día 25, generando una línea de inestabilidad causando cielo cubierto con lluvias moderadas, sin embargo, sobre este lugar no se presentó incremento en la velocidad del viento, el ingreso de estos dos sistemas no afectaron el litoral Caribe colombiano. Es de resaltar que se presentaron otros sistemas frontales que no ingresaron al Mar Caribe, pero pasaron sobre la parte norte de las Antillas Mayores y Antillas Menores afectando con fuertes precipitaciones e incremento del viento a estas islas a su paso. Así mismo, estos sistemas influyeron indirectamente sobre la parte norte y noreste del Mar Caribe con un incremento moderado a los vientos. La Zona de Convergencia Intertropical tuvo cierta influencia sobre el litoral Caribe sur y centro en este mes. Sobre el sur del litoral tuvo fuerte influencia al interactuar con el sistema de baja presión del Darién y sobre el centro del litoral tuvo una baja incidencia presentando lluvias asiladas de débil intensidad sobre los departamentos de Córdoba, Sucre y sobre la ciudad de Cartagena. El Mar Caribe estuvo influenciado en la mayor parte del mes por sistemas de alta presión ubicadas al oeste del océano Atlántico y norte del área, debido a estas influencias la mayor parte del Mar Caribe presentó fuertes subsidencias,

Page 3: BOLETÍN METEOMARINO MENSUAL DEL CARIBE COLOMBIANO MARZO ... · Para el mes de marzo sobre el Mar Caribe se presentó una disminución en el ingreso de los sistemas frontales y en

BOLETÍN METEOMARINO DEL CARIBE COLOMBIANO No. 128–MARZO – 2006

3

generando cielo despejado a semicubierto, con vientos de dirección noreste y norte con velocidades entre 10 a 15, máximo 20 nudos, sin embargo a la parte este del Mar Caribe se presentó un cielo semicubierto a cubierto con precipitaciones de diferentes intensidades por influencia de un sistema de baja presión del Darien hacia el sur del litoral y al este del área por la influencia de sistemas frontales que causaron línea de inestabilidad atmosférica y sistemas de baja presión ubicados al noreste de las Antillas Menores durante los últimos días del mes. Durante este mes continuaron las condiciones de la época seca, pero debido a la disminución en el ingreso y la intensidad de los sistemas frontales y la disminución paulatina de la intensidad de los vientos alisios a finales del mes de marzo, son indicios del inicio de la época húmeda sobre el Mar Caribe y litoral Caribe colombiano.

ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS PRINCIPALES PARÁMETROS METEOROLÓGICOS DURANTE EL MES DE MARZO

ESTACIÓN METEOROLÓGICA CIOH TEMPERATURA: La temperatura media se mantuvo de acuerdo al promedio multianual, que es de 27.1ºC para este mes, siendo estable en gran parte en el transcurso del mismo. Las temperaturas promedio mas altas se registraron en horas de la mañana y tarde mas específicamente entre las 11: 00R y las 14:00R y las mínimas temperaturas fueron en horas de la madrugada. Con relación al mes anterior los parámetros de temperatura no tuvieron mayor cambio, sin embargo en este mes el promedio general fue circunstancialmente mas alto que el anterior aproximándose la diferencia en 0.3°C HUMEDAD RELATIVA: La húmeda relativa tuvo una disminución en un 2% con relación al promedio multianual que señala para este mes una humedad de un 82% registrando la estación apenas un 80%. También se observa en a línea de tendencia una leve disminución en este parámetro a partir del día 27, esto debido al aumento de la temperatura en esos días, en el cual el promedio diario de temperatura estuvo entre 27°C y 28°C y el promedio diario de humedad se mantuvo entre 72% y 75%. BRILLO SOLAR: El brillo solar para este mes fue 212 horas, el cual tuvo un aumento significativo con relación al promedio multianual que es de 194 horas para esta época del año, teniendo un desfase de 18 horas, esto debido al predominio de cielo despejado y las buenas condiciones que se presentaron a principios de este mes ocasionadas por la alta subsidencia que se observo en estos días sobre el litoral Caribe colombiano. En comparación con meses anteriores se observó una disminución ya que para esta época comienza a presentar el ascenso paulatino de la zona de convergencia intertropical y activación la baja presión del Darien lo que afecta al litoral Caribe colombiano con incremento en la nubosidad, esto sumado el fenómeno presentado a finales de

Page 4: BOLETÍN METEOMARINO MENSUAL DEL CARIBE COLOMBIANO MARZO ... · Para el mes de marzo sobre el Mar Caribe se presentó una disminución en el ingreso de los sistemas frontales y en

BOLETÍN METEOMARINO DEL CARIBE COLOMBIANO No. 128–MARZO – 2006

4

mes que fue la disipación de un sistema frontal al noreste de las Antillas Menores que creó una línea de inestabilidad que generó abundante nubosidad en niveles bajos y medios, y que asociado con el flujo de los vientos Alisios se desplazaron al litoral Caribe colombiano generando cielo semicubierto a cubierto. VIENTO EN SUPERFICIE: Durante este mes el comportamiento del viento fue influenciado por los vientos alisios presentando un predominio en dirección norte de un 34.5% oscilando en el orden de los 4 y 11 nudos con máximos de 17, teniendo algunas variaciones de un 27% hacia el noreste con un promedio de 7 y 11 nudos. También se presentaron vientos en dirección este, no siendo muy significativos para una descripción detallada. NUBOSIDAD: En la primera quincena del mes se observo el predominio de cielo despejado y tiempo seco, en la segunda comenzaron las variaciones teniendo cielo en escala de semicubierto y algunos días cubierto como el 7 y 25 de marzo donde se presentaron fenómenos como la reactivación de la baja presión de Darien y la disipación de un frente frío en las Antillas Menores que trajo consigo nubosidad remanente. GRÁFICOS DE LOS PARÁMETROS METEOROLÓGICOS DURANTE EL MES

DE MARZO

VARIACION MENSUAL TEMPERATURA °C CARTAGENA DE INDIAS - MARZO - 2006

CENTRAL PRONOSTICOS - C IOH -

25

25,5

26

26,5

27

27,5

28

28,5

29

29,5

30

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

Polinómic a

PROMEDIO MENSUAL: 27,1 °C

PROMEDIO MULTIANUAL: 27.1°C

Page 5: BOLETÍN METEOMARINO MENSUAL DEL CARIBE COLOMBIANO MARZO ... · Para el mes de marzo sobre el Mar Caribe se presentó una disminución en el ingreso de los sistemas frontales y en

BOLETÍN METEOMARINO DEL CARIBE COLOMBIANO No. 128–MARZO – 2006

5

VARIACION M ENSUAL HUM EDAD RELAT IVA %CARTAGENA DE INDIAS -M ARZO - 2006ESTAC IO N CENTRAL P RONO ST ICO S - C IO H

50

55

60

65

70

75

80

85

90

95

100

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

MEDIA DIA RIA % Polinómic a (MEDIA DIA RIA % )

PROMEDIO MENSUAL: 80,3%

PROMEDIO MULTIANUAL: 82%

VARIACION MENSUAL BRILLO SOLAR HORAS CARTAGENA DE INDIAS - ABRIL-2005 ESTACION CENTRAL PRONOSTICO - CIOH

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

TOTAL DIARIO B.SOL. Polinómica (TOTAL DIARIO B.SOL.)

TOTAL MENSUAL: 212 Horas

Page 6: BOLETÍN METEOMARINO MENSUAL DEL CARIBE COLOMBIANO MARZO ... · Para el mes de marzo sobre el Mar Caribe se presentó una disminución en el ingreso de los sistemas frontales y en

BOLETÍN METEOMARINO DEL CARIBE COLOMBIANO No. 128–MARZO – 2006

6

CONDICIONES OCEANICAS PRESENTADAS DURANTE EL MES DE MARZO/06 DIAGNOSTICO DE LA TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR Y VELOCIDAD Y

DIRECCIÓN DE LA CORRIENTE

01 de Marzo 03 de Marzo

05 de Marzo 08 de Marzo

11 de Marzo 15 de Marzo

19 de Marzo 24 de Marzo

27 de Marzo 30 de Marzo

LA PRIMERA SEMANA DE MARZO, EL PROMEDIO DE LA TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR FUE DE 29.5°C Y 30°C AL CENTRO Y SUR DEL LITORAL, PARA EL NORTE DEL ÁREA EL PROMEDIO FUE ENTRE 25.5°C Y 27.0°C; LA ULTIMA SEMANA REGISTRO VALORES DE 30.0°C Y 31.0°C, AL SUR DEL LITORAL, Y ENTRE 25.0°C Y 26.5°C AL NORTE DEL LITORA.

Page 7: BOLETÍN METEOMARINO MENSUAL DEL CARIBE COLOMBIANO MARZO ... · Para el mes de marzo sobre el Mar Caribe se presentó una disminución en el ingreso de los sistemas frontales y en

BOLETÍN METEOMARINO DEL CARIBE COLOMBIANO No. 128–MARZO – 2006

7

01 de Marzo 03 de Marzo

05 de Marzo 08 Marzo

12 Marzo

16 Marzo

20 Marzo 23 Marzo

RESULTADOS DIAGNOSTICO DE LA CORRIENTE SUPERFICIAL DEL MAR – SISTEMA DE PRONOSTICOS OCEANOGRAFICOS (SPOD) PARA EL LITORAL CARIBE COLOMBIANO – SOBRE EL CENTRO Y SUR DEL LITORAL LA CORRIENTE PREDOMINO DEL NORTE NORESTE CON INTENSIDADES ENTRE 0.65 A 1.35 m/s Y CON MAYOR INTENSIDAD AL NORESTE DEL LITORAL PREDOMINO TAMBIEN CIRCULACION CILONICA AL NORESTE DEL LITORAL. IMÁGENES MARZO DE 2006.-

Page 8: BOLETÍN METEOMARINO MENSUAL DEL CARIBE COLOMBIANO MARZO ... · Para el mes de marzo sobre el Mar Caribe se presentó una disminución en el ingreso de los sistemas frontales y en

BOLETÍN METEOMARINO DEL CARIBE COLOMBIANO No. 128–MARZO – 2006

8

CONDICIONES METEOMARINAS ESPERADAS PARA EL MES DE ABRIL DE 2006

El comportamiento climático esperado para el Mar Caribe y área del Caribe colombiano, durante el mes de abril, se resume así: VIENTO: Se espera que continúe el predominio de vientos del este noreste en todo el litoral Caribe colombiano. En el norte del litoral y área de la Guajira, se esperan vientos del este y noreste con velocidades entre 20 y 25 nudos. Al centro de la región predominarán los vientos del noreste con velocidades entre 15 y 20 nudos. En el área del Golfo de Urabá y sur del litoral, se esperan vientos del noreste y este con velocidades entre 10 y 15 nudos. En el área de San Andrés y Providencia predominarán los vientos del este y noreste con velocidades de 15 y 20 nudos. NUBOSIDAD: Se prevé aumento gradual de la nubosidad e intensificación de la bruma. El cubrimiento nuboso se presentará en la escala de semicubierto a cubierto hacia el norte y centro del litoral, sobre San Andrés y Providencia se espera una cobertura menor a la del norte y centro del litoral. Se espera el predominio de nubes bajas hacia el centro y suroeste del litoral. Reactivación lenta del Sistema de Baja Presión del Darién y aumento de la influencia de la Zona de Convergencia Intertropical sobre el litoral Caribe colombiano. PRECIPITACIÓN: El aumento gradual de la nubosidad, especialmente al centro y suroeste del litoral Caribe colombiano podría ocasionar lluvias moderadas a fuertes con tormentas eléctricas en el área de Córdoba y Golfo de Urabá y de débiles a moderadas con tormentas eléctricas sobre las ciudades de Cartagena, Barranquilla y Santa Marta. Tiempo seco en la Guajira y área norte del litoral. TEMPERATURA: Se espera una temperatura media del aire sobre el Mar Caribe de 26.5ºC. La temperatura media superficial del agua de mar esperada estará en 25.5ºC. en el norte del litoral, incrementándose gradualmente hacia el centro y sur del litoral hasta los 27.0°C. La presión barométrica oscilará entre 1008 y 1012 milibares hacia el litoral colombiano llegando hasta 1014 milibares en el Caribe noroccidental. ALTURA DE LA OLA: La altura de la ola esperada será mayor o igual a 1.0 m. en un 80% en el Mar Caribe colombiano, presentándose altura de la ola mayor o igual a 2.5 m. en un 30% de frecuencia al centro del Mar Caribe y norte de Santa Marta.

Page 9: BOLETÍN METEOMARINO MENSUAL DEL CARIBE COLOMBIANO MARZO ... · Para el mes de marzo sobre el Mar Caribe se presentó una disminución en el ingreso de los sistemas frontales y en

BOLETÍN METEOMARINO DEL CARIBE COLOMBIANO No. 128–MARZO – 2006

9

CONDICIONES OCEÁNICAS ESPERADA PARA EL MES DE ABRIL DE 2006

DIRECCIÓN Y VELOCIDAD DE LA CORRIENTE

Figura No 1 La contracorriente del Darien tendrá una velocidad entre 1.05 y 1.35 m/s sobre el sur y centro del litoral con una dirección noreste. La corriente del Caribe durante el mes de abril tendrá una velocidad entre 0.95 y 1.35 m/s, con dirección oeste-noroeste. Esta corriente tomará una dirección hacia el Centro de Mar Caribe en dirección norte generando un anticiclón con velocidades entre 1.25 y 1.35 m/s. Las velocidades de la contracorriente del Darién y la corriente del Caribe a finales del mes de abril disminuirán, debido a la disminución paulatina de los vientos Alisios sobre el Mar Caribe.

Page 10: BOLETÍN METEOMARINO MENSUAL DEL CARIBE COLOMBIANO MARZO ... · Para el mes de marzo sobre el Mar Caribe se presentó una disminución en el ingreso de los sistemas frontales y en

BOLETÍN METEOMARINO DEL CARIBE COLOMBIANO No. 128–MARZO – 2006

10

GLOSARIO DE TÉRMINOS METEOROLÓGICOS Y OCEANOGRÁFICOS

SUBSIDENCIA: Caída lenta de aire sobre una región, esta acompañada regularmente por divergencias horizontales en las capas inferiores. ZONA DE CONVERGENCIA: Zona donde chocan las líneas de flujo del viento generando movimientos convectivos ( ascenso del aire ) para compensar la acumulación de aire en una pequeña zona. RÁFAGAS O MÁXIMOS: Fluctuación en un tiempo corto de la velocidad del viento con una variación de 10 nudos o más entre los picos y las velocidades más bajas. Aumento breve y repentino y significativo en las fluctuaciones de la velocidad del viento. La velocidad punta del viento debe alcanzar por lo menos 16 nudos (30 km/h) y la variación entre los picos y la calma es de por lo menos 10 nudos (18 km/h). Generalmente la duración es menor de 20 segundos. VIENTO: El movimiento horizontal de aire con relación a la superficie terrestre. MASA DE AIRE: Volumen extenso de la atmósfera cuyas propiedades físicas, en particular la temperatura y la humedad en un plano horizontal, muestran solo diferencias pequeñas y graduales. Una masa puede cubrir una región de varios millones de kilómetros cuadrados y poseer varios kilómetros de espesor.

PROGRAMA DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES OCEANOGRÁFICAS

E HIDROGRÁFICAS DE LA ARMADA NACIONAL Una publicación mensual de la CENTRAL DE PRONÓSTICOS METEOROLÓGICOS Y OCEANOGRÁFICOS. Diseño y Edición: S2MOF CABEZA DURANGO LESWIS (Analista climatológico), MA2MOF VILLATE DIEGO ANDRÉS (Aux. Analista climatológico) T.O. WILMER CÁRDENAS (Pronosticador oceanográfico) Revisión: SJMOF HÉCTOR OSPINA (Coordinador meteorología). Fuentes: Datos estación sinóptica ubicada en el CIOH, Cartas de análisis superficial NOAA, Imágenes de satélite GOES-12, Datos UKMO, Modelo SPOD (Sistema de Predicción Oceánica para la DIMAR)

Cartagena-Colombia TEL: 95-6694427 - 465 - 286 - 104 - 450 FAX: 6694390 - 6694297 A.A. 982 HOME PAGE: www.cioh.org.co E-MAIL: [email protected] Cualquier comentario al respecto favor dirigirse a la dirección antes mencionada.