Bolilla Trece

download Bolilla Trece

If you can't read please download the document

description

jp

Transcript of Bolilla Trece

BOLILLA TRECE: PUNTO 4. Agentes de comercio: concepto; funciones; derechos y obligaciones; rgimen legal aplicable. Viajantes de comercio y trabajadores asimilados: concepto; caracteres; derechos y obligaciones; remuneracin.

AGENTES DE COMERCIO.

Concepto: son personas que, en forma estable, se encargan de atender los intereses del comerciante que les encomienda su cuidado, buscando negocios, suministrndole informacin, organizando y realizando propaganda en beneficio de ste, etc. Por lo comn, carecen de representacin para concluir negocios en nombre del comitente. Tiene a su cargo una zona determinada dentro de la cual desarrolla su actividad en forma autnoma, pudiendo instalar oficinas con personal propio, atendiendo los negocios de diferentes firmas con tal de no originar en su actuacin la competencia entre ellas.

Dentro de la zona asignada tiene exclusividad para concretar los negocios atinentes a la firma cuyos intereses atiende.

Recibe una retribucin consistente en un porcentaje o comisin sobre el importe de cada operacin que el comerciante realice por su intermedio.

Es un auxiliar autnomo, que trabaja por su cuenta y riesgo. Por su explotacin habitual y profesional adquiere la calidad de comerciante.

Diferencia con el corredor: se diferencia con el corredor porque ste est en libertad de prestar o no su propia actividad al comitente, en tanto que el agente est obligado a prestarlo en virtud del contrato de agencia que lo liga con el comerciante en forma estable.

Su descuido o negligencia en el cumplimiento de esa actividad puede originar responsabilidad a su cargo.

Diferencia con el empleado: se diferencia con el empleado porque ste est vinculado con el comerciante por una relacin de dependencia, a la cual no est sujeto el agente.

Rgimen legal aplicable: no est legislado por el Cdigo ni por leyes especiales; a pesar de ello, es perfectamente lcito y admisible en virtud del principio de libertad de contratacin y autonoma de la voluntad.

Por su naturaleza, puede ser una locacin de obra; aunque a veces, cuando el agente tiene facultades de concluir negocios, es un mandato.

VIAJANTES DE COMERCIO.Concepto: son las personas que recorren lugares fuera del establecimiento en busca de clientes, ofreciendo mercaderas, oyendo los deseos de la clientela.

Los viajantes pueden ser representantes, cuando estn facultados para concluir las ventas por s mismos y en nombre de sus principales; carecen de representacin los encargados de procurar la celebracin de negocios que luego deben someter a la aprobacin de los patrones.

La distincin es vlida porque para el primer supuesto, se considera que el contrato queda concluido entre presentes; en el segundo, se considera celebrado entre ausentes.

Se entender que existe relacin de dependencia cuando:-vende a nombre o por cuenta de su empleador;-vende a los precios y condiciones fijados por la casa a que representa;-percibe como retribucin un sueldo, vitico, comisin o cualquier otro tipo de remuneracin;-desempea habitual y profesionalmente su actividad de viajante;-realiza su prestacin de servicios dentro de una zona determinada;-el riesgo de las operaciones est a cargo del empleador.

Para cumplir con sus funciones puede recibir instrucciones por medio de instrumento privado o verbalmente, sin que sea oponible a terceros la falta de inscripcin en el registro.

Pueden tener un poder, limitado a una categora de operaciones, a una zona determinada, o cualquier otra cuestin que el principal estime conveniente.

Frente a su empleador, el viajante est obligado a cumplir los deberes emergentes del contrato de trabajo, recorrer las zonas asignadas, visitar a los clientes y, en general, seguir las instrucciones impartidas por aqul.

FALTA HACER OPERACIONES DE BOLSA PUNTO DOS MOSAICO .

PUNTO 8. Intervencin judicial de las sociedades. Supuestos. Requisitos. Clases.

INTERVENCIN JUDICIAL de las sociedades. Definicin, caractersticas y requisitos. Clases.

Es una tpica medida cautelar societaria, a los efectos de evitar que mientras se sustancia la accin de remocin de los administradores a quienes se ha imputado la comisin u omisin de actos perjudiciales al inters de la sociedad, puedan aquellos continuar ejerciendo libremente la administracin de la misma.

Se trata de un remedio que el legislador brinda a los socios en defensa del patrimonio societario administrado, cuando ha sido suficientemente acreditado que el o los administradores realizan actos o incurren en omisiones que pongan a la entidad en peligro grave.

Requisitos:

acreditar la condicin de socio;

demostrar la existencia del peligro grave que corre la sociedad;

acreditar el peticionante que agot los recursos acordados por la ley o el contrato social, es decir, que intent poner fin al conflicto a travs de los mecanismos internos de la compaa, haciendo las denuncias a la sindicatura o pidiendo la convocatoria judicial o asamblea de accionistas;

promoverse la accin de remocin de los administradores.

La intervencin judicial no supone, necesariamente, el desplazamiento de los administradores naturales de la sociedad y la automtica asuncin del cargo por un funcionario judicial denominado administrador judicial. El art. 115 de la LS determina que la intervencin puede consistir en la designacin de un MERO VEEDOR o de 1 o varios ADMINISTRADORES, segn la ndole y gravedad de los hechos invocados en procura de tal medida.

VEEDOR: la designacin de un veedor es una medida cautelar provisoria, pues la funcin de ste consiste exclusivamente en informar sobre las materias encomendadas por el juez.

Por ello, si de los informes producidos se constatan las irregularidades denunciadas por el peticionante de la medida, resulta procedente disponer una medida cautelar ms extensa, designando un ADMINISTRADOR JUDICIAL a las autoridades de la empresa.

Contracautela.El art. 116 de la LS completa los requisitos de procedencia de la intervencin judicial en la administracin de las sociedades, disponiendo que el peticionante debe prestar la contracautela que fije el juez, de acuerdo con las circunstancias del caso, los perjuicios que la medida pueda causar a la sociedad y las costas casusticas.

La actuacin del administrador judicial.Las funciones que debe cumplir el administrador judicial debe ser fijada por el juez de la causa, pero nunca pueden ser mayores que las otorgadas a los administradores por la LS o por el contrato social. Su remuneracin no la fija la asamblea de accionistas, sino que la determina el juez de la causa.

La remocin tambin la resuelve el juez de la causa, as como su responsabilidad por los perjuicios causados.

Intervencin A PEDIDO DE TERCEROS.La LS no contempla tal hiptesis, aunque s lo hace el art. 224 del C.Proc., que admite la designacin de interventores informantes para que suministren informacin sobre las operaciones o actividades en la periodicidad que establezca la providencia que lo designa.

Esta norma encuentra enorme utilidad dentro del negocio societario cuando se requiere por terceros la declaracin de la actuacin de una persona jurdica en los trminos del art. 54 in fine, habindose utilizado la mscara de la personalidad para la consecucin de fines extrasocietarios, violar la ley o derechos de los terceros.

PUNTO 3. El capital. Formacin. Bienes susceptibles de ser aportados. Trmino. Garantas. Prestaciones accesorias. Divisin del capital. Las cuotas. Concepto. Naturaleza. Clases: aumento y reduccin del capital.

EL CAPITAL.El capital social se divide en cuotas sociales, las que tendrn igual valor, de 10$ o sus mltiplos. El capital social debe ser suscripto ntegramente en el acto de constitucin de la sociedad.

Los aportes slo pueden constituir en obligaciones de dar bienes susceptibles de ejecucin forzada y dinero en efectivo. No pueden consistir en obligaciones de hacer.

Integracin de los aportes.

Los aportes EN ESPECIE deben ser integrados en su totalidad en el momento de la constitucin o en oportunidad de cada aumento de capital.

Si el aporte consistiera en bienes registrables (inmuebles o muebles), la ley exige que su inscripcin se realice preventivamente a nombre de la sociedad en formacin. Adems, se deben indicar en el contrato social los antecedentes justificativos de la valuacin.

En caso de insolvencia o quiebra de la sociedad, los acreedores pueden impugnar dicha valuacin en el plazo de 5 aos de realizado el aporta, salvo que la misma (la valuacin) se hubiera realizado judicialmente, en cuyo caso no proceder tal impugnacin.

La sobrevaluacin de los aportes en especie, ya sea en el momento de constitucin o en caso de aumento de capital, har solidaria e ilimitadamente responsables a los socios frente a los terceros por el plazo de 5 aos.

Los aportes en DINERO EN EFECTIVO pueden integrarse en sus totalidad o, como mnimo, en un 25% en el momento de constitucin, teniendo los socios un plazo de 2 aos para integrar el 75% restante, salvo que en el estatuto se establezca un plazo menor.

El modo de acreditar el aporte del dinero en efectivo es a travs del comprobante de su depsito en un Banco Oficial designado por el Registro de cada jurisdiccin.

Una vez inscripto el contrato social, los fondos quedan liberados y a disposicin de la sociedad ya constituida.

En caso de MORA EN LA INTEGRACIN DEL APORTE comprometido, el socio moroso podr ser compelido a cumplir con su aporte y a pagar una indemnizacin por los daos e intereses que hubiere causado con su morosidad; o ser excluido por decisin de los socios. En este ltimo caso, el socio excluido podr promover accin judicial en contra de la exclusin.

PRESTACIONES ACCESORIAS.Adems de los aportes, los socios tambin pueden efectuar prestaciones accesorias de dar en uso o goce, o bien prestaciones de hacer. Estas prestaciones accesorias no constituyen aportes, y tienen que resultar del estatuto, indicndose en el mismo momento su contenido, duracin, modalidad, retribucin y sanciones en caso de incumplimiento.

Se deben diferenciar claramente de los aportes y no pueden ser en dinero.

LAS CUOTAS SOCIALES. La divisin del capital social de las SRL se har en cuotas de igual valor, de 10$ o sus mltiplos, lo cual es otro requisito tipificante de este tipo de sociedad.

Las cuotas, a diferencia de las acciones de las S.A., no se representan en ttulos, sino que su titularidad se acredita con las constancias del contrato constitutivo o convenios posteriores de cesin, debidamente inscriptos.

Rgimen de transferencia de las cuotas sociales: la LS establece como principio general que las cuotas son libremente transmisibles, salvo disposicin contractual en contrario. Sin embargo, la clusula restrictiva slo puede limitar la transmisin, pero nunca prohibirla.

Las cuotas se van a transmitir por medio de la figura de la cesin de crditos.

La transmisin tiene efecto frente a la sociedad desde que el cedente o adquirente entrega al gerente un ejemplar o copia del ttulo de cesin, con autenticacin de las firmas si obra instrumento privado.

Sin embargo, frente a terceros la transmisin de la cuota slo es oponible desde su inscripcin en el Reg. Pco. de Comercio, que puede ser requerida por la sociedad o por el cedente.

Son vlidas las clusulas que limiten la transmisin sujetndola a la conformidad mayoritaria o unnime de los socios, o que confieran un derecho de preferencia a los socios o a la sociedad, si esta adquiere las cuotas con utilidades o reservas disponibles o reduce su capital.

En este supuesto, debemos atenernos a una serie de reglas:

-el plazo para notificar la decisin al socio que se propone ceder no puede exceder el plazo de los 30 das desde que ste comunic a la gerencia el nombre del interesado y el precio. A su vencimiento, se tendr por acordada la conformidad y por no ejercitada la preferencia;

-si al tiempo de ejercitar el derecho de preferencia, los socios o la sociedad impugnan el precio de las cuotas, estos debern expresar el precio que consideran ajustado a la realidad. En este caso, la determinacin del precio resultar de una pericia judicial;

-la oposicin a la personalidad del cesionario deber ser fundada en razones de inters social. Denegada la conformidad para la cesin de cuotas, el que se propone ceder podr ir al juez a solicitarle autorice la cesin si no existe justa causa de oposicin.

Ejecucin forzada de las cuotas sociales.Los acreedores del socio de las SRL tienen derecho a ejecutar las cuotas sociales de las que es titular.

La resolucin judicial que disponga la subasta ser notificada a la sociedad con no menos de 15 das de anticipacin a la fecha del remate. Pero el juez no las adjudicar si la sociedad presenta un adquirente o si ella o los socios ejercitan la opcin de compra por el mismo precio, depositando el importe respectivo.

Copropiedad de cuotas. Se admite la copropiedad de las cuotas, pero los condminos debern unificar personera para ejercer los derechos y cumplir las obligaciones sociales. Se puede constituir sobre ellas usufructo, prenda, embargo y otras medidas precautorias con su debida inscripcin en el Reg. Pco. de Comercio.

CUOTAS SUPLEMENTARIAS. La LS, autoriza la emisin por las SRL de cuotas suplementarias, aunque es una disposicin de casi nula aplicacin en la prctica.

Las cuotas suplementarias pueden aparecer en 2 momentos:

1)al momento de constitucin del contrato;

2)por una modificacin posterior.

Si estn en el contrato, son obligatorias y exigibles, siempre que una reunin de socios decida recurrir a ellas con el voto favorable de ms del 50% de los socios.

Estas cuotas deben respetar la proporcionalidad de cada socio y figurar en el balance desde la inscripcin.

PUNTO 8. Consejo de vigilancia: concepto. Funciones. Composicin. Nombramiento. Plazo. Reelegibilidad. Remocin. Funciones optativas. Fiscalizacin estatal. Clases. Responsabilidad de directores y sndicos. Sanciones. Recursos.

CONSEJO DE VIGILANCIA.

Se trata de un rgano de fiscalizacin, colegiado, no profesional, integrado por 3 accionistas como mnimo y 15 como mximo, cuya existencia deber estar expresamente prevista por el estatuto, el cual deber reglamentar su organizacin y su funcionamiento.

La designacin de los integrantes del consejo de vigilancia es libremente revocable, y tanto su nombramiento como desvinculacin debe inscribirse en el Reg. Pco. de Comercio.

El funcionamiento del consejo de vigilancia, sin perjuicio de su necesaria reglamentacin por el estatuto, se rige subsidiariamente por las normas de funcionamiento del director, siendo tambin aplicable para sus integrantes lo dispuesto en materia de renuncia de los directores, su reglamento de remuneracin, las incompatibilidades y prohibiciones, su actuacin personal e indelegable, la prohibicin de tener un inters contrario al de la sociedad y actuar en competencia de ella, as como tambin su rgimen de responsabilidad.

Atribuciones y deberes:

-fiscalizar la gestin del directorio;-convocar a asamblea cuando lo estime conveniente, o cuando lo requieran accionistas que representen ms del 5% del capital social;-aprobar determinada clase de actos, siempre y cuando el estatuto les otorgue esa funcin; -elegir a los miembros del directorio, cuando lo establezca el estatuto; -presentar a la asamblea sus observaciones a la memoria del directorio y los estados contables sometidos a consideracin de la misma.

La existencia del Consejo no supone necesariamente la eliminacin de la sindicatura, los cuales pueden coexistir.

FISCALIZACIN ESTATAL.La LS ha establecido un rgimen de control externo a cargo de la Inspeccin General de Justicia (IGJ) de Capital Federal, cuyos alcances difieren segn la clase de sociedad de que se trate:

-si se trata de sociedades comprendidas en el art. 299, se encuentran sometidas, adems del control de legalidad en el acto de constitucin, a la fiscalizacin permanente por parte de la autoridad de control de su domicilio, durante su funcionamiento, disolucin y liquidacin:

1)aquellas que hagan oferta pblica de sus acciones;

2)tengan un capital social superior a la suma de 2.100.000$;

3)sean de economa mixta o participacin estatal mayoritaria;

4)realicen operaciones de capitalizacin, ahorro o en cualquier forma requiera dinero o valores al pblico con promesa de prestaciones o servicios pblicos;

5)o se trate de sociedad controlada o controlante por alguna de las sociedades referidas en los supuestos anteriores.

-si la SA no se encuentra incluida en estos supuestos, su fiscalizacin estatal se limitar al contrato constitutivo, sus reformas y variaciones de capital y valuacin de sus aportes en especie, pero la autoridad de control podr ejercer funciones de vigilancia en cualquiera de los siguientes casos:

1)cuando lo soliciten accionistas que representen el 10% del capital social;

2)cuando lo considere necesario;

3)por resolucin fundada, en resguardo del inters pblico.

La autoridad de contralor puede aplicar SANCIONES de apercibimiento, apercibimiento con publicacin o multa a las SA, sus directores y sndicos, en proporcin al capital social y a la gravedad de la falta.

Las resoluciones de la autoridad de contralor son apelables ante el tribunal de apelaciones competente en materia comercial.

FALTA HACER SOCIEDADES LABORALES PUNTO SEIS DEL PROGRAMO MOSAICO.