BOLIVIA - ibce.org.boibce.org.bo/images/publicaciones/bioemprendedores_ce188.pdf · santa cruz de...

19
SANTA CRUZ DE LA SIERRA - BOLIVIA • NOV - DIC 2010 • AÑO 19 • Nº 188 • PUBLICACIÓN DEL INSTITUTO BOLIVIANO DE COMERCIO EXTERIOR Pág. 14 Pág. 07 Pág. 04 La Cámara Nacional de Biocomercio, BIONATIVA BOLIVIA, es la organización que aglutina y representa a iniciativas de diferentes niveles que trabajan con ingredientes y productos naturales nativos de la biodiversidad andino- amazónica boliviana. Según el estudio Global Entrepreneurship Monitor, GEM 2008, Bolivia se caracteriza por ser un país de emprendedores, pero de emprendedores por necesidad más que por oportunidad,... El copoazú ha ganado tanta popularidad que hay 300 familias repartidas en 21 comunidades del municipio de Riberalta que se dedican a su recolección; ... Cuenta Guasebe que entre el 15 de mayo y el 30 de septiembre de cada año, las comunidades aprovechan un número de lagartos establecido en su plan de manejo a partir del estudio realizado sobre la población local de esta especie. El Consejo Editor agradece la colaboración de la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN) por su apoyo para la edición de este número de "Comercio Exterior" Pág. 18 Bioemprendedores

Transcript of BOLIVIA - ibce.org.boibce.org.bo/images/publicaciones/bioemprendedores_ce188.pdf · santa cruz de...

SANTA CRUZ DE LA SIERRA - BOLIVIA • NOV - DIC 2010 • AÑO 19 • Nº 188 • PUBLICACIÓN DEL INSTITUTO BOLIVIANO DE COMERCIO EXTERIOR

Pág. 14Pág. 07Pág. 04La Cámara Nacional de Biocomercio,BIONATIVA BOLIVIA, es la organizaciónque aglutina y representa a iniciativasde diferentes niveles que trabajan coningredientes y productos naturalesnativos de la biodiversidad andino-amazónica boliviana.

Según el estudio Global EntrepreneurshipMonitor, GEM 2008, Bolivia se caracterizapor ser un país de emprendedores, perode emprendedores por necesidad másque por oportunidad,...

El copoazú ha ganado tanta popularidadque hay 300 familias repartidas en 21comunidades del municipio de Riberaltaque se dedican a su recolección; ...

Cuenta Guasebe que entre el 15 de mayoy el 30 de septiembre de cada año, lascomunidades aprovechan un númerode lagartos establecido en su plan demanejo a partir del estudio realizadosobre la población local de esta especie.

El Consejo Editor agradece la colaboraciónde la Fundación Amigos de la Naturaleza(FAN) por su apoyo para la edición de estenúmero de "Comercio Exterior"

Pág. 18

Bioemprendedores

Tiraje por edición: 7.000 ejemplares Descargas desde internet por edición: 7.000 ejemplares (promedio)

COMERCIO EXTERIOR02 Nº 188 • Nov - Dic 2010 • Santa Cruz de la Sierra - Bolivia

Bioemprendedores

Convencidos de que un país debe aprovecharde manera inteligente todos sus recursosnaturales, obteniendo de ellos el mayor beneficiosocial y económico y así asegurar el futurobienestar del país y el de sus habitantes, elConsejo Editor de “Comercio Exterior” decidiódedicar la presente edición para resaltar el rolactual y potencial que tiene el biocomercio entrelos distintos actores que hacen a la actividadproductiva, tanto en los ámbitos público comoprivado, para convertirse en una alternativainteresante para los bioemprendedores.

La gran riqueza en diversidad biológica queexiste en Bolivia se convierte en una granoportunidad para que los emprendedorespuedan desarrollar productos y/o serviciosderivados de estos recursos naturales, crearempresas y apoyar el desarrollo económico,dejando de actuar por necesidad.

El Departamento de Biocomercio de laFundación Amigos de la Naturaleza, FAN-Bolivia, trabaja en darle mayor valor a ladiversidad biológica, apoyando a variosbioemprendimientos que aprovechan recursosnaturales como el cacao, carne y cuero delagarto, asaí, copoazú, castaña y cusi, entreotros; iniciativas que son llevadas adelantepor personas que arriesgaron y quetransformaron sus ideas en proyectos onegocios y que lograron vencer obstáculosgracias a la pasión por lo que hacen.

Este grupo de bioemprendedores estácompuesto por personas, empresarios ycomunarios, hombres y mujeres, quienescomparten el sueño de que las cosas puedenser hechas de una manera diferente yeficiente. Estos innovadores, forman parte delcapital necesario para cambiar el rumbo denuestro desarrollo. “Por ahora no son muchos,pero inspiran y motivan: desde aquelempresario que desarrolla nuevos productosy crea relaciones sanas y respetuosas consus proveedores, hasta el comunario ocomunaria que -solo a glosa de ejemplo-opera con mucha fe y entusiasmo una plantadespulpadora en medio de los bosquesamazónicos de Bolivia”.

Es en este sentido que el Instituto Boliviano deComercio Exterior ha querido transmitir y apoyara estos grandes emprendedores en la presenteentrega de nuestro periódico, con un resumende algunos de los ejemplos exitosos que noslleva a reflexionar sobre el rol que losbioemprendedores juegan actualmente comoagentes de cambio y desarrollo, y sobre lascondiciones mínimas que precisan para lograrsus sueños, así como un agradecimiento yreconocimiento a todas aquellas personas queestán trabajando ardua y silenciosamentesiendo emprendedores en todo lo que realizan,siendo justo reconocer la importante labor queviene desarrollando en este ámbito la FundaciónAmigos de la Naturaleza (FAN).

Ing. Pablo Antelo GilPresidenteInstituto Boliviano de Comercio Exterior

Bioemprendedores: Innovadoresque apuestan por la biodiversidad boliviana

Nuestro profundo agradecimiento a las empresas e instituciones que nos apoyaron durante el año 2010 en nuestra publicaciónoficial “Comercio Exterior”

Aerosur CargoAuspiciadores

Cámaras e instituciones de Convenio

Cámaras miembro e instituciones

Cooperación Internacional

Felices Fiestas de Fin de Año y un Próspero 2011Son los sinceros deseos de sus amigos del IBCE

Instituto Boliviano deComercio Exterior

Directorio del InstitutoBoliviano de Comercio Exterior

Ing. Pablo Antelo GilPresidenteLic. Antonio Rocha GallardoVicepresidenteIng. Álvaro Justiniano PereyraSecretarioSr. Hans Hartmann RiveraTesorero

DirectoresLic. Fernando Mustafá IturraldeIng. Ernesto Antelo LópezIng. Marcelo Traverso ViscarraLic. Omar Spechar JordánSr. José Granier OrtizLic. José Luis Sandóval EspinozaIng. Marcos David Velásquez AraúzLic. Ricardo Reimers OrtízLic. Heberto Herrera JiménezLic. Gonzalo Vásquez RamírezLic. Oswaldo Barriga KarlbaumLic. Pablo Mier Garrón

Consejo Editor

Ing. Pablo Antelo GilPresidenteLic. Gary Antonio Rodríguez Álvarez, MSc.Gerente GeneralLic. Miguel Angel Hernández Quevedo, MSc.Gerente de PromociónIng. Limberg A. Menacho ArdayaGerente TécnicoIng. Diana Sabillón GarayGerente de ResponsabilidadSocial Empresarial

Control de CalidadLic. Mónica Jáuregui AnteloAsistente Gerencia de Promoción

Marketing y distribuciónLic. Mónica Fuertes IbañezConsultora Externa

Oficina CentralSanta Cruz - Bolivia:Av. Las Américas Esq. Saavedra Nº 7,Torre Empresarial CAINCO, Piso 13Teléfono Piloto: (591-3) 3362230Fax: (591-3) 3324241 • Casilla: [email protected] • www.ibce.org.bo

Representaciónen La Paz -Bolivia:Edif. 16 de Julio Piso 10 Of. 1010“Paseo El Prado”Teléfono - fax: (591-2) 2900424Casilla: [email protected]

Diseño gráfico

ImpresiónIndustrias Gráficas SIRENA

“Comercio Exterior”Déposito Legal: Nº 8-3-77-06Derechos Reservados - Se autorizala reproducción total o parcial citandola fuente

COMERCIO EXTERIOR 03Nº 188 • Nov - Dic 2010 • Santa Cruz de la Sierra - Bolivia

Bioemprendedores

La diversidad yriqueza natural,una oportunidadpara basarnuestro desarrollo

El Patrimonio Natural de Bolivia constituye una enormeoportunidad para el desarrollo sustentable de nuestro país. Ladiversidad y riqueza de los recursos naturales que lo conformansignifican una oportunidad para basar nuestro desarrollo en algomás que la búsqueda de la máxima productividad al más cortoplazo posible. Esto puede ser posible siempre y cuando esePatrimonio sea tratado como tal, es decir como una serie debienes tangibles e intangibles que han sido heredados y queserán legados a nuestros hijos y sus hijos y, que en sí mismostienen un valor y deben mantenerse.

Desde esta perspectiva -la de mantener el legado ecológico denuestro país- un desarrollo sustentable respetuoso del patrimonionatural requiere enmarcar los procesos productivos a los límitesy demandas ambientales. En esa tarea se produciránmodificaciones en los recursos disponibles, y por tanto, deberátrabajarse de forma simultánea en el campo social atendiendoa la equidad y la calidad de vida.

El biocomercio es una modalidad de aprovechamiento comercialque establece límites en el proceso de recolección, transformacióny comercialización de los bienes de nuestra biodiversidad paraconvertirlo en sustentable y racional, representando así, unaoportunidad para valorizar nuestro patrimonio natural, al tiempoque brinda oportunidades de desarrollo para sectores socialesmás desfavorecidos y nuestro país en general. La FundaciónAmigos de la Naturaleza trabaja apoyando a iniciativas debiocomercio, bajo el entendido que de sus resultados -ambientales,económicos y sociales- son un incentivo positivo para elmantenimiento del Patrimonio Natural de Bolivia.

Por supuesto, estas iniciativas necesitan, por un lado, la existenciade una cantidad suficiente de recursos naturales, y por otro lado,de capital humano, también suficiente para manejar los recursosy los negocios de una forma responsable y equitativa. Este capitalhumano está compuesto por personas, por empresarios ycomunarios, hombres y mujeres, quienes comparten el sueñoque las cosas pueden ser hechas de forma diferente. Estossoñadores e innovadores que nosotros l lamamos“bioemprendedores”, forman parte del capital necesario paracambiar el rumbo de nuestro desarrollo. Por ahora no sonmuchos, pero inspiran y motivan: desde aquel empresario quedesarrolla nuevos productos y crea relaciones sanas y respetuosascon sus proveedores, hasta el comunario o comunaria que conmucha fe y entusiasmo opera una planta despulpadora en mediode los bosques amazónicos de Bolivia.

Consideramos a los “bioemprendedores” conservacionistas, puesen su visión, sus negocios no pueden existir sin la Naturaleza quelos soporte. La Fundación Amigos de la Naturaleza se siente honraday privilegiada de trabajar junto a ellos en la búsqueda de negocios,que basados en la biodiversidad, sean inclusivos, conserven nuestropatrimonio natural, busquen la equidad entre la gente y el medioambiente y, que al mismo tiempo, apoyen al nuevo desarrollo denuestro país. Un desarrollo diferente, en un nuevo marco, en elcual no se niega a la economía, pero donde la misma debe estaral servicio de metas sociales y objetivos ambientales. Losbioemprendedores creen que es posible, nosotros también.

Humberto GómezDirector EjecutivoFundación Amigos de la Naturaleza - FAN

¿El comercio de bienes y servicios de la biodiversidadestá en continuo aumento en el mundo, debido enparte a que los consumidores de los paísesdesarrollados están mostrando una marcadapreferencia por los productos naturales, orgánicos,ecológicos y amigables con el medio ambiente.

Los recursos de la biodiversidad se han convertidoen una singular fuente de ingresos y en un excelentepotencial de desarrollo para los países llamadosmegadiversos.

El término BIOCOMERCIO fue adoptado en la VIConferencia de las Partes del Convenio de laDiversidad Biológica (CDB) en el año 1996, cuando laConferencia de las Naciones Unidas sobre Comercioy Desarrollo (UNCTAD) presentó la iniciativa Biotrade.

El biocomercio se refiere al conjunto de actividadesde recolección y/o producción, procesamiento ycomercialización de bienes y servicios derivados dela biodiversidad nativa (especies, recursos genéticosy ecosistemas), bajo criterios de sostenibilidadambiental, social y económica.

Principios

El biocomercio se produce cuando hay iniciativasempresariales que se basan en principios y criteriosde sostenibilidad a lo largo de toda la cadenaproductiva (actividades de recolección, transformacióny comercialización), las cuales generan beneficioseconómicos, ambientales y sociales. Estos principiosincluyen:

Conservación de la biodiversidad en las áreas dondeel bien o el servicio se encuentra.

Uso sostenible de los bienes o servicios aprovechados.

Distribución justa y equitativa de beneficios derivadosdel uso de los bienes o servicios aprovechados.

Sostenibilidad económica de los emprendimientos.Cumplimiento de la legislación nacional e internacional.

Respeto de los derechos de los actores involucrados

en el proceso de aprovechamiento, transformacióny comercialización.

Claridad sobre la tenencia de la tierra, el uso y accesoa los recursos naturales y a los conocimientostradicionales asociados.

¿En qué se diferencia el biocomercio delcomercio tradicional?

La diferencia principal radica en que las iniciativas nosolamente deben pensar en sus utilidades, sino tambiénen que:

El aprovechamiento de un bien o servicio de labiodiversidad debe enmarcarse en los límitesnaturales que existen en cuanto a cantidad,disponibilidad y periodicidad.

Deben promover el desarrollo humano y económico

de la población local que depende de los recursosde la diversidad biológica.

Deben promover el interés y consentimiento de lascomunidades indígenas y locales para participar enlas iniciativas.

El biocomercio involucra a un gran número de actoresdel sector privado, público y la sociedad civil.

La Fundación Amigos de la Naturaleza, FAN-Bolivia,institución que lleva más de 20 años de experienciade trabajo en la implementación de actividades deconservación de la biodiversidad en Bolivia, a travésde su Departamento de biocomercio, promueve elBiocomercio sostenible como una estrategiainnovadora que genera oportunidades para aprovecharla biodiversidad nativa de manera responsable, y tienecomo principal objetivo la facilitación del comerciode productos de la biodiversidad nativa de Bolivia concriterios de sostenibilidad ambiental, social yeconómica como un incentivo positivo para conservarla biodiversidad.

Para alcanzar esta meta, el Departamento deBiocomercio, brinda apoyo técnico y financiero acomplejos productivos de biocomercio. En estesentido, FAN-Bolivia ha priorizado apoyar lossiguientes complejos productivos de biocomercio:

Cueros y carnes silvestresNutracéuticos y alimentosConstrucciones rústicasCosmecéuticosEcoturismo

¿Qué es elBiocomercio?

Los conceptos de biocomercio, bionegocios,

mercados verdes y otros han surgido durante el

proceso de conjugar los objetivos de

conservación de la diversidad biológica con la

búsqueda de alternativas productivas que

mejoren la calidad de vida de las poblaciones

locales.

COMERCIO EXTERIOR04 Nº 188 • Nov - Dic 2010 • Santa Cruz de la Sierra - Bolivia

Bioemprendedores

Bionativa Bolivia, CámaraNacional de Biocomercio

La Cámara Nacional de Biocomercio, BIONATIVABOLIVIA, es la organización que aglutina y representaa iniciativas de diferentes niveles que trabajan coningredientes y productos naturales nativos de labiodiversidad andino-amazónica boliviana.

La institución se creó con el objetivo de generar yconsolidar oportunidades de negocios dentro delmercado nacional e internacional para los productosnativos.

Bionativa Bolivia busca fortalecer la capacidad dedesarrollar y generar mayor valor agregado a estosproductos para lograr mayores ingresos a las cadenasinvolucradas, incentivando la conservación del medio,bajo los principios y criterios del Biocomercio.

Misión

Fortalecer y promover las iniciativas productivas(recolección, producción, transformación ycomercialización) de los recursos biológicos nativos.Defender los intereses del sector de Biocomercio deBolivia, frente a actores públicos y privados a nivelnacional e internacional, brindando servicios decalidad a sus afiliados.

Valores

Buena fe de las empresas afiliadas para asegurar unadecuado relacionamiento de intercambio deinformación en pro de alcanzar los objetivos de laasociación.

Reciprocidad. Permite la armonía entre los afiliadosa través del intercambio de experiencias queenriquecen con conocimientos al sector y mejoranlas capacidades de sus afiliados.

Servicios

Los servicios de la Cámara están orientados afortalecer las iniciativas productivas de Biocomerciode los afiliados. Entre otros, se destacan:

Capacitaciones en gestión empresarial

Apoyo a certificaciones

Desarrollo de las fichas técnicas de los productosnativos

Intercambio de información y servicios entre losafiliados

Participación en ferias y eventos nacionales einternacionales

Fortalecimiento organizacional

Formar una red interinstitucional con los sectorespúblicos privados y académicos para el logro de losobjetivos planteados

Fortalecer la estructura organizacional internamediante comités de trabajo coordinados pormiembros del directorio

Alianzas

A raíz de la iniciativa de la Cámara y elemprendimiento comprometido de sus afiliados,desde el año 2006 Bionativa Bolivia sostiene unaimportante alianza estratégica con la FundaciónAmigos de la Naturaleza - FAN Bolivia para realizaractividades de producción a partir de ingredientesnativos, desarrollando en conjunto planes y estrategiasque resulten en un impacto social positivo sinamenazar el medioambiente.

BIONATIVA está abierta a establecer alianzas conentidades públicas o privadas que apoyen al sector.

HistoriaEn el año 2006 empresarios del sector de ingredientesy productos naturales de Perú, Colombia, Bolivia yEcuador, a partir del 2006, decidieron conformar unaasociación regional orientada al desarrollo yfortalecimiento del sector y la generación debeneficios económicos y sociales a través delaprovechamiento sostenible de la biodiversidadandina/amazónica y del cumplimiento con losprincipios y criterios de biocomercio.

En el año 2007 en Quito se definieron los alcancesde la futura asociación y se elaboró la primerapropuesta de la Asociación Andino Amazónica parael biocomercio de Ingredientes y Productos Naturales“Bionativa”.

A nivel regional se obtuvo la personería jurídica de“Bionativa” con sede en Lima, Perú. Es así queBionativa se constituye en el gremio líder de mayorimportancia y representación a nivel internacionalde ingredientes y productos naturales de labiodiversidad andino-amazónica, enmarcada en losprincipios y criterios de biocomercio, para suutilización en la industria cosmética, farmacéutica yalimenticia.

A nivel nacional, el 16 de septiembre del año 2007,en Asamblea Fundacional se constituyó la CámaraNacional de Biocomercio Bionativa-Bolivia con elobjetivo de promover la conservación y el usosostenible de la diversidad biológica de Bolivia, através de la articulación de los diferentes agentespúblicos o privados, así como propiciar la investigaciónde productos naturales nativos de Boliviaeconómicamente sostenibles, bajo los criterios yprincipios del biocomercio.

Los socios fundadores son:

Laboratorios Hahnemann: Productos de macaNaturalcos: Productos de macaLaboratorios Valencia: Productos de macaSumar: Productos de cacao silvestreSobre la Roca: Productos de maca

Bionativa Bolivia, que en la actualidad cuenta con 15empresas afiliadas, ha identificado la necesidad defacilitar a las empresas de biocomercio un lugardonde puedan desarrollar sus actividadesempresariales con las comodidades necesarias, bajocriterios de responsabilidad ambiental, social yeconómica.

En este sentido, se está diseñando un perfil deproyecto para un Eco Parque Industrial (EPI) quecongregue a las empresas de biocomercio en unamisma zona generando sinergia entre las mismas,relacionando procesos productivos y servicios.

Actividades

Las actividades en las que participa la CámaraNacional de Biocomercio - Bionativa Bolivia estánrelacionadas a la difusión del biocomercio, entre lasque destacan:

Capacitación en desarrollo empresarial.

Presencia en ferias y eventos nacionales einternacionales.

Foros de ánalisis en temas de Biocomercio.

Acceso al Sistema de información de biocomercio.

Las ferias son un importante vehículo para generarnegocios, nuevos contactos, relacionamiento conotras empresas, información en general muy útil paracada una de las iniciativas. La Cámara, dentro de susactividades más destacadas, promueve laparticipación de sus afiliados a diferentes ferias yeventos a nivel nacional e internacional.

Mie

mbr

os d

e Bi

onat

iva

dura

nte

la F

expo

201

0

Stan

d de

Bio

nativ

a en

la E

xpof

ores

t 200

8

COMERCIO EXTERIOR 07Nº 188 • Nov - Dic 2010 • Santa Cruz de la Sierra - Bolivia

Bioemprendedores

Bioemprendedores,líderes de los negociossostenibles

Paulo Coelho1 , autor de la frase “cuando quieresrealmente una cosa, todo el universo conspira paraayudarte a conseguirla”, publicó un artículo en el queseñaló que las características comunes del nuevoemprendedor son impaciencia, conciencia,innovación, pragmatismo, aprendizaje, seducción,flexibilidad, obstinación, felicidad y contagio.

Joan Prats, del Instituto Internacional de Gobernabilidad(IIG), definió por su lado a los emprendedores comoaquellas personas capaces de hacer historia, deproducir cambios que quedan instalados en las mentesy actitudes y mejoran las capacidades personales ycolectivas para enfrentar desafíos2 .

Entre una y otra definición de estos agentes decambio, podemos distinguir a los bioemprendedores,quienes además de poseer los atributos propios delos emprendedores tradicionales cuentan con uncompromiso de sostenibilidad ambiental, social yeconómica que les ha permitido enfrentar nuevosdesafíos, empleando los recursos que le ofrece labiodiversidad con criterios de conservación y de usosostenible.

Según el estudio Global Entrepreneurship Monitor,GEM 2008, Bolivia se caracteriza por ser un país deemprendedores, pero de emprendedores pornecesidad más que por oportunidad, situación quedesafía a los bolivianos a promover políticas para elacceso a capacitación, a mercados y a financiamientocreando de esta manera un entorno favorable parauna mayor cultura emprendedora.

En este contexto, la enorme riqueza en diversidadbiológica existente en Bolivia se constituye en unagran oportunidad para que los emprendedorespuedan desarrollar productos y/o servicios derivadosde dichos recursos naturales, crear empresas, apoyarel desarrollo económico, y dejar de actuar pornecesidad. En este sentido, el biocomercio, quepromueve el comercio a través del uso sosteniblede la biodiversidad nativa, es una interesantealternativa para los bioemprendedores.

El mercado internacional para productos debiocomercio está dimensionado aproximadamenteen USD915.000 millones y ofrece una excelenteoportunidad para que el país produzca y exporteestos productos bajo principios y criterios desostenibilidad ambiental, social y económica. Paraenfrentar este reto, se necesitan bioemprendedoresque por encima de buscar rédito económico consiganuna tasa de retorno social y ambiental positiva,distribuyendo de manera equitativa y justa losbeneficios e involucrando e integrando a estratos demenores ingresos a la cadena de valor.

Desde el Departamento de Biocomercio de laFundación Amigos de la Naturaleza, FAN-Bolivia, se

trabaja en valorizar a la diversidad biológica, apoyandoa varios bioemprendimientos que aprovechan recursosnaturales como cacao, carne y cuero de lagarto, asaí,copoazú, castaña y cusi, entre otros, iniciativas queson lideradas por personas que se arriesgaron y quetransformaron una simple idea en un proyecto onegocio en marcha y que lograron superar obstáculosgracias a la pasión por lo que hacen.

Sólo para mencionar algunos ejemplos, cabemencionar el caso de Marcela Valdivieso, Gerentepropietaria de Suelos y Manos Amazónica (SUMARLtda.), empresa que desde hace diez años trabajapara darle valor agregado al cacao silvestre de Baures,en el Departamento del Beni, y en cuyo afán halogrado exportar derivados de cacao a Dinamarca.No menos importante es el esfuerzo de AvidánValencia Gerente de investigación y desarrollo de

Laboratorios Valencia quien recientemente lanzó almercado dos bebidas energéticas, el Asaí Valencia yMagyq, que tienen como base el asaí, fruto de unapalmera que es recolectada y procesada por laAsociación de Recolectores de Frutos Silvestres dela comunidad de Porvenir del Bajo Paraguá, provinciaVelasco del Departamento de Santa Cruz.

Estos son sólo algunos de los ejemplos exitosos,que nos lleva a reflexionar sobre el rol que losbioemprendedores juegan actualmente como agentesde cambio y desarrollo, y también sobre lascondiciones mínimas que precisan para materializarsus sueños, tales como el respaldo de institucionesprivadas y públicas que les oferten servicios paraguiarlos, apoyarlos, darles confianza y reconocerloscomo héroes de este nuevo milenio.

1 Autor brasileño, reconocido mundialmente por sus libros y también por apoyar el movimiento de emprendedores a nivel global. Paulo Coelho es miembro del directorio de la Fundación Schwab para el Emprendimiento Social2 Joan Prats. Instituto Internacional de Gobernabilidad (IIG) “Defensa de los emprendedores”

Crece en los racimos de una palmera delgada de la selvadel Bajo Paraguá, tiene aproximadamente 10 milímetrosde diámetro, su color es morado oscuro y su pulpaencierra propiedades alimenticias, energéticas ymedicinales simplemente asombrosas.

El asaí (Euterpe precatoria) no es una planta desconocidapara los bolivianos. Durante muchos años el corazón deesta palmera, conocido como palmito, ha sido una delas guarniciones favoritas de nuestros platos tradicionales.Sin embargo, lo que no se sabía eran los potencialesbeneficios de su fruto, los que sólo eran aprovechadospor las aves.

El fruto del asaí contiene ácidos grasos esenciales quejuegan un papel muy importante en mantener bajos losniveles de colesterol y triglicéridos; también contribuyena mantener limpias las arterias y, por lo tanto, nivelan lapresión arterial; y dado que contiene vitaminas del complejoB, ayuda en las funciones básicas del organismo de convertir los alimentos en energía.

Es, sin embargo, la capacidad antioxidante del asaí, laque ha llamado poderosamente la atención de la industriapues entre sus componentes cuenta con sustancias queayudan a contrarrestar de manera muy efectiva los efectosdel deterioro celular y, por lo tanto, del envejecimiento.

Asaí,la prodigiosa fruta del Bajo Paraguá

Reco

lect

or d

e As

COMERCIO EXTERIOR08 Nº 188 • Nov - Dic 2010 • Santa Cruz de la Sierra - Bolivia

Bioemprendedores

Debido a todas estas características, en EstadosUnidos de América, Canadá y Europa, se hacomenzado a comercializar la pulpa del asaí en formade barritas energéticas, zumo, caramelos o la frutaentera. En Brasil, donde se produce otra variedad deAsaí (Euterpe oleracea), este fruto es aprovechadodesde hace mucho tiempo en forma de bebidas,dulces, helados y hasta se lo ha promocionado comoel “viagra amazónico” por sus virtudes energéticas.

Fue justamente en San Pablo, donde Avidán Valenciaconoció el asaí, sus derivados y la gran demandaque tenía en ese mercado, por lo que decidió estudiarlas posibilidades de producirlo y comercializarlo enBolivia. El investigador y su familia son los propietariosde Laboratorios Valencia, una empresa fundada enel año 1978 con el propósito de aprovechar lasbondades de la riqueza de la biodiversidad bolivianapara elaborar medicinas naturales.

Como ya se anotó, en Bolivia el asaí sólo eraaprovechado para la extracción del palmito.

Hasta el Bajo Paraguá llegó Valencia para realizar unaalianza con los comunarios de Porvenir que utilizabanla pulpa de manera tradicional, y grande fue susorpresa cuando descubrió que la variedad local deasaí resultó ser mucho más rica en sustanciasantioxidantes que su par brasileña, por lo que decidióapostar en grande por su procesamiento.

Un estudio del mercado de energizantes en Boliviafue el paso siguiente para determinar las posibilidadesdel emprendimiento, resultando de esta investigaciónla idea de transformar el fruto de asaí en dos tiposde derivados. El primero sería un energizante naturalen base a asaí combinado con otras especiesvegetales como la maca, el guaraná, y la quinua,materias primas cuyas iniciales darían el nombre del

producto final: Magyq. El otro derivadosería un refresco carbonatado de asaípara ser distribuido en latas dealuminio reciclable.

El estudio también ayudó a establecerque la demanda inicial del nuevoenergizante sería aproximadamentede 20.000 latas por mes, conproyección de extenderse en el cortoplazo. Dicho en otras palabras, elproyecto iba a requerir grandescantidades de pulpa de la fruta.

Para atender tal requerimiento demateria prima, los habitantes de lacomunidad Porvenir, jóvenesprincipalmente, conformaron laAsociación de Recolectores de FrutosSilvestres del Porvenir, bajo el liderazgode Lizandro Saucedo, su Presidente.

La tarea de los recolectores no sólose limitó a la extracción de la fruta,sino también incluyó la transformaciónprimaria en pulpa concentrada de asaípara enviarla a Cochabamba, dondeValencia tiene sus instalaciones.

La asociación decidió entonces instalaruna planta despulpadora, iniciativaque contó con el apoyo técnico de la

Fundación Amigos de la Naturaleza, el financiamientodel Reino de los Países Bajos y la mano de obra delos propios interesados. En junio pasado, un nuevocapítulo se abrió en la historia del Porvenir, cuandosus comunarios inauguraron la procesadora, muycerca al centenario de su fundación como comunidad.

Los impactos sociales comenzaron a vislumbrarsede inmediato. El primero de ellos se percibió en lamejora sustancial en los ingresos de los integrantesde la Asociación que mejoraron sustancialmente enrelación a las ganancias que podían obtenertrabajando en otros oficios. Según Saucedo, en losaserraderos un jornalero saca hasta Bs30.- por día,haciendo turnos de hasta nueve horas; en cambioahora, recolectores como el joven Orlando Añezpueden ganar hasta Bs100.- por día.

La nueva actividad también le ha generadooportunidades a un grupo de mujeres jóvenes sociasde la empresa y que trabajan como operarias de la

planta despulpadora, lo que les permite ganar Bs.-55 diarios, en jornadas que pueden compartir consus demás actividades cotidianas.

En lo ambiental, también hay una importantecontribución pues antes, para extraer un bastón depalmito era necesario derribar la palmera de asaíentera; ahora la idea es cortar los racimos sin dañarla planta para que el próximo año pueda haber unanueva cosecha. “Ahora ya no es necesario matar ala gallina de los huevos de oro”, grafica Saucedo.

Ahora el asaí del Bajo Paraguá está listo paraconquistar con su magia y sus virtudesrejuvenecedoras el mercado boliviano. Por lo prontoha debutado auspiciosamente en la reciente Feria deExposición de Santa Cruz y ahora apunta a desplazara los energéticos sintéticos que han inundado el país.

La presentación de Magyq, viene en una lata de 355ml. y cuenta con las certificaciones de calidad ISO9001:2008 e ISO 14001:2004, es además un productodel biocomercio sostenible, es decir, que ha sidoelaborado en el marco de una estrategia innovadoraque genera oportunidades para aprovechar labiodiversidad nativa de manera responsable, asegurandola sostenibilidad ambiental, social y económica.

100 años de Porvenir

Provenir es una comunidad perteneciente a laTierra Comunitario de Origen del Bajo Paraguá,donde viven aproximadamente cien familiaschiquitanas de origen guarasug'we pauserna, yes una de las tres comunidades vecinas delParque Nacional Noel Kempff Mercado.

Fundada hace cien años, esta comunidad hatrabajado históricamente aprovechando losdiferentes auges de recursos naturales que sehan presentado a lo largo de su historia, comoel apogeo de la goma en sus inicios, luego de lamadera, y últimamente del palmito.

Ahora parece ser el turno de la fruta de asaí,pero esta vez, los habitantes de Porvenir noquieren vivir sólo un auge, pues saben que esoes insostenible socia l , económica yambientalmente, por lo que han iniciado unproceso de fortalecimiento social-empresarialcon el apoyo de FAN-Bolivia para que estainiciativa sea no solamente rentable, sino tambiénsostenible.

Usos y aplicaciones: La pulpa esutilizada en la industria alimenticia parala elaboración de jugos y energizantes.

Presentación: Pulpa concentrada, jugos,energizantes.

Frut

os d

e As

Recolector de Asaí

Hace muy poco tiempo, el copoazú (también llamadocupuazú, o cacao blanco) (Theobroma grandiflorum)una fruta originaria de la Amazonía, pulposa, ácida eincreíblemente perfumada era desconocida en Bolivia,a pesar de que el 30% del territorio nacional, que abarcaa los Departamentos de Pando, Beni, Norte de La Paz,Santa Cruz y Cochabamba, es bosque amazónico.

Todavía no se conoce al copoazú como a muchasotras frutas que se venden en los mercados, pero,en los últimos años ya está siendo cultivado por losagricultores de los municipios amazónicos, que hanencontrado en esta especie silvestre una esperanzapara mejorar sus ingresos económicos.

En el año 1997 en Riberalta (Beni), a Leoncio TomicháPardo le comentaron sobre este fruto amazónico ylo incorporó a su chaco con cierta cautela. Hoy susplantas de copoazú comparten espacio entre el arroz,el maíz, el plátano y la yuca de su chaco y ya llevacuatro años cultivando esta fruta, tiene 450 plantasy ya obtuvo beneficios.

En cambio Christian Noko Nakamura no dudó cuandose enteró de las bondades de esta fruta y se arriesgócon mil plantas y su instinto no le falló, con esacantidad recolectó 6 mil kilogramos de fruta que lehan generado buenas ganancias.

Los riberalteños han experimentado importantescambios en sus vidas, antes sólo producían arroz yaprovechaban la castaña, pero en la década de los90', el Instituto Para el Hombre, Agricultura y Ecología(IPHAE) escogió el copoazú de una lista de 12 frutas

amazónicas y la presentó como alternativa productivaa los campesinos de la zona. El copoazú cumplíavarios requisitos a favor: el cultivo es rápido (a loscuatro años se puede producir comercialmente) ytiene un sabor promisorio.

Hoy, la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN), através de su Departamento de Biocomercio, hasumado fuerzas con el IPHAE y con el apoyo deambas instituciones algunos agricultores trabajancon sistemas agroforestales y tienen actividad todoel año. Primero cosechan maíz,luego aprovechan la castaña,inmediatamente es el turno delcopoazú y en seguida el del arroz.

Según Rolvis Pérez, técnico de FAN,en los sistemas agroforestales seasocian los árboles maderables(mara, roble, castaña, copaibo) conespecies agrícolas (arroz, frejol ocopoazú). La idea es combinarlos,que se alternen, para que serecupere la tierra degradada y segeneren más ingresos económicospara la gente.

La empresa que industrializa elcopoazú en Riberalta se llama MadreTierra Amazonía, la cual estáconformada por los mismosproductores agroforestales ycapitales privados; su GerenteÁlvaro Suárez, cuenta que de los

frutos sanos, que pesan entre un kilo a kilo y medio,se extrae la pulpa, la que se utiliza en la preparaciónde refrescos, postres y bebidas. De la semilla seobtiene además el “cupulate”, un producto concaracterísticas similares al chocolate o la cocoa,manteca y aceite, productos apetecidos por la industriacosmética por sus propiedades hidratantes quesuperan a las de la lanolina.

En el año 2008, Madre Tierra Amazonía produjo 25toneladas de pulpa de copoazú, en el año 2009 másde 30 y la apuesta para este año 2010 es superar las40 toneladas de copoazú. “Cada año aumentan lasáreas de cultivo”, añade Suárez mientras camina porla pequeña planta, en la que trabajan seis personas,y en la que en época de zafra se contrata,eventualmente, a 25 personas más pues se procesan3.000 kilos de pulpa por día en el lapso de nuevehoras. “Como no se manejan conservantes, todotiene que ser rápido, desde que se rompe el fruto(literalmente de un golpe), hasta que se lo coloca enla cámara en frío, no pueden pasar más de 20 minutos,porque se pierde calidad”, explica el emprendedor.

El esfuerzo recompensa a todos. El agricultor, porejemplo, ha incrementado sus ganancias; mientrasque Madre Tierra Amazonía logró aumentar tambiénsus ventas llegando a comerciar 26 toneladas depulpa el año 2008. Actualmente la organización estáen un proceso de certificación orgánica y eco social,lo que, según sus principios, también impactará enlos demás eslabones de la cadena. “Cuando haymejores ganancias, se paga mejor por el fruto”, diceSuárez.

Una hectárea alberga a 400 plantas y en promediode cada una se puede obtener diez kilos de fruto; esdecir que sacando números, una parcela bienmanejada podría estar produciendo entre 4 mil y 6mil kilos de frutos por hectárea.

El 80% de Ama-frut, la marca que creó Madre TierraAmazonía para la pulpa congelada, se consume enRiberalta, donde es común ver carteles que ofrecenjugos y helados elaborados con el fruto amazónico.

La empresa transformadora produce materia prima,la que se comercializa también en Trinidad, La Paz y,

COMERCIO EXTERIOR 13Nº 188 • Nov - Dic 2010 • Santa Cruz de la Sierra - Bolivia

Bioemprendedores

Frut

a, p

ulpa

y m

ante

ca d

e Co

poaz

ú

Cupuazú,la esperanza amazónica

Reco

lect

or d

e Co

poaz

ú

COMERCIO EXTERIOR14 Nº 188 • Nov - Dic 2010 • Santa Cruz de la Sierra - Bolivia

Bioemprendedores

por supuesto, Santa Cruz. Entre sus proyeccionesestá la exportación, pero primero aspiran a conquistarel mercado nacional.

El copoazú ha ganado tanta popularidad que hay 300familias repartidas en 21 comunidades del municipiode Riberalta que se dedican a su recolección; enGuayaramerín hay alrededor de cinco y otro tantoen el municipio Gonzalo Moreno, del Departamentode Pando. Eso sí, el 90% de lo que se produce en laAmazonia boliviana se concentra en Riberalta, aunquelo que genera está lejos de los índices económicosde la poderosa castaña.

Los productores del fruto amazónico saben que nopueden hacerle sombra, pero lo que quieren es queel boliviano descubra el sabor único del copoazú.

Usos y aplicaciones: La pulpa es utilizadaen la industria alimenticia para la elaboraciónde jugos, refrescos, mermeladas, néctares,helados, dulces, compotas, bizcochos. De lassemillas fermentadas, se elabora el"cupulate", un producto con característicasnutritivas y organolépticas similares alchocolate o la cocoa.

Adicionalmente, de la semilla se extrae lamanteca que es usada en la industriacosmética, por sus excelentes característicasestabilizadoras y humectantes.

Presentación: Pulpa congelada, jugosconcentrados, mermelada, licores, manteca,cupulate.

Apenas llega a medir hasta tres pulgadas de diámetro, peroen su interior el fruto de la palmera de cusi (Attalea speciosa)esconde un potencial de aplicaciones industriales que vandesde su tradicional aprovechamiento para elaboración decosméticos, pasando por usos gastronómicos, artesanales,hasta su utilización como combustible para la siderurgia ylos grandes aviones. Sin lugar a dudas es otro de los tesorosque guarda la generosa Amazonia.

Distribuido en los bosques amazónicos de Pando, Beniy Santa Cruz, y en el bosque seco chiquitano, el cusi esuno más de los recursos de la biodiversidad nativaboliviana que se ha constituido en una nueva cadenaproductiva del biocomercio.

En su cápsula de cáscara dura, el cusi guarda variasalmendras de las que tradicionalmente las comunidades

indígenas obtienen un aceite mediante procesosartesanales y que han sido aprovechados especialmentepara tratamientos capilares. La fama de las bondades deeste producto trascendió al punto de generar variosintentos por industrializarlo y ampliar la escala deproducción de este recurso natural.

Eduardo Dabdoub, un ingeniero químico especializadoen la producción de aceites vegetales, es uno de losvisionarios emprendedores que decidió enfocar todossus esfuerzos en este sentido, cuando compró en elmunicipio de El Puente, provincia Guarayos, delDepartamento de Santa Cruz, los residuos de una plantaprocesadora de cusi que había instalado un alemán enla década de los ochenta y que había sido diseñadoinicialmente para la transformación del cusi en carbónactivado, otro de los derivados de la palmera y que adiferencia del carbón de leña, tiene un poder caloríficomás alto por lo que es muy apreciado, especialmente enlas fundiciones y en la industria química.

En el año 2001, Dabdoub adquirió parte de esainfraestructura y se dedicó a producir aceite de cusi,aprovechando que la materia prima se encontraba a lamano y sólo había que recogerlo, actividad que fueaprovechada por las comunidades vecinas de El Puentepara generar algún ingreso adicional a sus economías.Industria del Cusi, INDELCUSI, nació de esa manera.

Lentamente, el emprendedor fue equipando nuevamentela planta. Sin el apoyo financiero que suelen recibir otrotipo de negocios agroindustriales, Dabdoub hizo algunosmontajes para la línea de limpieza, pelado, quebrado yseparación del cusi y sus partes, construyendo algunasmáquinas y adaptando otras de acuerdo a lascaracterísticas y necesidades del procesamiento de esterecurso.

En pleno proceso de producción, Dabdoub pudodimensionar el verdadero valor y las proyecciones de sunegocio. Del cusi no sólo podía obtener aceite para lafabricación de shampoos y jaboncillos; debidamenterefinado y desodorizado, también podía ser usado paraobtener aceite comestible; del hueso que contiene a lascaluchas, además del carbón activado, también se puedeaprovechar el endocarpio para usos artesanales; la tortadel cusi que resulta después de ser prensado para obtenerlos aceites, puede ser aprovechada como alimento deganado; el almidón, que también queda como residuoen alguna de las etapas de transformación, puede serusado tanto para hacer cuñapeces, como para la

Reco

lect

ora

de C

usi

Cusi,la palmera que revela todo supotencial industrial

COMERCIO EXTERIOR 17Nº 188 • Nov - Dic 2010 • Santa Cruz de la Sierra - Bolivia

Bioemprendedores

prospección de pozos petroleros; y, por si todo ello fuerapoco, Dabdoub ha logrado usar el aceite de cusi en lugarde diésel para su camioneta. “El metil éter de cusi puedeser muy bien aprovechado por la industria de la aviación,ya que resiste bajas temperaturas y por ello no se congelafácilmente”, asegura el químico.

Lamentablemente, durante su primera década de vida,la empresa trabajó con intermitencias. La escala deproducción no le ha permitido a INDELCUSI crecerdemasiado y tampoco mantener una planta que funcionepermanentemente. Sólo se trabaja durante algunos díasal mes, y no todos los meses. Hay periodos inactivos hastade tres o cuatro meses. ¿Cuál ha sido el problema?

Según el propietario, la escasa provisión de materia primaha condicionado la consolidación de la industria y tambiénla búsqueda de nuevos mercados. “El municipio de ElPuente es una de las zonas más pobres de Bolivia, sushabitantes no tienen recursos para internarse en el bosquey traer los frutos. Uno de los problemas es el transporte”,explica Dabdoub.

La Fundación Amigos de la Naturaleza intervino paraapoyar el trabajo de recolección de manera que se atiendaadecuadamente la creciente demanda de la materiaprima. Los comunarios conformaron de esa manera laAsociación de Recolectores de Cusi de El Puente,organización que actualmente cuenta con 13 integrantesmujeres y un varón, su Presidente.

En este sentido, a principios de este año se destinó unfondo de incentivo para la compra de vehículos (dosmotos con chatas), para que los recolectores puedanllegar hasta los cusisales para recoger el fruto. El problemase resolvió parcialmente pues a veces algunas de lasmotos se daña y sólo pueden trasladar una cantidad muylimitada de fruta, lo que los obliga a alquilar un camión ouna camioneta para el recojo. En ambos casos, losrecolectores se dividen los costos del flete.

Otro punto a favor de la Asociación es haber logradoacuerdos con los hacendados vecinos de El Puente quetienen cusi en sus propiedades para que les permitaningresar a recoger las caluchas, lo que evita que muchostengan que trasladarse muy lejos para la recolección.

Puesto en INDELCUSI, los recolectores cobran Bs5,50.- porel kilo de calucha recolectada. Una recolectora puedaentregar hasta 8 kilos de cala en un día de trabajo. La calaes entregada y luego almacenada hasta que se reúna lacantidad suficiente para ser molida a gran escala. “Conformese logren obtener otros productos derivados del mismofruto, se podrían mejorar los precios”, asegura Dabdoub.

Cabe destacar que el apoyo de FAN-Bolivia no se ha limitadoa garantizar el aprovisionamiento; el Departamento deBiocomercio de la institución conservacionista también estátrabajando para apoyar el último eslabón de la cadena, el delmercado, toda vez que INDELCUSI tiene la capacidad instaladasuficiente para incursionar más allá del mercado nacional.

Si toda la cadena estuviera trabajando y se aprovecharantodos los productos derivados del cusi, se podría llegara procesar hasta 20.000 toneladas de este recurso al año,lo que realmente impactaría positivamente en la economíade los comunarios porque el trabajo de recolección sehace en familia y también en el mismo municipio de ElPuente, cuyas autoridades ya han manifestado interésen apoyar esta promisoria iniciativa.

Frut

os y

ace

ite d

e Cu

si

Lagarto,un importante sustento económicopara las familias de Loreto

Por su alto valor proteico, sus bajos niveles de colesteroly catalogada como una exquisitez, la carne de lagarto(Caiman yacare), se ha convertido en una nueva ofertagastronómica en muchos restaurantes en el ámbitonacional e internacional.

Su aprovechamiento de forma planificada y legalrepresenta en la actualidad un aporte al sustentoeconómico de muchas familias que viven en distintascomunidades en los Departamentos de Beni y Santa Cruz.

El producto que tradicionalmente ha sido valorado de estanoble especie silvestre es el cuero, el que ahora se exportacurtido en calidades crust y con terminado lustrado, brillosoy mate, desde Trinidad, Santa Cruz y Cochabamba, hacia

Italia y en menor cantidad a Francia, Alemania, España yEstados Unidos de América.

El lagarto es una de las especies de cocodrilidos másabundante en Sur América. Habita en cuerpos de aguade tierras bajas en el este y norte de Bolivia y oeste deBrasil, desde el sur de la Amazonia, a través de lossistemas de Ríos Guaporé /Madeira y Paraguay / Paraná,hasta Paraguay y el norte de Argentina.

Estos reptiles son considerados como uno de loscomponentes principales de los humedales tropicales,ya que por el papel que juegan como depredadores,tienen efectos en la estructura de la comunidad animaly por ende en la funcionalidad del ecosistema.

Proc

eso

de c

ulrti

do d

e cu

ero

de la

garto

Usos y aplicaciones: De las semillasse obtiene el aceite utilizado para laelaboración de cosméticos (jaboncillos,shampoo, cremas, etc.). El endocarpioes usado para la obtención de carbón.Otro uso es para la construcción y paraelaborar artesanías como bolsos,canastas, etc.

Presentación: Aceite, harina,jaboncillos, cremas, shampoo, cremade enjuague.

COMERCIO EXTERIOR18Bioemprendedores

Nº 188 • Nov - Dic 2010 • Santa Cruz de la Sierra - Bolivia

Los machos pueden llegar a medir hasta 2,5 m mientrasque las hembras rara vez superan los 1,8 m. El modelode aprovechamiento implementado en Bolivia utilizajustamente esta diferencia para limitar la caceríacomercial a individuos mayores a 1,80 m, protegiendode esta manera a las hembras y manteniendo elpotencial reproductivo de la especie.

El aprovechamiento de las diferentes especies decocodrilianos que existen en Bolivia, empezó sin ningúntipo de control a principios del siglo pasado; y ya enlos años 50', debido a la disminución de las poblacionesde caimán negro se comenzó a cazar al lagarto.

La excesiva cacaería del cuero del lagarto, cuyosmáximos nieveles se dieron entre los años 50' y 70',llevó al descenso alarmante de sus poblaciones y aextinciones locales; sin embargo, la regulación delcomercio internacional a partir de los años 80 y laaplicación de estrictas medidas proteccionistas anivel nacional (por ejemplo los Decretos de VedaGeneral e Indefinida de 1987 y 1990), hicieron disminuirla cacería y varias poblaciones se recuperaron.

En los 10 años que duró la veda, y al constatar larecuperación de las poblaciones de lagartos, seempezó a hacer estudios que comprobaron que lasmismas podrían verse sujetas a programas deaprovechamiento sostenible, repitiendo modelos deotros países que aprovechan especies similares.

A partir del año 1999, el Programa Nacional deConservación y Aprovechamiento Sostenible delLagarto comenzó a funcionar. La Dirección Generalde Biodiversidad Áreas Protegidas (DGBAP) es laentidad responsable de normar el aprovechamientode la especie, la Autoridad Científica CITES dictaminasobre la sostenibilidad del aprovechamiento, y lasGobernaciones de Santa Cruz, Beni y La Paz, son losDepartamentos dónde se aplica el programa y sonlas encargadas de operar el programa dentro de susjurisdicciones.

En el marco del Programa Nacional de Conservacióny Aprovechamiento Sostenible del Lagarto, laFundación Amigos de la Naturaleza (FAN), a travésde su Departamento de Biocomercio, apoyó diferentesplanes de manejo para el aprovechamiento del lagarto,

entre los que se encuentra el del municipio de Loreto,en el Departamento del Beni.

Loreto cuenta con un plan de manejo, aprobado poruna resolución ministerial que le permite aprovecharel cuero y carne de 1.378 animales al año. Estainiciativa articula a la Subcentral Indígena RibereñaRío Mamoré, la Subcentral Indígena Ribereña RíoIsiboro y a la Subcentral Campesina de Loreto, através del Comité de Gestión de Lagarto del Municipiode Loreto (CGL), que cuenta con el respaldoinstitucional y normativo del Gobierno Municipal.

De esta manera se benefician 23 comunidadesindígenas y campesinas y 30 estancias ganaderas,en un área de 165.022 hectáreas demarcadas comozona de manejo de lagarto.

El CGL Loreto tiene acuerdos con la Empresa deFomento Pesquero del Beni (EMFOPESBE), de laUniversidad Autónoma del Beni para la venta de losanimales cazados. EMFOPESBE cuenta coninstalaciones adecuadas de faenado, refrigeración yalmacenamiento, además con personal técnicocapacitado para el control de la carne beneficiada.

Esto permitió que en el año 2009 se inicie elaprovechamiento piloto de carne con un total de 352animales cosechados y transportados completoshasta Trinidad en menos de 8 horas desde el momentode su sacrifico. De éstos se obtuvo 2.986,5 kg decarne de primera y 823,90 kg de carne de segundacon Registro Sanitario del Servicio de SanidadAgropecuaria e Inocuidad Alimentaria, SENASAG.

Para 2010 se espera que EMFOPESBE faenee entre6.500 kg y 8.000 kg de carne de lagarto, siendo sudestino principal los restaurantes de la ciudad de SantaCruz y en menor medida los de la ciudad de Trinidad.

Gracias a la cacería planificada de lagarto actualmentese puede aprovechar la carne además del cuero. Deun lagarto adulto se puede obtener entre 30 y 40kilos de carne, aproximadamente.

La empresa que compra el cuero a los cazadores deLoreto es Bolivian Croco. Por un chaleco (cuero delos flancos del animal unidos por la mandíbula) de

1,15 metros el año 2009 se pagó Bs92.- y por unode 1,50 aproximadamente Bs210.-. Esta curtiembreal momento de iniciar la época de cosecha otorgaun adelanto, el que es utilizado para cubrir lasnecesidades logísticas de la cacería.

Miguel Guasebe, uno de los cazadores de lagarto ymiembro del Comité de Gestión de Lagarto del Municipiode Loreto, explica que a partir del Plan de Manejo, yahora que han desaparecido del negocio losintermediarios o rescatistas, han mejorado los ingresoseconómicos de muchas familias de las 13 comunidadesde Loreto que se dedican a esta actividad, porque ahoravenden la carne y el cuero.

Cuenta Guasebe que entre el 15 de mayo y el 30 deseptiembre de cada año, las comunidades aprovechanun número de lagartos establecido en su plan demanejo a partir del estudio realizado sobre lapoblación local de esta especie. En una nocheproductiva entre dos personas pueden sacar hasta30 lagartos. “Es un trabajo arriesgado, con momentosde dificultad y de gran habilidad por que una falla enla puntería es pérdida”, expresó.

Este cazador de lagartos, padre de 6 hijos, dirigentesindical y Concejal Indígena del Municipio de Loretoasegura que con el aprovechamiento planificado ylegal del lagarto las cosas han cambiado, la gente hadejado en el recuerdo la culpa de sentirse traficantey hoy trabajan dignamente.

Así, esta iniciativa de Biocomercio incide positivamentesobre la economía local y la diversificación de lasactividades productivas de las comunidades.

Enva

sado

ra d

e ca

rne

de la

garto

Usos y aplicaciones: La carne de lagartoes consumida como ceviche, chicharróny otros platos en la gastronomía.

Con el cuero (pre curtido y en curtidofinal) se fabrican artículos, comocinturones, billeteras, calzados, carteras,monederos y otros. También seaprovechan el cráneo y los dientes paraelaborar artesanías. La carne de lagartopuede ser utilizada en productosprocesados, como embut idosahumados (jamón, chorizos y salchichas)y/o deshidratados.

Criadero de lagartos