BOLILLA X

download BOLILLA X

of 29

Transcript of BOLILLA X

  • 7/22/2019 BOLILLA X

    1/29

    BOLILLA X D.COMERCIAL INTERNAC. ACTOS DE COMERCIO Y ACTUACIONINTERNACIONAL DE LAS SOCIEDADES COMERCIALES - ARBITRAJE - Nocionesgenerales. REGIMEN INTERNACIONAL DE LA INSOLVENCIA. D. PROCESALINTERNACIONAL

    Los actos de comercio y las Sociedades comerciales . Concepto. Existencia y capacidadde las sociedades extranjeras. Actuacin internacional de las sociedades comerciales.Formalidades a cumplir de las S.E. Las sociedades extranjeras en el C. Civil. En losTratados de Montevideo. Convencin I. s/ conflictos de leyes en materiales de sociedadesmercantiles (CIPD II, Montevideo 1979).Cheques. Letras de Cambio Pagars. Facturas. C. C. Tratados de Montevideo. Lasconvenciones sobre cheques, letras de cambio. Pagars y facturas (CIDIP I, Panam, 1975).

    Concepto de arbitraje. Importancia del mismo. Clases de arbitraje internacional. Ventajas ydesventajas del arbitraje. Arbitraje entre Estados en controversias de naturaleza privada.Leyes aplicables. La Lex mercatoria. Los principios UNIDROIT. La ley modelo UNCITRAL.Convencin Interamericana sobre Arbitraje Comercial Internacional CIDIP I, Panam.Legislacin nacional sobre Arbitraje.

    Caracteres generales de la Insolvencia Patrimonial. Calificaciones. Concursos. Quiebras.Conceptos. Naturaleza personal o real de la Quiebra. Sistema de la Unidad del concurso yde la quiebra. Sistema de la Pluralidad. Anlisis. Soluciones. Legislacin aplicable a laquiebra. Jurisdiccin competente. La quiebra en la legislacin nacional. LegislacinInternacional.

    Funcin jurisdiccional del Estado. Competencias de los Tribunales Paraguayos enacciones personales y reales. En el cdigo de Organizacin Judicial. Cdigo deProcedimientos Civiles y comerciales. Aspectos internacionales del proceso. El exequtur.Poderes. Litigantes extranjeros. Arraigo. Cumplimiento en la repblica de sentenciasextranjeras. Requisitos en el C.P.C. el protocolo de Las Leas. Medidas cautelares.Requisitos. El Protocolo de Ouro Preto. La prueba en el D.I.P. Recepcin de pruebas en elextranjero. Cuestiones generales (CIDIP I, Panam, 1975). Las ConvencionesInteramericanas sobre eficacia extraterritorial de las sentencias y laudos arbitralesextranjeros y sobre cumplimiento de medidas cautelares. (CIDEIP II, Montevideo.

    Objetivos: Definir y comprender los actos de comercio de las personas fsicas y de lassociedades comerciales en el mbito internacional. Reconocer el mecanismo extrajudicial deresolucin de conflictos comerciales en el mbito internacional. La insolvencia. Definicin yrgimen de aplicacin para entidades extranjeras o internacionales. Tratado de Montevideoy Convenciones de la O.E.A. Tratado del Mercosur.

    BOLILLA X

    ACTOS DE COMERCIO Y ACTUACION INTERNACIONAL DE LAS SOCIEDADESCOMERCIALES ARBITRAJE

    NOCIONES GENERALES

    Esta disciplina emerge en los siglos XII y XIII en el mediterrneo, en las institucionescreadas por las agremiaciones de comerciantes, es una normativa nacida de la prctica y losusos. En la poca actual, el comercio resulta ser el principal factor de relacin de los pueblosPara que estos contactos se produzcan es indispensable normas jurdicas con criterio decerteza y la eleccin acertada de los rganos que habrn de resolver las controversias quepuedan suscitarse.

    La nocin de derecho internacional privado es comprensiva del derecho comercialinternacional. Las notas caractersticas son las siguientes:

    a) Para VICO, el aspecto internacional constituye carcter predominante. Segn este autor,"Es precisamente en el derecho comercial internacional donde se aprecia de modo cabal laactuacin e influencia de aquellos dos factores que sealamos oportunamente: naturalezacosmopolita del hombre y coexistencia jurdica de los Estados".

    b) El contenido es restringido, pues est circunscrito a relaciones privadas de naturaleza

    comercial.

  • 7/22/2019 BOLILLA X

    2/29

    c) Cuando la regla de conflicto indica la competencia de una ley extranjera, laexpresin ley extranjera debe ser tomada en sentido amplio, es decir, comprendiendo leyesescritas, reglamentos, decretos, decisiones judiciales, usos y costumbres. (1)

    LOS ACTOS DE COMERCIO

    En el derecho es grande la diversidad de criterios para determinar la comercialidad delos actos, es por eso que es importante la distincin entre actos de naturaleza civil ocomercial. Los principales criterios son:1) Criterio objetivo: determina la naturaleza del acto segn sus elementos intrnsecos, con

    abstraccin de la calidad del autor (CARLOS M. VICO).2) Criterio subjetivo: la naturaleza del acto se hace depender de la calidad de su autor (es

    de comercio si lo realiza un comerciante).3) Criterio mixto: se enumeran los actos de comercio, pero adems se declaran

    comerciales los actos entre comerciantes.4) Hay pases, como Suiza, que han unificado el rgimen de las obligaciones y por tanto no

    tiene inters en saber si el acto es civil o comercial.En cuanto a la ley que debe decidir si el acto es civil o comercial, hay varias

    tesis:a) Ciertos sistemas atribuyen competencia a la ley que gobierna la sustancia del acto

    para determinar su carcter civil o comercial. El fundamento es la voluntad expresa opresunta de las partes.

    b) Algunos dicen que en el orden internacional se debe atender a los elementosintrnsecos del acto y tambin a la calidad de la persona que lo realiza. Segn este sistema,debe consultarse la ley del lugar donde el acto se realiza y la ley del pas que califica a lapersona como comerciante. Si ambas sustentan criterios distintos, debe tener influencia laley que gobierna la calidad del agente, o sea, la del domicilio comercial (tesis de VICO).

    c) Otro sistema sostiene que la ley del tribunal (lex fori) es la competente para determinar elcarcter civil o comercial del acto. Pero la naturaleza del acto no puede estar subordinada aun hecho futuro de una contienda judicial.

    IMPORTANCIA DE LA DISTINCION

    La distincin o discriminacin de si un acto es comercial o civil tiene su importancia enlos pases cuyos ordenamientos jurdicos no han unificado sus derechos privados, o sea, lasobligaciones que emergen de los derechos civiles o comerciales tienen diferentestratamientos.

    Pero este no es nuestro caso, ya que la unificacin de los contratos y de lasobligaciones del Derecho Privado se realiza en nuestro pas mediante la incorporacin alCdigo Civil de todos los contratos y materias que integran el Libro II del Cdigo deComercio. Consecuentemente nuestro Cdigo de Comercio queda reducido a lo que es hoyla Ley 1.034/93.

    Nuestro Derecho Mercantil deja de ser el derecho regulador de los actos de comercio ypasa a ser un derecho profesional. En su artculo 1 dispone: La presente ley tiene por objetoregular la actividad profesional del comerciante, sus derechos y obligaciones, la competenciacomercial, la transferencia de los establecimientos mercantiles y caracterizar los actos decomercio.

    Al parecer nuestro sistema ha adoptado el criterio mixto ya que la ley 1.034 haestablecido en su art. 3 que: Son comerciantes:

    a) Las personas que realizan profesionalmente actos de comercio;

    b) Las sociedades que tengan por objeto principal la realizacin de actos de comercio.

    Adems, el mismo cdigo en su art. 71 establece en 13 incisos cuales son acto decomercio; y seguidamente en su artculo 72 dispone que: Los actos de los comerciantesrealizados en su calidad de tales, se presumen actos de comercio, salvo prueba en contrario.

    LA LEY DEL COMERCIANTE

    La ley 1.034/83 Del Comerciante enumera los actos de comercio en su Art. 71 quedice: Son actos de comercio:

  • 7/22/2019 BOLILLA X

    3/29

    a) Toda adquisicin a ttulo oneroso de una cosa mueble o inmueble, de derecho sobre ella,o de derechos intelectuales, para lucrar con su enajenacin, sea en el mismo estado que seadquiri o despus de darle otra forma de mayor o menor valor.b) La transmisin a que se refiere el inciso anterior;c) Las operaciones de banco, cambio, seguro, empresas financieras, warrants, corretaje o

    remate;d) Las negociaciones sobre letras de cambio, cheques o cualquier otro documento de crditoendosable o al portador;e) La emisin, oferta, suscripcin pblica, y en general, las operaciones realizadas en elmercado de capitales, respecto de ttulos-valores y documentos que le sean equiparados;f) La actividad para la distribucin de bienes y servicios;g) Las comisiones, mandatos comerciales y depsitos;h) El transporte de personas o cosas realizado habitualmente;i) La adquisicin o enajenacin de un establecimiento mercantil;

    j) La construccin, compraventa o fletamento de buques y aeronaves y todo lo relativo alcomercio martimo, fluvial, lacustre o areo;k) Las operaciones de los representantes, factores y dependientes;1) Las cartas de crdito, fianzas, prendas y dems accesorios de las operacionescomerciales; y,m) Los dems actos especialmente legislados.

    Art. 72. - Los actos de los comerciantes realizados en su calidad de tales, sepresumen actos de comercio, salvo prueba en contrario.

    Art. 73. - Si un acto es comercial para una de las partes, se presume que lo es paralas dems.

    EN LOS TRATADOS DE MONTEVIDEO

    El Tratado de Derecho Comercial de Montevideo de 1940 establece en su artculo 1 que"Los hechos y los actos jurdicos sern considerados civiles o comerciales, con arreglo a laley del Estado en donde se realizan".

    El Cdigo de Bustamante regula por la ley personal de cada interesado la capacidadpara ejercer el comercio y para intervenir en actos y contratos mercantiles. Subordina a la leypersonal de los interesados las incapacidades y su habilitacin, y aplica la ley del lugardonde el comercio se ejerza, a las medidas de publicidad necesarias para que puedandedicarse a l, por medio de sus representantes, los incapacitados, o por s las mujerescasadas; la ley local, a la incompatibilidad para el ejercicio del comercio de los empleadospblicos y de los agentes del comercio y corredores. (3)

    La legislacin paraguaya no contiene normas de conflictos relativos a los actoscomerciales.

    SOCIEDADES COMERCIALES. CONCEPTO

    El art. 959 del Cdigo Civil, define a la sociedad expresando que por el pertinentecontrato dos o mas personas, creando un sujeto de derecho, se obligan a realizar aportespara producir bienes o servicios en forma organizada, participando de los beneficios osoportando las perdidas. Adems, el art. 26 del c.c., dispone: La existencia y capacidad delas personas jurdicas de carcter privado constituidas en el extranjero, se regirn porlas leyes de su domicilio, aunque se trate de actos ejecutados o de bienes existentesen la repblica. Para la ley 1034/83, son comerciantes adems de las personas que realizan

    profesionalmente actos de comercio, las sociedades que tengan por objeto principal larealizacin de actos de comercio. Por lo que se concluye que las sociedades que tengan porobjeto principal la realizacin de actos de comercio, sean nacionales o extranjeras, sonsociedades comerciales.

    EXISTENCIA Y CAPACIDAD DE LAS SOCIEDADES EXTRANJERAS

    En cuanto a la existencia y capacidad de las personas jurdicas constituidas en elextranjero lo encontramos en los artculos 26, 101 y 1196, en donde se establecen que lassociedades de derecho privado constituidas en el extranjero se rigen por las leyes de sudomicilio. Sin embargo, varias son las doctrinas y criterios que se tienen en cuenta para

    determinar la ley aplicable a la existencia y capacidad de las sociedades constituidas en el

  • 7/22/2019 BOLILLA X

    4/29

    extranjero. En nuestro ordenamiento jurdico tenemos el art. 26 del C.C., ya mencionado y endonde se establece el principio rector al respecto.

    Las principales tesis para determinar la ley aplicable, son las siguientes:a) LYON-CAEN y RENAULT dicen que la calificacin de los actos de comercio,

    subordinan la determinacin de la calidad de comerciante a la lexfori;

    b) ASSER la hace depender de la ley del lugar donde se efectan o realizan los actos;c) VON BAR, si bien determina, en general, para la calidad de comerciante, la ley deldomicilio comercial, fija la ley del lugar del acto para establecer esa calidad cuando setrata de actos subjetivamente comerciales;

    d) WEISS sigue el sistema de la ley personal, asimilando la calidad de comerciante alstatus familiae, estableciendo que se ha de regir por la nacionalidad del agente;

    Segn CARLOS M. VICO, a quien hemos seguido en esta materia, se debe aplicar laley del domicilio comercial.

    El Tratado de Montevideo de 1.940 manifiesta que la calidad de comerciante de laspersonas se determina por la ley del Estado en el cual tiene su domicilio comercial. Lainscripcin y sus efectos, se rigen por la ley del Estado en donde aquella es exigida (art.2).

    El Cdigo de Bustamante dice que para todos los efectos de carcter pblico, lacalidad de comerciante se determina por la ley del lugar en donde se haya realizado elacto o ejercido la industria de que se trate.

    ACTUACION INTERNACIONAL EN EL CODIGO CIVIL

    En el Cdigo Civil paraguayo sta institucin es tratada desde los artculos 1196 al1201 DE LAS SOCIEDADES CONSTITUIDAS EN EL EXTRANJERO . El art. 1196dispone: Las sociedades constituidas en el extranjero se rigen, en cuanto a su existencia ycapacidad,, por las leyes de su domicilio.

    El carcter que revisten las habilita plenamente para ejercer en la Repblica lasacciones y derechos que les corresponda. Ms, para el ejercicio habitual de actos comprendidos en el objeto especial de suinstitucin. Se ajustarn a las prescripciones establecidas en la Repblica.

    Las sociedades constituidas en el extranjero tienen su domicilio en el lugar donde tieneestablecido el asiento principal de sus negocios. Los establecimientos, agencias osucursales constituidas en la Repblica se consideran domiciliados en ella en lo queconcierne a los actos que aqu practiquen, debiendo cumplir con las obligaciones yformalidades previstas para el tipo de sociedad ms similar al de su constitucin. Ya en el artculo 1199 se lee: La sociedad constituida en el extranjero que tenga sudomicilio en la Repblica, o cuyo principal objeto ste destinado a cumplirse en ella, serconsiderada como sociedad local a los efectos del cumplimiento de las formalidades deconstitucin, o de su reforma y fiscalizacin, en su caso.

    FORMALIDADES A CUMPLIR DE LAS PERSONAS JURIDICAS EXTRANJERAS

    A continuacin, el art. 1197 del Cdigo Civil en cuanto a las formalidades que debecumplir una sociedad extranjera establece: A los fines del cumplimiento de las formalidadesmencionadas, toda sociedad constituida en el extranjero que desee ejercer su actividad en elterritorio nacional debe:

    a) establecer una representacin con domicilio en el pas, adems de los domiciliosparticulares que resulten de otras causas legales;

    b) acreditar que la sociedad ha sido constituida con arreglo a las leyes de su pas; y

    c) justificar en igual forma, el acuerdo o decisin de crear la sucursal o representacin,el capital que se le asigne, en su caso, y la designacin de los representantes. Ya en el artculo 1199 se lee: La sociedad constituida en el extranjero que tenga sudomicilio en la Repblica, o cuyo principal objeto ste destinado a cumplirse en ella, serconsiderada como sociedad local a los efectos del cumplimiento de las formalidades deconstitucin, o de su reforma y fiscalizacin, en su caso.

    En el Cdigo de Organizacin Judicial, en el CAPITULO VII sobre REGISTRO DE LASPERSONAS JURIDICAS Y ASOCIACIONES, EN SU ART. 345 dispone que: Se inscribirnen el Registro de las Personas Jurdicas y Asociaciones. Inciso b) Los estatutos de laspersonas jurdicas de derecho privado del extranjero que hayan sido autorizados parafuncionar en la Repblica, y c) La liquidacin de las entidades mencionadas en los incisos

    anteriores.

  • 7/22/2019 BOLILLA X

    5/29

    Vale acotar entonces que las personas jurdicas extranjeras de derecho privadoautorizados a ejercer en la repblica el objeto especial de su institucin, son consideradoscomo una sociedad local, y por ende, obligados a cumplir todas las formalidades requeridas yexigidas a las sociedades locales.

    LAS SOCIEDADES EXTRANJERAS EN EL CODIGO CIVIL En nuestro Cdigo Civil, en cuanto a las sociedades comerciales lo define en su art.959 expresando que por el pertinente contrato, dos o mas personas, creando un sujeto dederecho, se obligan a realizar aportes para producir bienes o servicios en forma organizada,participando de los beneficios y soportando las perdidas.

    La norma de conflicto referente a las personas jurdicas o sociedades constituidas enel extranjero lo encontramos en el artculo 26 del mismo cuerpo legal, en donde se mencionaque la existencia y capacidad de las personas jurdicas de derecho constituidas en elextranjeros se rigen por las leyes de su domicilo.

    En el Cdigo Civil paraguayo sta institucin es tratada en el LIBRO III, CAPITULOXI,SECCIN IX, desde los artculos 1196 al 1201 DE LAS SOCIEDADES CONSTITUIDAS ENEL EXTRANJERO.

    TRATADOS DE MONTEVIDEO

    A) LAS SOCIEDADES EN EL TRATADO DE DERECHO COMERCIAL DEMONTEVIDEO. El tratado de derecho comercial internacional de 1889 se elabor con baseen un proyecto preparado por MANUEL MARA GLVEZ, de Per y GONZALO RAMREZ,de Uruguay. En su ttulo 11 trata de las sociedades (arts. 4 a 7).Artculo 4. "El contrato social se rige tanto en su forma, como respecto a las relaciones

    jurdicas entre los socios, y entre la sociedad y los terceros, por la ley del pas en que estatiene su domicilio comercial".

    Este artculo escoge como elemento extranjero relevante y a la vez como factor deconexin, el domicilio de la sociedad, suponiendo que est, domiciliada en el Estado A, llevea cabo sus actos en los Estados B o C, etc.La norma no define el domicilio comercial.En cuanto a la forma del contrato social, el artculo 4 no sigue el principio locus regit

    actum, sino la ley del domicilio comercial. Se parte del artculo 39 del Tratado de DerechoCivil de 1889 que dice que las "formas de los instrumentos pblicos se rigen por la ley dellugar en que se otorgan" y "Los instrumentos privados, por la ley del lugar de cumplimientodel contrato respectivo".Artculo 5. "Las sociedades o asociaciones que tengan carcter de persona jurdica se

    regirn por las leyes del pas de su domicilio; sern reconocidas de pleno derecho como talesen los Estados, y hbiles para ejercitar en ellos derechos civiles y gestionar sureconocimiento ante los tribunales. Mas para el ejercicio de actos comprendidos en el objetode su institucin, se sujetarn a las prescripciones establecidas en el Estado en el cualintentan realizarlos".

    La norma se refiere a las sociedades comerciales que tengan carcter de persona jurdica,lo que parece excluir las sociedades que no posean desde su nacimiento tal personera, loque ha sido criticado con razn por ALFONSN

    El artculo 17 del proyecto de Arenas, que luego se convirti en el Tratado de Lima de 1887,establece que "Las sociedades sern reconocidas como personas jurdicas para celebrar...",etc. Es decir, que esta norma no admite la actuacin extraterritorial de una sociedadcomercial sin que posea personalidad jurdica, de origen o adquirida.

    Sin embargo, estudiando los antecedentes, se puede afirmar que el Tratado, consagrla asimilacin entre sociedad mercantil y persona jurdica3

    El artculo 5 afirma la extraterritorialidad parcial de la sociedad o asociacin mercantilen una solucin de carcter armnico con la aprobada para la persona jurdica en el tratadode derecho civil. Sin embargo, el Tratado de Derecho Comercial regula la personalidadextraterritorial por la ley del domicilio comercial y el Tratado de Derecho Civil por la ley dellugar "en el cual han sido reconocidas como tales" (art. 4).

    Lo establecido por el artculo 5 trascripto significa que la sociedad comercial extranjeraque goce de personalidad jurdica tiene existencia como tal fuera del Estado donde adquirital personalidad, para ejercer "derechos civiles" y efectuar su defensa en juicio (p. ej. unasociedad constituida en el Estado A, si tiene personera jurdica puede comprar un inmueble

  • 7/22/2019 BOLILLA X

    6/29

    en el Estado B). Pero para el ejercicio de actos comprendidos en el objeto de su institucincesa la extraterritorialidad para aplicarse la ley territorial.

    Artculo 6. "Las sucursales o agencias constituidas en un Estado por una sociedadradicada en otro, se considerarn domiciliadas en el lugar en que funcionan y sujetas a la

    jurisdiccin de las autoridades locales, en lo concerniente a las operaciones que practique.

    Esto significa que las sucursales o agencias tienen el carcter de nuevos sujetos de derechocuyo domicilio se determina identificndolo con el lugar en que funcionan".Artculo 7. "Los jueces del pas en que la sociedad tiene su domicilio legal, son

    competentes para conocer de los litigios que surjan entre los socios o que inicien los terceroscontra la sociedad. Sin embargo, si una sociedad domiciliada en un Estado realizaoperaciones en otro, que den mrito a controversias judiciales, podr ser demandada antelos tribunales del ltimo".

    b) TRATADO DE MONTEVIDEO DE 1940 SOBRE DERECHO COMERCIALTERRESTRE INTERNACIONAL. Artculo 6."La ley del domicilio comercial rige la calidaddel documento que requiere el contrato de sociedad.

    Los requisitos de forma del contrato se rigen por la ley del lugar de su celebracin. Lasformas de publicidad quedan sujetas a lo que determine cada Estado".

    Esta norma es equivalente al artculo 36 del Tratado de Derecho Civil, que establece que la"ley que rige los actos jurdicos decide sobre la calidad del documento correspondiente".

    Artculo 7"El contenido del contrato social; las relaciones jurdicas entre los socios;entre estos y la sociedad; y entre la misma y terceros, se rige por la ley del Estado en dondela sociedad tiene domicilio comercial".

    Esta norma se refiere al acto jurdico que da nacimiento a la sociedad. confiando suregulacin a la ley del Estado del domicilio comercial.

    Artculo 8. "Las sociedades mercantiles se regirn por las leyes del Estado de sudomicilio comercial; sern reconocidas de pleno derecho en los otro Estados contratantes yse reputarn hbiles para ejercer actos de comercio y comparecer en JUICIO.

    "Ms para el ejercicio habitual de los actos comprendidos en el objeto de su institucin,se sujetarn a las prescripciones establecidas por las leyes del Estado en el cual intentanrealizarlos.

    "Los representantes de dichas sociedades contraen para con terceros las mismasresponsabilidades que los administradores de las sociedades locales".

    Artculo 9. "Las sociedades o corporaciones constituidas en un Estado bajo unaespecie desconocida por las leyes de otro, pueden ejercer, en este ltimo, actos decomercio, sujetndose a las prescripciones locales".

    Artculo 10. "Las condiciones legales de emisin o de negociacin de acciones ottulos de obligaciones de las sociedades comerciales, se rigen por la ley del Estado endonde esas emisiones o negociaciones se llevaren a cabo".

    La naturaleza territorial se explica por razones de soberana e inters nacional.Artculo 11. "Los jueces del Estado en donde la sociedad tiene su domicilio, son

    competentes para conocer de los litigios que surjan entre los socios en su carcter de tales, oque inicien los terceros contra la sociedad.Sin embargo, si una sociedad domiciliada en un Estado realiza en otro operaciones que danmrito a controversias judiciales, podr ser demanda ante los jueces o tribunales delsegundo".

    CONVENCION INTERAMERICANA SOBRE CONFLICTOS DE LEYES ENMATERIA DE SOCIEDADES MERCANTILES ( MONTEVIDEO 1979 )

    Esta Convencin se llev a cabo en la SEGUNDA CONFERENCIA ESPECIALIZADADE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO, en la ciudad de Montevideo, ao 1979. Y cuyospuntos ms importantes son:

    a) mbito de aplicacin. El artculo 1 dice: "La presente Convencin se aplicar a lassociedades mercantiles constituidas en cualquiera de los Estados partes".

    La Convencin se refiere exclusivamente a sociedades mercantiles, cualesquiera que seanlas personas o entes que las constituyan. Aunque se discuti si la Convencin poda referirsea todas las sociedades mercantiles, independientemente del lugar de constitucin o domicilio,el criterio prevalente fue el de que solo se refera a las constituidas en uno de los Estadospartes de la Convencin.

    b) Factor de conexin aplicable.Artculo 2."La existencia, capacidad, funcionamiento y

    disolucin de las sociedades mercantiles se rigen por la ley del lugar de su constitucin. Por

  • 7/22/2019 BOLILLA X

    7/29

    ley del lugar de constitucin se entiende la del Estado donde se cumplan los requisitos deforma y fondo requeridos para la creacin de dichas sociedades".

    La norma adopta el principio lex loci constitutionis para regir la existencia, la capacidad, elfuncionamiento y la disolucin de la sociedad mercantil. "La existencia se interpret en unsentido amplio, de tal manera que la misma alude a la constitucin original de la sociedad,

    como al surgimiento de la misma a travs de una fusin, escisin o cualquier otra vasemejante. De los aspectos restantes, los ms controvertidos fueron el de la capacidad y eldel funcionamiento. En cuanto a la capacidad se plante, por algunas delegaciones, lanecesidad de diferenciar entre capacidad de goce y capacidad de ejercicio por cuanto laindeterminacin del vocablo podra conllevar a su interpretacin en ambos sentidos, cuandoverdaderamente la capacidad de ejercicio quedaba excluida de este artculo y era materiaregulada en el artculo de la Convencin que se refiere a la actividad extraterritorial de lassociedades mercantiles. Para subsanar esta situacin se propuso especificar en el texto delartculo que se trataba de la capacidad de goce, entendindose por tal la aptitud de lasociedad para ser titular de derechos y obligaciones. Esta proposicin result rechazada.

    "Otra posicin fue adoptada por quienes sostuvieron que la existencia de una sociedadcomprenda su personalidad y capacidad y que no se deba confundir la capacidad que surgede la existencia de la sociedad y que le da su personalidad jurdica con la capacidad deejercicio para realizar el giro social en el lugar donde la sociedad se establece. Por estarazn se adujo que la palabra capacidad es repetitiva, ya que la expresin existenciaresultaba suficientemente explicativa. Tal consideracin tampoco fue compartida por lamayora, la cual apoy la inclusin del vocablo capacidad dentro de la norma que secomenta, pues, a su juicio, su incorporacin permite una mejor regulacin del estatuto de lapersonalidad jurdica de la sociedad mercantil por la ley del lugar de la constitucin. Siendoclaro que dicho estatuto comprende la capacidad, por cuanto en norma separada se regula elejercicio extraterritorial del objeto social. Otras delegaciones distinguieron tres aspectosdiferentes. El primero relativo a la existencia de la sociedad mercantil, que incluye lacapacidad de goce; el segundo referente a la capacidad de ejercicio, que dice relacin con laaptitud para ejercer por s los atributos inherentes a la existencia de las sociedadesmercantiles; y el tercero relacionado con el ejercicio efectivo de la capacidad, que se vinculacon la actividad extraterritorial de las sociedades mercantiles que se regula por un artculoseparado de la Convencin. En cuanto a la palabra funcionamiento se consider por algunasdelegaciones, muy amplia, por cuanto poda referirse tanto al funcionamiento interno como alexterno.

    El numeral 2 define "ley del lugar de constitucin" para advertir que se refiere a la ley delEstado donde se cumplan los requisitos de forma y fondo necesarios para la creacin dedichas sociedades.

    c) Extraterritorialidad de las sociedades. Artculo 3: "Las sociedades mercantilesdebidamente constituidas en un Estado, sern reconocidas de pleno derecho en los demsEstados. El reconocimiento de pleno derecho no excluye la facultad del Estado para exigircomprobacin de la existencia de la sociedad conforme la ley del lugar de su constitucin.

    "En ningn caso, la capacidad reconocida a las sociedades constituidas en un Estadopodr ser mayor que la capacidad que la ley del Estado de reconocimiento otorgue a lassociedades constituidas en este ltimo".

    Artculo 4. "Para el ejercicio directo o indirecto de los actos comprendidos en elobjeto social de las sociedades mercantiles, estas quedarn sujetas a la ley el Estado dondelos realizaren. La misma ley se aplicar al control que una sociedad mercantil, que ejerza elcomercio en un Estado, obtenga sobre una sociedad constituida en otro Estado".

    El artculo 3 de la Convencin de Montevideo de 1979 establece tres principios: a)que una sociedad mercantil que se constituya en un Estado parte debe ser reconocida depleno derecho en los dems Estados partes; b) que el reconocimiento de pleno derecho noimplica que el Estado donde vaya a funcionar no pueda exigir la prueba de la existencia de lasociedad segn la ley del lugar donde se haya constituido. Este principio se adopt paraaclarar la expresin de "pleno derecho" y para permitir al Estado donde vaya a funcionar lasociedad mercantil exigir la prueba de la existencia de dicha sociedad. Esto permite controlarel funcionamiento de sociedades extranjeras en un determinado Estado; c) el tercer principioobedece a la igualdad entre sociedades nacionales y extranjeras y por esto se dice que lacapacidad reconocida a las sociedades constituidas en un Estado no podr ser mayor que lacapacidad que la ley de dicho Estado otorgue a las sociedades que se constituyan en esteltimo.

    El artculo 4 establece la extraterritorialidad de la actividad de las sociedades con dos

    principios: a) que si bien una sociedad constituida en un Estado parte se reconoce de pleno

  • 7/22/2019 BOLILLA X

    8/29

    derecho en los dems Estados partes, sin embargo el ejercicio directo o indirecto de losactos que comprendan el objeto social se rige por la ley del lugar donde estos se realicen(lex loci executionis); y b) si una sociedad mercantil que ha sido constituida en un Estadoejerce el comercio en otro Estado a travs de una sociedad que controla, se aplicar la leydel lugar donde realice los actos comprendidos en el objeto social de la misma.

    d) Aplicacin de la ley territorial para evitar fraude a la ley. El artculo 5 dice: "Lassociedades constituidas en un Estado que pretendan establecer la sede efectiva de suadministracin central en otro Estado, podrn ser obligadas a cumplir con los requisitosestablecidos en la legislacin de este ltimo".

    Esta norma tiende a evitar el fraude a la ley y a establecer un control para el caso de unasociedad que se haya constituido en un Estado y que pretenda establecer la sede efectiva desu administracin central en otro Estado.

    e) Jurisdiccin aplicable. El artculo 6 dice: "Las sociedades mercantiles constituidas enun Estado, para el ejercicio directo o indirecto de los actos comprendidos en su objeto social,quedarn sujetas a los rganos jurisdiccionales del Estado donde los realizaren".

    Esta Convencin fue ratificada por Paraguay mediante Ley N 888/81. Asimismo, loratificaron Argentina, Brasil, Guatemala, Mxico, Paraguay, Per, Uruguay y Venezuela.

    CHEQUES, LETRAS DE CAMBIO, PAGARES Y FACTURAS

    Es enorme la importancia en la poca actual y en ste mundo globalizado de los ttulosde crdito, ttulos valores o ttulos circulatorios, porque la economa mundial se mueve conbase a una economa de papel. Es que stos papeles o ttulos valores constituyen un tpicoinstrumento de crdito en cuanto facilitan y tornan particularmente seguras la circulacin y larealizacin del crdito.

    Por su naturaleza, estos papeles de crdito van generando y enlazando obligacionesnacidas en territorios de diversos pases, y por ende, hoy da se constituyen en una de las

    fuentes de las relaciones y obligaciones internacionales.

    CODIGO CIVIL

    En nuestro C.C., en el art. 17 se establece la regla de conflicto aplicable a losderechos de crdito en general y que expresa: los derechos de crdito se reputan situadosen el lugar donde la obligacin deba cumplirse. Si ste no pudiere determinarse, sereputarn situados en el domicilio que en aquel momento tena constituido el deudor.

    Los ttulos representativos de dichos derechos y transmisibles por simple tradicin,se reputarn situados en el lugar donde se encuentren.

    TRATADOS DE MONTEVIDEO - Derecho aplicable al cheque como TITULO DECREDITO:

    El Tratado de 1889 no contiene normas sobre el cheque.El Art. 33 del Tratado de 1.940 establece: Las disposiciones del presente ttulo rigen

    tambin para los cheques con las siguientes modificaciones:La ley del Estado en que el cheque debe pagarse, determina:

    1. El termino de presentacin

    2. Si puede ser aceptado, cruzado, certificado o confirmado y los efectos de esasoperaciones

    3. Los derechos del tenedor sobre la provisin de fondos y su naturaleza

    4. Los derechos del girador para revocar el cheque u oponerse al pago

    5. La necesidad del protesto u otro acto equivalente para conservar los derechos contra losendosantes, el girador u otros obligados

    6. Las dems situaciones referentes a las modalidades del cheque.

    Esta norma de conflicto somete el cheque al derecho del domicilio del banco pagador.Es una norma de innegable razonabilidad, que evita fraccionamientos injustos del derecho

  • 7/22/2019 BOLILLA X

    9/29

    aplicable al ttulo, los cuales slo pueden originar inseguridad jurdico-econmica sin justarazn.

    Derecho aplicable al cheque como TITULO EJECUTIVO:

    La cuestin reside en calificar la naturaleza del ttulo ejecutivo como procesal osubstancial. Goldschmidt la califica como procesal. Si la calificacin se desprende de la lexfori, se caracterizara como substancial. Si la calificacin se deduce, en cambio, de la lexcausae, la ley del domicilio del banco pagador puede caracterizar el ttulo como cuestinprocesal.

    Esta consideracin lleva a adoptar la calificacin que conduzca a la aplicacin de underecho unitario; en nuestro caso, a la calificacin segn la lex fori. Calificado el ttuloejecutivo como cuestin sustancial, hay que someterlo al derecho del domicilio del bancopagador.

    Si tanto la lex fori como la lex causae califican el ttulo ejecutivo como cuestinprocesal, a fin de no enervar la fuerza ejecutiva del ttulo regido por el derecho del domiciliode pago, hay que considerar las normas y recaudos procesales del domicilio del bancopagador como equivalentes a las normas procesales del juez argentino. Art. 35: Las cuestiones que surjan entre las personas que han intervenido en lanegociacin de una letra de cambio, un cheque u otro papel a la orden o al portador, seventilarn ante los jueces del domicilio de los demandados en las fechas en que seobligaron, o de aqul que tengan en el momento de la demanda .

    Art.- 36: Las formalidades y los efectos jurdicos de los ttulos y papeles al portador,se rigen por la ley vigente del Estado de su emisin.

    Art. 37: La transferencia de los ttulos y papeles al portador se regula por la ley delEstado en donde el acto se realiza. Art. 38: Las formalidades y los requisitos que deben llenarse, as como los efectos

    jurdicos que resulten en los casos previstos en el Art. 31, quedan sometidos a la ley deldomicilio del deudor, pudiendo tambin hacerse la publicidad en los otros Estadoscontratantes.

    Art. 39: En los casos del artculo 31, el derecho del tercer poseedor sobre los ttulos opapeles de comercio, se regula por la ley del Estado en donde adquiri la posesin.

    15 CONVENCIONES SOBRE CHEQUES, LETRAS DE CAMBIO, PAGARES YFACTURAS (PANAMA 1975 ). LEY N 609/1976

    La conferencia determin que deba buscarse el derecho aplicable en el siguienteorden:1) capacidad de las partes;2) forma externa del ttulo y de los diversos actos cambiarios; y3) sustancias y efectos de las obligaciones resultantes. El grupo de trabajo que present elanteproyecto de convencin estuvo integrado por Brasil, Colombia, Chile, Ecuador,Guatemala, Honduras, Panam, Uruguay y Venezuela.

    Artculo 1. "La capacidad para obligarse mediante una letra de cambio se rige por laley del lugar en donde la obligacin ha sido contrada. Sin embargo, si la obligacin hubieresido contrada por quien fuere incapaz segn dicha ley, tal incapacidad no prevalecer en elterritorio de cualquier otro Estado parte cuya ley considerare vlida la obligacin". Se acogiel criterio del comit de incluir una norma sobre capacidad adoptando el principio lex lociregit actum. El criterio aceptado fue el de que la ley del lugar del acto rija tanto la capacidad,la forma como las obligaciones resultantes de la letra de cambio. "La disposicin que secomenta contiene, en realidad, una excepcin al principio que establece el prrafo primero.Se trata en este caso de la aplicacin de la ley ms favorable Favor negotii. La capacidadpara obligarse se rige por la ley del lugar donde fue contrada la obligacin cambiaria. Si ellibrador de una letra de cambio fuese incapaz segn esa ley, pero de acuerdo con la ley delEstado donde la obligacin debe cumplirse fuese capaz, esta sera la ley ms favorable paraasegurar la exigibilidad del ttulo y, en consecuencia, sera la ley aplicable.Artculo 2. "La forma del giro, endoso, aval, intervencin, aceptacin o protesto de una

    letra de cambio, se somete a la ley del lugar en que cada uno de dichos actos se realice". Esnorma similar a las contenidas en el artculo 3 de la Convencin de Ginebra de 1930 y en elartculo 23 del Tratado de Derecho Comercial Terrestre Internacional de Montevideo de1940. Es norma contenida tambin en el proyecto del Comit Interamericano. El principio lexloei regit actum, es de aceptacin universal.

  • 7/22/2019 BOLILLA X

    10/29

    Artculo 3. "Todas las obligaciones resultantes de una letra de cambio se rigen por la leydel lugar donde hubieren sido contradas".Artculo 4. "Si una o ms obligaciones contradas en una letra de cambio fueren invlidassegn la ley aplicable conforme a los artculos anteriores, dicha invalidez no afectaraquellas otras obligaciones vlidamente contradas de acuerdo con la ley del lugar donde

    hayan sido suscritas".Fue un artculo propuesto por el Brasil y adopta el principio de la autonoma de lasobligaciones cambiarias. Segn el relator: "Tiene como propsito que cada acto valga por smismo y retenga su validez no obstante la nulidad de otro, ya sea con relacin a la capacidadpara obligarse, la forma o la sustancia de la obligacin". Este principio se encuentra en lasconferencias de La Haya de 1902, en el artculo 3 de la Convencin de Ginebra de 1930 yen el artculo 24 del Tratado de Montevideo sobre derecho comercial terrestre internacionalde 1940.Artculo 5. "Para los efectos de esta Convencin, cuando una letra de cambio no indicare

    el lugar en que se hubiere contrado una obligacin cambiaria, esta se regir por la ley dellugar donde la letra debe ser pagada, y si este no constare, por la ley del lugar de suemisin".

    Es una norma para definir la ley del lugar de suscripcin del ttulo. No hay problema siel lugar aparece en la letra de cambio. En caso contrario, rige la ley del lugar donde la letradeba pagarse. Ahora bien, cuando no conste la ley del lugar donde deba efectuarse el pagoo la letra no hubiere sido aceptada para el pago, la ley aplicable ser la del lugar de suemisin. Este artculo se refiere a la ley del lugar en general, ya que esta es aplicable acapacidad, forma, naturaleza y efectos derivados de la letra de cambio.

    Artculo 6."Los procedimientos y plazos para la aceptacin, el pago y el .protesto, sesometen a la ley del lugar en que dichos actos se realicen o deban realizarse" .

    Este artculo adopta el artculo 8 del proyecto elaborado por el Comit JurdicoInteramericano de Ro adicionndolo con la frase "O deban realizarse", cuyo antecedente esel artculo 270 del Cdigo de Bustamante.

    No es sino una aplicacin del principio general lex loci regit actum.Artculo 7 "La ley del Estado donde la letra de cambio deba ser pagada determina las

    medidas que han de adoptarse en caso de robo, hurto, falsedad, extravo, destruccin oinutilizacin material del documento".

    Articulo 8 Los Tribunales del Estado parte donde la obligacin debe cumplirse o losEstados del Estado parte donde el demandado se encuentre domiciliado, a opcin del actor,sern competentes para conocer de las controversias que susciten con motivo de lanegociacin de una letra de cambio.

    Artculo 9."Las disposiciones de los artculos anteriores son aplicables a los pagars ".Artculo 10. "Las disposiciones de los artculos anteriores se aplicarn tambin a las

    facturas entre Estados partes en cuyas legislaciones tengan el carcter de documentosnegociables. Cada Estado parte informar a la Secretaria General de la Organizacin de losEstados Americanos, si de acuerdo con su legislacin la factura constituye documentonegociable". La delegacin colombiana propuso la extensin de las normas de la Convencinno solo a los pagars, sino a todos los ttulos-valores en cuanto fueren pertinentes. Sinembargo, no en todos los Estados las facturas constituyen ttulos-valores, y en virtud de quehay ciertos ttulos que tienen modalidades especficas, como los conocimientos deembarque, se prefiri limitar la Convencin a los pagars y hacerla extensiva a las facturasen los Estados en que estas tienen el carcter de ttulos-valores.Artculo 11. "La ley declarada aplicable por esta Convencin, podr no ser aplicada en el

    territorio del Estado parte que la considere manifiestamente contraria a su orden pblico". La Conferencia adopt como clusula de salvaguardia el orden pblico nacional, como

    norma en virtud de la cual no se aplica la ley extranjera cuando atenta contra los intereses yla seguridad nacional.

    Se trata de una clusula que existe en todas las convenciones de Ginebra y que solo seaplica cuando la ley extranjera sea "manifiestamente" contraria al orden pblico, lo queconstituye una limitacin a tal concepto.Artculo 12. "Los tribunales del Estado parte donde la obligacin deba cumplirse, o los del

    Estado parte donde el demandado se encuentre domiciliado, a opcin del actor, serncompetentes para conocer las controversias que se susciten con motivo de la negociacin deuna letra de cambio, pagar o factura cuando fuere el caso ".

    Esta norma modifica el artculo 35 del Tratado de Montevideo de 1940 que establece comodomicilio del demandado el que este haya tenido en la fecha en que se contrajo la obligacin

    o el que tenga en el momento de la demanda. La norma de la Convencin establece una

  • 7/22/2019 BOLILLA X

    11/29

    opcin para el acreedor, ya que puede elegir entre el lugar de cumplimiento de la obligacino del domicilio del demandado, lo cual ampla la norma del Tratado de Montevideo.Artculos 13, 14, 15, 16 Y17. Estos artculos corresponden a la prctica internacional en

    materia de tratados en lo relativo a la firma, ratificacin y depsito de instrumentos deratificacin, adhesin, entrada en vigor, clusula de denuncia y autenticidad de los textos en

    los cuatro idiomas en que se ha redactado la Convencin.CONVENCIN INTERAMERICANA SOBRE CONFLICTOS DE LEYES EN MATERIA

    DE CHEQUES(CIDIP I, PANAMA DE 1975). (LEY 610/76)

    La Conferencia consider que no era lo mejor repetir el artculo 33 del Tratado deMontevideo, ya que hay nuevas modalidades tales como el cheque viajero o el chequelatinoamericano, cheque centroamericano y una serie de nuevas figuras que requieren de unestatuto moderno. Se consider que bien se podra adoptar una norma igual al artculo 33 delTratado de Montevideo que consagr algunos aspectos del artculo 7 de la Convencin deGinebra sobre conflictos de leyes en materia de cheques y como consecuencia de esto fueaprobado el artculo 1. "Las disposiciones de la Convencin interamericana sobre conflictosde leyes en materia de letras de cambio, pagars y facturas son aplicables a los cheques, encuanto fuere del caso, en las siguientes modificaciones: La ley del Estado parte en que elcheque debe pagarse determina:

    a) El trmino de presentacin;b) Si puede ser aceptado, cruzado, certificado o confirmado, y los efectos de esas

    operaciones;c) Los derechos del tenedor sobre la provisin de fondos y su naturaleza ;Los artculos 2,3,4,5,6, 7, Y 8, contienen normas generales de toda convencin

    en cuanto firma, ratificacin, depsito de instrumentos de ratificacin, adhesin, entrada envigor, denuncia y autenticacin de textos en los cuatro idiomas en que se ha redactado laConvencin.

    Igualmente se aprob una resolucin solicitando al Consejo Permanente de la Organizacinde los Estados Americanos que encomiende al Comit Jurdico Interamericano el estudio y laelaboracin, con carcter prioritario, de un proyecto de convencin sobre conflictos de leyesen materia de cheque de circulacin internacional as como de una ley uniforme en estamateria. Esta Convencin est en vigencia entre Chile, Costa Rica, Ecuador, Guatemala,Honduras, Panam, Paraguay (Ley 610/76), Per y Uruguay.

    CONCEPTO DE ARBITRAJE

    El arbitraje en general es el mtodo o tcnica mediante la cual se trata de resolverextrajudicialmente las diferencias que puedan ocurrir o que han ocurrido entre dos o mspartes, mediante la actuacin de una o varias personas (rbitros o arbitradores), los cualesderivan sus poderes del acuerdo consensual de las partes involucradas en la controversia.

    El origen de la institucin de los tribunales arbitrales es muy antiguo y con todaseguridad las primeras disputas entre los individuos fueron resueltas por jueces rbitros,razn que nos induce a pensar que su origen es anterior a los que hoy reconocemos comotribunales ordinarios, pues tanto en la biblia como en las legislaciones de los pueblosprimitivos se habla de los rbitros, otro tanto acontece en las 12 tablas de los romanos. Peroen Roma, la jurisdiccin arbitral tena caractersticas muy peculiares, por cuanto lassentencias dictadas por los rbitros carecan de la fuerza y autoridad de cosa juzgada, esdecir, no podan ser ejecutadas. Es por eso que las partes, junto con someter determinadoasunto a arbitraje, celebraban un pacto especial, llamado la "clusula compromisoria" envirtud de la cual convenan en el pago de una multa a ttulo de pena, en el caso que algunade las partes no se sometiera a cumplir voluntariamente la sentencia pronunciada por elrbitro.

    IMPORTANCIA DEL MISMO

    Es indudable la importancia que tiene para el Derecho Internacional Privado lacuestin del arbitraje, y ms todava, en todo lo que se refiera al arbitraje comercialinternacional. Con la globalizacin primeramente del comercio y posteriormente de lascontrataciones internacionales, se ha hecho necesario muchas veces de normas seguras yprevisibles, de jueces o tribunales agiles e imparciales y de procedimientos tambin

  • 7/22/2019 BOLILLA X

    12/29

    previsibles y rpidos, a fin de no entorpecer y de agilizar las relaciones comercialesinternacionales de carcter privado.

    La finalidad de las personas o empresas internacionales que hayan optado en uncontrato por la modalidad de los rbitros y arbitradores para dirimir o solucionar suscontroversias de carcter comercial, no es slo por la agilidad con que pueda actuar un juez

    o tribunal extrajudicial, sino que tambin, escapar muchas veces de la parcialidad osubjetividad con que a veces actan los jueces de un connacional. Tambin entran en juegoen estas formas de solucin de controversias a ms de la agilidad que ya mencionamos,tambin, la economa referente a los costos del juicio y adems en la economa procesal y ensu marcada sencillez, en oposicin a los juicios llevados a cabo en los tribunales quegeneralmente son largos, costosos, en la mayora de los casos incmodos, a ms de noasegurar una decisin justa para las partes.

    Las bondades en la utilizacin de los rbitros y arbitradores para la solucin de losconflictos de carcter privado, no son solamente para el campo internacional. Hoy da lamayora de los pases cuentan con legislaciones aplicables en cuanto a dirimir controversiasentre personas fsicas o jurdicas mediante esta modalidad por su sencillez, rapidez,economa y otros factores.

    CLASES DE ARBITRAJE INTERNACIONAL

    Antes de entrar a enfocar la cuestin, debemos de saber que la Internacionalidad delArbitraje se determina por los tratados.

    El Convenio Europeo de Arbitraje de 1961 dice que el criterio para fijar lainternacionalidad es la residencia habitual, el domicilio o la sede social.

    El arbitraje internacional se presenta cuando las partes tienen sede o domicilio endiferentes Estados, o cuando las controversias es objetivamente multinacional, o sea,presenta elementos de contactos objetivos con diferentes sistemas jurdicos, y se trata decontroversias comerciales susceptibles de transaccin.

    Ahora, puede haber varias clases de arbitraje internacional, citaremos algunos. 1 -Arbitraje entre Estados que se rigen por el Derecho Internacional Pblico queescapa a nuestra materia por ser de naturaleza diferente. 2 - Arbitraje entre Estadosrespecto de negocios jurdicos internacionales denaturaleza privada. Usualmente en las controversias entre Estados sobre cuestiones dederecho privado se resuelven por arbitraje obligatorio previsto en el Tratado respectivo. 3 Arbitraje entre un Estado y agentes econmicos del otro sobre negociosinternacionales de naturaleza privada. Para someter una controversia a arbitraje serequiere el consentimiento expreso y por escrito del Estado receptor y del inversionista atravs de un Convenio. El Estado puede al ratificar el Convenio, exigir el agotamiento de losrecursos internos, administrativos o judiciales, como condicin para admitir el arbitraje. Nodebemos olvidar en este punto, que casi la mayora de los pases americanos han adoptadola doctrina Calvo, por la cual se imposibilita intentar reclamacin diplomtica si se han tenidolas facilidades para acudir a los Tribunales domsticos competentes. 4 Arbitraje entre personas que son nacionales de diversos Estados en losnegocios jurdicos internacionales de naturaleza privada. Esta clase de arbitraje seadmite siempre que exista un elemento extranjero y con las limitaciones impuestas por elorden pblico internacional.

    ARBITRAJE EXTRANJERO: hay diferencias entre arbitraje internacional con arbitrajeextranjero.

    El arbitraje es internacional cuando as se pacta o cuando aparece alguno de loselementos objetivos o puntos de conexin que determina la internacionalidad. El arbitraje esextranjero cuando el Tribunal Arbitral tiene su sede fuera del territorio nacional.

    El criterio diferenciador es que en el laudo extranjero solo se atiende el lugar delarbitraje que debe ser fuera del territorio de las partes. Ya en el arbitraje internacional hayotros factores de conexin unidos al pacto expreso de las partes.

    ARBITRAJE NACIONAL O DOMESTICO. Es el que no rene los requisitos para serarbitraje extranjero o para ser arbitraje internacional.

    En nuestro pas, el Tribunal arbitral podr ser unipersonal o pluripersonal, esto es encuanto a la cantidad de los jueces que integran los tribunales. Tambin el arbitraje podr serconvencional, si es que las partes han pactado as; o podr ser legal en los casos en que la

    ley as lo disponga.

  • 7/22/2019 BOLILLA X

    13/29

    Adems el artculo 779 del Cdigo Procesal Civil dispone que: El tribunal podr ser dejueces rbitros o de arbitradores. Los rbitros juris debern resolver la cuestin conforme aderecho, y estos rbitros debern ser abogados. En cuanto a los jueces arbitradores oamigables componedores, estos podrn decidir la controversia conforme a equidad y susmiembros no necesariamente debern ser abogados.

    VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL ARBITRAJE

    En derecho internacional, el arbitraje es un mtodo muy frecuente e importante para lasolucin pacfica de los conflictos, tanto en la esfera privada, como en la pblica. En Derechointernacional privado, el inters por el arbitraje se debe, entre otras causas, a su mayorceleridad a la hora de resolver los conflictos, al desconocimiento de los jueces o tribunalesnacionales de los problemas derivados de trfico internacional y a la desconfianza de losoperadores internacionales en las jurisdicciones nacionales, demasiado apegadas a lossistemas estatales, lo que conlleva un resultado poco previsible.

    Podemos sintetizar entonces que las ventajas que ofrecen los jueces rbitros yarbitradores, son algunos de estos:

    Celeridad o rapidez, en las decisiones de los rbitros.

    Facilidad y sencillez en sus procedimientos

    Confianza en cuanto a las resoluciones que puedan emitir

    Economa procesal y de costos y costas

    Comodidad para las partes, ya que en la mayora de los casos se puede elegir el lugar

    ms conveniente para el proceso arbitral.

    En cuanto a la desventaja podemos decir que los Laudos arbitrales cuando seandesventajosas o no sea del agrado para una de las partes, esa sentencia tambin esrecurrible en los Tribunales jurisdiccionales. Se dir que en estos casos se concede elrecurso para la mejor realizacin de la justicia. De todas maneras, mejor hubiese sido dirimirlas controversias en los tribunales ordinarios desde el principio al fin.

    ARBITRAJE ENTRE ESTADOS EN CONTROVERSIAS DE NATURALEZA PRIVADA

    En los tratados bilaterales de inversin se pacta el arbitraje internacional para el

    arreglo de controversias derivadas de la inversin. Usualmente las controversias entreEstados se resuelven por arbitraje obligatorio previsto en el Tratado respectivo. El tribunal arbitral resuelve en cuanto al fondo segn las normas aplicables de derechointernacional, y en cuanto al procedimiento, segn el Reglamento Facultativo de la Comisinde las Naciones Unidas para el Derecho Comercial (es la ley modelo UNCITRAL), con lasmodificaciones que puedan introducir las partes.

    A ms de este medio y en ausencia de tratados bilaterales, tenemos variasConvenciones Internacionales referentes a arbitraje comercial internacional.

    LEYES APLICABLES

    En cuanto a la legislacin aplicable, si las partes no han elegido una norma especficaa ser aplicada por la autonoma de la voluntad, o si no se han adherido a principios aplicablesen los procesos arbitrales (como los principios Unidroit), en estos casos, tenemos variasnormativas internacionales aplicables en las controversias que se diriman a travs de losrbitros y arbitradores o amigables componedores.En el mbito latinoamericano tenemos a:

    Convencin Interamericana Sobre Arbitraje Comercial Internacional, CIDIP I, PANAMA,

    ratificado por nuestro pas por Ley n 611/1976.

    Convencin Interamericana Sobre Eficacia Extraterritorial De Las Sentencias Y Laudos

    Arbitrales Extranjeros, CIDIP II, MONTEVIDEO, ratificado por el Paraguay por Ley

    889/1981.

    http://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/sobeydcho/sobeydcho.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/sobeydcho/sobeydcho.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/calidad-serv/calidad-serv.shtml#PLANThttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/sobeydcho/sobeydcho.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/sobeydcho/sobeydcho.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/calidad-serv/calidad-serv.shtml#PLANT
  • 7/22/2019 BOLILLA X

    14/29

    Protocolo De Buenos Aires, Sobre Jurisdiccin Internacional En Materia Contractual

    Del Mercosur, ratificado por Paraguay por Ley n 597/1995.

    Protocolo De Las Leas, Sobre Cooperacin Y Asistencia Jurisdiccional En Materia

    Civil, Comercial, Laboral Y Administrativa, tambin en el mbito del Mercosur, ratificado por

    Paraguay por Ley 270/1993.

    Convencin De Nueva York De 1958, Sobre Reconocimiento Y Ejecucin De Las

    Sentencias Arbitrales Extranjeras, internalizada por Paraguay por Ley n 948/1996.

    Convenio sobre Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones Entre Estados y

    Nacionales De Otros Estados, Celebrado en Washington, el 18 de Marzo de 1965, (ConvenioDe CIADI), internalizado o ratificado por Paraguay por Ley n 944/1982.

    Adems, Paraguay es parte del Acuerdo Multilateral de Garanta de Inversiones (MIGA).

    Dicho convenio fue firmado el 13 de septiembre de 1991 y ratificado por Ley 124/91.En el mbito interno tenemos.

    El 24 de Abril de 2002, el pas promulg la Ley 1879/02 de Arbitraje y Mediacin ajustada

    a la Ley Modelo UNCITRAL - CNUDMI

    LA LEX MERCATORIA

    La ley mercante o ley del comerciante, del latn lex mercatoria, fue inicialmente

    un sistema jurdico utilizado por los comerciantes en la Europamedieval. Por medio de esteconjunto de normas y principios, establecidos por los propios comerciantes, estos regulabansus relaciones. En lugar de ser el resultado del edicto de una autoridad mxima, fuedesarrollado sobre la base del uso comn. Estos usos y costumbres eran comunes a loscomerciantes y mercaderes de Europa, con unas pocas diferencias locales.

    Tuvo su origen en que el derecho civil no era lo suficientemente sensible a lasdemandas crecientes del comercio: era necesario para una rpida y eficaz competencia, quelas controversias surgidas entre mercaderes sea dministrada por tribunales especializados.El espritu rector de la ley mercantil es que debe evolucionara partir de la prctica comercial,responder a las necesidades de los comerciantes, y ser comprensible y aceptable para loscomerciantes a quienes se les presenta. Derecho mercantil internacional debe hoy algunosde sus principios fundamentales a la Ley Mercante, ya que se desarroll en la edadmedieval. Esto incluye la eleccin de instituciones de arbitraje,procedimientos, la leyaplicable y los rbitros, y el objetivo de reflejar las costumbres, usos y buenas prcticas entrelas partes.

    La ley de los comerciantes fue administrada por tribunales mercantiles, creados a lolargo de las rutas comerciales y centros comerciales. Una caracterstica distintiva de la leymercante es la dependencia de los comerciantes de un sistema jurdico desarrollado yadministrado por ellos mismos. Los Estados o las autoridades locales rara vez interferan, yse entregaron algunas de las cuestiones de control sobre el comercio en su territorio a loscomerciantes. A cambio, el comercio floreci en virtud de la Ley Mercante y tambin elaumento de los ingresos fiscales.

    La ley mercante fue el producto de las costumbres y prcticas entre los comerciantes,y pudo ser ejecutada a travs de tribunales locales. Los comerciantes necesitaban resolversus controversias con rapidez, a veces a la hora, con el menor costo y los medios mseficaces, sin embargo, los tribunales pblicos no proporcionaban esto. Un juicio ante lostribunales retrasara su negocio, y eso significa perderdinero. La ley de comerciantessiempre conllevaba justicia rpida y eficaz. Esto fue posible a travs de un procedimientoinformal, pero con normas de procedimiento. A travs de la ley mercante se dictabansentencias por controversias surgidas durante las ferias comerciales y se solucionaban esascontroversias, a la luz de "precio justo", el buen comercio, y la equidad.

    Comnmente las fuentes de la lex mercatoria eran principalmente:Los usos y costumbres

    http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_jur%C3%ADdicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Comerciantehttp://es.wikipedia.org/wiki/Europahttp://es.wikipedia.org/wiki/Medievalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Autoridadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_consuetudinariohttp://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_civilhttp://es.wikipedia.org/wiki/Comerciohttp://es.wikipedia.org/wiki/Competencia_(Derecho)http://es.wikipedia.org/wiki/Tribunalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Evoluci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Pr%C3%A1ctica&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Necesidadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_mercantilhttp://es.wikipedia.org/wiki/Arbitrajehttp://es.wikipedia.org/wiki/Procedimientohttp://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81rbitrohttp://es.wikipedia.org/wiki/Costumbrehttp://es.wikipedia.org/wiki/Ruta_comercialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Estadohttp://es.wikipedia.org/wiki/Autoridadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Dinerohttp://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_jur%C3%ADdicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Comerciantehttp://es.wikipedia.org/wiki/Europahttp://es.wikipedia.org/wiki/Medievalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Autoridadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_consuetudinariohttp://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_civilhttp://es.wikipedia.org/wiki/Comerciohttp://es.wikipedia.org/wiki/Competencia_(Derecho)http://es.wikipedia.org/wiki/Tribunalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Evoluci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Pr%C3%A1ctica&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Necesidadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_mercantilhttp://es.wikipedia.org/wiki/Arbitrajehttp://es.wikipedia.org/wiki/Procedimientohttp://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81rbitrohttp://es.wikipedia.org/wiki/Costumbrehttp://es.wikipedia.org/wiki/Ruta_comercialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Estadohttp://es.wikipedia.org/wiki/Autoridadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Dinero
  • 7/22/2019 BOLILLA X

    15/29

    Los contratos tipoLos cdigos de conductaEl arbitraje internacionalLos tratados internacionalesLos usos y costumbres.

    LA NUEVA LEX MERCATORIA

    Los Estados-nacin fragmentaron el Derecho medieval mercante, pero ste est lejosde ser destruido. Los intereses locales triunfaron en la edad medieval, del mismo modo quelos intereses nacionales hoy en da. Una variante moderna de la ley mercante es la evolucinde la legislacin y la solucin de conflictos en el ciberespacio. Los comerciantesde Internet son los de ms rpido crecimiento corporal de los comerciantes en la historia. Laspartes pueden resolver problemas de dominio o controversias a travs de Internet conprontitud y mucho ms rpido que en la justicia estadual. En una controversia virtual, losdocumentos judiciales son presentados y examinados en lnea, los argumentos se hacen enlnea y las decisiones se publican en la web - rara vez impugnada ante los tribunalestradicionales de la ley. La Lex mercatoria medieval, el moderno y del ciberespacio, tienenen comn la de pretender la justicia en forma ms gil, segura, ms creble, cmoda y msbarata y que interfiera lo menos posible en los negocios internacionales. Resolver losproblemas de manera algo diferente, pero la reaccin del mercado es el principal incentivopara dar cumplimiento a una sentencia. Lo que queda de la Ley Mercante hoy es uncalificado fe en la autorregulacin de los comerciantes, y una renuencia a entregar laseficiencias del mercado para la prctica algo as como en un estado de confinamiento.

    LOS PRINCIPIOS UNIDROIT

    El Instituto Internacional Para La Unificacin Del Derecho Privado, conocido tambincomo Instituto de Roma o UNIDROIT (acrnimo francs de la denominacin completa).Creado bajo los auspicios de la Liga de las Naciones en 1926, constituye una institucinintergubernamental con sede en Roma, integrada por 59 miembros y vinculada a lasNaciones Unidas a travs de un acuerdo de cooperacin.

    En concreto el instituto apunta a modernizar y homogeneizar el marco normativo delderecho del comercio internacional entre Estados y bloques econmicos. Para el efecto laUNIDROIT se centra en el derecho privado, y solo excepcionalmente, en cuestiones dederecho pblico. En 1994 fueron publicados los denominados Principios de Derecho Contractual deUnidroit y que est compuesta de un prembulo y 119 artculos o principios. Se efectuaronversiones integrales de los principios Unidroit de 1994 en catorce idiomas y se hanproyectado traducciones a otras lenguas.

    Los principios UNIDROIT no son normas ni leyes convencionales que hayan sidoaprobadas por un Poder Legislativo y con un poder coercitivo en un determinado Estado ogrupo de Estados, sino que apenas son principios a ser tenidos en cuenta a la hora desolucionar las controversias por las partes en el campo de la contratacin comercialinternacional. Para los tericos del derecho, estas normas abiertas seran en puridadprincipios, diferentes a las dems normas jurdicas o reglas.

    Los principios UNIDROIT consagran la libertad contractual o de vincularse o no pordicha va, determinar el contenido de lo pactado, a lo cual debern sujetarse los contratantessegn la regla PACTA SUNT SERVANDA. Gran parte de la normativa de los principios esdispositiva o supletoria, lo que significa que puede ser dejada de lado por voluntad de laspartes.

    Tambin existe amplia apertura a la aplicacin de los usos y costumbres, lo propioocurre con las relativas a la buena fe y la lealtad comercial, que apuntan a asegurar un trato

    justo y equitativo en las transacciones. Los Principios reflejan conceptos que se encuentran en numerosos sistemas jurdicos,si no en todos. Por otra parte, dado que los Principios estn destinados a ofrecer un sistemade reglas especialmente concebidas en funcin de las exigencias de los contratoscomerciales internacionales, ellos adoptan tambin soluciones que puedan considerarseaptas para tales exigencias, si bien estas soluciones no sean todava generalmenteaceptadas.

    El objetivo de los Principios de UNIDROIT es establecer un conjunto equilibrado de

    reglas destinadas a ser utilizadas en todo el mundo independientemente de las especficas

    http://es.wikipedia.org/wiki/Estados-naci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ciberespaciohttp://es.wikipedia.org/wiki/Internethttp://es.wikipedia.org/wiki/Dominio_de_Internethttp://es.wikipedia.org/wiki/Estados-naci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ciberespaciohttp://es.wikipedia.org/wiki/Internethttp://es.wikipedia.org/wiki/Dominio_de_Internet
  • 7/22/2019 BOLILLA X

    16/29

    tradiciones jurdicas y condiciones econmicas y polticas de los pases en que venganaplicados. A la vez, este objetivo se refleja en su presentacin formal y en la poltica generalque los inspira.

    Sobre las cuestiones de fondo, los Principios de UNIDROIT son suficientementeflexibles para adaptarse a los continuos cambios provocados por el desarrollo tecnolgico y

    econmico en la prctica comercial internacional. Al mismo tiempo los Principios tratan deasegurar la equidad en las relaciones comerciales internacionales estableciendo el deber delas partes de actuar segn la buena fe e imponiendo, en ciertos casos especficos, criteriosde comportamiento razonable

    El objetivo principal de una nueva edicin de los Principios UNIDROIT (la del 2004) essin lugar a dudas, el de abocarse a otras cuestiones que pudieran interesar a la comunidadde los operadores econmicos y de los juristas internacionales. Se han aadido cinco nuevoscaptulos relativos a Principios UNIDROIT y que son: apoderamiento de representantes, elcontrato a favor de terceros, la compensacin, la cesin de crditos, la transferencia deobligaciones, cesin de contratos y la prescripcin. En el Captulo 1 y en el Captulo 5 seaadieron dos nuevos artculos, relativos, respectivamente, al comportamiento contradictoriovenire contra factum proprium (Art. 1.8) y la renuncia por acuerdo de partes (Art. 5.1.9)

    La nueva edicin del 2004 de los Principios UNIDROIT consiste de 185 artculos (adiferencia de los 120 artculos de la edicin de 1994), subdivididos de la siguiente manera:Prembulo y varios ttulos y captulos.

    LA LEY MODELO UNCITRAL

    La Ley Modelo UNCITRAL de las Naciones Unidas constituye una base slida yalentadora para la armonizacin y el perfeccionamiento deseados de las leyes nacionales.Regula todas las etapas del proceso arbitral, desde el acuerdo de arbitraje hasta elreconocimiento y la ejecucin del laudo arbitral y reflejan un consenso mundial sobre losprincipios y aspectos ms importantes de la prctica del arbitraje internacional. Se adopt laforma de una Ley Modelo como instrumento de armonizacin y perfeccionamiento dado queconsiente a los Estados proceder con flexibilidad a la preparacin de nuevas leyes dearbitraje.

    La Ley Modelo responde al propsito de resolver problemas relacionados con lasituacin actual de las leyes nacionales sobre arbitraje. La necesidad de perfeccionamiento yarmonizacin se basa en la comprobacin de que las leyes nacionales suelen serinadecuadas para los casos internacionales y de que existe una notable disparidad entreellas. Cabe mencionar que nuestra Ley de Arbitraje, la nmero 1879/02 tuvo comoantecedente la Ley Modelo Uncitral.

    La Ley Modelo UNCITRAL sobre Arbitraje Comercial Internacional de 1985 en elartculo 7.2 prevea que: El acuerdo de arbitraje deber constar por escrito. Se entenderque el acuerdo es escrito cuando est consignado en un documento firmado por las partes, oen un intercambio de cartas, tlex, telegramas u otros medios de telecomunicacin que dejenconstancia del acuerdo, o en un intercambio de escritos de demanda y contestacin en losque la existencia de un acuerdo sea afirmada por una parte sin ser negada por otra. Lareferencia hecha en un contrato a un documento que contiene una clusula compromisoriaconstituye acuerdo de arbitraje siempre que el contrato conste por escrito y la referenciaimplique que esa clusula forma parte del contrato.

    Sin embargo, el 4 de diciembre de 2006, la Asamblea General de las NacionesUnidas aprob las nuevas disposiciones modelo sobre arbitraje comercial internacionaldictadas por la Comisin de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional,que constituyen la primera reforma de la Ley Modelo de la CNUDMI sobre ArbitrajeComercial Internacional desde su aprobacin en el ao 1985.

    Los artculos de la Ley Modelo que fueron revisados por la CNUDMI son lasdisposiciones de la Ley (articulo1), prrafo 2; origen internacional y principios generales(artculo 2 bis); definicin y forma del acuerdo de arbitraje (artculo 7), medidas cautelares yrdenes preliminares (captulo IV Bis) y reconocimiento y ejecucin de laudos pronunciadosen otro pas (idioma en que fueron redactados) (artculo 35, prrafo 2).

    Ahora bien, en la materia que nos ocupa, el artculo 7.4 (opcin I) de la Ley ModeloUNCITRAL sobre Arbitraje Comercial Internacional, en su versin revisada aprobada el 7 de

    julio de 2006 (834 sesin), expresa: El requisito de que un acuerdo de arbitraje conste porescrito se cumplir con una comunicacin electrnica si la informacin en ella esaccesible para su ulterior consulta.

  • 7/22/2019 BOLILLA X

    17/29

    Por comunicacin electrnica se entender toda comunicacin que las parteshagan por medio de mensajes de datos. Por mensaje de datos se entender lainformacin generada, enviada, recibida o archivada por medios electrnicos, magnticos,pticos o similares, como pudieran ser, entre otros, el intercambio electrnico de datos, elcorreo electrnico, el telegrama, el tlex o el telefax.

    Por su lado, la opcin II del mismo artculo dispone genricamente que: El acuerdode arbitraje es un acuerdo por el que las partes deciden someter a arbitraje todas lascontroversias o ciertas controversias que hayan surgido o puedan surgir entre ellas respectode una determinada relacin jurdica, contractual o no.

    Segn la Nota explicativa de la secretara de la CNUDMI acerca de la Ley Modelosobre Arbitraje Comercial Internacional de 1985, en su versin enmendada en 2006, laversin original de 1985 de la disposicin relativa a la definicin y forma del acuerdo dearbitraje (artculo 7) sigue de cerca el enunciado del prrafo 2) del artculo II de laConvencin de Nueva York, en el que exige que el acuerdo conste por escrito. ... Losprofesionales del arbitraje han sealado que, en varias situaciones, la elaboracin de undocumento por escrito resulta imposible o poco prctica. En los casos en que la voluntad delas partes para someterse a arbitraje no constituye un problema, debera reconocerse lavalidez del acuerdo de arbitraje. Por ese motivo, y con miras a ajustar mejor su contenido alas prcticas contractuales internacionales, se revis en 2006 el artculo 7. A tales fines, laComisin aprob dos opciones, que reflejan dos formas distintas de abordar la cuestin de ladefinicin y forma del acuerdo. La primera opcin mantiene la estructura detallada del textooriginal de 1985. En ella se confirma la validez y eficacia de un compromiso por el que laspartes deciden someter a arbitraje una controversia existente (compromis) o futura (clausecompromissoire). El acuerdo de arbitraje podr concertarse en cualquier forma (inclusoverbalmente), a condicin de que se deje constancia de su contenido.

    La Nota Explicativa destaca que la importancia de esa disposicin radica en que ya nose exige la firma de las partes ni un intercambio de comunicaciones entre ellas. Se hamodernizado el enunciado al utilizar vocabulario alusivo a la utilizacin del comercioelectrnico, que se ha inspirado en la Ley Modelo de la CNUDMI sobre Comercio Electrnicode 1996.

    CONVENCIN INTERAMERICANA SOBRE ARBITRAJE COMERCIALINTERNACIONAL. CIDIP I - PANAMA

    Esta Convencin sobre Arbitraje Comercial Internacional fue aprobado y ratificado porLey de la Nacin Paraguaya n 611 del ao 1976. La Convencin consta de 13 artculos yentre los puntos ms importantes de dicha Convencin tenemos: Art. 1: Es vlido el acuerdo de las partes en virtud del cual se obligan a someter adecisin arbitral las diferencias que pudiesen surgir o que hayan surgido entre ellas conrelacin a un negocio de carcter mercantil. El acuerdo respectivo constar en el escritofirmado por las partes o en el canje de cartas, telegramas o comunicaciones por tlex. Art.2: El nombramiento de los rbitros se har en la forma convenida por las partes.Su designacin podr delegarse a un tercero sea ste persona natural o jurdica. Art. 4: Las sentencias o laudos arbitrales no impugnables segn la ley o reglasprocesales aplicables, tendrn fuerza de sentencia judicial ejecutoriada. Su ejecucin oreconocimiento podr exigirse en la misma forma que la de las sentencias dictadas portribunales ordinarios nacionales o extranjeros, segn las leyes procesales del pas donde seejecuten, y los que establezcan al respecto los tratados internacionales

    LEGISLACION NACIONAL SOBRE ARBITRAJE

    Las fuentes de derecho para el arbitraje comercial en el Paraguay son:1. La Constitucin Nacional

    2. Los tratados aprobados por nuestro pas y debidamente ratificados ya anteriormentesealados.

    3. En cuanto a las leyes, podemos citar:

    El 24 de Abril de 2002, el pas promulg la Ley 1879/02 de Arbitraje y Mediacin ajustada

    a la Ley modelo de UNCITRAL de las Naciones Unidas

  • 7/22/2019 BOLILLA X

    18/29

    La Ley 117/92 De Inversiones

    Ley 879/81 Cdigo de Organizacin Judicial

    Las leyes orgnicas de las distintas entidades pblicas que les facultan (o no) a recurrir

    al arbitraje comercial en sus relaciones de derecho privado.

    A ms de eso tenemos que por Acordada 198/00 se dispone la creacin del Serviciode Medicin dependiente de la Corte Suprema de Justicia. Este servicio, ofrecido a travs dela Oficina de Mediacin del Poder Judicial promueve por Acordada la utilizacin de lamediacin en aquellos casos judicializados o en casos de materias diversas,fundamentalmente el rea civil y comercial.

    En cuanto a los Centros de Arbitrajes podemos mencionar a al CENTRO DEARBITRAJE Y MEDIACION DE PARAGUAY de la Cmara y Bolsa de Comercio de Asunciny Servicios de Paraguay, y el CENTRO DE MEDIACIN de la Universidad Catlica NuestraSeora de Asuncin. Adems est la Oficina de Mediacin del Poder Judicial, y el Programa

    de MediacinComunitaria Gerenciada por INECIP.Nuestra legislacin de arbitraje no tiene ley que regule el arbitraje internacional. Sigue

    la Ley Modelo de la CNUDMI sobre Arbitraje Comercial Internacional (Documento de lasNaciones Unidas A/40/17 Anexo I), aprobada por la Comisin de las Naciones Unidas para elDerecho Mercantil Internacional el 21 de junio de 1985.

    Los puntos ms importantes de la Ley 4879/2002 que podemos resumir son:Art.2.- Objeto del arbitraje. Toda cuestin transigible y de contenido patrimonial podr

    ser sometida a arbitraje siempre que sobre la cuestin no hubiese recado sentenciadefinitiva firme y ejecutoriada. No podrn ser objeto de arbitraje aquellas en las cuales serequiera la intervencin del Ministerio Pblico.

    El Estado, las entidades descentralizadas, las autrquicas y las empresas pblicas, ascomo las municipalidades, podrn someter al arbitraje sus diferencias con los particulares,sean nacionales o extranjeros, siempre que surjan de actos jurdicos o contratos regidos porel derecho privado. La Ley 1879/02 consagra el principio de la autonoma de la voluntad.

    En cuanto al procedimiento, se seala en el Art. 22 Determinacin del Procedimiento:Con sujecin a las disposiciones de la presente ley las partes tendrn libertad para convenirel procedimiento a que se haya de ajustar el tribunal arbitral en sus actuaciones. A falta deacuerdo, el tribunal arbitral podr, con sujecin a lo dispuesto en la presente ley y notificadaslas partes, dirigir el arbitraje del modo que considere apropiado. Esta facultad conferida altribunal arbitral incluye la de determinar la admisibilidad, la pertinencia y el valor de laspruebas.

    Art. 9: Autoridad para el cumplimiento de determinadas funciones de asistencia y supervisindurante el arbitraje. Cuando se requiera la intervencin judicial ser competente paraconocer el Juez de Primera Instancia en lo Civil y Comercial de turno del lugar donde se llevea cabo el arbitraje.Cuando el lugar del arbitraje se encuentre fuera del territorio nacional, conocer delreconocimiento y de la ejecucin del laudo el Juez de Primera Instancia en lo Civil yComercial de turno del domicilio del ejecutado o, en su defecto, el de la ubicacin de losbienes.En cuanto al idioma, rige el principio de autonoma de la voluntad de las partes. Conforme el

    Art. 25, Idioma: Las partes podrn acordar libremente el idioma o los idiomas que hayan deutilizarse en las actuaciones arbitrales. A falta de tal acuerdo, el tribunal arbitral determinarel idioma o los idiomas que hayan de emplearse en las actuaciones...

    Art. 32. Normas aplicables al fondo del litigio: El tribunal arbitral decidir el litigio deconformidad con las normas de derecho elegidas por las partes como aplicables al fondo dellitigio. Se entender que toda indicacin del derecho u ordenamiento jurdico de un estadodeterminado se refiere, a menos que se exprese lo contrario, al derecho sustantivo de eseestado y no a sus normas de conflicto de leyes. Si las partes no indicaran la ley aplicable, eltribunal arbitral aplicar la ley que determinen las normas de conflicto de leyes que estimeaplicables.El tribunal arbitral decidir en equidad slo si las partes le han autorizado expresamente ahacerlo as. En el arbitraje en equidad, o de amigable composicin, los rbitros no seencuentran obligados a resolver en base a las normas de derecho, sino que pueden hacerloen conciencia o segn su leal saber y entender En todos los casos, el tribunal decidir

  • 7/22/2019 BOLILLA X

    19/29

    con arreglo a las estipulaciones del contrato y tendr en cuenta los usos mercantilesaplicables al caso.Los tribunales locales pueden desechar o negarse a la ejecucin del laudo arbitral por losmotivos previstos en el Art. 26 de la Ley 1879/02.

    Art. 45. Reconocimiento y ejecucin de laudos arbitrales. Un laudo arbitral, cualquiera

    sea el Estado en el cual se haya dictado, ser reconocido como vinculante y, tras lapresentacin de una peticin por escrito al rgano judicial competente, ser ejecutado deconformidad a las disposiciones del presente captulo. Ser competente, a opcin de la parteque pide el reconocimiento y ejecucin del laudo, el Juez de Primera Instancia en lo civil ycomercial de turno del domicilio de la persona contra quien se intente ejecutar el laudo, o, ensu defecto el de la ubicacin de los bienes.

    Si las partes han pactado clusula de mediacin en un contrato y se produce unconflicto en relacin al mismo, el Tribunal ordenar a pedido de partes el cumplimiento de laclusula pactada antes de habilitar la va judicial. Idem si se trata de una clusula dearbitraje, la autoridad judicial reconocer la competencia arbitral y rechazar suintervencin.

    Cabe destacar que esta ley 1879/02 no ha previsto la figura de la forma electrnicapara llevar adelante el proceso arbitral, sin embargo, la ley que sirvi de modelo ya fuemodificado al respecto en el ao 2006, admitiendo como forma escrita tambin la formaelectrnica.

    CARACTERES GENERALES DE LA INSOLVENCIA

    DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL INTERNACIONAL

    FUNCION JURISDICCIONAL DEL ESTADO

    La funcin jurisdiccional del Estado consiste en la facultad, deber y funcin social deadministrar justicia, mediante los rganos preestablecidos. En materia de jurisdiccin elprincipio general admitido es la lex fori, o sea, la ley aplicable es la ley del foro.

    Hay autores que distingue los actos realizados por el Estado en su calidad desoberano y en calidad de rgano privado, en este ltimo caso puede ser demandado anterganos extranjeros.

    El derecho procesal internacional regula la ley aplicable al proceso, la competenciainternacional, la cooperacin internacional en la prctica de pruebas, y el reconocimiento yejecucin de sentencias extranjeras.

    En materia procesal, un juez aplica su propia ley aunque las partes sean extranjeras.Es la territorialidad de las leyes procesales, o lex fori.

  • 7/22/2019 BOLILLA X

    20/29

    Las razones a favor de la territorialidad son: Que la administracin de justicia es uno de los deberes del Estado y, por esto, slo l

    puede determinar la manera de aplicarla.

    Sera a veces imposible aplicar un derecho procesal extranjero, porque podra suponer la

    existencia de rganos jurisdiccionales inexistentes en la legislacin del juez.

    Que su verdadero fundamento est en el orden pblico internacional.

    Segn Goldschmidt, lo esencial de la aplicacin de la lex fori se encuentra en la

    fungibilidad de las formas procesales.

    El Tratado de Derecho Internacional Procesal de Montevideo de 1889 y 1940, en el art1 dice que los juicios y sus incidencias, cualquiera sea su naturaleza, se tramitarn conarreglo a la ley de procedimientos de la nacin en cuyo territorio se promueva. Elprocedimiento se rige por la lex fori.

    En rigor, an antes de establecer su propia jurisdiccin el juez deber calificar unaaccin, calificacin que har segn la lex fori. La calificacin de la accin ser condicionanterespecto de la aplicacin de una u otra norma de jurisdiccin internacional.

    COMPETENCIA DE LOS TRIBUNALES PARAGUAYOS EN ACCIONESPERSONALES Y REALES.

    *EN EL CODIGO DE ORGANIZACIN JUDICIAL

    Sobre las acciones reales el artculo 16 de ste cuerpo legal dispone: En las accionesreales sobre inmuebles ser competente el juez del lugar de situacin.

    Si el bien raz estuviere ubicado en mas de una circunscripcin judicial, lacompetencia pertenecer al Juez de aquella donde se hallare su mayor parte.Si los inmuebles fueren varios y situados en distintas circunscripciones, ser

    competente el Juez del lugar de situacin del inmueble de mayor valor.Cuando se ejerzan acciones reales sobre muebles, ser competente el Juez del lugar

    donde se hallen, o el del domicilio del demandado, a eleccin del demandante.Ya sobre las acciones personales, el Cdigo de Organizacin Judicial establece en su

    art. 17: En las acciones personales ser competente el Juez del lugar convenido para elcumplimiento de la obligacin, y a falta de ste, a eleccin del demandante, el del domiciliodel demandado, o el del lugar del contrato, con tal que el demandado se halle en l aunquesea accidentalmente.

    Si hubiere varios co-obligados, prevalecer la competencia del Juez ante quien seinstaure la demanda.El que no tuviere domicilio conocido podr ser demandado en el lugar en que se

    encuentre.

    *EN EL CODIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES Y COMERCIALES

    El Cdigo de Procedimientos Civiles no trae norma especfica sobre las accionespersonales o reales. Al respecto, en cuanto a la competencia se remite a lo establecido en elC.O.J., en su art. 2: La competencia del juez o tribunal en lo civil y comercial se determinarcon arreglo a lo dispuesto por sta ley, por el Cdigo de Organizacin Judicial y leyes

    especiales.Ya en su art. 3 dispone: La competencia atribuida a los jueces y tribunales esimprorrogable. Exceptuase la competencia territorial, que podr ser prorrogada porconformidad de partes, pero no a favor de jueces extranjeros, salvo lo establecido en leyesespeciales.

    ASPECTOS INTERNACIONALES DEL PROCESO

    En el derecho procesal civil internacional se debe tener en cuenta una serie decuestiones o factores a fin de armonizar mnimamente el procedimiento, para tener certezade que la resolucin que recaiga en los tribunales de un Estado pueda cumplirse o hacerse

    efectivo en otro Estado. Para tal efecto, es importante conocer la internacionalidad dealgunos elementos necesarios para que el proceso civil internacional sea vlido, y que no se

  • 7/22/2019 BOLILLA X

    21/29

    convierta, en un esfuerzo estril para las partes y para el rgano jurisdiccional internacionalque haya entendido la cuestin.

    EL EXEQUATUR

    Consiste en la homologacin o aprobacin de una sentencia extranjera con el objetode poder ser ejecutada en la repblica. Por el exequtur un Juez o Tribunal confiereautoridad u obligatoriedad a una sentencia o laudo arbitral producida en el extranjero, a fin desu cumplimiento o ejecucin.

    Son materias del exequtur las sentencias definitivas y ejecutoriadas extranjeras, loslaudos arbitrales extranjeros que tengan fuerza de sentencia, los autos interlocutorios quetienen valor de sentencia por finalizar el proceso y las providencias definitivas proferidas enprocesos de jurisdiccin voluntaria.

    En nuestra legislacin procesal, el Juez antes de resolver su ejecucin deber corrertraslado a la parte condenada y al Ministerio Pblico. En caso de que se disponga laejecucin de la sentencia o laudo arbitral extranjero, se le aplican las disposicionesestablecidas en el Ttulo V, Captulo I del cdigo procesal. Ver artculos 519 y 532 enadelante.

    Art.534.- Exequtur. Antes de resolver, el juez correr traslado a la personacondenada en el fallo, por el plazo de seis das, debiendo notificrseles por cdula; y alMinisterio Fiscal, por igual plazo. En caso de oposicin, se aplicarn las normas de losincidentes. Si se dispusiere la ejecucin solicitada, sta se tramitar conforme a lasdisposiciones del Captulo I, de este Ttulo.

    PODERES

    La forma del poder se supedita a la lex fori. Los efectos del poder tambin se regulanpor la lex fori.

    Goldschmidt dice que el poder procesal se rige por la lex fori; pero ello no es asporque se trate de un problema procedimental, sino porque el mandato se cumple ante eltribunal extranjero consistente en una ley de fondo y por ser la del lugar de su cumplimiento,en la lex fori.

    La Convencin Interamericana sobre Rgimen Legal de Poderes para ser Utilizados enel Extranjero (CIDIP I 1975) establece el rgimen de los poderes a ser utilizados en elextranjero y dispone cuanto sigue:

    Art. 1: Los poderes debidamente otorgados en uno de los Estados parte en estaconvencin sern vlidos en cualquiera de los otros, si cumplen con las reglas establecidasen la Convencin.

    Art. 2: Las formalidades y solemnidades relativas al otorgamiento de poderes quehayan de ser utilizados en el extranjero se sujetarn a las leyes del Estado donde seotorguen, a menos que el otorgante prefiera sujetarse a la ley del Estado en que haya deejercerse. En todo caso, si la ley de este ltimo exigiere solemnidades esenciales para lavalidez del poder, regir dicha ley.

    Art. 4: Los requisitos de publicidad del poder se someten a la ley del Estado en queste se ejerce.

    Art. 5: Los efectos y el ejercicio del poder se sujetan a la ley del Estado donde stese ejerce.

    Art. 6: En todos los poderes el funcionario que los legaliza deber certificar o dar fe, situviere facultades para ello, sobre lo siguiente:

    la identidad del otorgante, as como la declaracin de los mismos acerca de su

    nacionalidad, edad, domicilio y estado civil.

    El derecho que el otorgante tuviere para conferir poder en representacin de otra

    persona fsica o natural.

    La existencia legal de la persona morral o jurdica en cuyo nombre se otorgare el poder.

    La representacin de la persona moral o jurdica, as como el derecho que tuviere el

    otorgante para conferir el poder.

  • 7/22/2019 BOLILLA X

    22/29

    Art. 7: Si en el Estado del otorgamiento no existiere funcionario autorizado paracertificar o dar fe sobre los puntos sealados en el artculo 6, debern observarse lassiguientes formalidades:

    El poder contendr una declaracin jurada o aseveracin del otorgante de decir verdadsobre lo dispuesto en la letra a) del artculo 6.

    Se agregarn al poder copias certificadas u otras pruebas con respecto a los puntossealados en las letras b), c) y d) del mismo artculo.

    La firma del otorgante deber ser autenticada

    Los dems requisitos establecidos por la ley