Bolilla II laboral

6
BOLILLA II 1) La Constitución Argentina: Sus principios. Partes: Dogmática y Orgánica. Normas operativas y Programáticas. En toda constitución cabe distinguir dos partes: la dogmática y la orgánica. En la primera son enunciados los principios que fundamentan el orden constitucional. En la parte orgánica se describe la organización, el funcionamiento y las atribuciones de los poderes constituidos. En nuestra Constitución nacional de 1853, la parte dogmática recibía la denominación de “Declaraciones, derechos y garantías”. Después de la reforma de 1994, la primera parte de la constitución ha quedado innominada, comprendiendo dos capítulos: el primero, llamado “Declaraciones, derechos y garantías” (arts. 1 a 35), y el segundo titulado “Nuevos derechos y garantías”. La segunda parte lleva por denominación “Autoridades de la Nación” y comprende dos títulos: Gobierno federal y Gobierno de Provincia. Principios fundamentales Conforme a la ideología adoptada por la Constitución nacional, hallamos en ella los principios fundamentales: la libertad y la dignidad del hombre, la soberanía popular, el garantismo, la supremacía constitucional, el control de constitucionalidad, la legalidad, la división de poderes, la representación política, la igualdad, el respeto de las tradiciones y sus valores, la identidad nacional, entendida como tabla de valores que unifica a la nación. También están reflejadas en nuestra ley fundamental, especialmente después de las últimas reformas constitucionales, la justicia social, la igualdad de posibilidades, el pluralismo, la participación política.

description

laboral

Transcript of Bolilla II laboral

BOLILLA II1) La Constitucin Argentina: Sus principios. Partes: Dogmtica y Orgnica. Normas operativas y Programticas.

En toda constitucin cabe distinguir dos partes: la dogmtica y la orgnica. En la primera son enunciados los principios que fundamentan el orden constitucional. En la parte orgnica se describe la organizacin, el funcionamiento y las atribuciones de los poderes constituidos. En nuestra Constitucin nacional de 1853, la parte dogmtica reciba la denominacin de Declaraciones, derechos y garantas. Despus de la reforma de 1994, la primera parte de la constitucin ha quedado innominada, comprendiendo dos captulos: el primero, llamado Declaraciones, derechos y garantas (arts. 1 a 35), y el segundo titulado Nuevos derechos y garantas. La segunda parte lleva por denominacin Autoridades de la Nacin y comprende dos ttulos: Gobierno federal y Gobierno de Provincia.

Principios fundamentalesConforme a la ideologa adoptada por la Constitucin nacional, hallamos en ella los principios fundamentales: la libertad y la dignidad del hombre, la soberana popular, el garantismo, la supremaca constitucional, el control de constitucionalidad, la legalidad, la divisin de poderes, la representacin poltica, la igualdad, el respeto de las tradiciones y sus valores, la identidad nacional, entendida como tabla de valores que unifica a la nacin. Tambin estn reflejadas en nuestra ley fundamental, especialmente despus de las ltimas reformas constitucionales, la justicia social, la igualdad de posibilidades, el pluralismo, la participacin poltica. Adems comienza a insinuarse en el texto constitucional una preocupacin tica por la proteccin del ambiente y el reconocimiento de los derechos ecolgicos. Nuestra Constitucin tiene, desde sus propios orgenes una ideologa liberal; de ella ha tomado la preeminencia de la libertad, la soberana popular, el principio de legalidad, la divisin de poderes y la representacin poltica, entre otros aspectos capitales.

Normas Operativas y ProgramticasLas normas operativas son aquellas que por su sola inclusin en la constitucin tienen plena eficacia. (Ej.: Art. 17).Las normas programticas son aquellas que pese a estar incluidas en el texto constitucional, no tienen plena eficacia hasta tanto el legislador ordinario las reglamente. (Ej.: Juicio por jurados).Si bien sera deseable que todas las normas constitucionales fueran operativas, no se debe pensar que las normas constitucionales programticas son inocuas hasta tanto se las reglamente. Al contrario, an en esas circunstancias surten algunos efectos. El Poder Legislativo puede, en principio, no dictar la norma reglamentaria, pero no podr legislar en sentido divergente del establecido por ella. La CSJN estableci en 1957, al resolver el caso Siri ngel, que las clusulas constitucionales que reconocen derechos y garantas personales y fundamentales son operativas.

2) Interpretacin Constitucional: Sentido. Formas.Interpretar significa dotar de significado. A veces, la interpretacin constitucional produce variantes de tal envergadura poltica y jurdica, que bien puede asimilrselas a los efectos de una virtual reforma constitucional. La interpretacin constitucional no slo comprende el entendimiento y la significacin de la constitucin formal, sino tambin de la constitucin material, de las normas complementarias de la constitucin, de los tratados internacionales que tengan relevancia en ella y de la doctrina o derecho judicial. En la interpretacin constitucional son reconocidas dos modalidades: La interpretacin orgnico o institucional (la que realizan los poderes constituidos pe. pl. pj.-) y la interpretacin no orgnica o especulativa (la formulada por la doctrina).La interpretacin legislativa es la que realizan las cmaras en ocasin de dictar leyes o ejercer otras facultades constitucionales.La interpretacin ejecutiva es la llevada a cabo por el poder ejecutivo al evaluar la compatibilidad de sus actos de gobierno con la constitucin. Y la interpretacin judicial es la que realiza el poder judicial cada vez que resuelve una cuestin constitucional

Reglas de interpretacin constitucionalLa CSJN ha enunciado un conjunto de reglas de interpretacin especialmente aplicable al entendimiento de nuestra CN.:-Interpretacin teleolgica: Es la que tiene en consideracin los fines de la CN. cobran relevancia tanto el prembulo como la parte dogmtica de la CN. -Interpretacin Sistemtica: Por medio de ella se destaca que la constitucin es un conjunto armnico de disposiciones, en el cual el significado de cada parte debe ser entendido en armona con las restantes.-Interpretacin prctica: La constitucin es un instrumento de gobierno, de manera tal que no hay que otorgar a sus prohibiciones y restricciones una amplitud que impida el normal ejercicio de los poderes del Estado. -Interpretacin progresista: Toda constitucin tiene vocacin de futuridad, porque se la crea para perdurar. Ello implica que frecuentemente sus disposiciones deber ser adaptadas a una realidad diferente de la que imperaba en el momento de su sancin. -Interpretacin Esttica: Implica comprender sus disposiciones a partir de su letra y sus antecedentes, particularmente de la voluntad del constituyente.-Interpretacin Dinmica: Adems de considerar los aspectos de la interpretacin esttica, se preocupa por adaptar las disposiciones constitucionales a las circunstancias obrantes al tiempo de su aplicacin, es en consecuencia, esencialmente prctica.

3) El Prembulo:El prembulo constituye una calificada y esmerada sntesis de los fines de nuestro Estado. Con el trmino prembulo, se designa a la introduccin o prlogo, con contenidos sustantivos, que precede al texto normativo de las constituciones. Anlisis:-Autoridad de la cual emana: El prembulo determina muy claramente que el titular del poder constituyente es el pueblo.-Constituir la unin nacional: Se reconoce tcitamente la preexistencia de las provincias histricas, tambin el estado de disgregacin que imperaba con anterioridad a la sancin de la constitucin. -Afianzar la justicia: El nuestro es un Estado de derecho que debe estar inexorablemente enderezado a la justicia.-Consolidar la paz interior: Claudicacin de la violencia y las luchas civiles. -Proveer a la defensa comn: Implica comprometer nuestro esfuerzo para defender nuestras tradiciones, nuestro territorio y nuestras instituciones. Tambin la defensa de la CN.-Promover el bienestar general: Significa impulsar el bien comn como finalidad esencial del Estado. -Asegurar los beneficios de la libertad: El constituyente no recurri a la declamacin de la libertad como valor absoluto, sino que despus de haber establecido como finalidad sustancial el bien comn, se preocup por asegurar slo los beneficios de la libertad, pero no el mal uso de ella. Es la libertad orientada hacia la verdad y el bien la que ampara.-Alcance: Sus finalidades y propsitos son garantizados para nosotros, para nuestra posteridad, y para todos los hombres del mundo que quieran habitar el suelo argentino. Es visible en este anuncio la influencia de las ideas del Alberdi. (Gobernar es poblar).

Importancia:Su trascendencia poltica es relevante. En el Prembulo se manifiesta con particular nitidez los fines, principios y valores sobre los cuales se ha constituido el Estado. Jurdicamente, no se puede sostener que el Prembulo tenga el mismo valor que las clusulas constitucionales. En tal sentido, no puede invocrselo por s solo para sustentar una pretensin ni para ampliar poderes. Siempre ser un valioso instrumento de interpretacin de las normas constitucionales. La CSJN ha expresado que el valor del Prembulo como elemento de interpretacin no debe ser exagerado. Sera ineficaz para dar un sentido distinto al que fluye de su lenguaje. Sirve como medio de interpretacin cuando el pensamiento de los redactores no aparece ntido y definitivo.

4) El Estado Argentino: Sus nombres.El nombre Argentina, segn se conoce, fue mencionado por primera vez por el poeta espaol Martn del Barco Centenera, quien haba embarcado para las Indias en 1572 y lo utiliz en una obra de su autora publicada en 1602.El Congreso de Tucumn, en el acta de Declaracin de la Independencia, se refiri a las Provincias Unidas en Sud Amrica.La Constitucin de 1826 no adopt una denominacin oficial para nuestro Estado, pero utiliz, alternativamente, los nombres Nacin Argentina y Repblica Argentina.En la Convencin Constituyente de 1860, sus representantes consideraron que la denominacin empleada en 1853 (Confederacin Argentina), no era la ms conveniente, y propusieron cambiarla por Provincias Unidas del Rio de la Plata.Finalmente se lleg a una frmula transaccional, en virtud de la cual se resolvi incorporar el art. 35 a la CN, estableciendo:Las denominaciones adoptadas sucesivamente desde 1810 hasta el presente, a saber: Provincias Unidas del Ro de la Plata, Repblica Argentina, Confederacin Argentina, sern en adelante nombres oficiales indistintamente para la designacin del gobierno y territorio de las provincias, emplendose las palabras Nacin Argentina en la formacin y sancin de las leyes.