Bolilla 4 - Forma prueba. La forma de los contratos.doc

27
Bolilla 4 Derecho civil III: Contratos Forma prueba. La forma de los contratos. Sentido genérico y específico. El formalismo en el derecho. Ventajas e inconvenientes de la forma. El instrumento como concepto autónomo. La libertad en la elección de la formas. Formas ad-solemnitatem y ad-probationem. Contratos solemnes, absolutos y relativos: La forma es el medio idóneo a través del cual la voluntad se manifiesta, todos los contratos tienen alguna forma, pues sin forma no pueden existir. En sentido genérico, “forma” se designa a cualquier manera exteriorizante de la voluntad. Es empleando el vocablo en ésta aceptación, que afirmamos que todo contrato tiene una forma. Es la llamada forma esencial. En sentido especifico, con la palabra forma se designa a algunas maneras exteriorizantes de la voluntad. De entre las formas esenciales posibles se eligen algunas (a veces solo una) y se declara que es la que debe ser utilizada. Se trata de una forma impuesta. La forma puede ser libremente elegida por las partes, en cuyo caso el contrato se dice “no formal”, o puede ser impuesta por la ley en cuyo caso es “formal”. Art.973: “La forma es el conjunto de las prescripciones de la ley, respecto de las solemnidades que deben observarse al tiempo de la formación del acto jurídico; tales son: la escritura del acto, la presencia de testigos, que el acto sea hecho por escribano público, o por un Carlos Fucilieri & Germán Birgi 1

Transcript of Bolilla 4 - Forma prueba. La forma de los contratos.doc

Bolilla 4

Bolilla 4

Derecho civil III: ContratosForma prueba. La forma de los contratos. Sentido genrico y especfico. El formalismo en el derecho. Ventajas e inconvenientes de la forma. El instrumento como concepto autnomo. La libertad en la eleccin de la formas. Formas ad-solemnitatem y ad-probationem. Contratos solemnes, absolutos y relativos:

La forma es el medio idneo a travs del cual la voluntad se manifiesta, todos los contratos tienen alguna forma, pues sin forma no pueden existir.

En sentido genrico, forma se designa a cualquier manera exteriorizante de la voluntad. Es empleando el vocablo en sta aceptacin, que afirmamos que todo contrato tiene una forma. Es la llamada forma esencial.

En sentido especifico, con la palabra forma se designa a algunas maneras exteriorizantes de la voluntad. De entre las formas esenciales posibles se eligen algunas (a veces solo una) y se declara que es la que debe ser utilizada. Se trata de una forma impuesta.La forma puede ser libremente elegida por las partes, en cuyo caso el contrato se dice no formal, o puede ser impuesta por la ley en cuyo caso es formal.

Art.973: La forma es el conjunto de las prescripciones de la ley, respecto de las solemnidades que deben observarse al tiempo de la formacin del acto jurdico; tales son: la escritura del acto, la presencia de testigos, que el acto sea hecho por escribano pblico, o por un oficial pblico, o con el concurso del juez del lugar. Ventajas e inconvenientes de la forma: ventajas: El empleo de formas permite conocer con ms exactitud la naturaleza del acto.

La exigencia de ciertas formas legales protege a los interesados de su propia ligereza (matrimonio, testamentos).

El uso de formas preconstituidas facilita y hasta asegura la prueba del acto.

Como medio de publicidad la forma protege los derechos de los terceros. El empleo de formas usuales favorece la circulacin de los papeles de comercio.

Inconvenientes:

Las formas legales son siempre onerosas (pago de escribano).

Sujeta a las partes a la incomodidad que para ellos importa el cumplimiento de las formas.

La exigencia de formalidades legales acarrea el peligro que para la validez del acto significa la inobservancia de las solemnidades establecidas.

Las formas legales son un obstculo a la celeridad de las transacciones.El valor jurdico de la forma depende de los alcances que la ley le d:

Se dice que la forma es ad-solemnitatem, si constituye un requisito ineludible para la validez del acto, al punto que si no tiene la forma legal exigida el acto es nulo. Se dice que la forma es ad-probationem, si la forma no es imprescindible para que el acto sea valido, pero resulta imprescindible si se pretende probar que el acto existe.Los contratos solemnes absolutos y relativos: Solemne absoluta: es la forma cuya ausencia acarrea la nulidad plena, de tal modo que en defecto de ella el contrato carece de todo valor. Por ejemplo las donaciones de inmuebles tienen que ser realizadas ante escribano pblico, caso contrario carece de valor. Solemne relativa: es aquella forma cuya ausencia trae la nulidad del negocio en forma efectual, cuando por prescripcin de la ley, ste queda convertido en otro negocio distinto. Por ejemplo si en vez de comprar un inmueble por escritura publica traslativa de dominio, lo hacemos por medio de un instrumento privado (boleto de compra-venta), aun cuando este no sea el medio establecido por la ley, es valido, en cuanto es considerado un precontrato del cual nacer una obligacin de hacer, como puede ser la de escriturar.Regla general: Art.974: Cuando por este Cdigo, o por las leyes especiales no se designe forma para algn acto jurdico, los interesados pueden usar de las formas que juzgaren convenientes. Excepcin: artculo 1184.Contratos que deben ser hechos por escritura pblica (artculo 1184). Inobservancia de la obligacin de escriturar (artculo 1185). Doctrina y jurisprudencia elaborada al respecto. Juicio por escrituracin (artculo 1187). Doctrina y jurisprudencia:

Art.1184: Deben ser hechos en escritura pblica, con excepcin de los que fuesen celebrados en subasta pblica:

1 - Los contratos que tuvieren por objeto la transmisin de bienes inmuebles, en propiedad o usufructo, o alguna obligacin o gravamen sobre los mismos, o traspaso de derechos reales sobre inmuebles de otro;

2 - Las particiones extrajudiciales de herencias, salvo que mediare convenio por instrumento privado presentado al juez de la sucesin;

3 - Los contratos de sociedad civil, sus prrrogas y modificaciones;

4 - Las convenciones matrimoniales y la constitucin de dote;

5 - Toda constitucin de renta vitalicia;

6 - La cesin, repudiacin o renuncia de derechos hereditarios;

7 - Los poderes generales o especiales que deban presentarse en juicio, y los poderes para administrar bienes, y cualesquiera otros que tengan por objeto un acto redactado o que deba redactarse en escritura pblica;

8 - Las transacciones sobre bienes inmuebles;

9 - La cesin de acciones o derechos procedentes de actos consignados en escritura pblica;

10 - Todos los actos que sean accesorios de contratos redactados en escritura pblica;

11 - Los pagos de obligaciones consignadas en escritura pblica, con excepcin de los pagos parciales, de intereses, canon o alquileres.

Art.1193: Los contratos que tengan por objeto una cantidad de ms de diez mil pesos, deben hacerse por escrito y no pueden ser probados por testigos. Art.1185: Los contratos que debiendo ser hechos en escritura pblica, fuesen hechos por instrumento particular, firmado por las partes o que fuesen hechos por instrumento particular en que las partes se obligasen a reducirlo a escritura pblica, no quedan concluidos como tales, mientras la escritura pblica no se halle firmada; pero quedarn concluidos como contratos en que las partes se han obligado a hacer escritura pblica.Estos artculos motivan dos tesis distintas en cuanto al valor de la forma en nuestro derecho: La tesis formalista: sostiene que en nuestro cdigo la forma es ad-solemnitaten, pero eso no es exactamente lo que dice el artculo 1185.

La tesis aformalista: dice que en nuestro derecho la forma es ad-probationem, esta tesis pretende sustentarse en el artculo 1193 (por ms de 10.000 pesos hay que contratar por escrito) y en el 1188 (si se contrata verbalmente debiendo hacerse por escrito es contrato se entender concluido como obligacin de hacer). Pero el 1185 es claro: sin escritura no hay contrato concluido.Ambas tesis son en parte aceptadas y en parte erradas, ya que en nuestro derecho la forma es a la vez ad-solemnitatem y ad-probationem, ya que nuestro cdigo no plantea una solemnidad absoluta sino una solemnidad relativa.Juicio por escrituracin: El artculo 1185 deja claro que si no hay escritura pblica, no hay lo que debera haber sino otra cosa (boleto de compraventa). Esta obligacin de escriturar contenida en el boleto, ya otorga derechos al comprador: Si el vendedor cae en concurso o quiebra el artculo 1185 bis dice que el boleto puede ser opuesto a terceros (acreedores del concurso), cabindole al juez la facultad de otorgar al comprador, supuesto de buena fe, la escritura traslativa de dominio, siempre que ya hubiere abonado el 25% del precio. Este artculo agregado por la 17711 apunta a proteger al quien adquiri un inmueble destinado a vivienda y segn la jurisprudencia solo cabe su aplicacin cuando el boleto ha sido oportunamente inscripto en el Registro Inmobiliario. Si el vendedor se niega a escriturar el artculo 1187 establece: La obligacin de que habla el artculo 1185 ser juzgada como una obligacin de hacer (de escriturar), y la parte que resistiere hacerlo, podr ser demandada por la otra para que otorgue la escritura pblica, bajo pena de resolverse la obligacin en el pago de prdidas e intereses. En este supuesto tambin le cabe al juez la facultad de disponer la escrituracin.La prueba de los contratos. Concepto: probar, en el campo de derecho, significa dar la demostracin de lo que se afirma. La prueba civil consiste en un mtodo jurdico de verificacin de las proposiciones que los litigantes formulan en el proceso. As, probar un contrato es demostrar la existencia de una relacin jurdica entre partes, y establecer la naturaleza y contenido exacto de los derechos y obligaciones emergentes de la misma, es decir, averiguar que obligaciones se hallan incluidas en el contrato y las prestaciones que contiene cada una de ellas.El mtodo del Cdigo Civil y de la CN. Clasificacin de los medios de prueba. Valoracin de cada uno de ellos. Cuando se habla de la prueba de los contratos hay que distinguir entre modo de prueba (como se prueba) y medio de prueba (con que se prueba). Con relacin al modo, y en consonancia con la CN el artculo 1190 establece que los contratos se prueban por el modo que dispongan los cdigos de procedimientos de las provincias federadas, con relacin a los medios probatorios los enumera, luego en el mismo artculo. Art.1190: Los contratos se prueban por el modo que dispongan los Cdigos de Procedimientos de las Provincias Federadas:

- Por instrumentos pblicos.

- Por instrumentos particulares firmados o no firmados.

- Por confesin de partes, judicial o extrajudicial.

- Por juramento judicial.

- Por presunciones legales o judiciales.

- Por testigos.Esta enumeracin es meramente enunciativa y no excluye la posibilidad de que los contratos sean probados por otros medios, que la tcnica moderna ha hecho surgir con posterioridad a la sancin del Cdigo Civil, tales como los anlisis qumicos y biolgicos, la fotografa, grabaciones, prueba de informes, etc.Los medios de prueba enunciados en el Cdigo Civil: Instrumentos pblicos y particulares. Correspondencia epistolar y telegrfica. Confesin, juramento, presunciones. Prueba testimonial. Limitaciones en razn de valor. Gnesis del artculo 1193 e interpretacin. Prohibicin de esta prueba contra el contenido de un acto escrito o cuando se pretende modificarlo: sobre los medios expresamente enunciados por el Cdigo Civil cabe decir: Instrumentos pblicos y particulares: los instrumentos son pblicos si en ello interviene un funcionario pblico que da fe de su contenido y son privados si en ellos intervienen solo los particulares (artculo 1012). Los instrumentos que los particulares firman ante un escribano que certifica las firmas son privados y recin se hacen pblicos cuando son sellados. Correspondencia epistolar y telegrfica: entre las pruebas, en un juicio entre el remitente y el destinatario, ambos pueden ofrecerla como prueba, sea la carta confidencial o no, pues entre los corresponsales no hay secretos. Su eficacia es entonces amplia. Pero si el destinatario de la carta quiere hacerla valer en un juicio tramitado con un tercero la carta confidencial no podr agregarse al juicio sin la conformidad del remitente, lo contrario importara violar el secreto de la correspondencia privada (artculo 18 CN). Finalmente las cartas dirigidas a terceros no pueden hacerse valer en contra del remitente (artculo 1036). No obstante, la jurisprudencia se aparta de los trminos rigurosos del artculo y ha resuelto que la prohibicin solo rige si las cartas son confidenciales, carcter que depende de su contenido y debe ser apreciado por el juez. Confesin, juramento y presunciones: la confesin es una declaracin, judicial o extrajudicial, provocada o espontnea, emanada de persona capaz de obligarse y de la cual puede derivar un perjuicio para ella. El juramento es una declaracin hecha ante autoridad judicial bajo palabra empeada (generalmente no es contemplado por los coitos de procedimiento). La presuncin es la adjudicacin de un sentido determinado a una situacin dada. Puede ser legal (cuando la ley es la que presume) o judicial (cuando el juez presume). Prueba testimonial: es la declaracin de terceros que han tenido conocimiento particular de los hechos.Aunque la prueba testimonial es admitida genricamente por el Cdigo Civil, su valor probatorio es limitado, el artculo 1193 dice que los contratos por ms de 10000 pesos deben hacerse por escrito y no pueden ser probados por testigos. Antiguamente la prueba testimonial tena mucho valor, pero paulatinamente fue perdiendo jerarqua, en unas ordenanzas del siglo XVI ya se insina la limitacin y en el cdigo napolenico la limitacin ya se manifiesta: los contratos, a partir de cierto monto, no pueden ser probados por testigos. Adems, si hay un documento escrito, no puede ser rebatido por testigos, pues ello equivaldra a probar un contrato distinto del que resulta del mismo. Entre las razones de esta limitacin se citan: el temor al soborno de testigos, la fragilidad de la memoria humana, la necesidad de reducir el numero de juicios (al exigirse prueba escrita preconstituida se desalientan muchos potenciales demandantes). Asimismo se presenta un problema con este artculo (1193) ya que la inflacin ha hecho ridcula la tasa fijada por la 17711 que lo fue en el signo monetario de aquella poca y traducida al actual representa un cantidad de $0.000000001 suma tan nfima que cabe despreciar pues no es imaginable que haya algn contrato por un valor igual o inferior al de esta cifra.Prueba de los contratos que tienen una forma determinado por la ley. Principios y excepciones. El principio de prueba por escrito. Requisitos: Art.1191: Los contratos que tengan una forma determinada por las leyes, no se juzgarn probados, si no estuvieren en la forma prescrita, a no ser que hubiese habido imposibilidad de obtener la prueba designada por la ley, o que hubiese habido un principio de prueba por escrito en los contratos que pueden hacerse por instrumentos privados, o que la cuestin versare sobre los vicios de error, dolo, violencia, fraude, simulacin, o falsedad de los instrumentos de donde constare, o cuando una de las partes hubiese recibido alguna prestacin y se negase a cumplir el contrato. En estos casos son admisibles los medios de prueba designados.

Primera excepcin: cuando hubiese habido imposibilidad de obtener la prueba designada por la ley. Aclara esta excepcin el primer prrafo del artculo 1192 que establece que se juzga que hay imposibilidad en los casos de depsito necesario o cuando la obligacin hubiese sido contrada mediando incidentes, imprevistos que imposibilitaren formarla por escrito. Segunda excepcin: cuando hubiese habido un principio de prueba por escrito en los contratos que pueden hacerse por instrumentos privados. Aclarando los alcances de esta excepcin el segundo prrafo del artculo 1192 que establece que se considera principio de prueba por escrito a cualquier documento que emane del adversario o de su parte interesada en el asunto, que haga verismil el hecho litigioso.

Tercera excepcin: cuando la cuestin versare sobre los vicios de error, dolo, violencia, fraude, simulacin, o falsedad de los instrumentos de donde constare. Esto puede probarse por cualquier medio, pues no hay que probar que el contrato existe, sino que contiene vicios que lo hacen nulo. Cuarta excepcin: cuando una de las partes hubiese recibido alguna prestacin y se negase a cumplir el contrato. Puesto que en este caso el contrato ya ha comenzado a ejecutarse es razonable admitir cualquier tipo de prueba pues lo contrario equivaldra a alterar el principio de buena fe.Efectos. Efectos de los contratos. Conceptos generales. Fuerza vinculante e intangibilidad: el efecto inmediato del contrato es que obliga a las partes y gobierna las relaciones jurdicas entre ellos.

Estos efectos tienen dos caracteres:

Fuerza vinculante: se apoya en que el contrato de fuerza de le para las partes. Artculo 1197: las convenciones hechas en los contratos forman para las partes una regla a la cual deben someterse como a la ley misma. El contrato tienen voluntad autnoma respecto a las partes que le han dado vida. Intangibilidad: significa que es inalterable y se manifiesta de cuatro formas:

Respecto a las partes, deben seguir la ley del contrato.

En ese contrato creado, las partes pueden perjudicar a terceros (por ejemplo contrato de compraventa simulada). Respecto al juez, el juez frente al contrato debe sujetarse a lo que las partes ha convenido porque es ley y solo puede modificar el contrato por haberse invocado algn lmite a la autonoma de la voluntad (lesin, abuso del derecho, etc.). El legislador no puede a travs de leyes vulnerar la propiedad privada que tiene relacin con los efectos del contrato.

Fundamentos: teoras. La doctrina de la autonoma de la voluntad. Sus orgenes filosficos y econmicos. Limitaciones a la autonoma privada. Estado actual del problema: el abuso del derecho, la buena fe contractual, lesin e imprevisin, el estado de necesidad, el orden pblico econmico. Artculo 1197: para explicarla intangibilidad surgieron varias teoras: La teora positivista: sostiene que los contratos obligan porque as lo dispone la ley. La teora del imperativo categrico: establece que los contratos obligan porque obligan.

La teora utilitarista: establece que los contratos obligan porque cumplir es til.

La teora religiosa: sostiene que los contratos obligan porque hay razones morales y religiosas para que as sea. Ya no es aceptada.

La teora de la veracidad y la confianza: tiene tres fundamentos: Morales: si el hombre habla debe decir la verdad y por lo tanto debe ser consecuente con sus afirmaciones. Jurdicos: entre la oferta y la aceptacin existe un cruce de conductas que exige veracidad y confianza.

Filosficos: el hombre es un ser social y debe confiar en los otros hombres, sino habra una mutilacin en la naturaleza.

Ninguna de estas teoras fundamenta suficientemente el porque de la fuerza obligatoria de los contratos, es lo que ha llevado a desarrollar una teora ms elaborada. Teora de la autonoma de la voluntad: ha sido elevada a la categora de un dogma, cuando el contrato nace prescinde la voluntad de la partes y tiene su propia voluntad. Esta doctrina naci con la laicizacin (doctrina que surge con la reforma protestante. Lutero separa el derecho de la religin, lo saca a Dios del derecho), luego pasa al positivismo y luego se deja al derecho natural y al liberalismo (serva a la doctrina econmica de la libre oferta y demanda).Art.1198: Los contratos deben celebrarse, interpretarse y ejecutarse de buena fe y de acuerdo con lo que verosmilmente las partes entendieron o pudieron entender, obrando con cuidado y previsin.

En los contratos bilaterales conmutativos y en los unilaterales onerosos y conmutativos de ejecucin diferida o continuada, si la prestacin a cargo de una de las partes se tornara excesivamente onerosa, por acontecimientos extraordinarios e imprevisibles, la parte perjudicada podr demandar la resolucin del contrato. El mismo principio se aplicar a los contratos aleatorios cuando la excesiva onerosidad se produzca por causas extraas al riesgo propio del contrato.

En los contratos de ejecucin continuada la resolucin no alcanzar a los efectos ya cumplidos.

No proceder la resolucin, si el perjudicado hubiese obrado con culpa o estuviese en mora.

La otra parte podr impedir la resolucin ofreciendo mejorar equitativamente los efectos del contrato. Consecuencias de la autonoma de la voluntad:

Libertad de contratar o no. Libre decisin de lo que se contrata excepto en el tiempo mnimo de la locacion. Al tener una libertad de contratar van a poder elegir el derecho Internacional Privado con el cual van a contratar. Intangibilidad. Fuerza normativa.

Predomina la voluntad real a la declarada. Concepcin a las normas legales (excepcin a la voluntad presunta): los contratos consisten en creacin de normas objetivas.

La realidad social comenz a imponer limitaciones al individualismo y a la libertad de contratacin surgiendo as:

El abuso del derecho: destinado a evitar que algunas, abusando de sus derechos, explotaran a los ms dbiles. Existen dos doctrinas liberales sobre el abuso del derecho: Solo la ley puede poner frenos, no se debe dejar en manos de los particulares ni en el poder pblico porque creara inseguridad. El ejercicio de un derecho esta limitado por la buena fe, evitando as la malicia el dao, etc.

Artculo 1071: El ejercicio regular de un derecho propio o el cumplimiento de una obligacin legal no puede constituir como ilcito ningn acto. La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos. Se considerar tal al que contrare los fines que aqulla tuvo en mira al reconocerlos o al que exceda los lmites impuestos por la buena fe, la moral y las buenas costumbres. La buena fe contractual: que promueve la nulidad de los contratos celebrados de mala fe. La teora de la lesin y la imprevisin: destinada a evitar que situaciones imprevistas deriven en enriquecimiento injusto de algunos a costa de otros. En cuanto a la lesin es una impericia o una imprudencia y para que haya lesin, basta que se de una. El estado de necesidad: apunta a justificar actos ilcitos cometidos en situaciones lmites.

La idea de orden pblico econmico: que tiende a priorizar el inters econmico colectivo con relacin a los intereses individuales.En la actualidad la doctrina de la autonoma de la voluntad sostiene que, si bien hay libertad de conclusin (de contratar o no) y libertad de configuracin (determinar el contenido del contrato), tales libertades no son ilimitadas sino acotadas a los limites que impone la ley positiva estatal. Solo dentro de ese marco la voluntad es autnoma y las partes tienen poder y libertad para crear sus propias normas jurdicas. As pues, resulta que la fuerza de los contratos no proviene exclusivamente, ni de la voluntad de las partes ni de la ley positiva estatal sino del concurso equilibrado de ambas.Efectos con relacin a las personas: partes y sucesores. Sucesores universales y particulares. Herederos y legatarios: el contrato tiene efectos entre las partes y en principio, no perjudica ni beneficia a terceros. Cabe decir entonces que se parte significa ser titular de la reilacin jurdica (activo y pasivo), debiendo distinguirse entre parte formal, que es quien emite la declaracin de voluntad y parte sustancial, que es el titular de los intereses que el contrato regula. Cuando alguien contrata en nombre propio es a la vez parte formal y sustancial; pero si alguien contrata en nombre de otro, el declarante es parte formal y el otro es parte sustancial. Cabe sealar que la calidad de parte se puede trasmitir a otras personas, llamadas sucesores, quienes pasan a ocupar el lugar de parte. Un ejemplo de sucesores son los herederos en las partes, quienes continan su posicin jurdica. Entre los obligados originarios, las partes y sus herederos o sucesores universales, por un lado y los verdaderos terceros por otro lado, existen dos categoras de personas que poseen vnculos con los obligados: los sucesores particulares y los acreedores de las partes. Art.1195: Los efectos de los contratos se extienden activa y pasivamente a los herederos y sucesores universales, a no ser que las obligaciones que nacieren de ellos fuesen inherentes a la persona, o que resultase lo contrario de una disposicin expresa de la ley, de una clusula del contrato, o de su naturaleza misma. Los contratos no pueden perjudicar a terceros.En nuestro derecho todo heredero es sucesor universal y a la inversa. Artculo 3263, primera parte: el sucesor universal es aquel a quien pasa todo o una parte alcuota del patrimonio de otra persona. En cuanto a los sucesores particulares (legatarios) la segunda parte del artculo 3263 establece que: es aquel al cual se tramita un objeto particular que sale de los bienes de otra persona. A diferencia del sucesor universal, solo recibe bienes determinados. Y puede originarse por un acto entre vivos (contrato) o por un acto mortis causa (testamento). Entre el transmisor y el sucesor no existe otra vinculacin que la originada en virtud del traspaso de un bien. Hiptesis de obligaciones propter-rem. Efecto obligatorio y efecto real: el art 577 Cdigo Civil: cuando se dice que los efectos de los contratos recaen sobre las partes, se esta diciendo que recaen sobre personas, las cuales deben estar determinadas al momento de contraerse la obligacin o ser determinables a futuro (es el caso de un titulo al portador) ya que si alguna parte es indeterminable no hay contrato. Sin embargo es admisible una indeterminacin relativa, como la que se da cuando la obligacin es ambulatoria o propter-rem, es decir cuando la obligacin esta atada a una cosa determinada que puede cambiar de dueo (se dice que en estos casos la obligacin sigue a la cosa y no a la persona). Es el caso de las expensas comunes de un edificio a cuyo pago esta obligado el titular de cada unidad, quien quiera que sea.Algunos supuestos de obligaciones propter-rem:

En las obligaciones de dar: los crditos por gastos de conservacin o reconstruccin de la cosa sujeto a condominio. la obligacin del dueo de una cosa perdida de recompensar a quien la encuentra. La obligacin de pagar los impuestos inmobiliarios. En las obligaciones de hacer: la obligacin de exhibir una cosa mueble ante el juez. La obligacin de reconstruir una pared medianera. En las obligaciones de no hacer: la obligacin de no hacer excavaciones en el inmueble propio cuando con ello se pueda causar la ruina de edificios o plantaciones existentes en el fundo vecino. La obligacin de no plantar arbole a una distancia menor de tres metros del inmueble vecino.Cuando se habla de efectos del contrato hay que distinguir entre el efecto personal, que consiste en otorgar a la parte cierto derecho creditorio, y el efecto real que consiste en otorgar a la parte ciertos derechos reales. La diferencia se hace clara con el artculo 577: antes de la tradicin de la cosa, el acreedor no adquiere sobre ella ningn derecho real. Dicho de otro modo antes de la tradicin de la cosa el acreedor tiene derecho a ser propietario, pero aun no tiene derecho de propiedad. El principio de la relatividad de los contratos. Los terceros con y sin inters legtimo. Los acreedores. La inoponibilidad: con relacin a un contrato, una persona es parte o es tercero, es tercero todo aquel que no es parte. Sin embargo el Cdigo Civil emplea la palabra tercero con otros significado: cuando una de las partes contratantes acta en nombre de otro, ese otro es llamado tercero, pero resulta que en realidad es parte (es parte sustancial), esto obliga a distinguir entre tercero formal, que es quien no es parte formal y si es parte sustancial (es el otro, el representado), y tercero sustancial, que es quien no es parte sustancial y puede o no ser parte formal (es el representante que firma el contrato, o es un tercero cualquiera ajeno al contrato). Cuando se dice que los contratos solo afectan a las partes y no a terceros, se alude solo a los efectos directos del contrato y se afirma que la relacin jurdica que se crea entre las partes es exclusiva de ellas y resulta inoponible a terceros e ininvocable por terceros, salvo que los terceros sea formales (es decir, que sean parte sustancial). Esto se conoce como principio de la relatividad del contrato y esta consagrado en el artculo 1199: los contratos no pueden oponerse a terceros, ni invocarse por ellos salvo en los casos de los artculos 1161: Ninguno puede contratar a nombre de un tercero, sin estar autorizado por l, o sin tener por la ley su representacin. El contratos celebrado a nombre de otro, de quien no se tenga autorizacin o representacin legal, es de ningn valor, y no obliga ni al que lo hizo. El contrato valdr si el tercero lo ratificase expresamente o ejecutase el contrato. Y 1162: La ratificacin hecha por el tercero a cuyo nombre, o en cuyo inters se hubiese contratado, tiene el mismo efecto que la autorizacin previa, y le da derecho para exigir el cumplimiento del contratos.

Las relaciones de derecho del que ha contratado por l, sern las del gestor de negocios. Pero el contrato no se agota en sus efectos directos, sino que tambin tiene efectos indirectos. El contrato es oponible a todos los dems (que deben respetar el contrato) sustanciales, es decir los ajenos al contrato. Dos grupos: los terceros no interesados (aquellos a quienes el contrato les es indiferente) y los tercero interesados (aquellos a quienes el contrato los afecta indirectamente), los cuales pueden tener un inters activo (es el caso de los acreedores de las partes a quienes el contrato puede afectarlos). En ciertos casos, la oponibilidad solo es posible previo cumplimiento de algn requisito extra: por ejemplo el artculo 2505: los contratos sobre adquisicin o transmisin de derechos reales sobre inmuebles son inoponibles a terceros mientras no estn inscriptos en el registro inmobiliario correspondiente.El contrato a favor de terceros. Concepto. Antecedentes histricos. Diferencias con otras figuras: el contrato a favor de tercero (o estipulacin) es una operacin jurdica triangular que consiste en una parte (promitente), a cambio de una prestacin de la otra parte (estipulante), se obliga ante un tercero (beneficiario), de modo tal que, en caso de incumplimiento, tienen accin tanto el estipulante como es tercero. Son destacables dos cuestiones: El promitente no promete porque si, sino porque recibe una prestacin del estipulante, de modo que la estipulacin no es pura sino accesoria. En caso de incumplimiento del promitente tienen accin contra l tanto el estipulante como el tercero beneficiario. Si solo tuviera accin el estipulante no sera estipulacin.La estipulacin no era admitida en Roma, salvo, en tiempos de Justiniano, algunas formas de estipulacin impropia; la verdadera estipulacin, la propia, aparece en los estatutos de las ciudades mercantiles de la Edad media, impulsada por los canonistas. De all la toman el cdigo francs y el espaol y en esto se inspira el artculo 504 de nuestro Cdigo Civil.Diferencias:

Con la representacin directa: no es lo mismo que Juan contrate en nombre de Pedro (representacin) a que Juan contrate a favor de Pedro (estipulacin), pues de un contrato por representacin pueden derivar beneficios o perjuicios para el tercero representado, mientras que en la estipulacin solo derivan beneficios para el tercero beneficiario; adems en un contrato por representacin el representante no tiene accin, mientras que en la estipulacin el estipulante si la tiene.

Con la representacin indirecta: en ambos casos se contrata en nombre propio y en inters de un tercero y adems tanto el representado indirecto como el tercero beneficiario tienen accin; sin embargo, la accin del representado indirecto es oblicua, mientras que la del tercero beneficiario es directa. Con la delegacin: esta tambin es una figura triangular pues hay delegante, un delegado y un delegatario (que son comparables al estipulante, al promitente y al tercero) sin embargo en la delegacin se requiere el consentimiento contractual del delegatario mientras que en la estipulacin tal declaracin no es necesaria. Con el contrato por persona a designar: este tipo de contrato se da cuando una de las partes se reserva el derecho de nombrar a un tercero sustituto en la relacin contractual; se diferencia de la estipulacin pues en esta el estipulante y el tercero coexisten simultneamente, mientras que en el contrato por persona a designar no es as: la relacin es con el contratante original o es con el sustituto.

Teora sobre su naturaleza. De la oferta. De la gestin de negocios. De la creacin legal. Del procedimiento tcnico. Anlisis del artculo 504: accesoriedad, adquisicin del derecho por el tercero, revocacin, aceptacin, relaciones que surgen: La teora de la oferta: sostiene que la estipulacin es una oferta que se le hace al tercero, que se perfecciona cuando este la acepta. Presenta inconvenientes porque seria valida solo para la estipulacin pura pero nuestro artculo 504 aplica la accesoria.

Teora de la gestin de negocios: sostiene que el estipulante es un gestor de negocios y el beneficiario un dominus que al aceptar, ratifica lo actuado por el gestor. Si bien en la gestin de negocios puede darse una relacin triangular, ella no puede ser incluida en el artculo 1162 y no es aplicable. El artculo 1162 dice las relaciones de derecho del que contrata por tercero son las del gestor de negocios. El artculo no alude al estipulante sino al representante indirecto y la prueba de ello es que mientras el gestor tiene accin contra el dominus, el estipulante no la tiene contra el beneficiario. Teora de la creacin legal: dice que el derecho del tercero nace directamente del contrato entre el estipulante y el promitente. No es aceptada porque entonces se estara creando una nueva fuente de obligaciones. Teora del procedimiento tcnico: esta teora es la aceptada por Lpez de Zavala y establece que la doctrina de la creacin de la expectativa es la ms aceptada porque se concreta la relacin jurdica con la aceptacin. Art.504: Si en la obligacin se hubiere estipulado alguna ventaja en favor de un tercero, ste podr exigir el cumplimiento de la obligacin, si la hubiese aceptado y hcholo saber al obligado antes de ser revocada. Anlisis: si en la obligacin: el artculo toma la estipulacin accesoria. Se aplica a toda estipulacin a favor del tercero, atpica o a los casos no regulados, se excepta en los casos de los artculos 1241 y 1987, en que la estipulacin es pura no accesoria.1241: la promesa de dote hecha al esposo por los padres de la esposa, sus parientes, o por otras persona, no puede ser probada, sino por escritura publica. 1987: puede tambin constituirse la fianza como acto unilateral antes que sea aceptada por el acreedorse hubiese estipulado alguna ventaja en favor de un tercero: la estipulacin no es en nombre de otro, sino en nombre propio y tiene que haber algn beneficio.

este podr exigir el cumplimento de la obligacin: tiene accin el tercero contra el promitente.si la hubiese aceptado y hcholo saber al obligado antes de ser revocada: es la condicin sine qua non para que se de el artculo, es una adhesin perfeccionada, pues la aceptacin perfecciona la relacin accesoria y da formal existencia legal al derecho del tercero (mientras no haya aceptado el tercero tiene un derecho en expectativa y a partir de la aceptacin un derecho adquirido)Contratos por tercero: a nombre de tercero sin su autorizacin y a cargo de tercero. Los artculos 1177 y 1163: a partir de la figura de contrato a favor de tercero, hay quienes entienden que tambin puede darse una figura simtrica a el, algo as como un contrato a cargo de tercero. Quienes insisten en esta figura argumenta que los artculos 1163 y 1177 la contemplan (1163: el que se obliga por un tercero, ofreciendo el hecho de este, debe satisfacer perdidas e intereses, si el tercero se negare a cumplir el contrato, artculo 1177: el que contrata a nombre de tercero, prometiendo entregar cosas ajenas, solo esta obligado a hacer lo necesario para que la prestacin se realice, salvo que hubiera garantizado la promesa). Sin embargo no es as: el artculo 1163 dice que si el tercero no acepta el cargo el promitente debe cumplirlo por si, con lo cual queda claro que la no aceptacin por el tercero no tiene efectos simtricos a los que tiene tal hecho en el contrato de tercero. En cuanto al artculo 1177, en l se plantea la promesa de un hecho propio (hacer tolo lo necesario para que la prestacin se realice) y por ende tampoco es un contrato a cargo de tercero.La transmisin de contrato. Generalidades: el artculo 503 dice que las obligaciones se transmiten a los sucesores de acreedores y deudores, y el artculo 1195 dice que los efectos de los contratos se transmiten a los sucesores de las partes. Hay una evidente similitud, pero no hay igualdad: el 503 alude a las obligaciones en general (cualquiera sea su fuente), mientras que el artculo 1195 se refiere exclusivamente a las obligaciones y derechos de origen contractual. Lo que cuenta es que los contratos son transmisible.La cesin del contrato. Diferencias con otras figuras: con la cesin de crditos, con la cesin de deudas, con la novacin, con la delegacin. Posibilidad de la cesin de contrato. Declaraciones de voluntad necesarias. Efectos. Reglas aplacables: la cesin de contrato es una operacin jurdica que tiene por objeto transmitir la posicin contractual. Diferencias con otras figuras:

La cesin de crditos: en esta solo se transmiten los derechos del acreedor, mientras que en la cesin de contrato se transmite la posicin contractual completa, que incluye tanto los derechos como las obligaciones de la parte transmitida. La cesin de deudas: no es un instituto reglado por el derecho y solo resulta admisible en ciertos casos con la previa conformidad del acreedor. La novacin: cuando la novacin es por cambio del sujeto activo se extingue el derecho del acreedor original y nace un derecho a favor del nuevo acreedor, adems se extinguen los derechos accesorios; en la cesio de contrato no hay efecto extintivo general sino efecto transmisivo general: se transmiten los crditos y las deudas y tambin se transmiten las conexiones que existen entre ellos.

Delegacin acumulativa: en la delegacin acumulativa, a un sujeto se agrega otro sujeto. De all que este instituto no pueda ser confundido ni con la cesin de crditos ni con la de deuda, ni con la de contrato, que suponen una subrogacin privativa.

La cesin de contrato se rige por las mismas reglas que rigen las cesiones en general: hay tres personas involucradas (cedente, cesionario, cedido) y son necesarias ciertas declaraciones de voluntad entre ellas para que la cesin se produzca:

Entre cedente y cesionario: entre los transmitentes el traspaso es consensual, basta con que ambos den consentimiento para que la transmisin se perfeccione. Con relacin al contratante cedido: si bien el solo consentimiento de los transmitentes surte efectos entre ellos, se requiere que el cedido exonere al cedente para que este quede liberado de sus obligaciones como contraparte original. Con relacin a terceros: para que el traspaso pueda ser opuesto ante tercero la notificacin y aceptacin del cedido se debe hacer por acto pblico,Art.1467: La notificacin y aceptacin de la transferencia, causa el embargo del crdito a favor del cesionario, independientemente de la entrega del ttulo constitutivo del crdito, y aunque un cesionario anterior hubiese estado en posesin del ttulo; pero no es eficaz respecto de otros interesados, si no es notificado por un acto pblico.

FIN BOLILLA 4PAGE 4Carlos Fucilieri & Germn Birgi