Bolilla 5

14
BOLILLA 5: RECURSOS TRIBUTARIOS 1. Concepto tributario. Teorías: privatistas y publicitas. El poder y la competencia tributaria. Clasificación de los tributos: vinculados y no vinculados; impuestos, tasas y contribuciones especiales. Concepto : El derecho tributario es el conjunto de normas jurídicas que regulan los tributos en sus distintos aspectos. El elemento primordial del tributo es la coerción por parte del Estado, ya que es creado por la voluntad soberana, con prescindencia de la voluntad individual, circunstancia que los distingue de los ingresos de tipo patrimonial. Los tributos son prestaciones obligatorias y no voluntarias, que constituyen manifestación de la voluntad exclusiva del Estado, desde que el contribuyente solo tiene deberes y obligaciones. Teorías: si bien hoy nadie pone en dude el carácter publicistico del tributo, concebido genéricamente como una prestación obligatoria, comúnmente en dinero, exigida por el Estado en virtud de su poder de imperio y que da lugar a relaciones jurídicas de derecho publico, no siempre fue así. En consecuencia, pueden distinguirse dos teorías sobre las relaciones que generan los tributos: Teorías Privatistas: concebían al impuesto como un derecho o carga real o como algo similar a la obligatio in rem del derecho romano, con lo cual lo limitaban a los gravámenes inmobiliarios. La doctrina contractual lo equiparaba a un contrato bilateral entre el Estado y los particulares, en virtud del cual aquel proporcionaría servicios públicos y estos los medios pecuniarios para cubrirlos, de modo tal que se trasladaba al campo jurídico la doctrina económica de la contraprestación o del precio seguro. Teorías publicistas: aparecen en Alemania vinculadas con la teoría organiza del Estado y en Italia, bajo la explicación del tributo como una obligación unilateral, impuesta coercitivamente por el Estado en virtud de su derecho de soberanía o del poder de imperio; este es el criterio seguido por la doctrina moderna. (El poder y la Competencia tributaria Bolilla 6) El poder tributario es la facultad de establecer tributos y cobrarlos. Sin tributos no hay Estado. Caracteres y Clasificación de los tributos : Mediante el tributo, los integrantes del Estado contribuyen al sostenimiento del gobierno en proporción a su respectiva capacidad económica. En general, podemos decir que los caracteres reunidos por los tributos son: Romina Trentin 38

description

TRIB.

Transcript of Bolilla 5

Page 1: Bolilla 5

BOLILLA 5: RECURSOS TRIBUTARIOS

1. Concepto tributario. Teorías: privatistas y publicitas. El poder y la competencia tributaria. Clasificación de los tributos: vinculados y no vinculados; impuestos, tasas y contribuciones especiales.

Concepto: El derecho tributario es el conjunto de normas jurídicas que regulan los tributos en sus distintos aspectos. El elemento primordial del tributo es la coerción por parte del Estado, ya que es creado por la voluntad soberana, con prescindencia de la voluntad individual, circunstancia que los distingue de los ingresos de tipo patrimonial. Los tributos son prestaciones obligatorias y no voluntarias, que constituyen manifestación de la voluntad exclusiva del Estado, desde que el contribuyente solo tiene deberes y obligaciones.

Teorías: si bien hoy nadie pone en dude el carácter publicistico del tributo, concebido genéricamente como una prestación obligatoria, comúnmente en dinero, exigida por el Estado en virtud de su poder de imperio y que da lugar a relaciones jurídicas de derecho publico, no siempre fue así. En consecuencia, pueden distinguirse dos teorías sobre las relaciones que generan los tributos:

Teorías Privatistas: concebían al impuesto como un derecho o carga real o como algo similar a la obligatio in rem del derecho romano, con lo cual lo limitaban a los gravámenes inmobiliarios. La doctrina contractual lo equiparaba a un contrato bilateral entre el Estado y los particulares, en virtud del cual aquel proporcionaría servicios públicos y estos los medios pecuniarios para cubrirlos, de modo tal que se trasladaba al campo jurídico la doctrina económica de la contraprestación o del precio seguro.

Teorías publicistas: aparecen en Alemania vinculadas con la teoría organiza del Estado y en Italia, bajo la explicación del tributo como una obligación unilateral, impuesta coercitivamente por el Estado en virtud de su derecho de soberanía o del poder de imperio; este es el criterio seguido por la doctrina moderna.

(El poder y la Competencia tributaria Bolilla 6) El poder tributario es la facultad de establecer tributos y cobrarlos. Sin tributos no hay Estado.

Caracteres y Clasificación de los tributos: Mediante el tributo, los integrantes del Estado contribuyen al sostenimiento del gobierno en proporción a su respectiva capacidad económica. En general, podemos decir que los caracteres reunidos por los tributos son:

a. Prestaciones en dinero y prestaciones en especie: Si bien es normal que las obligaciones tributarias sean atendidas con dinero, el carácter pecuniario no constituye la esencia de tal obligación; Tal es así, que hay tributos que se pagan in natura, siendo importante la valuación pecuniaria que se pueda hacer del bien.

b. Exigidas por el poder de imperio:c. En virtud de una ley: no existe tributo sin ley previa que lo establezca Principio de Legalidad. La

potestad tributaria consiste en la facultad de dictar normas que establezcan tributos.d. Para cubrir los gastos que demanda la satisfacción de necesidades públicas: esto determina la finalidad

fiscal del tributo (aunque también puede poseer fines extrafiscales). El fin es la cobertura de gastos públicos.

Los tributos pueden ser clasificados en:

- Tributos vinculados: el hecho o circunstancia que genera la obligación de contribuir esta estructura en forma tal que se integra con una actividad o gasto a cargo del Estado que de alguna forma afecta al obligado o repercute en su patrimonio. Se tiene en cuenta el gasto o actividad estatal que beneficia al obligado. Ej: tasas y contribuciones.

Romina Trentin 38

Page 2: Bolilla 5

Tributos NO vinculados: no existe conexión del obligado con la actividad estatal que se refiere a el. La obligación nacerá ante un hecho o situación que, según opinión del legislador, revele su capacidad contributiva. Ej: impuestos

- Clasificación jurídica: distingue a los tributos según las peculiaridades que presentan y generan su régimen particular:

o Impuestos: la prestación exigida al obligado es independiente de toda actividad estatal relativa a su persona,

o Tasa: existe una actividad del estado materializada en la prestación de un servicio que afecta al obligado de alguna manera.

o Contribución especial: existe una actividad estatal que genera un especial beneficio para el llamado a contribuir.

2. Concepto de impuesto. Diferencia con los otros tributos. Fines fiscales o extrafiscales. Impuestos con destino específico. Clasificación de los impuestos: ordinarios y extraordinarios; personales o subjetivos y reales u objetivos; fijos, proporcionales, regresivos y progresivos; directos e indirectos (distintos criterios); instantáneos y periódicos o de ejercicio.

Concepto: desde el punto de vista estrictamente financiero, consisten en detracciones de parte de la riqueza de los particulares exigidas por el Estado para la financiación de aquellos servicios públicos indivisibles que tienen demanda coactiva y que satisfacen necesidad públicas. Son detracciones producidas en la riqueza de los particulares que, en el caso específico de los impuestos –y a diferencia de lo que ocurre, al menos desde el punto de vista teórico, con las tasas y las contribuciones especiales–, tienen como finalidad la financiación de los gastos que le originan al Estado el cumplimiento de sus funciones esenciales y la prestación de servicios públicos indivisibles, o sea, funciones y servicios que satisfacen necesidades públicas respecto de las cuales, aunque sentidas en mayor o menor medida por cada individuo, no se puede determinar en qué grado benefician a cada uno de los distintos miembros de la comunidad, como tampoco medir el índice de satisfacción que tales funciones o servicios le producen a cada persona individualmente.

En consecuencia, la medida o el quantum del impuesto o detracción de riqueza que debe soportar cada persona no puede ser obtenido mediante un prorrateo del costo de esas funciones o servicios, ni como compensación por la ventaja que cada miembro de la comunidad, individualmente, reciba por ellos. Tal medida puede, por tanto, ser fundamentada en las conclusiones de autores como Griziotti, que lo llaman deber de solidaridad, pero que en todos los casos se establece conforme al concepto de la capacidad de contributiva de cada individuo.

Diferencia con otros tributos: (las distinciones dependen mucho del sistema jurídico que se adopte)

IMPUESTOS TASAS CONTRIBUICIONESDefinición Es exigido por el Estado a

quienes se hallen en las situaciones consideradas por ley como generadoras de la obligación de tributar (hechos imponibles)

Son prestaciones tributarias exigidas a aquellos a quienes de alguna manera afecta o beneficia una actividad estatal.

Son tributos debidos en razón de beneficios individuales o de grupos sciales derivados de la realización de obras o gastos públicos o especiales actividades del Estado.

Elementos 1) Independencia entre la obligación de pagarlo y la actividad del Estado con su producto

1) Surgen de una ley2) El hecho imponible esta integrado con una actividad que cumple el

1) Existencia de un beneficio. El beneficio es el criterio de justicia distributiva particular de

Romina Trentin 39

Page 3: Bolilla 5

2) Su cobro debe hacerse a quienes verifican el hecho imponible3) Los hechos deben ser abstractos e idóneos para reflejar la capacidad contributiva4) Las personas con mayor capacidad contributiva son las que mas deben aportar.

Estado, vinculada con el obligado al pago.3) Servicios por los que se prestan las tasas (distintas teorías)

la contrición especial.

Naturaleza jurídica Sujeción a la potestad tributaria del Estado. Es una institución de derecho público.

Surge del Poder Tributario del Estado (lo que la diferencia del precio o tarifa).

Surge del Poder de Imperio del Estado para dictar tributos.

Efectos económicos Reconoce la posibilidad de un contribuyente de iure y otro de facto, en los supuestos de traslación.

Causa de los impuestos: Los impuestos no exigen actividad estatal alguna, por eso se llaman “tributos no vinculados”. Se cobran en virtud del poder de imperio del Estado, no es virtud de un beneficio ni contraprestación, sino que sirve para mantener al Estado. Su cobro se debe hacer a quienes se hallan en las condiciones consideradas como generadoras de la obligación de tributar. La mayoría de los autores opina que el impuesto no tiene causa.

Dino Jarach: La causa del impuesto es un principio denominado “capacidad contributiva”. La capacidad contributiva es la capacidad económica que cada habitante tiene para contribuir con los gastos del Estado. Solo serán legítimos los impuestos que respeten el principio de capacidad contributiva. (No es tan cierto, ya que un impuesto que no lo respeta es el IVA)

Finalidades

- Fin Fiscal: un impuesto tiene una finalidad fiscal cuando se obtiene recursos para solventar un gasto normal del Estado. Ej: Recaudación de impuesto para pago de salarios.

- Fin Extrafiscal: cuando el impuesto es obtenido para fines que no tienen una relación directa con la solventacion de gastos públicos. Ej: Retenciones al Agro para redistribuir la riqueza. Los impuestos de aduana tienen fundamentalmente fines extrafiscales. Ej: Protección de la industria, aumento de la exportación. Es decir, que a partir del impuesto se busca generar o repudiar ciertas conductas o actividades, con la cual la única finalidad no es recaudar, sino que posee una orientación social, política, económica.

Impuestos con destino especifico: Se trata de aquellas detractaciones de las riquezas particulares que tienen una asignación especifica, es decir, que están destinadas a un cierto o especial gasto. Ej: dentro del Impuesto Automotor se destinaba una proporción para formar un Fondo que pagaría los incentivos docentes. También, el impuesto al cheque, destinado al pago de la deuda.

Hoy día no existe un impuesto que en su integralidad se destine a un fin especifico, pero si proporciones o porcentajes del impuesto. Ej: porcentaje del Impuesto Inmobiliario Fondo Educativo.

Clasificación de los Impuestos: admiten varias formas de clasificarse o agruparse:

Romina Trentin 40

Page 4: Bolilla 5

1. Según su duración: a. Ordinarios/Permanentes: son aquellos cuya vigencia no tiene limite de tiempo, rigen hasta tanto

no sean derogados. Ej: IVAb. Extraordinarios/Transitorios: tienen vigencia durante un plazo determinado, transcurrido el cual,

supuestamente dejan de existir. Ej: impuesto sobre los bienes personales. En general, son establecidos en periodos de crisis o necesidad económica.

2. Según el bien que gravan: a. Reales (objetivos): consideran en forma exclusiva la riqueza gravada, con prescindencia de la

situación personal del contribuyente. Ej: Impuesto inmobiliario.b. Personales (subjetivos): Tiene en cuenta la especial situación del contribuyente, valorando los

elementos que integran su capacidad de pago. Ej: Impuesto a las ganancias.

En ningún caso, la obligación tributaria es de naturaleza real, SIEMPRE es personal. Esta clasificación tiene en cuenta el carácter subjetivo de la base imponible.

La mayoría de la doctrina recomienda los impuestos personales, por cuanto son éstos los que atienden a esos principios de bienestar económico o de nivel de vida del contribuyente. En definitiva, y conforme se ha manifestado en reiteradas ocasiones, éstos son verdaderos impuestos, dado que se hallan más próximos al principio de la equidad tributaria que los impuestos reales. se indica que los impuestos personales permiten establecer una política tributaria más acorde con los objetivos de una buena política económica, dado que admiten un conjunto de deducciones o desgravaciones, instituciones éstas que sirven como eficaces estímulos para los consumos o para las inversiones y, en términos generales, para corregir o modificar las distintas conductas económicas. No obstante lo antedicho, los gravámenes de tipo personal presentan también serias dificultades. Entre ellas, podemos mencionar la constituida por la liquidación o determinación de esta clase de impuestos, que generalmente queda a cargo del propio contribuyente, mediante las denominadas “declaraciones juradas”. A su vez, este régimen de determinación tributaria exige una posterior verificación o control, a menudo de elevado costo, por parte de la administración pública. Todas estas circunstancias, de innegable complejidad, posibilitan un grado de evasión fiscal superior al que se produce con la liquidación y la percepción de impuestos reales.

3. Según la relación entre la cuantía y el valor de la riqueza: a. Fijos: implican una suma fija a pagar, independientemente de la riqueza o su calor. Es un criterio

casi abandonado por las injusticias que entraña. Un buen ejemplo de impuesto fijo es el que recayó, en el año 1978, sobre la propiedad de los automotores, con la denominación de “Impuesto nacional de emergencia a los automotores”. En efecto: con arreglo a las normas de la ley 21.409, los propietarios debieron pagar determinada suma de dinero, la cual fue establecida tomando como referencia sólo el modelo y el año de producción del correspondiente vehículo

b. Proporcionales: mantienen una relación constante entre su cuantía y el valor de la riqueza gravada. Están estructurados con la aplicación de una alícuota única y proporcional al crecimiento de la riqueza imponible. Casos concretos de esta categoría de impuestos son, por ejemplo, los ingresos brutos provinciales o el de sellos, tanto en el ámbito nacional como en el provincial.

c. Progresivos: aumentan a medida que se incrementa el valor de la riqueza gravada. Se dice que son los más justos: quienes más tienen, mas pagan; Aumenta la alícuota a medida que sube la base imponible. Ej: TGB, Bienes personales.

4. Directos/Indirectos. Existen distintos criterios de distinción:a. Según la posibilidad de traslación:

Romina Trentin 41

Page 5: Bolilla 5

i. Directos: son aquellos que no pueden ser trasladados; Es decir que el contribuyente de hecho es el mismo que el de derecho.

ii. Indirectos: son los trasladables; se cobran a una persona dando por sentido o suponiendo como algo probable que esta se indemnizara a expensas de otra.

b. Según criterio administrativo:i. Directos: se recaudan según lista o padrones (porque gravan situaciones más o menos

estables). Ej: Impuesto inmobiliario.ii. Indirectos: no se pueden incluir en listas; gravan actos o situaciones accidentales. Ej: IVA

c. Según el indicio de capacidad contributivai. Directos: gravan manifestación evidente de capacidad contributiva.

ii. Indirectos: gravan un mero indicio de capacidad contributiva.d. Según potestad de recaudación (CN)

i. Directos: Son de las provincias; por tiempo determinado puede recaudarlos Nación.ii. Indirectos: Concurrencia entre Nación y Provincias,

5. Según época de nacimiento de la obligación a. Instantáneos: el hecho imponible nace en un único momento y no tiende a repetirse en el

tiempo. Ej: Impuesto de Sellosb. Periódico: la obligación comienza a nacer a comienzo del periodo fiscal y termina de nacer a su

fin. Suele coincidir con el año calendario. Ej: IIBB, Impuesto a las Ganancias. El Estado exige el pago a cuenta de anticipos.

c. Anuales: (no tienen nombre) la obligación nace a principio del periodo y puede abonarse en cuotas. Tienen importancia por el principio de irretroactividad: ley posterior no puede modificar una relación jurídica preexistente. Ej: Inmobiliario, Automotor. Sin embargo, si hay reformas sobre el hecho imponible, puede surgir diferencias.

3. Concepto de tasa. Naturaleza jurídica. Las tasas judiciales y administrativas. Elementos caracterizadores. Diferencias con otros tributos, con las tarifas y los precios. Carácter obligatorio del servicio o actividad publica justificante. Se efectiva prestación. Graduación del monto de la tasa: criterios. La tasa como medio de financiamiento municipal. Particularidades.

Concepto: La tasa es el medio de financiación de servicios públicos divisibles, de demanda presunta o coactiva, que satisfacen necesidades públicas o colectivas. Recordando ese concepto, resultará fácil comprender que en el análisis de este instituto financiero resaltan dos características. La primera consiste en que las tasas son tributos exigidos por el Estado como prestación por determinados servicios públicos divisibles, que por ser tales tienen una financiación individualmente determinable –es decir, los respectivos costos son prorrateables entre los particulares que hacen uso de ellos–, y, en segundo lugar, que son tributos exigidos a todos aquellos sujetos pasivos que efectiva o potencialmente utilizan esos servicios públicos divisibles. Se puede definir la tasa entonces como una especie de tributo exigido por el Estado, u otro ente público facultado a tal efecto, como contraprestación por la utilización efectiva o potencial de un servicio público divisible o de costo prorrateable.

Naturaleza jurídica: La tasa tiene carácter tributario o sea que el Estado la exige en virtud de su poder de imperio. Esta circunstancia es decisiva para diferenciarla del precio y de la tarifa. (Diferencia con otros impuestos ver cuadro punto 2).

Tipos de tasas: Pueden distinguirse dos tipos de tasas

Romina Trentin 42

Page 6: Bolilla 5

De servicios Administrativos: suele llamársela “sellado”, aunque no lo sea. Implican una labor por parte de un organismo administrativo.

De servicios judiciales: involucran el servicio de justicia.

Caracteres especiales:

a. Naturaleza de tributo: el Estado la exige en virtud de su poder de imperio. Esto permite distinguir a la tasa de los precios y tarifas. Las tasas son prestaciones obligatorias fijadas por ley.

b. Principio de legalidad: como corolario de su naturaleza tributaria.c. Actividad efectiva: su hecho imponible esta integrado con una actividad que el Estado cumple y que esta

vinculada con el obligado al pago.d. Prueba de la prestación: se discute sobre la prueba de la efectiva prestación de la actividad estatal

vinculante. La jurisprudencia sostuvo tradicionalmente que la prueba de la prestación del servicio corresponde al contribuyente.

e. Destino del producido: una vez logrado el fin perseguido por la tasa, el tributo se agota en si mismo; al decir de Villegas no es necesario que el fondo sea destinado exclusivamente a la prestación de ese servicio, dado que los ingresos del Estado sirven para financiar sus gastos sin asignaciones particulares.

f. Obligatoriedad y gratuidad de los servicios: la actividad vinculante debe ser realizada gratuita y obligatoriamente por el Estado, salvo respecto de aquellos poseedores de capacidad contributiva receptores, que se benefician con las actividades y pueden ser pasibles de la exigencia del tributo.

Diferencias con otros institutos:

Respecto del precio privado : Se entiende por precio privado el valor que convencionalmente se le atribuye a un bien o a un servicio. En consecuencia, esta clase de precio está determinado por la interacción de la oferta y la demanda. La circunstancia de que el Estado, como ocurre algunas veces en la práctica, sea remunerado con un precio privado no tiene relevancia alguna en lo que atañe a ese criterio distintivo. En efecto: el Estado percibe un precio privado no sólo cuando enajena alguno de los bienes de su dominio privado, sino también cuando la utilidad específica o el beneficio divisible de la actividad estatal están dirigidos a determinada persona o a un grupo de personas totalmente determinado, que aprovecha, íntegramente los beneficios de tal actividad estatal. En consecuencia, la utilidad común, o sea, la experimentada por la comunidad, es nula o, en el mejor de los casos, simplemente accidental (p. ej., concesión de una explotación forestal). Dicho precio está regido, pues, por la ley de la oferta y la demanda, y formado convencionalmente entre el Estado y el particular, sin que el primero haga uso de su poder de imperio ni imponga coactivamente la remuneración que debe pagar el segundo. La tasa involucra una obligación ex lege; en tanto que el precio surge de una obligación ex contractu; en el precio hay acuerdo de voluntades.

Respecto del precio publico: Se afirma que un precio es cuasi–privado cuando no ha sido acordado convencionalmente entre las partes, sino que es regulado por el Estado; p. ej., alguna de las conocidas formas de precios máximos, de precios mínimos o de precios fijos. A ese precio cuasi–privado se lo denomina, a su vez, precio público cuando es percibido por la prestación de determinado servicio divisible de demanda voluntaria, alcanzando sólo a cubrir el costo de éste y sin producir, por tanto, rentabilidad para quien lo presta. Dicha clase de precios se diferencia del precio privado por la inexistencia de una convención o de un acuerdo entre las partes. Además, el precio cuasi–privado o político, no obstante ser percibido, al igual que el precio privado, por una utilidad también divisible –es decir, que aprovecha a personas determinadas en forma fundamental–, presupone que el beneficio común no es simplemente accidental, sino que adquiere cierta importancia; p, ej., servicio telegráfico a cargo del Estado.

Romina Trentin 43

Page 7: Bolilla 5

Inversamente, en el supuesto de la tasa no media posibilidad alguna de elección. En la clase de precios que acabamos de analizar, la remuneración es pagada siempre por la satisfacción de una demanda voluntaria –o sea, requerida por el interesado–, que brinda, en consecuencia, la posibilidad de practicar una elección entre el empleo o, contrariamente, el no uso de ese servicio.

Respecto de la Tarifa :

Carácter obligatorio del servicio: Existen al respecto distintas tesis:

Tesis de la prestación potencial : Es suficiente la organización y descripción del servicio, así como su ofrecimiento a los eventuales contribuyentes para que surja la exigibilidad del tributo. Basta con la real y concreta posibilidad de que la actividad estatal se cumpla. Es legítimo el cobro de la tasa desde el momento en que el fisco incurre en erogaciones para organizar la prestación de un servicio, el que estará “siempre listo” para cuando surja su requerimiento por los particulares. No es imprescindible que el servicio se preste a un individuo en particular, basta con que el Estado se encuentre adecuadamente preparado para su utilización.

Tesis de la prestación efectiva : Se exige la efectiva prestación del servicio particularizado en el obligado. Es de la esencia de la tasa que el servicio estatal que constituye su presupuesto de hecho sea prestado efectivamente por la Administración al contribuyente, aun cuando este se resista a recibirlo. La carga de la prueba de la efectiva prestación del servicio, en caso de conflicto, debe corresponder a la Administración.

Graduación de la tasa : La cuestión consiste en determinar cuales son los criterios que deben tenerse en cuenta para determinar el monto de las tasas; los criterios sostenidos son:

- Ventaja diferencial: Una parte de la doctrina sostiene que la tasa debe ser graduada según el valor de la ventaja que por el servicio obtiene el obligado. Aunque, entre sus sostenedores no hay acuerdo sobre cual es el verdadero significado de tal ventaja; para algunos implica la ventaja subjetiva, en tanto que otros se inclinan por una cuantía objetiva, determinada por el beneficio que el Estado determina que se otorga a los particulares.

- Costo del servicio: Otras teorías sostienen que la tasa debe graduarse por el costo del servicio en relación a cada contribuyente. Dado que el Estado presta un servicio, la compensación por este debe restituir total o parcialmente el costo de producción.

- Capacidad contributiva: Una tercer postura, sostiene que aun sin prescindir de la relación de la tasa con el costo del servicio prestado, puede también ser graduada conforma la capacidad contributiva del obligado. Así surge del fallo Banco Nación c/Municipalidad de San Rafael.

- Cuantía global: fue expuesta por García Belsunce; conforme a este criterio si la recaudación total de la tasa excede mas allá de lo discreto y razonable, el costo del servicio, mas la proporción que corresponda asignarle en los costos indirectos del organismo, el contribuyente podrá oponer defensa por falta de causa.

Tasa como medio de financiamiento municipal: La CN de 1853/60 nada dijo sobre potestades tributarias municipales. Con la reforma de 1994 no se aclaro mucho la cuestión; el art 123 declaro la autonomía de los municipios, quedando supeditada la regulación a las Provincias. En materia impositiva, se delineo un sistema de distribución de facultades entre la Nación y las Provincias, sin tener en cuenta a los municipios. Sumado a esto, las Constituciones Provinciales delegaron una serie de cuestiones y actividades en el órgano municipal, sin la

Romina Trentin 44

Page 8: Bolilla 5

consiguiente reasignación de recursos para solventarlas; para corolario, no debemos perder de vista la prohibición de doble imposición (un mismo hecho imponible no puede ser gravado dos veces). Esto ha hecho que los municipios deban hacer malabares para sostenerse; de allí deviene el resurgimiento de las tasas municipales, y la importancia de esta clase de tributo.

Mediante el Pacto Federal para el Empleo, la Producción y el Crecimiento del 12/08/93, suscripto por las Provincias, éstas se comprometieron a impulsar la eliminación de las tasas municipales en los casos en que no constituyeran la retribución de un servicio efectivamente prestado o en aquellos en que excedieran el costo que derive de su prestación. Sin embargo, el fin nacional y los principios liminares de nuestra Constitución Nacional en ocasiones son desplazados por el afán de obtener recaudación a cualquier costo.

Una de las violaciones en que incurren algunos Municipios en sus ordenanzas se produce cuando la determinación del quantum de la base imponible, elemento estructural de la tasa, se asienta sobre la capacidad contributiva, y no en función al costo del servicio descripto en su hecho imponible, por lo que la tasa se desnaturaliza y pasaría a ser un impuesto.

4. Concepto de contribución. Contribuciones especiales. Contribución de mejoras. Relación entre el monto de contribución y el beneficio resultante de la obra publica. Destino del producto. Contribuciones parafiscales. Características. Aportes a la seguridad social y sindicales. Cajas y colegios profesionales. Caracterización del peaje. Naturaleza jurídica: constitucionalidad. Caracterización de los empréstitos forzosos. Naturaleza jurídica.

Concepto: el concepto “contribución” suele utilizarse genéricamente como identificador de los tributos; En las contribuciones desaparece la noción de servicio y aparece el beneficio para un grupo de ciudadanos que serán contribuyentes. Fonrouge prefiere hablar directamente de “contribuciones especiales”; bajo tal termino se agrupa un conjunto de diversos tipos de tributos, los cuales (aunque responden a distintas finalidades, se los recauda mediante variados procedimientos y son cobrados por diferentes clases de organismos) tienen la característica particular de que todos ellos son aplicados como compensación por los beneficios o las ventajas especiales que obtienen determinadas personas o grupos sociales como consecuencia de la realización de obras públicas o de actividades estatales específicas.

Según Fonrouge, la contribución especial es la prestación obligatoria debida en razón de beneficios individuales o de grupos sociales, derivadas de la realización de obras públicas o de actividades especiales del Estado. Incluye en este concepto:

a. CONTRIBUCION DE MEJORAS : La contribución de mejoras es, al menos entre nosotros, la más antigua de las contribuciones especiales. En ella, el concepto de beneficio o de ventaja individual, que ha sido señalado como característica primordial de toda esta especie de recursos tributarios, se manifiesta como un beneficio de orden patrimonial, el cual estriba, concretamente, en el incremento del valor venal de la propiedad inmueble como consecuencia de la realización de una obra pública.

Tiene su origen en el poder tributario del Estado, constituyendo un impuesto especial. Se trata de una carga real que grava a los inmuebles.

Relación entre el monto y el servicio: La contribución no puede exceder del mayor valor o beneficio producido, ni absorber una parte sustancial de la propiedad. La determinación del valor es una cuestión de hecho, según las particularidades del caso. En este sentido, es jurisprudencia de nuestra corte Suprema que este tributo no es aplicable si incurre en confiscatoriedad, lo cual sucede, muy a menudo, cuando la contribución de mejoras supera la tercera parte del valor venal del inmueble.

Romina Trentin 45

Page 9: Bolilla 5

b. CONTRIBUCIONES DE VIALIDAD : el desarrollo del transporte y su importancia para la economía nacional, ha determinado la necesidad de asegurar la financiación de las obras de vialidad. Con esta finalidad han surgido varias tasas (Fondo Nacional de Vialidad, Fondo Nacional de Autopistas, etc), siendo especialmente importante el PEAJE. Este tributo es utilizado para cubrir los gastos de construcción, mantenimiento y administración de obras públicas. En una época fue debatida su constitucionalidad, en virtud de los arts. De la CN que regulan el trafico interprovincial (libertad de circulación), pero innumerables son los autores que creen en la compatibilidad del peaje con las disposiciones normativas, sin que sea obligatorio garantizar otra vía, cuando la contribución sea razonable y no se utilice para cubrir gastos generales sino específicos.Naturaleza jurídica: al decir de Fonrouge se trata de un contribución especial (otros hablan de tasa, o precio), de pago obligatorio por los usuarios de la obra publica, en razón de los beneficios que obtienen por su utilización.Concepto y caracteres: Puede definirse al peaje como la prestación dineraria exigida para circular a través de un medio marítimo o terrestre. El peaje es constitucional y así lo estableció la doctrina y la jurisprudencia siempre que se cumplan los siguientes Requisitos:

1. Se cobra por cada unidad vehicular que circule, no se tiene en cuenta el peso ni la cantidad de personas que van en el vehículo;

2. El costo debe ser razonable y equitativo; 3. Debe existir una vía alternativa, aunque no tenga la mismas características que la otra.

c. CONTRIBUCIONES CON FINES SOCIALES O ECONOMICOS Parafiscalidad. Se denomina contribución parafiscal a la prestación exigida coactivamente por el Estado en favor de un organismo público o semi–público, con el objeto de asegurar la financiación automática de éste y cumplir con determinadas finalidades de carácter social o económico. Ejemplos puede ser: aportes y contribuciones jubilatorias, aportes de subsidios familiares, contribuciones a la Junta de Carnes, a la Junta de Granos, etc.; contribuciones sindicales; contribuciones al Fondo Algodonero Nacional, al Fondo de Emergencia Azucarero, al Fondo para la Vitivinicultura, al Fondo para la Industria del Té; contribuciones al Fondo de Fomento Cinematográfico, etc. El gran incremento en el número de tipos de estas contribuciones responde a dos motivos principales. El primero es el innegable intervencionismo del Estado moderno, mientras que el segundo reside en la marcada tendencia registrada, en los últimos tiempos, hacia la descentralización de las gestiones de la Administración pública. Carballal: La competencia tributaria es la facultad de recaudar tributos y administrarlos. El Estado puede delegar su competencia tributaria en sindicatos o colegios, los cuales pueden reclamar, exigir el pago, hacer apremios, etc. Pueden administrar esa recaudación. El Estado delega su competencia tributaria en sindicatos en concepto de contribución parafiscalNaturaleza jurídica: este punto ha originado discrepancias doctrinarias. Para algunos autores quedan fuera de la clasificación tributaria; según Fonrouge son contribuciones especiales, pero expresa que su encasillamiento depende del esquema clasificatorio que se utilice de los tributos. Autorizada doctrina las considera impuestos.Estan incluidas en este tipo:

Contribuciones a la Seguridad Social: este tipo de contribuciones exigen: que entre los beneficiarios y los obligados medie una relación jurídica justificante o bien que estos últimos obtengan un beneficio concreto, específico y diferenciado, distinto del interés común. Se fundan en principios solidarios.También se incluyen los subsidios familiares.

Contribuciones profesionales o sindicales: se trata de las cuotas o aportes a las agrupaciones de profesionales liberales a los sindicatos u otros tipos de asociaciones obreras. Son inherentes a la condición de afiliado.

Romina Trentin 46