bolilla4 mosaico

download bolilla4 mosaico

If you can't read please download the document

description

jp

Transcript of bolilla4 mosaico

bolilla 4 PUNTO 4. Fuentes del Derecho Comercial: Cdigo de Comercio y leyes complementarias; Principios generales del Derecho Comercial; Usos y costumbres comerciales; Cdigo Civil; Leyes extranjeras; La naturaleza de los hechos; La jurisprudencia; La doctrina de los autores.

FUENTES DEL DERECHO COMERCIAL

Fuentes del derecho mercantil.

Generalmente, se admiten 2 fuentes formales del derecho: la ley y la costumbre. Y as, algunos autores reducen todas las fuentes formales a una sola: la ley; otros, por el contrario, aumentan su nmero, agregando a las 2 mencionadas la jurisprudencia, la doctrina, los principios generales del derecho, las leyes extranjeras, la equidad, la analoga y la naturaleza de los hechos. CODIGO DE COMERCIO : SANCIONADA EL 10 DE SEPTIEMBRE DE 1862 POR EL CONGRESO NACIONAL BAJO EL NUMERO 15 Y FUE SUSTANCIALMENTE MODIFICADA POR LEY 2637 DE 1889 ESTO ES EL CODIGO DE COMERCIO. EN UN PIE DE IGUALDAD SE HALLAN LAS LEYES COMPLEMENTARIAS EJEMPO LEY DE SOCIEDADES COMERCIALES 19550. ; SEGUROS . PARA EL CASO DE COLISION ENTRE LAS NORMAS DEL CODIGO DE COMERCIO Y LAS NORMAS DE LOS INTITUTOS PARTICULARES , LAS DISPOSIOCIONES DE LA LEY ESPECIAL PREVALECE SOBRE LAS DISPOSICIONES DE LALEYGENERAL. ADEMAS DE APLICAR EL PRINCIPIO LEY POSTERIOR DEROGA A LEY ANTERIOR , PREVALECERA EL ESPIRITU DE LA LEGISLACION ESPECIFICADE QUE SE TRATE.

La LEY MERCANTIL: la ley se manifiesta como una norma jurdica obligatoria impuesta por autoridad del Estado, por medio de sus rganos competentes.

Aplicando estas nociones a nuestra materia, puede decirse que la ley comercial es la norma jurdica emanada de los rganos competentes del Estado y destinada a regular la materia mercantil, esto es, todos aquellos supuestos de hecho a los que la propia ley considera mercantil, en cuanto ha sido dictada con el fin de regular principal y directamente dicha materia mercantil.

En esta definicin caben 2 categoras de leyes:-las que regulan exclusivamente la materia mercantil;-las que regulan principal y directa, pero no exclusivamente, materias mercantiles y aplicables analgicamente a la materia civil.

Leyes civiles y mercantiles: su relacin.El derecho civil no puede ser considerado como fuente del derecho comercial. El derecho civil tiene una aplicacin subsidiaria a la materia comercial y cuando esto ocurre, la ley civil rige no como ley comercial, sino como derecho civil verdadero y propio.La remisin que el Cd. Com. hace al Cd. Civ. o al derecho civil no importa, pues, conferirle a ste la calidad de fuente del derecho comercial, sino proveer a la funcin integradora de las lagunas d derecho mercantil mediante la determinacin de las normas subsidiarias aplicables.

Leyes comerciales en particular.El Cdigo de Comercio constituye el ncleo fundamental de la legislacin mercantil. En l figuran las normas bsicas que delimitan la materia comercial (arts. 5, 6, 7, 8) y a la que se refieren luego en detalle las dems normas reguladores. Dentro de l deben considerarse comprendidas todas aquellas leyes especiales que por expresa voluntad legislativa se declaran incorporadas al mismo.

Entre las leyes especiales reguladoras de la materia comercial deben mencionarse por su importancia la n 111, sobre patentes de invencin; la n 3975, sobre marcas de fbrica, de comercio y de agricultura.PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO MERCANTIL : CADA INSTITUCIONES REGULADA POR EL DERECHO COMERCIAL CUENTA CON PRINCIPIOS PROPIOS Y ESPECIFICOS QUE SON EL FUNDAMENTO DOGMATICA DE LAS NORMAS POSITIVAS, CUANDO EL SUPUESTO FACTICO NO HALLE SOLUCION EXPRESA EN LA LEY ESPECIFICA SE HA DE RECURRIR A LAS PRINCIPIOS GENERALES DE LA INSTITUCION. POR EJEMPLO : SI NOS HALLAMOS FRENTE A UNA CUESTION DE DERECHO SOCIETARIO DEBEMOS TENER PRESENTE EL PRINCIPIO DE TIPICIDAD SOCIETARIA , EL CONCEPTO DE ORGANIZACIN Y SU RELACION CON LA IDEA ECONOMICA DE EMPRESA, EL CARCTER PLURILATERAL DEL CONTRATO CONSTITUTIVO, PARTICIPACION DE LOS BENEFICIOS , SOPORTACION DE LAS PERDIDAD EL AFFECTTIO SOCIETATIS..PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO COMERCIAL : EL DERECHO COMERCIAL POR SER UNA RAMA AUTONOMA DE LA CIENCIA JURIDICA CON AUTONOMIA DOGMATICA LEGISLATIVA Y CIENTIFICA QUE TIENE CARACTERISTICAS PROPIAS Y DISTINTAS DE OTRAS RAMAS DEL DEREHCO PRIVADO CUENTA CON UNA SERIE DE PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO PRIVADO QUE PUEDEN SER DEFINIDOS COMO AQUELLOS PARADIGMAS QUE SON ANTERIORES A LAS NORMAS POSITIVAS MERCANTILES E INFORMAN LAS SOLUCIONES CONCRETAS ADOPTADAS EN ELLAS PENETRANDO EN EL ORDENAMIENTO JURIDICO MERCANTIL COMO FUNDAMENTOS DE SUS ESTRUCTURA . EN LA ACTUALIDAD LOS PODEMOS RESUMIR EN : PRESUNCION DE COMERCIALIDAD Y ONEROSIDAD DE LOS ACTOS QUE REALIZAN LOS COMERCIANTES. MOPDIFICACION DE LA CAPACIDAD DE LOS SUJETOS PARA EJERCER EL COMERCIO PERMITIENDO A LOS MENORES DE EDAD ADQUIRIR LA CALIDAD DE COMERCIANTE. ESTABLECIMIENTO DEL PRINCIPIO DE LIBERTAD DE CONTRATACION PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD EN LAS OBLIGACIONES MERCANTILES.

CODIGO CIVIL : APLICACIN SUPLETORIA DEL CODIGO CIVIL PARA LOS CASOS QUE NO ESTEN REGIDOS ESPECIALMENTE POR EL CODIGO MERCANTIL SI EL CASO NO HALLARE SOLUCION CON LAS CINCO NORMAS DE INTERPRETACION Y APLICACIN YA ENUNCIADAS SE DEBE RECURRIR AL DERECHO CIVIL RESPECTO DEL CUAL A SU VEZ DEBERA ESTRARSE A LA DIRECTIVA IMPUESTA POR EL CODIGO CIVIL ART 16. LEYES EXTRANJERAS : DEBERAN SER APLICADAS CUANDO ELLO RESULTE DE LOS TRATADOS DE DERECHO INTERNACIONAL QUE SEAN OBLIGATORIOS PARA NUESTRO PAIS Y CUANDO LA PROPIA LEY NACIONAL REMITE A ELLOS CON LOS SIGUIENTES LIMITES : CUANDO LA LEY EXTRANJERA SE OPONGA AL ORDEN PUBLICO O CONTITUCIONAL , CUANDO SE A INCOMPATIBLE CON EL ESPIRITU DE LA LEGISLACION NACIONAL . LA NATURALEZA DE LOS HECHOS : A VECES LA REGLA DE DERECHO NACE DIRECTAMENTE DE LA NATURALEZA DE LOS HECHOS EN TAL CASO DEBE DIRIGIRSE LA SENTENSIA DE LOS JUECES AUQUE NO SE HALLE CRISTALIZADA EN UN ALEY NI EN UNA COSTUMBRE , PUEDE SER FUENTE CREADORA DE DERECHO. JURISPRUDENCIA : SE PUEDE CONSIDERAR QUE LA JURISPRUDENCIA ES FUENTE FORMAL CRTEADORA DE NORMAS JURIDICAS. LA DOCTRINA : QUE LOS AUTORES ELABORAN CIENTIFICAMENTE LUEGO DE ESRTUDIAR LAS LEYES VIGENTES EN EL PAIS Y EN EL EXTRANJERO ASI COMO LAS OBRAS JURIDICAS QUE LAS INFORMAN Y LAS FALLO JUSDICIALES TIENEN TRASCENDENCIA EN LA EXPLICACION INTERPRETACION FUNDAMENTACION Y APLICACIN DEL DERECHO MERCANTIL. NO DEBE SER CONSSIDERADA FUENTE OBLIGATORIA PARA LA INTERPRETACION Y APLICACIN DEL DERECHO.

Los USOS Y COSTUMBRES: EL DERECHO COMERCIAL SE ORIGINO EN USOS Y COSTUMBRES PROFESIONALES . LA DOCTRINA DISTINGUE ENTRE USOS Y COSTUMBRES : POR USO SE OCTIENE LA OBSERVANCIA DE UNA REGLA DE CONDUCTA SIN CONCIENCIA DE OBLIGATORIEDAD , CUANDO ESA REGLA DE CONDUCTA SE OBSERVA CON CONCIENCIA DE OBLIGATORIEDAD , NOS HALLAMOS ANTE UNA COSTUMBRE, EN CAMBIO , POR PRACTICAS SE ENTIENDE LA CONDUCTA OBSERVADA POR LAS PARTES EN SUS RELACIONES PRECEDENTES . NUESTRA LEY NO DISTINGUE ENTRE USOS Y COSTUMBRES . REQUISITOS : LOS AUTORES PROPONEN ; QUE SEA UNIFORME ESTO ES POR UNA PRACTICA NO CONTRADICHA QUE SEA FRECUENTE ES DECIR FORMADA POR UNA CANTIDAD DE ACTOS REPETIDOS QUE SEA GENERAL , OBSERVADA POR UN NUMERO IMPORTANTE DE LOS AFECTADOS Y CONSTANTE. Y POR ULTIMO CONCIENCIA DE SU OBLIGATORIEDAD ESTO ES LA CONVICCION DE QUE ESA NORMA NO PUEDE INFRINGIRSE IMPUNEMENTE.

COSTUMBRE DE HECHO Y DE DERECHO : LA DOCTRINA TIENDE A DISTINGUIR LAS COSTUMBRES EN DOS GRANDES CATEGORIAS : LAS DE HECHO APLICADAS PARA ESTABLECER LA VERDADERA VOLUNTAS DE LAS PARTES. Y DEBEN ALEGARLAS Y PROBARLAS LAS PARTES QUE LAS INVOCA. LAS COSTUMBRES LEGALES SON EN CAMBIONORMAS OBJETIVAS. INTEGRAN EL DERECHO EL JUEZ DEBE CONOCERLAS Y APLICARLAS DE OFICIO AUQUE NO HAYAN SIDO SANCIONADAS POR EL LEGISLADOR COMO SI SE TRATARA DE LA NORMA ESCRITA. NUESTRA JURISPRUDENCIA NO CONSAGRADO LA DISTINCION Y LA PARTE DEBE INVOCAR Y PROBAR LA COSTUMBRE. Y COMO SE PRUEBA LA COSTUMBRE , SU EXISTENCIA ES UN HECHO POR LO QUE PODRIA SER ACREDITADA POR TODOS LOS MEDIOS DE PRUEBA ADMISIBLES EN MATERIA COMERCIAL .

generalmente se reconoce a la costumbre como la primera y exclusiva fuente histrica del derecho. Puede ser definida como la observancia constante y uniforme de una regla de conducta por los miembros de una comunidad social, con la conviccin de que responde a una necesidad jurdica.

Debe distinguirse la costumbre de los llamados usos convencionales o usos del comercio, y de los usos legales.

La diferencia esencial entre la costumbre y estos usos reside en que a stos ltimos les falta el elemento psicolgico, la conviccin de quienes los practican de que sea necesaria su observancia como derecho. Los usos no alcanzan a obtener semejante fuerza coactiva y su cumplimiento queda librado a la conveniencia o inters de los sujetos o bien a alguna disposicin legal que a ellos se refiera.

Valor general y requisitos.Para que la costumbre sea considerada como fuente formal del derecho y obligue por s con la misma fuerza que el derecho escrito, sus actos constitutivos deben reunir los siguientes caracteres:

uniformes;frecuentes;generales;constantes;cumplidos con la conviccin de la necesidad de observar ese comportamiento como si se tratase de un derecho o una obligacin jurdica.

Usos interpretativos y legales.

Usos interpretativos: son indicios de la voluntad cuyo significado y alcance presume el uso, pero tal presuncin puede ser destruida por la prueba en contrario;Usos legales: son prcticas generales cuya observancia se torna obligatoria porque as lo dispone la ley.Costumbre jurdica: constituye una norma jurdica autnoma, cuya fuerza vinculatoria no deriva de la ley sino que nace y acta a la par de la ley.

Valor y funcin de los usos y costumbres en el cdigo de comercio.El C. Com. establece que Las costumbres mercantiles pueden servir de regla para determinar el sentido de las palabras o frases tcnicas del comercio, y para interpretar los actos o convenciones mercantiles. Esta disposicin prev que cuando los trminos empleados en los actos de comercio sean dudosos, se recurrir a los usos para aclarar su sentido.

Estos hbitos y prcticas mercantiles adquieren, por imperio de la ley, calidad de elementos auxiliares semnticos para la tarea de precisar el significado de los vocablos.

Clasificacin de los usos y costumbres.Adems de los usos interpretativos e integradores de la voluntad, pueden distinguirse los usos generales de los locales y de los especiales.

En relacin a su vigencia territorial:generales: si se observan en todo el territorio de la nacin o en parte considerable de ella;locales: si slo se aplican en lugares determinados.

En razn de su aplicacin a la materia:generales: si se cumplen en todas las relaciones referentes a una materia determinada;especiales: si slo se observan respecto de ciertas relacion

PUNTO 2. El art. 8 del C.Com. Carcter de la enunciacin. Amplitud de la norma. Incisos 1 y 2. Concepto: adquisicin; ttulo oneroso; cosa mueble; intencin de lucro o especulacin; enajenacin; transmisin; estado de la cosa. Los inmuebles y el derecho comercial.

Carcter de la enunciacin legal. : es iuris tantum es decir, admite prueba en contrario. ella consistir en la demostracin de que el acto es de naturaleza esencialmente civil o que no tiene vinculacin con las actividades mercantiles de su autor. Se puede emplear todos los medios de prueba admitidos por el derecho . en caso de insuficiencia de la prueba se debe considerar que el acto es comercial .

La enumeracin legal sirve para delimitar el mbito de aplicacin del derecho mercantil. Tiene las siguientes caractersticas:

a)Demostrativa: no es taxativa. Esto surge del encabezamiento del mismo art. 8 y sobre todo de su inc. 11, as como de la circunstancia de que se ha utilizado la palabra declara en reemplazo de reputa.

b)De orden pblico: el principio de autonoma de la voluntad no rige respecto de la determinacin del carcter comercial o civil de los actos. En este sentido, se puede afirmar que la referida determinacin legal es de orden pblico.

Amplitud de la norma.La expresin acto de comercio no se refiere exclusivamente a la contratacin, sino que ha sido utilizada en sentido econmico, ms all del estricto significado que jurdicamente otorga al trmino el art. 944 C. C. Es decir, los actos de comercio permiten, por extensin analgica, abarcar toda la materia de comercio.

Art. 8 inc. 1:

a)adquisicin: antiguamente la expresin compra utilizada por velez en el cdigo de 1862 era insuficiente , razn por la cual la comisin reformadora la reemplazo por la expresin adquisicin. pero era insuficiente. Con la reforma, en 1889, se comienza a utilizar la palabra adquisicin, que ampla considerablemente los alcances de la norma legal, pues comprende todos los medios jurdicos que permiten que una persona se convierta en titular de un derecho sobre determinado bien, que se incorpora de ese modo a su patrimonio. Es decir, que por adquisicin cabe entender no slo adquirido por compra, sino tambin por cesin, permuta, dacin en pago, locacin, aporte en sociedad, mutuo, o cualquier otro modo de contratacin que lleve el mismo resultado de incorporar bienes al patrimonio. La compraventa de cosa mueble para ser mercantil exige que sea efectuada para lucrar con su enajenacin.

b)ttulo oneroso: la regla legal exige que la adquisicin sea a ttulo oneroso, esto es, que deben existir contraprestaciones econmicas entre las partes del negocio jurdico, aunque no es necesario que consistan en dinero, como ocurre en el caso de la permuta. De ello se sigue que la adquisicin siempre ser contractual y, por tanto, derivada. Se excluye: la adquisicin a ttulo gratuito (herencia, legado, etc.); las adquisiciones originarias (accesin, usucapin, etc); las provenientes de delitos o cuasidelitos; las hechas con el trabajo corporal e intelectual (cosechas, caza, pesca, crianza de animales, etc.). la locacin de cosa mueble cuando ella se lleva a cabo para lucrar con su alquiler.

c)cosa mueble: comprende toda clase de bienes materiales e inmateriales con la sola excepcin de los inmuebles. Ser comercial la compraventa de cosas muebles para lucrar con su enajenacin .

Quedan comprendidos en esta norma: del articulo ocho inciso uno :

los establecimientos comerciales e industriales: fondo de comercio, debiendo considerarse acto de comercio su compra y an su arrendamiento, sea para explotarlo o para aportarlo a la constitucin de una sociedad, en propiedad o uso.

los elementos inmateriales que integran el fondo de comercio, como son las patentes de invencin, marcas de fbrica y de comercio; nombre comercial, ensea, dibujos y modelos industriales, distinciones honorficas y dems derechos que integran la propiedad comercial e industrial.

la electricidad. El prrafo final que la ley 17.711 agreg al art. 2311, resuelve algunas dudas doctrinales, al disponer que las disposiciones referentes a las cosas son aplicables a la energa y a las fuerzas naturales susceptibles de apropiacin. Ya que la electricidad puede ser almacenada, medida y transportada , tiene un valor econmico de operaciones comerciales.

los instrumentos pblicos y privados son cosas muebles los instrumentos pblicos o privados donde constaren la adquisicin de derechos personales.

d)intencin de lucro o especulacin: la norma otorga comercialidad a la adquisicin realizada con la intencin de lucrar con la posterior enajenacin, no siendo imprescindible que efectivamente se obtenga ganancia en forma directa o inmediata o que la reventa se realice, puesto que la comercialidad deriva de la funcin de especulacin que realiza el comerciante en su actividad de intermediacin. Propsito genrico de obtener un provecho una ventaja o una ganacia , mediata o inmediata , evitar perdidas.

e)enajenacin: no slo debe entenderse por enajenacin la transmisin de la cosa a ttulo de propiedad, sino que deben incluirse las transmisiones de uso, usufructo, arriendo y prstamo de la cosa, es decir, el desprendimiento voluntario de un derecho, real o personal, realizado por el sujeto titular de l, a fin de que sea adquirido simultneamente por otro sujeto.

Art. 8 inc. 2: a)Transmisin: la norma establece que es comercial la transmisin a que se refiere el inciso anterior, por lo que resulta aplicable lo dicho al explicar el trmino enajenacin, debiendo agregar que tal transmisin deber ser a ttulo oneroso. Estado de la cosa: lo adquirido puede transmitirse en el mismo estado en que ingres al patrimonio del sujeto, o puede ser transmitido luego de haberle dado otra forma de mayor o menor valor, hacindolo en una u actividad una profesin habitual; son comerciantes.

PUNTO 2. Tambin el inciso tres del articulo ocho habla de corretaje o remate. Corredores: concepto; naturaleza; requisitos; matriculacin; derecho a comisin; derechos y obligaciones; prohibiciones; libros. Clases. Minutas y copias de contratos.

Concepto: es la persona que se interpone profesionalmente entre la oferta y la demanda, para facilitar o promover la conclusin de los contratos.

Naturaleza: el art. 8 inc. 3 enumera al corretaje entre los actos de comercio.

En realidad, su actividad es comercial; l tan slo es auxiliar de comercio.

El corredor celebra un contrato: el de corretaje. En aqul se compromete a promover o facilitar la conclusin de otro contrato que otras personas tienen inters en celebrar, adquiriendo el derecho de cobrar un derecho por su actividad como intermediario. Debe distinguirse del contrario que las partes concluyen directa y personalmente entre s. Requisitos:

1)prestar juramento;2)mayora de edad;3)capacidad para el comercio;4)un ao de domicilio en el lugar;5)haber ejercido el comercio o actuado como tenedor de libros;6)inscripcin en la matrcula. 7 ) aprobar el examen de idoneidad para el ejercicio de la actividad.

Publicacin: la publicidad del ejercicio profesional del corretaje se cumple mediante la inscripcin del corredor en la matrcula que debe llevar cada tribunal de comercio.

En cuanto al domicilio y ejercicio del comercio, se demuestran mediante informacin sumaria de 2 o + testigos.

Obligaciones:

-llevar los libros obligatorios: cuaderno manual (borrador) y registro (nico, sujeto a formalidades);

-conservar los libros: en caso de muerte o destitucin de un corredor, ste o sus herederos deben entregar los libros al tribunal de comercio respectivo. Ello, en virtud de que los registros no son propiedad del corredor, sino de todas las personas que han intervenido en los contrarios celebrados por su intermediacin;

-tienen el derecho de asegurarse de la identidad de las personas entre quienes se traban los negocios (y en que ellos intervienen) y su capacidad legal para celebrarlos. Es responsable si por dolo o culpa se celebr un contrato que segn la ley no se poda hacer;

-deber de imparcialidad: deben proponer los negocios con exactitud, precisin y claridad, abstenindose de hacer supuestos falsos que puedan inducir a error a los contratantes. Si actuare de esa manera, es responsable por el dao que causare;

-obligacin de guardar secreto: debe hacerlo en todo lo concerniente a las negociaciones que se le encargan. No puede recaer esta obligacin sobre las condiciones de propuesta, frente a un eventual interesado en un negocio, porque, en ese caso, no habra posibilidad de concluirlo;

-obligacin de asistir a la firma de la escritura y a la entrega de los objetos vendidos: cuando las partes hayan convenido o la ley impusiese que el contrato haya de formalizarse por escrito, el corredor tiene la obligacin de hallarse presente en el momento de la firma por todos los contratantes, y debe certificar al pie que el negocio se hizo con su intervencin;

-obligacin de conservar las muestras y un ejemplar del contrato: en los casos de mercaderas, debe hacerlo hasta el momento de la entrega de las cosas vendidas, tomando las precauciones necesarias para que pueda probarse su identidad.

PROHIBICIONES:

-negociacin directa o indirecta en nombre propio ni bajo ajenos;-constitucin de sociedades;-cobranzas y pagos por cuenta ajena;-adquisicin para s o para parientes de cosas cuya venta le hubiera sido encargada;-prohibicin de dar garanta;-prohibicin de intervenir en contratos ilcitos;-proponer negocios en que intervengan personas desconocidas en la plaza; etc.

SANCIN: en caso de violacin del inc. 1 del art. 105: nulidad del contrato y prdida del cargo. Slo puede ser alegada por el que contrat con el corredor, pero no por ste. La destitucin ser ordenada por el juez de comercio.

En cuanto al art. 106, les est permitido adquirir ttulos o acciones porque esa operacin slo tiene como fin intervenir sus capitales con intencin de obtener rditos; pero no pueden traficar con la compra y venta porque su ejercicio les est prohibido.

Derecho a la comisin: el corredor tiene derecho a una retribucin por su labor intermediadota. Esa retribucin es la contraprestacin debida por el comitente y constituye el correlato de la prestacin asumida por el corredor.

Para que surja este derecho a comisin, es necesario:-que la intervencin del mediador sea pedida o aceptada, an tcitamente, por ambas partes;-que la obra del intermediario haya conducido a los contratantes (a concluir el contrato, obviamente).

En cuanto al monto de la comisin, ste resulta de los usos y costumbres de cada plaza, si no se hubiese convenido expresamente una retribucin determinada.

Si interviene 1 slo corredor por ambas partes, tendr derecho a cobrar comisin a ambos contratantes, pero la obligacin de stos no es solidaria.

Si una de las partes acord previamente una comisin especial, el otro contratante no puede ser obligado a pagar ms de lo que corresponde de acuerdo con la ley o los usos y costumbres.

En el caso de que intervengan 2 corredores, cada una de las partes abonar la retribucin a su propio mediador.

El derecho a percibir la comisin puede perderse por:a)haber actuado el mediador con dolo o fraude;b)la prescripcin de la accin por cobro.

En el primer caso, ser destituido de su cargo y quedar sometido a la correspondiente accin criminal.

LIBROS, clases: estn obligados a llevar los siguientes libros:

CUADERNO MANUAL: es una especie de borrador en el que el corredor debe llevar un asiento exacto y metdico de todas las operaciones en que interviene, tomando nota de cada una inmediatamente despus de concluida.

LIBRO DE REGISTRO: debe ser llevado con las formalidades de los libros de comercio. A l se trasladarn diariamente los asientos del cuaderno manual, sin enmiendas, abreviaturas ni intercalaciones.

Los libros prueban tanto las relaciones existentes entre las partes celebrantes del contrato principal como las creadas entre los comitentes y el corredor.

No son instrumentos pblicos; por tanto, su fuerza probatoria ser la que resulte de las circunstancias de cada caso, apreciadas por el juez de acuerdo con las reglas de la sana crtica.

CERTIFICADOS expedidos por los corredores: de las negociaciones celebradas por su intermedio y de las cuales haya tomado nota en su registro, el corredor puede dar certificado. Este deber limitarse a lo que conste en el registro y debe hacerse referencia al nmero de pgina y nmero de orden.

Los certificados podrn darse nicamente a los interesados o participantes en la negociacin, y no a terceros (porque se violara el deber de secreto).

Son medios de prueba de los contratos comerciales.

MINUTAS: dentro de las 24 hs siguientes a la conclusin de un contrato, el corredor debe entregar a cada uno de los contratantes una minuta firmada del asiento hecho en su registro sobre el negocio concluido. Se har con referencia al registro y no al cuaderno manual.

Es un resumen del asiento efectuado y debe expresar las condiciones del contrato y el nmero de orden del asiento en el registro. Tiene por objeto determinar las condiciones del negocio pactado a fin de facilitar la redaccin o formalizacin del instrumento contractual y servir de elemento probatorio en caso de controversia.

PUNTO 2. Definicin legal de sociedad comercial. Anlisis. Naturaleza jurdica del acto constitutivo. Teoras. Elementos del contrato social: a) genrico: capacidad. Consentimiento. Causa. Objeto; b) especfico: pluralidad de personas. Aportes. Patrimonio. Participacin de las utilidades y prdidas. Affectio societatis. Concepto. Articulo uno de la ley 19550 : Definicin legal : habr sociedad comercial cuando dos o mas personas en forma organizada , conforme a uno de los tipos previstos por esta ley se obliguen a realizar aportes para aplicarlos a la produccin o intercambio de bienes o servicios participando de los benefcios o soportando las perdidas. Definicin legal y anlisis de la misma lo encontramos en pto. 1. NATURALEZA JURDICA DEL ACTO CONSTITUTIVO.

( 1 ) Doctrina CONTRACTUALISTA: para esta teora, la sociedad es un contrato de cambio, bilateral, oneroso, consensual y conmutativo. Los socios tienen derechos y obligaciones recprocas; se entrecruzan sus voluntades y los efectos del contrato son diferentes para cada contratante.

Esta teora est receptada en el C.Civ., que regula la sociedad en el captulo de los contratos. El C.Com. tambin la contempl en el captulo de los contratos, pero esta regulacin fue derogada por la ley 19.550.

Crtica: en los contratos bilaterales, un contratante asume una obligacin en tanto y en cuanto el otro contratante asume otra obligacin de naturaleza distinta, siendo los efectos del contrato diferentes para cada una de las partes integrantes del mismo.

Sin embargo, del acto constitutivo de sociedad nace un sujeto de derecho con vida propia, que no siempre est sujeto a la voluntad de los socios. Esa voluntad se expresa a travs de los rganos sociales, y puede prevalecer sobre la voluntad individual de los socios.

( 2 ) Teoras ANTICONTRACTUALISTAS:

Teora del ACTO SOCIAL CONSTITUVO: ante el planteo de la insuficiencia de la teora contractualista clsica, la teora del acto social constitutivo caracteriz a la sociedad como un acto jurdico unilateral constituido por la declaracin de voluntad de los socios, que da nacimiento a una persona jurdica distinta de ellos. Los efectos son los mismos para todos los participantes. La voluntad social se forma por la mayora. Esta teora niega la naturaleza contractual del acto constitutivo.

Teora del ACTO COMPLEJO: la sociedad consiste en la fusin de la voluntad individual de cada socio en una nica voluntad, siendo imposible discernir o diferenciar cada una de ellas, y la unin es para el logro de un fin comn. Los socios quedan sometidos a la voluntad de la sociedad que se forma, a travs de los votos necesarios en cada caso, para que sea productora de efectos.

Teora del ACTO COLECTIVO: para esta teora, el acto por el cual se constituye una sociedad es unilateral y colectivo, consistente en la unin de la voluntad individual de cada socio para el logro de un fin comn, pero sin fusionarse: la voluntad de cada socio permanece distinta e independiente dentro del acto. Los socios participan del fin comn a prorrata. El fin comn constituye una caracterstica irreconciliable de intereses opuestos, y las declaraciones de voluntad son dirigidas de una parte hacia la otra.

Crtica: entre los socios existen intereses opuestos en el momento de la constitucin de la sociedad, durante su vida y en su disolucin, ya que cada uno pretende el mximo beneficio posible. Si bien puede hablarse de una finalidad comn, no puede hablarse de intereses comunes.

No explica la relacin de los socios con la sociedad o con los terceros.

( 3 ) Teora de la INSTITUCIN: esta teora sostiene que existe en la sociedad una subordinacin de los intereses de los socios al beneficio de la comunidad, y sa es su finalidad. El Estado debe vigilar la actividad de la sociedad y obligarla a cumplir su fin.

El constitutivo da origen a una institucin que es un sujeto de derecho con personalidad propia y voluntad para defender sus intereses. La autoridad y el poder de decisin no son atribuidos en beneficio de los intereses individuales sino del bien comn. La sociedad impone su voluntad a los socios.

Los fundadores sociales adhieren, mediante una declaracin tcita de voluntad, a las normas dictadas por el Estado para regular la institucin sociedad.

Crtica: esta teora cae por su propia indefinicin. No es una construccin jurdica sino una apreciacin de tipo econmica, poltica y sociolgica.

( 4 ) CONTRATO PLURILATERAL DE ORGANIZACIN: la sociedad es un contrato celebrado entre 2 o ms partes con intereses superpuestos, no contrapuestos entre ellas, al que luego se pueden incorporar ms partes. Las partes tienen el derecho y el deber de realizar prestaciones que constituirn el patrimonio de la sociedad, que le servir para el logro del fin comn: la obtencin de ganancias.

A travs del contrato plurilateral de organizacin, las partes se obligan a realizar prestaciones en beneficio de un nuevo sujeto y no de sus co-contratantes. El contrato instrumenta las obligaciones y derechos de las partes y de quienes se incorporen luego.

La obligacin del socio es frente a todos. Por tanto, no podr invocar el incumplimiento de uno de ellos para eximirse de cumplir la prestacin.

Esta teora es la receptada por la ley 19.550 de Soc

iedades Comerciales.

ELEMENTOS DEL CONTRATO SOCIAL.: pluralidad de partes , organizacin, tipicidad , aportes , fin societario y participacin de los beneficio y soportacion de perdidas. Estos estn previstos en la definicin. El acto constitutivo, al ser considerado como un contrato plurilateral de organizacin, debe contener los elementos esenciales comunes a todos los contratos:

1)la declaracin de voluntad, o sea, el consentimiento de las partes, que debe ser real y efectivo y no estar viciado. El que incurri en error esencial y no excusable puede pedir una reparacin econmica.

2)la capacidad de hecho y de derecho de los socios para contratar y disponer de bienes. Aqu hay que atender a las reglas de capacidad para ejercer el comercio: Menores:menores emancipadosmenores de 18 aos con autorizacin para ejercer el comercio, slo asumiendo responsabilidad limitada;menor asociado al negocio de su padre

Sociedades: en principio, las sociedades comerciales tienen capacidad para integrar otras sociedades, con excepcin de las sociedades por acciones, que slo pueden integrar sociedades por acciones.

Cnyuges: slo puede integrar entre s sociedades por acciones y de responsabilidad limitada.

3)el objeto: es la actividad econmica especfica que va a realizar la sociedad.

4)la forma: la encontramos desarrollada en el ART. 11 L.S.C.

Entre los elementos especficos, que estn enumerados en el art. 1 de la L.S.C., encontramos:

1)pluralidad de personas: dichas personas pueden ser tanto fsicas como jurdicas. La ley 19.550 no ha admitido la existencia de sociedades de un solo socio, an cuando la tendencia mayoritaria en el derecho comparado dice lo contrario.

2)reglas de organizacin: es necesario que desde el momento del acto constitutivo se establezca el rgimen de los distintos rganos societarios y los derechos y obligaciones de los socios entre s y con relacin al ente social, a fin de lograr el cumplimiento del objeto social, incorporndose de este modo la nocin econmica de la empresa.

3)tipicidad: toda sociedad, para ser comercial, debe ajustarse a uno de los tipos regulados en la L.S.

4)obligacin de realizar aportes,: con los aportes de los socios se forma el capital social, que permitir que la sociedad desarrolle su actividad para el logro de su objeto. Es un elemento esencial para la existencia de la sociedad, y estn regulados detalladamente entre los arts. 37 y 55 de la L.S.

5)participacin en los beneficios: comprende toda ventaja patrimonial de origen social que aumenta la fortuna particular del socio o le disminuye las cargas. Vivante sostiene que el derecho a la utilidad es inherente y esencial a la calidad de socio. Se puede modificar la medida u oportunidad de hacer efectivo ese derecho, pero no se lo puede suprimir.

6)soportacin de las perdidas: en principio, en caso de silencio en el contrato, el aporte del socio determina el lmite de su participacin en las prdidas, salvo que por causa especial determinado socio soporte mayor o menor responsabilidad en las prdidas que otros

7)fin comn: la produccin o intercambio de bienes y servicios con miras a obtener beneficios.

AFFECTIO SOCIETATIS.Este elemento no est enumerado en la ley. Es la voluntad o intencin de asociarse, que encierra, con mayor o menor acento, de acuerdo con el tipo societario, la voluntad de colaborar en forma activa en la empresa comn, el nimo de concurrir al alea propia de la actividad negocial, todo ello desarrollado dentro de un marco de igualdad jurdica, pues en la relacin societaria no existe subordinacin entre los contratantes hacia l o los otros.

Es la voluntad de cada socio de adecuar su conducta y sus intereses personales, no coincidentes, a las necesidades de la sociedad; disposicin anmica de colaboracin en todo lo que haga al objeto de la sociedad; etc.

En definitiva, es la predisposicin de los integrantes de la sociedad de actuar en forma coordinada, para obtener el fin perseguido con la constitucin de la misma, postergando los intereses personales en miras al beneficio comn. Su inexistencia no puede ser en principio causal de resolucin parcial del referido contratro puede originar la disolucin de la sociedad cuando ella impida el funcionamiento de los rganos sociales. La liquidacin se impone por una imposibilidad sobreviviente de desarrolar el objeto social.

PUNTO 2. Procedimiento de constitucin. Requisitos generales. Constitucin por acto esnico. El acta. El estatuto. El reglamento. Concepto. Contenido de cada uno. Constitucin por suscripcin pblica. El programa. La suscripcin. La asamblea y el acta constitutiva. La S.A. en formacin. Naturaleza.

PROCEDIMIENTO DE CONSTITUCIN. De la sociedad

Si bien la ley de sociedades 19550 en su articulo 165 dice : la sociedad se constituye por instrumento publico y por acto nico o por suscripcin publica. La constitucin por acto nico o simultanea es aquella en que la constitucin y la suscripcin del capital por los fundadores se lleva a cabo en un solo acto. Y la suscripcin publica requiere una constitucin escalonada a partir de un programa que contiene las bases y caractersticas esenciales de la sociedad a constituir, el que es impulsado por promotores , estos es una figura distinta a la de los fundadores . A diferencia de los restantes tipos societarios, y por razones de seguridad jurdica, las sociedades por acciones deben ser constituidas necesariamente por instrumento pblico.

Constitucin por ACTO NICO. el instrumento de constitucin debe tener los requisitos generales del art. 11 LS, ms los siguientes:

-respecto del capital social: la naturaleza, clases, modalidades de emisin y caractersticas de las acciones;

-la suscripcin del capital, el monto y la forma de integracin del capital y si corresponde el plazo para el pago del saldo adeudado , el que no puede exceder de dos aos.

-eleccion de directores y sindico : la eleccin de los integrantes de los rganos de administracin y de fiscalizacin fijndose el termino de duracin en los cargos.

Todos los firmantes del contrato constitutivo se consideran fundadores. ( los sindicos y directores no son fundadores ) . Luego, el contrato constitutivo debe ser inscripto en el Reg. Pco. de Comercio correspondiente.

El acta, el estatuto y el reglamento.A diferencia de los restantes tipos societarios, y por razones de seguridad jurdica, las sociedades por acciones deben ser constituidas necesariamente por instrumento pblico (generalmente una escritura pblica), aunque la reforma de sus estatutos no requiere idntica formalidad, porque es diversa la naturaleza jurdica de la asamblea de accionistas, nico rgano social autorizado para llevar a cabo tales modificaciones, del acuerdo de voluntades vertido por los socios en el acto constitutivo de la sociedad.

De manera tal que si bien el acto constitutivo y el estatuto de la SA debe ser constituido por instrumento pblico, la reforma de aquellos slo puede llevarse a cabo a travs del acta de la asamblea extraordinaria, que es un instrumento privado.

El rgimen legal de las sociedades annimas en proceso de formacin.

Los arts. 183 y 184 de la ley 19.550, contemplan la situacin legal en que se encuentran las sociedades annimas constituidas por acto nico mientras duran los trmites necesarios para obtener su inscripcin registral.

Dichas normas, si bien legisladas para las sociedades annimas en formacin, son aplicables a todas las sociedades comerciales, atento la falta de otra normativa de la ley 19.550.

En primer lugar, es necesario clarificar el concepto de sociedad en formacin, y para ser as considerada es imprescindible ingresar en el perodo fundacional, mediante el otorgamiento del acto constitutivo y que no se interrumpa voluntariamente el iter constitutivo. De lo contrario, estaremos en presencia de una sociedad irregular, sometida a la aplicacin de los arts. 21 26 de la ley. Las sociedades en formacin tienen personalidad jurdica y el contrato social es plenamente oponible entre los socios, por lo que nada obsta al funcionamiento de sus rganos durante el trmite o iter constitutivo, ni al uso de la firma social por sus representantes estatuarios.

Debe tenerse siempre presente que la sociedad en formacin no es equiparable ni asimilable a las sociedades irregulares, toda vez que la etapa formativa constituye el espacio temporal necesario para obtener el tipo regular de la sociedad seleccionada en el instrumento constitutivo. Mal podra imponerse a las sociedades en formacin, salvo abandono voluntario del iter, las normas de irregularidad, de neto corte sancionatorio.

En las sociedades en formacin, los directores slo tienen facultades para obligar a la sociedad respecto de los actos necesarios para su constitucin y los relativos al objeto social cuya ejecucin durante el perodo fundacional haya sido expresamente autorizado en el acto constitutivo. Los directores, fundadores y la sociedad en formacin son solidaria e ilimitadamente responsables por estos actos mientras la sociedad no est inscripta.

Por los dems actos cumplidos antes de la inscripcin, es decir, los actos propios del objeto social no autorizados expresamente en el acto constitutivo, respondern ilimitada y solidariamente las personas que los hubieren realizado, y los directores y fundadores que los hubiesen consentido.

Inscripto el contrato constitutivo, los actos necesarios para la constitucin de la sociedad y los realizados en virtud de expresa facultad conferida en el acto constitutivo, se tendrn por originariamente cumplidos por la sociedad, y los promotores, fundadores y directores quedarn liberados frente a terceros de las obligaciones emergentes de esos actos.

Si se tratara de actos propios del giro que no fueron autorizados en el acto constitutivo, el directorio podr resolver, dentro de los 3 meses de realizada la inscripcin, la asuncin por la sociedad de las obligaciones resultantes de aquellos actos exorbitantes al iter constitutivo, dando cuenta a la asamblea ordinaria. Pero si sta desaprobase lo actuado, los directores sern responsables de los daos y perjuicios. La asuncin de estas obligaciones por la sociedad no libera de responsabilidad a quienes contrajeron ni a los directores y fundadores que la consintieron.

Constitucin POR SUSCRIPCIN PBLICA. El programa. La suscripcin. La asamblea y el acta constitutiva. En esta constitucin por suscripcin publica los promotores redactaran un programa de fundacin por instrumento publico o privado , que se someter a la aprobacin de la autoridad de contralor. Esta autoridad se pronunciara en el termino de 15 dias hbiles. Aprobado el programa , deber presentarse para su inscripcin en el registro publico de comercio en el plazo de 15 dias .omitida dicha presentacin en este plazo caducara automticamente la autorizacin administrativa. Todos los firmantes del programa se consideran promotores . se consideran promotores quienes en la constitucin de la sociedad por suscripcin publica firman el programa de constitucin. En la practica son las personas que toman la iniciativa de la constitucin de la sociedad con miras a una determinada explotacin.

El procedimiento de constitucin, en este caso, es el siguiente:

1)redaccin por los PROMOTORES de un PROGRAMA DE FUNCIONES, que puede ser efectuado en instrumento pblico o privado, que se someter a la autoridad de control, a la cual se le imponen breves plazos para su aprobacin; 2)ese programa debe contener:

-los DATOS DE TODOS LOS FIRMANTES, a quienes se denomina promotores, -las BASES DEL ESTATUTO, -la NATURALEZA DE LAS ACCIONES,-la DETERMINACIN DE UN BANCO que, previo contrato con los promotores, tendr a cu cargo la recepcin de las suscripciones y los anticipos de integracin en efectivo; y, finalmente,-las VENTAJAS O BENEFICIOS que los promotores pretenden reservarse.

Las firmas de los otorgantes del acto deben ser autenticadas por escribano pblico.

3)PLAZO: el plazo de suscripcin no podr superar los 3 meses, computados desde la inscripcin del programa en el Reg. Pco. de Com.

4)Los inversores debern suscribir con el banco un CONTRATO DE SUSCRIPCIN. En l figurar, entre otros datos, la fecha de convocatoria a la Asamblea constitutiva, que deber celebrarse en un plazo no mayor a los 2 meses;

5)la ASAMBLEA CONSTITUTIVA debe ser presidida por un funcionario de la autoridad de control, quedando constituida con la presencia de la 1/2 + 1 de las acciones suscriptas. Si fracasa, se dar lugar a la conclusin de la promocin de la sociedad y a la restitucin de las integraciones efectuadas por los inversores;

6)la asamblea deber resolver si se constituye la sociedad, redactar el estatuto, la designacin de los Directores y Sndicos, el plazo de integracin de los saldos de los aportes en dinero.

De todo ello se labra un ACTA, que deber ser inscripta en el Reg. Pco. de Comercio, previa publicacin.LOS PROMOTORES: responden ilimitada y solidariamente por las obligaciones contradas para la constitucin de la sociedad. Pero una vez inscripta la misma, sta asumir las obligaciones contradas legtimamente por los promotores, y le reembolsar los gastos realizados. PUNTO 4. Sociedades de economa mixta. Concepto. Caracterizacin. Regulacin legal. Constitucin. Derechos y obligaciones del accionista. Administracin y fiscalizacin. Disolucin y liquidacin. Sociedades del Estado. Concepto. Caracterizacin. Regulacin legal. Normas especficas y supletorias. Constitucin. Representacin del capital social. Limitaciones. Disolucin y liquidacin.

SOCIEDADES DE ECONOMA MIXTA.

Son aquellas formadas por el Estado nacional, los estados provinciales, las municipalidades o entidades administrativas autrquicas, dentro de sus facultades legales, por una parte; y por otra, por capitales privados, para la explotacin de empresas que tengan por finalidad la satisfaccin de necesidades de orden colectivo o la implantacin, el fomento o el desarrollo de actividades econmicas.

Pueden ser personas de derecho pblico o de derecho privado, de acuerdo a la finalidad que proponga su constitucin. La inclusin en una u otra categora depende del predominio que la administracin pblica ejerza en la constitucin, administracin y direccin de la empresa y el porcentaje de acciones u obligaciones con que contribuya a la formacin del capital social, pero su responsabilidad por las obligaciones sociales se limitar a su aporte societario en todos los casos.

La S.C.J. ha establecido las bases necesarias para la inclusin de las sociedades de economa mixta dentro de la categora de personas de derecho pblico:

a)tienen una obligacin ante el Estado de cumplir sus fines propios, que han de ser de inters general;b)ejercen derechos de poder pblico, potestad de imperio;c)el Estado ejerce sobre ellas un control constante.

A diferencia de las SA con participacin estatal mayoritaria, en las SEM no es necesario el control de la sociedad por parte del Estado ni el predominio en la formacin de la voluntad social.

El decreto-ley 15.349 dispone que el presidente, el sndico y por lo menos 1/3 del nmero de los directores que se fijen por el estatuto, deben representar a la administracin pblica y sern nombrados por sta. Los dems directores sern designados por los accionistas particulares.

Derecho de VETO: la ley otorga al presidente de la sociedad o, en su ausencia, a cualquiera de los directores nombrados por la administracin pblica, la facultad de vetar las resoluciones del directorio o de las asambleas de accionistas, cuando ellas fueran contrarias al decreto ley en cuestin o ley de creacin, a los estatutos de la sociedad o puedan comprometer las conveniencias del Estado vinculadas a la sociedad.

Ejercido este derecho de veto, la sociedad elevar los antecedentes de la resolucin objetada a conocimiento de la autoridad administrativa superior de la administracin pblica asociada, para que se pronuncie en definitiva sobre la confirmacin o revocacin correspondiente.

Aportes: el aporte de la Adm. Pca. podr consistir en cualquier clase de aportacin, en especial las siguientes:

-concesin de privilegios de exclusividad o monopolio, exencin del pago de impuestos, proteccin fiscal, compensacin de riesgos, etc.-primas y subvenciones, as como aporte tecnolgico;-anticipos financieros;-aportes de carcter patrimonial.

Disolucin: las SEM se disuelven por cualquiera de las causas previstas por la LS, inclusive por quiebra, pero tratndose de sociedades que exploten servicios pblicos, vencido el trmino de duracin de la sociedad, la administracin pblica podr tomar a su cargo las acciones en poder de los particulares y transformar la SEM en una sociedad autrquica administrativa, continuando el objeto de utilidades pblicas para la cual la sociedad hubiera sido creada.

Liquidada la SEM, terminar su existencia de ese carcter, pero el capital privado podr rescatar las acciones de la entidad oficial, continuando la empresa bajo el rgimen adoptado por ellos.