BOLETÍN - RAMHG · 2 cas e institucionales en las que nos han embarcado en lo que va de...

20
EDITORIAL 1 Los impostores joviales NOTICIAS ACADÉMICAS 3 Don José María de Francisco Olmos, nuevo Académico de Número Nuevos Académicos honorarios Nuevos Académicos Correspondientes VI Premio Dalmiro de la Válgoma Comunicado Oficial OTRAS INFORMACIONES 5 Nueva Dirección de la revista Hidalguía Don Faustino Menéndez Pidal encargado de la Catedra García de Valdeavellano CURSOS Y ENCUENTROS 5 Ciclo sobre Nobleza, blasones, cargos y negocios en la España del XVI al XIX Conferencia de don Jaime de Salazar en el Museo Arqueológico Jornadas sobre el señorío ducado de Híjar Presentación de un libro de Jerónimo de Blancas Exposición heráldica en Logroño Curso de verano en Ronda BIBLIOGRAFÍA 7 REVISTAS RECIBIDAS 9 LEÍDO EN LA PRENSA 11 COLABORACIONES 13 Sobre un bello escudo heráldico de la Villa de Madrid, por Jaime de Salazar y Acha, Académico de Número. Director Depósito Legal AÑO XVI- NÚMERO 59 JAVIER GÓMEZ DE OLEA Y BUSTINZA SG-118-1991 SEGUNDO TRIMESTRE 2006 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA MATRITENSE DE HERÁLDICA Y GENEALOGÍA ACADEMIA ASOCIADA

Transcript of BOLETÍN - RAMHG · 2 cas e institucionales en las que nos han embarcado en lo que va de...

Page 1: BOLETÍN - RAMHG · 2 cas e institucionales en las que nos han embarcado en lo que va de legislatura. Pero, como decimos, los impostores jovialesno tienen, hoy por hoy, rivales en

EDITORIAL 1Los impostores joviales

NOTICIAS ACADÉMICAS 3Don José María de Francisco Olmos, nuevo Académico de NúmeroNuevos Académicos honorariosNuevos Académicos CorrespondientesVI Premio Dalmiro de la VálgomaComunicado Oficial

OTRAS INFORMACIONES 5Nueva Dirección de la revista HidalguíaDon Faustino Menéndez Pidal encargado de la Catedra García de Valdeavellano

CURSOS Y ENCUENTROS 5Ciclo sobre Nobleza, blasones, cargos y negocios en la España del XVI al XIXConferencia de don Jaime de Salazar en el Museo ArqueológicoJornadas sobre el señorío ducado de HíjarPresentación de un libro de Jerónimo de BlancasExposición heráldica en LogroñoCurso de verano en Ronda

BIBLIOGRAFÍA 7REVISTAS RECIBIDAS 9LEÍDO EN LA PRENSA 11COLABORACIONES 13

Sobre un bello escudo heráldico de la Villa de Madrid,por Jaime de Salazar y Acha, Académico de Número.

Director Depósito Legal AÑO XVI- NÚMERO 59JAVIER GÓMEZ DE OLEA Y BUSTINZA SG-118-1991 SEGUNDO TRIMESTRE 2006

BOLETÍNDE LA

REAL ACADEMIA MATRITENSEDE HERÁLDICA Y GENEALOGÍA ACADEMIA

ASOCIADA

boletin-portadillas-059.qxd 11/07/2006 21:07 PÆgina 1

Page 2: BOLETÍN - RAMHG · 2 cas e institucionales en las que nos han embarcado en lo que va de legislatura. Pero, como decimos, los impostores jovialesno tienen, hoy por hoy, rivales en

Página web de la Real Academia Matritense:www.insde.es/ramhg

Esta publicación se distribuye gratuitamente. No obstante, la Real Academia Matritenseagradecerá a sus lectores y amigos las aportaciones que deseen enviar para ayuda de supublicación y distribución. Estas pueden enviarse mediante giro postal, cheque bancario otransferencia a Cajamadrid, c/ Villanueva 24, 28001 Madrid, cuenta corriente 6000169968,o Argentaria, Caja Postal, c/ Leopoldo Alas Clarín 8, 280035 Madrid, cuenta corriente 0182-2477-1-0201754386

Impreso por Industrias Gráficas CARO S.L., Pol. Ind. de Vallecas, 28031 Madrid

REAL ACADEMIAMATRITENSE

DEHERÁLDICA YGENEALOGÍA

Dirección de Publicacionesc/ Bueso Pineda 62, chalet 4

28043 – Madrid

La Real Academia Matritense de Heráldicay Genealogía no se hace responsable de lasopiniones y manifestaciones vertidas en los

artículos que vayan firmados en este Boletín.

Quienes deseen enviar noticias, artículos o comentarios bibliográficos al Boletín, debe-rán dirigirlos a su Director en la direcciónpostal arriba indicada. Todos los textos se remitirán mecanografiados, o en disquete

informático, y firmados por su autor.

boletin-portadillas-059.qxd 11/07/2006 21:07 PÆgina 2

Page 3: BOLETÍN - RAMHG · 2 cas e institucionales en las que nos han embarcado en lo que va de legislatura. Pero, como decimos, los impostores jovialesno tienen, hoy por hoy, rivales en

1

LOS IMPOSTORES JOVIALES

NOTA EDITORIAL

Vivimos tiempos de incertidumbre. El hombre de hoy está cansado de desacraliza-ción, desmitificación, racionalismo, libertinismo, profanidad y democratismo. Busca atientas lo sagrado, el símbolo, el misterio, la tradición, la mística y escucha con avidezsi le hablas de Fátima, de la Sábana Santa, de prodigios, de ángeles buenos y ángelesmalos, del Santo Grial, de videntes, de códigos da vinci... y de las órdenes de caballe-ría.

Cabe preguntarse por qué esta amarga melancolía por la Edad Media, los héroes, lasleyendas y los mitos. Podría decirse que, en realidad, la Modernidad no ha liberado alhombre, como presume, emancipándolo de sus antiguos lazos familiares, locales, cor-porativos o religiosos. Y que este hombre de nuestro tiempo busca afanosamente nue-vos espacios de sociabilidad, aunque esta búsqueda esté presidida muchas veces poruna desmedida atracción por lo pseudoesotérico y por grandes dosis de emotividadincontrolada y desconcierto interior.

En este contexto, se ha multiplicado en toda Europa durante las últimas décadas lanómina de Órdenes Militares, Ilustres y Muy Antiguos Capítulos, EstamentosEcuestres y entidades similares. Se trata, en la mayoría de los casos, de meras agrupa-ciones de ciudadanos que tienen en común una fabulación histórica, hábilmente tejidamediante un galimatías de documentos apócrifos, apelativos altisonantes y tratamien-tos de mucho ringo-rango que no logra desmentir la burda falsificación ideológica quesubyace en su fondo.

Sus promotores, aunque muy simpáticos, no destacan precisamente por sus méritosprofesionales o aptitudes intelectuales y su presencia suele repetirse en más de una deestas órdenes de pacotilla, que de este modo se retroalimentan mutuamente, pues el yote doy y tu me das, el intercambio y colección de medallas e insignias -a cual más des-carada y llamativa- forma parte irremplazable de esta ceremonia de la confusión juntocon la exhibición de uniformes aparatosos o ritos ridículamente solemnes.

Estos impostores joviales, por emplear una expresión barojiana, son consumadosespecialistas en la técnica del pos-ya-que. Resumiendo, esta técnica, ideada y descritacon su habitual gracejo por el periodista sevillano Antonio Burgos, se traduce en eldeseo, habitualmente irrefrenable, de hacer un gasto no previsto cuando se pretendíarealizar otro. El pos-ya-que más conocido es el de las pequeñas obras de reforma en lavivienda propia y otras chapuzas domésticas. Aplicando el principio de que toda fincaes mejorable hasta la completa ruina de su propietario, toda cocina, todo cuarto debaño, todo dormitorio de los niños, son reformables vía pos-ya-que hasta que nos que-demos sin un duro: “Pos-ya-que vamos a cambiar la bañera, ¿por qué no ponemos unacon yacuzi, como las que anuncia Isabel Preysler? Y pos-ya-que van a tener que tirarel techo falso, ¿por qué no metemos aire acondicionado centralizado?”

En la tentación del pos-ya-que, aplicada a la vida pública, incurren a diario muchosde nuestros políticos. No hay más que ver las atolondradas y costosas reformas jurídi-

boletin--059.qxd 11/07/2006 21:11 PÆgina 1

Page 4: BOLETÍN - RAMHG · 2 cas e institucionales en las que nos han embarcado en lo que va de legislatura. Pero, como decimos, los impostores jovialesno tienen, hoy por hoy, rivales en

2

cas e institucionales en las que nos han embarcado en lo que va de legislatura.

Pero, como decimos, los impostores joviales no tienen, hoy por hoy, rivales en latécnica del pos-ya-que. Pos-ya-que hemos logrado camelarnos al secretario de la Curiapara que el Obispo nos apruebe una asociación de fieles ¿por qué no denominarla RealOrden, hacernos unos uniformes y unas capas guay y darnos todos el tratamiento deexcelencia? Pos-ya-que hemos puesto en marcha la Real Orden con todos los renom-bres y perifollos correspondientes ¿por qué no añadir en nuestras tarjetas de visitaalgún máster o doctorado expedido por una universidad exótica o extranjera? O mejor,¿por qué no crear nuestra propia universidad, academia internacional o lo que hagafalta? Pos-ya-que nos hemos hecho doctores, mariscales, prebostes, maestres, tenien-tes generales y grandes priores ¿por qué no titularnos duques o condes de Tostuni o deAlba de los Chuzos, o de lo que nos venga en gana? Pos-ya-que somos todos tannobles, tan elegantes, tan folclóricos y tan estupendos, ¿por qué no cobrar a los aspi-rantes unos cuantos miles de euros por una gran cruz o un hábito de San Mauricio ySan Lázaro, es un decir, para sufragar nuestras altruistas actividades? Y así, hastadonde ustedes quieran.

Nos parece que cada uno es muy dueño de ejercer su derecho de asociación comomejor le plazca pero, como sostiene de forma insistente y reiterada la jurisprudencia dela Sala Primera del Tribunal Supremo, los negocios jurídicos son lo que en realidad sony no lo que sus promotores o las partes contratantes les denominen o afirman que son.De este modo, las Órdenes Militares, los Ilustres y Muy Antiguos Capítulos, losEstamentos Ecuestres, etc., a los que nos referimos, son simples peñas de amiguetes o,a lo sumo, asociaciones culturales u oenegés pero, pese a quien pese, ni reales órdenesni cuerpos de nobleza y mucho menos una religión reconocida por la Santa Sede.

Afortunadamente, este grotesco panorama tiene también una lectura alentadora: sien Europa pueden contarse diez falsos caballeros por cada uno auténtico, resulta indu-dable que, en la tradición de la mejor hipocresía que siempre constituye –no lo olvide-mos- un homenaje a la virtud, las Órdenes de Caballería legítimas siguen conservandoun prestigio a prueba de bombas.

boletin--059.qxd 11/07/2006 21:11 PÆgina 2

Page 5: BOLETÍN - RAMHG · 2 cas e institucionales en las que nos han embarcado en lo que va de legislatura. Pero, como decimos, los impostores jovialesno tienen, hoy por hoy, rivales en

3

NOTICIASde la REAL ACADEMIA MATRITENSE

de HERÁLDICA y GENEALOGÍA

DON JOSÉ MARÍA DE FRANCISCO OL-MOS, NUEVO ACADÉMICO NUMERA-RIO

En la junta del pleno de la Real Academiade 28 de junio fue elegido por unanimidadAcadémico de Número, el doctor don JoséMaría de FRANCISCO OLMOS, en la vacanteproducida por el pase de don Eloy BENITORUANO a Académico de Mérito. El nuevo Nu-merario, que ha sido presentado por donFaustino MENÉNDEZ PIDAL, don Javier GÓMEZDE OLEA y el Conde de los ACEVEDOS, es doc-tor en Geografía e Historia por la UniversidadComplutense de Madrid, con premio extraor-dinario de doctorado, y es, en la actualidad,profesor titular de Epigrafía y Numismáticaen el Departamento de Ciencias y TécnicasHistoriográficas y Arqueología de la Facultadde Geografía e Historia de la UniversidadComplutense. Es un relevante especialista ennumismática, epigrafía y diplomática.

NUEVOS ACADÉMICOS HONORARIOS

En la misma junta de 28 de junio fueronelegidos Académicos honorarios los siguien-tes señores:

Don Enrique BADÍA Y GRACIA, Licencia-do en Filología Románica, Alcalde de Fonz(Huesca), impulsor de la creación del Ar-chivo-Biblioteca Barón de Valdeolivos, deenorme importancia para el estudio de lagenealogía y la heráldica aragonesas, y entu-siasta colaborador de esta Real AcademiaMatritense en diversos proyectos culturales.

Don Félix F. MARTÍN HERRERA, Licen-ciado en Derecho, Presidente perpetuo delInstituto Argentino de Ciencias Genealógicas,antiguo presidente de la Federación Argentinade Sociedades Heráldicas y Genealógicas yPresidente honorario vitalicio y fundador de laJunta Sabatina de Especialidades Históricasde Buenos Aires.

NUEVOS ACADÉMICOS CORRESPON-DIENTES

Igualmente, en la citada Junta de 28 dejunio fueron elegidos Académicos correspon-dientes los siguientes señores:

Don Enrique MUÑOZ LARREA, enEcuador. Es Piloto civil, Archivero Biblio-tecario por la Escuela Superior de Madrid,Numerario de la Academia Nacional de laHistoria de Ecuador, Correspondiente de laReal Academia de la Historia (España) yComendador de la Orden española del MéritoCivil. Es autor de numerosos trabajos decarácter histórico y genealógico.

Don Luis Álvaro GALLO MARTÍNEZ, enColombia. Es miembro fundador de laAsociación Colombiana para el Estudio de lasGenealogías, con sede en Medellín; Numera-rio de la Academia Americana de Genealogíay Correspondiente de la Academia de Historiade Cundimarca. Es autor del Boletín de Ge-nealogías Colombianas, distribuido gratuita-mente por Internet, y de numerosos estudiossobre familias colombianas.

VI PREMIO DALMIRO DE LA VAL-GOMA

La Confédération Internationale deGénéalogie et d’Héraldique, a propuesta deesta Real Academia, ha otorgado el PremioDalmiro de la Válgoma, en su sexta edición,al investigador español Miguel de VIGURI porsu obra Heráldica Palentina, recientementepublicada. Este trabajo, del que han aparecidoya dos volúmenes a falta del tercero, ha sidoeditado por la Institución Tello Téllez deMeneses, de la Diputación Provincial dePalencia, y se propone ofrecernos la cataloga-ción sistemática de los testimonios heráldicosconservados en la provincia de Palencia, pro-fundizando en aspectos artísticos, históricos y

boletin--059.qxd 11/07/2006 21:11 PÆgina 3

Page 6: BOLETÍN - RAMHG · 2 cas e institucionales en las que nos han embarcado en lo que va de legislatura. Pero, como decimos, los impostores jovialesno tienen, hoy por hoy, rivales en

4

genealógicos. La entrega del premio, del quees patrocinadora nuestra corporación, tendrálugar este mes de agosto en Edimburgo(Escocia) con motivo del XXVII CongresoInternacional de las Ciencias Genealógicas yHeráldicas.

COMUNICADO OFICIAL

Viene circulando recientemente una cartade don Alfonso Ceballos Escalera y Gila,Marqués de la Floresta, fechada hace casi dosmeses y dirigida, tanto a miembros de estaReal Academia como a personas ajenas a ella,en la que se hacen afirmaciones muy gravesque, por no corresponderse con la realidad,hace necesaria la publicación de este comuni-cado oficial. Con dicho motivo, la RealAcademia Matritense informa de lo siguiente:

1º) Es absolutamente falso que la justiciahaya reconocido dos veces el derecho de donAlfonso Ceballos Escalera y Gila a recuperarsu condición de Académico de Número.Como ya se dijo en su día, una sentencia dic-tada al respecto hace más de año y medio fueposteriormente declarada nula, y sin ningúnvalor ni efecto, ya que la Real Academia nofue debidamente emplazada y no tuvo ocasiónde defenderse.

2º) La sentencia dictada recientemente porel Juzgado de lo contencioso administrativodeclarando el derecho del señor CeballosEscalera a reingresar en esta Real Academia,lo ha sido en virtud del testimonio judicial deun Académico de Número de esta RealMatritense, quien declaró que, días antes deque el Pleno de la Academia tomara nota de larenuncia voluntaria a su condición de acadé-mico presentada por el señor CeballosEscalera, él entregó al Director de esta RealAcademia, con conocimiento de los miembrosde la Mesa, una carta por la que el citado señorCeballos Escalera desistía de su renuncia y ladejaba sin efecto. Esa afirmación no puedeconsiderarse cierta si se toma en cuenta laabundante documentación en contra que cons-ta en el archivo de esta Corporación.

3º) La sentencia en cuestión no es firme,por cuanto ha sido apelada. De ello se diocuenta al Pleno de la Real Academia en Juntadel pasado 24 de abril. Es, por tanto, absoluta-mente falso que se haya ocultado a laCorporación un hecho de tanta gravedad.

4º) Esta Real Academia ha interpuesto unaquerella criminal contra el Académico deNúmero antes aludido por un presunto delitode falso testimonio. Dicha querella ha sidoadmitida a trámite y se está siguiendo el pro-cedimiento previsto en la Ley de Enjuicia-miento Criminal.

5º) Carece de toda veracidad la afirmaciónque hace en su carta el señor CeballosEscalera de que este asunto obedece a unacuestión personal que siguen contra él losmiembros de la Mesa. Por el contrario, todo loactuado por la Mesa lo ha sido en virtud denumerosos acuerdos que han venido adoptán-dose desde hace más de seis años por aplas-tante mayoría del Pleno académico, órganosoberano de esta Corporación. Una prueba deello es que un asunto tan delicado y gravecomo la presentación de la querella criminalmencionada en el punto 4º de este escrito fueadoptada por el Pleno en Junta de 2 de febre-ro último por quince votos favorables, dos encontra y uno en blanco. Y en Junta de 2 demarzo se ratificó por unanimidad ese acuerdode presentar la querella criminal, de formapública y a mano alzada.

6º) Esta Real Academia lamenta muy hon-damente que el señor Ceballos Escalera, quiendesde hace varios años ataca a estaCorporación y a determinados académicos deun modo obsesivo, difunda comunicados pla-gados de falsedades y medias verdades, ten-dentes a crear en muchos Académicos la sen-sación de que se trata de una cuestión personalde los miembros de la Mesa contra él. Lo cier-to es que ésta, como órgano de gobierno deuna Corporación de Derecho público cual esla Real Academia Matritense de Heráldica yGenealogía, no hace sino cumplir los acuerdosmayoritariamente adoptados por el Pleno endefensa de la legalidad y de los estatutos cor-porativos. Madrid, 12 de junio de 2006.

boletin--059.qxd 11/07/2006 21:11 PÆgina 4

Page 7: BOLETÍN - RAMHG · 2 cas e institucionales en las que nos han embarcado en lo que va de legislatura. Pero, como decimos, los impostores jovialesno tienen, hoy por hoy, rivales en

5

NUEVA DIRECCIÓN DE LA REVISTAHIDALGUÍA

La revista Hidalguía, decana de nuestrosestudios, que viene siendo publicada ininte-rrumpidamente desde hace más de 53 años, hanombrado tras el fallecimiento de su funda-dor, don Vicente de CADENAS Y VICENT, unnuevo consejo de redacción que está presidi-do por el director de nuestra Real Academia,don Faustino MENÉNDEZ PIDAL, y formadopor nuestros compañeros Numerarios doñaBalbina CAVIRÓ MARTÍNEZ, don EduardoPARDO DE GUEVARA y don José María deFRANCISCO OLMOS; por nuestros Correspon-dientes don Luis LIRA MONTT y don PierFelice degli UBERTI, y por los profesores donJavier ALVARADO PLANAS y doña MªConcepción QUINTANILLA RASO. Deseamos al

nuevo consejo todo género de éxitos en estanueva singladura que comienza.

DON FAUSTINO MENÉNDEZ PIDAL ENLA CÁTEDRA GARCÍA DE VALDEAVE-LLANO

La Fundación Duques de Soria que man-tiene la cátedra García de Valdeavellano ycada año la encomienda a un prestigioso his-toriador, ha nombrado este año para desempe-ñarla como titular a nuestro Director donFaustino MENÉNDEZ PIDAL, lo cual, ademásdel prestigio que supone en sí mismo, signifi-ca que es la primera vez que la ocupa una per-sona que no está relacionada con el ámbito dela Historia del Derecho. Felicitamos a nuestroDirector por tan honroso nombramiento.

CURSOS Y ENCUENTROS

CICLO DE CONFERENCIAS NOBLEZA,BLASONES, CARGOS Y NEGOCIOS ENLA ESPAÑA DE LOS SIGLOS XVI A XIX.

Bajo la dirección y coordinación de donGonzalo ANES, Director de la Real Academiade la Historia y Académico de Mérito de nues-tra corporación, ha tenido lugar en Madrideste ciclo de conferencias en el que han inter-venido varios Académicos de la Real de laHistoria. Abrió el ciclo don Luis SUÁREZFERNÁNDEZ, el 27 de febrero, quien trató sobreLa nueva nobleza señorial en el tránsito a lamodernidad; le siguieron, el 7 de marzo, donFaustino MENÉNDEZ PIDAL DE NAVASCUÉS,sobre El linaje y sus signos de identidad; el 27de marzo don José Antonio ESCUDERO, Lanobleza y los altos cargos de la Administra-ción; el 4 de abril doña Carmen SANZ AYÁN,Hombres de negocios y nobleza de mérito enel siglo XVII; el 18 de abril don José ManuelPITA ANDRADE, La nobleza en el arte: colec-cionismo y mecenazgo; y el 3 de mayo donHugo O’DONNELL Y DUQUE DE ESTRADA, Lanobleza en la milicia y en la armada. Cerró el

ciclo don Gonzalo ANES Y ÁLVAREZ DECASTRILLÓN con su conferencia El estamentonobiliario en la España de las luces. Las con-ferencias, con gran afluencia de público,tuvieron lugar en el salón Príncipe del Casinode Madrid.

JORNADAS SOBRE EL SEÑORÍODUCADO DE HÍJAR

Durante los días 1 a 3 de junio han tenidolugar en Híjar, patrocinadas por suAyuntamiento, la Diputación de Teruel y elInstituto de Estudios Turolenses, unas jorna-das sobre El señorío ducado de Híjar, sietesiglos de historia nobiliaria española, en lasque participaron los siguientes profesores:doña María Concepción QUINTANILLA RASO,El proceso de engrandecimiento nobiliario delos Trastámara al Imperio; doña MaríaAránzazu LAFUENTE URIÉN, El archivo de lanobleza de Toledo. Centro de fondos de archi-vos nobiliarios; don José Manuel CALDERÓNORTEGA, La Casa de Alba; don AlfonsoFRANCO SILVA, Los archivos de las casas

OTRAS INFORMACIONES

boletin--059.qxd 11/07/2006 21:11 PÆgina 5

Page 8: BOLETÍN - RAMHG · 2 cas e institucionales en las que nos han embarcado en lo que va de legislatura. Pero, como decimos, los impostores jovialesno tienen, hoy por hoy, rivales en

6

ducales de Medina Sidonia y Frías; donManuel ROMERO TALLAFIGO, Los documentosy el archivo como arma ofensiva y defensivade un linaje: el archivo de los Casa Ducal deMedinaceli; don Ignacio ATIENZAHERNÁNDEZ, La casa de Osuna: Reglas parala administración de Justicia; doña MaríaJosé CASAUS BALLESTER, La creación delDucado de Híjar; doña Mª Teresa IRANZOMUÑIÓ, El archivo Ducal de Híjar. Memoria,parentesco y relaciones de poder en España;don Pedro MORENO MEYERHOFF, La casa deHíjar, encrucijada de linajes; Mr. TrevorDADSON, Una visión cultural de la nobleza: lacasa de Salinas; y José FERNÁNDEZ TREBAL yMaría José CASAUS BALLESTER, El programade recuperación digital de fondos familiares ynobiliarios del Arxiu Nacional de Catalunya.El ejemplo del fondo Híjar del ArchivoHistórico Provincial de Zaragoza.

CONFERENCIA DE DON JAIME DESALAZAR EN EL MUSEO ARQUEO-LÓGICO

En el Museo Arqueológico, dentro delciclo de conferencias dedicado a las ÓrdenesMilitares después de la Edad Media, intervinoel 4 de mayo nuestro compañero de Númerodon Jaime de SALAZAR sobre el tema LasÓrdenes Militares en la actualidad. La confe-rencia, que fue presentada por el doctor Carlosde AYALA, profesor de Historia Medieval en laUniversidad Autónoma, fue seguida por unnumeroso público, cerrándose el acto con unanimado coloquio.

PRESENTACIÓN DE UN LIBRO DEJERÓNIMO DE BLANCAS

El 27 de junio, en la Real Academia de laHistoria, tuvo lugar la presentación de la edi-ción facsímil de la obra Coronaciones de lossereníssimos Reyes de Aragón, de Jerónimode BLANCAS, Cronista de Aragón, editada porprimera vez en 1641. Intervinieron en dichoacto el catedrático y académico don JoséAntonio ESCUDERO; nuestro correspondienteen Zaragoza, don Guillermo REDONDO; elJusticia de Aragón, don Fernando GARCÍAVICENTE, y el director de Ibercaja, entidad

patrocinadora. Presidió el acto don GonzaloANES, Director de la Real Academia de laHistoria, y asistió a él un nutrido grupo deacadémicos de la Real Matritense, especial-mente invitada al acto.

EXPOSICIÓN HERÁLDICA EN LO-GROÑO

Entre los días 29 de junio y 23 de julio estáteniendo lugar en Logroño, en el CentroCultural Casa Rioja-La Merced, una exposi-ción fotográfica de heráldica riojana, quemuestra la colección heráldica del LegadoDocumental Dámaso Ruiz de Clavijo (†2003), compuesta por numerosas fotografíasde escudos heráldicos de los solares deValdeosera, Tejada, Las Calderas y la Piscina,así como los de otros muchos linajes riojanos.Han intervenido como comisarios en dichaexposición su viuda, la profesora de Historiade la Complutense doña Carmen MARTÍNEZMARTÍN, don Miguel LUPE TALAVÁN y nuestrocompañero Nume-rario don José LuisSAMPEDRO ESCOLAR.

CURSO DE VERANO EN RONDA

Durante los días 3 a 7 de julio próximostendrá lugar en la ciudad de Ronda, en el senode los Cursos de Verano que en dicha ciudadorganiza la Fundación General de laUniversidad de Málaga, un curso denominadoPoder y ceremonial en la Monarquía españo-la, patrocinado por la Real Maestranza deCaballería de Ronda. Dicho curso está dirigi-do por nuestro compañero don José Miguel deMAYORALGO Y LODO, Conde de los ACEVEDOS,e integran también el cuadro de profesoresotros miembros de la Real AcademiaMatritense de Heráldica y Genealogía, comodon Faustino MENÉNDEZ PIDAL, don Jaime deSALAZAR, el Barón de GAVÍN, don EduardoPARDO DE GUEVARA, don Fernando GARCÍAMERCADAL, don Feliciano BARRIOS y donRafael SÁNCHEZ SAUS, así como los profeso-res don Carlos GÓMEZ CENTURIÓN y don JuanAntonio SÁNCHEZ BELÉN. Para más informa-ción, puede verse la página web de laFundación General de la Universidad deMálaga www.fgum.es/cursosverano

boletin--059.qxd 11/07/2006 21:11 PÆgina 6

Page 9: BOLETÍN - RAMHG · 2 cas e institucionales en las que nos han embarcado en lo que va de legislatura. Pero, como decimos, los impostores jovialesno tienen, hoy por hoy, rivales en

7

Josef FLECKENSTEIN, La caballería y elmundo caballeresco, con un estudio delmundo caballeresco y las formas de vida cor-tesana de Thomas ZOTZ y un capítulo sobre lacaballería castellana de Jesús RODRÍGUEZVELASCO. 246 págs, con ilustraciones, RealMaestranza de Ronda y Fundación Cultural dela Nobleza Española, Madrid 2006; ISBN: 84-323-1222-3. Constituye esta obra un buencompendio de la evolución de la caballeríaprimitiva, desde sus orígenes puramente mili-tares hasta su cristalización como modo devida y concreción de un nuevo canon culturalen su época de plenitud, cuando el caballeroaparece como un personaje en quien se reco-noce una forma de vida ideal y superior. Talvez la colaboración española, del profesorRodríguez Velasco, adolezca de una funda-mentación demasiado teórica e imaginativa alsostener la invención de la caballería castella-na por Alfonso el Sabio.

Jerónimo de BLANCAS Y TOMÁS,Coronación de los sereníssimos Reyes deAragón, edición facsímil de la de 1641, 83 +295 págs. con numerosas ilustraciones a color.El Justicia de Aragón, Zaragoza 2006, ISBN:84-89510-74-1. Siempre resulta útil y enri-quecedora la edición de libros antiguos, impo-sibles de encontrar de otro modo en el merca-do. Por eso debemos alegrarnos de la ediciónfacsimilar de esta obra del cronista de Aragón,Jerónimo de Blancas, escrita en 1585, peroeditada por primera vez en 1641, que estudialos antecedentes históricos de las coronacio-nes de los reyes de Aragón. La obra va prece-dida por un prólogo de los profesores donGuillermo REDONDO VEINTEMILLAS, corres-pondiente de nuestra Real Academia enZaragoza, y don Esteban SARASA SÁNCHEZ, asícomo de una introducción del primero, en laque explica al pormenor lo que sabemos de lascoronaciones reales en aquel Reino, así comode las coronas y símbolos utilizados en ellas.La obra incluye además, a todo color, las lámi-nas correspondientes a las distintas coronasreales conservadas en diversos países. La edi-ción de 1641 incluye una biografía deBlancas, por don Juan Francisco Andrés deUstárroz.

Francisco BUENO PIMENTA, ManuelMONTESERÍN ÁLVAREZ y Luis VALERO DEBERNABÉ MARTÍN DE EUGENIO, Historia de laOrden de Caballería del Santo Sepulcro deJerusalén y de su implantación en España,300 págs. con ilustraciones, Madrid 2001;ISBN: 84-607-3167-7. Tras prólogo de nuestroAcadémico de Mérito, don Eloy BENITORUANO, nos ofrecen sus autores esta historiade la Orden del Santo Sepulcro dividida encapítulos de los que cada uno es autor.Además de la historia propiamente dicha,incluyen la lista de caballeros españoles de laOrden desde 1099 a 2000; una reflexión sobresu espiritualidad y un apartado sobre los edifi-cios históricos de la Orden en España, ademásde unos interesantes apéndices documentales.Animamos a los autores a profundizar más enel estudio de la Orden cuya actual historia pre-senta algunas lagunas que merecerían ser acla-radas.

César GÓMEZ BUXÁN, Os escudeiros deCercio. Descendencia dunha estirpe medie-val, 278 págs. con dibujos de Xosé AntónGARCÍA GONZÁLEZ-LEDO y muchas fotografíasy árboles genealógicos. Colección Deza bási-cos, 2006. ISBN: 84-609-9408-2. Aborda eneste trabajo nuestro Correspondiente, CésarGómez Buxán, el estudio de una de las estir-pes más ilustres de la comarca de Deza, en lossiglos XV y XVI, la que desciende de Vascode Monteagudo, alcaide del castillo deBorrajeiros, a través de su nieto VascoBarreiro, señor de Cercio y Pedroso, de quienprovienen, por línea de hembra o de varón, loslinajes poseedores de otros varios pazos ycasas grandes como los de Pedroso, Brenzos,Sello, Camposancos, Traspenas, Beilás,García Sánchez, Vilanova de Palio, Rielo,Marzo, Abonxo etc. El trabajo va acompañadode numerosos árboles genealógicos que facili-tan su comprensión, aunque carece de índices.

Fernando del ARCO GARCÍA, Tratado deHeráldica Eclesiástica en relación con laIglesia Española, 232 págs. con numerosasilustraciones, Madrid 2006. Fernando delArco nos brinda este manual práctico de herál-dica eclesiástica, tema que ya le había ocupa-

BIBLIOGRAFÍA

boletin--059.qxd 11/07/2006 21:11 PÆgina 7

Page 10: BOLETÍN - RAMHG · 2 cas e institucionales en las que nos han embarcado en lo que va de legislatura. Pero, como decimos, los impostores jovialesno tienen, hoy por hoy, rivales en

8

do en su estudio sobre la Heráldica Papal(Madrid 1993), y que pone a nuestro alcance,con gran claridad y precisión, todas las cues-tiones relativas a la heráldica formal eclesiás-tica. Tras unas páginas sobre su evolución a lolargo de la historia y otras más numerosassobre sus insignias y emblemas específicos,concluye con un glosario de términos heráldi-cos, un índice onomástico y una antología decánones y decretos sobre esta temática, ade-más de la correspondiente bibliografía.

Francisco José MORALES ROCA, Armoriacatalana. Concesiones heráldicas otorgadas alos caballeros del Principado de Cataluña.Dinastías de Austria y Borbón (1515-1836).XXX + 388 págs. con ilustraciones a todocolor, Stemmata. Agrupación de Bibliófilos.Barcelona 2006. Tras un interesante prólogo,recopila el autor en este libro, muy cuidadosa-mente editado, los privilegios heráldicos con-cedidos por los monarcas españoles a lasfamilias catalanas durante los siglos XVI aXIX. El autor se ha servido para ello de lasseries nobiliarias completas del Archivo de laCorona de Aragón y de un sinnúmero de ante-cedentes de otros archivos españoles. Se con-templan los antecedentes de 1.070 caballeros,pertenecientes a 958 linajes catalanes, condescripción de 970 escudos de armas, muchosde ellos poco conocidos. Se recogen ademásnumerosos datos biográficos y genealógicosde los beneficiarios de cada privilegio, asícomo referencias a sus descendientes agnati-cios en la actualidad o a la extinción -en sucaso- del linaje. La obra está ilustrada con unaamplia selección de escudos heráldicos,copiados de los privilegios originales, tanto delos existentes en el Archivo de la Corona deAragón como en los registros de la RealAudiencia del Principado de Cataluña.

José PASQUAL DE QUINTO DE LOS RÍOS,Relación General de Señores Académicos dela Real Academia de Nobles y Bellas Artes deSan Luis de Zaragoza (1792-2004), 544 págs.con numerosos retratos a color, Zaragoza2004. Esta Real Academia nos brinda con estaobra, por orden alfabético, el catálogo com-pleto de sus académicos durante más de dossiglos, tanto numerarios como correspondien-tes. Cada personaje figura con su fecha denacimiento e ingreso en la corporación, asícomo su curriculum completo. Supone por

tanto una obra muy interesante para nuestrosestudios, pues en ella figuran no sólo los másilustres aragoneses, sino también muchosotros personajes del resto de España que sevieron honrados por la Corporación.

Miguel CIMADEVILLA RODRÍGUEZ y MaríaPRIETO VERGARA, Respuestas Generales alCatastro del Marqués de la Ensenada en elConcejo de Gijón, 1752, 146 págs. Gijón2006. ISBN: 84-96441-15-6. Tras una breveintroducción de los autores, en la que explicanel sentido y finalidad de su trabajo, incluyen latranscripción de las respuestas generales delConcejo de Gijón al Catastro de Ensenada,fuente documental imprescindible para cono-cer la historia de este concejo en la Españailustrada de su tiempo. La obra pierde, sinembargo, un tanto de su utilidad al carecer deíndice onomástico.

Pierre-Marie DIOUDONNAT, Le simili-nobi-liaire français, 544 págs. Sedopols, París2002. El autor, ya conocido desde la publica-ción en 1976 de su excelente Encyclopédie dela fausse noblesse et de la noblesse d’appa-rence, en la que recogía a toda las familiasfrancesas que utilizaban sin derecho títulos denobleza o que la “aparentaban”, publica eneste volumen una refundición de aquella obra,puesta al día y con información complementa-ria, gracias a sus investigaciones de más detreinta años. Reúne todos los apellidos conpartícula y los títulos utilizados desde 1900hasta la actualidad por las personas y familiasque no pertenecen a la nobleza. El diccionariode apellidos está precedido por unglosario/modo de empleo y completado conuna extensa bibliografía.

Dionisio PERONA TOMÁS, Noticias familia-res y breve semblanza del brigadier JoséMaría Salazar, 26 págs. con fotografías,Ediciones Illunum, Hellín 2001. El autor nosofrece en este folleto numerosos datos sobreeste personaje y su familia, así como sobreotras también pertenecientes a la nobleza localde Hellín: Rodríguez de Vera, Valcárcel, yMarín Blázquez. El trabajo está ilustrado connumerosas fotografías de los personajes trata-dos en el texto.

Francisco Javier de CASTAÑOS, FernandoMUÑOZ ALTEA, José Alberto SAÍD y Guillermo

boletin--059.qxd 11/07/2006 21:11 PÆgina 8

Page 11: BOLETÍN - RAMHG · 2 cas e institucionales en las que nos han embarcado en lo que va de legislatura. Pero, como decimos, los impostores jovialesno tienen, hoy por hoy, rivales en

9

TOVAR DE TERESA: El Condado deGustarredondo (1667-2005); Instituto deInvestigación Histórica y Genealógica deMéxico, México, 2005; 495 págs. ISBN: 970-9719-00-9. Cuidadísima edición privada, deneto carácter genealógico, estudia con tododetalle la sucesión de este título nobiliario,concedido por el Archiduque Pretendiente en1723 al montañés don Antonio Fernández deVilla, cuyo sobrino y sucesor se estableció enGuatemala y posteriormente en NuevaEspaña. En sus páginas se explica con absolu-ta rotundidad la homonimia de la que se valiósu rehabilitante, el Marqués de Maltrana, y sugenealogista y letrado don Roberto MorenoMorrison en 1930 y de la que se sigue valien-do su pariente colateral, el actual poseedor deesta merced, que fue ayudado en su pretensiónpor el genealogista don Enrique de Génova,falso Marqués de la Puerta. Uno de los autoresde la obra, don Guillermo Tovar de Teresa,prestigioso y erudito estudioso del arte y de laarquitectura novo hispanas y Antiguo Cronistade la Ciudad de México, con la ayuda de losdemás autores, todos ellos conocidos genealo-gistas de esa nación hermana, va desgranando,generación a generación, la descendencia del IConde hasta él mismo. Cada capítulo está

rigurosamente documentado y bellamenteilustrado con imágenes en color de cuadros,mapas, documentos, fotografías, grabados oescudos de armas de los personajes o de lasciudades novo hispanas y, posteriormente,mexicanas, en las que residieron (como la ciu-dad de México o las de Guadalajara oAguascalientes) los sucesores del Conde.Todos los documentos que prueban la genea-logía estudiada están transcritos o fotografia-dos. Se trata de una magnífica obra genealógi-ca, bellamente editada, magníficamente docu-mentada y que entrelaza, con notable erudi-ción, la trayectoria de este linaje novo hispanode origen montañés con los acontecimientoshistóricos de los últimos 300 años.

María José CASAUS BALLESTER, LaPinacoteca de la Casa Ducal de Híjar en elsiglo XIX. Nobleza y ColeccionismoColección Estudios, Institución “Fernando elCatólico”, Zaragoza, 2006; 371 págs. ISBN:84-7820-841-0. Aunque esta obra sólo se rela-ciona con nuestras disciplinas de forma tan-gencial no queremos dejar de reseñarla aquípara dejar constancia de la afición a las artesy al mecenazgo de tan importante casa nobi-liaria española.

REVISTAS RECIBIDAS

HIDALGUÍA, marzo-abril 2006, número315. Tras sus secciones habituales incluye lossiguientes artículos: Emilio BARREDO DEVALENZUELA Y HERNÁNDEZ PINZÓN, Doctrinanobiliaria del Tribunal Supremo. Sentencia de29 de diciembre de 1998; Marqués de LACY;De la obsesión al riesgo; Santiago BROTOAPARICIO, Los Urríes, un noble linaje altoara-gonés; Ampelio ALONSO DE CADENAS Y LÓPEZ,Títulos nobiliarios vinculados conExtremadura (continuará); Armand de FLUVIÁI ESCORSA, Tres situaciones absurdas: la auto-rización de los títulos pontificios y su inexis-tente nobleza y la preferencia de la mujer alvarón en las Grandezas y títulos del Reino;Flavio JOPPERT, A simbologia heráldica dafamilia Suckow do Mecklenburgo; Andrés J.NICOLÁS-MINUÉ SÁNCHEZ, El brazo de lasUniversidades en las Cortes aragonesas y laoligarquía local; Fernando de COTTA YMÁRQUEZ DE PRADO, Caballeros de la Ciudad

de Villanueva de la Serena que han vestido elhábito de las Órdenes Militares (continuará);Miguel Ángel CASTÁN Y ALEGRE, LinajeAgustín, infanzones del Reino de Aragón; JoséAntonio CUESTA NIETO, La cofradía de loshijosdalgo de Nuestra Señora de las Candelasde Villaespesa (Burgos).

NOBILTÀ, marzo-abril 2006, núm. 71. Trassus secciones acostumbradas, en que incluye uneditorial con el título L’interesse per la genea-logia fra i discendenti d’italiani, contiene lossiguientes artículos: Maurizio Carlo AlbertoGORRA, Un inatesso albero genealogico affres-cato nel castello Cesi di Sant’Angelo Romano;Giorgio ALDRIGHETTI, Lo stemma civico e iltitolo di città; Domenico CARRIERO, Abramo eAngelo Carriero; due notabili martinesi;Marco FILIMBERTI -Filippo FONTANA, Le vallidei cavalieri: un’aristocrazia di origine cava-lleresca; Stefania RUDATIS VIVALDI-FORTI,

boletin--059.qxd 11/07/2006 21:11 PÆgina 9

Page 12: BOLETÍN - RAMHG · 2 cas e institucionales en las que nos han embarcado en lo que va de legislatura. Pero, como decimos, los impostores jovialesno tienen, hoy por hoy, rivales en

10

L’Albergo genovese tra politica ed economia:l’esempio dei Vivaldi (1ª parte); GiuseppeVALGUARNERA, Gli Amorelli nella Siciliadell’Ottocento; Luigi G. de ANNA, Il naufragiodi un nobile veneziano del secolo XV: PietroQuerini alle Lofoten; Giovanni BattistaCERSÓSIMO, La diocesi di Cassano, tra lo Jonioe il Tirreno.

IL MONDO DEL CAVALIERE, RivistaInternazionale sugli Ordini Cavallereschi.Núm. 21, Bologna, enero-marzo 2006. Publicaen su portada una fotografía del fallecido donVicente de Cadenas, e incluye en su interiorvarios artículos entre los que destacamos losde Antonella COLONNA sobre los ideales de laCaballería en España y los procesos judicialesque terminaron con la Orden del Temple; el deEnzo CAPASSO TORRE sobre la ReinaMargherita de Italia; y el de Luigi de ANNA,sobre el sistema premial finlandés. Incluyeasimismo un artículo necrológico de donVicente de Cadenas y su extenso currículum.

MEDIEVALISMO, Boletín de la SociedadEspañola de Estudios Medievales, 15 (2005).El presente número incluye, como trabajosmás interesantes para nuestros estudios, los deDavid PORRINAS GONZÁLEZ, Caballería yguerra en la Edad Media castellano-leonesa.El libro del caballero Zifar y su contexto; y deLuis FERNÁNDEZ GALLEGO, SantiagoMatamoros en la historiografía hispanamedieval: origen y desarrollo de un mitonacional.

BOLETÍN DE LETRAS DEL REAL INSTITUTODE ESTUDIOS ASTURIANOS, núm. 164,Oviedo, 2004, que publica los siguientes tra-bajos que destacamos por ser relativos a lasmaterias de nuestro interés: ErnestoZARAGOZA PASCUAL: Abadologio delMonasterio de San Pedro de Villanueva(siglos XII-XIX); Marta GARCÍA BAYÓN: ElConcejo de Aller. Copia de sus respuestasgenerales, según el Catastro del Marqués dela Ensenada; María de la ConcepciónPAREDES NAVES: El archivo del Monasterio deSan Juan Bautista de Corias en el ArchivoHistórico de Asturias.

ANUARIO JURÍDICO Y ECONÓMICOESCURIALENSE, núm. XXXIX, Real CentroUniversitario Escorial -María Cristina, SanLorenzo de El Escorial, 2006. Conviene citarel único trabajo de interés para nuestros estu-dios del que es autor, José Luis BARRIO MOYA,Los libros jurídicos de don BernardinoFernández de Velasco, XI Duque de Frías(1771).

FAMILY HISTORY, vol. 22, nº 187 (NewSeries nº 163), abril 2006. Revista delInstitute of Heraldic and GenealogicalStudies, Northgate, Canterbury, Inglaterra.

BULLETIN TRIMESTRIEL DE LAASSOCIATION DE LA NOBLESSE DU ROYAUMEDE BELGIQUE, núms 244-246. Destacamos elartículo de nuestro Correspondiente JeanJacques van ORMELINGEN, resumiendo sucomunicación en el último CongresoInternacional de Genealogía y Heráldica(Brujas 2005), sobre L’Enregistrement officieldes armoiries en Belgique, tema sobre el quetratamos hace años en el editorial de nuestroBoletín núm. 28.

SEPARATAS: Dionisio PERONA, Los antepa-sados hellineros de la duquesa de Alba y otrosmiembros del linaje Valcárcel, El Diario deHellín, Semana Santa 2006, págs. 28-38;Álvaro de SILVA Y MORA, Duque deBOURNONVILLE, Alejandro II, Duque yPríncipe de Bournonville, Virrey de Cataluña,Conferencia pronunciada en la sede del RealCuerpo de la Nobleza de Cataluña (1996);Alfredo ALVAR EZQUERRA, De hidalgos ver-daderos e hidalgos fingidos, El Quijote desdeel siglo XXI, págs. 37-49; ReflexionesCervantinas, Torre de los Lujanes, 56 (2005),págs. 15-29; Algunos instrumentos para estu-diar lo cervantino, Cuadernos de HistoriaModerna, 2005, págs. 185-193; Rafael deFANTONI Y BENEDÍ, Reales Ejércitos: Títulos yGrandezas de España concedidos 1700-1759,Hidalguía, 314 (2006), págs. 29-49; FranciscoLÓPEZ MARTÍN y Juan Carlos SUÁREZBERMEJO, Una mitra en la catedral de Toledo.Nuevas aportaciones y descubrimientos en“El entierro del Señor de Orgaz”, Toletana 13(2005) págs. 249-270.

boletin--059.qxd 11/07/2006 21:11 PÆgina 10

Page 13: BOLETÍN - RAMHG · 2 cas e institucionales en las que nos han embarcado en lo que va de legislatura. Pero, como decimos, los impostores jovialesno tienen, hoy por hoy, rivales en

11

LEÍDO EN LA PRENSA

El periódico El Colombiano, de Medellín, publica el pasado 10 de mayo, en su página edi-torial el siguiente comentario:

¿Día del “progenitor B”?: Si estuviéramos en España, en vez del “Día de la madre”, cele-braríamos el “Día del progenitor B”, pues al Gobierno español le dio por decir que en losdocumentos legales ya no se deben usar las palabras padre y madre sino “Progenitor A” y“Progenitor B” como consecuencia del enredo semántico en que se metió al aprobar el “matri-monio” entre personas del mismo sexo, donde es absurdo emplear aquellos términos tradicio-nales de la familia. De manera que para los niños que en alguna forma tengan la desgracia deformar parte de esas uniones, lo más prudente es que utilicen el término “progenitor A o B” envez de papá y mamá para que no les suceda como en un caso que conocimos de un pequeñoque fue maltratado por una pareja de lesbianas porque no entendía la razón para decirle“papá” a una de ellas. Es manifiesta la campaña de feministas radicales para eliminar el “Díade la madre” en su afán de menoscabar la maravillosa función de la maternidad, pero aquíseguiremos celebrando esa entrañable fiesta, y esperamos no llegar a la situación antinaturalde “Progenitores A y B” que proponen algunos.

* * * * *

El diario ABC, de 26 de mayo, incluía entre sus noticias deportivas la siguiente, bajo el títu-lo Caótica medalla para Raúl:

Arropado por una lamentable organización, recibió, sudado y en pantalón corto, la Medallade Oro de la Real Orden al Mérito Deportivo. Raúl no merecía un sainete. El capitán de laselección española, el futbolista en activo con más internacionalidades, sintió vergüenza ajena.¿Por qué? Porque un día tan grande como el que recibes la Medalla de Oro de la Real Ordenal Mérito Deportivo se convirtió en una fecha para olvidar. La Federación no estuvo a la altu-ra y organizó un acto cutre, frío e impropio para el perfil del capitán. El Secretario de EstadoJaime Lissavetszky, encargado de imponer la insignia, se adelantó media hora sobre lo previs-to. Al borde del terreno de juego fue saludando uno a uno a todos. El último fue Raúl. Y Raúlse queja. No quiere una foto para la posteridad vestido con la ropa sudada, en pantalón cortoy con las botas. Normal. El Secretario de Estado impuso la medalla como quien coloca un pin.No hubo discursos porque así lo decidió el guión del protocolo. Un hecho bonito y meritorio seconvirtió en clandestino...”

Recordemos que la Real Orden al Mérito Deportivo fue creada en 1982, en sustitución dela Medalla del Mérito Deportivo instituida treinta años antes, y que S. M. el Rey es su Maestre,según dispone el artículo 13 de sus actuales Ordenanzas. El cronista de ABC está cargado derazón aunque, lamentablemente, es harto frecuente que la imposición de condecoraciones civi-les en España sea monopolizada por el político de turno en un acto deslucido en donde cual-quier referencia a la Corona como fuente de honores es por completo silenciada.

* * * * *

boletin--059.qxd 11/07/2006 21:11 PÆgina 11

Page 14: BOLETÍN - RAMHG · 2 cas e institucionales en las que nos han embarcado en lo que va de legislatura. Pero, como decimos, los impostores jovialesno tienen, hoy por hoy, rivales en

12

Se acaban de reeditar las Memorias de la Reina Federica de Grecia, por una editorial cuyonombre omitimos. La razón es que, de forma innecesaria, se ha creído que convenía adornar elnombre de la autora con su tratamiento protocolario y por ello figura así su nombre completo:

S.A.R. la Reina Federica de Grecia

Lo más increíble es que el asesor que ha perpetrado esta operación probablemente habrácobrado por ello…

* * * * *

Adjuntamos las fotografías de dos de nuestros más moderados políticos socialistas, en sen-dos actos protocolarios ante la Santa Sede. A la izquierda el ex ministro de Defensa don JoséBono y a la derecha el actual embajador ante la San Sede, don Francisco Vázquez. Observemosla curiosidad de que ambos llevan la banda colocada en sentido contrario al preceptivo. ¿Será,tal vez, una decisión más en pos de la ruptura con el pasado? No lo creemos, es simplementeignorancia. Lo más curioso es que ninguno de los funcionarios a sus órdenes se lo haya adver-tido…

boletin--059.qxd 11/07/2006 21:11 PÆgina 12

Page 15: BOLETÍN - RAMHG · 2 cas e institucionales en las que nos han embarcado en lo que va de legislatura. Pero, como decimos, los impostores jovialesno tienen, hoy por hoy, rivales en

13

SOBRE UN BELLO ESCUDO HERÁLDICODE LA VILLA DE MADRID

Últimamente, la Dirección General de Patrimonio Histórico de la Consejería deCultura y Deporte de la Comunidad de Madrid, ha solicitado de esta Real Academia uninforme técnico sobre un escudo heráldico antiguo de la villa de Madrid, con vistas asu declaración como bien de interés cultural digno de protección.

La imponente labra heráldica aparece esculpida en un paño de granito, de un tama-ño aproximado de 6 x 5 metros, y está hoy situada en el inmueble número 21 de la callede Segovia, en su costado lateral que da al Viaducto. Se encuentra, a nuestro parecer,en un lugar digno, con buena visibilidad para su contemplación por los viandantes y enbuen estado de conservación.

Dicho paño de pared se halla enmarcado por dos pilastras y una sencilla cornisa,formando un espacio en cuyo centro se encuentra el escudo, de un tamaño aproxima-do de un metro y medio de ancho por dos y medio de alto, dentro de una a modo dehornacina, enmarcada a su vez por dos columnas que sujetan un arco rebajado, quesirve al escudo de protección, y que está rematado por una aguja y dos chapiteles.

La labra heráldica, tallada en tres bloques distintos de granito, es de muy buena cali-dad, representando, bajo su correspondiente corona, el escudo de la villa de Madrid uti-lizado desde el siglo XVI: la osa empinada al tronco de un madroño frutado; borduracargada de varias estrellas de seis puntas, y, rodeando el escudo, diversos motivos orna-mentales que realzan la obra.

El escudo del concejo de Madrid, desde su aparición en el siglo XIII, se ha ido sir-viendo de diversos modelos de representación, no sólo en cuanto a los emblemas utili-zados sino también en cuanto a la forma de llevar a cabo su plasmación artística. Yadesde fines de la Edad Media, sin que se conozcan las fechas exactas, pese a las opi-niones de algunos pretendidos eruditos, las armerías madrileñas habían adoptado la osay el madroño como principales figuras, acompañadas de una bordura cargada de estre-llas. Naturalmente, estos emblemas fueron representados en cada momento siguiendoel estilo y moda de la época, timbrando el escudo con una corona floronada, rematadaa veces por un dragón como cimera, o añadiendo diversos motivos ornamentales.

El Ayuntamiento de Madrid, deseando representar su escudo con absoluta fidelidadhistórica, encargó a la Real Academia de la Historia un dictamen que fue encomenda-do a su secretario perpetuo, el Académico don Dalmiro de la Válgoma, y que seencuentra publicado en su monografía El Escudo Heráldico de la Villa de Madrid,Madrid 1961.

COLABORACIONES

boletin--059.qxd 11/07/2006 21:11 PÆgina 13

Page 16: BOLETÍN - RAMHG · 2 cas e institucionales en las que nos han embarcado en lo que va de legislatura. Pero, como decimos, los impostores jovialesno tienen, hoy por hoy, rivales en

14

De dicho dictamen se desprende que el escudo de la villa y corte puede describirseasí: de plata, el madroño de sinople terrasado de lo mismo, frutado de gules, acostadode un oso (sic) empinante de sable y superado por una corona cívica de sinople; bor-dura de azur, cargada de siete estrellas de plata y, al timbre, corona real.

El escudo que nos interesa tiene forma ovalada y está montado sobre una cartela quese remata en su parte inferior con una faz grotesca cuya boca nos sugiere -por el tama-ño de su abertura- haber podido sostener en otro tiempo el caño de una fuente. Sobreescudo y cartela figura una corona real abierta, tal como se representaba en los siglosXVI y XVII.

En el campo del escudo se encuentra labrado un madroño, cuya frondosa copamonta sobre la bordura, contraviniendo las leyes de la heráldica, y, empinada a su tron-co, la osa tradicional. La exuberancia y el relieve de la labra dotan al conjunto de unagran riqueza expresiva y de un depurado gusto artístico.

boletin--059.qxd 11/07/2006 21:11 PÆgina 14

Page 17: BOLETÍN - RAMHG · 2 cas e institucionales en las que nos han embarcado en lo que va de legislatura. Pero, como decimos, los impostores jovialesno tienen, hoy por hoy, rivales en

15

boletin--059.qxd 11/07/2006 21:11 PÆgina 15

Page 18: BOLETÍN - RAMHG · 2 cas e institucionales en las que nos han embarcado en lo que va de legislatura. Pero, como decimos, los impostores jovialesno tienen, hoy por hoy, rivales en

16

La bordura se encuentra cargada de varias estrellas, en número superior a las sietehabituales, aunque es difícil precisar su cantidad, ya que la labra está desgastada en suparte inferior. Dichas estrellas han sido talladas con seis puntas, lo que supone una dife-rencia -no especialmente importante- con las representaciones heráldicas más comunesde estas figuras que suelen ser realizadas con ocho.

No es fácil datar el conjunto de la obra, teniendo en cuenta los distintos elementosque en ella figuran, pero ha de corresponder a una época comprendida entre finales delsiglo XVI y finales del XVII. En efecto pues, aunque cartela y corona podrían perfec-tamente haber sido realizadas a fines del primer siglo indicado –o algo antes- el dise-ño de la osa y el madroño nos sugiere por su estilo escultórico haber sido esculpidosen época más tardía. En caso de que sea obra del siglo XVIII, su autor se habría deja-do llevar por una clara inspiración arcaizante.

Fechada, por tanto, en este tiempo, no puede ser, en ningún caso, una de las repre-sentaciones más antiguas del escudo heráldico de la villa, como se viene diciendo, aun-que sí constituye una de sus muestras más preciadas y significativas.

La Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía, Corporación Pública dela Comunidad de Madrid, es del parecer, después de todo lo señalado, que este escudoheráldico del que venimos tratando, bien merecería ser declarado de interés cultural, nosólo por su eminente valor artístico sino también por representar el símbolo por exce-lencia de Madrid, es decir, su emblema heráldico.

Jaime de Salazar, Académico de Número.

boletin--059.qxd 11/07/2006 21:11 PÆgina 16

Page 19: BOLETÍN - RAMHG · 2 cas e institucionales en las que nos han embarcado en lo que va de legislatura. Pero, como decimos, los impostores jovialesno tienen, hoy por hoy, rivales en

PUBLICACIONES

DISCURSOS DE INGRESO DISPONIBLES:J. Van Halen: Los Van Halen, una familia flamenca en España. 6,25 eurosJ. Salazar Acha: Génesis y evolución histórica del apellido en España (2ª edic). 6,25 eurosF. Moxó: Sacra Progenies. Aspectos genealógicos de la antroponimia religiosa.6,25 eurosR. Serrador: Pendón de la Banda, Pendón de la Divisa Real, Guión del Rey. 6,25 eurosF. García-Mercadal: Los títulos de la Casa Real algunas precisiones... 6,25 eurosP. Cordero: El escudo de armas de Francisco Pizarro. Reflejo de la conquista...6,25 eurosF. Alós Merry del Val, La Nobleza en el Estamento de Próceres ... 6,25 eurosE. Fernández-Xesta, Relaciones familiares entre el Condado de Urgell... 6,25 eurosH. O´Donnell, Orígenes y trayectoria naval de la bandera de España, 6,25 euros. M. Parada Luca de Tena, Fray Ambrosio Montesino, predicador de los RR.CC … 6, 25 eurosJ. Gómez de Olea y Bustinza, La Nobleza titulada en la América Española, 6, 25 eurosB. Caviró Martínez, Las casas principales de los Silva en Toledo, 6, 25 eurosA. Pau Pedrón, Los retratos del Infante Don Gabriel: 6, 25 euros

MONOGRAFÍAS:J. Gascón de Torquemada: Gaceta y nuevas de la Corte de España desde 1600. 22 eurosJ. Salazar Acha y Mqs. de la Floresta: La Divisa, Solar y Casa Real de la Piscina.12,50 eurosJ.Salazar Acha, Estudio Histórico sobre una familia extremeña: Los Sánchez Arjona. 50 eurosF. Menéndez Pidal de Navascués, El Escudo de España, 20 euros

ANALES DE LA REAL ACADEMIA MATRITENSE

Volumen I (1991): 12,50 eurosVolumen II (1992-1993) y III (1994-1995): 22 eurosVolumen IV (1996-1997), V (1998-1999), VI (2000-2001) y VII (2002-2003): 25 eurosVolumen VIII/1 y VIII/2, 25 euros cada uno

OTRAS OBRAS DISTRIBUIDAS POR LA REAL ACADEMIA:Estudios Genealógicos y Heráldicos I, Madrid, 1985, 18,75 eurosE. Fernández Xesta, Un magnate catalán en la corte de Alfonso VII.17 euros

DistribuidoresE y P Libros antiguos s.l.. Alonso de Heredia 21,

Apartado de Correos 57.072, 28020 Madrid, Tfno. 91. 726.61.52; Fax 91.726.83.15,E-Mail: [email protected]; Dirección Web-http:/ /www.ctv.es/eyp

yFabiola de Publicaciones Hispalenses, c/ Fabiola 7, 41004 Sevilla

Tfno. 95.456.24.86; Fax 95.422.21.18, E-mail: [email protected]

Estas publicaciones pueden adquirirse además en las siguientes librerías madrileñas:

Marcial Pons – Plaza del Conde del Valle de Suchil, 8Casa del Libro – Espasa Calpe - Gran Vía, 29Librería Gaudí — Argensola 13

Los números atrasados del Boletín, se solicitarán a los distribuidores, al precio de 2,5 euros

boletin-portadillas-059.qxd 11/07/2006 21:07 PÆgina 3

Page 20: BOLETÍN - RAMHG · 2 cas e institucionales en las que nos han embarcado en lo que va de legislatura. Pero, como decimos, los impostores jovialesno tienen, hoy por hoy, rivales en

boletin-portadillas-059.qxd 11/07/2006 21:07 PÆgina 4