BOLETÍN n°30 - 2016productores de las zonas costeras del norte y sur de Lima, debemos darle el...

71
BOLETÍN N°30 - 2016 Kevin Reynoso Canchanya [email protected]

Transcript of BOLETÍN n°30 - 2016productores de las zonas costeras del norte y sur de Lima, debemos darle el...

Page 1: BOLETÍN n°30 - 2016productores de las zonas costeras del norte y sur de Lima, debemos darle el crédito a la iniciativa privada principalmente. Agrícola Valle y Pampa está ubicada

BOLETÍN N°30 - 2016

Kevin Reynoso Canchanya [email protected]

Page 2: BOLETÍN n°30 - 2016productores de las zonas costeras del norte y sur de Lima, debemos darle el crédito a la iniciativa privada principalmente. Agrícola Valle y Pampa está ubicada

Contenido MERCADOS Y PRODUCTOS ....................................................................................................... 4

EE.UU .................................................................................................................................... 4

Los espárragos peruanos son uno de los favoritos en la mesa de los estadounidenses .......... 4

ARANDANO ........................................................................................................................... 6

“En Perú la brecha del conocimiento es muy grande, por lo que este Seminario tiene alto

impacto en las empresas y también en las personas” ............................................................ 6

UVA ...................................................................................................................................... 8

Producción y exportación de uvas crecerían 10% en campaña 2016/2017 ............................. 8

CHINA ................................................................................................................................... 9

Perú en vías de aumentar sus exportaciones de espárragos a China ...................................... 9

ESPAÑA ............................................................................................................................... 10

España inicia negociaciones para el ingreso de sus naranjas al mercado peruano ................ 10

MÉXICO............................................................................................................................... 12

México: Exportaremos aguacates a otros mercados para no saturar los actuales ................ 12

ALEMANIA .......................................................................................................................... 13

Alemania: Las “berries” crecen exponencialmente en Brandeburgo .................................... 13

CHILE .................................................................................................................................. 14

Chile espera duplicar sus envíos de palta Hass a China para próxima temporada ................. 14

ARGENTINA ......................................................................................................................... 16

Argentina: Senasa advirtió sobre la virulencia del HLB ......................................................... 16

ARGENTINA ......................................................................................................................... 17

Argentina: El mercado chino dará un impulso a la producción de uvas ................................ 17

EUROPA .............................................................................................................................. 19

Importación de fruta en la Unión Europea crece 7% en volumen y valor ............................. 19

BANANA.............................................................................................................................. 20

Olmos yields first organic banana harvest ........................................................................... 20

TRADUCCIÓN ...................................................................................................................... 20

Olmos da primera cosecha de banano orgánico .................................................................. 20

ALEMANIA .......................................................................................................................... 22

Data: Where does Germany import grapes from? ............................................................... 22

TRADUCCIÓN ...................................................................................................................... 22

Datos: ¿De dónde viene importar uvas de Alemania? .......................................................... 22

HOLANDA ........................................................................................................................... 24

Data: how the Dutch rule Europe's avo trade ...................................................................... 24

TRADUCCIÓN ...................................................................................................................... 25

Page 3: BOLETÍN n°30 - 2016productores de las zonas costeras del norte y sur de Lima, debemos darle el crédito a la iniciativa privada principalmente. Agrícola Valle y Pampa está ubicada

Datos: cómo el comercio holandés descarta avo de Europa................................................. 25

EE.UU .................................................................................................................................. 27

PortFresh Logistics Delivering New Chilled Cargo Facility At Port Of Savannah..................... 27

TRADUCCIÓN ...................................................................................................................... 28

PortFresh Logística Entrega de una nueva planta de enfriado de carga en el puerto de

Savannah ............................................................................................................................ 28

EE.UU .................................................................................................................................. 30

New Findings Reveal Record Traffic In America's Organic Produce Aisles ............................. 30

TRADUCCIÓN ...................................................................................................................... 33

Los nuevos hallazgos revelan Registro de Tráfico En Orgánica de América Producir Pasillos 33

EE.UU .................................................................................................................................. 36

American farmers are struggling to feed the country's appetite for organic food ................ 36

TRADUCCIÓN ...................................................................................................................... 38

Los agricultores estadounidenses están luchando para alimentar el apetito del país por los

alimentos orgánicos ............................................................................................................ 38

POLONIA ............................................................................................................................. 42

Polonia: La superficie de arándanos se ha duplicado en cinco años ..................................... 42

TURQUÍA ............................................................................................................................. 43

Turquía planea aumentar el cultivo de arándanos del mar Negro ........................................ 43

SECTORES AGRARIO, COMERCIO EXTERIOR Y OTROS ................................................................. 44

BANCO MUNDIAL ................................................................................................................ 44

Banco Mundial avizora "futuro enorme" para agroexportaciones del Perú .......................... 44

SENASA ............................................................................................................................... 47

“Tenemos la ambición de ser los primeros exportadores de palta” ..................................... 47

MINCETUR .......................................................................................................................... 48

Magali Silva: estoy convencida de que el TPP es una oportunidad para el Perú ................... 48

JNDRP ................................................................................................................................. 50

Hernández se comprometió a desarrollar programas para mejorar el riego ......................... 50

MINCETUR .......................................................................................................................... 52

Expoamazónica 2016 genera US$ 11.4 millones en rueda de negocios macro regional. ....... 52

REGIÓN ICA ......................................................................................................................... 53

Nuevas áreas en el Callao y en el aeropuerto de Pisco marcan el futuro de frío aéreo ......... 53

MINAGRI ............................................................................................................................. 56

Aprueban reglamento de Ley de Promoción de Agricultura Familiar .................................... 56

MINAGRI ............................................................................................................................. 58

MINAGRI y Gobiernos Regionales de Ica y Huancavelica logran importante acuerdo por la

gestión del agua .................................................................................................................. 58

Page 4: BOLETÍN n°30 - 2016productores de las zonas costeras del norte y sur de Lima, debemos darle el crédito a la iniciativa privada principalmente. Agrícola Valle y Pampa está ubicada

REGIÓN PIURA .................................................................................................................... 59

Empresarios piuranos y del Estado de Maryland inician conversaciones comerciales .......... 59

ADEX ................................................................................................................................... 61

Exportaciones industriales están en “cuidados intensivos” y caerían 8% el 2016 ................. 61

CONFIEP .............................................................................................................................. 62

CONFIEP: “Debemos ser cautelosos con la reducción de impuestos; no está en nuestra

agenda” .............................................................................................................................. 62

AGROBANCO / ALIDE .......................................................................................................... 63

AGROBANCO y ALIDE premiarán buenas prácticas agropecuarias en Latinoamérica ............ 63

REGIÓN ICA ......................................................................................................................... 65

“En los últimos tres años inversiones en plantas de empaque en Ica se estancaron” ........... 65

REGIÓN CAJAMARCA........................................................................................................... 66

Viveros Andinos impulsa en Cajamarca una potente industria de la frambuesa ................... 66

CNC ..................................................................................................................................... 69

Más del 40% de la PEA en macroregión centro labora en agricultura y pesca ...................... 69

Page 5: BOLETÍN n°30 - 2016productores de las zonas costeras del norte y sur de Lima, debemos darle el crédito a la iniciativa privada principalmente. Agrícola Valle y Pampa está ubicada

MERCADOS Y PRODUCTOS

EE.UU

Los espárragos peruanos son uno de los favoritos en la mesa de los

estadounidenses

Perú en los últimos 15 años ha logrado posicionarse con sus espárragos, siendo

altamente demandado por los consumidores en EE.UU., tanto así que el 46% de los

espárragos que se consumen en este país son provenientes del país andino.

En Portalfruticola.com conversamos con Priscilla Lleras-Bush, coordinadora de la

Asociación de Importadores de Espárragos de Perú (PAIA), quien dijo que “Perú es uno

de los principales proveedores de espárragos en los EE.UU., con una disponibilidad

durante todo el año. México también contribuye con el suministro de este producto,

pero con volúmenes más altos a principios del año”.

Según Priscilla, la característica principal de los espárragos provenientes desde Perú es

su calidad. “Los consumidores actualmente están bien informados y son conocedores

de la calidad de muchos productos básicos. La calidad y la disponibilidad del espárrago

peruano se destaca entre los mejores”.

Y es que los consumidores de EE.UU. consideran a los espárragos un producto

saludable, nutritivo y muy fácil de preparar.

“Los espárragos peruanos frescos apelan a un amplio segmento de consumidores, en

primer lugar, está muy de moda y es muy popular, por que los consumidores ven a los

espárragos como un valor y un ahorro de tiempo en la cocina para preparar deliciosas

comidas para su familia”.

Según un informe publicado por Fresh Trends, el segmento que más consume

espárragos en EE.UU. es el de personas con más de 59 años (41%), seguido muy de

cerca por los de 40 a 49 (37%) y los consumidores de 21 a 39 años (32%).

Page 6: BOLETÍN n°30 - 2016productores de las zonas costeras del norte y sur de Lima, debemos darle el crédito a la iniciativa privada principalmente. Agrícola Valle y Pampa está ubicada

“Hemos visto que los espárragos de Perú son solicitados por muchos minoristas y

desde ahora hay un etiquetado privado y branding entre la categoría. Los

consumidores estadounidenses reconocen y buscan sus marcas favoritas de

espárragos peruanos, de las cuales saben que van a recibir la calidad y el valor”.

Pero, ¿cuáles son los retos de la industria en el Perú con este producto? Priscilla dice

que hay que ser realista y que la industria del espárrago enfrenta los mismos desafíos

que otras materias primas frescas.

“El clima que afecta la temporada de crecimiento y los fenómenos meteorológicos

imprevistos como El Niño”.

Respecto al posicionamiento del producto, Priscilla dice que PAIA apoya a sus

miembros con la creación, recopilación y difusión de información, estadísticas,

tendencias, regulaciones y de marketing, para mantener la dirección enfocada de

forma proactiva en la promoción del espárrago peruano.

“Se trabajan con diligencia y muy de cerca con los clientes al por menor. A través de

creativos programas y presentaciones personalizadas a través de embalajes y un

suministro con gran variedad de tamaños para satisfacer las necesidades de sus

consumidores durante todo el año”.

¿Cómo va hasta ahora la temporada?

“Nos acercamos al peak de la temporada, que es entre agosto y septiembre.

Anticipamos un volumen muy constante para cumplir con las barbacoas de verano y

las comidas de la temporada de vacaciones. El espárrago peruano tiene un papel

importante en los EE.UU.”.

Así lo demuestran también las tendencias, ya que fue el segundo producto fresco más

comprado en 2015 y este año se posiciona dentro de los top 20.

“En 2015 EE.UU. importó más de 201 millones de libras de espárragos frescos de Perú,

podemos estimar una muy pequeña variación de volumen para este 2016, con una

disminución probable de un 2%”

La producción orgánica también toma fuerza, donde el 12% de los consumidores de

EE.UU. dice preferirlos, según el informe de Fresh Trends.

Fuente: Portal Fruticola. 20/07/2016

Page 7: BOLETÍN n°30 - 2016productores de las zonas costeras del norte y sur de Lima, debemos darle el crédito a la iniciativa privada principalmente. Agrícola Valle y Pampa está ubicada

ARANDANO

“En Perú la brecha del conocimiento es muy grande, por lo que este Seminario

tiene alto impacto en las empresas y también en las personas”

Juan Pablo Bentín se refirió al desarrollo de la industria peruana y sus posibles

explicaciones, enfatizando que este desarrollo está en plena marcha y puede alcanzar

límites insospechados. También se detuvo en el Seminario Internacional de arándanos

que se desarrollará este 4 de agosto en Lima.

– Qué tan útil es este encuentro para la industria peruana?

– Para nosotros fue importante la realización del Seminario del 2015 en el JW Marriott,

porque en la industria del arándano no habíamos visto un evento de tal magnitud,

organización y nivel de conocimientos, éramos muy nuevos e inexpertos en el cultivo

del arándano, y estamos seguros que el seminario que ahora se realizará estará en

igual o superior nivel, ya que nuestra realidad también ha crecido.

– Y a los productores les sirve?

– Para todos es importante, porque en Perú la brecha del conocimiento es muy

grande, por lo que estas iniciativas tienen un alto impacto en el desarrollo de las

empresas y también en las personas. Sobre todo, este seminario, que tiene un enfoque

científico muy importante y un buen nivel de experiencias para compartir y aprender

aún más sobre el correcto manejo o producción del cultivo del arándano.

No cabe ninguna duda que el crecimiento de la industria peruana del arándano ha sido

explosivo y notorio desde todos los ángulos en que se mire. No hay otro caso tan

vigoroso en el continente, por la rapidez de los productores en el aprendizaje de

manejos de este cultivo y por la magnitud de las decisiones de las principales empresas

en cuanto a aumentar los volúmenes de plantíos.

Page 8: BOLETÍN n°30 - 2016productores de las zonas costeras del norte y sur de Lima, debemos darle el crédito a la iniciativa privada principalmente. Agrícola Valle y Pampa está ubicada

Juan Pablo Bentín, de Valle y Pampa, dice que el desarrollo de la industria peruana del

arándano ha sido exponencial, alcanzando en los últimos tres o cuatro años un

aumento de no menos de 2000 hectáreas de nuevos plantíos. “no son más de tres

empresas las que han elevado estos índices” puntualiza.

Efectivamente, Camposol y Talsa son empresas de gran envergadura que con sus

decisiones estratégicas subieron la cantidad de hectáreas plantadas, controlando

aproximadamente el 80% de la producción total.

– A qué se debe este gran crecimiento?

– Al aprendizaje rápido de los productores y de todos los actores de la industria del

arándano. Hay que puntualizar que es un cultivo nuevo para nosotros y es delicado y

complejo…

– Hay otros factores…?

– Puede ser también la profesionalización de la plataforma institucional, en esto hay

que destacar la labor de Sierra Exportadora, pero esta labor se ha desarrollado

principalmente enfocada a la sierra, en el caso de los grandes avances de los

productores de las zonas costeras del norte y sur de Lima, debemos darle el crédito a

la iniciativa privada principalmente.

Agrícola Valle y Pampa está ubicada en la Pampa California, en el desierto de Humay

en la provincia de Pisco, 240 kilómetros al sur de Lima, y es una de las empresas más

antiguas en el cultivo de arándanos en Perú. Actualmente mantienen un volumen de

45 hectáreas que pretenden aumentar de manera racional, consolidando lo que tienen

y optando por el desarrollo cualitativo, vale decir, apuntando a mejorar los

rendimientos y calidad de la fruta, en calibre, rendimiento y sabor. Su diferenciación

también la obtiene porque es una empresa que apunta con convicción hacia la

responsabilidad social y se rige bajo los parámetros del sistema de certificación

independiente para las Buenas Prácticas Agrícolas de Global G.A.P. y por Sustainable

Water Industry Group, SWIG.

Fuente: Blueberriesconsulting.com. 22/07/2016

Page 9: BOLETÍN n°30 - 2016productores de las zonas costeras del norte y sur de Lima, debemos darle el crédito a la iniciativa privada principalmente. Agrícola Valle y Pampa está ubicada

UVA

Producción y exportación de uvas crecerían 10% en campaña 2016/2017

Provid está realizando el primer censo de uvas de mesa en Perú.

La producción nacional de uva de mesa crecería 10% en la presente campaña (octubre

2016-marzo 2017) señaló el gerente general de la Asociación de Productores de Uva de

Mesa del Perú (Provid), Carlos Zamorano Macchiavello.

En cuanto a la exportación de uva de mesa por parte de Perú, dijo que esta también

crecería en 10% respecto a lo alcanzado en la campaña pasada (2015/2016) donde se

despacharon 288.000 toneladas (US$ 659 millones).

Indicó que este crecimiento en producción se debería a un mejor clima que beneficia al

cultivo. “Ya no tenemos las altas temperaturas que se registraron la campaña anterior

por lo que debería haber mayores rendimientos productivos y mejoras en la calidad de

la fruta”, sostuvo.

Asimismo, dijo que nuevas áreas entrarán en producción, tanto en el sur,

principalmente en Ica, como en el norte, donde destaca Piura.

En cuanto a la apertura de nuevas mercados para la uva de mesa de Perú, el gerente

general de Provid dijo que el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) sigue

negociando con su similar de Japón. Además añadió que se ha iniciado un proceso para

poder abrir el mercado argentino.

Primer censo de uvas

En otro momento, Carlos Zamorano, dijo que su representada viene realizando el

primer censo de uvas en el Perú con el objetivo de conocer el número de hectáreas de

dicho producto, las variedades instaladas, edad de los cultivos, proyecciones de los

mismos, entre otros.

Al respecto, dijo que es fundamental para el gremio conocer el área sembrada por

cada variedad de uva para conocer con exactitud si se están reemplazando las uvas

Red Globe por variedades Seedless (sin semillas) o solo se están incrementando los

cultivos de estas últimas para atender el requerimiento de los distintos mercados.

“El mercado chino sigue demandando uva Red Globe, entonces habrá que seguir

produciéndola. Los especialistas dicen que mientras puedas producir una Red Globe

categoría A1 la variedad seguirá siendo interesante”, aseveró.

Fuente: Agraria.pe. 20/07/2016

Page 10: BOLETÍN n°30 - 2016productores de las zonas costeras del norte y sur de Lima, debemos darle el crédito a la iniciativa privada principalmente. Agrícola Valle y Pampa está ubicada

96

CHINA

Perú en vías de aumentar sus exportaciones de espárragos a China

Con el objetivo de que el espárrago peruano sea distribuido fuera de Shanghái, algunas

empresas de alimentos instaladas en la ciudad china de Jiangsue han mostrado su

interés en adquirir la referida hortaliza, por lo que solicitaron días atrás información a

la Oficina Comercial del Perú (OCEX) con sede en Shanghái.

El primer envío de espárrago fresco peruano –exportado vía aérea en abril del

presente año por la empresa peruana DanPer Trujillo– se comercializó en las góndolas

de productos frescos de la cadena de supermercados CitySuper, ubicada en Shanghái.

Asimismo, DanPer Trujillo, convertida en la proveedora de CitySuper de China, realizó,

hace algunas semanas, su cuarto embarque de espárragos verdes frescos sumando en

esta última exportación espárragos blancos.

Por otro lado, y pese a que el espárrago tiene alta oferta entre mayo y julio, en los

últimos tres meses, China ha recibido cuatro envíos aéreos de dicho producto, tanto

en puntas ("tips") como en tallos (spears").

Mientras tanto, la cadena de supermercados CitySuper de Shanghái destacó el hecho

de que los espárragos han logrado muy buena aceptación entre los consumidores

chinos "high-end" durante la temporada veraniega septentrional. En ese sentido, es

posible que la dicha hortaliza peruana ya esté empezando a consolidarse en las mesas

de los consumidores de la mencionada ciudad china.

Debes saber que...

Page 11: BOLETÍN n°30 - 2016productores de las zonas costeras del norte y sur de Lima, debemos darle el crédito a la iniciativa privada principalmente. Agrícola Valle y Pampa está ubicada

El espárrago peruano llegó a China, luego de que las autoridades del país asiático

firmaran un protocolo sanitario para su venta en el año 2013 y tras concluir, dos años

después, los procedimientos para permitir el ingreso del vegetal.

Además, el espárrago peruano destaca por su calidad pese a su mayor precio

comparativo debido al flete aéreo.

Shanghái es la ciudad más dinámica y comercial de China.

Fuente: Enlinea.pe. 22/07/2017

ESPAÑA

España inicia negociaciones para el ingreso de sus naranjas al mercado peruano

También habría interés por traer mandarinas pues los consumidores peruanos pueden

“permitirse pagar sus precios”.

El Ministerio de Agricultura de España se encuentra en negociación con las autoridades

peruanas y ecuatorianas para desarrollar un protocolo de exportación de naranjas

españolas a Perú y Ecuador.

Según refiere el portal web Fresh Plaza, de esta manera en poco tiempo las principales

cadenas de supermercados de ambos países sudamericanos podrían disponer del

cítrico español. “Todo empezó hace dos años, cuando recibimos la visita en la feria

Fruit Attraction en Madrid de la multinacional Grupo Rueda, con oficinas en Estados

Unidos, Asia y varios países latinoamericanos para la producción, importación y

exportación de cítricos”, explicó José Enrique Sanz, gerente de la IGP Cítricos

Valencianos.

De acuerdo al vocero, en aquella visita le fue manifestado el interés por comercializar

naranjas españolas para los mercados de Perú y Ecuador, especialmente para las

campañas de contraestación. Agregó que si bien ya estos mercados cuentan con

naranjas de Estados Unidos, la calidad del cítrico español sería muy apreciada.

Page 12: BOLETÍN n°30 - 2016productores de las zonas costeras del norte y sur de Lima, debemos darle el crédito a la iniciativa privada principalmente. Agrícola Valle y Pampa está ubicada

Tras finalizar varios encuentros y conversaciones, en noviembre de 2015 la IGP Cítricos

Valencianos concretó una reunión con el Grupo Rueda, la Conselleria de Agricultura,

Pesca, Alimentación y Agua de la Generalitat Valenciana, la Federación de

Cooperativas Agroalimentarias y el Comité de Gestión de Cítricos, para identificar las

variedades más interesantes, condiciones comerciales y logísticas, así como otros

factores a considerar para abrir un protocolo de importación.

La propuesta es que España envíe sus naranjas de noviembre a junio, aunque el

gerente de IGP observa que las naranjas tardías, que se dan a partir de enero, son las

que tienen las mejores condiciones para envíos a largas distancias pues tienen una piel

más consistente.

“De momento, el protocolo se abriría solamente para las naranjas, pero desde Perú y

Ecuador nos han manifestado que también existe un interés comercial por las

mandarinas, ya que los consumidores de estos países podrían permitirse pagar sus

precios”, agregó Sanz, para quien esta puede ser la oportunidad de abrir una vía

comercial en un futuro a mediano y largo plazo.

En tanto, todo está en manos de las autoridades españolas, peruanas y ecuatorianas.

Fuente: Freshplaza. 18/07/2016

Page 13: BOLETÍN n°30 - 2016productores de las zonas costeras del norte y sur de Lima, debemos darle el crédito a la iniciativa privada principalmente. Agrícola Valle y Pampa está ubicada

MÉXICO

México: Exportaremos aguacates a otros mercados para no saturar los actuales

La temporada mexicana de aguacates está comenzando. Aunque se preveía que el

periodo de cosecha comenzaría el día 4 de julio, se adelantó varios días, una situación

que ha generado cierta disconformidad entre los productores, que han obtenido

precios relativamente bajos por culpa del desplome de los precios en apenas una

semana, causado por la súbita saturación del mercado estadounidense.

“La industria mexicana del aguacate, como una sola unidad, depende de que haya un

precio justo para los productores y también para todas las etapas del proceso de

comercialización, pero, al mismo tiempo, el precio tiene que ser asequible para los

clientes de todo el mundo que aprecian los aguacates y sus cualidades nutritivas”,

explica Celso Castillo, gerente de ventas de aguacates de Promega. “Cabe mencionar

que este periodo agrícola va a estar marcado por el compromiso de los productores

para recibir los mejores precios posibles”.

Para lograrlo y solucionar el problema, la industria diversificará sus mercados con el fin

de evitar inundar el mercado estadounidense y repartir la oferta entre otros países.

“Estamos seguros de que este nuevo ciclo supondrá un nuevo récord para los

aguacates de México”, continúa Castillo.

Según el gerente de ventas de Promega, durante el periodo agrícola 2015-2016,

México exportó más de un millón de toneladas de aguacates a todo el mundo, de las

cuales 860.000 toneladas se enviaron a Estados Unidos, y más de 150.000 toneladas a

otros mercados internacionales, como Canadá y Japón. “Nuestro objetivo para este

año es superar el millón de toneladas y también diversificar las exportaciones a otros

mercados, como pueden ser China, Corea y Europa, para no saturar los mercados

actuales”, reitera Celso Castillo. “Es importante que se envíe a cada mercado

solamente el volumen que se puede permitir, no más del volumen histórico, ya que, si

generamos exceso de oferta en un determinado mercado, el resultado será la

disminución del precio en dicho mercado final”.

Celso Castillo presenta algunas estadísticas: “Entre junio de 2015 y junio de 2016,

México exportó a Estados Unidos 866.000 toneladas de aguacates, con una inmensa

cuota de mercado del 81,2%. Las exportaciones de México a Asia fueron de 69.000

toneladas, sobre todo a Japón, con 45.000 toneladas, y a China, con 12.000 toneladas.

México también exportó 28.000 toneladas a Europa y 42.000 toneladas a Canadá”.

Celso Castillo opina que la diversificación permitirá a los productores mexicanos

conseguir precios mejores y mantenerlos en un nivel razonable todo el año, sin

modificar excesivamente el volumen de aguacates destinado a cada mercado.

“Por ejemplo, ahora mismo, en Estados Unidos, el precio de los calibres más grandes

es de algo más de 50 USD$ la caja, pero, como la mayoría de la cosecha consiste en

calibres pequeños, hay más de 10 USD$ de diferencia entre los aguacates del calibre

Page 14: BOLETÍN n°30 - 2016productores de las zonas costeras del norte y sur de Lima, debemos darle el crédito a la iniciativa privada principalmente. Agrícola Valle y Pampa está ubicada

48 (que son los más requeridos) y los del 60 (que es el calibre inmediato inferior), y los

del calibre 70 (los más pequeños) se venden a la mitad de precio que los del 48. Por

eso, la clave para la industria aguacatera es mantener el volumen bajo control para

conservar un buen precio para los productores y para todos los eslabones de la

cadena”.

Fuente: ElProductor.com

ALEMANIA

Alemania: Las “berries” crecen exponencialmente en Brandeburgo

De todas las “berries” cultivadas en el estado alemán de Brandeburgo, las bayas de

espino amarillo ocupan la mayor superficie, seguidas de los arándanos. En este estado,

las bayas de espino amarillo solamente se pueden cosechar en otoño.

En Brandeburgo se cultivan bayas de espino amarillo, bayas de aronia, grosellas

espinosas, frambuesas, grosellas y arándanos. En 2015, hubo 49 compañías de

Brandeburgo que produjeron “berries” en una superficie total de 730 hectáreas. La

superficie fue, aproximadamente, 86 hectáreas mayor que la de 2014. En comparación

con 2012, el aumento fue de 257 hectáreas.

En 2015, se cosecharon en total 1.727 toneladas de “berries” en Brandeburgo, un 12%

más que en 2014.

Debido al aumento global de la demanda de arándanos, la superficie de esta fruta en

Brandeburgo también ha aumentado a 166 hectáreas en 2016. Sin embargo, las bayas

Page 15: BOLETÍN n°30 - 2016productores de las zonas costeras del norte y sur de Lima, debemos darle el crédito a la iniciativa privada principalmente. Agrícola Valle y Pampa está ubicada

de espino amarillo ocupan una superficie mucho mayor, con 330 hectáreas. Hay veinte

compañías que cultivan de manera ecológica en el 61% de la superficie total de

“berries”. La mayor superficie se encuentra en la región de Potsdam-Mittelmark. En

2015, hubo allí 14 compañías que cultivaron “berries” en 326 hectáreas.

Fuente: Freshplaza.es.com. 20/07/2016

CHILE

Chile espera duplicar sus envíos de palta Hass a China para próxima temporada

La temporada de palta Hass chilena (2015-2016) finalizó con un volumen de

aproximadamente 180 mil toneladas, de las cuales el 50% se destina a exportación, y

para esta nueva temporada, los números se proyectan positivos.

En Portalfruticola.com conversamos con Juan Enrique Lazo, gerente general del Comité

de Paltas Hass de Chile, quien nos comentó algunos detalles sobre la temporada

próxima a comenzar.

Mercado Chino

Juan Enrique señaló que “este año tenemos una estrategia de promoción bastante más

grande, porque vamos a crecer mucho en volumen, entonces la idea es ir creciendo en

el presupuesto de publicidad en la medida que crecemos en volumen arribado a

China”.

La apertura del mercado chino para la palta chilena se consiguió en 2014, cuando se

alcanzó a enviar un contenedor, mientras que ya para la temporada 2015/2016 se

enviaron 5.300 toneladas. En el país asiático el consumo de palta está creciendo a un

ritmo muy rápido, principalmente por las beneficiosas propiedades del fruto para la

salud.

“El año pasado llegaron 5.300 toneladas, esta temporada (2016/2017) esperamos por

lo menos el doble que eso”, indicó Lazo.

En cuanto a las campañas de promoción que se realizarán en China, se van comentó

que “vamos a atacar puntos de venta, haremos actividades de cocina, y tendremos

presencia en redes sociales”.

Page 16: BOLETÍN n°30 - 2016productores de las zonas costeras del norte y sur de Lima, debemos darle el crédito a la iniciativa privada principalmente. Agrícola Valle y Pampa está ubicada

Estas campañas de promoción se llevarán a cabo durante la primavera chilena,

aproximadamente hacia el mes de noviembre.

Por otro lado, informó que aún no hay huertos liberados para cosechas en Chile, pero

se estima que la primera semana de agosto se podrían ver las primeras cosechas y es

posible que en ese mismo periodo se inicien los primeros despachos a China.

Heladas en Chile

Los paltos se plantan en zonas históricamente libres de frío, en las laderas de los

cerros, ya que el frío se deposita en los sectores bajos de los valles. Cuando hay

heladas polares, esto ya es más difícil combatir. “Existen métodos de prevención pero

ninguno es muy eficiente”.

“La principal arma es plantar en zonas que no hiele, y ese es el principal problema que

tenemos para hacer crecer nuestra industria, si nos desplazamos hacia el sur de la

región de Valparaíso, que es donde hay más agua disponible, no hay grandes zonas

que estén libre de heladas todo el año”, explicó.

El país sudamericano está viviendo un invierno frío, sin embargo, Lazo explicó que

“hasta el momento no hemos tenido reportes de daños en los huertos” y agregó que

“heladas como tal, no hemos tenido en forma grave, pero el frío siempre afecta, por

ejemplo, en atrasos con los inicios de las cosechas, la toma de calibre que se demora

un poco, se ralentiza mucho el metabolismo durante estos meses”.

“No existe el cero daño, pero daños de huerto aún no hay”.

“Estamos prontos a iniciar la cosecha 2016/2017 con una producción mayor a la

temporada que terminó, que fueron alrededor de 180 mil toneladas y para la

temporada que viene se esperan 200 mil toneladas, esperamos que no tengamos

eventos raros en los meses que vienen”, expresó.

Añadió también que esta temporada hay mayor producción y mayor calibre que el año

pasado.

Fuente: Portalfruticola.com. 20/07/2016

Page 17: BOLETÍN n°30 - 2016productores de las zonas costeras del norte y sur de Lima, debemos darle el crédito a la iniciativa privada principalmente. Agrícola Valle y Pampa está ubicada

ARGENTINA

Argentina: Senasa advirtió sobre la virulencia del HLB

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria advirtió que el HLB puede

llegar a aniquilar la producción de cítricos en toda la región de la Mesopotamia

argentina.

El Huanglongbing, enfermedad que se conoce por el acrónimo HLB o por el nombre

inglés de Greening (también como enverdecimiento de los cítricos) “no tiene cura y es

de alto contagio para cualquier cítrico, por lo que una vez desatada sin control puede

aniquilar a todas las plantas de una unidad productiva”, afirmó Julian Jezielski, técnico

de la Dirección de Protección Vegetal.

“La alerta no es tanto por una cuestión de que afecte las exportaciones, sino que

complica toda la producción”, advirtió el experto en declaraciones a Télam en la

Exposición Rural de Palermo.

Esta enfermedad puede afectar principalmente a zonas de Misiones, Corrientes y Entre

Ríos, productoras de cítricos, mientras que por razones climáticas no se desarrolla en

Tucumán, otra de las regiones donde esta producción tiene mucho peso.

Para el técnico del Senasa, uno de los principales problemas del HLB es que cuanto

más joven sea la planta, mayor es el riesgo de contagio y más rápido muere”.

“Para combatir esto, donde Argentina viene muy bien, porque podemos considerarnos

libres de esta enfermedad, tenemos planes de contingencia que neutralizan los efectos

sobre los cultivos apenas se detecta”, explicó Jezielski.

El técnico explicó que cuentan con un programa con plan de contingencia que “cuando

hay un caso positivo se interviene para monitorear y saber cuál es la condición y aislar

las plantas”.

Fuente: Noticias Agropecuarias.com. 22/07/2016

Page 18: BOLETÍN n°30 - 2016productores de las zonas costeras del norte y sur de Lima, debemos darle el crédito a la iniciativa privada principalmente. Agrícola Valle y Pampa está ubicada

ARGENTINA

Argentina: El mercado chino dará un impulso a la producción de uvas

El Ministerio de la Agroindustria de Argentina, así como el Servicio Nacional de Sanidad

y Calidad Agroalimentaria (Senasa) y la Administración General de Supervisión de

Calidad, Inspección y Cuarentena (AQSIQ), confirmaron esta semana que se llegó a un

acuerdo sobre los términos del protocolo fitosanitario para la exportación de uvas de

mesa frescas argentinas hacia la República Popular de China. Si bien este es el primer

paso para la apertura de este mercado, es un proceso aún en camino y lo más

probable es que esta temporada aún no se logre comercializar la fruta a este destino,

pues tanto los productores como el mercado necesitan tiempo para empezar

efectivamente.

Guillermo del Carril, representante de la empresa productora de uvas de mesa

DELCAVID, nos comenta la situación actual: “Con la firma de este acuerdo, ahora

tendríamos el mercado chino para la exportación de nuestras uvas abierto. Esto nos

brinda la posibilidad de dar un nuevo impulso a la producción y exportación de esta

fruta. Tradicionalmente, se mandaba mucha fruta a Europa, pero ahora con la crisis

económica que vive este continente se están evaluando mejores opciones en

mercados con mejores retornos, como es el caso ahora de China”.

Vale recalcar que este acuerdo es el primer paso en un proceso de acuerdos y

negociaciones que aún podría tomar un tiempo. “China es un mercado muy

demandante, por lo que las posibilidades son grandes. Pero el entusiasmo para entrar

a este mercado fue demasiado grande y se perdieron muchos detalles vitales. Ahora,

los productores tenemos la siguiente preocupación: se acordó que Argentina tendrá

que pagar un 13% de aranceles para entrar a China. Temo que esto creará una barrera

para el desarrollo, pues si comparamos este porcentaje hay muchos otros mercados

que exigen muchos costos extras”, afirma Del Carril.

El potencial de las uvas argentinas

Asimismo, con la crisis provocada por el anterior Gobierno, Argentina tuvo

consecuencias nefastas para la producción agrícola, con énfasis en la política

económica hacia el comercio exterior, y si bien nuevo Gobierno está tratando de

reparar los daños, aún hay un largo camino por seguir. “El 90% de la uva de mesa se

produce en San Juan, mientras que en el 2006 exportábamos 210 millones de kilos al

año, la temporada pasada se han exportado 10 millones. Esta dramática depreciación

ha influido en que muchos productores opten por redirigir sus cultivos hacia frutas con

mejores retornos, por lo que tendremos que empezar a recuperar estas cosechas para

satisfacer el nuevo mercado”, continúa el representante.

“Felizmente, la gran mayoría de productores queremos trabajar en una mejoría e

incremento de producción. No hay que olvidar que una de nuestras principales

ventajas es que el color que tiene la Red Globe argentina es un color más rosado que el

de las uvas de otras regiones; este es el color que prefieren los compradores de China.

Page 19: BOLETÍN n°30 - 2016productores de las zonas costeras del norte y sur de Lima, debemos darle el crédito a la iniciativa privada principalmente. Agrícola Valle y Pampa está ubicada

Teniendo esta ventaja natural de nuestro lado, estamos un paso más adelante y

tenemos mucha motivación. La estrategia ahora es empezar a tomar contacto con

clientes del pasado que importaban a Hong Kong y después redistribuían a China, pues

en estos transbordos la fruta perdía mucha calidad, pero ahora puede llegar

directamente dándonos una ventaja diferencial”, finaliza el vocero de DELCAVID.

Fuente: Fresh Plaza.com. 18/07/2016

Page 20: BOLETÍN n°30 - 2016productores de las zonas costeras del norte y sur de Lima, debemos darle el crédito a la iniciativa privada principalmente. Agrícola Valle y Pampa está ubicada

EUROPA

Importación de fruta en la Unión Europea crece 7% en volumen y valor

Bananas, piña, aguacate, mango son las frutas de mayor importación.

En los primeros cuatro meses del presente año (enero-abril), la importación

comunitaria de frutas de la Unión Europea procedentes de países terceros ascendió a

2.9 millones de toneladas (€ 3.039 millones) representando un incremento de 7%

tanto en volumen como en valor, en comparación a lo alcanzado en el mismo periodo

del año anterior.

Así lo señaló la Oficina de Estadísticas de la U.E. (Eurostat), que destaca que las

partidas 0803, correspondiente a banana; la 0804, que incluye piña, aguacate y mango

principalmente, y la partida 0805, que incluye los agrios, son las que registran la mayor

importación en el periodo analizado.

La importación comunitaria de banana en el primer cuatrimestre del año se situó en

1.4 millones de toneladas, un 6% más que en el mismo periodo de 2015 por un valor

de € 901.6 millones (+4%); la partida de agrios totalizó 440.770 toneladas (+16%) por

un valor de € 330.7 millones (+10%), y la partida 0804 se situó en 398.134 toneladas

(+15%) por un valor de € 554.8 millones (+27%).

Destaca también la importación de uva con 294.495 toneladas (-7%) por un valor de €

597.2 millones (-2%). Los principales crecimientos en la importación de frutas se

observan en la partida 0804 y la partida correspondiente a cítricos.

Costa Rica, Colombia y Ecuador son los principales proveedores extracomunitarios de

fruta de la UE. Las importaciones de fruta de Costa Rica se situaron en 472.597

toneladas (+10%), la de Colombia totalizó 399.326 toneladas (+12%) y la de Ecuador se

situó en 397.968 toneladas (-4%).

Fuente: Agraria.pe. 20/07/2016

Page 21: BOLETÍN n°30 - 2016productores de las zonas costeras del norte y sur de Lima, debemos darle el crédito a la iniciativa privada principalmente. Agrícola Valle y Pampa está ubicada

BANANA

Olmos yields first organic banana harvest

The fruit will be destined for European markets including Germany, Switzerland and

Italy

The first commercial production of organic bananas has got underway on land forming

part of the Olmos Irrigation project in northern Peru.

A group of 78 small producers planted 100 ha in October last year as part of a pilot

project to grow organic bananas for the European market.

The fruit was harvested in July and is being packed for shipment to the Netherlands,

from where it will be distributed in Germany, Belgium, Switzerland and Italy. It is

hoped that production will eventually reach 400 ha.

Officially inaugurated by president Ollanta Humala in November 2014, the Olmos

Irrigation Project diverts waters from the Atlantic-based Huancabamba river into the

Pacific basin via a 20km tunnel through the Andes for use in the irrigation of arable

land and power generation.

The first stage of the project creates 43,500 ha of irrigated land and could generate up

to US$1bn in agricultural exports in the coming years, creating some 40,000 direct

jobs.

Table grapes, avocados, berries, mangoes, citrus, pomegranates, asparagus and

peppers are among the fruits and vegetables that are being produced on the land.

Fuente: Fruitnet.com. 21/07/2016.

TRADUCCIÓN

Olmos da primera cosecha de banano orgánico

La fruta se destina a los mercados europeos, entre ellos Alemania, Suiza e Italia

La producción de primer comercial de banano orgánico se puso en marcha en terrenos

que formen parte del proyecto de Irrigación Olmos en el norte de Perú.

Un grupo de 78 pequeños productores plantaron 100 hectáreas en octubre del año

pasado como parte de un proyecto piloto de producción de banano orgánico para el

mercado europeo.

Page 22: BOLETÍN n°30 - 2016productores de las zonas costeras del norte y sur de Lima, debemos darle el crédito a la iniciativa privada principalmente. Agrícola Valle y Pampa está ubicada

La fruta fue cosechada en julio y está siendo empacado para su envío a los Países

Bajos, desde donde se distribuirá en Alemania, Bélgica, Suiza e Italia. Se espera que la

producción alcanzará finalmente 400 ha.

Oficialmente inaugurado por el presidente Ollanta Humala en noviembre de 2014, el

Proyecto de Irrigación Olmos desvía las aguas del río Huancabamba basada en

Atlántico en la cuenca del Pacífico a través de un túnel de 20km a través de los Andes

para su uso en el riego de generación de energía de la tierra y de cultivo.

La primera etapa del proyecto crea 43.500 hectáreas de tierra regada y podría generar

hasta US $ 1bn en las exportaciones agrícolas en los próximos años, la creación de

unos 40.000 puestos de trabajo directos.

Tabla uvas, aguacates, fresas, mangos, cítricos, granadas, espárragos y pimientos son

algunas de las frutas y verduras que se están produciendo en la tierra.

TRADUCCIÓN LIBRE, para visualizar la nota original ingresar a:

http://www.fruitnet.com/eurofruit/article/169401/olmos-yields-first-organic-banana-

harvest

Fuente: Fruitnet.com. 21/07/2016.

Page 23: BOLETÍN n°30 - 2016productores de las zonas costeras del norte y sur de Lima, debemos darle el crédito a la iniciativa privada principalmente. Agrícola Valle y Pampa está ubicada

ALEMANIA

Data: Where does Germany import grapes from?

Infographic shows importance of EU partner countries, as well as third countries like

Turkey, over summer period

With supply lines to the south of the Mediterranean drying up, Germany's table grape

importers have now turned their attention to key suppliers in southern Europe, with

Spain, Italy, Greece and Turkey all vying for a share of the market.

The infographic provided by the OEC below shows the market share of countries

around the world, grouped by continent, that sold fresh table grapes to Germany in

2014.

As the data suggests, Germany has a fairly long list of minor table grape suppliers

during the course of the year: countries like Israel, Australia, Morocco, Afghanistan,

Cyprus, Peru and even China each command less than 1 per cent of the market in

terms of sales.

Click on each of the countries shown for more information about those particular

countries, or use the various buttons below the infographic for alternative views.

Fuente: Fruitnet. 18/07/2016

TRADUCCIÓN

Datos: ¿De dónde viene importar uvas de Alemania?

Infografía muestra importancia de los países socios de la UE, así como de terceros

países como Turquía, durante el período de verano

W líneas de suministro a ITH el sur del Mediterráneo hasta secado, los importadores

de uva de mesa de Alemania han dirigido su atención ahora a los proveedores clave en

el sur de Europa, con España, Italia, Grecia y Turquía, todos compitiendo por una

participación en el mercado.

Page 24: BOLETÍN n°30 - 2016productores de las zonas costeras del norte y sur de Lima, debemos darle el crédito a la iniciativa privada principalmente. Agrícola Valle y Pampa está ubicada

La infografía proporcionada por el OEC muestra la cuota de mercado de los países de

todo el mundo, agrupados por continentes, que vendía uvas de mesa a Alemania en

2014.

A medida que los datos sugieren, Alemania tiene una lista bastante larga de

proveedores de uva de mesa de menor importancia durante el transcurso del año:

países como Israel, Australia, Marruecos, Afganistán, Chipre, Perú e incluso China

comando cada uno menos del 1 por ciento del mercado en términos de ventas.

Haga clic en cada uno de los países que aparecen para obtener más información acerca

de esos países en particular, o utilizar los diversos botones debajo de la infografía para

los puntos de vista alternativos.

TRADUCCIÓN LIBRE, para visualizar la nota original ingresar a:

http://www.fruitnet.com/eurofruit/article/169358/data-where-does-germany-import-

grapes-from

Fuente: Fruitnet. 18/07/2016

Page 25: BOLETÍN n°30 - 2016productores de las zonas costeras del norte y sur de Lima, debemos darle el crédito a la iniciativa privada principalmente. Agrícola Valle y Pampa está ubicada

HOLANDA

Data: how the Dutch rule Europe's avo trade Figures show the Netherlands remains very much at the heart of things when it comes

to avocado imports… and exports

The Netherlands is very much at the centre of things when it comes to the

international trade in avocados. As the latest two of our featured infographics –

supplied by the OEC – illustrate below, the Dutch lead the way as avocado importers in

Europe, bringing in a volume of product worth around US$322m in 2014, compared

with US$213m in France, US$111m in the UK, US$95.2m in Germany, US$88.8m in

Spain and US$31.7m in Russia.

Incidentally, the United States spent a whopping US$1.49bn on imported avocados

that same year, with 85 per cent coming from Mexico and none of it from Europe.

A number of other European markets did spend sizeable sums on avocados too, but

they were largely spending their money on product shipped via Dutch importers: for

example, avocado imports into Sweden were worth US$54.8m in 2014, but 73 per cent

were from the Netherlands and barely 10 per cent overall came direct from source;

Norway spent a bit more (US$81.5m), with around half brought up from receivers in

the Benelux; and in Italy, similarly, importers spent US$20.3m on avocados but two-

thirds came from the Netherlands, France, Germany and the UK.

What’s more, if you explore the OEC’s various other data visualisations for avocados,

you’ll see that the Netherlands is way out in front in terms of being an avocado

exporter too – entirely the result of its re-export role in the European fresh produce

trade.

Not a single one of its northern European neighbours comes anywhere close to the

US$213m in avocado export sales it registered in 2014, the last year for which OEC

trade data (sourced from the UN agency Comtrade) is available. Only Spain, which of

course differs from the Netherlands in actually producing its own avocados, came close

with export sales of US$192m during the same year; although clearly some of that

export trade will have ended up passing through Dutch hands on its way to other

countries.

NB: the figures quoted below all relate to 2014 and represent fresh and dried avocado

sales combined.

Where does the Netherlands import avocados from?

Click on ‘Country’ below the infographic to see more detail

Fuente: Fruitnet.com. 20/07/2016

Page 26: BOLETÍN n°30 - 2016productores de las zonas costeras del norte y sur de Lima, debemos darle el crédito a la iniciativa privada principalmente. Agrícola Valle y Pampa está ubicada

TRADUCCIÓN

Datos: cómo el comercio holandés descarta avo de Europa

Las cifras muestran los Países Bajos sigue siendo muy en el corazón de las cosas cuando

se trata de aguacate importaciones y las exportaciones .

Holanda está muy en el centro de las cosas cuando se trata de comercio internacional

de los aguacates. Como la última dos de nuestros infografía destacados - suministrada

por el OEC - ilustran a continuación, los holandeses a abrir el camino ya que los

importadores de aguacate en Europa, con lo que en un volumen de producto un valor

aproximado de US $ 322 millones en 2014, comparado con US $ 213 millones en

Francia, US $ 111 millones en el Reino Unido, EE.UU. $ 95.2m en Alemania, US $ 88.8m

en España y US $ 31.7m en Rusia.

Dicho sea de paso, los Estados Unidos gastó la friolera de US $ 1.49bn en aguacates

importados ese mismo año, con el 85 por ciento provenientes de México y nada de

esto desde Europa.

Un número de otros mercados europeos hizo gastar sumas considerables en los

aguacates también, pero ellos estaban gastando gran parte de su dinero en productos

enviados a través de importadores holandeses: por ejemplo, las importaciones de

aguacate en Suecia eran un valor de US $ 54.8m en 2014, pero el 73 por ciento eran de

la Países Bajos y apenas el 10 por ciento global vinieron directamente de la fuente;

Noruega pasó un poco más (US $ 81.5m), con cerca de la mitad de los receptores

criado en el Benelux; y en Italia, del mismo modo, los importadores gastaron US $

20.3m en el aguacate, pero dos tercios procedían de los Países Bajos, Francia,

Alemania y el Reino Unido.

Lo que es más, si explorar varias otras visualizaciones de datos de la OEC de los

aguacates, verá que los Países Bajos está muy por delante en términos de ser un

exportador de aguacate también - por completo el resultado de su papel de re-

exportación de los productos frescos Europea comercio.

Ni uno solo de sus vecinos del norte de Europa viene en cualquier lugar cerca de los

EE.UU. $ 213 millones en ventas de exportación de aguacate se ha registrado en el año

2014, el último año del que hay datos comerciales OEC (provienen de la agencia de la

ONU Comtrade) está disponible. Sólo España, que por supuesto se diferencia de los

Países Bajos en la producción de sus propias realidad aguacates, estuvo cerca con las

ventas de exportación de US $ 192 millones durante el mismo año; aunque es evidente

que algunos de que el comercio de exportación se han terminado de pasar por las

manos holandesas en su camino hacia otros países.

NB: las cifras citadas a continuación, todas ellas referentes a 2014 y representan las

ventas de aguacates frescos y secos combinados.

Page 27: BOLETÍN n°30 - 2016productores de las zonas costeras del norte y sur de Lima, debemos darle el crédito a la iniciativa privada principalmente. Agrícola Valle y Pampa está ubicada

De dónde viene el aguacate importación de Holanda?

Haga clic en "País" por debajo de la infografía para ver más detalles

TRADUCCIÓN LIBRE, para visualizar la nota original ingresar a:

http://www.fruitnet.com/eurofruit/article/169396/data-how-the-dutch-rule-europes-

avo-trade-1

Fuente: Fruitnet.com. 20/07/2016

Page 28: BOLETÍN n°30 - 2016productores de las zonas costeras del norte y sur de Lima, debemos darle el crédito a la iniciativa privada principalmente. Agrícola Valle y Pampa está ubicada

EE.UU

PortFresh Logistics Delivering New Chilled Cargo Facility At Port Of Savannah

Savannah, Ga. – A new Georgia-based company called PortFresh Logistics has

announced plans to build a 100,000 square-foot cold treatment facility dedicated to

perishable cargoes imported through the Port of Savannah. The facility, slated to open

in late summer 2016, will strengthen Savannah in its role as a new entry point for

South American produce.

“We are proud to welcome PortFresh Logistics to the community of service providers

supporting customers at the Port of Savannah,” said Georgia Ports Authority Incoming

Executive Director Griff Lynch. “Perishable foods are an important growth sector for

the GPA.”

Brian Kastick, CEO of PortFresh Logistics, said the company has been working for more

than two years to meet the need for additional chilled cargo infrastructure in

Savannah.

“Currently, more than 90 percent of imported fruits and vegetables entering the U.S.

East Coast arrive via Northeast ports,” Kastick said. “That means cargo headed to the

Southeast must be trucked down, adding time and expense to the logistics supply

chain.”

Thanks to a new U.S. Department of Agriculture program allowing South American

citrus fruit, grapes, blueberries and other produce items to enter via the Port of

Savannah, substantial cost savings are now available to customers across the

Southeast and beyond.

“Using the Port of Savannah offers significant time and money savings per container

for areas throughout the Southeast region,” Kastick said. “We believe the growing

population of the U.S. Southeast, government policy changes and perishable industry

consolidation will break open significant pent-up demand for the new perishable

supply chain gateway built around the Port of Savannah.”

PortFresh’s state-of-the-art cold storage facility, on 20 acres of a 182-acre site, is

specifically designed to allow multiple climate zones. Engineered to maintain cold

chain integrity, the facility will ensure delivery of the freshest and safest produce from

the port to the customer.

“Our customers have found they are able to move perishable cargoes more efficiently

and deliver better quality products to store shelves by using the Port of Savannah,”

said Chris Logan, GPA senior director of Trade Development for beneficial cargo owner

sales. “Citrus, avocados, blueberries and other products are already moving through

the Port of Savannah, and we hope to grow that portfolio.”

Page 29: BOLETÍN n°30 - 2016productores de las zonas costeras del norte y sur de Lima, debemos darle el crédito a la iniciativa privada principalmente. Agrícola Valle y Pampa está ubicada

The facility will handle both import and export cargo. The building will be located right

off Interstate 16 on Old River Road in Effingham County, seven miles from Interstate

95 and 15 miles from the Port of Savannah’s Garden City Terminal.

“This project will create 40 full-time jobs when it opens in the third quarter of 2016

and more than 75 full-time jobs by the fourth year of operation,” said John Henry, CEO

of the Effingham County Industrial Development Authority. “It will also help Effingham

County open a new section of the Coastline site (160+ acres) to the market and it will

create an immediate attraction for other companies on the site adjacent to Interstate

16.”

Henry said PortFresh Logistics will contribute $1.5 million annually in local taxes and

nearly $5 million total in local, state and payroll taxes. The development has been

made possible, in part, by a $400,000 OneGeorgia grant to the Effingham IDA to help

cover the cost of laying water and sewer lines to the area of the site. OneGeorgia

Equity seeks to fund projects which increase capacity and economic vitality in rural

Georgia. This program is administered by the Georgia Department of Community

Affairs.

“We are pleased that the OneGeorgia Equity grant can help play a part in providing

needed infrastructure for PortFresh Logistics. We are excited about the jobs this

project will bring to the area and, with its proximity to the Port of Savannah, that all

Georgians will benefit from the availability of fresher produce,” said DCA

Commissioner Camila Knowles.

Fuente: Autoridad Portuaria de Georgia. 20/07/2016

TRADUCCIÓN

PortFresh Logística Entrega de una nueva planta de enfriado de carga en el

puerto de Savannah

Savannah, Ga. - Una empresa con sede en Georgia nueva llamada PortFresh Logistics

ha anunciado planes para construir una planta de tratamiento en frío de 100.000 pies

cuadrados dedicada a cargas perecederas importadas a través del puerto de Savannah.

La instalación, que abrirá sus puertas a finales del verano de 2016, reforzará Savannah,

en su papel como un nuevo punto de entrada para los productos de América del Sur.

"Estamos orgullosos de dar la bienvenida PortFresh Logística a la comunidad de

proveedores de servicios de apoyo a los clientes en el puerto de Savannah," dijo

Autoridad Portuaria de Georgia entrante director ejecutivo de Griff Lynch. "Los

alimentos perecederos son un sector de crecimiento importante para el GPA."

Brian Kastick, CEO de PortFresh Logística, dijo que la compañía ha estado trabajando

durante más de dos años para satisfacer la necesidad de infraestructura de carga

refrigerada adicional en Savannah.

Page 30: BOLETÍN n°30 - 2016productores de las zonas costeras del norte y sur de Lima, debemos darle el crédito a la iniciativa privada principalmente. Agrícola Valle y Pampa está ubicada

"En la actualidad, más del 90 por ciento de las frutas y hortalizas importadas que

entran en la costa este de Estados Unidos llegan a través de los puertos del Nordeste",

dijo Kastick. "Eso significa que la carga se dirigió al sudeste debe ser transportado en

camión hacia abajo, añadiendo tiempo y los gastos de la cadena de suministro

logístico".

Gracias a un nuevo programa del Departamento de Agricultura de EE.UU. permitiendo

sudamericana de la fruta cítrica, uvas, arándanos y otras verduras para entrar a través

del puerto de Savannah, importantes ahorros de costes ya están disponibles para los

clientes en todo el sudeste y más allá.

"Uso del puerto de Savannah ofrece tiempo y dinero ahorros significativos por

contenedor para las áreas en toda la región del sureste", dijo Kastick. "Creemos que la

creciente población del sudeste de los Estados Unidos, cambios en las políticas del

gobierno y la consolidación del sector perecedero se romperá la demanda acumulada

significativa abierto para la nueva puerta de enlace de la cadena de suministro

perecederos construido alrededor del puerto de Savannah."

Instalación de almacenamiento en frío el estado de la técnica de PortFresh, en 20 acres

de un sitio de 182 acres, está diseñado específicamente para permitir a múltiples zonas

climáticas. Diseñado para mantener la integridad de la cadena de frío, la instalación

será asegurar la entrega de los productos más frescos y más seguro desde el puerto al

cliente.

"Nuestros clientes han encontrado que son capaces de mover cargas perecederas de

manera más eficiente y ofrecer productos de mejor calidad a las tiendas mediante el

puerto de Savannah," dijo Chris Logan, director senior de Desarrollo GPA por ventas

propietario de la carga beneficioso. "Cítricos, aguacates, arándanos y otros productos

que ya se están moviendo a través del puerto de Savannah, y esperamos que crezca

esa cartera."

La instalación se encargará de la importación y exportación de carga. El edificio estará

ubicado junto a la Interestatal 16 en Old River Road en el condado de Effingham, a

siete millas de la Interestatal 95 y 15 millas del puerto de terminal de la ciudad jardín

de Savannah.

"Este proyecto creará 40 puestos de trabajo a tiempo completo cuando se abre en el

tercer trimestre de 2016 y más de 75 puestos de trabajo a tiempo completo por el

cuarto año de funcionamiento," dijo John Henry, director general de la Autoridad de

Desarrollo Industrial del Condado de Effingham. "También ayudará condado de

Effingham abrir una nueva sección del sitio Litoral (más de 160 acres) al mercado y se

creará una atracción inmediata para otras empresas en el sitio junto a la Interestatal

16."

Henry dijo PortFresh Logística contribuirá $ 1.5 millones de dólares anuales en

impuestos locales y el total casi $ 5 millones en impuestos locales, estatales y de

nómina. El desarrollo ha sido posible gracias, en parte, por una subvención OneGeorgia

Page 31: BOLETÍN n°30 - 2016productores de las zonas costeras del norte y sur de Lima, debemos darle el crédito a la iniciativa privada principalmente. Agrícola Valle y Pampa está ubicada

$ 400,000 para el Effingham AIF para ayudar a cubrir el costo de tendido de líneas de

agua y alcantarillado a la zona del sitio. OneGeorgia equidad busca financiar proyectos

que mejoren la capacidad y la vitalidad económica en zonas rurales de Georgia. Este

programa es administrado por el Departamento de Asuntos Comunitarios de Georgia.

"Estamos encantados de que la concesión equidad OneGeorgia puede ayudar a

desempeñar un papel en la provisión de infraestructura necesaria para PortFresh

Logística. Estamos muy contentos con los trabajos de este proyecto traerá a la zona y,

con su proximidad al puerto de Savannah, que todos los georgianos puedan

beneficiarse de la disponibilidad de los productos más frescos ", dijo el comisionado de

DCA Camila Knowles.

TRADUCCIÓN LIBRE, para visualizar la nota original ingresar a:

http://www.perishablenews.com/index.php?article=0053989

Fuente: Autoridad Portuaria de Georgia. 20/07/2016

EE.UU

New Findings Reveal Record Traffic In America's Organic Produce Aisles

MONTEREY, Calif. -- Americans are gobbling up more organic fruits and vegetables

than ever before, from organic blueberries and organic apples to organic packaged

greens and cut-up organic vegetables ready for their children's lunch box or their

family's dinner plate.

Over half of all households in the United States now purchase organic produce. The

sale of organic bananas alone – now a $165 million market – soared by more than 30

percent last year. Organic "value-added" vegetables (think chopped kale, peeled

carrots and ready-to-cook squash) grew by a whopping 54 percent in 2015 to almost

$150 million.

"The organic produce market is growing and strong, and it is driving trends in produce

innovation across the board," said Laura Batcha, Executive Director and CEO of the

Page 32: BOLETÍN n°30 - 2016productores de las zonas costeras del norte y sur de Lima, debemos darle el crédito a la iniciativa privada principalmente. Agrícola Valle y Pampa está ubicada

Organic Trade Association (OTA) on Thursday at the first-ever Organic Produce

Summit, held in Monterey, California.

The inaugural sold-out event on July 13 and 14 attracted more than 500 attendees

representing every facet of the organic produce industry, and included a trade show

with more than 70 exhibits from leading organic fresh fruit and vegetable producers.

The event showcased the booming $13 billion organic fresh produce marketplace with

a series of educational sessions hosted by OTA, and featured key industry speakers and

networking opportunities.

Digging deep into the produce aisle, Batcha gave a State of the Organic Produce

presentation on Thursday, unveiling the findings of a report on the produce-buying

habits of Americans compiled for the Organic Trade Association by Nielsen, the global

information and measurement company.

According to the OTA 2016 Organic Industry Survey released in May, fresh organic

produce sales in the U.S. reached $13 billion in 2015. (Total sales of organic fruits and

vegetables, including fresh, frozen and canned, amounted to $14.4 billion.) The $13-

billion market includes $5.7 billion worth of organic produce sold in the mass market

(supermarkets, big-box stores, warehouse clubs), $4.7 billion sold by specialty and

natural retailers, and $2.7 billion in direct sales (farmers' markets, CSAs, online).

Nielsen measures organic sales primarily from the mass market, and puts organic

produce sales at $5.5 billion. The Nielsen figures do not include specialty and natural

retailers, nor direct sales. Further, Nielsen's data reflect grocery coding systems, which

are based on retailer description and in which organic can be under-represented.

The Nielsen figures, however, delve down to the specific types of organic vegetable or

organic fruit sold, providing detailed information on the buying habits of consumers in

the major category of supermarkets and big-box stores.

"We are excited to be sharing these numbers and findings on the rapidly growing

organic produce sector," said Batcha. "The more we know about the market and what

consumers want, the better the organic produce grower, distributor and retailer can

respond to meet the needs of today's food buyer. Understanding the organic produce

consumer will drive the future growth of the sector."

Since 2011, the sales of produce in this country have increased over 25 percent.

Convenience, a greater awareness of the health benefits of produce, and an increased

interest in local food sources largely contributed to the increase. And driven by the

desire to improve upon already healthy food choices, organic fruit sales have soared

123 percent during that time, while organic vegetable sales have jumped by 92

percent.

What's big in the organic produce sector? A few standouts in the produce section:

Organic bananas: Sales up a solid 33 percent from a year ago.

Organic blackberries: Sales up a sharp 61 percent from a year ago.

Page 33: BOLETÍN n°30 - 2016productores de las zonas costeras del norte y sur de Lima, debemos darle el crédito a la iniciativa privada principalmente. Agrícola Valle y Pampa está ubicada

Organic salad greens and organic baby carrots: Sales of each up 11 percent

versus a year ago.

Organic Pink Lady Apples: Sales almost double (up 96 percent) that of a year

ago.

The U.S. organic industry saw its largest dollar gain ever in 2015, adding $4.2 billion in

sales. Total organic food sales in the U.S. were $39.7 billion, up 11 percent from the

previous year. Organic produce sales accounted for 36 percent of the organic market.

Almost 13 percent of all the produce sold in the United States now is organic.

The Nielsen findings showed that today's organic produce shopper tends to be more

kid-focused than the average produce shopper, and that the huge majority of these

enthusiastic organic produce buyers – 77 percent – are going to their favorite grocery

store or supermarket chain to buy their organic fruits and vegetables.

The findings bear important insights for retailers looking to draw more shoppers to the

fresh produce section, as the booming demand for organic produce will spill over into

purchases of conventional produce, said Batcha.

"Data show that the organic shopper is an extremely health-conscious consumer who

is completely dedicated to eating fresh fruits and vegetables. Organic is a top choice

because of the confidence in organic as THE choice to avoid foods grown with toxic

and persistent pesticides," said Batcha. "Because of this health-driven commitment

retailers should not be afraid to differentiate organic produce on their store shelves.

Shoppers recognize the USDA Organic seal and respond to positive messaging about

what organic delivers, but at the end of the day they want to fill their carts with farm

fresh foods -- benefiting the entire produce section of the store."

To download an infographic on the State of Organic Produce, visit the Market Analysis

section of the Organic Trade Association's website.

The Organic Trade Association (OTA) is the membership-based business association for

organic agriculture and products in North America. OTA is the leading voice for the

organic trade in the United States, representing over 8,500 organic businesses across

50 states. Its members include growers, shippers, processors, certifiers, farmers'

associations, distributors, importers, exporters, consultants, retailers and others. OTA's

Board of Directors is democratically elected by its members. OTA's mission is to

promote and protect ORGANIC with a unifying voice that serves and engages its

diverse members from farm to marketplace.

Fuente: Asociación de Comercio Orgánico. 18/07/2016

Page 34: BOLETÍN n°30 - 2016productores de las zonas costeras del norte y sur de Lima, debemos darle el crédito a la iniciativa privada principalmente. Agrícola Valle y Pampa está ubicada

TRADUCCIÓN

Los nuevos hallazgos revelan Registro de Tráfico En Orgánica de América

Producir Pasillos

MONTEREY, Calif. - Los estadounidenses están devorando más frutas y verduras

orgánicas que nunca antes, a partir de arándanos orgánicos y manzanas orgánicas a los

verdes envasados orgánicos y vegetales orgánicos troceados listos para la lonchera de

sus hijos o plato de comida de su familia.

Más de la mitad de todos los hogares en los Estados Unidos ahora comprar productos

orgánicos. La venta de bananos orgánicos solos ahora - un mercado de $ 165 millón -

disparado en más de un 30 por ciento el año pasado. Las hortalizas orgánicas "de valor

añadido" (piensa en la col rizada picada, las zanahorias peladas y listas para cocinar

calabaza) crecieron en un sorprendente 54 por ciento en 2015 a casi $ 150 millones.

"El mercado de productos orgánicos está creciendo y fuerte, y que está impulsando las

tendencias en la innovación de productos en todos los ámbitos", dijo Laura Batcha,

Director Ejecutivo y CEO de la Asociación de Comercio Orgánico (OTA) el jueves en el

primer Productos Orgánicos Cumbre, celebrada en Monterrey, California.

La inauguración del evento abarrotado el 13 de julio y el 14 atrajo a más de 500

participantes en representación de todas las facetas de la industria de productos

orgánicos, e incluyó una feria comercial con más de 70 exposiciones de los principales

productores de frutas y vegetales frescos orgánicos. El evento se expusieron en pleno

auge del mercado de productos frescos orgánicos $ 13 de millones de dólares con una

serie de sesiones de formación organizadas por la OTA, y contó con ponentes clave de

la industria y oportunidades de networking.

Cavando profundamente en el pasillo de productos, Batcha dio un Estado de la

presentación de productos orgánicos el jueves, al presentar los resultados de un

informe sobre los hábitos de compra de los productos, de los estadounidenses

compilados por la Asociación de Comercio Orgánico por Nielsen, la información y la

medición compañía global.

De acuerdo con la OTA 2016 Encuesta de la Industria Orgánica publicado en mayo,

frescos ventas de productos orgánicos en los EE.UU. alcanzaron $ 13 mil millones en

2015. (Las ventas totales de frutas y verduras orgánicas, incluyendo productos frescos,

congelados y enlatados, ascendió a $ 14.4 millones de dólares.) El $ 13- mil millones

del mercado incluye $ 5,7 mil millones de dólares en productos orgánicos se venden en

el mercado de masas (supermercados, grandes superficies tiendas, clubes de

almacenes), $ 4,7 mil millones vendidos por especialidad y naturales minoristas, y $ 2.7

mil millones en ventas directas (mercados de agricultores, CSA, en línea) .

Nielsen mide las ventas orgánicas principalmente del mercado de masas, y pone las

ventas de productos orgánicos en $ 5.5 mil millones. Las cifras de Nielsen no incluyen

especialidad y minoristas naturales, ni las ventas directas. Además, los datos de

Page 35: BOLETÍN n°30 - 2016productores de las zonas costeras del norte y sur de Lima, debemos darle el crédito a la iniciativa privada principalmente. Agrícola Valle y Pampa está ubicada

Nielsen reflejan los sistemas de codificación de comestibles, que se basan en la

descripción minorista y en el cual orgánica puede ser sub-representadas.

Las cifras de Nielsen, sin embargo, se adentran hacia abajo para los tipos específicos de

vegetales orgánicos o fruta orgánica se vende, con información detallada sobre los

hábitos de compra de los consumidores en la categoría más importante de

supermercados y grandes superficies comerciales.

"Estamos emocionados de compartir estos números y los resultados en el sector de los

productos orgánicos en rápido crecimiento", dijo Batcha. "Cuanto más sabemos sobre

el mercado y lo que quieren los consumidores, mejor será el producto orgánico

productor, distribuidor y minorista pueden responder a las necesidades de comprador

de alimentos de hoy en día. La comprensión de los consumidores de productos

orgánicos impulsará el crecimiento futuro del sector".

Desde 2011, las ventas de productos en este país han aumentado en un 25 por ciento.

Comodidad, una mayor conciencia de los beneficios para la salud de los productos, y

un mayor interés por las fuentes locales de alimentos contribuyó en gran medida al

aumento. E impulsado por el deseo de mejorar la elección de alimentos saludables ya,

las ventas de frutas orgánicas se han disparado un 123 por ciento durante ese tiempo,

mientras que las ventas de vegetales orgánicos han aumentado en un 92 por ciento.

Lo que es grande en el sector de los productos orgánicos? Unos más destacable en la

sección de productos:

Los bananos orgánicos: Las ventas de hasta un sólido 33 por ciento de hace un

año.

moras orgánicos: Las ventas de hasta un fuerte 61 por ciento de hace un año.

verdes orgánicos de la ensalada y las zanahorias orgánicos para bebés: Las

ventas de cada una de hasta 11 por ciento en comparación con hace un año.

Señora rosada orgánica manzanas: Las ventas casi el doble (hasta 96 por ciento)

que los de hace un año.

La industria orgánica de EE.UU. obtuvo su mayor ganancia en dólares cada vez en

2015, la adición de $ 4.2 mil millones en ventas. Total de las ventas de alimentos

orgánicos en los EE.UU. eran el 39,7 $ millones, un 11 por ciento respecto al año

anterior. las ventas de productos orgánicos representaron el 36 por ciento del

mercado de productos orgánicos. Casi el 13 por ciento de todos los productos

vendidos en los Estados Unidos ahora es orgánico.

Los hallazgos de Nielsen mostraron que el comprador de los productos orgánicos de

hoy tiende a ser más amigable para enfocada que el comprador promedio de

productos, y que la gran mayoría de estos entusiastas compradores de productos

orgánicos - 77 por ciento - se va a su tienda de comestibles o supermercado cadena

favorita para comprar su frutas y verduras orgánicas.

Los hallazgos tienen importantes conocimientos para los minoristas que buscan atraer

a más compradores a la sección de productos frescos, como la creciente demanda de

Page 36: BOLETÍN n°30 - 2016productores de las zonas costeras del norte y sur de Lima, debemos darle el crédito a la iniciativa privada principalmente. Agrícola Valle y Pampa está ubicada

productos orgánicos se extienda a las compras de los productos convencionales, dijo

Batcha.

"Los datos muestran que el comprador orgánico es un consumidor muy conscientes de

la salud que está completamente dedicado a comer frutas y verduras frescas. Orgánica

es la mejor elección debido a la confianza en la orgánica como la opción de evitar los

alimentos cultivados con pesticidas tóxicos y persistentes" dijo Batcha. "Debido a esto,

los minoristas de compromiso de salud impulsada no debe tener miedo de diferenciar

los productos orgánicos en sus estantes de las tiendas. Los consumidores reconocen el

sello orgánico del USDA y responden a los mensajes positivos acerca de lo orgánico

entrega, pero al final del día quieren llenar su carros con alimentos frescos de granja -

que beneficien a toda la sección de productos de la tienda ".

Para descargar una infografía sobre el estado de los productos orgánicos, visite el

Análisis de Mercado sección del sitio web de la Asociación de Comercio Orgánico.

La Asociación de Comercio Orgánico (OTA) es la asociación empresarial basada en la

adhesión para la agricultura orgánica y los productos en América del Norte. La OTA es

la voz líder para el comercio de productos orgánicos en los Estados Unidos, que

representa a más de 8.500 empresas orgánicas a través de 50 estados. Sus miembros

incluyen productores, transportistas, procesadores, certificadores, asociaciones de

agricultores, distribuidores, importadores, exportadores, consultores, comerciantes y

otros. Consejo de Administración de la OTA es elegido democráticamente por sus

miembros. La misión de la OTA es promover y proteger orgánica con una voz

unificadora que sirve y compromete a sus diversos miembros de la granja al mercado.

TRADUCCIÓN LIBRE, para visualizar la nota original ingresar a:

http://www.perishablenews.com/index.php?article=0053921

Fuente: Asociación de Comercio Orgánico. 18/07/2016

Page 37: BOLETÍN n°30 - 2016productores de las zonas costeras del norte y sur de Lima, debemos darle el crédito a la iniciativa privada principalmente. Agrícola Valle y Pampa está ubicada

EE.UU

American farmers are struggling to feed the country's appetite for organic food

Consumer appetite for organic foods reached $13.4bn in the US last year – so why is

only 1% of the country’s cropland dedicated to organic farming?

Marc Garibaldi, a farmer in California’s Central Valley, no longer uses conventional

pesticides and fertilizers because he doesn’t want to work with toxic chemicals at his

40-acre cherry orchard. His farm was officially certified as organic a few weeks ago, but

the path to securing that designation was long and costly: he spent three years

working to demonstrate the use of eco-friendly pest and soil management practices

and paid between 10%-20% in higher labor cost.

Yet he was unable to convince processors that pack and ship his harvest to pay more

for his fruit – which he was already cultivating by using the organic standards set by

the federal government – during that period.

“Your farm is your financial life, and when you decide you’re going to change the way

you’re doing your business, you’re kind of putting it at risk,” Garibaldi said of the

challenge of making the transition to organic. “The grocery stores don’t give a crap

whether you’re in the transition to being organic. All they care about is are you

certified or not.”

The time and expenses required to get organic certification present major roadblocks

for increasing the amount of organic farmland in America. It’s a problem not just for

farmers but for food companies that are trying to meet an increasing consumer

demand for organic products. The concern for a shortage of organic produce and

ingredients is so acute that several corporate businesses and nonprofits launched new

efforts recently to give growers better incentives to go organic.

“When you look at the percentage of the marketplace, what consumers are buying

versus what farmers are producing, farmers aren’t producing as much organic as

consumers are consuming,” said Alexis-Badden Mayer, political director of the Organic

Consumers Association, an organics advocacy group.

The US Department of Agriculture estimated that only roughly 1% of the cropland

nationwide met that designation. Yet consumer appetite for organic cereal, yogurt and

other packaged organic products has grown, reaching an estimated $13.4bn in the US

last year from $12.8bn in 2014, according to research group Euromonitor.

Carrots, lettuce and apples make up the top categories of organically grown produce,

according to Catherine Greene, an agricultural economist with the USDA’s economic

research service. Dairy comes in second, with organic corn and soybeans making up

just 0.2% and 0.3% of domestic production in 2011.

The USDA, which sets the organic standards for certification by public and private

organizations, requires farmers to show their changing practices by foregoing the use

Page 38: BOLETÍN n°30 - 2016productores de las zonas costeras del norte y sur de Lima, debemos darle el crédito a la iniciativa privada principalmente. Agrícola Valle y Pampa está ubicada

of prohibited products, such as certain synthetic pesticides, for three years. This time

frame allows the changes in the chemical and biological properties of the soil to take

root. During this transitional period, farmers can already be growing fruits and

vegetables organically, but they cannot increase the prices to the levels commanded

by harvests from certified farms.

Food companies such as General Mills and Kashi, the cereal maker owned by Kellogg’s,

believe that more farmers would switch to organic if they could get financial help

during the three-year transitional period.

General Mills, maker of Cheerios and Yoplait yogurts, announced a plan with dairy

cooperative Organic Valley last month to accomplish that. General Mills agreed to pay

a higher-than-market price for the organic milk it’s been purchasing, and that markup

goes into a fund for the expenses accumulated by farmers to transition to organic.

General Mills declined to disclose the terms of the agreement, which it expects to help

20 farms add 3,000 acres of pastures for organic milk production.

“What we can do by partnering with Organic Valley is making sure the economic

engine is there to pull the train,” said John Foraker, the president of General Mills-

owned Annie’s, which makes boxed macaroni and cheese, snacks, cereals and other

products targeted at children.

Foraker said he has experienced firsthand shortages in the supply chain, especially

over the last five to seven years as the demand for organics has exploded. A few years

ago, organic cornstarch became difficult to find. The product, “which you took for

granted as being a non-issue, all of a sudden it’s in short supply and you can’t figure

out why,” Foraker said.

General Mills, which is aiming for an additional 250,000 acres of organic farms from its

suppliers by 2019 – more than double its current amount – is developing additional

partnerships with farmers, Foraker said. The company says it is one of the five largest

buyers of organic ingredients in North America.

Another effort to encourage more organic planting involves creating a new

certification that recognizes the organic farming practices being used during the three-

year transitional period. Backers of this idea hope that the new certification would

empower growers to negotiate higher prices during this time to help offset the

increasing expenses.

The USDA hasn’t issued any standard for transitional organic farming, though that

hasn’t stopped certifying groups from creating their own. One such effort comes from

the Organic Trade Association, which submitted a proposal to the USDA in mid-May to

request guidelines for creating a transitional crop certificate. The certification would

cover the second and third year of the organic certification process and hopefully

enable farmers to raise the prices of their crops.

“We see it as a tool in a toolbox for helping producers get into organics,” said Nate

Lewis, a senior crops and livestock specialist with the Organic Trade Association, who is

Page 39: BOLETÍN n°30 - 2016productores de las zonas costeras del norte y sur de Lima, debemos darle el crédito a la iniciativa privada principalmente. Agrícola Valle y Pampa está ubicada

leading the group’s transition certification program. Lewis said he anticipated a

response from the USDA over the summer.

Several other organizations are already developing their own transitional organic

standards, though those programs aren’t national. California Certified Organic Farmers

and government agencies such as the Washington State Department of Agriculture

currently offer transitional certification.

Kashi is supporting the transitional organic certification issued by Quality Assurance

International, a private certifying organization. The cereal maker is paying a slight

premium for red winter wheat certified by the group and grown by South Dakota-

based farming company Hesco. It’s also promoting the certification with a “ made with

transitional wheat” tagline for the packaging of a new cereal that it rolled out in May.

Kashi hopes its support of the transitional organic standard will nudge more farmers to

make the switch to organic. The cereal maker is particularly interested in boosting the

amount of organic almonds that comes to the market, a spokesperson said.

This may come as good news to Garibaldi, who is one year into transitioning 140 acres

of almonds and walnuts to organic. Unlike his cherry distributors, Garibaldi said nut

processors seem more open to paying more for transitional products.

“Buyers have expressed to us that they would purchase transitional products as a way

or as a vehicle to secure or lock in certified organic product once it becomes certified,”

Garibaldi said.

Fuente: Theguardian.com. 19/07/2016

TRADUCCIÓN

Los agricultores estadounidenses están luchando para alimentar el apetito del

país por los alimentos orgánicos

El apetito de los consumidores por los alimentos orgánicos alcanzó $ 13.4bn en el

último año los Estados Unidos - ¿por qué es sólo el 1% de las tierras cultivadas del país

dedicada a la agricultura ecológica?

Marco de Garibaldi, un agricultor en el Valle Central de California, ya no utiliza

pesticidas y fertilizantes convencionales, ya que no quiere trabajar con productos

químicos tóxicos en sus 40 acres de jardín de los cerezos. Su granja fue certificado

oficialmente como orgánica hace unas semanas, pero el camino de asegurar que la

designación fue larga y costosa: pasó tres años trabajando para demostrar el uso de las

prácticas de manejo de plagas y suelos ecológicos y pagado entre el 10% -20% en un

mayor costo laboral.

Sin embargo, no fue capaz de convencer a los procesadores que empaquetar y enviar

su cosecha a pagar más por su fruto - que ya estaba cultivando mediante el uso de las

normas orgánicas establecidas por el gobierno federal - durante ese período.

Page 40: BOLETÍN n°30 - 2016productores de las zonas costeras del norte y sur de Lima, debemos darle el crédito a la iniciativa privada principalmente. Agrícola Valle y Pampa está ubicada

"Su granja es su vida financiera, y cuando usted decide que va a cambiar la forma en

que está haciendo su negocio, usted es la clase de ponerlo en riesgo", dijo Garibaldi del

reto de hacer la transición a la producción orgánica. "Las tiendas de comestibles no

dan una mierda si estás en la transición de ser orgánico. Lo único que importa es ¿Está

certificado o no ".

El tiempo y los gastos necesarios para obtener la certificación orgánica presentes

obstáculos principales para el aumento de la cantidad de tierras de cultivo orgánico en

América. Es un problema no sólo para los agricultores sino también para las empresas

de alimentos que están tratando de satisfacer la creciente demanda del consumidor de

productos orgánicos. La preocupación por la escasez de productos orgánicos y los

ingredientes es tan aguda que varias empresas a las empresas y organizaciones no

lucrativas en marcha nuevos esfuerzos recientemente para dar a los productores

mejores incentivos para ir orgánica.

"Cuando nos fijamos en el porcentaje del mercado, lo que los consumidores están

comprando en comparación con lo que los agricultores están produciendo, los

agricultores no están produciendo tanto orgánica como consumidores están

consumiendo", dijo Alexis-Badden Mayer, director político de la Asociación de

Consumidores Orgánicos, una grupo de defensa de los orgánicos.

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos estima que sólo aproximadamente

el 1% de las tierras de cultivo en todo el país se reunieron esa designación. Sin

embargo, el apetito de los consumidores de cereales orgánicos, yogur y otros

productos orgánicos envasados ha crecido, alcanzando un estimado de $ 13.4bn en los

EE.UU. el año pasado de $ 12.8bn en 2014, según el grupo de investigación de

Euromonitor.

Las zanahorias, lechuga y manzanas conforman las categorías principales de productos

de la huerta, de acuerdo con Catherine Greene, un economista agrícola con servicio de

investigación económica del USDA. Lechera ocupa el segundo lugar, con el maíz y la

soja orgánica que constituye sólo un 0,2% y un 0,3% de la producción nacional en

2011.

El Departamento de Agricultura, que establece las normas orgánicas para la

certificación de las organizaciones públicas y privadas, exige a los agricultores para

mostrar sus prácticas cambiantes, mediante la renuncia al uso de productos

prohibidos, tales como ciertos pesticidas sintéticos , durante tres años. Este período de

tiempo permite que los cambios en las propiedades químicas y biológicas del suelo

para echar raíces. Durante este período transitorio, los agricultores ya pueden ser cada

vez más frutas y verduras orgánicamente, pero no pueden aumentar los precios a los

niveles comandadas por cosechas de granjas certificadas.

Las compañías de alimentos tales como General Mills y Kashi, el fabricante de cereales

Kellogg de la propiedad de, creen que más agricultores estarían dispuestos a pasar a la

producción orgánica si podían conseguir ayuda financiera durante el período

transitorio de tres años.

Page 41: BOLETÍN n°30 - 2016productores de las zonas costeras del norte y sur de Lima, debemos darle el crédito a la iniciativa privada principalmente. Agrícola Valle y Pampa está ubicada

General Mills, fabricante de Cheerios y yogures Yoplait, anunció un plan con

cooperativa lechera Organic Valley el mes pasado para lograrlo. General Mills se

comprometió a pagar un precio más alto que el mercado de la leche orgánica que ha

sido la compra, y el lenguaje de formato va a un fondo para los gastos acumulados por

los agricultores para la transición a orgánico. General Mills se negó a revelar los

términos del acuerdo, que se espera para ayudar a 20 granjas añaden 3.000 acres de

pastos para la producción de leche orgánica.

"Lo que podemos hacer mediante la asociación con Organic Valley es asegurarse de

que el motor económico está ahí para tirar del tren", dijo John Foraker, el presidente

de la propiedad de General Mills Annie, lo que hace que los macarrones con queso en

caja, aperitivos, cereales y otros productos destinados a los niños.

Foraker dijo que ha experimentado escasez de primera mano en la cadena de

suministro, especialmente en los últimos cinco a siete años como la demanda de

productos orgánicos se ha disparado. Hace algunos años, el almidón de maíz orgánico

se convirtió en difícil de encontrar. El producto ", que tomó por sentado como un no-

problema, de repente, que se encuentra en existencia y usted no puede entender por

qué", dijo Foraker.

General Mills, que es objeto de mantener un 250.000 acres adicionales de granjas

orgánicas de sus proveedores en 2019 - más del doble de su cantidad actual - está

desarrollando nuevas alianzas con los agricultores, dijo Foraker. La compañía dice que

es uno de los cinco mayores compradores de ingredientes orgánicos en América del

Norte.

Otro esfuerzo para fomentar una mayor plantación orgánica implica la creación de una

nueva certificación que reconoce las prácticas de agricultura orgánica que se utilizan

durante el período transitorio de tres años. Los partidarios de esta idea esperan que la

nueva certificación daría poder a los productores para negociar precios más altos

durante este tiempo para ayudar a compensar los gastos cada vez mayores.

El USDA no ha emitido ninguna norma para la agricultura ecológica de transición,

aunque eso no ha impedido la certificación de grupos de la creación de su propia

cuenta. Uno de estos esfuerzos proviene de la Asociación de Comercio Orgánico, que

presentó una propuesta con el USDA a mediados de mayo a las directrices de solicitud

para la creación de un certificado de cultivos de transición. La certificación cubriría el

segundo y tercer año del proceso de certificación orgánica y es de esperar que los

agricultores puedan aumentar los precios de sus cosechas.

"Lo vemos como una herramienta en una caja de herramientas para ayudar a los

productores consiguen en compuestos orgánicos," dijo Nate Lewis, cultivos y ganado

especialista senior con la Asociación de Comercio Orgánico, que dirige el programa de

certificación de transición del grupo. Lewis dijo que anticipa una respuesta del USDA

durante el verano.

Page 42: BOLETÍN n°30 - 2016productores de las zonas costeras del norte y sur de Lima, debemos darle el crédito a la iniciativa privada principalmente. Agrícola Valle y Pampa está ubicada

Varias otras organizaciones que ya están desarrollando sus propias normas orgánicas

de transición, aunque esos programas no son nacionales. California Certified Organic

Farmers y agencias gubernamentales como el Departamento de Agricultura del estado

de Washington actualmente ofrecen la certificación de transición.

Kashi está apoyando la certificación orgánica de transición emitida por Quality

Assurance International, una organización certificadora privada. El fabricante de

cereales está pagando una pequeña prima para el trigo de invierno rojo certificada por

el grupo y crecido por la compañía agrícola basado en Dakota del Sur Hesco. También

está la promoción de la certificación con un "hecha con trigo de transición" lema para

el envasado de un nuevo cereal que se puso en marcha en mayo.

Kashi espera que su apoyo a la norma orgánica de transición será empujar a más

agricultores a hacer el cambio a lo orgánico. El fabricante de cereales está

particularmente interesada en aumentar la cantidad de almendras orgánicas que llega

al mercado, dijo un portavoz.

Esto puede venir como una buena noticia a Garibaldi, que es de un año en la transición

de 140 acres de almendras y nueces a la orgánica. A diferencia de sus distribuidores de

cereza, nuez Garibaldi dijo procesadores parecen más abiertos a pagar más por

productos de transición.

"Los compradores nos han expresado que iban a comprar productos de transición

como una forma o como un vehículo para asegurar o bloquear en el producto orgánico

certificado, una vez que se certifica," dijo Garibaldi.

TRADUCCIÓN LIBRE, para visualizar la nota original ingresar a:

https://www.theguardian.com/sustainable-business/2016/jul/19/organic-food-

certification-struggling-farmers

Fuente: Theguardian.com. 19/07/2016

Page 43: BOLETÍN n°30 - 2016productores de las zonas costeras del norte y sur de Lima, debemos darle el crédito a la iniciativa privada principalmente. Agrícola Valle y Pampa está ubicada

POLONIA

Polonia: La superficie de arándanos se ha duplicado en cinco años

Los altos precios y la fuerte demanda de arándanos están ofreciendo a los productores

de esta fruta expectativas de futuro excelentes. Según las cifras del Instituto de

Economía Agrícola de Polonia, la superficie total de arándanos en Polonia se ha

duplicado en los últimos cinco años. Actualmente, estas frutas se cultivan en una

superficie de más de 7.000 hectáreas, mientras que, en 2002, solamente había 1.000

hectáreas.

Con un 23% de la cosecha europea, Polonia es el mayor productor de arándanos del

continente y el tercero de todo el mundo (por detrás de EE. UU. y Canadá). La

producción de Polonia es de unas 13.000 toneladas al año, de las cuales se exportan al

extranjero entre un 80% y un 90%, según las estimaciones. Gracias a su imagen

saludable, los arándanos polacos se pueden encontrar en cada vez más países: en

Europa occidental (sobre todo en Gran Bretaña), pero también en Malasia, Singapur y

Japón, donde la diversificación de los mercados contribuye en gran medida a su éxito.

Debido a la creciente demanda y a pesar de los elevados costes de inversión en la

producción, su cultivo todavía resulta rentable, lo que se prevé que haga crecer más la

superficie de producción.

Fuente: Agroberichten Buitenland.com 19/07/2016

463

Page 44: BOLETÍN n°30 - 2016productores de las zonas costeras del norte y sur de Lima, debemos darle el crédito a la iniciativa privada principalmente. Agrícola Valle y Pampa está ubicada

TURQUÍA

Turquía planea aumentar el cultivo de arándanos del mar Negro

El ministro de Silvicultura y Asuntos Hídricos de Turquía, Veysel Eroglu, declara que su

ministerio está preparando un plan de acción para plantar huertos de arándanos en la

región del Mar Negro hasta 2019. El plan también pretende aumentar la diversidad de

los productos agrícolas que se cultivan en la región.

Se distribuirán 120.000 plantones

El plan de acción pretende generar más ingresos para los agricultores. “Como parte del

plan, se han plantado 6 hectáreas este año; en 2017, se plantarán 24 hectáreas más;

en 2018, 55 hectáreas y, en 2019, se habrá plantado un total de 200 hectáreas”, afirma

Eroglu.

En Trebisonda y Rize, se están produciendo 400.000 plantones de arándanos en un

vivero, de los cuales 120.000 se distribuirán a los productores.

Eroglu ha enfatizado el potencial de cultivar arándanos silvestres en la región. “Se

garantizará un medio de vida agrícola en la región al proporcionar las infraestructuras

necesarias para aumentar la producción y el potencial de procesado de nuestros

lugareños. Se rehabilitarán los campos de arándanos actuales en Artvin, Giresun, Ordu,

Rize y Trebisonda”, explica.

Diversificación de la agricultura

La universidad de la región está llevando a cabo una investigación para ampliar la gama

de productos agrícolas. Según Eroglu, su objetivo no es solamente aumentar los

ingresos económicos, sino también crear un entorno más verde y limpio para los

ciudadanos.

Fuente: trthaber.com. 18/07/2016

Page 45: BOLETÍN n°30 - 2016productores de las zonas costeras del norte y sur de Lima, debemos darle el crédito a la iniciativa privada principalmente. Agrícola Valle y Pampa está ubicada

SECTORES AGRARIO, COMERCIO EXTERIOR Y OTROS

BANCO MUNDIAL

Banco Mundial avizora "futuro enorme" para agroexportaciones del Perú

Según el Minagri en los primeros cinco meses del este año (enero-mayo), las

exportaciones agrarias sumaron US$ 1.859 millones, monto mayor en 4% a lo

registrado en similar período del año pasado.

El gerente de comercio y competitividad para América Latina y el Caribe del Banco

Mundial, Álvaro Quijandría, señaló al diario “El Peruano” que el Perú tiene un "futuro

enorme" para las agroexportaciones, basado en su potencial de crecimiento por los

nuevos proyectos de irrigación que entrarán en producción.

Asimismo, señaló que este crecimiento tiene que venir acompañado necesariamente

de una mejora de la competitividad con una mayor y mejor infraestructura logística.

"Los costos logísticos actuales son elevados y la manera de elevar la competitividad de

esa producción que se genere tendrá que venir no solo de la productividad agrícola

misma, sino de toda la cadena logística", advirtió.

De acuerdo con el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), en los primeros cinco

meses de este año (enero-mayo), las exportaciones agrarias sumaron US$ 1.859

millones, monto mayor en 4% a lo registrado en similar período del año pasado.

Además, se obtuvo un superávit comercial superior a los US$ 263 millones.

Quijandría indicó que los costos logísticos en el Perú le restan competitividad a sus

productos en los mercados internacionales, de acuerdo al estudio que el Banco

Mundial realizó para cinco productos: cebolla amarilla, café, cacao, quinua y uva.

Page 46: BOLETÍN n°30 - 2016productores de las zonas costeras del norte y sur de Lima, debemos darle el crédito a la iniciativa privada principalmente. Agrícola Valle y Pampa está ubicada

"Hay una estimación macro que los costos logísticos representan el 35% del valor total

del producto, nosotros hemos hecho una estimación adicional micro, para cinco

productos, y el rango va entre 25% y 50% del valor total del producto", indicó.

En el caso del café, el costo logístico representa el 21% del valor del producto, superior

a Colombia (9%-14%) y Nicaragua (10%); en el caso de la cebolla amarilla en el Perú

este porcentaje se eleva a 50%, mientras que en Nicaragua es 27%.

"Esto nos resta competitividad con otros países de la región, finalmente el costo

logístico es el costo del producto y afecta la competitividad así sea un producto para el

consumo interno o para la exportación", agregó.

En el caso del cacao, el transporte en el Perú representa un costo de 16%, comparado

con Ghana (12%). En la quinua, el costo logístico en el país es de 38%, mientras que en

Bolivia 66%. Para la uva, el costo logístico es de 33% en el Perú y 69% en Chile.

Puntos críticos

El estudio del Banco Mundial abarcó tres tramos de la ruta exportadora: el primero, de

la chacra al punto de acopio; el segundo, del punto de acopio a la planta y el tercero,

de la planta al puerto, donde identificaron cuellos de botella.

"Hay un punto crítico que aparece en el tramo de la chacra al punto de acopio, en

general hemos encontrado un costo elevado, ahí se puede trabajar mejorando la

calidad de las vías", recomendó.

El documento identificó que entre las principales causas de merma (el porcentaje del

producto transportado que se pierde o se daña) en el tramo chacra-centro de acopio

figuran los accidentes (2.1%), mala calidad de las vías (1.4%), cierre de vías (5.5%),

clima y accidentes naturales (2.8%).

En tanto, los factores de "accidente" y "mala calidad de vías" se reducen a 0% para los

tramos centro de acopio-planta y planta-puerto.

Prioridades

En ese sentido, Quijandría señaló que este estudio permite una mejor priorización de

la agenda en infraestructura logística para el siguiente gobierno y que una mejora en

este aspecto tiene un impacto directo en el incremento del Producto Bruto Interno

(PBI).

Destacó que "los costos de seguridad en algunos productos son significativos". Estos

aparecen reflejados en la merma que se presenta por "robos durante el viaje" para las

fases del centro de acopio-planta (2.76%) y en el tramo planta-puerto (13.2%).

Fuente: Agraria.pe. 19/07/2016

Page 47: BOLETÍN n°30 - 2016productores de las zonas costeras del norte y sur de Lima, debemos darle el crédito a la iniciativa privada principalmente. Agrícola Valle y Pampa está ubicada
Page 48: BOLETÍN n°30 - 2016productores de las zonas costeras del norte y sur de Lima, debemos darle el crédito a la iniciativa privada principalmente. Agrícola Valle y Pampa está ubicada

SENASA

“Tenemos la ambición de ser los primeros exportadores de palta”

Perú está en la posibilidad de surtir paltas a Europa y a otros mercados del mundo.

El jefe Nacional del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), Jorge Barrenechea

Cabrera, señaló que “tenemos la ambición de ser los primeros exportadores de palta”.

Durante entrevista a canal TV5 Monde de Francia, destacó que Perú es el primer

exportador mundial de espárragos y el quinto proveedor de uva en el comercio

exterior.

Sobre las exportaciones del referido producto, el funcionario peruano indicó que el

Senasa incentiva la responsabilidad del productor en el uso de plaguicidas, a través del

manejo integrado de plagas, vigilancia y control de cargas comerciales de plaguicidas.

Al referirse a los nuevos mercados que se abren a la palta Hass peruana en el mundo,

detalló que si bien está llegando a nuevos destinos, no significa que habrá menos para

la comunidad europea, ya que hay nuevas hectáreas en tierras desérticas que se están

irrigando. “Nuestras exportaciones están aseguradas”.

Por ello, Barrenechea aseguró que el Perú está en la posibilidad de surtir sin problemas

paltas a Europa y a otros mercados del mundo.

“Senasa trabaja principalmente con el pequeño productor, apoyándolo en el

monitoreo de sus campos para una mejor producción agrícola”, destacó.

Asimismo, precisó que el desarrollo de la agricultura ha permitido generar empleo en

el Perú, impulsando la potencialidad del sector.

Fuente: Agraria.pe. 22/07/2016

Page 49: BOLETÍN n°30 - 2016productores de las zonas costeras del norte y sur de Lima, debemos darle el crédito a la iniciativa privada principalmente. Agrícola Valle y Pampa está ubicada

MINCETUR

Magali Silva: estoy convencida de que el TPP es una oportunidad para el Perú

Ministra de Comercio Exterior y Turismo replicó a las críticas al Acuerdo Transpacífico e

informó sobre el potencial de los nuevos acuerdos comerciales en camino con

Honduras, Indonesia, India y Turquía.

A pocos días de concluir su gestión frente al Ministerio de Comercio Exterior y Turismo,

Magaly Silva repasó los hitos de su paso por esta dependencia y los puntos que deja en

agenda para quien la suceda en el cargo con el próximo gobierno.

Así, en declaraciones para el portal web de Semana Económica, la funcionaria destacó

que está totalmente convencida de la pertinencia de que Perú forme parte del

Acuerdo Transpacífico (TPP). “¿Qué habría pasado si el Perú no firmaba? Habría

perdido competitividad respecto a estos países, considerando que no somos muy

diferentes: en Chile también hay pymes y minería”, sostuvo.

Explicó que la poca receptividad entre la ciudadanía con el TPP se debe a que cada vez

que Perú firma un TLC en el que se incluye a Estados Unidos, hay corrientes en contra

que consideran que el comercio será desigual. Pero sería todo lo contrario pues,

explicó, con este acuerdo el país tendrá acceso a cinco nuevos mercados por un valor

de US$ 2.250 millones: Malasia, Brunei, Vietnam, Australia y Nueva Zelanda. Además,

las pymes contarán por primera vez con un capítulo en una negociación internacional,

y se han ganado preferencias arancelarias con Japón.

“Hay tres grandes críticas. La primera, que se había negociado en secreto. En

noviembre se pusieron los textos (en Internet), ese argumento ya se cayó. En segundo

lugar, Joseph Stiglitz había dicho que estábamos perdiendo nuestra (capacidad de)

negociación. Esto es falso, porque podemos ir al CIADI (Centro Internacional de Arreglo

Page 50: BOLETÍN n°30 - 2016productores de las zonas costeras del norte y sur de Lima, debemos darle el crédito a la iniciativa privada principalmente. Agrícola Valle y Pampa está ubicada

de Diferencias relativas a Inversiones), donde de 11 demandas (relacionadas a

inversiones y empresas) hemos ganado nueve y en las dos que hemos perdido, hemos

pagado mucho menos de lo que nos estaban pidiendo. En tercer lugar está el precio de

las medicinas. Sin embargo, después de la firma del TLC con Estados Unidos, los

precios de las medicinas no subieron. Además, una política comercial no puede suplir

los efectos de una política de salud pública”, se explayó.

Nuevos TLC

Consultada sobre el potencial de los próximos tratados comerciales que firmará el Perú

con Honduras, Indonesia, India y Turquía, Silva refirió que el caso de Honduras es

“maravilloso” para las pymes. Puso como ejemplo que la exportación de vasitos

descartables de gelatina antes pagaba 8% del valor del producto para entrar a ese país,

un costo que desaparece totalmente con el nuevo acuerdo comercial. Igual caso sería

con Indonesia, al que calificó como un mercado potente, que produce frutas y

verduras pero no le es suficiente para cubrir el tamaño de población que tiene, una

oportunidad que puede aprovechar Perú como exportador de productos agrícolas.

Agregó que están avanzadas las negociaciones con Turquía, pero que debido a los

problemas políticos recientes va a tomar un buen tiempo para que estas puedan

retomarse. “También hemos estado buscando el mercado de la India durante dos

años, hemos hecho estudios de factibilidad. Si el gobierno de la India considera que

finalmente ese estudio es beneficioso para los países, la siguiente administración sería

quien continúe (las negociaciones)”, complementó.

Otro de los puntos sobre los que habló la titular de Comercio Exterior y Turismo fue la

caída de las exportaciones. En ese aspecto, aclaró que desde el Mincetur solo puede

actuar en el ámbito de las exportaciones no tradicionales pues las tradicionales

dependen de condiciones de oferta y de los precios que se establezcan en los

mercados internacionales, donde el país es seguidor de precios. Éstos, dijo, responden

a consecuencias de una menor demanda de China, donde los precios desalientan la

explotación y la ejecución de nuevos proyectos mineros.

“En el caso de las no tradicionales, si no hubiéramos previsto la reducción de la

demanda internacional y no lo hubiéramos incrementado con acciones de promoción

en trabajo conjunto entre PromPerú y las oficinas comerciales (OCEX), la tasa en el

2015 no hubiera sido -7% sino -25%. Los países de América Latina, sobre todo Chile y

Colombia, han tenido retrocesos de 17% hasta 25% en algunos casos (periodos). Esto

se ha logrado a partir de aperturas de nuevos mercados que han entrado en vigencia

durante esta gestión”, remarcó.

Finalmente, dijo que lo más urgente para el próximo ministro del sector será lograr la

aprobación del TPP en el Congreso de la República. “Va a corresponder a Eduardo

Ferreyros esa gestión y sin duda va a hacer un extraordinario trabajo”, auguró.

Fuente: Agraria.pe. 21/07/2016

Page 51: BOLETÍN n°30 - 2016productores de las zonas costeras del norte y sur de Lima, debemos darle el crédito a la iniciativa privada principalmente. Agrícola Valle y Pampa está ubicada

JNDRP

Hernández se comprometió a desarrollar programas para mejorar el riego

Bono del buen pagador y seguro agrario son algunos de los instrumentos que el

próximo ministro de Agricultura anunció con el objetivo de reducir la pobreza en el

campo.

Apura el paso. Con el cargo ya designado, el Ing. José Manuel Hernández, próximo

ministro de Agricultura y Riego del gobierno de Pedro Pablo Kuczynski, empezó a

reunirse con los gremios productores. Así, el día de ayer se reunió con más de 75

presidentes y representantes de la Junta Nacional de Usuarios de los Distritos de Riego

del Perú (JNDRP).

“Trabajaremos juntos para reducir la pobreza en el campo, implementaremos diversos

programas de desarrollo para el mejoramiento de riego como: bono de buen pagador

para los que paguen puntual sus deudas, el seguro agrario para los agricultores que

dedican su vida para garantizar la seguridad alimentaria, así como los programas de

forestación y reforestación, entre otros”, expresó Hernández.

Por su parte, Carlos Augusto Peña, presidente de la JNDRP, pidió trabajar de forma

articulada para atender las demandas de los agricultores y dijo tener la esperanza y

seguridad de que el próximo gobierno impulsará la agricultura con especial énfasis en

los pequeños productores, promoviendo mejores cultivos con tecnología y mayor

eficiencia del recurso hídrico.

Page 52: BOLETÍN n°30 - 2016productores de las zonas costeras del norte y sur de Lima, debemos darle el crédito a la iniciativa privada principalmente. Agrícola Valle y Pampa está ubicada

En general, los gremialistas saludaron la designación de Hernández y le auguraron

éxito en su gestión pues se trata de un “hombre conocedor del campo y especialista en

temas agrarios”.

Fuente: Agronegociosperu.org. 22/07/2016

Page 53: BOLETÍN n°30 - 2016productores de las zonas costeras del norte y sur de Lima, debemos darle el crédito a la iniciativa privada principalmente. Agrícola Valle y Pampa está ubicada

MINCETUR

Expoamazónica 2016 genera US$ 11.4 millones en rueda de negocios macro

regional.

Participaron más de 137 exportadores de Amazonas, Loreto, San Martín, Ucayali,

Huánuco y Madre de Dios y 36 compradores nacionales e internacionales

Con un total de 648 citas comerciales concretadas por 20 compradores

internacionales, 16 nacionales y 137 empresarios peruanos, concluyó la Rueda Macro

Regional Expoamazónica 2016, la misma que dio como resultado compromisos

comerciales por US$ 11.4 millones, informó la Ministra de Comercio Exterior y Turismo

y Presidenta del Consejo Directivo de Promperú, Magali Silva.

“Para alcanzar una exitosa participación, las empresas peruanas fueron debidamente

capacitadas y seleccionadas por PROMPERÚ, de tal forma que estén en condiciones de

responder a todos los requerimientos del mercado internacional. El entusiasmo y la

dedicación que demostraron para presentar una oferta exportable de primera calidad,

ha generado esta exitosa cifra”, enfatizó.

La rueda se realizó el 15 de julio en Tingo María en el marco de Expoamazónica 2016, y

con el apoyo de las Oficinas Comerciales del Perú en el Exterior (Ocex) se logró la

participación de compradores de Estados Unidos, España, Alemania, Corea del Sur,

Francia, Holanda, Rusia, Reino Unido, Portugal y Chile.

Asimismo, asistieron compradores peruanos, quienes con los importadores lograron

acuerdos comerciales con más de 137 empresas de Huánuco, San Martín, Madre de

Dios, Ucayali, Loreto, Junín, Huancavelica, Ayacucho, Lima, Piura, Arequipa y Cusco.

Los sectores negociados son agroindustria, biocomercio y artículos de regalo y

decoración. Algunos de los productos más demandados fueron cacao, chocolate, café,

sacha inchi, chía, sangre de grado, palmito, camu camu, banano orgánico, mermeladas

de sauco, mora, y aguaymanto, encurtidos de ají charapito, salsa de cocona, panela

granulada, néctar y pulpas de frutas exóticas, plantas medicinales, frutas frescas y

procesadas como granilla, piña, yacón, helados y refrescos de aguaje, ungurahui, coco

y dulces regionales.

También se comercializaron artículos decorativos de madera, juguetes de madera,

artesanías diversas, entre otros productos.

Es importante mencionar que previo a la rueda se realizó una cata de café dirigida a

compradores internacionales. Esta actividad se realizó utilizando los estándares

previstos por el Specialty Coffee Association of America (SCAA).

Page 54: BOLETÍN n°30 - 2016productores de las zonas costeras del norte y sur de Lima, debemos darle el crédito a la iniciativa privada principalmente. Agrícola Valle y Pampa está ubicada

Expoamazónica es una importante feria regional en la que participan empresas de

Amazonas, Loreto, San Martín, Ucayali, Huánuco y Madre de Dios. Comprende una

exhibición comercial, foros, charlas técnicas, festival gastronómico, foro de innovación

e inversión y rueda de negocios, entre otras actividades.

MISIONES COMERCIALES

Promperú organizó la Ruta del Cacao que comprendió la visita de compradores

extranjeros a fincas cacaoteras, plantas procesadoras y fábricas de chocolate,

cobertura, manteca de cacao y otros derivados de San Martín y Huánuco, así como al

Instituto de Cultivos Tropicales, con el fin de observar las variedades de cacao nativo y

criollo que se vienen trabajando, así como productividades y buenas prácticas

agrícolas.

Asimismo se llevó a cabo la Ruta del Café que recorrió fincas y plantas de

procesamiento en Huánuco, San Martín y Amazonas, para conocer las plantas y

proceso de beneficio de los cafés finos peruanos, las prácticas de comercio justo, la

producción orgánica y ver la posibilidad de lograr acuerdos comerciales entre las

cooperativas, empresas y organizaciones empresariales visitantes.

Departamento de RRPP y Prensa de Promperú

Email: [email protected]

Teléfono: 616–7300 Anexo: 1454 / 1393

Fuente: MINCETUR. 21/07/2016

REGIÓN ICA

Nuevas áreas en el Callao y en el aeropuerto de Pisco marcan el futuro de frío

aéreo Resultados operativos de la institución permitieron estas nuevas inversiones que

potenciarán la logística de la agroexportación peruana. Actualmente el espárrago

representa más del 90% del total de envíos por vía aérea.

Page 55: BOLETÍN n°30 - 2016productores de las zonas costeras del norte y sur de Lima, debemos darle el crédito a la iniciativa privada principalmente. Agrícola Valle y Pampa está ubicada

Una larga cadena logística es la que llega a su punto culminante una vez que una carga

de espárragos peruanos llega a su destino en Europa o Estados Unidos. Una cadena en

la que el tiempo se convierte en un activo más pues los mercados exigen productos

cada vez más frescos. Y para ello, nada mejor que el transporte por vía aérea.

Armando Grados, gerente general de Frío Aéreo, explicó que si hoy se dan casos como

que un mango se venda en Japón a 60 dólares o un racimo de uvas a 2.000 dólares, es

gracias a las condiciones de calidad excepcionales en que estos productos llegan a esos

destinos. Desde nuestro país, el punto álgido de esta operación es el Aeropuerto

Internacional Jorge Chávez.

Desde allí, explicó, se envía al mundo principalmente nuestro espárrago (del cual Perú

es primer exportador mundial), que representa el 92% del total de envíos por vía aérea

al exterior. Muy de lejos, aunque de forma creciente, le siguen el arándano y las flores

con 2% cada uno, y las arvejas, granadas, entre otros, con 1%.

“Más de 120.000 toneladas de espárragos se exportan vía aérea con un valor FOB de

US$ 400.000. Nuestro principal destino es Estados Unidos, en donde llegamos a Los

Ángeles, Nueva York y Miami, lo que representa el 69% de la exportación vía aérea con

96.000 toneladas. Europa representa el 25% con 35.000 toneladas, y tiene como

principales destinos Holanda, España, Inglaterra, que son los principales centros

logísticos. También llegamos a otros destinos con unas 8.000 toneladas de productos

como Australia, Brasil, Canadá, Dinamarca, Arabia, Emiratos Árabes”, detalló Grados.

Factor competitividad

El vocero destacó que junto a este procedimiento existe todo un trabajo de flujo

documentario que se tiene que cumplir de forma simultánea para no demorar los

envíos, por lo que se recurre a agentes especializados. Una variedad de gestiones que

se suman al costo final de la operación, un punto que debe estar controlado para no

perder competitividad.

“Se han realizado estudios que determinaron que el costo logístico puede estar en una

zona competitiva o no competitiva. La frontera aparentemente está en el 24% del

valor real de un producto. En este caso, si tenemos espárragos que se venden entre 3.5

a 4 dólares por kilo –haciendo hincapié en que los precios son muy variables- nuestro

costo logístico no debe estar más allá de los 0.9 dólares por kilo hasta la llegada al

aeropuerto”, apuntó.

Agregó que considera que el espárrago se encuentra en una zona competitiva y que un

estudio reciente del Banco Mundial señaló que las cadenas productivas del café y el

cacao también lo están, pero que hay otros productos que no han logrado esta

eficiencia en cuanto a sus costos logísticos.

En otro momento, Armando Grados sostuvo que gracias a los resultados operativos de

la institución (que no tiene fines de lucro gracias al acuerdo con el Estado que le

permite el uso del aeropuerto) han logrado desarrollar una nueva área comercial en el

Page 56: BOLETÍN n°30 - 2016productores de las zonas costeras del norte y sur de Lima, debemos darle el crédito a la iniciativa privada principalmente. Agrícola Valle y Pampa está ubicada

Callao y adquirir un terreno en Pisco para replicar las labores de Frío Aéreo en esa zona

del país cuando el nuevo terminal aéreo de esa jurisdicción entre en funciones.

“En 1997 éramos diez empresas pequeñas que nos unimos para superar el problema

de los productos que se ‘cocinaban’ en el aeropuerto por falta de ambientes o

depósitos con condiciones especiales, lo que hacía que todo el esfuerzo de la cadena

productiva se perdiera pues el producto llegaba en muy malas condiciones al exterior,

con lo que su acceso y crecimiento de la industria se veía limitado… actualmente

tenemos más de 35 asociados que incluyen a las principales agroexportadoras del Perú

con un crecimiento exponencial”, concluyó.

Dato

Armando Grados dio estas declaraciones durante su participación en el Seminario

Internacional de Asociatividad organizado por el Ministerio de Agricultura y Riego y

Sierra Exportadora en el marco del “Año Internacional de las Legumbres”.

Fuente: 20/07/2016

Page 57: BOLETÍN n°30 - 2016productores de las zonas costeras del norte y sur de Lima, debemos darle el crédito a la iniciativa privada principalmente. Agrícola Valle y Pampa está ubicada

MINAGRI

Aprueban reglamento de Ley de Promoción de Agricultura Familiar

El Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) aprobó el reglamento de la Ley 30355,

Ley de Promoción y Desarrollo de la Agricultura Familiar, la misma que busca impulsar

este importante grupo de agricultores, quienes abastecer el 80% de la demanda

peruana de alimentos.

El decreto supremo 015-2016-MINAGRI publicado hoy en el Diario El Peruano también

crea la Comisión Multisectorial de Promoción y Desarrollo de la Agricultura Familiar, de

naturaleza permanente, la cual dependerá del Minagri.

"Con ello se crea un espacio para el intercambio de experiencias de los distintos

sectores y dependencias públicas en la promoción y desarrollo de la agricultura

familiar", destaca.

Detalla que dicha comisión está conformada por el Minagri (que la presidirá); el

Ministerio del Ambiente; de Comercio Exterior y Turismo; de Cultura; de Economía y

Finanzas; de Educación; de Desarrollo e Inclusión Social; de la Mujer y Poblaciones

Vulnerables; y de la Producción

Asimismo el Ministerio de Relaciones Exteriores; de Salud; de Trabajo y Promoción del

Empleo; de Transportes y Comunicaciones; de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

De igual manera el Instituto Nacional de Innovación Agraria (Inia); el Instituto de

Investigación de la Amazonía Peruana (IIAP); el Servicio Nacional de Sanidad Agraria

(Senasa); el Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (Agro rural); la Asamblea

Nacional de Gobiernos Regionales (Angr), entre otras instituciones

Fuente: Andina.pe. 23/07/2016

Page 58: BOLETÍN n°30 - 2016productores de las zonas costeras del norte y sur de Lima, debemos darle el crédito a la iniciativa privada principalmente. Agrícola Valle y Pampa está ubicada
Page 59: BOLETÍN n°30 - 2016productores de las zonas costeras del norte y sur de Lima, debemos darle el crédito a la iniciativa privada principalmente. Agrícola Valle y Pampa está ubicada

MINAGRI

MINAGRI y Gobiernos Regionales de Ica y Huancavelica logran importante

acuerdo por la gestión del agua

Como parte de los acuerdos, se continuará promoviendo creación del Proyecto Especial

Birregional

Con el propósito de concretar importantes proyectos en materia hídrica, el Ministro de

Agricultura y Riego, Juan Manuel Benites, se reunió con los gobernadores de Ica, Ing.

Fernando Cillóniz Benavides y de Huancavelica, Glodoaldo Álvarez Oré en la sede

ministerial en Lima.

Benites Ramos dijo que el Ministerio de Agricultura identificará y priorizará la

formulación de proyectos de infraestructura hídrica, provenientes de Huancavelica, a

través de una sola entidad técnica administrativa.

El titular del sector añadió que, para ello, se continuará con la propuesta de proyecto

de Ley para la creación del Proyecto Especial Birregional que integrarían Ica y

Huancavelica, el mismo que impulsará el desarrollo económico de productores

agrarios y ganaderos de ambas regiones, así como la siembra y cosecha del agua.

Asimismo, indicó que las obras de infraestructura de riego en Huancavelica se

realizarían a través del fondo Mi Riego, que financia la construcción y el mejoramiento

de canales, represas, reservorios y la instalación de riego tecnificado, indicó el

Ministro.

Finalmente, destacó que para se dará prioridad a la identificación de proyectos de

riego que se encuentren viables y de alto impacto para Huancavelica.

Fuente: MINAGRI. 22/07/2016

Page 60: BOLETÍN n°30 - 2016productores de las zonas costeras del norte y sur de Lima, debemos darle el crédito a la iniciativa privada principalmente. Agrícola Valle y Pampa está ubicada

REGIÓN PIURA

Empresarios piuranos y del Estado de Maryland inician conversaciones

comerciales

En el marco de la próxima suscripción del Programa de Hermanamiento “Maryland

Sister Agreement” entre el Estado de Maryland y el Gobierno Regional Piura, se realizó

la primera videoconferencia en donde empresarios agroexportadores piuranos e

importadores del Estado de Maryland iniciaron conversaciones comerciales para

ofrecer sus productos como son: Mango, banana, uva, cebollas, espárragos, entre

otras.

La Subgerente Regional de Cooperación Técnica, Pilar Núñez mencionó que el

Gobierno Regional Piura está trabajando con una visión moderna con el fin de

conseguir nuevos mercados para los productos que tienen potencial exportador en la

región Piura y de esa manera, fomentar el desarrollo.

“Después de está videoconferencia en donde empresarios de Piura y del Estado de

Maryland se han presentado, se consolidará la información de cada una de las

empresas participantes para ser enviada a través del Consulado con el fin de que

ambos empresarios inicien las negociaciones comerciales de manera directa”.

Agregó, que en el eje de Educación, el rector de la Universidad de Piura ha firmado

algunos convenios y, ha establecido contactos con las principales universidades de

Maryland que beneficiará a los alumnos. “Se está programado una videoconferencia

para el mes de setiembre u octubre, en la que Maryland presentará su oferta de

tecnología para la agroindustria”.

Es importante resaltar que el Hermanamiento con Maryland busca impulsar el

intercambio comercial, agrícola, tecnológico, educativo y médico a fin de lograr mayor

riqueza y desarrollo entre ambas regiones.

Fuente: Regionpiura.gob.pe. 20/07/2016

Page 61: BOLETÍN n°30 - 2016productores de las zonas costeras del norte y sur de Lima, debemos darle el crédito a la iniciativa privada principalmente. Agrícola Valle y Pampa está ubicada
Page 62: BOLETÍN n°30 - 2016productores de las zonas costeras del norte y sur de Lima, debemos darle el crédito a la iniciativa privada principalmente. Agrícola Valle y Pampa está ubicada

ADEX

Exportaciones industriales están en “cuidados intensivos” y caerían 8% el 2016

Por cuarto año consecutivo

El presidente de ADEX, Juan Varilias, afirmó que los sectores más afectados son

el textil, prendas de vestir, manufacturas diversas, entre otros.

La política comercial del presidente electo Pedro Pablo Kuczynski deberá responder a

un análisis fino del comportamiento de las exportaciones sectoriales para lograr un

crecimiento económico sólido y de alto impacto en el bienestar de la población, afirmó

el presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Juan Varilias.

“La posibilidad de que las exportaciones totales empiecen a crecer en los próximos

meses es una señal positiva para una economía que desea dejar atrás la incertidumbre

y pesimismo que predominó en los últimos años. Pero, no hay que perder de vista que

mientras que la minería creció en 5.6% en los cinco primeros meses del año y la

agroindustria hizo lo propio en 2.3%, la industria registra una contracción de 8.1% en

ese mismo período”, dijo.

De acuerdo con los datos de ADEX, entre enero y mayo, el sector industrial exportador

más afectado es el textil que cayó en un 26%; seguido de la manufacturas diversas (-

8.6%), siderometalúrgica (-8.5%), químicos (-5.8%), prendas de vestir (-4.7%) y

metalmecánica (-3.7%). Este es un fenómeno que se viene arrastrando desde el 2012,

año en el que las exportaciones manufacturares alcanzaron su máximo histórico de

US$ 6,947 millones.

“Son tres años de caída consecutiva a una tasa promedio de 8% lo cual revela un ritmo

de contracción constante y sostenido. Es fácil anticipar que vamos a tener un cuarto

año de caída de 8% adicional, lo cual ubicará las exportaciones del sector en niveles

comparables con los del 2010. Estamos en cuidados intensivos”, refirió Varilias.

El líder exportador explicó que hay un fuerte vínculo entre la caída de las

exportaciones del sector industrial y su alta concentración en el mercado latino, ya que

son siete países latinoamericanos que se ubican entre los 10 principales mercados de

destino, hacia donde se dirige el 44% de lo que exportamos y, con excepción de

Argentina, todos se han contraído. “Se hace necesario profundizar la difusión de los

beneficios de la Alianza del Pacifico, en especial las cadenas globales de valor”, añadió.

Entre enero y mayo las exportaciones industriales a Colombia cayeron 24%, a Ecuador

17% y a Venezuela 68%. El mercado chino todavía sigue siendo una gran oportunidad

por explorar ya que, actualmente, hacia ese destino se dirige apenas el 1% de las

exportaciones del sector

“La otra cara de este problema es la pérdida de competitividad que ha sufrido el país.

La industria requiere de una mejora continua de su eficiencia. Por eso, es muy sensible

a los conflictos laborales, a la falta de carreteras y puertos, de técnicos capacitados y a

Page 63: BOLETÍN n°30 - 2016productores de las zonas costeras del norte y sur de Lima, debemos darle el crédito a la iniciativa privada principalmente. Agrícola Valle y Pampa está ubicada

la obsolescencia de las entidades públicas ante las cuales se tienen que solicitar

supervisiones, certificaciones o permisos”, precisó Varilias Velásquez.

Fuente: Adexperu.org. 21/07/2016

CONFIEP

CONFIEP: “Debemos ser cautelosos con la reducción de impuestos; no está en

nuestra agenda”

El presidente del gremio empresarial, Martín Pérez, refirió que se debe evitar el riesgo

de que el Estado reduzca los recursos destinados a servicios como seguridad, salud y

educación.

El próximo Gobierno deberá ser muy “cauteloso” al aplicar su propuesta de reducción

de impuestos, pues se debe evitar que el Estado tenga menos recursos para proveer

de mejores servicios a los ciudadanos, advirtió hoy la Confiep.

“Sería fácil que usted o yo como ciudadanos quisiéramos pagar menos impuestos, pero

somos muy conscientes de que el Estado requiere llevar servicios de calidad a los

ciudadanos. Debemos ser muy cautelosos con la reducción de impuestos. No es algo

que esté en nuestra agenda”, señaló el presidente de la Confiep, Martín Pérez.

Cabe anotar que el plan de Gobierno de Pedro Pablo Kuczynski (PPK) contempla una

reducción progresiva del IGV hasta en tres puntos porcentuales. La propuesta estima

Page 64: BOLETÍN n°30 - 2016productores de las zonas costeras del norte y sur de Lima, debemos darle el crédito a la iniciativa privada principalmente. Agrícola Valle y Pampa está ubicada

que la menor recaudación será compensada con la ampliación de la base tributaria y

una mayor expansión de nuestra economía.

“Debemos ser cautelosos para que las premisas por las cuales se están bajando los

impuestos se vayan cumpliendo, pues lo que necesita el Perú es más seguridad, más

educación, más justicia, salud y para eso necesitamos recaudar los dineros a través de

los impuestos”, agregó el ejecutivo.

Fuente: CONFIEP. 19/07/2016

AGROBANCO / ALIDE

AGROBANCO y ALIDE premiarán buenas prácticas agropecuarias en

Latinoamérica

Premio identificará tecnologías, productos o servicios financieros y no financieros que

se puedan adaptar y replicar en el sector agropecuario.

El Banco Agropecuario (Agrobanco) y la Asociación Latinoamericana de Instituciones

Financieras para el Desarrollo (ALIDE), reconocerán con un premio especial, la

implementación de buenas prácticas en el sector agropecuario a través de la

promoción, entre las entidades de desarrollo de los países latinoamericanos, de los

beneficios del producto Profundización Financiera de Agrobanco.

En su primera versión 2016, el premio patrocinado por Agrobanco "Herramientas para

el Financiamiento y Desarrollo del Sector Forestal", identificará tecnologías, productos

o servicios financieros y no financieros que se puedan adaptar y replicar en el sector

agropecuario.

Page 65: BOLETÍN n°30 - 2016productores de las zonas costeras del norte y sur de Lima, debemos darle el crédito a la iniciativa privada principalmente. Agrícola Valle y Pampa está ubicada

Para este fin, ambas entidades de desarrollo suscribieron un convenio que

formalmente lanza el premio a nivel latinoamericano y tiene como objetivo reconocer

la mejor propuesta de desarrollo de tecnologías y condiciones para la formación e

implementación de cadenas de valor agropecuario. Para Agrobanco representa un

nuevo aporte a la promoción del crédito forestal para plantaciones y agroforestería

que viene impulsando en los últimos meses.

El acuerdo fue firmado por Carlos Ginocchio, gerente de Desarrollo de Agrobanco y

Francisco Andrade, jefe de Administración de Alide, en presencia del Secretario

General de Alide, Edgardo Álvarez.

Las experiencias desarrolladas en los sub sectores agrícola, pecuario, acuícola o

forestal pueden ser presentadas de manera individual o colectiva y deberán contar con

el respaldo de un banco de desarrollo y validadas con no menos de un año de

operación y utilidad práctica en el campo que permitan una proyección estratégica de

la banca de desarrollo agropecuaria.

Los trabajos podrán ser presentados en las oficinas de Alide, hasta el 31 de agosto de

este año y el ganador recibirá un premio de US$ 20.000 a ser entregado en noviembre

próximo.

Fuente: Agraria.pe. 22/07/2016

Page 66: BOLETÍN n°30 - 2016productores de las zonas costeras del norte y sur de Lima, debemos darle el crédito a la iniciativa privada principalmente. Agrícola Valle y Pampa está ubicada

REGIÓN ICA

“En los últimos tres años inversiones en plantas de empaque en Ica se

estancaron”

Las inversiones en packing se reactivarán cuando la oferta de fruta sea superior o igual

a la capacidad instalada de las plantas de procesamiento.

En los últimos tres años las inversiones para instalar plantas de empaque en la región

de Ica se paralizaron, señaló el presidente de la consultora Inform@cción, Benjamín

Cillóniz Guerrero.

Destacó que la región tiene una oferta importante en cuanto a capacidad instalada de

plantas de empaque y justamente, como hay una oferta alta, existe una competencia

importante entre las plantas para atraer clientes.

“Debido a esta alta competencia por atraer clientes, las tarifas que hoy en día se

manejan son relativamente bajas, sobre todo si las comparamos con la zona norte del

Perú u otras zonas de Latinoamérica”, sostuvo.

Por esa razón dijo que no se han visto mayores inversiones en cuanto a packing, sin

embargo hay alguna que otra planta que está ampliado su capacidad este año por el

propio crecimiento de las empresas.

“Definitivamente, las inversiones en packing y frigoríficos son inversiones bastante

complejas, se requiere de muchísima inversión y no es fácil captar clientes los primeros

años”, comentó el presidente de la consultora Inform@cción.

Cillóniz agregó que en la medida que exista la demanda, las inversiones en dicho sector

volverán, pero por ahora existe una capacidad instalada superior a la oferta de fruta

que tiene el valle de Ica.

“Las inversiones en packing se reactivarán cuando la oferta de fruta sea superior o

igual a la capacidad instalada de las plantas de procesamiento”, finalizó.

Fuente: Agraria.pe. 22/07/2016

Page 67: BOLETÍN n°30 - 2016productores de las zonas costeras del norte y sur de Lima, debemos darle el crédito a la iniciativa privada principalmente. Agrícola Valle y Pampa está ubicada

REGIÓN CAJAMARCA

Viveros Andinos impulsa en Cajamarca una potente industria de la frambuesa

Con plantines de excelente calidad, la empresa promueve el aprovechamiento de las

condiciones naturales de esta provincia y garantiza por contrato la compra del 100% de

la producción de sus clientes.

El ‘boom’ de los berries apenas está empezando para el Perú y cada vez nuevas

posibilidades se van descubriendo en este segmento con potencial no solo para cubrir

la demanda local sino, sobre todo, para buscar el éxito comercial con la exportación.

Es el caso de las frambuesas, cultivo que la empresa Viveros Andinos está impulsando

en Cajamarca con la venta de plántulas de frambuesa F1, libres de virus y plagas, con

las que los productores pueden iniciarse en este mercado altamente rendidor.

El Ing. Marcos Velásquez, representante de Viveros Andinos, comentó que la empresa

trabaja con dos variedades de frambuesas, que son la Heritage (que es con la que más

se trabaja) y Meeker, que están probadas y validadas en Cajamarca y todas las zonas

altonadinas gracias a un largo estudio científico con plantas madre traídas desde Chile

(unas 3.000 plántulas in vitro).

Esta certeza se logró gracias al desarrollo de un proyecto de innovación realizado con

apoyo de INNÓVATE PERÚ (FINCyT) para el desarrollo de un protocolo para la

producción de plantas de frambuesa a partir de la micropropagación in vitro de

plántulas con la instalación del cultivo y su aprovechamiento comercial en la región

Cajamarca.

Sobre el potencial del rubro, Velásquez es muy claro: “Los especialistas en mercados

dicen que la demanda por los berries se multiplicará por 10 en los próximos cinco

años. Eso lo vemos especialmente en berries como la frambuesa por sus propiedades

nutraceúticas, es decir nutritivas y farmacéuticas, que hacen que la demanda siempre

vaya creciendo conforme la gente conoce de las bondades del producto”.

Destaca además que la frambuesa se desarrolla muy bien en zonas andinas, algo que

es complicado en otros cultivos, lo que representa una gran oportunidad no solo para

el gran productor, sino especialmente para el mediano y el pequeño, sobre todo si está

asociado.

“Si uno mira las estadísticas de producción a nivel mundial, ve que los cuatro primeros

países productores de frambuesa son Polonia, Serbia, Estados Unidos y Chile, pero en

tres de ellos la media de producción de una familia está sobre la media hectárea. Creo

que esa fórmula la podemos replicar en Perú y que el pequeño productor acceda y se

suba al tren del mercado, que está fuerte con el tema de la frambuesa”, explica el

vocero.

Un servicio integral para garantizar el éxito

Page 68: BOLETÍN n°30 - 2016productores de las zonas costeras del norte y sur de Lima, debemos darle el crédito a la iniciativa privada principalmente. Agrícola Valle y Pampa está ubicada

Consultado sobre el trabajo que se realiza con el productor que adquiere las plántulas

de frambuesa para iniciarse en este negocio, el Ing. Velásquez señala que lo primero

que la empresa hace es una evaluación de la parcela del cliente para saber si está en

condiciones de producir la fruta, si tiene disponibilidad abundante de agua para

cuando la plantación esté en su etapa de mayor edad.

“Luego, buscamos la forma de que accedan al crédito, porque actualmente hay que

recurrir al sistema financiero para que puedan acceder. Pero nosotros aseguramos

todo con contratos, que llamamos ‘contratos unificados’, donde no solo ofrecemos las

plantas en venta, que son de muy buena calidad con certificación de Senasa, sino que

le aseguramos al productor la compra de toda su producción. La cosecha inicia a los 10

o 12 meses. La empresa misma recoge las jabas del productor en su campo”, sostiene.

Luego, agrega que tan importante como tener buenas plantas y asegurar la compra del

fruto, es asegurarse de que el productor reciba asistencia técnica y capacitación para

que tanto el titular de la parcela como la gente que opera con él aprendan bien sobre

el cultivo y se alcance un buen nivel de productividad. De esa manera, al tercer o

cuarto año ya se ha recuperado toda la inversión.

Justamente en este punto, el especialista señala que el rendimiento de la frambuesa

puede alcanzar de 12.000 a 15.000 kilos por hectárea, y que una producción a partir de

los 10.000 kilos ya es buen negocio para el productor. Para esto, estima, se necesita

una inversión por hectárea de S/ 80.000, lo que incluye mantenimiento y fertilización,

con la ventaja de que el frutal va a durar hasta 15 años.

De hecho, la expectativa por este producto es tal, que Viveros Andinos tiene asegurada

la venta de toda la primera producción de frambuesa, cuyas primeras parcelas

comerciales comienzan a producir en diciembre próximo, para el exterior. De esta

manera se posiciona un producto de alta calidad que aprovecha las condiciones

naturales de Cajamarca, provincia que cuenta con buena calidad de agua, terrenos

agrícolas que cumplen con condiciones agronómicas para el cultivo y viabilidad para

que el producto transite y se distribuya a cualquier punto de procesamiento final.

Datos

.Viveros Andinos se encuentra en la Estación Experimental INIA Baños del Inca y el

anexo Sullusccocha Namora de Cajamarca gracias a un convenio firmado con INIA que

inició en el 2015 y tiene vigencia de ocho años para trabajar en la propagación de la

frambuesa.

.La empresa está en capacidad de producir más de un millón de plantas gracias a que

cuenta con un vivero de material genético. Este potencial representa algo más de 200

hectáreas. El trabajo empezó con una primera etapa de 20 hectáreas comerciales y

seguirá con unas próximas 40.

.También tiene un convenio con el departamento de Biotecnología de la Universidad

Nacional Agraria La Molina para conservar plantas madre en Lima y Cajamarca.

Page 69: BOLETÍN n°30 - 2016productores de las zonas costeras del norte y sur de Lima, debemos darle el crédito a la iniciativa privada principalmente. Agrícola Valle y Pampa está ubicada

.Desde que el producto sale in vitro hasta que se planta en la tierra hay un periodo de

ocho meses.

.Si bien las frambuesas congeladas tienen mercado todo el año, también se les puede

aprovechar frescas para el exterior en la misma ventana comercial del arándano.

.Puede contactar al representante de Viveros Andinos al email

[email protected]

Fuente: Agraria.pe. 20/07/2016

Page 70: BOLETÍN n°30 - 2016productores de las zonas costeras del norte y sur de Lima, debemos darle el crédito a la iniciativa privada principalmente. Agrícola Valle y Pampa está ubicada

CNC

Más del 40% de la PEA en macroregión centro labora en agricultura y pesca

Sectores comercio y servicios concentran menos actividad laboral.

Los sectores agropecuario y pesquero concentran a más del 40 % de la Población

Económicamente Activa (PEA) ocupada de la Macro Región Centro, indicó la Cámara

Nacional de Comercio, Producción, Turismo y Servicios (Perú Cámaras).

En su estudio sobre la Macro Región Centro que comprende a Ancash, Apurímac,

Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín y Pasco, indicó que el 43.5 % de la PEA

realiza actividades agropecuarias y pesqueras, mientras el 14% y 20.2% se dedica al

sector comercio y servicios, respectivamente.

Asimismo, destacó que la macro región centro concentra al 19.7 % de la PEA del país,

equivalente a 3.260.825 personas, de las cuales el 97.5 % se encuentra ocupada,

mientras que la tasa de desempleo es de 2.5 % (81.872 personas).

De otro lado, refirió que el ingreso promedio mensual de la PEA ocupada en esta

macroregión asciende a S/. 1.013 y refirió que existe una relación directa entre el

monto de ingresos y la formalidad, es decir, las regiones con menores tasas de

informalidad, presentan mayores ingresos de sus trabajadores.

En la Macro Región Centro el 36.9 % de la PEA ocupada trabaja como independiente

no profesional ni técnico (sin capacitación laboral), sin embargo existe una tasa de

informalidad de 94.7%.

Por su parte, el 21.9% labora en la microempresa, y la tasa de informalidad alcanza el

90.8%; en tanto, el 18.5% de la PEA ocupada labora como trabajador familiar no

remunerado, señaló el informe.

En cuanto al nivel educativo, el documento indicó que el 41.6% de la PEA ocupada

cuenta con secundaria completa y el 28% con primaria completa; mientras que el

13.1% cuenta con instrucción superior universitaria y el 11.2% con instrucción superior

no universitaria.

Fuente: CNC.18/07/2016

Page 71: BOLETÍN n°30 - 2016productores de las zonas costeras del norte y sur de Lima, debemos darle el crédito a la iniciativa privada principalmente. Agrícola Valle y Pampa está ubicada